Vous êtes sur la page 1sur 36

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS


ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:

TRABAJO DE RED DE DISTRIBUCION PARA AGUA POTABLE

MATERIA:
INGENIERIA SANITARIA II

TUTOR:
ROJAS ALVAREZ JACINTO B

NOMBRE:
ANDREA ESTEFANIA ORDOÑEZ RIOFRIO

AÑO LECTIVO

2018 – 2019

CICLO I
CONTENIDO
Introducción

Una planta o estación de tratamiento de agua potable es un conjunto de


estructuras y sistemas de ingeniería en las que se trata el agua de manera que
se vuelva apta para el consumo humano.

Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben


cumplir los mismos principios:

Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de


potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo.

Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.

Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica
relacionada con algún tipo de contaminante).

Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la


capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el
periodo de diseño.

Además, una planta de tratamiento debe operar continuamente, aún con


alguno de sus componentes en mantenimiento; por eso es necesario como
mínimo dos unidades para cada proceso de la planta.

El tratamiento de aguas y las plantas de tratamiento de agua son un conjunto


de sistemas y operaciones unitarias de tipo físico, químico o biológico cuya
finalidad es que a través de los equipamientos elimina o reduce la
contaminación o las características no deseables de las aguas, bien sean
naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales.

La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las


características adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la
combinación y naturaleza exacta de los procesos varía en función tanto de las
propiedades de las aguas de partida como de su destino final.

Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua se


centran en su aplicación para el consumo humano y animal estos se organizan
con frecuencia en tratamientos de potabilización y tratamientos de depuración
de aguas residuales, aunque ambos comparten muchas operaciones.
MARCO TEORICO.

Período de diseño: Lapso de tiempo durante el cual la obra cumple su función


satisfactoriamente.

Vida útil: Lapso de tiempo, luego del cual la obra o equipo debe ser reemplazado.

Población futura o de diseño: Número de habitantes que se espera tener al final del período
de diseño.

Dotación media actual: Cantidad de agua potable, consumida diariamente, en promedio anual
por cada habitante, al inicio del período de diseño.

Dotación media futura: Cantidad de agua potable, consumida diariamente, en promedio


anual, por cada habitante, al final del período de diseño.

Caudal máximo diario (QMD): Caudal medio consumido por la comunidad en el día de máximo
consumo en el año.

Caudal máximo horario (QMH): Caudal de agua consumido por la comunidad durante la hora
de máximo consumo en un día del año.

Fugas: Cantidad no registrada de agua, perdida por escape del sistema.

Factor de mayoración máximo diario (KMD): Es la relación entre caudal máximo diario al
caudal medio.

Factor de mayoración máximo horario (KMH): Es la relación entre el caudal máximo horario al
caudal medio.

Circuito: Se los establece para delimitar una zona a la que se le dará el


suministro, cuyo perímetro es de aproximadamente de 500m a 2000m, éste se
conectará mediante la línea matriz.

Tanque elevado: Es un recipiente que puede ser de cemento, hormigón


armado o metálico, ubicado en la parte alta de una estructura o edificación.

Red de distribución: Está formado por una serie de tuberías, accesorio,


equipos, depósitos, etc.

Red Pública: Conjunto de tuberías horizontales que forman la red de


distribución de la ciudad y es de donde se abastecen de agua para las casas.

Equipo de Bombeo: Son bombas centrifugas elevadoras de agua o a presión


que tienen motor eléctrico y sirven para el transporte de agua al depósito
elevado o inyectarla en el tanque de presión.

Componentes del sistema

Un tanque de presión, el cual consta entre otros de un orificio de entrada y otro


de salida para el agua (en este se debe mantener un sello de agua para evitar
la entrada de aire en la red de distribución) y uno para la inyección de aire en
caso de faltar el mismo.

 Bombas: Son acorde con las exigencias de la red (una o dos para
viviendas unifamiliares y dos o más para edificaciones mayores).
 Interruptor eléctrico: Para detener el funcionamiento del sistema, en
caso de faltar el agua en el estanque bajo (Protección contra marcha en
seco).
 Llaves de purga en las tuberías de drenaje.
 Válvula de retención: Se colocan en cada una de las tuberías de
descarga de las bombas al tanque Hidroneumático.
 Conexiones flexibles: Útil para absorber las vibraciones.
 Llaves de paso: Van entre la bomba y el equipo hidroneumático.
 Válvula de seguridad.
 Dispositivo para control automático de la relación aire/agua.
 Interruptores de presión: Para arranque a presión mínima y parada a
presión máxima, arranque aditivo de la bomba en turno y control del
compresor.
 Indicador exterior de los niveles en el tanque de presión: Para la
indicación visual de la relación aire-agua.
 Tablero de potencia y control de los motores.
 Dispositivo de drenaje del tanque hidroneumático, con su
correspondiente llave de paso.
 Compresor u otro mecanismo que reponga el aire perdido en el tanque
hidroneumático.
 Filtro para aire, en el compresor o equipo de inyección.

OBJETIVO GENERAL:

 Diseñar un sistema de abastecimiento de agua apta para el consumo humano en


un sector del cantón Bucay que cuenta con una población actual de 993
habitantes, proyectándose a un periodo de diseño de 20 años.

Al cubrir una necesidad básica como el acceso al agua potable, conseguiremos que las
personas enfermen con una frecuencia mucho menor y puedan desarrollar sus
actividades de trabajo con más normalidad, no tengan la necesidad de comprar
medicamentos y puedan invertir ese dinero en su nutrición, en su trabajo, o en la
formación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Establecer el volumen de reserva baja y alta para el proyecto a ejecutarse en el


cantón Bucay.
 Determinar el caudal de diseño, con la proyección a 20 años.
 Calcular el diámetro de succión e impulsión del sistema de bombeo del proyecto
sanitario, y por consiguiente la velocidad de succión e impulsión.
 Establecer la potencia que requiere la bomba del sistema de bombeo, para
garantizar el suministro del recurso hídrico de manera eficiente.
 Mejorar la calidad de vida de la comunidad y contribuir al desarrollo del sector
del cantón Bucay, para así disminuir las enfermedades de origen hídrico.

UBICACIÓN DEL PROYECTO.

País: Ecuador.

Cantón: General Antonio Elizalde “Bucay”.

Poblado: Urbanización perteneciente a Cantón “Bucay”.

Coordenadas UTM: X=703666.78 Y=9756823.14

CENSO POBLACIONAL.

Inicialmente se requiere tener el plano de la zona a servicio del proyecto de


distribución de red de agua potable. Para realizar el levantamiento de
información poblacional debe regirse al último censo o puede aplicarse el
conteo de la población mediante trabajo de campo. Por ello, es indispensable
numerar las manzanas y las viviendas por solares.

En este caso particular se consideró la segunda opción, realizando cuadros


estadísticos para poder determinar el número de personas por casa, solar y
manzana. A continuación el cuadro de resumen.
Población de Diseño.

Las obras de agua potable no se diseñan para satisfacer solo una necesidad del momento
actual sino que deben prever el crecimiento de la población en un periodo de tiempo
prudencial que varía entre 10 y 40 años; siendo necesario estimar cuál será la población futura
al final de este periodo. Para éste caso particular del proyecto serán 20 años.

En la determinación del tiempo para el cual se considera funcional el sistema, intervienen una
serie de variables que deben ser evaluadas para lograr un proyecto económicamente viable.
Por lo tanto el periodo de diseño puede definirse como el tiempo en el cual el sistema será
100% eficiente, ya sea por capacidad en la conducción del gasto deseado o por la existencia
física de las instalaciones.

Para el periodo de diseño se consideran factores como:

 Durabilidad o vida útil de las instalaciones.


 Factibilidad de construcción y posibilidades de ampliación o sustitución.
 Tendencias de crecimiento de la población.
 Posibilidades de financiamiento.

Tomando en consideración los factores señalados se debe establecer para cada caso el periódo
de diseño aconsejable. En este caso particular se considerará el factor de crecimiento
poblacional, para éste se emplearan métodos analíticos.

METODOS DE CÁLCULO SEGÚN CRECIMIENTO POBLACIONAL.

Los métodos más utilizados en la estimación de la población futura son los métodos analíticos.
Pues suponen que el cálculo de la población para una región dada es ajustable a una curva
matemática.
Este ajuste dependerá de las características de los valores de la población censada, así como
de los intervalos de tiempo en que estos se han medido.

Los métodos analíticos son:

 Aritmético o Lineal.
 Geométrico.
 Logarítmico.
 Wappus.

Método Lineal: Este tipo de crecimiento solo es válido para cortos espacios
de tiempo y rara vez se da el caso de una población que presenta este tipo
de crecimiento. Por tanto se aplicará la siguiente formula, para conocer la población
futura de diseño para un periodo de 20 años.

Fórmula:

𝑷𝒖𝒄 − 𝑷𝒄𝒊
𝒌=
𝑻𝒖𝒄 − 𝑻𝒄𝒊

𝑷𝒇 = 𝑷𝒖𝒄 + 𝒌(𝑻𝒇 − 𝑻𝒖𝒄)

Dónde:

K-r: Tasa crecimiento poblacional

Pf: Población futura.

Puc: Población de último censo.

Pci: Población del censo inicial.

Tuc: Año del último censo.

Tci: Año del censo inicial.

Método Geométrico: El modelo geométrico consiste en considerar que a


iguales periodos de tiempo el mismo porcentaje de incremento de la
población, es decir, un crecimiento de la población de tipo exponencial. Para
el cálculo de este incremento se utiliza la siguiente expresión:
Fórmulas:

𝑷𝒇 = 𝑷𝒖𝒄 ∗ [𝟏 + 𝒓](𝑻𝒇−𝑻𝒖𝒄)
𝟏
𝑷𝒖𝒄 𝑻𝒖𝒄−𝑻𝒄𝒊
𝒓=( ) −𝟏
𝑷𝒄𝒊

Dónde:

K-r: Tasa crecimiento poblacional.

Pf: Población futura.

Puc: población de último censo.

Pci: Población del censo inicial.

Tuc: año del último censo.

Tci: año del censo inicial.

Tf: Tiempo futuro (diseño).

Método Logarítmico: El modelo de crecimiento logarítmico consiste en


considerar que el aumento de la población es proporcional al tamaño de
ésta. Se aplica la formula considerando los censos de población en pequeños
intervalos de tiempo a fin de comprobar la tendencia del ritmo de
crecimiento.
Fórmulas:

𝑷𝒇 = 𝑷𝒄𝒊[𝒆]𝒌𝒎(𝑻𝒇−𝑻𝒄𝒊)

𝒍𝒏(𝑷𝒄𝒑) − 𝒍𝒏(𝑷𝒄𝒂)
𝒌𝒎 =
𝑻𝒄𝒑 − 𝑻𝒄𝒂

Dónde:

K-r: Tasa crecimiento poblacional.


Km: Tasa crecimiento poblacional promedio.

Pcp: Población censo posterior.

Pca: Población censo anterior.

Pci: Población del censo inicial.

Tcp: Año del censo posterior.

Tca: Año del censo anterior.

Tci: Año del censo inicial.

Tf: Tiempo futuro (diseño).

Método de Wappus: Este método se empleara desde poblaciones pequeñas de hasta 5000
habitante. Es otro de los métodos que se encuentran en función de la tasa de
crecimiento anual y el período de diseño, y viene dado por la siguiente expresión:

Fórmulas:

𝟐𝟎𝟎 + 𝒊(𝑻𝒇 − 𝑻𝒄𝒊)


𝑷𝒇 = 𝑷𝒄𝒊 [ ]
𝟐𝟎𝟎 − 𝒊(𝑻𝒇 − 𝑻𝒄𝒊)

𝟐𝟎𝟎(𝐏𝐮𝐜 − 𝐏𝐜𝐢)
𝒊=
(𝑻𝒖𝒄 − 𝑻𝒄𝒊)(𝑷𝒖𝒄 + 𝑷𝒄𝒊)

Dónde:

i: Tasa crecimiento poblacional.

Pf: Población futura.

Puc: Población de último censo.

Pci: Población del censo inicial.

Tuc: Año del último censo.

Tci: Año del censo inicial.

Tf: Tiempo futuro (diseño).


Al haber aplicado los diferentes métodos analíticos, se puede constatar que los datos
obtenidos de población futura son diferentes, por tanto se realiza un promedio del dato de
población futura anual. Para posterior, obtener la población de diseño en 2038. (Ver tabla)

Entonces:

La población de diseño en 2038: 1868 habitantes.

Caudal de Diseño.

Con la población futura se determina la demanda de agua para el final del periodo de diseño.
La dotación, es la cantidad de agua que requiere cada persona de la población, expresada en
litros/habitante*día.

Dicha dotación dependerá de varios factores como:

 Zona (rural-urbana).
 Las dotaciones fijadas para los distintos sectores de la ciudad.
 Las necesidades de agua potable para la industria.
 Los volúmenes para la protección contra incendios.
 Factor socio-económico.
 Clima.

A falta de datos, y para estudios de factibilidad, se podrán utilizar las dotaciones indicadas en
la tabla 3. (Sugerida en INEN).
Para éste proyecto se considera dotación mínima para clima templado (130 l/hab.día), en
poblaciones menores a 5000 habitantes. La dotación para éste proyecto se incrementará en
5% anualmente. Establecida la dotación, es necesario estimar:

 Consumo medio diario anual (c.m.d): Útil para el cálculo del volumen del reservorio
de almacenamiento y para estimar el consumo máximo diario y horario.
 Consumo máximo diario (C.M.D): Es utilizado para el cálculo hidráulico de la línea de
conducción.
 Consumo máximo horario (C.M.H): Es usado para el cálculo hidráulico de la línea de
aducción y red de distribución.

Consumo medio diario (c.m.d): Se define como el resultado de una estimación del consumo
per cápita para la población futura del periódo de diseño, expresada en litros/ segundo, se
determina mediante la siguiente relación:

𝑷𝒇 ∗ 𝑪
𝒄. 𝒎. 𝒅 =
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎

Dónde:

c.m.d = Consumo medio diario.

Pf = Población futura (hab).

C= Dotación (i/hab./día).

Entonces:
1868 ∗ 150
𝑐. 𝑚. 𝑑 = = 𝟑. 𝟐𝟒 𝒍/𝒔
86400

Consumo máximo diario (C.M.D): Es el máximo consumo que se espera que


realice la población en un día y se calcula con un factor de ampliación K1 (varía
entre 1.35-1.5), establecido según la norma:

𝑪. 𝑴. 𝑫 = 𝑲𝟏 ∗ 𝒄. 𝒎. 𝒅

Dónde:

C.M.D: Consumo máximo diario.


K1= Factor de ampliación (1.35, para éste proyecto).

c.m.d: Consumo medio diario.

Entonces:

𝐶. 𝑀. 𝐷 = 1.35 ∗ 3.24 = 𝟒. 𝟑𝟖 𝒍/𝒔

Consumo máximo horario (C.M.H): Es el máximo gasto que será requerido en una
determinada hora del día, también cuenta con un factor de ampliación (varía de 2 a 2.3). Cuya
expresión es:

𝑪. 𝑴. 𝑯 = 𝑲𝟐 ∗ 𝒄. 𝒎. 𝒅

Dónde:

C.M.D: Consumo máximo diario.

K2= Factor de ampliación (2.10, para éste proyecto).

c.m.d: Consumo medio diario.

Entonces:

𝑪. 𝑴. 𝑯 = 𝟐. 𝟏 ∗ 𝟑. 𝟐𝟒 = 𝟔. 𝟖𝟏 𝒍/𝒔

A continuación, se presenta la tabla de resumen de los consumos


correspondientes a los años 2018, 2023, 2028, 2033, 2038. Pero el consumo
de interés es el del año 2038 (año de diseño de proyecto).

VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO DE RESERVA BAJA.

Para suministrar eficientemente agua a la comunidad, es necesario que cada una de las partes
que constituyen el sistema satisfaga las necesidades reales de la población; diseñando cada
estructura de tal forma que las cifras de consumo y variaciones de las mismas, para que
permita un servicio de agua eficiente y contínuo.

La variación del consumo está influenciada por diversos factores tales como:

 Tipo de actividad.
 Hábitos de la población.
 Condiciones de clima, etc.

A continuación, se muestra la tabla de Tanque de Succión con la variación horaria de un sector


vecino a Bucay, con respecto a 12 horas de bombeo:

CALCULO DE RESERVA BAJA "TANQUE DE RESERVA"


Horas Consumo (%) Consumo Ac. (%) Suministro (%) S Suministro (%) S-C S (S -C) Volumen (%)
0 1 0 0.00 4.17 4.17 4.17 4.17 8.33
1 2 0 0.00 4.17 8.33 4.17 8.33 12.50
2 3 0 0.00 4.17 12.50 4.17 12.50 16.67
3 4 0 0.00 4.17 16.67 4.17 16.67 20.83
4 5 8.33 8.33 4.17 20.83 -4.17 12.50 16.67
5 6 8.33 16.67 4.17 25.00 -4.17 8.33 12.50
6 7 8.33 25.00 4.17 29.17 -4.17 4.17 8.33
7 8 8.33 33.33 4.17 33.33 -4.17 0.00 4.17
8 9 8.33 41.67 4.17 37.50 -4.17 -4.17 0.00
9 10 8.33 50.00 4.17 41.67 -4.17 -8.33 -4.17
10 11 0 50.00 4.17 45.83 4.17 -4.17 0.00
11 12 0 50.00 4.17 50.00 4.17 0.00 4.17
12 13 0 50.00 4.17 54.17 4.17 4.17 8.33
13 14 0 50.00 4.17 58.33 4.17 8.33 12.50
14 15 0 50.00 4.17 62.50 4.17 12.50 16.67
15 16 0 50.00 4.17 66.67 4.17 16.67 20.83
16 17 8.33 58.33 4.17 70.83 -4.17 12.50 16.67
17 18 8.33 66.67 4.17 75.00 -4.17 8.33 12.50
18 19 8.33 75.00 4.17 79.17 -4.17 4.17 8.33
19 20 8.33 83.33 4.17 83.33 -4.17 0.00 4.17
20 21 8.33 91.67 4.17 87.50 -4.17 -4.17 0.00
21 22 8.33 100.00 4.17 91.67 -4.17 -8.33 -4.17
22 23 0 100.00 4.17 95.83 4.17 -4.17 0.00
23 24 0 100.00 4.17 100.00 4.17 0.00 4.17

% CONSUMO POR HORA DE BOMBEO:


CASO 2 "TIPO DE SUCCION"
HORAS DE BOMBEO %
% CONSUMO POR H: 8.33 12 100
SUMINISTRO (100/24): 4.17 1 X

TIEMPO DE BOMBEO : 12 HORAS X: 8.33

VOLUMEN DE c.m.d (M3) Volumen de Reserva (Vr)


V. (c.m.d) = (Pob. Diseño* Dotación)/1000 Vr=%Vr*V(c.m.d)
Pob. Diseño (Del año
de diseño): 1868 % Vr: 0.21
Dotación (l/h.d): 150 V (c.m.d): 280.20
V (c.m.d) "m3" : 280.2 Vr: 58.38

CALCULO DE RESERVA BAJA


Vol. De
Vol. De Vol. contra
Vol. De Reserva Planta de Vol. Total (m3)
Emergencia incendios
Tratamiento
% Vr* V (c.m.d) No aplica No aplica 10% de Vr.
58.38 0 0 5.84 64.21
Por tanto, para determinar el volumen de reserva baja también se puede usar otro criterio,
para lo que se emplea los ítems denotados en la norma INEN y numerados a continuación:

 Volumen de regulación.

En caso de haber datos sobre las variaciones horarias del consumo el proyectista deberá
determinar el volumen necesario para la regulación a base del respectivo análisis. En caso
contrario, se pueden usar los siguientes valores:

a) Para poblaciones menores a 5 000 habitantes, se tomará para el volumen de regulación el


30% del volumen consumido en un día (V.c.m.d), considerando la demanda media diaria al
final del período de diseño. Caso para el que se diseña.

b) Para poblaciones mayores de 5 000 habitantes, se tomará para el volumen de regulación el


25% del volumen consumido en un día (V.c.m.d), considerando la demanda media diaria al
final del período de diseño.

Cálculo de volumen de consumo medio diario (V.c.m.d):

𝟏 𝒎𝟑 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎 𝒔
𝑽𝒄.𝒎.𝒅 = 𝒄. 𝒎. 𝒅 ∗ ∗
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒍 𝟏 𝒅í𝒂

1 𝑚3 86400 𝑠
𝑉𝑐.𝑚.𝑑 = 3.24 𝑙/𝑠 ∗ ∗
1000 𝑙 1 𝑑í𝑎

𝑽𝒄.𝒎.𝒅 = 𝟐𝟖𝟎. 𝟐 𝒎³

Cálculo para volumen de regulación (Vr):

𝑽𝒓 = 𝟎. 𝟑 ∗ 𝑽𝒄.𝒎.𝒅

𝑽𝒓 = 𝟎. 𝟑 ∗ 𝟐𝟖𝟎. 𝟐 𝒎³

𝑽𝒓 = 𝟖𝟒. 𝟎𝟔 𝒎³

En la tabla siguiente, se puede evidenciar los parámetros a considerar.

 Volumen de Protección contra Incendio: Se utilizarán los siguientes valores:

a) Para poblaciones de hasta 3 000 habitantes futuros en la costa y 5 000 en la sierra, no se


considera almacenamiento para incendios. Caso aplicado a éste proyecto.

b) Para poblaciones de hasta 20 000 habitantes futuros se aplicará la fórmula:

𝑽𝒊 = 𝟓𝟎√𝑷𝒇

Dónde:
Pf: Población de diseño.

Vi = volumen para protección contra incendios, en m³.

c) Para poblaciones de más de 20 000 habitantes futuros, se aplicará la fórmula:

𝑽𝒊 = 𝟏𝟎𝟎√𝑷𝒇

Dónde:

Pf= Población en miles de habitantes

Vi = volumen para protección contra incendios, en m³.

 Volumen de Emergencia.

Para poblaciones mayores de 5000 habitantes, se tomará el 25% del volumen de regulación
“Vr” como volumen para cubrir situaciones de emergencia.

Para comunidades menores de 5000 habitantes no se calculará ningún volumen para


emergencias. Caso aplicado para éste proyecto.

 Volumen en la Planta de Tratamiento.

El volumen de agua para atender las necesidades propias de la planta de tratamiento debe
calcularse considerando:

 Número de filtros que se lavan simultáneamente.


 Cloro necesario para el agua.
 Consumo interno en la planta.

Para el caso particular del diseño se estimará el 10% del V c.m.d, cuyo cálculo es:

𝑽𝑷𝑻 = 𝟏𝟎% ∗ 𝑽𝒓𝒆𝒈𝒖𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏

𝑉𝑃𝑇 = 0.10 ∗ 84.06 𝑚3

𝑽𝑷𝑻 = 𝟖. 𝟒𝟎𝟔 𝒎𝟑

 Volumen Total.

El volumen total de almacenamiento se obtendrá al sumar los volúmenes de regulación,


emergencia, el volumen para incendios y el volumen de la planta de tratamiento.

𝑽𝑻 = 𝑽𝒓 + 𝑽𝒆 + 𝑽𝒊 + 𝑽𝑷𝑻

𝑽𝑻 = 𝟖𝟒. 𝟎𝟔 𝒎³ + 𝟎 + 𝟎 + 𝟐𝟖. 𝟎𝟐 𝒎³

𝑽𝑻 = 𝟏𝟏𝟐. 𝟎𝟖𝒎³

A continuación, se presenta la tabla de resultados del volumen de la reserva baja del


proyecto a diseñar, según el criterio del INEN:
Calculo de Reserva Baja según la Norma
Vol. para
Vol. de Vol. de Vol. contra
Planta de Vol. Total
Regulación Emergencia Incendios
Tratamiento
30% de Vol.
No aplica No aplica 10 % de Vr. Vr+Ve+Vi+Vpt
c.m.d (m3)
84.06 0 0 8.406 92.466

VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO DE RESERVA ALTA (Tanque Elevado).

A continuación, se muestra la tabla de Tanque Elevado, con respecto a 12 horas de bombeo.

CALCULO DE RESERVA ALTA "TANQUE ELEVADO"


Horas Consumo (%) Consumo Ac. (%) Suministro (%) S Suministro (%) S-C S (S -C) Volumen (%)
0 1 0.75 0.75 0.00 0.00 -0.75 -0.75 21.75
1 2 0.75 1.5 0.00 0.00 -0.75 -1.50 21.00
2 3 0.75 2.25 0.00 0.00 -0.75 -2.25 20.25
3 4 1.5 3.75 0.00 0.00 -1.50 -3.75 18.75
4 5 2.3 6.05 8.33 8.33 6.03 2.28 24.78
5 6 4.5 10.55 8.33 16.67 3.83 6.12 28.62
6 7 10 20.55 8.33 25.00 -1.67 4.45 26.95
7 8 7.85 28.4 8.33 33.33 0.48 4.93 27.43
8 9 7.6 36 8.33 41.67 0.73 5.67 28.17
9 10 6.15 42.15 8.33 50.00 2.18 7.85 30.35
10 11 4.5 46.65 0.00 50.00 -4.50 3.35 25.85
11 12 5 51.65 0.00 50.00 -5.00 -1.65 20.85
12 13 9.85 61.5 0.00 50.00 -9.85 -11.50 11.00
13 14 5.25 66.75 0.00 50.00 -5.25 -16.75 5.75
14 15 3.25 70 0.00 50.00 -3.25 -20.00 2.50
15 16 2.5 72.5 0.00 50.00 -2.50 -22.50 0.00
16 17 2 74.5 8.33 58.33 6.33 -16.17 6.33
17 18 2 76.5 8.33 66.67 6.33 -9.83 12.67
18 19 3.25 79.75 8.33 75.00 5.08 -4.75 17.75
19 20 8.25 88 8.33 83.33 0.08 -4.67 17.83
20 21 7.4 95.4 8.33 91.67 0.93 -3.73 18.77
21 22 2 97.4 8.33 100.00 6.33 2.60 25.10
22 23 1.7 99.1 0.00 100.00 -1.70 0.90 23.40
23 24 0.9 100 0.00 100.00 -0.90 0.00 22.50
VOLUMEN DE c.m.d (m3)
CONSUMO: REGISTRO DE CONSUMO HORARIO V. (c.m.d) = (Pob. Diseño* Dotación)/1000
Pob. Diseño:
SUMINISTRO: 100% / TIEMPO DE BOMBEO (Horas) 1868
Dotación (l/h.d): 150
TIEMPO DE BOMBEO : 12 Horas V (c.m.d) "m3" : 280.2

Volumen de Reserva Alta (Vr)


Vr=%Vr*V(c.m.d)
% Vr: 0.3035
V (c.m.d): 280.20
Vr (m3): 85.041

Es importante que el tanque de almacenamiento bajo sea menor que el tanque


de reserva alta, por tanto al obtener los resultados arrojados por el método de
la variación horaria de un sector vecino se estableció para:

Reserva Baja: 64.21 m³

Reserva Alta: 85.04 m³

Al no satisfacer la condición normada, se realiza un ajuste mediante procesos


analíticos:

1) Se adopta el volumen de reserva baja obtenido con la aplicación de


normas INEN.

Calculo de Reserva Baja según la Norma


Vol. para
Vol. de Vol. de Vol. contra
Planta de Vol. Total
Regulación Emergencia Incendios
Tratamiento
30% de Vol.
No aplica No aplica 10 % de Vr. Vr+Ve+Vi+Vpt
c.m.d (m3)
84.06 0 0 8.406 92.466

2) Se considera el porcentaje del volumen de regulación obtenido de la


tabla tanque elevado para 8 horas de bombeo (Con el objeto de
abastecer eficazmente a la población) por el Volumen de Regulación
“Vr”:
CALCULO DE RESERVA ALTA "TANQUE ELEVADO"
Horas Consumo (%) Consumo Ac. (%) Suministro (%) S Suministro (%) S-C S (S -C) Volumen (%)
0 1 0.75 0.75 0.00 0.00 -0.75 -0.75 21.75
1 2 0.75 1.5 0.00 0.00 -0.75 -1.50 21.00
2 3 0.75 2.25 0.00 0.00 -0.75 -2.25 20.25
3 4 1.5 3.75 0.00 0.00 -1.50 -3.75 18.75
4 5 2.3 6.05 12.50 12.50 10.20 6.45 28.95
5 6 4.5 10.55 12.50 25.00 8.00 14.45 36.95
6 7 10 20.55 12.50 37.50 2.50 16.95 39.45
7 8 7.85 28.4 12.50 50.00 4.65 21.60 44.10
8 9 7.6 36 0.00 50.00 -7.60 14.00 36.50
9 10 6.15 42.15 0.00 50.00 -6.15 7.85 30.35
10 11 4.5 46.65 0.00 50.00 -4.50 3.35 25.85
11 12 5 51.65 0.00 50.00 -5.00 -1.65 20.85
12 13 9.85 61.5 0.00 50.00 -9.85 -11.50 11.00
13 14 5.25 66.75 0.00 50.00 -5.25 -16.75 5.75
14 15 3.25 70 0.00 50.00 -3.25 -20.00 2.50
15 16 2.5 72.5 0.00 50.00 -2.50 -22.50 0.00
16 17 2 74.5 12.50 62.50 10.50 -12.00 10.50
17 18 2 76.5 12.50 75.00 10.50 -1.50 21.00
18 19 3.25 79.75 12.50 87.50 9.25 7.75 30.25
19 20 8.25 88 12.50 100.00 4.25 12.00 34.50
20 21 7.4 95.4 0.00 100.00 -7.40 4.60 27.10
21 22 2 97.4 0.00 100.00 -2.00 2.60 25.10
22 23 1.7 99.1 0.00 100.00 -1.70 0.90 23.40
23 24 0.9 100 0.00 100.00 -0.90 0.00 22.50

Cálculo de Reserva Alta definitiva.

𝑽𝒓𝒆𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂 𝒂𝒍𝒕𝒂 = 𝑽𝒓𝒆𝒈𝒖𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂 𝒃𝒂𝒋𝒂 ∗ %𝑽𝒓 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂 𝒂𝒍𝒕𝒂

𝑉𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑎 = 84.06 𝑚³ ∗ 0.44

𝑽𝒓𝒆𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂 𝒂𝒍𝒕𝒂 = 𝟑𝟔. 𝟗𝟕 𝒎³

Por tanto:

𝑽𝒓𝒆𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂 𝒃𝒂𝒋𝒂 > 𝑽𝒓𝒆𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂 𝒂𝒍𝒕𝒂

𝟗𝟐. 𝟒𝟕 𝒎³ > 𝟑𝟔. 𝟗𝟕 𝒎³

DIMENSIONAMIENTO DE RESERVA BAJA Y TANQUE ELEVADO.

Reserva Baja.

𝑉 = 𝑎 ∗ 𝐿 ∗ ℎ𝑤 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 = 0.75𝐿 𝐴𝑠𝑢𝑚𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑢𝑛 ℎ𝑤 = 3.5𝑚

Despejando L:
2 𝑉
𝐿=√ ; 𝑑ó𝑛𝑑𝑒 𝑉: 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑎 𝑒𝑛 𝑚³.
0.75(ℎ𝑤)

2 92.47 m³
𝐿=√ = 5.94𝑚 ≈ 6.0 𝑚
0.75(3.5)

Por lo tanto:

𝑎 = 0.75(6.0) = 4.5𝑚

𝑉 = (4.5 ∗ 6.0) ∗ 3.5 = 94.5 𝑚3 > 92.47𝑚³

0.5

3.5

b=5.94 = 6.0
a=4.5

Reserva alta

𝜋 ∗ 𝐷2
𝑉 = 𝐴 ∗ ℎ𝑤 = ( ) ∗ ℎ𝑤 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐷 = 2(ℎ𝑤)
4

Despejando hw:

3 𝑉
ℎ𝑤 = √ 𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
𝜋

3 36.97
ℎ𝑤 = √ = 2.27 𝑚 ≈ 2.30𝑚
𝜋

Por consiguiente:
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐷 = 2(2.30) = 4.60𝑚

𝜋 ∗ 4.62
𝑉=( ) ∗ 2.30 = 38.22 > 36.97 m³
4

Para el diseño es necesario aumentar una altura de colchón de aire de 50 cm, en la siguiente
figura se muestra un esquema tipo de nuestro tanque elevado.

0.5

ALTURA DEL TANQUE ELEVADO.

Para determinar la altura del tanque elevado se considera la topografía del sector a beneficiar
con éste diseño, por ello se debe establecer el punto topográfico más alto, el más bajo y el
más lejano o desfavorable.

La boca toma se ubicará en cota 274.4 m.s.n.m. aguas arriba para aprovechar la gravedad,
obteniendo los siguientes datos:
 Punto más alto: TN +271.0 msnm
 Punto más bajo: TN +250.0 msnm
 Intersección con Circuito AAPP TN +232.0 msnm; +231.0 tubería
 Toma de rio: TN +274.4
 Reserva baja: TN +273.O msnm
 Tanque elevado TN +273.0 msnm; +272.0 tubería.

Debido a que los puntos más desfavorables cumplen para suministrar el recurso agua solo es
necesario tomar en cuenta.

Una altura h1 para anticipar las pérdidas de carga h1=2.0m. Valor asumido.

Una altura h2, que sugieren las normas h2=10 m.c.a, para zonas urbanas.

𝐻𝑡𝑒 = ℎ1 + ℎ2 = 2.0 + 10 = 12.0𝑚

Esquema para el cálculo de la Línea Matriz.


Longitud de la línea matriz.

𝐿𝑚 = 210.28 + 8 + 12.0 = 230.28𝑚

Red de distribución

Caudal de diseño de Línea Matriz.

𝒍
𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 𝐶. 𝑀. 𝐻. +𝑄𝑖 = 𝟔. 𝟖𝟏 + 0 = 6.81𝑙/𝑠 = 0.00681 𝑚3 /𝑠
𝒔

Nota:

Se desestima el caudal de incendio por no ser una población superior a los 3000 habitantes.

Datos:

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎 𝐻 = 3 𝑚𝑐𝑎 (𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎)

Desarrollo:

Perdida de carga unitaria “J”, (Provisional).

𝐻 2
𝐽= = = 0.013028 𝑚/𝑚
𝐿𝑚 230.28

Diámetro Provisional de la red de la Línea Matriz, utilizando las fórmulas de Hazen Williams

Material de tubería PVC, entonces C= 150


1
𝑄𝑑 2.63
𝐷=[ 0.54 ] 𝐶𝑝𝑣𝑐 = 150
0.2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝐽
1
0.0068 2.63
𝐷=[ ] = 0.0885 𝑚 = 3.48" =4" (𝐷𝐼𝐴𝑀𝐸𝑇𝑅𝑂 𝐶𝑂𝑀. 𝐴𝑆𝑈𝑀𝐼𝐷𝑂)
0.2785 ∗ 150 ∗ 0.0130 0.54

Proceda a adoptar un diámetro comercial, entonces el diámetro de la tubería de matriz será:

𝐷𝑚 = 4" = 0.1016 𝑚

Con el Diámetro comercial provisional, determine “J” (con ecuación de Hazen William)

𝑄 = 0.2785𝐶 ∗ 𝐷 2.63 ∗ 𝐽0.54 = 0.2785 ∗ 150 ∗ 0.15242.63 ∗ 𝐽0.54

Despejar la pérdida de carga unitaria “J” definitiva.


1 1
𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑑𝑒 𝐿𝑀 0.54 0.0068 0.54
𝐽=( 2.63
) =( 2.63
) = 0.0066 𝑚/𝑚
0.2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷 0.2785 ∗ 150 ∗ 0.1016

Entonces, la altura de carga necesaria se lo establece con “J” definitiva.

𝐻1 = 𝐽 ∗ 𝐿𝑚 = 0.0066 ∗ 230.28 = 1.52 𝑚. 𝑐. 𝑎

Perdidas de carga en la línea matriz.

Accesorio # Accesorios Longitud Longitud


Equivalente. Equivalente total
Codo 90 radio corto de 4” 2 3.4 6.8
Tee paso directo 4” 1 2.1 2.1
Válvula tipo compuerta de 4” 1 0.7 0.7

Longitud equivalente total = 9.6 m

𝜆 = 𝐽 ∗ 𝐿𝑒 = 0.0066 ∗ 9.6 = 0.06336 𝑚

Por ello, Ht será:

𝐻𝑡 = 𝐻1 + 𝜆 = 1.52 + 0.06 = 1.58 𝑚

Entonces el nivel mínimo del tanque elevado es:

𝐻 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑛. 𝑇. 𝐸 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑚á𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑓𝑎𝑣𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒 + 𝐻1 + 𝜆 + 10 m.c.a

𝐻 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑛. 𝑇. 𝐸 = 271 + 1.52 + 0.06 + 10 = 282.58 𝑚

Finalmente el tanque elevado quedara de la siguiente manera:


Vol. T.E = 36.97 m3

SISTEMA DE BOMBEO

COEFICIENTES DE RUGOSIDAD TÍPICOS

(Hazen – Williams)

MATERIAL DE LA TUBERÍA C
Acero remachado (nuevo) 110
Acero remachado (usado) 85
Acero soldado (nuevo) 130
Acero soldado (usado) 90
Hierro fundido (nuevo) 130
Hierro fundido (15 – 20 años) 100
Hierro fundido (> 20 años) 90
Concreto (buena terminación) 130
Concreto (terminación común) 120
Asbesto cemento 140
PVC 150
COEFICIENTES DE PERDIDAS POR ACCESORIOS

ACCESORIOS K
Reducción gradual * 0,15
Ampliación gradual * 0,30
Compuerta abierta 1,00
Válvula abierta de mariposa 5,00
” ” de compuerta 0,20
” ” de globo 10,00
Te de paso directo 0,60
Te de paso lateral 1,30
Te de salida bilateral 1,80
Válvula de pie 1,75
Válvula de retención 2,50
Entrada normal al tubo 0,50
Entrada de borda 1,00
Salida del tubo 1,00
 Con base en la velocidad mayor
FUENTE: Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados de R. López Cualla.

DESARROLLO.

DATOS: Caudal medio diario del proyecto: c.m.d. = 3,24 l/s.


Tiempo de bombeo: tb = 8 horas.

Caudal máximo diario: C.M.D. = K1 x c.m.d.

Considerando, según normas nacionales: K1 = 1,35

C.M.D = 1,35 x 3,24 l/s


C.M.D = 4,37 l/s

CÁLCULO DE “X”.

𝑁ú𝑚. 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜


𝑥=
24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
8
𝑥=
24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

𝑥 = 0.3333

CAUDAL DE DISEÑO DE ESTACION DE BOMBEO:

𝑪. 𝑴. 𝑫
𝑸𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 𝒅𝒆 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒆𝒐 =
𝒙
4.380
𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜 =
0.333
𝑙
𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜 = 13.15 = 0.0132m³/s
𝑠

DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE IMPULSIÓN:

Ecuación de Bresse:
𝟏⁄
𝑫𝒊 = 𝟏. 𝟑𝒙 𝟒 √𝑸𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 𝒅𝒆 𝒃𝒐𝒎𝒃𝒆𝒐

Dónde:
1⁄
𝐷𝑖 = 1.3(0.3333) 4 √0.0132

𝐷𝑖 = 0.1135 𝑚 = 4.468” (CALCULADO)

Recuerde:

Los diámetros comerciales son pares, a partir de 4”.

Por lo tanto, el diámetro comercial es:

Øi = 4” (ADOPTADO)

Øi = 10.16 cm

Øi =0.1016 m

VELOCIDAD EN TUBERÍA DE IMPULSIÓN

Sí:

Q = V x A; V = Q / A; A = π D2 / 4

Entonces:

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑖ó𝑛
𝑉𝑖 =
π ∗ D2 /4

0.0132
𝑉𝑖 = = 1.63 𝑚/𝑠
π ∗ (0. 1016)²/4

Si se cumple la condición de velocidad: 1,00 ≤ Vi ≤ 3,00 (m/s)

DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE SUCCIÓN.

Condición Inicial: Øs ≥ Øi
En éste caso: Øi = 4”;

Por lo que: Øs, podría ser 6” (0,1524 m) (ADOPTADO)

Si adoptamos Øs = 6”; entonces la velocidad en la succión es:

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑉𝑠 =
π ∗ D2 /4

0.0132
𝑉𝑠 = = 0.72 𝑚/𝑠
π ∗ (0. 1524)²/4

Si cumple con la segunda condición, pues:

𝑽𝒊 > 𝑽 𝒔

Preferentemente el diámetro de succión debe ser mayor que la impulsión.

Entonces el sistema sería:

B
R C

Øi = 4

Øs = 6

Sumergencia: S

S = 2,5 Øs + 0,10 S min = 0,50 m

Entonces: S = 2,5 (0.1524 m ) + 0,10

S = 0.481 m. = 0.50 m

Esquema de Sistema de Bombeo e Impulsión.


13.28
273.50

272.5
0

92.47 m3

269.9

CÁLCULO DE LA ALTURA DINÁMICA DE SUCCIÓN

Altura estática total

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (ℎ𝑠): 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 𝑦 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜

ℎ𝑠 = 273.5 − 269.9 = 3.6 m

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝐻𝑠) = ℎ𝑠 + 𝑠 = 3.6 + 0.5 = 4.1𝑚

Perdidas de carga en el tramo de succión.

LONGITUD LONGITUD
DIAMETRO # DE
ACCESORIOS EQUIVALENTE EQUIVALENTE
(in) ACCESORIOS
(m) TOTAL (m)
Válvula pie
coladera 6 1 39 39
Codo 90 6 1 4.9 4.9
Entrada normal 6 1 2.5 2.5
Le= 46.4

𝐿𝑜𝑛𝑔 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝐻𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 = 1.95

Longitud equivalente de succión (Ls).

𝐿𝑠 = 𝐿𝑒𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 + 𝐻𝑠 = 46.4 + 4.1 + 1.95 = 52.45𝑚

Perdida de carga unitaria (Basada en fórmulas de Hazen-Williams)


1 1
𝑄𝑠 0.54 0.0131 0.54
𝐽=( ) = ( ) = 0.0031 𝑚/𝑚
0.2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷2.63 0.2785 ∗ 150 ∗ 0.15242.63
Perdidas de cargas totales de succión:

𝑅𝑠 = 𝐽 ∗ 𝐿𝑠 = 0.0031 ∗ 52.45 = 0.1626 𝑚

Calculo de la altura dinámica de impulsión

Será igual a la diferencia de cotas entre la cota piezometrica máxima mas 0.15m restado
la cota del eje de la bomba, entonces nos queda

𝐻𝑖 = ((282.58 + 2.27) + 0.15) − 273.5 = 11.5𝑚

Cálculo de las pérdidas de carga de otros accesorios por longitud equivalente

# DE LONGITUD LONGITUD
DIAMETR
ACCESORIOS ACCESORI EQUIVALEN EQUIVALENT
O (in)
OS TE (m) E TOTAL (m)
Válvula de
retención
horizontal (pesada) 4 1 12.9 12.9
Válvula de
compuerta 4 1 0.7 0.7
Codo 90 4 4 3.4 13.6
Codo 45 4 2 1.5 3.00
Le= 30.20

Longitud real de la tubería de impulsión (Ver gráfico)

𝐿 = 5 + 2.0 + 6 + 9.4 + 0.7 + 3 + 13.28 + 1.0 = 30.98𝑚

Longitud equivalente de impulsión = 30.20

Longitud equivalente Total de impulsión = 30.20 + 30.98 = 61.18 m

Perdida de carga en el tramo de impulsión


1.85
0.0131
𝐽=( ) = 0.022 𝑚/𝑚
0.2785 ∗ 150 ∗ 0.10162.63
Altura de velocidad en la descarga

𝑉𝑖² 1.63²
ℎ𝑓 = = = 0.1354𝑚
2𝑔 2 ∗ 9.81
Perdida de carga total en el tramo de impulsión

𝑅𝑖 = (𝐽 ∗ 𝐿) + ℎ𝑓1

𝑅𝑖 = (0.022 ∗ 61.18) + 0.1354 = 1.481 𝑚

Altura dinámica total

𝐻 = 𝐻𝑠 + 𝐻𝑖 + 𝑅𝑠 + 𝑅𝑖 + ℎ𝑓 = 4.1 + 0.163 + 11.5 + 1.481 + 0.135

𝐻 = 17.38 𝑚

Potencia de la bomba

La potencia de la bomba, si la n de la bomba es 75% de eficiencia y el FS es del 20%.

𝑸∗𝑯
𝑷= ∗ 𝑭𝑺
𝟕𝟓𝒏
Dónde:

P: Potencia en H.P h Hourse Power

Q: Caudal en L/seg

H: Altura manométrica

n: eficiencia

F.S: Factor de seguridad

13.1 ∗ 17.38
𝑃= ∗ 1.2 = 4.86 𝐻𝑃
75 ∗ 0.75
Nota: Se deberá instalar una bomba con potencia mínima de 4.86 HP.
CONCLUSIONES:

 Se diseñó un sistema de abastecimiento de agua apta para el consumo humano


en un sector del cantón Bucay la misma que cuenta con una población actual de
993 habitantes, proyectándose a un periodo de diseño de 20 años, donde la
población futura determinada según los métodos empleados sería de 1868
habitantes.
 Se estableció el volumen de reserva baja 92,47 m3 y el volumen de la reserva
alta que es de 36.97 m3 para el proyecto a ejecutarse en el cantón Bucay.
6.81𝑙
 Se determinó el caudal de diseño que es 𝑠
ó 0.00681 𝑚3 /𝑠, con la proyección
a 20 años.
 Se calculó el diámetro de succión que es 6” y el de impulsión del sistema de
bombeo del proyecto sanitario que es de 4”, y por consiguiente la velocidad de
succión e impulsión son 0.72 m/s y 1.63 m/s correspondientemente.
 Establecer la potencia mínima que requiere la bomba del sistema de bombeo, la
cual es 4.86 HP, para garantizar el suministro del recurso hídrico de manera
eficiente.
 Con este proyecto de suministro de agua la calidad de vida de la comunidad
mejorará y contribuirá al desarrollo del sector del cantón Bucay, disminuyendo
las enfermedades de origen hídrico.

RECOMENDACIONES:

 Realizar un levantamiento de información lo más real posible, es decir el último


censo poblacional registrado o realizar trabajo de campo.
 Regirse a la Norma Ecuatoriana de Construcción para poblaciones mayores
a1000 habitantes para zonas urbanas, o también puede emplearse criterios
viables según diversos autores.
 La presión requerida con respecto a la cota más baja no puede exceder los 50
m.c.a aproximadamente.
 Establecer circuitos de un perímetro de aproximadamente de 2000 m, donde las
redes de agua potable se colocan preferentemente en los lados Norte y Este de
los casos.
 Colocar la boca toma de preferencia en lugares planos y rectos.
 Tomar datos de consumo horario de una población vecina con las mismas
características al poblado de diseño, en caso de no poseer dicha información del
lugar de proyecto, o regirse a la NEC.
 Constatar que el volumen de reserva baja sea mayor que el de reserva baja.
 Considerar el volumen contra incendios según lo que indique la norma.
 Contemple el 10% para el volumen de planta de tratamiento (considerado de
manera particular en este proyecto)
 Evidenciar que el diámetro de impulsión sea menor que el de succión.
 Comprobar que la velocidad de impulsión no sea menor a 0.6 m/s según la NEC.
 Considerar que la Sumergencia mínima es 0.50 m.
 Realizar los diversos esquemas gráficos para determinar la longitud de Línea
matriz, longitud equivalente total de succión e impulsión.

BIBLIOGRAFIA:

https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/5469/PFC_Jesus_Serrano_Alonso.pdf

http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_133_183_86_1214.pdf

https://www.uv.mx/ingenieriacivil/files/2013/09/Manual-de-Diseno-para-Proyectos-de-
Hidraulica.pdf

https://es.slideshare.net/narait/criterios-de-diseo-para-redes-de-agua-potable-
empleando-tubera-de-pvc

https://docplayer.es/13194715-Criterios-de-diseno-para-redes-de-agua-potable-
empleando-tuberia-de-pvc.html

Vous aimerez peut-être aussi