Vous êtes sur la page 1sur 43

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

INGENIERIA EN GESTION PETROLERA

POZO MUSPAC-92

Docente: Ing. Juan José Montes Galarza

Integrantes:

Bustamante Daza Katherine

Hidalgo Álvarez Jhosselin

Paraguayo Choque Jhoselyn

Sánchez Huanca Carlos Martin

Materia: CEMENTACIÓN DE POZOS

Fecha: 4/02/2019

COCHABAMBA-BOLIVIA
ÍNDICE GENERAL

2. INTRODUCCION .................................................................................................. 1

2. ANTECEDENTES ................................................................................................. 2

3. OBJETIVOS ........................................................................................................... 3

3.1. Objetivo General ................................................................................................. 3

3.2. Objetivos Específicos.......................................................................................... 3

4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 4

5. ALCANCE ............................................................................................................. 4

6. MARCO TEORICO ............................................................................................... 5

6.1. Diseño de la Cementación .................................................................................. 5

6.2. Tipos de Cemento: .............................................................................................. 5

6.3. ¿Qué es la Cementación? .................................................................................... 6

6.3.1. Clasificación de las Cementaciones: ................................................................... 6

6.3.2. Cementación primaria: ........................................................................................ 6

6.3.3. Propiedades de Cementación: ........................................................................... 10

6.4. Aditivos: ............................................................................................................ 12

6.5. Clasificación API y ASTM de los Cementos: .................................................. 13

6.6. Propiedades Físicas de los Cementos: .............................................................. 15

6.7. Diseño de las Tuberías de Revestimiento: ........................................................ 16

6.7.1. Clasificación de tuberías de revestimiento: ...................................................... 17

Tubería conductor .......................................................................................................... 17

Tubería superficial ......................................................................................................... 17

Tubería intermedia ......................................................................................................... 18

Tubería corta (liner) ....................................................................................................... 18


6.8. Pozo Seleccionado a Perforar de un Proyecto de Explotación en PEMEX: ..... 19

6.8.1. Columna Geológica Esperada ........................................................................... 19

6.8.2. Diagrama de la tubería de revestimiento .......................................................... 22

6.8.3. Coordenadas del conductor y objetivo .............................................................. 23

7. MARCO PRACTICO ........................................................................................... 23

7.1. Cálculo de volúmenes de lechada ( 𝑉1 𝑦 𝑉2) y volúmenes de


desplazamiento(𝑉𝐷) por tramos: .............................................................................................. 24

7.2. Resultados de los volúmenes de lechada y de desplazamiento: ....................... 26

7.3. Cálculo del rendimiento, agua requerida y número de sacos para cada tramo: 27

7.3.1. Resultados del cálculo de la densidad, rendimiento, agua requerida, numero de


sacos y agua total para cada tramo de la cementación: ............................................................. 30

8. CONCLUSION. ................................................................................................... 31

9. RECOMENDACIONES. ..................................................................................... 31

10. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 32

11. ANEXOS .............................................................................................................. 33

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Figura 1 Cementación primaria. ....................................................................................................... 6


Figura 2 Esquema de las tuberías de revestimiento. ...................................................................... 19
Figura 3 columna geológica del campo MUSPAC-Golfo de México ........................................... 21
Figura 4 diseño de la tubería de revestimiento programada y real (MUSPAC 92) ....................... 22

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Longitudes para tuberías de revestimiento. ....................................................................... 17
Tabla 2 datos del pozo y TR........................................................................................................... 23
Tabla 3resultados de los volúmenes de lechada y de desplazamiento de la lechada para cada tramo.
........................................................................................................................................................ 26
Tabla 4 Tramo 1 de la cementación del pozo MUSPAC 92 .......................................................... 27
Tabla 5 Tramo 2 de la cementación del pozo MUSPAC 92 .......................................................... 28
Tabla 6 Tramo 3 de la cementación del pozo MUSPAC 92 .......................................................... 28
Tabla 7 Tramo 4 de la cementación del pozo MUSPAC 92 .......................................................... 29
Tabla 8 Tramo 5 de la cementación del pozo MUSPAC 92 .......................................................... 30
Tabla 9 resultados de la densidad, rendimiento, agua requerida, sacos y agua total de la lechada por
tramos. ............................................................................................................................................ 30

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Glosario de términos: .................................................................................................... 33


1. INTRODUCCION

Durante la construcción de un pozo de petróleo el proceso de cementación es de vital

importancia para el mismo, dado que una deficiente operación de cementación traería drásticas

consecuencias; tales como incremento de los costos, riesgo de pérdida del pozo, riesgos hacia

el ambiente y a la seguridad. Por tal motivo al momento de diseñar y cementar un pozo petrolero

se deben tomar en cuenta ciertas técnicas, así como las mejores prácticas operacionales dirigidas

al proceso de cementación. Por lo tanto, este trabajo está diseñado para cumplir estos objetivos

proporcionando los conceptos básicos y conocer todo lo concerniente a lo que es la cementación,

sus objetivos, su diseño, planificación, lechadas de cemento, equipos de cementación, entre otras

cosas, que nos permita a los vencedores emprender los conocimientos básicos y necesarios para

diseñar y ejecutar los programas de cementación durante la construcción y/o reparaciones de

pozos.

1
2. ANTECEDENTES

Las reservas de muspac supone un esfuerzo exitoso de gran magnitud, que precipitarían

una discontinuidad inmediata respecto a los patrones actuales de descubrimiento y restitución

de reservas probadas. En materia de petróleo, muspac aspira a alcanzar un estado estable en el

que la producción es constante, al igual que las reservas, y la vida media de las reservas probadas

se mantienen en 10 años. Supone elevar la tasa de restitución de 3 y 18% en 2003 y 2004 a

100% en 2007 , y sostener este nivel durante próximo periodo presidencial. Muspac y su equipo

esperan probar un total de 7427millones de barriles de petróleo en ese lapso. Dicho volumen es

superior a la reserva probada original. La suma de la producción acumulada y las reservas

remanentes de la región de Marina Suroeste de la Sonda de Campeche, que comprende los

yacimientos de Abkatun-Pol-Chuc y la totalidad de los ubicados en el litoral Tabasco.

2
3. OBJETIVOS

3.1.Objetivo General

 Aplicar los conocimientos adquiridos en la materia de “CEMENTACION DE

POZOS” en el problema que presenta el pozo MUSPAC-92 para realizar su

correcta cementación.

3.2.Objetivos Específicos

 Explicar de manera teórica y práctica los aspectos de la cementación primaria

 Mencionar los diferentes tipos de tubería que se usaran

 Realizar los cálculos necesarios para una cementación adecuada

 Calcular el número de sacos y la cantidad de agua necesarios para la

preparación de la lechada del pozo

 Realizar una maqueta de las tuberías de revestimiento y sus formaciones

3
4. JUSTIFICACIÓN

En la industria del petróleo es de vital importancia el impacto que genera un óptimo

diseño de perforación, La presente investigación tiene como objetivo principal dar a conocer de

manera teórica y práctica todos los aspectos de la cementación primaria , Mediante la

información recabada a nivel teórico este podrá ser aplicado y se podrá realizar con mucha más

efectividad los cálculos necesarios para el diseño de las lechadas entre otros aspectos que se

requiera para dicho proceso de cementación en el pozo ya seleccionado previamente. En cuanto

se logre un cálculo preciso y eficiente podremos tener una menor probabilidad de la presencia

de problemas durante la perforación y cementación del pozo y de tal manera se reducirían los

riesgos de derrumbes, gastos económicos extras, etc.

5. ALCANCE

En esta investigación se pretenden identificar los diseños de cementación y de

tuberías de revestimiento. De igual forma se identificarán la columna geológica y las

características del pozo.

Para el desarrollo de esta propuesta de investigación se realizará una recopilación

de información que refleje la importancia del tema como también daremos a conocer

características más importantes de la cementación y de los revestimientos.

Este proyecto está enfocado en la recolección de información del pozo a estudiar y

aplicar todo el conocimiento adquirido en la materia de “CEMENTACIÓN DE POZOS”.

4
6. MARCO TEORICO

6.1. Diseño de la Cementación

Se denomina cemento a un conglomerante hidráulico que, mezclado con agregados

pétreos (grava, arena, etc.) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y

se endurece al reaccionar con el agua, adquiriendo consistencia pétrea, formando el llamado

hormigón o concreto. Su uso está muy generalizado en construcción e ingeniería civil, su

principal función la de aglutinante.

El primer tipo de cemento usado en un pozo petrolero fue el llamado cemento Portland,

el cual fue desarrollado por Joseph Aspdin en 1824, esencialmente era un material producto de

una mezcla quemada de calizas y arcillas. El cemento Portland es un material cementante

disponible universalmente. Las condiciones a las cuales es expuesto en un pozo difieren

significativamente de aquellas encontradas en operaciones convencionales de construcciones

civiles.

6.2. Tipos de Cemento:

Existen diversos tipos de cemento, diferentes por su composición, por sus propiedades

de resistencia y durabilidad, y por lo tanto por sus destinos y usos, pero se pueden establecer

dos tipos básicos de cementos:

 De origen arcilloso: obtenidos a partir de arcilla y piedra caliza en proporción 1 a 4

aproximadamente.

 De origen puzolánico: la puzolana del cemento puede ser de origen orgánico o volcánico.

5
6.3. ¿Qué es la Cementación?

La cementación es un proceso que consiste en mezclar cemento seco y ciertos aditivos

con agua, para formar una lechada que es bombeada al pozo a través de la sarta de revestimiento

y colocarlo en el espacio anular entre el hoyo y el diámetro externo del revestidor. El volumen

a bombear es predeterminado para alcanzar las zonas críticas (alrededor del fondo de la zapata,

espacio anular, formación permeable, hoyo desnudo, etc.). Luego se deja fraguar y endurecer,

formando una barrera permanente e impermeable al movimiento de fluidos detrás del

revestidor. La cementación tiene una gran importancia en la vida del pozo, ya que los trabajos

de una buena completación dependen directamente de una buena cementación.

6.3.1. Clasificación de las Cementaciones:

Se clasifican de acuerdo con los objetivos que se persiguen en:

 Cementación primaria

 Cementación forzada

 Tapones de cemento

6.3.2. Cementación primaria: Es el proceso

que consiste en colocar cemento en el

espacio anular, entre la tubería de

revestimiento y la formación expuesta del

agujero, asegurando un sello completo y

permanente. Los objetivos de las

cementaciones primarias son:

Figura 1 Cementación primaria.


 Proporcionar aislamiento entre las zonas del pozo que contienen gas, aceite y agua.

6
 Soportar el peso de la propia tubería de revestimiento, así como reducir el proceso

corrosivo de la tubería de revestimiento con los fluidos del pozo y con los fluidos

inyectados en una estimulación.

 Evitar derrumbes de la pared de formaciones no consolidadas.

 Proteger y asegurar la tubería de revestimiento en el hoyo.

 Aislar zonas de diferentes fluidos.

 Aislar zonas de agua superficial y evitar la contaminación de las mismas por el

fluido de perforación o por los fluidos del pozo.

6.3.2.1. Procedimientos básicos de cementación.

El proceso incluye los siguientes pasos:

 Corrida de tubería de revestimiento.

 Circulación de lodo mediante la bomba del equipo de perforación.

 Prueba de presión.

 Lanzamiento del tapón inferior.

 Bombeo de lavador y espaciador.

 Mezcla de lechada.

 Bombeo de la lechada inicial.

 Bombeo de lechada cola.

 Lanzamiento de tapón superior.

 Desplazamiento de las lechadas y tapones con fluido.

 Comprobación de retorno de fluidos.

6.3.2.2. Mezcla de la lechada.

7
La lechada de cementación se forma combinando cemento seco, agua y los

aditivos necesarios en un mezclador. Este proceso puede realizarse en continuo o por

baches. El fluido de mezcla (agua más los aditivos de cemento) puede prepararse antes

o al vuelo mediante un sistema de aditivos líquidos.

6.3.2.3. Bombeo de la lechada inicial.

La lechada inicial es un tipo de lechada de baja densidad y alto rendimiento

diseñada para llenar y cubrir la sección superior anular. Este material se bombea después

del lavador y el espaciador y antes de la lechada cola.

6.3.2.4. Bombeo de la lechada cola.

Es una lechada de mayor densidad, diseñada para cubrir la sección inferior del

espacio anular desde el fondo del agujero. Normalmente, la lechada de cola presenta

unas propiedades superiores a las de la lechada inicial. Es esencial que la lechada de

cementación tenga la densidad correcta para que sus propiedades sean las deseadas.

6.3.2.5. Técnicas de cementación.

En la actualidad existen varias técnicas de cementación primaria, y la selección

de cuál es la más acertada a usar depende de varios factores, a continuación, se presentan

las técnicas de cementación más comunes y cuando se las utiliza:

 Cementación de una etapa.

 Cementación en dos etapas.

 Cementación Liner.

6.3.2.6. Cementación de una etapa.


8
Básicamente es la más sencilla de todas, la lechada de cemento es ubicada en su

totalidad en el espacio anular desde el fondo hasta la profundidad deseada, para esto se

requerirá de presiones de bombeo altas lo que implica que las formaciones más

profundas deban tener presiones de formación y fractura altas y no permitir que se

produzcan pérdidas de circulación por las mismas.

Usualmente esta técnica es usada en pozos poco profundos o para cementar la

Tubería de Revestimiento superficial, y el equipo de fondo será el básico para la

cementación, zapato guía, collar flotador, centralizadores, raspadores, tapones de fondo

y tope.

6.3.2.7. Cementación en múltiples etapas.

Los trabajos de cementación con múltiples etapas se utilizan para separar y aislar

zonas. En primer lugar, la lechada de cementación se asienta alrededor de la sección

inferior de una sarta de revestimiento con el cemento colocado hasta una profundidad

determinada. A continuación, a través de los puertos del collar o collares de etapa

colocados en la sarta de revestimiento, se cementan de forma sucesiva las etapas

superiores. Un collar de etapa es básicamente una junta de revestimiento con puertos

que se abren y cierran o sellan mediante camisas de accionamiento a presión. La

cementación de etapas múltiples se utiliza con los siguientes fines:

 Reducir la presión hidrostática en las formaciones que no pueden soportar la

presión hidrostática ejercida por una columna larga de cemento.

 Aislar dos zonas con problemas en una misma sección del agujero del pozo, por

ejemplo, una zona de alta presión y una zona con una presión de fractura baja.

9
 Ahorrar cemento en aquellos pozos en los que solo es necesario cementar la

parte inferior y una porción superior de la tubería de revestimiento.

Las tres técnicas de cementación de múltiples etapas más utilizadas son:

 Cementación regular en dos etapas; la cementación de cada una de las etapas es

una operación independiente y distinta.

 Cementación continúa en dos etapas; ambas etapas se cementan en una sola

operación continua.

 Cementación en tres etapas; la cementación de cada una de las etapas es una

operación independiente y distinta.

6.3.2.8. Cementación de liner

Una sarta de liner usualmente incluye una zapata y un collar flotador, junto con

una tubería de revestimiento más larga y un colgador de liner, colocado hidráulica o

mecánicamente, para asegurar la parte superior, todo el ensamblaje es corrido con

tubería de perforación y luego se coloca el colgador a unos 300 – 500 pies dentro de la

tubería de revestimiento anterior.

6.3.3. Propiedades de Cementación:

Los cementos Portland están diseñados para utilizarse en la cementación de pozos,

en muy diversas condiciones: distintas temperaturas y presiones, y formaciones y fluidos

con distintas propiedades. Para poder utilizar las lechadas en estas distintas condiciones, se

emplean numerosos aditivos de cemento, diseñados en condiciones simuladas.

10
Las propiedades de la lechada y del cemento fraguado se diseñan y evalúan en un

laboratorio, donde se simula las distintas condiciones en las que van a emplearse.

 Densidad: La densidad es el peso por unidad de volumen y suele expresarse en

lb/gal. Las lechadas utilizadas en la cementación de pozos de petróleo y gas tienen

una densidad entre 11,5 lb/gal y 19 lb/gal.

 Rendimiento: Es el volumen de lechada obtenido al mezclar un saco de cemento

con la cantidad deseada de agua y otros aditivos. Se suele expresar en (pies3/saco).

 Tiempo de Espesamiento: Las pruebas del tiempo de espesamiento sirven para

calcular el tiempo que una lechada está en estado líquido en las condiciones de

presión y temperatura simuladas del pozo. Estas condiciones se simulan mediante

un consistómetro presurizado, que mide la consistencia de la lechada de prueba

contenida en una copa rotativa.

 Agua de Mezcla: El agua de mezcla es la cantidad de agua, expresada en galones

por saco de mezcla de cemento seco, antes de la adición de los aditivos líquidos.

Normalmente se expresa en galones por saco (gal/sk), y puede ser tanto agua dulce

como agua salada.

 Fluido de Mezcla: El fluido de mezcla es la cantidad total de aditivos líquidos más

el agua de mezcla, expresada en galones por saco de cemento seco. Normalmente

se expresa en galones por saco (gal/sk).

 Reología: La reologia define las propiedades de flujo de la lechada. Estas

características se controlan con el fin de facilitar la mezcla y bombeabilidad y

obtener las características deseadas del caudal del fluido. Las propiedades del fluido

que definen la reologia son la viscosidad plástica y el punto de cedencia.

11
 Agua Libre. Las pruebas de agua libre sirven para medir la tendencia del agua a

separase de la lechada de cementación.

6.4. Aditivos:

Los aditivos tienen como función adaptar los diferentes cementos petroleros a las

condiciones específicas de trabajo. Pueden ser sólidos y/o líquidos (solución acuosa). Entre

ellos tenemos:

 Aceleradores: Se usan en pozos donde la profundidad y la temperatura son bajas.

Para obtener tiempos de espesamiento cortos y buena resistencia a la compresión

en corto tiempo. Pueden usarse: cloruro de cálcio (CaCl2, másusado), silicato de

sodio (Na2SiO3), cloruro de sodio (NaCl), ácido oxálico(H2C2O4), etc.

 Retardadores: Hacen que el tiempo de fraguado y el desarrollo de resistencia la

compresión del cemento sea más lenta. Los más usados son: lignitos,lignosulfonato

de calcio, ácidos hidroxicarboxílicos, azúcares, derivados celulósicos, etc.

 Extendedores: Se añaden para reducir la densidad del cemento o para reducirla

cantidad de cemento por unidad de volumen del material fraguado, con el fin de

reducir la presión hidrostática y aumentar el rendimiento (pie3/saco) de las

lechadas. Entre los más usados se tienen: bentonita, silicato de sodio (Na2SiO3),

materiales pozzolánicos, etc.

 Densificantes: Aditivos que aumentan la densidad del cemento o que aumentan la

cantidad de cemento por unidad de volumen del material fraguado, con el fin de

aumentar la presión hidrostática. Los más usados: barita, hematita, ilmenita, etc.

 Controladores de Filtrado: Aditivos que controlan la pérdida de la fase acuosa

del sistema cementante frente a una formación permeable. Previenen la

12
deshidratación prematura de la lechada. Los más usados son: polímeros orgánicos,

reductores de fricción, etc.

 Antiespumantes: Ayudan a reducir el entrampamiento de aire durante la

preparación de la lechada. Los más usados son: éteres de poliglicoles y siliconas.

 Dispersantes: Se agregan al cemento para mejorar las propiedades de flujo, es

decir, reducen la viscosidad de la lechada de cemento. Entre ellos tenemos:

polinaftaleno sulfonado, polimelamina sulfonado, lignosulfonatos, ácidos

hidrocarboxilicos, polimeros celulósicos.

6.5. Clasificación API y ASTM de los Cementos:

Las normas API se refieren a clase de cemento; las Normas ASTM a tipo de cemento.

Por ello en la perforación de un pozo se toma en cuenta un parámetro como temperatura debido

a que las formaciones encontradas omiten diversidades de ella a mayor profundidad, por tal

motivo la API ha desarrollado una clasificación de cemento utilizado bajo las condiciones que

pueda presentar el agujero.

1. Cemento clase A o tipo I: Está diseñado para emplearse a 1830 m de profundidad como

máximo, con temperatura de 77°C, y donde no se requieran propiedades especiales.

2. Cemento clase B o tipo II: Diseñado para emplearse hasta a 1830 m de profundidad,

con temperatura de hasta 77°C, y en donde se requiere moderada resistencia a los

sulfatos.

3. Cemento clase C o tipo III: Está diseñado para emplearse hasta 1830 m de profundidad

como máximo, con temperatura de 77°C, donde se requiere alta resistencia a la

compresión temprana; se fabrica en moderada y alta resistencia a los sulfatos

13
4. Cemento clase D: Este cemento se emplea de 1830 hasta 3050 m de profundidad con

temperatura de hasta 110°C y presión moderada. Se fabrica en moderada y alta

resistencia a los sulfatos.

5. Cemento clase E: Este cemento se usa de 1830 hasta 4270 m de profundidad con

temperatura de 143°C y alta presión. Se fabrica en moderada y alta resistencia a los

sulfatos.

6. Cemento clase F: Este cemento se usa de 3050 hasta 4880 m de profundidad con

temperatura de 160°C, en donde exista alta presión. Se fabrica en moderada y alta

resistencia a los sulfatos.

7. Cementos clase G Y H: Comúnmente conocidos como cementos petroleros, son

básicos para emplearse desde la superficie hasta 2240 m tal como se fabrican. Pueden

modificarse con aceleradores y retardadores para usarlos en un amplio rango de

condiciones de presión y temperatura.

En cuanto a su composición química son similares al cemento API Clase B. Están

fabricados con especificaciones más rigurosas tanto físicas como químicas, por ello son

productos más uniformes.

8. Cemento clase J: Se quedó en fase de experimentación y fue diseñado para usarse a

temperatura estática de 351°F (177°C) de 3660 a 4880 metros de profundidad, sin

necesidad del empleo de harina sílica, que evite la regresión de la resistencia a la

compresión

14
6.6. Propiedades Físicas de los Cementos:

Los cementos de clasificación API (Instituto Americano del Petróleo) tienen propiedades

físicas específicas para cada clase de cemento, mismas que básicamente definen sus

características.

Las principales propiedades físicas de los cementos son:

 Ge = Gravedad Específica: Denota el peso por unidad de volumen, sin tomar en

consideración otros materiales, tales como el aire o el agua; es decir, el peso de los

granos de cemento específicamente; sus unidades son gr/cm3, kg/lt y ton/m3.

 PV= Peso Volumétrico: Denota el volumen por unidad de masa. Se toma en

consideración el aire contenido entre los granos de cemento; sus unidades son

gr/cm3, kg/lt y ton/m3.

 Blaine¸ Fineza de los Granos de Cemento: Indica el tamaño de los granos del

cemento. Su mayor influencia se da sobre el requerimiento de agua para la

preparación de la lechada. Esta característica es un factor determinante, pero no

único, para la clasificación de los cementos. Sus unidades son cm2/gr, m2/kg

Representa el área expuesta al contacto con el agua y se determina como una función

de permeabilidad al aire.

 Distribución del Tamaño de Partícula: Indica la eficiencia con la que se llevó a

cabo la selección, la molienda y el resto del proceso de fabricación sobre la

homogeneización de los materiales crudos molidos.

 Tamaño Promedio de Partículas: Es el tamaño de grano que ocupa el 50% de un

peso determinado de cemento, dentro de la gama de tamaños de grano que integran

el cemento.

15
 Requerimiento de Agua Normal: Es el agua necesaria para la lechada con cemento

solo. Debe dar 11 Uc a los 20 minutos de agitarse en el con sistómetro de presión

atmosférica a temperatura ambiente; se expresa en por ciento por peso de cemento.

 Requerimiento de Agua Mínima: Denota el agua necesaria para la lechada de

cemento. Debe dar 30 Uc a los 20 minutos de agitarse en el consistómetro de presión

atmosférica a temperatura ambiente; se expresa en por ciento por peso de cemento.

 Densidad de la Lechada: Es el peso de la mezcla del cemento con agua y está en

función de la relación de agua por emplear. Sus unidades son gr/cm3, kg/lt y ton/m3.

 Ángulo de Talud Natural del Cemento: Es el ángulo que forma el material

granulado cuando se deposita en una superficie plana horizontal; sirve para el diseño

de la planta dosificadora de cemento y para recipientes a presión.

6.7. Diseño de las Tuberías de Revestimiento:

Una tubería es un elemento cilíndrico hueco compuesto generalmente de acero y con

geometría definida por el diámetro y el espesor del cuerpo que lo conforma. Para fines prácticos

se definen mediante una geometría homogénea e idealizada (diámetro y espesor constante en

toda su longitud.

Las tuberías de revestimiento constituyen el medio con el cual se reviste el agujero que

se va perforando. Con lo anterior se asegura el éxito de las operaciones llevadas a cabo durante

las etapas de perforación y terminación del pozo. Dichas tuberías tienen como objetivo proteger

las zonas perforadas y aislar las zonas problemáticas que se presenten durante la perforación.

Por lo anterior se deben de utilizar las tuberías de revestimiento en el pozo que se perfora y con

ello garantizar la estabilidad del mismo, prevenir contaminaciones, aislar los fluidos de las

16
formaciones productoras, controlar las presiones durante la perforación y la vida operativa del

pozo.

Las longitudes disponibles de las tuberías de revestimiento se muestran en la Tabla 1 en donde

se encuentran clasificadas en 3 rangos.

LONGITUD

RANGO PIES METROS

1 16 - 25 4.88 - 7.62

2 25 - 34 7.62 – 10.36

3 34 - 48 10.36 – 14.63

Tabla 1 Longitudes para tuberías de revestimiento.

6.7.1. Clasificación de tuberías de revestimiento:

Tubería conductor

Es la primera tubería de revestimiento y la de mayor diámetro ya que por ella pasan todas

las tuberías de revestimiento que se utilizan posteriormente, puede ser cementada o hincada al

iniciar la perforación del pozo; sirve para sentar el primer cabezal en el cual se instalan las

conexiones superficiales de control y circulación del lodo. Sus funciones son proteger formaciones

de agua dulce superficiales de la contaminación del fluido de perforación y guiar la sarta de

perforación y el resto de las tuberías de revestimiento dentro del agujero. La profundidad de

asentamiento varía de 20 a 250 m.

Tubería superficial

Es la tubería de diámetro inmediato inferior respecto a la tubería conductora. Sirve para

aislar los acuíferos y manifestaciones de gas subsuperficiales o someros, controlar las zonas de

17
perdida de lodo cercanas a la superficie del terreno y sostiene las conexiones superficiales de

control definitivas. Estas tuberías se introducen a profundidades que van de los 500 a 1000 m.

Tubería intermedia

Esta tubería aísla zonas que contengan presiones anormales de formación, flujos de agua,

derrumbes y pérdidas de circulación generando un sellado del agujero en la profundidad que origina

dificultades. Dependiendo de la profundidad del pozo o de los problemas que se encuentren durante

la perforación, puede ser necesario colocar una sarta de tubería intermedia para controlar el

problema.

Tubería corta (liner)

Es un tipo de tubería que no se extiende a la cabeza del pozo, es sostenida sobre la zapata

de una tubería de revestimiento previa (de 50 a 150 m), extendiéndose hasta la profundidad total

del pozo, permitiendo cubrir el agujero descubierto. Algunas de las razones para su utilización son:

 Control del pozo. Permite aislar zonas de alta o baja presión y terminar o continuar la

perforación.

 Economía. Reduce costos debido a la pequeña cantidad de tubería usada.

 Rápida instalación. Los liners pueden ser colocados en el intervalo deseado mucho más rápido

con respecto a las tuberías normales.

 Ayuda a corregir el desgaste de la última tubería de revestimiento cementada.

 Evita volúmenes muy grandes de cemento.

 Permite utilizar empacadores y tuberías de producción de mayor diámetro.

18
 Auxilia en la hidráulica durante la perforación, mejora las pérdidas de presión por fricción en

la tubería de perforación permitiendo alcanzar mayores profundidades.

Figura 2 Esquema de las tuberías de revestimiento.

6.8. Pozo Seleccionado a Perforar de un Proyecto de Explotación en PEMEX:

El proyecto seleccionado está ubicado en el Campo MUSPAC que se encuentra en el

país de México.

6.8.1. Columna Geológica Esperada

La columna litológica (figura 3) consiste en una secuencia alternada de rocas

sedimentarias. Con el estudio sísmico, y los datos geológicos obtenidos de los pozos

vecinos perforados, se correlaciona y obtiene la columna geológica que se espera atravesar

en la intervención del pozo a perforar.

El conocimiento de estas formaciones geológicas permite determinar la existencia

de formaciones con presiones anormales (presiones del fluido anormalmente altas o bajas)

que complican severamente las operaciones cuando son atravesadas durante la perforación.

Los problemas asociados con sobre- presiones afectan todas las fases de la operación.

19
El conocimiento de las presiones en un área determinada ayuda a prevenir

problemas. En México, los trabajos de exploración geológica y explotación petrolera han

permitido evaluar las formaciones y lograr la elaboración del mapa geológico del país.

Casi todas las áreas que actualmente producen hidrocarburos, se hallan en la planicie

costera y en la plaforma continental del Golfo de México, sobre una franja que se extiende

desde la frontera de Estados Unidos, hasta la margen occidental de la península de Yucatán

y del frente de la Sierra Madre Oriental hasta la plataforma continental del Golfo de México.

20
Figura 3 columna geológica del campo MUSPAC-Golfo de México

21
6.8.2. Diagrama de la tubería de revestimiento

Tomando en cuenta los datos litológicos de la columna geológica del campo

MUSPAC ubicado en el Golfo de México se tiene como resultado el nuevo modelo

geomecánico del pozo MUSPAC 92 que se presentan en la Figura 4:

 En la primera columna de izquierda a derecha se presenta la profundidad

medida en metros desarrollados.

 En la segunda columna se presenta el estado mecánico del pozo.

 En la segunda columna se observa la columna geológica del pozo.

 En la cuarta columna se muestra la densidad programada y real.

Figura 4 diseño de la tubería de revestimiento programada y real (MUSPAC 92)

22
En la tabla número 2 se puede apreciar los distintos datos de las tuberías de revestimiento y de la

profundidad del pozo previamente convertidos a ft:

Profundidad (ft) Peso TR (lb/ft) Diámetro TR (in) Diámetro Interno


(in)
164.042 133 20 18.730
1986.504 54.50 133⁄8 12.615
8920.604 40 95⁄8 8.835
9225.722 20 7 6.456
10006.562 15 5 4.408
Tabla 2 datos del pozo y TR

6.8.3. Coordenadas del conductor y objetivo

Para perforar un pozo, se requiere de uno o más puntos para ubicar la trayectoria

que debe seguir un pozo. Una coordenada nos indicará la posición desde la cual se inicia la

perforación y otra que nos indicará el punto en el que se localiza el objetivo de- finiendo

así si el pozo será vertical o direccional. Sin embargo, es posible que un pozo sea perforado

para alcanzar más de un objetivo.

En el caso del campo MUSPAC 92 este está ubicado en el golfo de México en las

coordenadas:

X= 120966.96 Y= -22921.57

7. MARCO PRACTICO

De acuerdo a todo lo mencionado anteriormente se procede a el cálculo de la

cementación del pozo MUSPAC 92, cabe recalcar que este es el diseño de un pozo exploratorio,

este cálculo se lo realiza a continuación:

23
7.1.Cálculo de volúmenes de lechada ( 𝑽𝟏 𝒚 𝑽𝟐 ) y volúmenes de desplazamiento(𝑽𝑫 ) por

tramos:

 Tramo 1:

OD= 30”
OD= 20” ID=18.730”

302 − 202
𝑉1 = = 0.486 𝐵𝐵𝑙/𝑓𝑡
1029.4
𝑉1 = 164.042 ∗ 0.486 = 79.724 𝐵𝐵𝐿
18.7302
𝑉2 = = 0.341 𝐵𝐵𝐿/𝑓𝑡
1029.4
𝑉2 = 80 ∗ 0.341 = 27.28 𝐵𝐵𝐿
𝑉𝑇 = 79.724 + 27.28 = 107.004𝐵𝐵𝐿
𝑉𝐷 = 0.341(164.042 − 80) = 28.644𝐵𝐵𝐿

 Tramo 2:
OD= 20”
3
OD= 13 8” ID=12.615”

3 2
202 − (13 8)
𝑉1 = = 0.215 𝐵𝐵𝑙/𝑓𝑡
1029.4
𝑉1 = 1968.504 ∗ 0.486 = 423.228 𝐵𝐵𝐿
12.6152
𝑉2 = = 0.155 𝐵𝐵𝐿/𝑓𝑡
1029.4
𝑉2 = 80 ∗ 0.155 = 12.4 𝐵𝐵𝐿
𝑉𝑇 = 423.228 + 12.4 = 435.628 𝐵𝐵𝐿
𝑉𝐷 = 0.355(1968.504 − 80) = 292.718𝐵𝐵𝐿

24
 Tramo 3:
3
OD= 13 8”
5
OD= 9 8” ID=8.835”

3 2 5 2
(13 8) − (9 8)
𝑉1 = = 0.084 𝐵𝐵𝑙/𝑓𝑡
1029.4
𝑉1 = 8920.604 ∗ 0.084 = 749.331 𝐵𝐵𝐿
8.8352
𝑉2 = = 0.076 𝐵𝐵𝐿/𝑓𝑡
1029.4
𝑉2 = 80 ∗ 0.076 = 6.08 𝐵𝐵𝐿
𝑉𝑇 = 749.331 + 6.08 = 755.411 𝐵𝐵𝐿
𝑉𝐷 = 0.076(8920.604 − 80) = 671.886𝐵𝐵𝐿

 Tramo 4:
5
OD= 9 8”

OD= 7” ID=6.456”

5 2
(9 8) − 72
𝑉1 = = 0.042 𝐵𝐵𝑙/𝑓𝑡
1029.4
9225.722 − 8920.604 + 300 = 605.118𝑓𝑡

𝑉1 = 605.118 ∗ 0.042 = 25.415 𝐵𝐵𝐿


6.4562
𝑉2 = = 0.0405 𝐵𝐵𝐿/𝑓𝑡
1029.4
𝑉2 = 80 ∗ 0.0405 = 3.24𝐵𝐵𝐿
𝑉𝑇 = 25.415 + 3.24 = 28.655𝐵𝐵𝐿
𝑉𝐷 = 0.0405(9225.722 − 80) = 370.402𝐵𝐵𝐿

25
 Tramo 5:
OD= 7”
OD= 5” ID= 4.408”

72 − 52
𝑉1 = = 0.023 𝐵𝐵𝑙/𝑓𝑡
1029.4
10006.562 − 9225.722 + 300 = 1080.84𝑓𝑡

𝑉1 = 1080.84 ∗ 0.023 = 24.859 𝐵𝐵𝐿


4.4082
𝑉2 = = 0.019 𝐵𝐵𝐿/𝑓𝑡
1029.4
𝑉2 = 80 ∗ 0.019 = 1.52 𝐵𝐵𝐿
𝑉𝑇 = 24.859 + 1.52 = 26.379𝐵𝐵𝐿
𝑉𝐷 = 0.019(10006.562 − 80) = 188.605𝐵𝐵𝐿

7.2.Resultados de los volúmenes de lechada y de desplazamiento:

Una vez realizados los cálculos se llegaron a los siguientes resultados.


Tramo Volumen total Volumen de desplazamiento
1 107.004BBL 28.644BBL
2 435.628 BBL 292.718BBL
3 755.411 BBL 671.886BBL
4 28.655BBL 370.402BBL
5 26.379BBL 188.605BBL
Tabla 3 resultados de los volúmenes de lechada y de desplazamiento de la lechada para cada tramo

26
7.3.Cálculo del rendimiento, agua requerida y número de sacos para cada tramo:

 Tramo 1:
Volumen absoluto
Material Peso (lb) (gal/lb) Volumen (gal/sx)
Clase A 94 0.0382 3.591
30% sílice 0.30*94=28.2 0.0454 1.280
0.5% FLA 0.005*94=0.47 0.0932 0.0438
Dispersante 1.972 0.1014 0.2
Agua 8.33X=52.729 1/8.33 X= 6.33
Total 124.642+8.33X= 177.371 5.1148+X= 11.445
Tabla 4 Tramo 1 de la cementación del pozo MUSPAC 92
124.642+8.33𝑋 124.642−(15.5∗5.1148)
- Densidad: 15.5 𝑝𝑝𝑔 = = 𝑋= = 6.33𝑔𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑠𝑥
5.1148+𝑋 (15.5−8.33)

11.445 𝑔𝑎𝑙/𝑠𝑥 𝑓𝑡 3
- Rendimiento: = 1.530
7.48 𝑔𝑎𝑙/𝑓𝑡 3 𝑠𝑥

- Agua requerida: 6.33 gal/sx


107.004𝑏𝑏𝑙∗5.61458𝑓𝑡 3 /𝑏𝑏𝑙
- N° de sacos: = 392.668 𝑠𝑥
1.530𝑓𝑡 3 /𝑠𝑥

- Agua total requerida para 107.004BBL de lechada:


6.33𝑔𝑎𝑙 1𝐵𝐵𝐿
𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 392.668 𝑠𝑥 ∗ = 2544.489𝑔𝑎𝑙 ∗ = 60.583𝐵𝐵𝐿
𝑠𝑥 42 𝑔𝑎𝑙
 Tramo 2:
Volumen absoluto
Material Peso (lb) (gal/lb) Volumen
(gal/sx)
Clase A 94 0.0382 3.591
30% sílice 0.30*94=28.2 0.0454 1.280
1% FLA 0.01*94=0.94 0.0932 0.0876
Reductor de 10.638 0.047 0.5
fricción
antiespumante 0.144 0.833 0.012
0.1%retardador 0.094 0.045 0.00423

27
Agua 8.33X=64.807 1/8.33 X= 7.78
Total 134.016+8.33X= 5.475+X=
198.823 13.255
Tabla 5 Tramo 2 de la cementación del pozo MUSPAC 92
134.016+8.33𝑋 134.016−(15∗5.475)
- Densidad: 15 𝑝𝑝𝑔 = = 𝑋= = 7.78𝑔𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑠𝑥
5.475+𝑋 (15−8.33)

13.225 𝑔𝑎𝑙/𝑠𝑥 𝑓𝑡 3
- Rendimiento: = 1.772
7.48 𝑔𝑎𝑙/𝑓𝑡 3 𝑠𝑥

- Agua requerida: 7.78 gal/sx


435.628 𝑏𝑏𝑙∗5.61458𝑓𝑡 3 /𝑏𝑏𝑙
- N° de sacos: = 1380.287 𝑠𝑥
1.772𝑓𝑡 3 /𝑠𝑥

- Agua total requerida para 435.628 BBL de lechada:


7.78 𝑔𝑎𝑙 1𝐵𝐵𝐿
𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1380.287 𝑠𝑥 ∗ = 10738.633 𝑔𝑎𝑙 ∗ = 255.682𝐵𝐵𝐿
𝑠𝑥 42 𝑔𝑎𝑙
 Tramo 3:
Volumen absoluto
Material Peso (lb) (gal/lb) Volumen (gal/sx)
Clase G 94 0.0382 3.591
25% sílice 0.25*94=23.5 0.0454 1.0669
2% FLA 0.02*94=1.88 0.0932 0.175
Reductor de fricción 21.277 0.047 1
antiespumante 0.0240 0.833 0.020
0.1% retardador 0.188 0.045 0.00846
44% Agua 41.36 1/8.33 4.965
Total 182.229 10.826
Tabla 6 Tramo 3 de la cementación del pozo MUSPAC 92
182.229
- Densidad: = = 16.832 𝑙𝑏/𝑔𝑎𝑙
10.826
10.826 𝑔𝑎𝑙/𝑠𝑥 𝑓𝑡 3
- Rendimiento: = 1.447
7.48 𝑔𝑎𝑙/𝑓𝑡 3 𝑠𝑥

- Agua requerida: 10.826 gal/sx


755.411 𝑏𝑏𝑙∗5.61458𝑓𝑡 3 /𝑏𝑏𝑙
- N° de sacos: = 2931.109 𝑠𝑥
1.447𝑓𝑡 3 /𝑠𝑥

- Agua total requerida para 755.411 BBL de lechada:

28
10.826𝑔𝑎𝑙 1𝐵𝐵𝐿
𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2931.109 𝑠𝑥 ∗ = 31732.186 𝑔𝑎𝑙 ∗ = 755.528𝐵𝐵𝐿
𝑠𝑥 42 𝑔𝑎𝑙
 Tramo 4:
Volumen absoluto
Material Peso (lb) (gal/lb) Volumen (gal/sx)
Clase G 94 0.0382 3.591
20% sílice 0.20*94=18.8 0.0454 1.0669
2.5% FLA 0.02*94=2.35 0.0932 0.175
Reductor de fricción 31.915 0.047 1
antiespumante 0.03 0.833 0.020
0.25% retardador 0.235 0.045 0.00846
Agua 8.33X=57.977 1/8.33 X= 6.96
Total 147.33+8.33X= 6.199+X=
205.307 13.159
Tabla 7 Tramo 4 de la cementación del pozo MUSPAC 92
147.33+8.33𝑋 147.33−(15.6∗6.199)
- Densidad: 15.6 𝑝𝑝𝑔 = = 𝑋= = 6.96𝑔𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑠𝑥
6.199+𝑋= (15.6−8.33)

13.159𝑔𝑎𝑙/𝑠𝑥 𝑓𝑡 3
- Rendimiento: = 1.759
7.48 𝑔𝑎𝑙/𝑓𝑡 3 𝑠𝑥

- Agua requerida: 6.96 gal/sx


28.655 𝑏𝑏𝑙∗5.61458𝑓𝑡 3 /𝑏𝑏𝑙
- N° de sacos: = 91.464 𝑠𝑥
1.759𝑓𝑡 3 /𝑠𝑥

- Agua total requerida para 28.655 BBL de lechada:


6.96𝑔𝑎𝑙 1𝐵𝐵𝐿
𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 91.464𝑠𝑥 ∗ = 636.589𝑎𝑙 ∗ = 15.157 𝐵𝐵𝐿
𝑠𝑥 42 𝑔𝑎𝑙

29
 Tramo 5:
Volumen absoluto
Material Peso (lb) (gal/lb) Volumen (gal/sx)
Clase G 94 0.0382 3.591
3% FLA 0.03*94=2.82 0.0932 0.263
Reductor de fricción 106.383 0.047 5
0.30% Retardador 0.003*94=0.282 0.045 0.0127
Antiespumante 0.0540 0.833 0.045
Agua 8.33X=69.955 1/8.33 X= 8.398
Total 203.539+8.33X= 8.912+X= 17.310
273.494
Tabla 8 Tramo 5 de la cementación del pozo MUSPAC 92
203.539+8.33𝑋 203.539−(15.8∗8.912)
- Densidad: 15.8 𝑝𝑝𝑔 = = 𝑋= = 8.398𝑔𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑠𝑥
8.912+𝑋 (15.8−8.33)

17.310𝑔𝑎𝑙/𝑠𝑥 𝑓𝑡 3
- Rendimiento: = 2.314
7.48 𝑔𝑎𝑙/𝑓𝑡 3 𝑠𝑥

- Agua requerida: 8.398 gal/sx


26.379 𝑏𝑏𝑙∗5.61458𝑓𝑡 3 /𝑏𝑏𝑙
- N° de sacos: = 67.425 𝑠𝑥
2.314𝑓𝑡 3 /𝑠𝑥

- Agua total requerida para 26.379BBL de lechada:


8.398𝑔𝑎𝑙 1𝐵𝐵𝐿
𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 67.425 𝑠𝑥 ∗ = 566.235𝑔𝑎𝑙 ∗ = 13.482 𝐵𝐵𝐿
𝑠𝑥 42 𝑔𝑎𝑙
7.3.1. Resultados del cálculo de la densidad, rendimiento, agua requerida, numero de
sacos y agua total para cada tramo de la cementación:
Tramo Densidad Rendimiento Agua Numero de Agua total
requerida sacos para la
lechada
1 15.5ppg 1.530𝑓𝑡 3 /𝑠𝑥 6.33 gal/sx 392.668 sx 60.583BBL

2 15ppg 1.772𝑓𝑡 3 /𝑠𝑥 7.78 gal/sx 1380.287 sx 255.682BBL

3 16.832ppg 1.447𝑓𝑡 3 /𝑠𝑥 10.826 gal/sx 2931.109 sx 755.528BBL

4 15.6ppg 1.759𝑓𝑡 3 /𝑠𝑥 6.96 gal/sx 91.464 sx 15.157BBL

5 15.8ppg 2.314𝑓𝑡 3 /𝑠𝑥 8.398 gal/sx 67.425 sx 13.482BBL

Tabla 9 resultados de la densidad, rendimiento, agua requerida, sacos y agua total de la lechada por tramos.

30
8. CONCLUSION.

La cementación es un proceso muy importante que se debe realizar durante la perforación,

por lo tanto, tiene como propósito dar protección y asegurar las tuberías, aislar las zonas

indeseables, resolver problemas de pérdida de circulación y la más importante proteger el hoyo,

Un mal diseño de la lechada de cementación trae problemas altamente costosos y hasta un

descontrol del pozo. La evaluación final de la calidad de la cementación que se realizó en un pozo

es de fundamental, ya que por medio de ella se puede saber si se cumplieron los objetivos o saber

dónde se necesita una cementación remédialo secundaria.

También se pudo observar cuán esencial resulta ser los aditivos que se utiliza en la

preparación de la lechada y la influencia que tienen para obtener así una cementación adecuada y

sin problemas.

9. RECOMENDACIONES.

 En el diseño del casing se recomienda hacer un análisis de la selección de tuberías que

serán usadas en la perforación según las normas API.

 Se recomienda que los asentamientos de la zapata de las cañerías se realicen en

formaciones consolidadas para evitar problemas posteriores de inestabilidad de las

mismas.

 Los cálculos realizados deben ser los más exactos posibles para tener resultados óptimos

en cuanto a la cementación.

 Conocer los tipos de cementos para realizar una elección apropiada en un programa de

cementación.

 Para el cálculo de volumen de las lechadas será necesario hacer la selección correcta de

los aditivos a emplearse los cuales nos ayudaran a mejorar la calidad de la lechada.

31
10. BIBLIOGRAFÍA

Godoy, A. H. (s.f.). Cementación de Pozos Petroleros . Recuperado el 27 de Enero de 2019, de

Scribd : https://es.scribd.com/doc/55683491/Cementacion-de-Pozos-Petroleros

Hernandez, J. C. (2011). Adicion de compuestos quimicos para la cementacion de pozos . Poza

Rica.

petroleros, c. d. (2009). cementacion de pozos petroleros. lima: Industria Petrolera.

pozos, c. d. (1983). ingenieria de cementacion.

Riascos, I. D. (2009). caracterizacion reologica . colombia : medellin .

Villarroel, M. (2007). Aditivos para los cementos. Alicante .

32
11. ANEXOS

Anexo 1 Glosario de términos:


Aceleradores: Son productos químicos que reducen el tiempo de fraguado a las lechadas de

cemento. Incrementan la velocidad de desarrollo de resistencia a la compresión. Son usados

cuando el tiempo de fraguado del cemento resulta ser más largo que el requerido para mezclar

y desplazar la lechada.

Aditivos: Los aditivos son sustancias que permiten adaptar los diferentes cementos petroleros

a las condiciones específicas de trabajo. Pueden ser sólidos y/o líquidos (solución acuosa).

Bitumen: Materia orgánica inflamable natural formada a partir del querógeno en el proceso de

generación del petróleo, que es soluble en bisulfuro de carbono. El bitumen incluye

hidrocarburos tales como el asfalto y la cera mineral. Habitualmente sólido o casi sólido, pardo

o negro, el bitumen posee un olor petrolífero característico.

Cabeza de cementación: Un dispositivo fijado a la unión superior de una sarta de revestimiento

para sostener un tapón de cemento antes de que sea bombeado en la tubería de revestimiento

durante la operación de cementación. En la mayoría de las operaciones, se lanza un tapón de

fondo antes del espaciador o la lechada de cemento.

Catódica: Es una técnica para controlar la corrosión galvánica de una superficie de metal

convirtiéndola en el cátodo de una celda electroquímica. El método más sencillo de aplicar la

CP es mediante la conexión del metal a proteger con otro metal más fácilmente corrosible al

actuar como ánodo de una celda electroquímica. Los sistemas de protección catódica son los

que se usan más comúnmente para proteger acero, el agua o de combustible el transporte por

tuberías y tanques de almacenamiento, barcos, o una plataforma petrolífera tanto mar adentro

como en tierra firme.


33
Cementación: Preparar y bombear cemento en su lugar en un pozo. Las operaciones de

cementación pueden llevarse a cabo para sellar el espacio anular después de bajar una sarta de

revestimiento, para sellar una zona de pérdida de circulación.

Cemento: El cemento es un conglomerante ya que permite unir diversos materiales y otorgarles

cohesión mediante transformaciones de tipo químico. Si se le agrega arena y/o grava, se obtiene

una mezcla llamada concreto u hormigón, muy utilizada en el ámbito de la construcción.

Cemento Portland: Es un conglomerante o cemento hidráulico que cuando se mezcla con

áridos, agua y fibras de acero discontinuas y discretas tiene la propiedad de conformar una masa

pétrea resistente y duradera denominada hormigón. Es el más usual en la construcción y es

utilizado como conglomerante para la preparación del hormigón (llamado concreto en varias

partes de Hispanoamérica). Como cemento hidráulico tiene la propiedad de fraguar y endurecer

en presencia de agua, al reaccionar químicamente con ella para formar un material de buenas

propiedades aglutinantes.

Endurecimiento del cemento: El endurecimiento del cemento se inicia una vez que se inicia

el fraguado del cemento, la ganancia en resistencia (medida del endurecimiento) es progresiva

según avanza el grado de hidratación del cemento. Entonces, el endurecimiento del cemento es

consecuencia de la hidratación del mismo.

Estratos: En Geología se llama estrato a cada una de las capas en que se presentan divididos

los sedimentos, las rocas sedimentarias, las rocas piroclásticas y las rocas metamórficas cuando

esas capas se deben al proceso de sedimentación.

34
Estratigrafía: Es la rama de la geología que trata del estudio y la interpretación de las rocas

sedimentarias estratificadas, y de la identificación, descripción, secuencia tanto vertical como

horizontal.

Estabilizadores: Estos son unos tramos cortos de tubería sus posicionados entre los drill-collars

con el fin de mantenerlos centrados dentro del hueco, mantener el pozo derecho y por medio de

la acción de corte mantener el diámetro correcto en las paredes del pozo. El diámetro completo

del pozo se consigue con unas ‘Cuchillas’ montadas en el cuerpo del estabilizador, las cuales

pueden estar hechas de aluminio o caucho macizo, o más comúnmente, de acero con insertos de

carburo de tungsteno dispuestos en la caras cortantes. Los estabilizadores se pueden clasificar

como de cuchillas rotantes o no rotantes, o como de cuchillas espirales o rectas.

Fraguado: Es un periodo en el mediante reacciones químicas del cemento y el agua conducen

a un proceso, que mediante diferentes velocidades de reacción, generan calor y dan origen a

nuevos compuesto, estos en la pasta del cemento generan que este endurezca y aglutine al

agregado.

Gamma Ray: Una medición común y de bajo costo de la emisión natural de rayos gamma desde

una formación. Los registros de rayos gamma resultan particularmente útiles porque las lutitas

y las areniscas habitualmente poseen caracteres únicos diferentes de rayos gamma que pueden

ser correlacionados fácilmente entre pozos.

Lastra barrena: Un componente de una sarta de perforación que provee peso sobre la barrena

para la operación de perforación. Los portamechas son piezas tubulares de grueso espesor

trabajadas a partir de barras sólidas de acero, generalmente acero al carbono común aunque a

35
veces se utilizan aleaciones de níquel-cobre no magnético u otras aleaciones no magnéticas de

calidad superior.

Lechada: Una mezcla de sólidos en suspensión y líquidos. Los lodos por lo general son

lechadas, pero rara vez se les llama así. El cemento es una lechada y a menudo se le refiere de

este modo.

Liner: El Liner es una tubería que no se extiende hasta la cabeza del pozo, sino que se cuelga

de otra tubería que le sigue en diámetro y ésta hasta la boca del pozo. La tubería colgada permite

reducir costos y mejorar la hidráulica en perforaciones más profundas. Los liners pueden

funcionar como tubería intermedia o de producción, normalmente cementada en toda su

longitud.

Litoestratigrafía: Es el estudio basado en las características litológicas en un cuerpo de rocas.

LWD: La medición de las propiedades de una formación durante la excavación del pozo, o

inmediatamente después de la excavación, a través de la utilización de herramientas integradas

en el arreglo de fondo de pozo. El método LWD, aunque riesgoso y caro en ciertas ocasiones,

presenta la ventaja de medir las propiedades de una formación antes de la invasión profunda de

los fluidos de perforación.

MD: También llamado Profundidad Medida (MD). Es la distancia o longitud del hoyo.

Representa la distancia de la trayectoria del pozo o la medición de la tubería en el hoyo.

MWD: La evaluación de las propiedades físicas, generalmente la presión, la temperatura y la

trayectoria del pozo en el espacio tridimensional, durante la extensión de un pozo. La

adquisición de mediciones durante la perforación (MWD) es ahora una práctica estándar en los

pozos direccionales marinos, en los que el costo de las herramientas es compensado por el

36
tiempo de equipo de perforación y las consideraciones asociadas con la estabilidad del pozo si

se utilizan otras herramientas. Las mediciones se adquieren en el fondo del pozo, se almacenan

un cierto tiempo en una memoria de estado sólido y posteriormente se transmiten a la superficie.

Petróleo: Sustancia compuesta por una mezcla de hidrocarburos, de color oscuro y olor fuerte,

de color negro y más ligera que el agua, que se encuentra en estado natural en yacimientos

subterráneos de los estratos superiores de la corteza terrestre; su destilación fraccionada da

productos de gran importancia industrial como la gasolina, el queroseno, el alquitrán, los

disolventes, etc.

Petroquímica: Petroquímica es la ciencia y la técnica que corresponde a la petroleoquímica, la

industria que utiliza el petróleo y el gas natural como materia prima para el desarrollo de

numerosos productos químicos. La petroquímica, por lo tanto, aporta los conocimientos y

mecanismos para la extracción de sustancias químicas a partir de los combustibles fósiles. La

gasolina, el gasoil, el querosén, el propano, el metano y el butano son algunos de los

combustibles fósiles que permiten el desarrollo de productos de la petroquímica.

Presión anormal: Es cualquier presión de formación mayor que la presión normal.

Teóricamente se consideran como presiones anormales aquellas altas presiones de formación

cuyos gradientes varían entre 0,465 a 1,0por LPPC pastel.

Presión normal: Se define cuando son iguales a la presión hidrostática ejercida en una columna

de fluidos de formación extendida hasta la superficie. El gradiente de presión normal es igual a

1.07 gr/cm3 en zonas costa fuera y 1 gr/cm3 en áreas terrestres.

Presión subnormal: Son las presiones de formación menores a la presión normal o hidrostática,

generalmente son las presiones de formación con gradientes de presión menores a 0.433 lppc

37
por pie. Las relaciones pueden aparecer en yacimientos de formaciones parciales o

completamente agotadas o formaciones que afloran en la superficie.

Reológicas: Relativo a la reología, en general, el estudio de la manera en que se deforma y fluye

la materia; incluye su elasticidad, plasticidad y viscosidad. En geología, la reología es

particularmente importante en los estudios del movimiento de los hielos, el agua, la sal y el

magma, y en los estudios de rocas en proceso de deformación.

Sísmica: Es un método Geofísico que permite determinar en profundidad la forma y disposición

de las diferentes unidades litológicas o capas de la tierra, mediante la detección de ondas

acústicas, producidas por una fuente artificial (martillo, vibro, sismigel, etc.), propagadas a

través del subsuelo según la elasticidad de las capas, que se detectan en la superficie tras

reflejarse o refractarse usando sensores (geófonos). La finalidad de los programas de

exploración sísmica, es la de localizar las rocas porosas que almacenan los Hidrocarburos

(Petróleo y Gas).

Tapones: Un tapón balanceado de lechada de cemento emplazado en el pozo. Los tapones de

cemento se utilizan para una diversidad de aplicaciones, entre las que se encuentran el

aislamiento hidráulico, la provisión de una plataforma segura, y en las operaciones de fresado

de ventanas se emplean para desviar la trayectoria del pozo hacia un pozo nuevo.

Tirante de Agua: Es la distancia desde la superficie libre del agua al fondo del lecho marino.

Es simplemente la profundidad del agua y en inglés se denomina Depth.

Torre: La estructura utilizada para soportar los bloques de corona y la sarta de perforación de

un equipo de perforación. Las torres de perforación tienen generalmente forma piramidal y

ofrecen una buena relación resistencia-peso.

38
TVD: También llamado Profundidad Vertical Verdadera (“True Vertical Depth”). Es la

proyección de la profundidad medida en la vertical. Representa la distancia vertical de cualquier

punto del hoyo al sistema de referencia.

39

Vous aimerez peut-être aussi