Vous êtes sur la page 1sur 12

Pontificia Universidad Católica del Perú

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

TALLERDOS
PAISAJE Y ARTIFICIO . DEL TERRITORIO AL ARQUITECTO

Nombre del curso Taller 2


Código del curso ARC104
Semestre 2018-2
Créditos 06
Pre-requisitos Dibujo 1 / Taller 1

Profesores MICHELE_ALBANELLI
ELISA_GIUSTI
NICOLAS_MOSER
MAYRA_PEÑA
RENE_POGGIONE
ELIA_SAEZ
MARTIN_WIESER

INTRODUCCIÓN A LA NOCIÓN DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO


El taller trabaja sobre las nociones básicas de arquitectura, lugar y paisaje a través del proyecto arquitectónico,
entendido como la conceptualización de espacios, que van construyendo un pensamiento arquitectónico. El
curso hace un recorrido a través de diferentes ejercicios que profundizan en los diferentes aspectos de la
arquitectura prehispánica, moderna y contemporánea.

El taller busca generar en el alumno un bagaje general y entendimiento a partir de diversos ejercicios, de los
componentes que configuran e intervienen en el proyecto arquitectónico como el territorio, el lugar, el espacio,
la estructura, composición, programa y envolvente, tratando de inculcar un compromiso con el quehacer y con
la cultura arquitectónica.

1. COMPETENCIAS

Desarrollar los conceptos básicos e introductorios a la noción de arquitectura, lugar y paisaje, explorando los
procesos y estrategias de la arquitectura prehispánica, moderna y contemporánea, desde la disciplina
arquitectónica.

Desarrollar los conocimientos básicos e introductorios de la tradición arquitectónica, estudiando conceptos


como interior, exterior y espacios de transición, doméstico y colectivo, luz, sombra, espacio, forma,
materialidad o recorrido.

Analizar la arquitectura a través de lo edificado, desde la noción de sistema (organización de partes de distinta
naturaleza) diferenciando espacio, estructura, composición, programa y envolvente, entendiéndose como
elementos constitutivos de la edificación.

Contar con la capacidad para configurar un proyecto arquitectónico como diseño de espacios articulados y
definidos desde demandas que incluyan necesariamente la materialidad, tanto desde su sentido estructural
(esqueleto) como desde su condición de protección.

2. CONOCIMIENTOS

Al finalizar el taller el alumno deberá:

Acercarse y profundizar las nociones de lugar y paisaje, a través de la arquitectura prehispánica, moderna y
contemporánea.

Conocer un glosario mínimo de términos y contar con los conocimientos necesarios para comprender el
espacio (sistema, organización, secuencia, articulación, luz, etc.).

Comprender la noción de proyecto arquitectónico desde su enraizamiento al lugar y la construcción del paisaje
y con el paisaje.

Comprender el proyecto arquitectónico como la articulación de aspectos distintos (espaciales, estructurales,


programáticos, constructivos, ambientales, existenciales, sensoriales o fenomenológicos etc.) en la búsqueda
de una pertinente interpretación y transformación de la realidad.

3. HABILIDADES

Al finalizar el alumnado deberá:


Demostrar su capacidad para comenzar a abordar un proyecto de arquitectura en tanto solución que resuelva
los aspectos básicos de la disciplina de la arquitectura.

Integrar diversas variables en la búsqueda de la configuración de un proyecto que esté en relación con un lugar
específico.

Incorporar la expresión gráfica como medio fundamental de expresión. Explicar mediante gráficos sus
hallazgos.

Realizar representaciones y simulaciones de situaciones hipotéticas a partir de la construcción de modelos a


escala.

4. ACTITUDES

Durante el taller el alumnado manifiesta su disposición a:

Acercarse al pensamiento arquitectónico y entender el proyecto arquitectónico como construcción de


conocimiento, con un discurso articulado y propio.

Reflexionar, desarrollar una mirada crítica y autocrítica y asumir incertidumbres y riesgos para encontrar
posibilidades y respuestas no predeterminadas.

Tomar decisiones no aleatorias, consistentes e informadas, generando una rigurosa disciplina en el proceso de
aprendizaje tendiente al proyecto. La creatividad se basa en el aprendizaje y en la conciencia de lo aprendido.

Valorar la disciplina de la arquitectura como una fuente importante de reflexión.

Desarrollar la observación y el conocimiento de la realidad preexistente al proyecto.

Sensibilizarse en la mirada hacia la arquitectura, el lugar y el paisaje preexistente.

5. CONTINUIDADES

Este taller continúa Taller 1, centrado en el tema del “Del Cuerpo al Espacio Propio”, desde una secuencia que
involucra el contacto con el lugar y el paisaje, desde el cuerpo, en Pachacamac, hasta un ejercicio final en
Puruchuco, que vuelve a la escala del espacio y el cuerpo. Por otra parte, crea las bases disciplinares, sobre
lugar y de pensamiento arquitectónico que puedan seguir en Taller 3. Contribuye además como parte
fundamental de este período Formativo (Talleres 1 a 4). Presenta un formato único con 75 alumnos/as y 7
profesores/as, que crean un enfoque y base amplio y sólido para el resto de cursos.

6. TRANSVERSALIDADES

Es de especial interés en esta etapa, generar articulaciones pedagógicas con áreas como dibujo, construcciones
e historia.
Se trabajará conjuntamente con las áreas de dibujo, se contará con la presencia de invitados y se promoverá el
intercambio con cursos como Historia, cursos de Arquitectura Prehispánica, entre otras.

7. METODOLOGÍA

Simultáneamente con el desarrollo de conocimientos, habilidades y saberes propios de la disciplina


arquitectónica, debemos generar una actitud autónoma, autocrítica, de honestidad intelectual y de disciplina
metodológica en todos nuestros estudiantes.

Para ello los ejercicios deben desarrollarse teniendo en cuenta lo siguiente:

1. La visita
2. El registro preciso y riguroso.
3. El estudio profundo de referentes históricos.
4. Ejercicios arquitectónicos para profundizar temas específicos.
5. Proyecto como internalizador de los conocimientos adquiridos.

Por otra parte, es fundamental el desarrollo de un proceso de pensamiento crítico y construcción de


conocimiento activo, que entienda la realidad y proponga ideas nuevas.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, no es el aumento de complejidad escalar lo que permite profundizar


los conocimientos esenciales de la arquitectura, generalmente, por el poco tiempo disponible se convierten en
un gran obstáculo para conseguir este objetivo.

Todo ejercicio de investigación arquitectónica, lectura de lugar, etc., debe contener el germen del proyecto. Es
decir, todo trabajo que demos a los alumnos debe ser de INVESTIGACIÓN.

8. PROYECTUAL.

Finalmente, siendo absolutamente conscientes de las complejidades de nuestra época, de la enorme dificultad
en establecer valor a las variables, y de fundamentar criterios que disciernan la calidad arquitectónica, en un
contexto de relatividad, incertidumbre y subjetividad individual, es importante tomar en cuenta que, en este
primer ciclo formativo, debemos ser muy precisos en los objetivos de cada ejercicio, que estos puedan medirse
con claridad y que no abunden en mayor confusión en los estudiantes.

El ejercicio arquitectónico y el proyecto, no son objetivos en sí mismos, sino el modo de conseguir desarrollar
los conocimientos, las habilidades, los saberes y la inteligencia de nuestros estudiantes.

9. DESARROLLO

En el desarrollo del Taller, se da una secuencia que involucra desde el Lugar al Paisaje, entendiendo la
Arquitectura y el Territorio como una construcción mutua, tomando para ello la Arquitectura Prehispánica
(Parte I), después se centra en la propia Arquitectura y la disciplina Arquitectónica, en un momento en que la
arquitectura pretendía ser universal y con principios establecidos (Parte II) y por último deriva hacia el
momento actual, la arquitectura contemporánea, donde se acepta el principio de incertidumbre, diversidad y
cambio, en una definición de arquitectura que parte del proyecto, donde la figura del arquitecto tomará gran
protagonismo, y la influencia política y mediática en la arquitectura será importante en un mundo globalizado.

UNIDAD I
DEL TERRITORIO A LA ARQUITECTURA
PACHACAMAC

En esta primera parte se llevará a cabo un primer contacto con el territorio y el paisaje, para entender

Desarrollar los conceptos básicos e introductorios a la noción de paisaje del hombre, explorando los
dispositivos operacionales del paisaje precolombino desde la idea de mover el suelo.

Desarrollar los conocimientos básicos e introductorios de la tradición occidental de edificio, estudiando los
conceptos de dentro-fuera, luz, espacio, recorrido, etc.

El Taller hace énfasis en el proyecto como proceso de transformación del territorio, donde la articulación de
factores objetivos y subjetivos caracteriza el desarrollo del entorno construido.

+ E1 / DIBUJANDO PACHACAMAC

el ejercicio

A partir de la visita al Santuario de Pachacamac y el registro gráfico, preciso y riguroso del territorio (organizado
en los cuatro caminos recorribles, según una distancia fija entre estudiantes de 20m, con cuatro puntos de
registro individuales, orientados a los cuatro puntos cardinales) se construye una mirada integral del lugar y el
paisaje, articulada y narrada colectivamente a través de una secuencia de dibujos individuales.

el objetivo

La experiencia directa del registro de un territorio complejo como el de Pachacamac, introduce a los
estudiantes a temas trascendentales del proyecto de arquitectura como la medida, la orientación, el material,
la relación figura-fondo y el tiempo, siendo este último una condición fuertemente cambiante de la
contemporaneidad. Desde el inicio del ciclo, el estudiante se sitúa en un contexto, con todas las implicancias
que esto supone.

el encargo

Cada alumno realiza un registro a partir de dibujos a mano, en formato de 20cm x 20cm, los cuales buscan
captar de manera muy sintética y rápida, los principales componentes o elementos del territorio, el paisaje, la
arquitectura, etc. En el recorrido y posición asignada cada alumno dibuja 4 momentos a lo largo de este,
registrando un dibujo por cada orientación o punto cardinal. Finalmente, todos los registros se organizarán en
una especie de un único gran mapa del lugar, de acuerdo al recorrido, punto de registro y orientación en que
fue realizado cada dibujo, con el objetivo de reconstruir una mirada global del sitio desde la representación.

+ E2 / modulo.sombra.agua

el ejercicio

Tomando como punto de partida el ejercicio anterior, lo observado, lo medido y lo dibujado rigurosamente, se
busca realizar un primer ejercicio proyectual, que permita articular las variables del lugar: distancias, suelo,
cielo, luz, sombra, horizonte y clima en un entorno por un lado desértico y por el otro de construcción
precolombina como es Pachamac.

Esta conjunción pone al alumno ante un entorno físico, paisajístico y arquitectónico de muy alta complejidad.

el objetivo

Si en el ejercicio anterior, el objetivo principal es aprender a ver, en este es aprender a hacer.

En este primero ejercicio proyectual, buscamos que el alumno vaya introduciéndose a la cultura del proyecto,
con unas acciones proyectuales muy acotadas, pero teniendo en cuenta siempre la alta complejidad inherente
a los procesos proyectuales.

Asimismo, buscamos que cobren conciencia del cuidado del paisaje, del cuidado del patrimonio construido y
del cuidado al ambiente.

el encargo

El estudiante debe realizar un ejercicio proyectual en grupos de tres, que permita determinar el o los lugares
donde colocar una cierta pieza cuya función principal es tener agua fresca para que pueda ser consumida por
los tres personajes que transitan por el lugar: Los guardianes, los arqueólogos y los turistas.

Esta pieza debe conseguir su propósito, buscando minimizar las distancias a recorrer por los tres personajes,
mantener el agua fresca (no helada) sin algún artilugio eléctrico, ser sumamente cuidadoso con el impacto que
pueda ocasionar en la zona patrimonial, y trabajar con la menor cantidad de materia y acciones posibles.
UNIDAD II
LA DISCIPLINA COMO CONTEXTO
EL MOVIMIENTO MODERNO

La cultura arquitectónica de matriz occidental – entendida en su extensa trayectoria y con un énfasis en el


Movimiento Moderno - es la base de una serie de estudios que buscan profundizar la noción del proyecto
como algo autónomo, capaz de asumir valor universal a través de su construcción técnica y teórica. Desde la
disciplina arquitectónica, se hacen evidentes valores e ideas del contexto de la época. El ejercicio busca formar
una base de conocimiento sobre la disciplina.

El salto desde la especificidad del Lugar (Pachacamac) a la búsqueda de universalidad de la disciplina, amplían
la mirada sobre la arquitectura y provocan cuestionamientos sobre el ¿Cómo operar como arquitectos?

+ E3 / OBRAS PARADIGMATICAS DE LOS MAESTROS

el ejercicio

Afortunadamente, en Arquitectura tenemos una herencia de 3 a 4 mil años que hay que conocer, usar y
aprovechar. Mirar a los maestros de nuestro pasado es una manera de aprender a ver arquitectura y abrir
nuestra mente hacia la experiencia que formó, lo que podemos llamar, “cultura arquitectónica”.
El ejercicio consiste en analizar, a través de dibujos, la obra de algunos maestros elegidos, desde una de sus
obras significativas. Los arquitectos elegidos serán los que forman parte del movimiento moderno y la tipología
será la vivienda.

el objetivo

El momento de trascripción, reproducción de los dibujos e investigación, lleva al estudiante a un aprendizaje


profundo de todos los aspectos arquitectónicos de la obra elegida. Este ejercicio didáctico es parte de la
disciplina, que forma parte a su vez de los fundamentos del conocimiento personal de cada estudiante.

El estudiante se enfrenta por primera vez a manejar los elementos fundamentales que controlan la
arquitectura: la estructura, la proporción, la relación con el exterior, los materiales, y a empezar a entender las
distintas maneras de poderlos coordinar y controlar.

el encargo

A partir de una lista de obras emblemáticas elegidas, el estudiante, trabajando en grupo, organiza una serie de
dibujos que expliquen por temas los aspectos de la arquitectura elegida. Cada grupo transcribe, según un
lenguaje propio, todas las informaciones necesarias para conocer la obra, a través de un análisis gráfico por
temas: estructura, proporción espacial, materiales. Usando las diversas técnicas del dibujo como perspectiva y
axonometría, el alumno representa la espacialidad del edificio.
El grupo tiene que organizar toda la documentación en láminas, junto a una maqueta a escala adecuada que
permita reconocer los distintos aspectos analizados.

+ E4 / EL GUARDIÁN DEL MURO

el ejercicio

El ejercicio de ‘El guardián del muro’ está relacionado directamente con el encargo anterior, ‘Aprendiendo de
los maestros’. Se trata de diseñar, a la manera del maestro estudiado, un pequeño equipamiento que permita
vigilar el muro inca del campus PUCP. Con un área construida máxima de 40 m2, e interactuando por su
cercanía con el muro, deberá concebirse como un lugar para que un alumno pueda vigilar el resto arqueológico
y estar alerta, además de permitir avanzar sus tareas, estudiar, comer y descansar. El emplazamiento del
proyecto será en el estacionamiento que se ubica a un costado del Departamento de Arquitectura, frente al
propio muro inca.

el objetivo

El objetivo del trabajo es que el alumno sea capaz de proyectar un pequeño edificio, tomando como lenguaje
arquitectónico y de materialidad, al proyecto estudiado en el ejercicio anterior.

Se busca que sean capaces de hacer explícitas las consideraciones de las categorías previamente abordadas
(sistema estructural, espacial, compositivo, envolventes y lugar) sin que ello signifique realizar una copia del
mismo. El alumno debe lograr integrar dichas categorías que ya conoce del proyecto de referencia,
entendiendo la complejidad del proceso proyectual y valiéndose de un lenguaje arquitectónico para explicar
sus decisiones de diseño.

el encargo

Los alumnos deberán entregar una maqueta de la propuesta a escala 1:100, además de plantas, cortes y
elevaciones del proyecto y dos perspectivas donde se aprecie la atmósfera lograda y se analicen las categorías
estudiadas. Se realizará igualmente una maqueta conjunta del muro inca y del entorno inmediato a escala
1:200 para poder emplazar la propuesta a la misma escala y valorar su pertinencia. Se ha programado dos
críticas de avance previas a la entrega final de la propuesta.

UNIDAD III
LA CONTEMPORANEIDAD / LOS PRITZKER

Desde la mirada puntual y personal de un arquitecto especifico, sus ideas y su obra, se abre el discurso sobre la
necesidad de construir una forma de operar como arquitecto, asumiendo la responsabilidad que la disciplina
requiere. El ejercicio, aprovecha la línea de tiempo del Premio Pritzker para analizar y estudiar casos de estudio
emblemáticos de la tradición contemporánea de la arquitectura.

El estudio de ideas y obras de arquitectos puntuales, permite una mirada retrospectiva sobre la lectura del
lugar y el estudio de la disciplina. Ahora el arquitecto es el pívot del estudio.

+ E5 / UN DIA con UN PRITZKER en UN DISCURSO de UN M2


el ejercicio

El ejercicio busca acercar los estudiantes al quehacer diario del arquitecto, como proceso de formación de
trayectorias profesionales y personales, a través de ideas, textos, proyectos, contextos. Los estudiantes
deberán “escavar” en la obra del arquitecto para poder diseñar una exposición y articular un discurso por
imágenes y objetos.

Se desarrolla simultáneamente la disciplina de la búsqueda y análisis, así como la aceptación de la variedad y


multiplicidad de ideas y métodos, para que los estudiantes puedan tomar una posición crítica sobre la base del
estudio de posiciones de otros arquitectos, buscando situarse en el contexto de la arquitectura y no solo.

el objetivo

Los objetivos principales del ejercicio son: Formar la cultura general sobre el estado del arte de la arquitectura
contemporánea. Concientizar y aceptar la variedad de miradas/métodos/objetivos/lenguajes de la arquitectura
y de la sociedad. Fomentar una actitud de búsqueda de los procesos y estrategias generativas de los proyectos.
Desarrollar la capacitad de articular las partes para representar/comunicar un conjunto (diseñar relaciones).
Situarse críticamente en relación al arquitecto y a la arquitectura contemporánea. Familiarizar con los
materiales propios de la arquitectura. Profundizar la noción de arquitectura como producción cultural
fuertemente vinculada a su tiempo, la “contemporaneidad”.

el encargo

Se investiga un Pritzker cada 2 estudiantes, según una secuencia de operaciones: buscar la obra, el contexto, las
ideas que marcaron la trayectoria del arquitecto (Bibliografía, Internet); identificar las transversalidades entre
las obras como manifiesto de ideas/contextos; articular la entrega que consiste en una exposición UN PRITZKER
EN 1M X 1M: un discurso por imágenes (planos, fotos, dibujos, bocetos), objetos (muestras de materiales,
módulos, detalles) y palabras (textos, citas, bibliografía seleccionada).

UNIDAD IV
EL LUGAR Y EL PROYECTO

La ultima unidad del curso intenta ser una síntesis de todos los temas tocados a lo largo del curso, donde el
alumno se enfrentará de manera individual a un proyecto de pequeña escala en el cual deberá poner en
práctica las herramientas y conocimientos aprendidos. El ejercicio parte de realizar un reconocimiento y
entendimiento del lugar, para luego poder plantear y justificar las decisiones de proyecto.

+ E6 / PABELLON PURUCHUCO / EL LUGAR

el ejercicio

En esta primera etapa se busca recopilar toda la información de base necesaria para enfrentar el proyecto
arquitectónico, así como realizar una lectura del lugar entendido como base de las estrategias proyectuales.
Se tratarán aspectos como la espacialidad y materialidad, luz y recorrido en Puruchuco, la identificación de
preexistencias, las cualidades del territorio, la reflexión en torno al objeto en el paisaje, la relación de la
arquitectura con el territorio tanto en la época prehispánica como en la actualidad, que introduce la reflexión
sobre cómo actuar desde la arquitectura contemporánea en el espacio históricamente construido.

el objetivo

El objetivo se dirige al análisis y comprensión del lugar, la sensibilización hacia él, el desarrollo de estrategias
que permitan la observación empática del entorno de proyecto y la adquisición de herramientas de proyecto a
partir de este entendimiento de lugar.

Se busca que los alumnos comiencen a reflexionar y desarrollar una posición crítica acerca del paisaje y en
particular sobre las implicancias de intervenir en un contexto como Lima donde existe una fuerte presencia de
patrimonio construido.

Se trata de profundizar en un proceso metodológico de aproximación al proyecto a partir de la lectura y análisis


del sitio y la posterior definición de estrategias proyectuales pertinentes.

el encargo

El entregable para este ejercicio consiste en una serie de herramientas para conocer el lugar y obtener
estrategias proyectuales: un Plano de Ubicación a escala 1/750 como primer acercamiento, un análisis gráfico
de Puruchuco dirigido al entendimiento y asimilación de su arquitectura, a través de una planta a escala 1/200,
una sección transversal, sección longitudinal y elevación longitudinal a escala 1/200, una sección de detalle a
escala 1/25 y una maqueta a escala e1/200.

Se incorpora al análisis un Panel con ocho capas de análisis (a escala gráfica) a partir de ocho variables de
estudio, que concluirán en una novena capa de la que se derivan la elección del lugar, entre los tres
propuestos, y las estrategias de proyecto.

+ E7 / PABELLON PURUCHUCO / EL PROYECTO

el ejercicio

El último ejercicio del taller sintetiza los conocimientos aprendidos en los ejercicios anteriores planteando una
intervención en el sitio arqueológico Puruchuco. Así, se hizo una introducción al proceso de diseño y al
proyecto arquitectónico a través de cuatro criterios: El lugar, el programa, el partido arquitectónico y las
atmósferas. Mediante un ejercicio en clase, el criterio de lugar, planteó la pregunta de la ubicación del proyecto
dando al estudiante la opción de escoger entre tres lugares y discutiendo los pros y contras de cada selección
del lugar a intervenir en el entorno del sitio arqueológico de Puruchuco.

el objetivo

El ejercicio tuvo principalmente tres objetivos: primero, introducir al estudiante en la reflexión y entendimiento
del lugar y el paisaje en un contexto arqueológico. Se plantea la reflexión de la relevancia de la toma decisiones
de la intervención arquitectónica y su afectación en el paisaje. El segundo objetivo, planteó una introducción a
una metodología de diseño arquitectónico, en la cual el análisis del lugar y el estudio de referentes, ayudan al
estudiante a definir estrategias proyectuales de intervención. El tercer objetivo fue incorporar herramientas de
representación del proyecto propios de la disciplina arquitectónica.
el encargo

La entrega arquitectónica planteó la resolución de un proyecto con un programa sencillo de dos áreas de
exposición en un espacio abierto y otro cerrado, sala de usos múltiples y servicios complementarios como
cafetería y servicios higiénicos. Los tres sitios en los que se intervino los proyectos tuvieron el mismo criterio de
programa y se evaluó la intervención en cada uno de ellos. Los estudiantes presentaron maqueta de lugar y
proyecto escala 1/200, planos a escala 1/200, dibujos adicionales y un “book” con un resumen de lo s ejercicios
desarrollados durante el ciclo.

+ SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación será continua a lo largo de todo el semestre. Todos los temas enunciados culminarán en entregas
calificadas a través de las cuales se irá midiendo el avance de los alumnos. Por ello la asistencia es obligatoria y
la calificación de las entregas parciales tendrán un valor importante en la nota final de la Unidad.
Todas las entregas serán de carácter obligatorio, siendo condición excluyente para la aprobación del taller, la
entrega y aprobación del proyecto final del curso, el cual tendrá un peso de 70% de la nota final.

Indicadores que participan en la evaluación:


+ Profundidad, rigurosidad y coherencia tanto en el análisis como en la definición de la problemática.
+ Pertinencia en la respuesta proyectual desde lo contextual, lo estético-compositivo, lo simbólico, lo funcional
y lo material-constructivo.
+ Recursos y herramientas de comunicación gráfica, pertinencia de las mismas, el manejo apropiado de
criterios compositivos, recursos gráficos y de dibujo técnico.
+ Actitud, autonomía y motivación del alumno.
+ Asistencia y puntualidad del alumno.

BIBLIOGRAFÍA.

Bachelard, G. (1965). La poética del espacio.

Careri, F. (2003). Walkscapes. El andar como práctica estética.

Ching, F. (2015). Arquitectura. Forma, espacio y orden.

Duchamp, M. (1979). Ingegnere del tempo perduto. Conversazione con Pierre Cabanne.

Eisenman, P. (2011). 10 edificios canónicos 1950-2000.

Frederick, M. (2007). 101 Things I Learned in Architecture School.

Giedion, S. (2009). Espacio, tiempo y arquitectura.

Kahn, L. (2002). Conversaciones con estudiantes.

Le Corbusier. (2013). Hacia una arquitectura.

Loos, A. (1984). Dicho en el vacio (1897-1900).

Moneo, R. (2005). Sobre el concepto de arbitrariedad en arquitectura. Obtenido de


https://etsamdoctorado.files.wordpress.com/2012/12/moneo-vallc3a9s-rafael-sobre-el-concepto-de-
arbitrariedad-en-arqc2aa.pdf
Munari, B. (1983). ¿Cómo nacen los objetos?

Ozu, Y. (Dirección). (1953). Tokyo Story [Película].

Pérez, F., Aravena, A., & José, Q. (1999). Los hechos de la arquitectura.

Rossi, A. (2015). La arquitectura de la ciudad.

Rudofsky, B. (1968). Arquitectura sin arquitectos.

Scruton, R. (1987). La experiencia estética. Ensayos sobre la filosofía del arte y la cultura.

Souto de Moura, E. (2008). Conversaciones con estudiantes.

Valery, P. (1944). Eupalinos o el arquitecto.

Wenders, W. (Dirección). (2014). La sal de la Tierra [Película].

Zumthor, P. (2009). Atmósferas.

Zumthor, P. (2009). Pensar la Arquitectura.

Vous aimerez peut-être aussi