Vous êtes sur la page 1sur 17

Este artículo fue descargado por: [Universidad de Winnipeg] En: 31 Agosto 2014,

En: 09:24 Editorial: Routledge

Informa Ltd registrada en Inglaterra y Gales Número de registro: 1072954 Domicilio: Mortimer Casa, 37-41 Calle Mortimer,
Londres W1T 3JH, Reino Unido

La globalización, las sociedades y Educación


Datos de la publicación, incluidas las instrucciones para autores y la información de
suscripción:
http://www.tandfonline.com/loi/cgse20

La promoción de las reformas educativas en los Estados


débiles: el caso de la discontinuidad radical de política en el
Perú
Maria Balarin Automóvil club británico Universidad de Bath,

Reino Unido Publicado en línea el 20 agosto de

2009.

Para citar este artículo: Maria Balarin (2008) La promoción de las reformas educativas en los Estados débiles: el caso de la discontinuidad radical
de política en el Perú, la globalización, las Sociedades y Educación, 6: 2, 163-178, DOI:
10.1080 / 14767720802061462

Para enlazar a este artículo: http://dx.doi.org/10.1080/14767720802061462

POR FAVOR, DESPLÁCESE HACIA ABAJO PARA EL ARTÍCULO

Taylor & Francis hace todo lo posible para garantizar la exactitud de toda la información (el “Contenido”) que figura en las
publicaciones sobre nuestra plataforma. Sin embargo, Taylor & Francis, nuestros agentes y nuestros licenciatarios no hacen
ninguna representación o garantía alguna en cuanto a la exactitud, integridad o idoneidad para cualquier propósito del
contenido. Cualquier opinión y puntos de vista expresados ​en esta publicación son las opiniones y puntos de vista de los
autores, y no son los puntos de vista o avalados por Taylor & Francis. La precisión del contenido no debe confiarse en ella y
debe ser verificada de forma independiente con las fuentes primarias de información. Taylor and Francis no será
responsable por las pérdidas, acciones, demandas, procedimientos, demandas, costos, gastos, daños y otros pasivos en
absoluto o independientemente de su causa que surjan directa o indirectamente en conexión con, en relación con o como
resultado de la utilización de el contenido.

Este artículo puede ser utilizado para la investigación, la enseñanza y con fines de estudio privado. Cualquier reproducción
sustancial o sistemático, redistribución, reventa, préstamo, sub-licencia, el suministro sistemático, o distribución en cualquier forma
a cualquier persona está expresamente prohibido. Términos y condiciones de acceso y uso se pueden encontrar en http://www.tandfonline.c
y condiciones
La globalización, las sociedades y Educación
Vol. 6, No. 2, junio de 2008, 163-178

La promoción de las reformas educativas en los Estados débiles: el caso de la discontinuidad radical de
política en el Perú

Maria Balarin *

Universidad de Bath, Reino Unido


Taylor and
CGSE_A_306314.sgm
10.1080
sociedades
1.476-7.732
Francis Francis
mb277@bath.ac.uk línea) Ltd
62000000June
/ 14767720802061462
y(en
Educación Artículo
2008
1476MariaBalarin
hasta
Original
La globalización,
7724
2008
(impresión)
Taylor
las& /

El presente artículo explora la elaboración de las políticas educativas en los Estados débiles, particularmente en el contexto de
las naciones en desarrollo y en vista de la creciente influencia de las organizaciones internacionales, como el Banco Mundial, en
la definición de las agendas de reforma educativa. La discusión tiene por objeto contribuir a la teoría de los estados débiles,
poniendo de relieve la importancia de los procesos políticos de la articulación de intereses y la movilización, y por lo que sugiere
que la debilidad del Estado puede variar internamente de una política a otra. Y lo hace con referencia a la educación y a un
estudio de la discontinuidad radical en las políticas de educación del Perú.
Descargado por [Universidad de Winnipeg] a las 09:24 31 de de agosto de 2014

palabras clave: Estados débiles; organizaciones internacionales; política educativa

Introducción

En las últimas dos décadas, los sistemas educativos han sido objeto de lo que algunos describen como una “epidemia” de las
reformas educativas (Levin 1998), impulsado por un “evangelio educativa” sobre la importancia de la educación para el
rendimiento económico de la llamada “sociedad del conocimiento ”(Grubb y Lazerson 2006). organizaciones internacionales (OI)
como la OCDE y el Banco Mundial han desempeñado un papel clave en la propagación de este evangelio en todo el mundo
desarrollado y en desarrollo (Rizvi y Lingard 2006).

En el mundo en desarrollo, el papel desempeñado por las organizaciones internacionales ha sido fuertemente cuestionado a la
luz de su influencia en la difusión de los programas de políticas que son vistos como favoreciendo una noción marketised de la
educación que promueve ni la privatización directa o aumentar la influencia privada a través de la entrega y financiación de los
servicios educativos, contribuyendo así a la profundización de las desigualdades educativas y sociales (Torres 2002; Ball, Gustavo y
Fischman
2003); y que a menudo poner excesivo énfasis en las medidas de control tales como configuración y evaluación estándar,
comúnmente asociada con la desprofesionalización docente y un estrechamiento de los objetivos educativos (Coraggio, 1995;
Bonal 2002a, b).
Lo que el énfasis en la continuidad de los programas de reforma parece pasar por alto es la forma en que tales fuerzas
internacionales interactúan con las instituciones locales para producir resultados mucho más específicos y con frecuencia no
deseadas que el énfasis en los aspectos comunes sugiere. La comprensión del Estado como sujeto a fuerzas internacionales debe
ser atemperada con un énfasis en las interacciones del estado con los arreglos sociales y políticos internos (según país), así como
con una comprensión de las características institucionales particulares del Estado mismo y la forma en que el impacto en el
desarrollo de las reformas (Migdal, 2001). Mientras OI puede tener una fuerte influencia en la definición de políticas de estado
nacionales en los países en desarrollo, es a través de los aparatos estatales nacionales que las reformas son típicamente
perseguidos, y por lo tanto las variedades de estado fortaleza / debilidad jugar un papel fundamental tanto en la negociación y
aplicación de los programas .

* E-mail: mb277@bath.ac.uk

ISSN 1476-7724 de impresión / ISSN 1476-7732 conectado ©


2008 Taylor & Francis DOI: 10.1080 / 14767720802061462
http://www.informaworld.com
164 M. Balarin

Muchos países latinoamericanos ofrecen interesantes ejemplos de lo anterior. Las reformas educativas a menudo han sido dirigidos
por los Estados débiles con los arreglos institucionales inadecuados para crear asentamiento estable de políticas y donde la dinámica
política idiosincrásicos, patrimoniales y clientelistas menudo han prevalecido sobre la formulación de políticas más democrática (Martinic
y Pardo, 2001; Ruano y Ruano
2002).
Esta discusión tratará de promover algunos de los comprensión actual de estado de fortaleza / debilidad, poniendo de relieve
la importancia de la articulación de intereses y la movilización - donde la existencia de intereses sociales y políticos fragmentados
puede ser visto como una expresión de la debilidad del Estado - y por lo que sugiere que el estado debilidad puede variar
internamente de un sector a otro. En el documento se explorará la naturaleza y el impacto de los estados débiles en las políticas
de educación, un área que la literatura rara vez ha discutido.

El documento se basará en un estudio del problema de la discontinuidad radical en las políticas de educación del Perú
durante la década de 1990 y principios de 2000. El estudio, que se realizó en 2003/4, consistió principalmente en entrevistas con
los principales responsables políticos (ex ministros, jefes de las oficinas ministeriales, asesores ministeriales) y otros miembros
de la política nacional “de élite” (investigadores educativos, miembros de los Maestros Unión y el Consejo Nacional de
Educación, etc.), que se complementa con el análisis documental de “mapear” evolución de las políticas (Balarin 2006b).

El enfoque del estudio sobre la cuestión de la discontinuidad radical en la formulación de políticas se deriva de la sensibilización
Descargado por [Universidad de Winnipeg] a las 09:24 31 de de agosto de 2014

en el Perú acerca de la forma en que el cambio constante en la formulación de políticas equipos, orientaciones y contenido de la
política fueron en perjudicar el desarrollo de la reforma educativa (Consejo Nacional de Educación 2003; Rivero 2003). Este último se
considera fundamental dada la preocupación general por los problemas del sistema educativo nacional, que había alcanzado niveles
impresionantes de la cobertura a expensas de la calidad (King et al 1989;. Ministerio de Educación del Perú de 1993; Ministerio de
Educación del Perú de 2000; Bing Wu 2001). Desde la década de 1970 el crecimiento educativo había sido acompañada por la
disminución de la inversión, lo que significa que los maestros estaban mal pagados, la formación suficiente y carente de recursos
educativos, todo lo cual hace incidir en la disminución de la calidad de la educación. discontinuidades políticas que parecen ir más
allá de los niveles normales y deseables de cambio inherente a cualquier proceso político democrático (Majone 1989), sin embargo,
han hecho reformas casi imposible.

La naturaleza de la discontinuidad radical de política

A principios de 1990, Perú vio el surgimiento de Alberto Fujimori a la presidencia y con él, sin duda, una de las aplicaciones más
ortodoxos de las reformas neoliberales en la región de América Latina (Ruiz Torres 2005). Bajo la dirección y la financiación de
OI, la reforma educativa se convirtió en un elemento central en la agenda de políticas públicas. Si bien esto no era nuevo -
muchos gobiernos anteriores ya habían hecho de la educación una pieza central de su retórica política - la diferencia ahora
radica en el aumento de la disponibilidad de fondos de préstamos para financiar reformas. La década de gobierno cada vez más
autoritario y corrupto de Fujimori era, por tanto, también la de OI creciente influencia en la reforma educativa. Por consiguiente,
este período fue particularmente apropiado para explorar la naturaleza penetrante de la discontinuidad radical.

A diferencia de otros estudios de políticas, la investigación sobre la discontinuidad radical de política no se centró en el contenido de las
políticas, sino más bien en el proceso de la política en sí, y de cómo se toman las decisiones y valoradas por los principales responsables
políticos. Mientras que el primero es, por supuesto, fundamental, la sugerencia en este caso fue que, en el contexto de los estados
aparentemente débiles, como el Perú, el funcionamiento de la maquinaria del proceso de elaboración de políticas merece al menos tanto
escrutinio como las agendas ideológicas o políticas que informar a la política de contenido. En Perú, las discontinuidades radicales han
afectado a las reformas de la izquierda y la derecha en casi igual medida, y apuntan a problemas más generalizados en las capacidades del
Estado. Discontinuidades fueron evidentes tanto durante el neo-liberal política (y
La globalización, las sociedades y Educación 165

) proyectos educativos perseguidos en la década de 1990, así como durante el gobierno democrático supuestamente social que
asumió el poder en 2001, y son, posiblemente, aún persistente. discontinuidad radical también parece ser un fenómeno
histórico, como es evidente cuando se mira en el caso de la reforma de la educación “socialista”, propuesto por el gobierno
militar “revolucionario” de la década de 1970, que tiene similitudes sorprendentes a la del período más reciente que era el foco
del estudio (Haddad, 1994).

La prevalencia de discontinuidades radicales ha significado que, si bien existe un reconocimiento generalizado de la grave crisis
que el sistema nacional de educación está experimentando, se ha avanzado muy poco para corregir la situación 1. Este estudio
sugiere que la debilidad de la maquinaria del proceso del estado tiende a obstaculizar la aplicación de las reformas, sin importar su
tono ideológico. Si bien, en referencia a los programas de reformas neoliberales de la década de 1990 algunos podrían ver en esto
un efecto positivo de la discontinuidad - dado que se ha limitado tanto la implementación de desestructuración neoliberal en la
educación - también es cierto que muchos de los problemas que afecta al sistema nacional de educación se han mantenido sin
cambios, y que la mayoría de los niños no están recibiendo la educación de calidad que la que tienen derecho.

Debido al carácter neoliberal de las políticas promovidas por OI, su aversión neo-utilitarista de “Estado” y la consiguiente
énfasis en su reducción, en lugar de en el fortalecimiento de sus capacidades (Bonal, 2002a, b; Perera 2005), muchos de los
problemas que las reformas traseras no se han abordado y es muy probable que prevalecerá a pesar del proceso más reciente
Descargado por [Universidad de Winnipeg] a las 09:24 31 de de agosto de 2014

de descentralización que vive el país (y que han promovido OI). Tales preferencias por parte de OI han traducido, por ejemplo,
en la creación de equipos técnicos temporales para ejecutar reformas, que no están integrados en el aparato burocrático
principal y por lo tanto generalmente no contribuyen a la creación de capacidad dentro del estado, y son más propensos se
elimina cuando llegan nuevos ministros para la oficina; y también en la preferencia por la “externalización” aplicación de las
políticas, principalmente en el sector de las ONG.

Al ignorar la importancia de mejorar las capacidades del Estado, de la construcción de una mejor administración pública y, en general, de

mover el estado hacia un papel más claramente en el desarrollo (Evans 1989), las organizaciones internacionales han pasado por alto algunos

de los problemas más graves en el desarrollo de la reforma. Por otra parte, su preferencia habitual para un enfoque tecnicista a la formulación

de políticas les ha llevado a no tener en cuenta los procesos de negociación política, la responsabilidad y la formación de interés, que son

fundamentales para la consolidación de las reformas.

En las páginas siguientes, se discutirá un enfoque teórico para la comprensión de la fuerza del Estado / debilidad, y estará
vinculado a una explicación de la discontinuidad radical que se nutre de datos de la entrevista recogidos como parte del estudio.

la fuerza y ​la debilidad del Estado, y cómo afecta a la reforma educativa

Las teorías del Estado han proporcionado a menudo las cuentas de la sociedad centrada que dan rasgos organizativos e
institucionales del estado (Evans Rueschemeyer y Skocpol, 1985). Este es el caso de muchas teorías marxistas y pluralistas
tradicionales del estado, los cuales, a pesar de sus grandes diferencias, tienden a derivar su comprensión por parte de su
concepción general de la forma en que se estructura el poder en la sociedad. por lo tanto marxistas tradicionales comprenden el
estado de ser en gran medida bajo el control de la burguesía, mientras que los pluralistas lo ven como un espacio abierto a la
competencia democrática (Carnoy 1984). Por supuesto, esto es un poco de una caricatura, especialmente en vista de neomarxista y
desarrollos neo-pluralistas. Los primeros han proporcionado una comprensión más compleja del estado que se basa en Althusser y
las ideas de Gramsci para argumentar que el Estado goza de una autonomía “relativa” de los intereses económicos, y que su
necesidad de ganar legitimidad (y mantener su hegemonía) conduce necesariamente a participar en actividades más
independientes y de redistribución de las exigencias particulares del capital requerirían. Es la dependencia total del estado
capitalista en
166 M. Balarin

desarrollo, sin embargo, que la conduce a favorecer los intereses del capital, pero esto no implica que se orienta a responder a
demandas específicas (Jessop, 1990; Offe 1996). Neopluralistas, por otro lado, también se han puesto en duda la idea de la
igualdad de competencia entre los grupos económicos y han incorporado consideraciones sobre la distribución desigual del poder,
las desigualdades generadas por el sistema capitalista, y la consiguiente necesidad de políticas de redistribución (Manley 1983) .
Si bien esto parece acercarlos al análisis de clase marxista, ambas perspectivas siguen siendo muy diferentes en su examen de la
base de clase o grupo de conflicto social, así como en su preferencia general por el socialismo o el capitalismo (Manley 1983).

En las últimas décadas ha surgido un enfoque diferente para teorizar el estado, ofreciendo una comprensión menos centrado en la
sociedad que se nutre de las ideas de Weber sobre la organización burocrática para sugerir la necesidad de analizar la acción del
Estado en términos de capacidades organizativas diferentes estados para proporcionar bienes públicos y plomo desarrollo (Evans,
Rueschemeyer y Skocpol, 1985; Migdal
1992, 2001; Rotberg 2002). Rotberg (2002) ofrece una definición útil de lo que los Estados-nación son idealmente espera que
hagan y sobre la base de los cuales se puede analizar su fuerza relativa / debilidad:

Existen estados-nación es proporcionar un método descentralizado de la entrega de bienes políticos (públicos) a las personas que
viven dentro de los parámetros designados (fronteras). ... Se organizan y canalizan los intereses de su pueblo, a menudo, pero no
exclusivamente, en cumplimiento de las metas y los valores nacionales. Ellos tampón o manipulan fuerzas e influencias externas,
Descargado por [Universidad de Winnipeg] a las 09:24 31 de de agosto de 2014

defienden los intereses locales o particulares de sus adherentes, y median entre las limitaciones y los problemas de la escena
internacional y el dinamismo de sus propias realidades económicas, políticas y sociales. (Rotberg 2002, 2)

Dependiendo del grado en que los Estados cumplan todas o algunas de estas funciones pueden ser considerados fuertes, débiles o
totalmente falló. Además de esto, podríamos decir que la consideración de las capacidades del Estado también podría ser utilizado en el
análisis de un sector específico, como la educación, ya que las capacidades son a variar de un sector a otro, en parte debido a la influencia
de diferentes configuraciones de potencia y demandas dentro de la sociedad (por ejemplo, las reformas económicas en lugar de sociales
podrían atraer el apoyo organizado de poderosos grupos empresariales). Tal es el caso con el ejemplo utilizado en este documento.
Mientras que muchos de los problemas identificados son característicos del estado peruano en general, se puede argumentar que en la
educación, la debilidad del Estado - y por lo tanto la discontinuidad radical en la formulación de políticas que se desprende de ella - se
profundiza porque está vinculado con las demandas menos organizadas para el cambio de los usuarios de los servicios de educación
pública. Esto se explica en parte por el hecho de que en los últimos años, y debido a la disminución de los servicios de educación pública
en primer lugar, y el crecimiento del sector de la enseñanza privada más adelante, la “salida” a la enseñanza privada, en lugar de la
consolidación de las demandas para una mejor educación estatal , ha sido a menudo la alternativa preferida de las familias más favorecidos
(Calónico y Ñopo 2007). Esto da cuenta de la condición implícita actual de gran parte de la educación pública como la educación “para los
pobres”, o lo que el Consejo Nacional de Educación ha descrito como un “apartheid educativo” que resulta de los recursos públicos
distribución desigual en la educación (Consejo Nacional de Educación 2005) 2.

Estas consideraciones sugieren que las variaciones en la capacidad de fortaleza / debilidad y organizativas diferentes estados
deben entenderse en el contexto de cómo las relaciones entre el Estado y la sociedad han evolucionado. Migdal (1992) sugiere esto
cuando se pregunta por qué potencial de resistencia estado tiene tan a menudo no “se tradujo en una acción eficaz” (42), en
particular en el contexto de los llamados países del Tercer Mundo. El autor sostiene que muy a menudo la debilidad del Estado ha
debido a la prevalencia de las formas fuertes, pero inadecuadas de organización social (por ejemplo, sistemas basados ​en el cliente
de recompensas, sanciones y símbolos) que se oponen a las disposiciones institucionales del Estado moderno. En este sentido,
promover el establecimiento de acuerdos sociales apropiadas sería fundamental para el fortalecimiento del Estado.

Evans (1997) pone un énfasis similar en la importancia de comprender la fuerza del Estado / debilidad como el resultado de las
relaciones Estado-sociedad. En contraste con Migdal, el que sin embargo argumenta
La globalización, las sociedades y Educación 167

desarrollos históricos podrían haber debilitado las instituciones del Estado, el Estado puede tener una gran capacidad para organizar
los aspectos clave de la sociedad (en lugar de sus capacidades son casi completamente determinados por los acuerdos sociales
existentes). Este argumento es apoyado por la evidencia de varios ejemplos empíricos que demuestran que el desarrollo es a menudo
el producto de la acción del Estado, donde los estados han desarrollado el tipo de competencia burocrática que les permite reunir
apoyo para orientar las políticas y en las direcciones deseadas. punto de Evans, en lugar de inclinar la balanza en la otra dirección,
pone de relieve la importancia de la relación entre el Estado y la sociedad, en la que se constituyó la fuerza de cada uno es relación
con el otro.

A un nivel más amplio, la fuerza del Estado / debilidad también puede entenderse en términos de la posición de los diferentes países
en la jerarquía de poder internacional, donde la resistencia puede ser visto como una función de la capacidad de un estado dado para
ejercer control sobre su territorio (es decir, mediante el despliegue de el poder militar o la imposición de sanciones económicas) y para
ejercer poder sobre otros países a seguir ciertos caminos de política (en parte por la acción de las OI) (Handel 1990). Mientras que
algunos han argumentado que “la globalización hace que los estados lo que los estados hacen de ella” (Hobson y Ramesh 2002), es
evidente que las capacidades diferentes estados para negociar su posición vis a vis las fuerzas de la globalización se verá influido por su
fortaleza / debilidad , entendida como parte de su capacidad para llegar a poner en práctica de manera efectiva y modelos de desarrollo o
de educación alternativa.

Por su cuenta, estas perspectivas ofrecen cuentas un tanto parciales de la debilidad del Estado, cada uno centrado en un
Descargado por [Universidad de Winnipeg] a las 09:24 31 de de agosto de 2014

conjunto particular de problemas. Reuniéndolos una cuenta más holística puede ser alcanzado. Un problema sigue siendo sin
embargo: al centrarse en los aspectos más concretos de la organización del Estado tales perspectivas podría decirse que dejar de lado
los aspectos más políticos de la fuerza del Estado, tales como el papel de la articulación de intereses, alianzas políticas, y la
importancia de la “hegemonía” en el apoyo estado particular o proyectos de política. Gramsci (1971) argumentó que el poder estatal se
basa en una combinación de coerción (el ejercicio de la fuerza sobre un territorio determinado) y, tal vez lo más importante, sobre la
organización del “consentimiento” a través de la articulación de intereses, la formación de alianzas entre diferentes los grupos sociales
y la propagación de un cierto “sentido común” entre las personas que viven dentro de un territorio nacional en relación con los objetivos
sociales y políticos deseables. En este sentido, la viabilidad de cualquier política - y podríamos añadir, la política - proyecto dependerá
en gran medida de haber organizado el “consentimiento” y el apoyo entre la población (Barret, 1994).

entonces podríamos argumentar que la fuerza del Estado es una combinación de elementos apropiados institucionales y de
organización (la toma más de Weber sobre la fortaleza del Estado), de la posición de los diferentes países en la jerarquía internacional y
de las relaciones Estado-sociedad en la que la función de la hegemonía - que era en gran medida ausente en las cuentas del estado de
fortaleza / debilidad - juega un papel clave. Hegemonía puede ser visto como el proceso a través del cual el estado, o proyectos de
política particulares, adquieren legitimidad y, por tanto, el apoyo entre la población (Offe, 1996).

El propósito de la hegemonía es para conectar a tierra el poder del Estado en una comprensión común (generalizado y aceptado) de lo que

los cursos deseables de la acción del Estado son, y esto generalmente significa la superación de los intereses particulares en favor de los

objetivos más generales del estado (Butler, Laclau y [ Z yo


Z ek
Zcar
en] [ 2000; Laclau
zcar en]

y Mouffe 2001). La incapacidad por parte del Estado para sostener un proyecto hegemónico, así como la clase saliente, el género y la
incapacidad de los grupos étnicos para dar lugar a la hegemonía (sacrificando particular para los intereses más generales) daría lugar a
la debilidad del Estado, tanto como la falta de la adopción de mecanismos administrativos, legales y burocráticos harían - hegemonía, en
este sentido, se considera a menudo como la base del juego político (Laclau y Mouffe 2001). Una vez más, como fue el caso en relación
con los aspectos institucionales del Estado, la fuerza del Estado variará posiblemente internamente con respecto a los diferentes
sectores, en los que en algunos casos los intereses sociales podría ser mejor articulado para apoyar el desarrollo de políticas en ciertas
áreas (por ejemplo, en los sectores económicos o sociales) - aunque tales variaciones internas podrían tomarse como un síntoma de
debilidad general del estado.

A continuación se centrará en el caso de la reforma educativa en el Perú y en particular sobre la cuestión de la discontinuidad radical,
que podría decirse que es una expresión de la debilidad del Estado, tanto en términos
168 M. Balarin

de la capacidad de organización del estado y en términos de su capacidad para movilizar el apoyo social. El argumento propuesto es
que las relaciones con OI tienen que ser leída en el contexto de tales consideraciones. Esta lectura pone de manifiesto las limitaciones
de OI comprensión del estado, su preferencia general por un mínimo en lugar de un estado fuerte, y muestra la forma en la que este
último contribuye a la incapacidad del Estado para cumplir efectivamente con el cambio educativo.

Perú: Un estado débil promoción de la reforma educativa

Dos puntos centrales se pueden hacer sobre los orígenes de la debilidad del Estado en el Perú. Por un lado, existe una profunda
debilidad institucional que puede explicarse en parte por referencia a la considerable falta de coincidencia entre los arreglos
institucionales existentes (las reglas formales e informales del juego que las relaciones de la estructura social, North, 1990) y las
formas en que las personas se relacionan dichas instituciones. Por otro lado, existen considerables problemas (históricos) en la
formación y la articulación de los intereses del grupo, que ponen fuertes limitaciones en los procesos de representación política (Cotler

2005) y la formación de proyectos hegemónicos. Esto ha dejado sin duda las puertas abiertas para otros proyectos
hegemónicos externos, tales como las de OI, para establecer con más fuerza a nivel nacional.

La debilidad institucional generalizada de muchos países de América Latina a menudo se explica a través de una perspectiva histórica
Descargado por [Universidad de Winnipeg] a las 09:24 31 de de agosto de 2014

que pone de relieve la forma en que las instituciones del Estado moderno que se supone que debe dirigir el cambio social después de la
descolonización, se importaron y se establecieron sobre las sociedades que a menudo se mantuvieron estratificado a lo largo tradicional
líneas (Touraine 1998; Kobrin 1999; Quijano 2005). Esto ha significado que muchas de las instituciones básicas del Estado, tales como el
estado de derecho, han resultado ser en gran medida ineficaz, ya que muchos ciudadanos - legalmente definida como tal

- en la práctica no tienen los derechos cívicos, políticos y sociales que les corresponden, ni se practican
responsabilidades esperados (O'Donnell 1998). Junto con, y tal vez debido a esto, en muchos países “hay una larga
tradición de ignorar la ley o cuando se reconoce que, de torcer a favor de los poderosos y de la represión o la contención
de los débiles”, todo lo cual sugiere un “estado incompleto severa del estado” (O'Donnell 1998). En cuanto a la operación
de las instituciones públicas, esto ha llevado a una falta omnipresente de la responsabilidad de los funcionarios públicos
(O'Donnell 1999; 2002), que muy a menudo se ven como “dueños” del Estado, en lugar de los servidores públicos al
servicio de la ciudadanía (López 1997).

En Perú, tales discrepancias “entre la normativa virtual” nivel de regulaciones institucionales, y las formas “reales” en el que las
personas (incluyendo a funcionarios públicos) funcionan igual que tienden a ser “mucho mayor que en aquellas democracias
occidentales” de la cual las instituciones del Estado, burocrático aparatos incluidos, han sido importadas (Mouzelis 2000, 747). Esto
significa que mientras las instituciones modernas a menudo existen a nivel formal, su funcionamiento es frecuentemente socavada por
la prevalencia de arreglos clientbased, un enfoque patrimonial a la administración del Estado y los intereses privatizados, todo lo cual
debilita considerablemente el aparato del Estado y su capacidad para entregar bienes públicos.

El otro punto tiene que ver con la débil articulación de intereses en el país (Cotler 2005), las dificultades que esto plantea para
la formación de proyectos hegemónicos y para los procesos de representación política (y su traducción en políticas públicas).
Mientras que los cambios han tenido lugar en los últimos años y punto, tal vez, a una mayor homogeneización de la sociedad (a lo
largo de las dos líneas raciales y de clase) (Benavides 2002; Gamero y Zeballos 2003), la sociedad peruana, históricamente se ha
organizado a lo largo de una estructura polarizada, vinculado a y reproducido por la naturaleza oligárquica del estado hasta bien
entrado el siglo 20. La prevalencia de las desigualdades ha limitado la difusión de los derechos y oportunidades y por lo tanto ha
inhibido la formación de una clase media o una emburgeoisement de la sociedad (Quijano 2005) - una idea no necesariamente
asociado con el carácter elitista que el término “clase media” menudo adquiere en las naciones desarrolladas, pero que apunta
precisamente a la despolarización de la sociedad que se asocia generalmente con procesos de modernización.
La globalización, las sociedades y Educación 169

La falta de desarrollo de nivel social mesocrática capaz de ejercer el poder del estado para mejorar la prestación de los
servicios públicos ha significado que la decreciente calidad de la educación pública se ha profundizado con poca protesta. Con el
tiempo, esto ha llevado a la creación de una especie de “apartheid educativo”, donde las personas con menos recursos reciben la
peor calidad de los servicios educativos (Consejo Nacional de Educación 2005). La fragmentación social ha impedido la
articulación de intereses y la subsiguiente formación de proyectos representativos - en parte, también, porque aquellos en
posiciones de poder siempre han encontrado formas más directas para canalizar sus demandas particulares. En este sentido,
tanto el clientelismo y formas personalizadas de liderazgo han tendido a dominar la escena política durante más organizada (por
ejemplo, un partido político) y los intereses democráticos (Cotler 2005).

Mientras que en el último cuarto del siglo 20 Perú ha experimentado una transformación profunda después de la ruptura definitiva
con un estado oligárquico y la aparición de nuevas formas de organización social - que incluyen el surgimiento de lo que algunos
describen como una clase media incipiente de populares ( en lugar de burgueses) orígenes (Zolezzi 2003) - desigualdades son
todavía muy fuertes, y las demandas articuladas para mejorar los servicios públicos no han surgido - sobre todo debido a la creciente
utilización de la “salida” en el sector de la educación privada como una forma de lograr la movilidad social .

Junto con la debilidad institucional general del estado, este tipo de problemas estructurales más amplias ayudan a explicar por qué
las propuestas de política no son parte de los proyectos políticos más coherentes, capaces de dar lugar a una liquidación en diferentes
Descargado por [Universidad de Winnipeg] a las 09:24 31 de de agosto de 2014

áreas de gobierno 3. La falta de una esfera política consolidada y de las preocupaciones más articulados por parte de amplios sectores de
la sociedad ha hecho que el establecimiento de proyectos hegemónicos en general, sino también aquellos en los que la importancia de
los servicios públicos como la educación podría tener un papel más importante, ha sido casi imposible 4. Es en este contexto que
necesitamos para evaluar la intervención de OI, y donde nos encontramos con que su agenda internacional hegemónico ha tenido
ninguna contraparte nacional (en términos de un proyecto alternativo) para contrarrestar su influencia.

Ahora echemos un vistazo más de cerca a la discontinuidad radical de política, cómo se ha manifestado y las explicaciones dadas por
los entrevistados como parte de la investigación sobre la naturaleza y las causas del problema.

Las manifestaciones de la discontinuidad radical de política

En el nivel más obvio, la discontinuidad radical de política se manifiesta en cambios constantes en la dirección del Ministerio de
Educación. Entre 1990 y 2004 (los años en que se centró el estudio y que marcó el inicio de los programas globales de reforma) 17
ministros eran diferentes en la oficina. cambios ministeriales siguieron en general las consideraciones políticas, tales como la
obtención de apoyo político para las campañas electorales o la superación de las crisis gubernamentales, y fueron acompañados por
cambios entre los jefes ministeriales de oficina y otros funcionarios. Mientras que el cambio ministerial podría parecer una parte
bastante normal del proceso de la política, en el Perú, dada la falta de programas políticos de partidos bien formada entre los
movimientos políticos, ministros tienden a llegar a la oficina sin un plan claro del gobierno para guiar sus acciones, y por lo tanto se
dejan libres para imponer sus puntos de vista y cambiar las cosas en consecuencia.

Por tanto, estos cambios se han traducido en discontinuidades políticas más concretas. políticas curriculares son un caso
ejemplar. A pesar de ser un componente central de las reformas que han sido expuestos a cambios constantes, sobre todo a nivel
secundaria, donde en 2004 había cuatro versiones diferentes del plan nacional de estudios que circula entre las escuelas
nacionales (todo que expresan bastante diferentes puntos de vista sobre la organización del conocimiento y el trabajo en clase). Y
mientras que una versión oficial del programa nacional de estudios ha sido aprobado finalmente - casi 10 años después del inicio
de las reformas en esta área - los cambios constantes que ha sido sometido han creado mucha confusión entre los profesores y
han debilitado la apropiación de las reformas (Hunt 2004; Balarin
170 M. Balarin

et al. 2006). Este último problema también se ha profundizado por las discontinuidades en los programas de formación del profesorado y la
frecuente falta de coordinación entre las políticas de formación y planes de estudio.
Las discontinuidades en las reformas de gobierno de la educación también han sido profundas. movimientos iniciales tomadas a
principios de 1990 hacia la transferencia de más poder de decisión a los directores escolares se llevaron a cabo sólo parcialmente, y con
frecuencia se redujeron por el predominio o la introducción de otras medidas contradictorias (Du Bois 2004). Mientras que el primer
gobierno elegido de la primera mitad de la década de 2000 dio paso a un proceso de descentralización, esta última no ha ido acompañada
de una adecuada preparación de los funcionarios en los niveles regionales y locales, lo que significa que la capacidad de ejecución de
toma de decisiones y de políticas son a menudo tan débil como lo eran cuando toda la política se define centralmente. Más recientemente,
las discontinuidades también han afectado a la elección del nivel administrativo al que la toma de decisiones y los poderes financieros han
de ser transferido (Balarin 2006a).

Políticas en otras áreas, como la educación rural, educación a distancia y la educación post-secundaria también se han visto
afectados por los cambios constantes. Aparte de confusión, tales discontinuidades han generado un gran malestar entre los profesores,
muchos de los que ahora expresar su desconfianza y la consiguiente falta de voluntad de comprometerse con las políticas del gobierno.

Por último, cabe señalar que ninguno de estos cambios ha implicado una evaluación formal de los resultados y las
limitaciones de las políticas anteriores, ni los intentos de construir sobre lo que ya se estaba haciendo. Los cambios generalmente
no se han acompañado de un proceso de dar razones para invitar y respuestas del público, pero han sido el producto de decisiones
Descargado por [Universidad de Winnipeg] a las 09:24 31 de de agosto de 2014

unilaterales por parte de los responsables políticos. Al mismo tiempo, y con sólo algunas excepciones menores, que han tenido
lugar sin que exista ninguna movilización por parte de la sociedad civil, los usuarios de los servicios educativos, y / o miembros de
la comunidad educativa, no sólo para favorecer la continuación de las reformas, sino también para exigir una mejor justificación de
los cambios y las acciones políticas más coherentes. Además, mientras que la discontinuidad radical a menudo ha sido suscrito por
la inestabilidad política en general, la evidencia sugiere que también es constante en períodos de relativa estabilidad, lo que indica
su carácter permanente y no simplemente pasa.

Cuando se le preguntó acerca de las razones de tales discontinuidades, entrevistados se refirieron a lo que, como parte del estudio,
se ha descrito como la matriz institucional de formulación de políticas. La siguiente sección discute sus explicaciones.

Al explicar la discontinuidad radical

La mayoría de las explicaciones ofrecidas por los responsables políticos entrevistados se refieren a las dimensiones burocráticos,
administrativos y legales de la organización estatal. Hubo una sugerencia, sin embargo, que las deficiencias en relación con éstos tuvieron que
ser enmarcado por consideraciones más amplias sobre la formación de los intereses nacionales y el desarrollo de proyectos hegemónicos, en
particular con respecto a las áreas de la política social como la educación. Este está ahora ligada a las consideraciones teóricas presentadas
anteriormente.

Una burocracia de pactos

Uno de los principales puntos destacados por los entrevistados fue la débil estructura de la burocracia educativa.

Nuestra burocracia no es una burocracia elitista ... es una burocracia de pactos ... Si tuviéramos una clase media más grande, mejor
clase media ... pero nos hemos dedicado a limpiar nosotros mismos. [Así] hay un problema ... de la cantidad de estabilidad pueden las
políticas basadas en una estructura de ingresos [nacional] plana tal que (ex Ministerio de Educación (MED) Oficial).

El concepto de “pelea” aún prevalece cuando uno mira a la forma en que se hacen las cosas en el Ministerio de
Educación (MED ex Oficial).
La globalización, las sociedades y Educación 171

Para explicar estos puntos, hay que destacar la inexistencia de un servicio civil de carrera en el Perú. Si bien la estructura de carrera profesores
de la escuela pública a veces les permite ser ‘promovidos’ a puestos burocráticos, la mayoría de los puestos de toma de decisiones de alto
nivel son ocupados por los ‘expertos’ educativos que por lo general son contratados sólo por períodos temporales, y por lo tanto pueden ser
removidos de sus puestos de en cualquier momento. Esto genera un patrón complejo de alianzas en el que los responsables políticos, que
carecen de mecanismos de promoción más transparentes a menudo necesitan para buscar favores personales para mantener o avanzar en
sus posiciones.

La idea de una burocracia de pactos y de una organización feudal, apuntan hacia la prevalencia de las relaciones
clientelistas dentro del MED. Sin principios de mérito y la competencia abierta para regular el acceso y salida de la
burocracia, la designación de funcionarios tiende a responder a consideraciones políticas o personales.

el MED se encuentra en una situación desafortunada. ... lo cual es indicativo de la fragilidad del Estado. ... no hay función pública, por
lo que no hay equipos preparados para hacerse cargo de la dirección del MED. ... en lugar de ser un espacio que reúne a los mejores
profesionales en el país ... es una agencia de empleo a los que la gente a superar la amistad, la simpatía, recomendaciones políticas,
a través de presiones políticas. Y es difícil dirigir las cosas desde una organización con una composición de este tipo profesional (ex
MED Oficial).
Descargado por [Universidad de Winnipeg] a las 09:24 31 de de agosto de 2014

Tales problemas ponen de relieve la debilidad organizativa de la burocracia, lo que conduce a la elevada inestabilidad de los
equipos de oficina y genera problemas para el aprendizaje organizacional y para el desarrollo de una memoria institucional
necesaria que podría ayudar en la consolidación de las reformas.
La falta de reglas claras que enmarcan las acciones de los políticos también plantea preguntas acerca de cómo son responsables de
sus acciones. En una organización “feudal”, las decisiones y las acciones de los individuos a menudo responden a la competencia por los
favores y las luchas entre los grupos para mantener o avanzar sus posiciones en el poder. Aunque hay indicios de que las decisiones de
política educativa son a menudo influenciados por las relaciones sociales dentro del ámbito de la propia política de la educación (1994)
Ladwig, la forma en que está estructurada la burocracia peruana parece profundizar esta tendencia. En este sentido, las acciones de los
responsables políticos a menudo parecen ser parte de ‘estrategias mediante las cuales [que] ... defender o avanzar en sus posiciones [dentro
del ámbito de la política de educación]’ (Ladwig 1994, 345), más que el resultado de las preocupaciones con política apunta.

OI han hecho poco para revertir esta situación, especialmente en lo que han recurrido a la formación de equipos de política
exterior, no vinculados a la burocracia permanente ni a las normas administrativas existentes. Si bien esto ha sido justificado con
argumentos que sugieren que la obsolescencia de la mayoría de las regulaciones estatales, de otro modo que la aplicación de las
reformas imposibles, esta estrategia también ha significado que las capacidades no se han fortalecido dentro del estado y que los
problemas relacionados con el funcionamiento de la burocracia tienen permanecido intacta.

Un conjunto complejo e ineficiente de las normas administrativas y legales

Mientras que las reglas acciones de los responsables políticos de unión son sueltos y con tendencia a la operación de los mecanismos de

clientbased, regulaciones administrativas y jurídicas del sector público (por ejemplo, para la compra de bienes y la inversión de dinero)

existentes son extremadamente complejos, haciendo burocrático haciendo horriblemente lenta decisión.

Los procesos administrativos en el estado son muy complicado, lento y ... debido a que no tiene la capacidad de gasto.
Y no hubo manera de reformar eso. Muchos miles, millones, se perdieron sólo debido a que (el ex viceministro de
educación).

En las últimas décadas, en lugar de un enfoque de engañar a la administración estatal y la planificación (en lo Evans (1997)
Vista general ha sido la base de la actual énfasis global sobre el estado de
172 M. Balarin

reducción) condujo al crecimiento de las regulaciones educativas en el Perú a grados casi absurdos (Palomino Thompson, 1993). La
lentitud con que se aprueban las políticas y ponen en movimiento debido a las regulaciones legales complejas (que a menudo se
contradicen entre sí) significa que hay poco tiempo para las decisiones a generar el impulso necesario para lograr grados y necesarias
de consolidación. Los equipos responsables de la introducción de políticas a menudo son cambiados antes de las políticas han sido
totalmente aprobado o regulada, por lo que es más fácil para los equipos que llegan a cambiar de dirección.

La falta de memoria institucional

Los problemas anteriores conducen a una falta general de la memoria institucional dentro de la MED, lo que sería un requisito
deseable para las políticas para lograr un grado necesario de continuidad. También contribuye a esto es la habitual falta de
coordinación entre los equipos entrantes y salientes:

[En la mayoría de los casos, los ministros llegan a la oficina] con una serie de supuestos, el 95% de los cuales ... son falsas suposiciones
acerca de lo que se está haciendo. Así que introducen ideas innovadoras ... y encuentran que este tipo de ideas que ya se están llevando
a cabo. Pero no fueron ellos los que llevaban a cabo, lo que les irrita profundamente (Ex-MED Oficial).
Descargado por [Universidad de Winnipeg] a las 09:24 31 de de agosto de 2014

Mientras que la débil estructura de la burocracia y la administración pública y las regulaciones administrativas intrincadas a través del cual
deben pasar las decisiones públicas se refieren a las reglas formales que la toma de decisiones marco, el problema mencionado aquí
apunta a las culturas más informales que prevalecen en el sector público, que son caracterizado por una tendencia a reinventar las cosas,
en lugar de construir sobre lo que anteriormente se estaba haciendo. La cita anterior también señala la forma en que muchas decisiones
responden al deseo de los responsables políticos de imprimir su propia marca personal en las políticas, en lugar de a las preocupaciones
sobre el objetivo de las políticas.

Los entrevistados también sugirieron que la falta de coordinación entre los equipos fue difícil debido a la debilidad del
sistema de partidos políticos en el país:

Creo que [coordinación] sería importante el día en que se establece un sistema de partidos que procesa un cambio ordenado de un
gobierno a otro en el estado. Una vez que la rueda se pone en movimiento, no en la educación, sino en todos los sectores, que
podría ser útil (Ex Ministro de Educación).

Desde principios de 1990, a raíz de la llamada crisis del sistema de partidos en el Perú, la arena política del país ha estado dominada
por los movimientos independientes y coaliciones electorales temporales en lugar de los partidos políticos. Como algunos analistas
locales han demostrado (Tanaka 2005, 2006), esto plantea serios problemas para la formación de las agendas políticas más estables.
Sin una clara línea de las propuestas de los partidos políticos para dirigir sus decisiones, los responsables políticos a menudo se ven
obligados a inventar políticas una vez que entran en la oficina. Sus decisiones no están obligados ni sancionados por las normas del
partido y agendas, y la debilidad general en el proceso de la representación política significa que los ciudadanos rara vez tienen los
políticos y los políticos para dar cuenta de sus acciones.

debilidad hegemónica

Mientras que los elementos anteriores se refieren a determinadas dimensiones organizativas del estado hubo más sugerencias de que
la naturaleza omnipresente de la discontinuidad radical de políticas y su manifestación particular (y algo más profundo) en el sector de
la educación tiene que ver con los problemas sociales y políticos más amplios en relación con la política formación de interés. La
siguiente cita ilustra este punto:

El problema aquí [en Perú] es que no hay una política de Estado debido a una hegemonía no se ha desarrollado, es decir, un [representante]
de élite no se ha construido, ni tiene un núcleo que dice “este es el camino a seguir”.
La globalización, las sociedades y Educación 173

Es decir, las políticas estatales no son una cuestión abstracta. Con el fin de crear o hacer algo una política de Estado que tiene que tener
convencido a la gente de que que se trata de una política de Estado, si no, no pasa nada (ex asesor ministerial).

Como se mencionó anteriormente, uno de los problemas centrales que afectan a los procesos de representación política en Perú - y por lo
tanto conducen a la debilidad del Estado omnipresente - es la naturaleza fragmentada de los intereses del grupo y su falta de articulación en los
proyectos políticos más representativo (Cotler 2005). Mientras que algunos grupos económicos tienen claramente más poder para influir en la
acción del Estado, en particular la naturaleza en lugar de sus intereses ha significado que menos presión se ha colocado en el estado de
responder
- apropiadamente - a las demandas sociales más amplios (es decir, a través de políticas sociales). Si bien no existe una expectativa
generalizada y la presión social sobre el estado de la prestación de servicios educativos a todos, esa presión es mucho menor en
relación con la calidad de esos servicios. Añadiendo a esto el aumento de la oferta de la educación privada tras la liberalización de la
inversión educativa en la década de 1990 ha hecho que gran parte de la demanda popular para mejorar los servicios educativos se
cumple a través de estrategias de salida en el sistema privado - que también se puede leer como estrategias individuales o familiares
para lograr o mejorar su competencia posicional, la cita anterior puntos en esa dirección.

El entrevistado más tarde sugiere que este tipo de problemas son aún más omnipresente en la educación, cuando dice que la
discontinuidad radical de política tiene que ver con “cómo se construye la hegemonía, y con la manera en que las élites (no las
Descargado por [Universidad de Winnipeg] a las 09:24 31 de de agosto de 2014

élites políticas en general, sino también la élites político-intelectuales)”gestionar hegemonizar su discurso:

Esto es algo muy complicado, y aunque hay algunas similitudes que los problemas no son tan fuertes en el sector de la
salud ... [En la educación es el problema] no sólo que no existe ... un discurso que ha sido asimilada por la élite, en este
sentido amplio, sino también, y en consecuencia, que la élite no ha elaborado un discurso que puede ser asimilada por
los profesores, que pueden ser asimiladas por la gente en el Ministerio de Educación (ex asesor ministerial).

Es en este nivel de interés y la formación del discurso, donde algunas de las raíces más profundas de la discontinuidad radical de política
se puede encontrar. Como se señaló anteriormente, los problemas en este nivel se pueden remontar a la evolución histórica de las
relaciones Estado-sociedad y la naturaleza fragmentada de los intereses del grupo en el país (Cotler 2005). El problema de la
discontinuidad radical de política y luego se hace aún más fuerte dada la debilidad de aparato institucional del estado. Es solamente en el
contexto de estas cuestiones que el papel de interpretado por OI pueden comprenderse por completo.

El papel desempeñado por las organizaciones internacionales

Está claro que en las últimas décadas OI se han convertido en un actor central en la política de los países en desarrollo, a menudo
teniendo una fuerza considerable para canalizar sus agendas en el nivel nacional de toma de decisiones. Sin embargo, si esto se lleva a
cabo a través de un proceso de imposición o de negociación, y el grado en que los gobiernos nacionales son responsables de esto, son
cuestiones discutibles.
En el caso de Perú, la capacidad de reducción del gasto del Estado ha significado que las recientes reformas han sido posibles en
gran medida a través de los fondos del préstamo OI, que dan a este último un considerable impulso para introducir sus agendas. Al
mismo tiempo, sin embargo, los problemas mencionados anteriormente en relación con los constantes cambios en los equipos
ministeriales, la naturaleza compleja de regulaciones administrativas, y la falta general de capacidad y la memoria institucional dentro de
la burocracia educativa de aprendizaje, ha significado que las OI tienen sólo en raras ocasiones encontrado resistencia en el nivel
nacional - o, cuando tienen, sólo ha sido por períodos cortos y no se ha visto acompañada o seguida de la articulación de propuestas
alternativas.

Más de un problema con las agencias que hay un problema de debilidad en el estado peruano. ... el principal problema es que el Estado peruano no
es una contraparte lo suficientemente fuerte como para obligar a las agencias para marchar a
174 M. Balarin

el ritmo del país y no al revés (MED El ex asesor y miembro del Consejo Nacional de Educación).

[OI] son ​como tigres de papel (ex funcionario del MED)

Teniendo en cuenta nuestro sistema de representación política y la forma en que elegimos a nuestros representantes, no hay manera de
que sobrevivirá incluso un proyecto a medio plazo. Así que la única posible es que la estabilidad proporcionada por dichos acuerdos. Los
acuerdos con el FMI [y el Banco Mundial]. ... Un cajero feroz es una garantía de que vamos a ir en una dirección determinada por seis o
siete años (ex funcionario del MED).

Yo diría que en nuestro caso, las organizaciones internacionales tienen, curiosamente, funcionó como un ancla (Ex-MED Oficial).

Estas citas apuntan en la dirección de algunas de las cuestiones mencionadas anteriormente, y sugieren que IOs fuerza a introducir
sus agendas se deriva, en parte, de la debilidad general del estado peruano, tanto en términos de su capacidad para articular ideas
alternativas, como en términos de su capacidad organizativa para traducir estas ideas en políticas concretas. También se sugiere,
sin embargo, que si hubiera habido una agenda alternativa a nivel nacional OI habría tenido que negociar algunos de sus propios
puntos de vista, ya que no están legalmente autorizados para hacer que el estado vaya en una dirección que no quiere.
Descargado por [Universidad de Winnipeg] a las 09:24 31 de de agosto de 2014

Otro punto de hacer, y que se relaciona con (2005) análisis más general de Perera de papel OI en la propagación de las ideas
neoliberales en todo el mundo, es que el apoyo para iOS agendas no ha tenido lugar a través de la coerción, sino más bien a través
del establecimiento de la hegemonía. Su concepción del Estado y sus puntos de vista sobre el cambio educativo se han convertido
en parte de un “sentido común” - una visión hegemónica - entre muchos equipos de elaboración de políticas, pero se podría
argumentar que tal sentido común no se ha establecido como un discurso hegemónico en el interior el país. Al mismo tiempo, si bien
ha habido fuertes críticas a tal discurso por parte de algunos sectores (por ejemplo, el Sindicato de Maestros o incluso algunos
responsables políticos de alto nivel), estas críticas han sido igualmente incapaz de establecerse como un discurso hegemónico o
contrahegemónica. El resultado paradójico es que mientras que la fragmentación de los intereses del grupo en el país significa, por
un lado, que los discursos hegemónicos suelen fallar para consolidar plenamente a nivel nacional, al mismo tiempo, dejan las
puertas abiertas a la colonización de locales estrategias de política por parte de los programas más consolidados de Ios.

La cuestión principal es si es factible desarrollar plenamente los cambios deseados sin mejorar las capacidades de
organización del Estado y sin generar nuevos procesos de formación de interés capaz de tanto dar lugar a nuevos
proyectos alternativos para el desarrollo nacional y educativo, y de soportar cualquier tipo del proyecto perseguido desde
el estado - ambos de los cuales parece ir en contra de OI concepción subyacente del estado.

conclusiones

Esta discusión ha esbozado algunas de las cuestiones que deben tenerse en cuenta al analizar la realización de las reformas
educativas en los países con Estados débiles, y también cuando se mira en el impacto de OI en tales contextos.

Mientras que la mayor parte de los temas tratados en las entrevistas apuntan al proceso de formulación de políticas, los
problemas dentro de este último pueden entenderse a la luz de la discusión anterior acerca de la forma en que el aparato institucional
del Estado ha desarrollado históricamente en un país como el Perú. Tanto la disonancia general entre las instituciones formales y las
prácticas cotidianas, y la prevalencia general de las relaciones basadas en el cliente y una actitud hacia el estado patrimonial, a
explicar la aparición de estos problemas. Estos últimos han sido profundizado y reproducido por la inexistencia de mejores
mecanismos formales para regular la formulación de políticas (tales como una carrera de servicio civil
La globalización, las sociedades y Educación 175

con criterios más transparentes para entrar y salir del sistema, o las regulaciones administrativas más flexibles y
eficaces).
A un nivel más amplio, estos problemas están enmarcadas por las dificultades en cuanto a la articulación de intereses dentro de la
sociedad y la consiguiente falta de proyectos hegemónicos capaces de generar acuerdo interno sobre el papel de la educación y de
contrarrestar algunos de los efectos hegemónico de OI. Se podría argumentar que el sector de la educación se ve particularmente
afectado por este tipo de problemas. Una estructura social polarizada, seguido de movimientos incipientes recientes, pero aún más
hacia una mayor homogeneización social que tienen, sin embargo, ha sido acompañado por una mayor institucionalización de la
“salida” en el sector de la enseñanza privada como parte de las luchas de muchas familias para la movilidad y para asegurar su avance
posicional, han generado un “apartheid educativo” en el que la educación pública se ha convertido en una educación “para los pobres”,
en lugar de un bien público buscada por la sociedad en general. Esta última situación ha privados de sus derechos más los usuarios de
la educación pública, que a menudo carecen de la fuerza o los medios para articular y canalizar sus demandas por una mejor
educación en formas que podrían conducir a la formulación de políticas más coherente.

Tales problemas sugieren que el cambio educativo mejor, más eficaz y más apropiado (es decir, más en sintonía con las
necesidades del país) podría requerir esfuerzos para mejorar la maquinaria del proceso de formulación de políticas, así como la
articulación de las reivindicaciones políticas para mejorar los servicios educativos y su canalización a través proyectos políticos
viables. Ya sea que estos se dan caminos factibles historia del país es otro, mucho más difícil pregunta.
Descargado por [Universidad de Winnipeg] a las 09:24 31 de de agosto de 2014

En cualquier caso, es evidente que, si bien en los últimos años OI podría haber tenido éxito en la introducción de sus
programas educativos en el país, su enfoque general para la Reforma del Estado - que promueve la reducción del Estado en lugar
de estado fortaleciendo a lo largo de las líneas mencionadas anteriormente, y que anima un enfoque tecnicista a la formulación de
políticas que da a la importancia de fortalecer los procesos políticos - deja a muchos de estos problemas vírgenes y por lo tanto es
muy poco probable que cambiar algunos de los problemas más profundos que afectan a cualquier proyecto de mejora de la calidad
educativa del país.

Notas finales

1. La conciencia sobre la crisis del sistema nacional de educación va más allá de las estrategias habituales que acompañan el Evangelio
educación neoliberal y cuyo punto de partida suele ser el resaltado de los problemas que sugiera la existencia de crisis que, por tanto,
justifica la introducción de reformas . En el caso peruano, los déficits del sistema nacional de educación son evidentes no sólo a través de
los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales, sino también en las condiciones materiales muy precarias en las que
muchas escuelas operan en vista de la falta de recursos (en términos de salarios de los docentes , la disponibilidad de fondos para el
mantenimiento de la infraestructura, la falta de material escolar, la formación de profesores, etc.), todos los cuales inciden negativamente
en la circulación del conocimiento (Arregui 2000;. Cueto et al 2003; PREAL y grado 2003; caza de 2004; . Balarin et al 2006; Benavides
et al 2006;. PREAL y GRADE 2006).

2. Esto genera grandes desigualdades dentro del sistema nacional de educación: las familias que pueden invertir en la educación de sus hijos o
bien enviarlos a escuelas privadas o aportar considerables recursos a las escuelas públicas, mientras que los niños de familias en las zonas
más pobres se dejan de asistir a las escuelas con escasa recursos.

3. En la noción de asentamientos de política educativa ver: Grupo de Educación - Centro de Estudios Culturales Contemporáneos 1981.

4. Un ejemplo de cómo los intereses políticos fragmentados se puede encontrar en el gran número de grupos políticos (más de 20) que
participaron en la última elección presidencial en 2006. Entre esto, la mayoría de los grupos eran nuevos movimientos políticos
independientes, a menudo formados exclusivamente para fines electorales.

referencias
Arregui, P. 2000. Las Políticas Educativas Durante los noventa en el Perú: Resultados Y pendientes [Edu-
ción política en el Perú durante los años noventa: resultados y las necesidades pendientes]. Tarea: Revista de Educación y Cultura 46: 7-11.
176 M. Balarin

Balarin, M. 2006a. Educativas politicas? [ Las políticas de educación], Lima, Perú:? Perú21.
- - - . 2006b. discontinuidad radical: un estudio del papel de la educación en el estado peruano y de las instituciones y la cultura de la
formulación de políticas en materia de educación. Tesis doctoral, Universidad de Bath: Balarin, M., M. Benavides, H. Rodrich, y V. Rios.
2006. Estudio sobre Prácticas docentes y opor-
tunidades [Estudio de las prácticas de enseñanza y oportunidades]. En Estudio sobre oferta y demanda f de educación secundaria en
Zonas Rurales [Estudio sobre la demanda y la oferta de la educación secundaria en las zonas rurales]. GRADO Ed. Lima: Ministerio de
Educación de Perú espera de su publicación. Ball, SJ, E. Gustavo, y SG Fischman eds. 2003. Crisis y esperanza: El castro educativo de
América
America. Nueva York, Londres, Routledge Falmer.
Barret, M. 1994. La ideología, la política, la hegemonía: A partir de Gramsci a Laclau y Mouffe. En Cartografía
ideología, ed. S. [ Z yo
Z [ek, Londres, Nueva York: Verso.
Zcar en] zcar en]

Benavides, M. 2002. Cuando Los Extremos no se encuentran: un análisis de la movilidad social, e Igualdad
de Oportunidades en el Perú contemporáneo [Cuando los extremos no cumplen con: un análisis de la movilidad social y la igualdad de
oportunidades en el Perú contemporáneo]. Bulletin de l'Institut Francais d'Etudes Andines 31, no. 3: 473-494.

Benavides, M., S. Aza edo,norte


S. Cueto, J. León, E. Neira, M. Mena, I. Olivera, C. Ramirez, JL Rosales,
y P. Ruiz Bravo. 2006. Los Desafíos de la escolaridad en el Perú: Estudios sobre los Procesos pedagógicos, los saberes
Previos y el rol de las Familias [ Los desafíos a la Educación en el Perú: estudios sobre los procesos pedagógicos,
conocimientos previos y el papel de las familias]. Lima: Grado. Bing Wu, KWB 2001. Perú - la educación en una encrucijada:
desafíos y oportunidades para el día 21
siglo. Washington DC: Banco Mundial.
Descargado por [Universidad de Winnipeg] a las 09:24 31 de de agosto de 2014

Bonal, X. 2002a. Plus ça change ... La política del Banco Mundial Global y el consenso post-Washington.
Estudios Internacionales sobre la Sociología de la Educación 12, no. 1: 3-21.
- - - . 2002b. Globalización y Política Educativa: un análisis crítico de la agenda del Banco Mundial para América Latina [La
globalización y la política de educación: un análisis crítico de la agenda del Banco Mundial para América Latina]. Revista
Mexicana de Sociología 64, no. 3: 3-35.
Butler, J., E. Laclau, y S. [ Z [ek 2000. Contingencia, hegemonía, universalidad: diálogos contemporáneos
Z yo
Zcar en] zcar en]

a la izquierda. Londres y Nueva York: Verso. Calónico, S., y Ñopo, H. 2007. Retornos a la educación privada en Perú. Interamericano
de Desarrollo
Banco. http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubWP-603.pdf. Carnoy, M. 1984. El estado y la teoría política. Princeton:
Princeton University Press. Consejo Nacional de Educación 2003. Educación Peruana: urgencias y Propuesta [Educación del
Perú:
necesidades urgentes y propuestas]. Lima, Perú: Consejo Nacional de Educación.
- - - . 2005. Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de
Educación. [Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006-2021. Propuesta del Consejo Nacional de Educación]. Consejo
Nacional de Educación. http://pen.cne.gob.pe/documentos.php. Coraggio, JL 1995. Las Propuestas del Banco Mundial para la
Educación: SENTIDO oculto o Problemas de
Concepción? [Las propuestas Mundial de Cajas para la educación: escondidos problemas de agenda o de conceptualización?]. O
Banco Mundial e como Políticas de Educação. www.fronesis.org/jlc/archivos%20para%20 descargar / SANPABLO.pdf Cotler, J. 2005. Clases,
estado y nación en el Perú [ Clases, estado y nación en el Perú]. Lima, Perú: IEP. Cueto, S., C. Ramírez, J. León, y O. Pain. 2003.
Oportunidades de Aprendizaje y Rendimiento en

Matemáticas En Una Muestra de Estudiantes del sexto grado de primaria de Lima [ Aprender oportunidades y logros en
matemáticas en una muestra de estudiantes de sexto grado en Lima]. Lima, Perú: Grado. Du Bois, F. 2004. Programas Sociales,
Salud y Educación en el Perú: Un balance de las Políticas
Sociales [ Los programas sociales, la salud y la educación en el Perú: un balance de las políticas sociales]. Lima, Perú: Instituto Peruano de
Economía Social de Mercado, la Fundación Konrad Adenauer. Grupo de Educación - Centro de Estudios Culturales Contemporáneos 1981. Impopular
Educación - La escolarización
y la socialdemocracia en Inglaterra desde 1944. Londres: Hutchinson, en asociación con el Centro de Estudios Culturales
Contemporáneos, Universidad de Birmingham. Evans, P., D. Rueschemeyer, y T. Skocpol eds. 1985. Trayendo de vuelta al Estado. Cambridge,
Reino Unido:
Prensa de la Universidad de Cambridge.
Evans, PB 1989. predatorios, de desarrollo, y otros aparatos: Una economía política comparada
punto de vista sobre el estado del Tercer Mundo. Foro sociológico 44.
- - - . 1997. El eclipse del Estado? - Reflexiones sobre la estatalidad en la era de la globalización. Politica mundial 50, no. 1: 62-87

Gamero, J., y M. Zeballos, eds. 2003. Perú hoy: La Media CLASE ¿Existe? [ Perú hoy: hace medio
clase existir?]. Lima, Perú: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo DESCO.
La globalización, las sociedades y Educación 177

Gramsci, A. 1971. Selecciones de los cuadernos de la cárcel de Antonio Gramsci. Londres: Lawrence & Wishart. Grubb, WN, y Lazerson,
M. 2006. La globalización de la retórica y la práctica: El Evangelio de educación
y vocacionalismo. En Educación, globalización y cambio social, eds. H. Lauder, P. Brown, JA Dillabough, y AH Halsey, Oxford:
Oxford University Press. Haddad, W. 1994. La dinámica de la formulación de políticas de educación: Estudios de caso de Burkina
Faso, Jordania, Perú,
y Tailandia. Washington DC: Instituto de Desarrollo Económico del Banco Mundial. Handel, M. 1990. Los
Estados débiles en el sistema internacional. Londres: Cassell.
Hobson, J., y Ramesh, M. 2002. La globalización hace a los Estados Unidos Lo que hacemos de ella: Entre
Organismo y Estructura en el Debate del Estado / globalización. Nueva Economía Política 7, no. 1: 5-22.
Hunt, B. 2004. La Educación Primaria Peruana: AÚN NECESITA mejorarse [educación primaria peruana: todavía
en necesidad de mejorar]. En ¿Es Posible Mejorar la Educación Peruana? [ ¿Es posible mejorar la educación peruana?], Eds. P.
Arregui, M. Benavides, y S. Cueto. Lima, Perú: Grupo de Análisis para el Desarrollo GRADE. Jessop, B. 1990. teoría del estado -
Poner los Estados capitalistas en su lugar. Cambridge, Reino Unido: Paidós. Rey, E., M. Bellew, y R. Thorpe. 1989. El efecto del
empuje del Perú para mejorar la educación. Banco Mundial:

Washington DC
Kobrin, SJ 1999. Desarrollo después de la industrialización: Los países pobres en un sistema integrado electrónicamente
economia global. En La globalización de la actividad de la empresa multinacional y el desarrollo económico,
eds. N. Hood y S. Young, 133-154, Basingstoke: Macmillan Press. Laclau, E., y C. Mouffe 2001. Hegemonía y estrategia
socialista. Londres: Verso. Ladwig, J. 1994. Por quién ?: Esta reforma esbozar la política educativa como un campo social. British
Journal
Descargado por [Universidad de Winnipeg] a las 09:24 31 de de agosto de 2014

de Sociología de la Educación 15, no. 3: 341-363.


Levin, B. 1998. Una epidemia de la política educativa: ¿Qué podemos aprender unos de otros? Comparativo
Educación 34, no. 2: 131-141.
López, S. 1997. Ciudadanos reales e imaginarios [ Real y ciudadanos imaginarios]. Lima, Perú: Instituto de
Diálogo y Propuestas. Majone, G. 1989. Evidencia, argumentación y persuasión en el proceso político. New Haven, CT y Londres:

Yale University Press.


Manley, JF 1983. Neo-pluralismo: un análisis de clase de la pluralidad I y pluralismo II. La política estadounidense
Science Review 77, no. 2: 368-383.
Martinic, S., y Pardo, M. eds. 2001. Economía política de las REFORMAS Educativas en América Latina
[La economía política de las reformas educativas en América Latina]. Santiago de Chile, Chile: REDUC Red Latinoamericana de
Información y Documentación en Educación. Migdal, 1992 JS. sociedades fuertes y débiles estados - Relación y estatales capacidades
Estado-sociedad en el
tercer Mundo. Princeton: Princeton University Press.
- - - . 2001. Estado en la sociedad: el estudio de cómo el estado y las sociedades se transforman y constituyen entre sí.
Cambridge: Cambridge University Press.
Ministerio de Educación de Perú 2000. Educación para Todos 2000 - Perú: Informe Nacional de Evaluación
[Educación para Todos 2000 - Perú: Informe de Evaluación Nacional]. Lima, Perú: Comisión Peruana de Cooperación con
la UNESCO / Oficina de Planificación Estratégica y Medición de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación del Perú, BM, PNUD, GTZ, la UNESCO - OREALC, 1993. Diagnóstico General de
la Educación Peruana [diagnóstico general de la educación peruana]. Lima, Perú: Ministerio de Educación del Perú, Banco
Mundial, PNUD, GTZ, la UNESCO - OREALC. Mouzelis, N. 2000. El subjetivista-objetivista división: Contra la trascendencia. Sociología
34, no. 4: 741-762. Norte, D. 1990. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Cambridge, Reino Unido: Cambridge

Prensa de la Universidad.
O'Donnell, G. 1998. Las poliarquías y la unrule de derecho en América Latina. En El Estado de Derecho y la
Exclusión en América Latina, eds. J. Mendez, G. O'Donnell, PS Pinheiro, Notre Dame, Oregón: Universidad de Notre Dame
Press. http://darkwing.uoregon.edu/ ~ caguirre / odonnell1pr.html.
- - - . 1999. La responsabilidad horizontal en las nuevas democracias. En El auto absteniéndose Estado: Poder y la rendición de cuentas en
las nuevas democracias, eds. A. Schedler, L. Diamond y M. Plattner, 29-52, Boulder, CO: Lynne Rienner.

- - - . 2002. La responsabilidad horizontal: La institucionalización legal de la desconfianza. En Rendición de cuentas, la gobernabilidad


democrática y las instituciones políticas en América Latina, eds. S. Mainwaring y C. Welna, Oxford: Oxford University Press. Offe, C. 1996. La
modernidad y el estado. Cambridge, Reino Unido: Paidós.
178 M. Balarin

Palomino Thompson, E. 1993. Educación Peruana: Historia, Análisis y Propuestas [ educación peruana:
historia, análisis y propuestas]. Lima, Perú: Consorcio de Centros Educativos Católicos del Perú. Perera, V. 2005. El
neoliberalismo como Pensamiento Único - ¿Cómo sucedió? Princeton, NJ: Princeton
Universidad.
PREAL y el grado de 2003. Informe de Progreso Educativo, Perú [informe de progreso educativo - Perú].
Lima, Perú: PREAL.
- - - . 2006. La Educación Peruana Sigue Enfrentando Desafíos - Informe de Progreso Educativo Perú
[Informe de progreso educativo - Perú]. PREAL, GRADE. http://www.grade.org.pe/download/docs/ Informe% 20Progreso%
20Educativo.pdf
Quijano, A. 2005. Don Quijote y los molinos de viento en América Latina [Don Quijote y el viento
molinos de América Latina]. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México. Rivero, J. 2003. [Discurso sobre Política
educativa en el Perú] Discurso sobre la política de educación en el Perú.
Transparencia - Perú. http://www.transparencia.org.pe/coalicion/jrivero.rtf verificado septiembre de 2003. Rizvi, F., y Lingard, B. 2006.
La globalización y la naturaleza cambiante de la labor educativa de la OCDE.
En La educación, la globalización y el cambio social, eds. H. Lauder, P. Brown, JA Dillabough, y AH Halsey, Oxford: Oxford
University Press.
Rotberg, RI 2002. Los Estados fallidos, estados colapsados, estados débiles: causas e indicadores. En El fracaso del Estado y
la debilidad del Estado en un momento de terror, ed. RI Rotberg, Washington, DC: Brookings Institution. Ruano y Ruano, CR 2002.
Reforma educativa en sistemas administrativos con Características premoder-
NAS: El caso de Guatemala [reformas educativas en los Estados-nación con rasgos premodernos: El caso de Guatemala]. Revista
Electrónica de Investigación Educativa 4, no. 1.
Descargado por [Universidad de Winnipeg] a las 09:24 31 de de agosto de 2014

Ruiz Torres, G. 2005. El neoliberalismo bajo Crossfire en Perú: la aplicación del Consenso de Washington.
En La internalización de la globalización: el ascenso del neoliberalismo y la disminución de las variedades nacionales del capitalismo, eds.
S. Soederberg, G. Menz, y P. Cerny, Basingstoke, Nueva York: Palgrave. Tanaka, M. 2005. Democracia sin Partidos. Perú, 2000-2005.
Los Problemas de Representación y Las
Propuestas de Reforma Política [ Democracia sin partidos. Perú, 2000-2005. Los problemas de representación y propuestas
para la reforma política] <Lima, Perú:. Instituto de Estudios Peruanos.
- - - . 2006. De la crisis al colapso de los sistemas de partidos, y los dilemas de la representación democrática:
Perú y Venezuela. En La crisis de la representación democrática en los Andes, eds. AM Bejarano, S. Mainwaring y E. Pizarro
Eds. Stanford, CA: Stanford University Press. Torres, CA 2002. La globalización, la educación y la ciudadanía: Solidaridad frente a
los mercados? americano
Revista de Investigación Educativa 39, no. 2: 363-378.
Touraine, A. 1998. ¿Qué es la democracia. Boulder, Colorado: Westview Press.
Zolezzi, M. 2003. Las clases sociales en el Perú y Las Nuevas clases medias ES La clase social [Formacion en
Perú y las nuevas clases medias emergentes]. En Perú hoy: La Media CLASE ¿Existe ?, eds. J. Gamero y
M. Zeballos, 181-206, Lima: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo DESCO.

Vous aimerez peut-être aussi