Vous êtes sur la page 1sur 51

CURSO DE CAPACITACIÓN

“GESTIÓN DEL SERVICIO DE


ACOMPAÑAMIENTO EN PROYECTOS DE
RIEGO”

EJE TEMATICO
DISTRIBUCION Y OPERACIÓN
SISTEMA DE MICRORIEGO CHALHUAMAYO
ANTEQUERA - ORURO
Docente: Ing. Carlos Ríos

Cursante: Antonio Angles Tarqui

2018
Contenido
1 TEXTO DE LA TAREA 1. ...................................................................................... 1

1.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. ................................................................... 1

1.2 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE RIEGO. ........................................................ 1

1.2.1 Sistema de Riego Actual. ....................................................................... 1

1.2.2 Sistema de Riego con Proyecto: ............................................................. 1

1.2.3 Piso ecológico. ..................................................................................... 3

1.2.4 Volumen de agua disponible. ................................................................. 3

1.2.5 Seguridad de disponibilidad. .................................................................. 4

1.2.6 Número de usuarios. ............................................................................ 4

1.2.7 Métodos de riego empleados. ................................................................. 4

1.2.8 Análisis de la experticia de los regantes. ................................................. 4

1.2.9 Tipo de asignación de derechos. ............................................................. 5

1.3 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN EL SISTEMA DE RIEGO. ..... 5

1.4 Actividades previstas para la implementación de las herramientas y


competencias trabajadas. ..................................................................................... 6

1.4.1 Plan de riego. ...................................................................................... 6

1.4.2 Actividades identificadas en el marco de las competencias trabajadas


relacionadas a las actividades del servicio de acompañamiento. .............................. 8

2 RESEÑA DE BIBLIOGRAFIA REVISADA. ................................................................ 9

3 ANALISIS DE ALTERNATIVAS PARA LA RESOLUCION DE PROBLEMAS. ..................... 9


4 UN REPORTE DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SISTEMA. ........................ 12

5 RESULTADOS OBTENIDOS A LA FECHA DE ENTREGA DEL REPORTE. ..................... 14

6 CRONOGRAMA CON PROYECCION DE FUTURAS ACCIONES. ................................. 16

7 METAS PREVISTAS A LOGRAR DURANTE EL SERVICIO, RELACIONADAS A LOS EJES


TEMATICOS. ........................................................................................................ 19

7.1 Características de la infraestructura del sistema. .......................................... 19

7.2 Textura suelo de la región. ........................................................................ 21

7.3 Calidad del agua con fines de riego. ............................................................ 21

7.4 Datos para el sistema. .............................................................................. 22

7.5 Cálculo de la distribución del agua. ............................................................. 23

7.5.1 Volumen de agua por usuario. ............................................................. 23

7.5.2 Requerimiento de agua para el riego superficial. .................................... 23

7.5.3 Superficie de riego por aspersión. ........................................................ 27

7.6 Esquema de distribución de riego 25% por superficie y 75% por aspersión. ..... 34

8 Conclusiones. ................................................................................................. 35

8.1 Plan de riego. .......................................................................................... 35

8.2 Desarrollo de capacidades de los regantes para la gestión del sistema de riego
en: 35

8.2.1 Derechos de agua. ............................................................................. 35

8.2.2 Riego parcelario, distribución del agua. ................................................. 36


ANEXOS

Anexo 1. Observaciones al perfil. ............................................................................ 38

Anexo 2. Lista de beneficiarios del sistema de Riego Puncuni - Challhuamayo ................ 1

Anexo 3. Catalogo del aspersor VYR 33. .................................................................... 1

Anexo 4. Análisis de suelo. ...................................................................................... 3

Anexo 5. Análisis de aguas. ..................................................................................... 5


1 TEXTO DE LA TAREA 1.

1.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto de riego denominado “CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE MICRO RIEGO


CHALLHUAMAYO (ANTEQUERA)” DEL DEPARTAMENTO DE ORURO” se encuentra ubicado
en la comunidad de Puncuni que pertenece al cantón de Challhuamayu del municipio de
Antequera provincia Poopó del departamento de Oruro.

Geográficamente la comunidad de Puncuni se encuentra ubicado alrededor de las


siguientes coordenadas: 18°36'43.38" de latitud sur y entre los paralelos 66°46'3.429" de
longitud Oeste. La carta geográfica que cubre la zonas del proyecto (Esc. 1:50.000) es la
hoja PAZÑA 6238 II. (Ver mapa 1 siguiente).

A continuación se vinculan los puntos kmz de los principales componentes del sistema de
microriego de Challhuamayo en la comunidad de Puncuni: SISTEMA DE RIEGO
CHALLHUAMAYO.kmz

1.2 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE RIEGO.

1.2.1 Sistema de Riego Actual.

Actualmente no existe sistema de riego en funcionamiento, por lo tanto no corresponde


referirnos a ningún análisis sobre el sistema de riego actual, asimismo incluye que no se
cuenta en la actualidad el riego para los cultivos.

1.2.2 Sistema de Riego con Proyecto:

Actualmente está en construcción el sistema de Microriego Challhuamayo cuyos


componentes son los siguientes:

 Obras preliminares y complementarias.


 Construcción obra de toma + cámara de captación
 Construcción desarenador
 Tubería red de aducción PVC d= 9”, L=383.19 m.
 Tanque de almacenamiento 150m3 Muro de H°C°
 Tubería red de distribución PVC c15
 Paso quebrada (2 u.)
 Cruce quebrada (2 u.)
 Cámaras rompe presión (4u.)
 Cámara control de dirección (2 u.)
 Cámara de distribución (26 u.) + aspersores (15 u).
 Medidas de mitigación ambiental
 Obras con enfoque de protección de la cuenca
Mapa 1. Ubicación geográfica y política del Proyecto.

Fuente: Elaboración propia, 2018.


1.2.3 Piso ecológico.

Según el mapa de ecorregiones elaborada por la Fundación de Amigos por la Naturaleza


(2003) la comunidad de Puncuni del Cantón Challhuamayo se encuentra en el piso
ecológico de Puna.

1.2.4 Volumen de agua disponible.

La fuente de agua se origina en vertientes que se da lugar en la quebrada de Puncuni de


tipo superficial.

El dato de aforo, en el documento del Proyecto Construcción del sistema de Microriego


Challhuamayo, realizado el 3 de junio del 2017, mediante el método volumétrico se
obtuvo un caudal de 5.22 l/s (jun/17). Asimismo durante la ejecución del servicio de
Acompañamiento se realizó en el lugar proyectado para la obra de toma el aforo el 7 de
junio del presente año, utilizando la metodología volumétrica, obteniendo 5.4 l/s (jun/18).

De acuerdo a los datos de aforo se tiene un caudal promedio de 5.07 l/s


aproximadamente, haciendo una aproximación anual se tiene 167.456 metros cúbicos,
como se observa en el cuadro siguiente.

Cuadro 1. Volumen anual de agua Puncuni (m3)

CAUDAL
DES. COEF.
AŃO mm VAR. PROMEDIO APROX.
ESTÁNDAR VAR. AFOROS
AFORO (l/s)

ENE 111.44 2,572.24 50.72 0.46 5.07 7.84


FEB 69.67 1,998.09 37.81 0.54 5.07 7.39
MAR 56.90 722.13 36.60 0.64 5.07 6.88
ABR 31.75 1,191.51 26.63 0.84 5.07 5.89
MAY 9.68 111.03 9.12 0.94 5.40 5.07 5.37
JUN 4.86 5.23 5.03 1.03 5.18 5.07 4.90
JUL 7.39 25.83 8.06 1.09 5.44 5.07 4.61
AGO 15.54 59.63 20.42 1.31 4.85 5.07 3.48
SEP 18.98 717.35 20.84 1.10 4.50 5.07 4.58
OCT 33.19 283.42 16.13 0.49 5.07 7.68
NOV 41.93 691.14 26.29 0.63 5.07 6.97
DIC 89.21 1,494.79 36.13 0.40 5.07 8.09

Fuente: Diagnostico Integral Challhuamayo, 2018.


La fuente de agua corresponde a una vertiente que recibe el nombre de Puncuni, nombre
que da origen a la Comunidad de Puncuni, esta vertiente se encuentra precisamente en
una quebrada también denominada Puncuni que en el idioma quechua significa Puerta.
Las aguas que fluyen llegan al río Peñas, que es el curso principal de la Microcuenca
Peñas que a su vez es, en su nivel 5 (Ministerio Del Medio Ambiente y Agua
“Delimitacióny Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia Metodología Pfafstetter)
parte de la Unidad Hidrográfica del Río Tacagua.

El río Tacagua es parte de la Unidad Hidrográfica 0133 en su nivel 4 y en su nivel 3 es


parte de la Unidad 013 denominado Cuenca del Marquez y Lagos, el nivel 2 corresponde a
la Unidad hidrográfica 01, conocida como la Subcuenca del Altiplano y en su nivel 1
pertenece a la Macrocuenca Cerrada o región hidrográfica del Altiplano.

1.2.5 Seguridad de disponibilidad.

La seguridad de disponibilidad se traduce en que en la fuente el agua es constante, de


acuerdo a los comunarios.

1.2.6 Número de usuarios.

El número de usuarios con el proyecto es de 24 familias que regaran en una


disponibilidad de terreno de aproximadamente 12 ha, en base al reporte ABRO para el
proyecto.

1.2.7 Métodos de riego empleados.

No se conoce por parte de los usuarios un método de riego empleado en la zona debido a
la no existencia de un sistema de riego actual en funcionamiento.

De acuerdo al proyecto el sistema de riego propuesto y en construcción es el riego por


aspersión por gravedad.

1.2.8 Análisis de la experticia de los regantes.

La experticia de los regantes se resumen en la agricultura a secano para el autoconsumo


que no involucra la utilización del agua para el riego.
1.2.9 Tipo de asignación de derechos.

No existiendo el riego en la región no existe asignación de derechos referentes, de


acuerdo a la gestión del Servicio de Acompañante se consensuará con los usuarios.

1.3 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN EL


SISTEMA DE RIEGO.

Los problemas identificados se expresa circunscritas en la actividad agrícola y los


emergentes a posterior serán los referentes al riego, por el momento se resume al
respecto, la falta de conocimiento de la gestión del sistema de riego. Los problemas
identificados son los siguientes:

a. Problema 1.

El desconocimiento de la Operación, mantenimiento, distribución y administación del


riego, que involucra directamente con la actual construcción de la infraestructura, donde
será necesario la construcción de la relación con el sistema de riego por aspersión en
ejecución.

b. Problema 2.

Los cultivos se implantan a secano con especies agrícolas locales y propias de la región
andina y por otro lado con especies introducidas y adaptadas antiguamente.

c. Problema 3.

La existencia marcada de una migración de la población hacia otros departamentos y


países, la migración es negativa en todo el municipio, que afecta también a la comunidad.

d. Problema 4.

No se tiene la práctica de uso de semilla certificada.

e. Problema 5.

Labores culturales reducidas al cultivo de papa.


f. Problema 6.

Existencia de brechas entre los roles de hombre y mujeres en la organización familiar y


social, no conociendo una participación equitativa en sus responsabilidades.

g. Problema 7.

No hay existencia de entidades de cooperación, solo las presencia de instituciones


estatales (Gobierno Municipal, Departamental) y del nivel central gubernamental, tienen
su presencia que responde a su lineamiento de desarrollo actual.

h. Problema 8.

La producción ganadera se complementa con la producción agrícola, con bajos


rendimientos de forrajes, que es una fuente de ingresos económicos, que se considera
como la caja de ahorro para la familia.

i. Problema 9.

Falta de incentivos para el mejoramiento de la producción, niveles de ingreso y nuevas


alternativas productivas agrícolas.

j. Problema 10.

Ausencia de instituciones financieras donde los intereses son altos y los terrenos y la
producción agropecuaria no constituye bienes de garantía y en la región el productor
agrícola no es un potencial sujeto de crédito.

1.4 Actividades previstas para la implementación de las


herramientas y competencias trabajadas.

1.4.1 Plan de riego.

En los términos de referencia se puede encontrar en la actividad:

Desarrollo de Capacidades de los regantes para la gestión del sistema de riego

C.2 RIEGO PARCELARIO, DISTRIBUCION DEL AGUA Y OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA.


Elaborar cartillas de capacitación referidas al Plan de riego, que servirá para s ocializar la

propuesta del Plan de distribución con los regantes de las diferentes zonas de riego.

a. Relación con el Plan de Riego de la implementación de las


herramientas y competencias trabajadas.

Con las herramientas y competencias trabajadas se desarrollará los aspectos técnicos del
Plan de Riego (PR), que es uno de los productos del Servicio de Acompañamiento.

El plan de riego (PR) es un estudio que se realiza para conseguir identificar la necesidad
del volumen de agua para riego que necesita una determinada área de riego o zona de la
comunidad(es) y planificar la distribución del agua a través de un mono-flujo, bi-flujo o
multi-flujo que responda a los requerimientos de los cultivos y el tipo de suelo en cuanto
a cantidad y oportunidad (MMAyA, 2015).

b. Contenido mínimo del Plan de Riego

De acuerdo a la característica del sistema de riego, cada consultor enfatizará los elementos o
contenido básico del Plan, tomando en cuenta los siguientes puntos (MMAyA, 2014):

 Balance hídrico del sistema (actualizado)


 Pruebas de campo (infiltración, medición de caudales, etc)
 Determinación del área potencial
 Número real de beneficiarios
 Plano esquemático del sistema de riego
 Calendario de riego ajustado con los beneficiarios
 Calendario de mantenimiento
 Calendario de la distribución del agua.

El punto relacionado con implementación de las herramientas y competencias trabajadas


será la elaboración del Calendario de riego, no contando aún con el ajuste con los
beneficiarios (número real).
1.4.2 Actividades identificadas en el marco de las competencias
trabajadas relacionadas a las actividades del servicio de
acompañamiento.

Con a las actividades del servicio de acompañamiento se han identificado la relación para
la implementación con las herramientas y competencias trabajadas siguientes, en base a
los términos de referencia:

C. Desarrollo de capacidades de los regantes para la gestión del sistema de riego en:

a) Definir derechos al agua y obligaciones,


b) Modalidad de distribución del agua e identificar métodos de riego que mejoren la
aplicación.

C.1 CONSOLIDACION DE LOS DERECHOS AL AGUA

Asesorar en la definición de la expresión del derecho al agua (tiempo, superficie,


volumen, caudal, persona, numero de aspersores, otros).

C.2 RIEGO PARCELARIO, DISTRIBUCION DEL AGUA Y OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA.

Proponer o consolidar con la organización de regantes un plan de distribución de agua, basado en el


análisis de la oferta y demanda, usos y costumbres, rol de turnos, frecuencias, caudales y métodos de
riego para mejorar la eficiencia de distribución.
2 RESEÑA DE BIBLIOGRAFIA REVISADA.

Ministerio De Medio Ambiente Y Agua Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego. 2015.


Instrumentos de Apoyo al Servicio de Acompañamiento (A/AT) en proyectos de
riego Etapa de ejecución del proyecto. Segunda edición Octubre – 2015 La Paz –
Bolivia

Ministerio de Medio Ambiente y Agua Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego


Programa Nacional de Riego con Enfoque de Cuenca 2014. Metodología de
Desarrollo de Actividades.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2018. Diagnostico Integral Sistema de Microriego


Challhuamayo. Servicio de Asistencia Técnica.

Gobierno Autónomo Municipal de Antequera. 2017. Proyecto: Construcción Sistema de


Microriego Challhuamayo.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Programa Nacional de Riego con Enfoque de


Cuenca (PRONAREC). 2018. Documento Base de Contratación Servicio de
Acompañamiento a la Organización de Regantes del Proyecto “Const. Sist. Micro
Riego Challhuamayo (Antequera)” del Departamento de Oruro

3 ANALISIS DE ALTERNATIVAS PARA LA RESOLUCION


DE PROBLEMAS.

Para cada problema identificado se expresan alternativas para su resolución, a


continuación:

a. Problema 1.

El desconocimiento de la Operación, mantenimiento, distribución y administración del


riego, que involucra directamente con la actual construcción de la infraestructura, donde
será necesario la construcción de la relación con el sistema de riego por aspersión en
ejecución.

Alternativa.

Los temas se relación con la gestión del riego, por lo tanto la alternativa está basada en
el apoyo de trasferencia por el servicio de acompañamiento bajo la experiencia en los
sistemas de riego y las tecnologías existentes técnicamente adecuados al sistema de
microriego de Challhuamayo.

b. Problema 2.

Los cultivos se implantan a secano con especies agrícolas locales y propias de la región
andina y por otro lado con especies introducidas y adaptadas antiguamente.

Alternativa.

Con la ventaja del riego implementar en la región la siembra temprana o conocida en el


idioma quechua como Mishka/Miska y de esta manera obtener producción adelantada y
no estar sujeto a la temporada o a la época de lluvias.

c. Problema 3.

La existencia marcada de una migración de la población hacia otros departamentos y


países, la migración es negativa en todo el municipio, que afecta también a la comunidad.

Alternativa.

La falta de fuentes de ingresos son las causas para la migración, la oportunidad de


ofrecer cultivos con la elevación de los rendimientos y ampliar el área de producción
agrícola, incrementarán los ingresos a través de la comercialización de los excedentes
que paliará la migración.

d. Problema 4.

No se tiene la práctica de uso de semilla certificada.

Alternativa.

Se incentivará el uso de la semilla certificada a través de la capacitación y de las ventajas


que representa el uso de semilla certificada, asimismo se identificará las instituciones o
entidades avaladas por el Instituto Nacional de Innovación agropecuaria y forestal (INIAF)
cuya competencia es certificara a las entidades y producción de semilla.

e. Problema 5.

Labores culturales reducidas al cultivo de papa.


Alternativa.

Se incentivará las ventajas que repercuten las labores culturales para todos los cultivos
que se expresan en el alcance del incremento de rendimientos de los cultivos.

f. Problema 6.

Existencia de brechas entre los roles de hombre y mujeres en la organización familiar y


social, no conociendo una participación equitativa en sus responsabilidades.

Alternativa.

A partir del enfoque de equidad de género, se identificará las actividades en la familia y


planteará una distribución de roles correspondientes y racionales para obtener una
participación productiva de la familia.

g. Problema 7.

No hay existencia de entidades de cooperación, solo las presencia de instituciones


estatales (Gobierno Municipal, Departamental) y del nivel central gubernamental, tienen
su presencia que responde a su lineamiento de desarrollo actual.

Alternativa.

Este aspecto depende de la administración central, pero se realizará las gestiones para
que las entidades privadas ligadas al comercio de productos puedan insertar o adquirir
productos que favorezcan y apoyen a la productividad agropecuaria.

h. Problema 8.

La producción ganadera se complementa con la producción agrícola, con bajos


rendimientos de forrajes, que es una fuente de ingresos económicos, que se considera
como la caja de ahorro para la familia.

Alternativa.

Se pondrá un énfasis en la producción de forrajes, siendo un potencial mayor a la


agricultura, el rubro pecuario.
i. Problema 9.

Falta de incentivos para el mejoramiento de la producción, niveles de ingreso y nuevas


alternativas productivas agrícolas.

Alternativa.

Se identificará e incentivará productos promisorios o de demanda comercial que se


traducirá en la elaboración de un plan comercial de estos productos identificados.

j. Problema 10.

Ausencia de instituciones financieras donde los intereses son altos y los terrenos y la
producción agropecuaria no constituye bienes de garantía y en la región el productor
agrícola no es un potencial sujeto de crédito.

Alternativa.

Es necesario que los bienes y la misma capacidad de los productores sean sujetos de
créditos para las entidades financieras. Este objetivo se tratará de mostrar a las entidades
financieras a partir de la productividad con el uso del riego el valor de la producción a
partir de las tierras donde se implantan los cultivos la característica de un valor crediticio.

4 UN REPORTE DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL


SISTEMA.

A continuación, en base al informe aprobado por la UCEP, se presenta en el siguiente


cuadro el reporte de las actividades realizadas en el sistema de microriego Challhuamayo
que se ejecuta en la comunidad de Puncuni.

Cuadro 2. Reporte de actividades realizadas en el sistema de microriego Challhuamayo.

N° ACTIVIDADES TAREA MEDIO DE EVALUACION


VERIFICACION
A.1.Elaborar un diagnóstico integral con enfoque de género, cuenca y mercado
que incluya aspectos sociales-organizativos, económico-productivos,
infraestructura de riego adecuada a sus requerimientos y descripción de
instituciones que prestan servicios relacionados al proyecto.
1 Taller de inicio organizado por el Presentación de los
consultor y técnico de seguimiento y alcances del proyecto y el Se realizó el taller de inicio con la
evaluación técnica de acompañamiento servicio de participación de supervisor de obra,
en coordinación con la empresa Acompañamiento, fiscal de obra, empresa constructora,
constructora, supervisor de obra, fiscal aclarando roles y técnico de acompañamiento y
FPS, técnicos Municipales y
funciones de los actores beneficiarios.
comunidad(es) beneficiaria (s). involucrados en el
proyecto.
2 Taller de validación de la realización Documento de diagnóstico Se valido y aprobó el Documento de
del Diagnóstico Integral, con enfoque integral con enfoque de diagnóstico integral con enfoque de
de género, cuenca y mercado del área género, cuenca y mercado género, cuenca y mercado
de influencia del proyecto. que incluye aspectos
sociales-organizativos,
económico-productivos,
infraestructura de riego
adecuada a sus
requerimientos y
descripción de
instituciones que prestan
servicios relacionados al
proyecto.
A.2. Gestionar con los beneficiarios el relacionamiento e interacción con los diferentes actores que
intervienen en el proceso de construcción de la infraestructura de riego.
3 Realizar con los regantes recorridos a Recorrer el sistema de la Se realizaron los cuatro recorridos
la infraestructura de riego en infraestructura del sistema programados y en base a los
coordinación con el supervisor de obra de microriego informes se describe que llas obras
(FPS), técnico de seguimiento de la Challhuamayo con el fin de demuestran un avance significativo
infraestructura (UCEP), a fin de lograr evaluar el avance de la en cuanto a su construcción, se
acuerdos (ordenes de cambio) sobre la construcción. satisface con la disposición de los
funcionalidad en la distribución del hidrantes a los beneficiarios y se
agua y operación de las obras. constata que existe obras que no
están concluidas desde el inicio como
es el letrero del proyecto.
Reuniones para evaluar los Se realizaron las cuatro reuniones
recorridos por el sistema programadas y en base a los
de la infraestructura del informes se describe que los
sistema de microriego acuerdos fueron cumplidos con la
Challhuamayo con el fin de empresa sobre los cambios en la
evaluar el avance de la construcción y las obras concluidas
construcción. reflejan un avance satisfactorio por
los beneficiarios.
4 Propiciar con los directivos la Reuniones para evaluar el Se realizaron las tres reuniones
resolución de conflictos, arreglos grado de conflictos, programadas t en base a los
sociales, liberación de pasos, accesos arreglos sociales, informes se describe que no
a los sitios de trabajo, acuerdos de liberación de pasos, expresaron e identificaron conflictos
compensación con los actores accesos a los sitios de en el acceso al sitio de trabajo o de
involucrados en la construcción de las trabajo, acuerdos de otro tipo solo se encontró que
obras hidráulicas y otros, en compensación con los muchos de los beneficiarios se
coordinación con el supervisor de obra actores involucrados en la enteraron del inicio de obras y
(FPS), empresa constructora y otros. construcción de la obra. conclusión de la obras
Verificar con inspecciones Se realizaron las cinco inspecciones
el replanteo, acordado con programadas y en base a los
los beneficiarios, de la red informes se describe una decisión
de distribución, cámaras e satisfactoria, asumida por el avance
hidrantes realizado con los significativo de la obra y la no
beneficiarios para evitar existencia de ningún conflicto en la
conflictos. ejecución.
5 Coordinar con los regantes, supervisor Recorrer la infraestructura Se realizaron dos de tres recorridos
de obra (FPS), técnico de seguimiento de la construcción del programados y en base a los
de la infraestructura (UCEP) supervisor sistema de microriego informes se describe que con una
de acompañamiento, GAM, para la Challhuamayo en la evaluación del avance significativo de
recepción provisional, definitiva y comunidad de Puncuni con las obras se acordó establecer la
prueba de funcionamiento. el fin de considerar la fecha para la entrega provisional de
fecha de entrega la obra.
provisional de la obra.
Reuniones para evaluar Se realizaron dos de tres reuniones
sobre el recorrido programadas y en base a los
realizado con autoridades informes se describe la
del GAM Antequera y con recomendación a la empresa
los involucrados en el considerar la fecha de la entrega
proyecto de la provisional para evitar contratiempos
construcción de la que afecten a su entrega.
infraestructura.
Realizar informes sobre la Se realizaron dos de tres informes de
prueba de funcionamiento prueba de funcionamiento
de los módulos construidos
por la empresa para
garantizar el uso del
sistema de riego de forma
normal.
A.6. IDENTIFICAR, PROMOVER Y APOYAR LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE
LA MICROCUENCA
33 Realizar el seguimiento y verificación a Recorridos de campo para Se realizaron tres de los cuatro
la implementación de las medidas de verificar la construcción de recorridos de campo programados y
protección estructurales y no las obras estructurales en base a los informes se describe
estructurales, ejecutadas por la ejecutadas en la fuente de que solo son gaviones como obras
empresa constructora. agua por la empresa estructurales que tienen un avance
constructora. significativo.
Fuente: Informe de Avance de Actividades 1 y 2, 2018.

5 RESULTADOS OBTENIDOS A LA FECHA DE ENTREGA


DEL REPORTE.

Los resultados obtenidos se reportan del periodo del 7 de mayo al 3 de agosto del
presente año, que comprende dos periodos expresados en dos informes. A continuación,
en base a los informes aprobado por la UCEP, se presenta en el siguiente cuadro, los
resultados obtenidos, en el periodo mencionado, a la fecha de entrega del reporte de las
actividades realizadas en el sistema de microriego Challhuamayo que se ejecuta en la
comunidad de Puncuni.

Cuadro 3. Resultados obtenidos a la fecha de entrega del reporte.

DESCRIPCION DE
N° ACTIVIDAD UNIDAD CANT. No. Part. FECHAS
RESULTADOS

Elaborar un diagnóstico integral con enfoque de género, cuenca y mercado que incluya aspectos sociales-
organizativos, económico-productivos, infraestructura de riego adecuada a sus requerimientos y descripción
A.1 de instituciones que prestan servicios relacionados al proyecto

Taller de inicio organizado por el consultor y Taller 1 de 1 19 12/05/2018 Se desarrolló el evento en


técnico de seguimiento y evaluación técnica la fecha fijada con la
de acompañamiento en coordinación con la participación del
empresa constructora, supervisor de obra, Supervisor de obra, el
fiscal FPS, técnicos Municipales y Contratista de obra y el
1
comunidad(es) beneficiaria (s), para la técnico de
presentación de los alcances del proyecto y el Acompañamiento.
servicio de Acompañamiento, aclarando roles
y funciones de los actores involucrados en el
proyecto
Taller de validación de la realización del Taller 1 de 1 20 02/06/2018 Se validó y aprobó el
Diagnóstico Integral, con enfoque de género, Diagnostico Integral de la
cuenca y mercado del área de influencia del comunidad beneficiaria
2 proyecto. del proyecto, Puncuni,
cuyo proyecto se
denomina Sistema de
Microriego Challhuamayu.
Gestionar con los beneficiarios el relacionamiento e interacción con los diferentes actores que intervienen en el
A.2
proceso de construcción de la infraestructura de riego

3 Realizar con los regantes recorridos a la Recorridos 4 de 4 Directiva 02/06/2018 Se realizó el replanteo
infraestructura de riego en coordinación con 06/06/2018 con los beneficiarios
el supervisor de obra (FPS), técnico de 18/07/2018 cuyas modificaciones se
seguimiento de la infraestructura (UCEP), a 07/07/2018 expresaron en orden de
fin de lograr acuerdos (ordenes de cambio) cambio.
sobre la funcionalidad en la distribución del Reuniones 4 de 4 19 02/06/2018 Se evaluaron las
agua y operación de las obras. 20 06/06/2018 modificaciones sugerida
20 18/06/2018 en el replanteo.
19 07/07/2018
4 Propiciar con los directivos la resolución de Reuniones 3 de 3 19 02/06/2018 No se identificó conflictos
conflictos, arreglos sociales, liberación de 20 06/06/2018 de suma importancia
pasos, accesos a los sitios de trabajo, 19 07/07/2018 durante la ejecución de
acuerdos de compensación con los actores las obras que tienen un
involucrados en la construcción de las obras avance significativo
hidráulicas y otros, en coordinación con el
supervisor de obra (FPS), empresa
constructora y otros.
Inspeccion 3 de 3 Directiva 02/06/2018 No se identificó conflictos
es 06/06/2018 en el acceso al sitio de
18/06/2018 trabajo o de otro tipo solo
30/06/2018 se encontró que muchos
25/07/2018 de los beneficiarios se
enteraron de las obras
del proyecto.
5 Coordinar con los regantes, supervisor de Recorridos 2 de 3 19 07/07/2018 Con los recorridos se
obra (FPS), técnico de seguimiento de la 20 25/07/2018 pudo constatar que existe
infraestructura (UCEP) supervisor de un avance significativo de
acompañamiento, GAM, para la recepción las obras lo que conlleva
provisional, definitiva y prueba de a prever la fecha para la
funcionamiento. entrega provisional de la
obra.
Reuniones 2 de 3 19 07/07/2018 El grado de avance de las
18 25/07/2018 obras es significativo, por
lo tanto previa las
correcciones sobre
algunas observaciones.
Por lo que se acordó
establecer en la primera
semana del mes de
agosto la entrega
provisional.

Informes 2 de 3 18 26/06/2018
Se realizaron pruebas de
11 19/07/2018
funcionamiento en el
tanque de
almacenamiento
mediante y en un ramal,
de tres, de la red de
distribución estableciendo
adecuadas el
procedimiento y el
funcionamiento de ambos
módulos.
Identificar, Promover y Apoyar la Implementación de medidas de Protección de la Microcuenca
A.6

Realizar el seguimiento y verificación a la Recorridos 3 de 4 20 02/06/2018 Con el recorrido se


implementación de las medidas de protección 18 18/06/2018 identificó la
estructurales y no estructurales, ejecutadas 18 07/07/2018 implementación de
por la empresa constructora. gaviones en la
microcuenca de aporte,
33
fuente de agua, como
obras estructurales que
existe un avance para ser
parte de la entrega
provisional de la obra.
Fuente: Informe de Avance de Actividades 1 y 2, 2018.
6 CRONOGRAMA CON PROYECCION DE FUTURAS
ACCIONES.

A continuación se presente un cronograma de la proyección de futuras acciones en el


periodo tercero del servicio para los regantes del sistema de microriego Challhuamayo,
que se presente en el siguiente cuadro en base al segundo informe aprobado por la UCEP.

Cuadro 4. Cronograma con proyección de futuras acciones.

AGO SEP OCT

LINEAS DE ACCION ACTIVIDADES UNIDAD

2 3 4 1 2 3 4 1

A.2 Gestionar con los Coordinar con los regantes,


beneficiarios el supervisor de obra (FPS), Recorrido
relacionamiento e técnico de seguimiento de
interacción con los la infraestructura (UCEP) Reunión
5 diferentes actores que supervisor de
intervienen en el proceso de acompañamiento, GAM,
construcción de la para la recepción Informe
infraestructura de riego. provisional, definitiva y
prueba de funcionamiento.
A.3 Desarrollo de A.3.1. Elaborar con la organización
capacidades de los regantes FORTALECIMIENTO propuestas de
para la gestión del sistema DE LA fortalecimiento o creación
de riego en: a) fortalecer la ORGANIZACIÓN DE del Comité, Asociación de
estructura organizativa de REGANTES regantes u otra, para que
asuma responsabilidades en
la gestión de riego (cargos,
6 Talleres
formas de elección,
periodos de mandato, con
equidad de género en
cargos de decisión, con
participación no menor al
30 % de mujeres en la
directiva).
Desarrollar actividad(es) de
sensibilización y aplicación
de herramientas de la guía
7 Talleres
para la transversalización
del enfoque de género de la
UCEP
Promover intercambios de
experiencias a sistemas de Reuniones
riego: de
Con características similares coordinación
al proyecto en desarrollo,
organización con Viajes (25-
8 experiencia que transmita 50% de
elementos que mejoren y usuarios)
complementen los
Reuniones
conocimientos de los
de
regantes del proyecto.
socialización
del viaje
realizado
Informe
Apoyar a la organización en
la operatividad de la gestión
interna y de asesoramiento,
elaboración de agenda de Reuniones
9 reunión, conducción de y/o
reuniones, registro en libro Asambleas
de actas y mecanismos de
seguimiento al plan de la
gestión de riego.
A.3.2. Apoyar en la definición de
CONSOLIDACION condiciones a cumplir para
DE LOS DERECHOS la adquisición,
10 AL AGUA consolidación, conservación Reuniones
(obligaciones) y ejercicio del
derecho al agua con
equidad de género.
Asesorar en la definición de
la expresión del derecho al
agua (tiempo, superficie,
volumen, caudal, persona,
numero de aspersores,
otros) y apoyar en la
11 Reuniones
elaboración o actualización
del registro de usuarios
(hombre – mujer)
distinguiendo la categoría
de usuario antiguo, nuevo u
otro.
Identificar y coadyuvar a la Inspecciones
resolución de conflictos por
derecho al agua u otros al
12
interior del sistema y con Reuniones
terceros (aguas arriba y
aguas abajo).
A.3.3. RIEGO Evaluar el manejo del agua
PARCELARIO, en parcela, para identificar Seguimiento
DISTRIBUCION DEL mejoras en su aplicación, al riego
13
AGUA Y articulando a los regantes parcelario
OPERACIÓN DE LA con entidades o expertos en por cultivo
INFRAESTRUCTUR riego parcelario.
A Promover y coordinar con
otras instituciones
empresas, expertos en la
introducción y
demostración de métodos
Taller
de riego acorde a las
práctico y
14 características del potencial
demostracio
terreno/cultivo,
nes.
considerando el riego
gravedad (composturas) y/o
tecnificado (aspersión,
goteo, otros) para mejorar
la eficiencia de aplicación.
A.3.4. . Analizar con la organización Recorridos
MANTENIMIENTO de usuarios, supervisor de
DE LA obra, empresa
INFRAESTRUCTUR constructora, seguimiento a
A la infraestructura (UCEP)
19 realizar ajustes a la
ubicación y construcción de reuniones
obras, tomando en cuenta
los criterios de distribución,
operación y mantenimiento
de las obras. (actividad a
desarrollar según
cronograma de
construcción)

En base al plan se elabora la


Guía de mantenimiento
tomando en cuenta los Recorridos
niveles de responsabilidad,
20 requerimientos de uso y
manejo que asegure el
funcionamiento óptimo de Reuniones
la infraestructura.
Realizar recorridos de la
infraestructura principal y
secundaria, entrenando a Recorridos
los usuarios en identificar
21 requerimiento de
conservación de la
infraestructura, así como el
registro, costos y Talleres
presupuesto.
A.5 ASESORAR A LOS Concertar con los regantes
PRODUCTORES REGANTES el establecimiento de
EN LA ELABORACIÓN DE parcelas con cultivos
MODELOS DE NEGOCIOS priorizados para
27 QUE IDENTIFIQUE demostraciones de Parcelas
ALTERNATIVAS aplicación del riego por
PRODUCTIVAS BAJO RIEGO gravedad o tecnificado, a
Y DE COMERCIALIZACIÓN evaluar en la entrega
LOCAL Y/O REGIONAL. provisional o definitiva
A.6 IDENTIFICAR, Realizar el seguimiento y
PROMOVER Y APOYAR LA verificación a la
IMPLEMENTACIÓN DE implementación de las
MEDIDAS DE PROTECCIÓN medidas de protección Recorridos
33
DE LA MICROCUENCA estructurales y no de campo
estructurales, ejecutadas
por la empresa
constructora.
Fuente: Informe de Avance de Actividades 2, 2018.
7 METAS PREVISTAS A LOGRAR DURANTE EL SERVICIO,
RELACIONADAS A LOS EJES TEMATICOS.

7.1 Características de la infraestructura del sistema.

A continuación se detallas las características principales de las obras de la infraestructura


del sistema de microriego Challhuamayo, principalmente datos de diámetro de salida y de
presiones de las cámaras hidrantes.

1. Obra de toma, cuya fuente natural proviene de una vertiente en la comunidad de Puncuni tipo
azud.

2. Desarenador, construida con hormigón ciclópeo.


3. Tubería para la aducción de PVC de 4".
4. Construcción de tanque para el almacenamiento de agua con una capacidad de 150m3

5. Pasos de quebrada, en número de dos ubicadas en quebradas.

6. Cámaras rompe presión, para regular la presión por la fuerte pendiente de la región se
construirán dos.

7. Cámaras de distribución, en número de dos, que la primera distribuye a dos ramales y la


segunda a dos subramales, en un ramal.

8. Red de distribución que establece tres ramales con una longitud de 3388.13 metros, a
continuación se detallan los diámetros y longitud de las tuberías.

 Tubería PVC - CLASE 15 (E-C) D=4PULG 76.72 m


 Tubería PVC - CLASE 15 (E-C) D=3PULG 868.48 m
 Tubería PVC - CLAS 15(E-C)D=2 1/2PULG 1050.36 m
 Tubería PVC - CLASE 15 (E-C) D=2PULG 1380.93 m
9. Cámaras hidrantes en un número de 26,

con los siguientes diámetros de salida:

 Ramal 1 con 6 hidrantes de 2"


 Ramal 2 con 10 hidrantes de 3"
 Sub ramal 1 con 6 hidrantes de 2"
 Sub ramal 2 con 9 hidrantes de 2 1/2"

con las siguientes presiones estáticas:


Cuadro 5. Presiones en las cámaras hidrantes.

PRESION X Y
No. CODIGO (bar)
1 H1 0 734379 7941000
2 H2 0 734479 7940999
3 H3 4 734677 7940991
4 H4 5 734776 7940973
5 H5 6 734873 7940952
6 H6 7 734971 7940932
7 H7 0 734380 7940933
8 H8 0 734464 7940639
9 H9 0 734567 7940649
10 H10 3 734667 7940658
11 H11 4 734764 7940666
12 H12 3 735068 7940692
13 H13 5 735167 7940697
14 H14 5 735265 7940677
15 H15 6 735361 7940647
16 H16 8 735457 7940621
17 H17 10 735555 7940602
18 H18 0 735012 7940523
19 H19 0 735104 7940485
20 H20 3 735193 7940439
21 H21 4 735287 7940404
22 H22 5 735384 7940379
23 H23 6 735481 7940357
24 H24 7 735578 7940332
25 H25 8 735676 7940311
26 H26 11 735774 7940293
Fuente: Elaborado en base a plano Proyecto y recorrido de campo, 2018.

El cuadro anterior nos muestra que con el sistema de riego se podrá utilizar el
riego superficial a partir de los hidrantes que no registran presión hasta 3 bares y
el riego por aspersión a partir de hidrantes donde se registran las presiones a
partir de 4 bares.

10. Provisión y colocación de 15 aspersores de 3/4" de doble impacto, las


características generales son las siguientes, del cual adjuntamos en anexos una
copia del catalogo:
 Presión nominal 2.5 - 6.5 bar
 Caudal nominal 900-2920 l/h
 Radio 10-13.5 m
 intensidad de aplicación 5.4 mm/hr
El aspersor VYR-33 es un modelo agrícola circular anti-helada, fabricado en latón
y que cuenta con cuatro referencias en su fabricación de conexión 3/4" macho
con pala larga. Su eje y muelles están fabricados en acero inoxidable y sus juntas
tóricas y arandelas en acero inoxidable, teflón y policarbonatos especiales para
resistir al contacto con los fertilizantes más agresivos del mercado. Con caperuza
protectora del muelle, garantizando que el aspersor nunca se pare durante la
época de heladas.

7.2 Textura suelo de la región.

Para determinar la textura del suelo de la región se ha utilizado el análisis de suelo,


realizado para la elaboración del proyecto del sistema de microriego Challhuamayo, cuyos
resultados se adjuntan en anexos al presente documento y que se detallan a
continuación:

Cuadro 6. Textura de los suelos en la comunidad de Puncuni, Challhuamayo.

TEXTURA ESTIMADA AL
% DE ARCILLA % DE LIMO % DE ARENA TEXTURA CALCULADA
TACTO

4 47.57 48.43 Franco Arenoso Franco arcillo arenoso

Fuente: Elaborado en base a análisis de laboratorio, Proyecto microriego


Challahuamayo, 2018.

De acuerdo al cuadro anterior los suelos de la región tienen una textura de franco
arenoso (FA).

7.3 Calidad del agua con fines de riego.

De acuerdo con el Análisis físico–químico con fines de riego se tienen los siguientes
resultados que se puede apreciar en el anexo correspondiente.

 Conductividad eléctrica: 270 µS/cm


 Relación de absorción de sodio (RAS): 0.56

Clase C1: La CE, varía entre 0-250 micromhos/cm.

Clase S1: El valor de RAS, varía entre 0-10.


La Clasificación del agua con fines de riego elaboradas por el laboratorio
correspondiente nos da una clase C1-S1 la cual indica que esta agua puede ser utilizada
para riego en la mayoría de los suelos como se puede apreciar los resultados del
laboratorio que se encuentran en el anexo.

7.4 Datos para el sistema.

El tipo de riego propuesto para todos los terrenos agrícolas es el riego por gravedad,
por la si tuaci ón geográfi ca los terrenos presentan altas de pendientes, que se
aprovechará con el riego con aspersores. Para la distribución de este sistema se han
considerado los siguientes datos.

 Número de usuarios.- El número de usuarios se establece en 24 jefes de familia,


como se observa en el registro de usuarios en anexos.
 Caudal.- A la fecha se ha realizado aforos en la comunidad de Puncuni teniendo
para los cálculos de la presente práctica de 4.5 l/s.
 Horas día.- Para los cálculos correspondientes se considera el uso del agua
durante las 24 horas del día.
 Frecuencia.- La frecuencia con que se aplica agua a un cultivo en particular en
una etapa determinada de crecimiento que se expresa en días, lo que se denomina
la frecuencia de riego, para la presente práctica se establece seis (6) días.
 Eficiencias.- La eficiencia de riego está compuesta por la eficiencia de captación,
eficiencia de conducción en el canal principal, eficiencia de distribución en los
canales laterales y la eficiencia de aplicación a nivel de parcela, el producto de
estas tres eficiencias nos determina la eficiencia de riego de un sistema.

Efr = Efc x Efcn x Efd x Efa

Donde:
Eficiencia de captación (Ef): 0.99
Eficiencias conducción (Efcn) : 0.90
Eficiencia de distribución (Efd) : 0.85
Eficiencia de aplicación (Efa) : 0.40 para el sistema de riego superficial y de
0.75 para el sistema de riego por aspersión.
7.5 Cálculo de la distribución del agua.

En este punto se organiza los datos requeridos y cálculos que deben realizase, a fin de
conocer el caudal necesario, frecuencia de riego, tiempo y laminas de riego. Estos datos
servirán para establecer los derechos y distribución del agua del sistema.

7.5.1 Volumen de agua por usuario.

Para el cálculo del volumen por usuario se utiliza los datos para el sistema descritos
anteriormente, estos datos y los resultados obtenidos se detallan en el siguiente cuadro.

Cuadro 7. Cálculo del volumen por usuario.

VARIABLES Cantidad Unidad


NUMERO DE USUARIOS N 24
CAUDAL Q= 4.5 l/s
FRECUENCIA DE RIEGO Fr= 6 días
VOLUMEN DISPONIBLE POR FRECUENCIA V= 2332.80 m3
VOLUMEN POR USUARIO Vus= 97.20 m3
EFICIENCIAS
1.- EFICIENCIA DE CAPTACION Efc= 0.99
2.- EFICIENCIA CONDUCCION Efcn= 0.90
3.- EFICIENCIA DISTRIBUCION Efd= 0.85
4.- EFICIENCIA DE APLICACIÓN /SUPERFICIE Efas= 0.40

5.- EFICIENCIA APLICACIÓN TECNICA Efat= 0.75


AGUA QUE LLEGA A LA PARCELA
VOLUMEN PARCELA Vp= 1766.75 m3

VOLUMEN POR USUARIO Vu= 73.61 m3


Fuente: Elaboración propia, 2018.

El cuadro anterior nos muestra que el caudal unitario para cada usuario es de 73.61 m3,
es decir la cantidad de agua que recibirá con el sistema cada beneficiario.

7.5.2 Requerimiento de agua para el riego superficial.

a. Necesidades hídricas del cultivo y eficiencia de aplicación riego


superficial.

Para este cálculo, superficie de riego, se han considerado inicialmente las necesidades
hídricas del cultivo y el modo de aplicar agua para mantener los niveles hídricos
adecuados en el suelo y cultivo.
Cuadro 8. Determinación del requerimiento de agua para el riego.

VARIABLES CANTIDAD UNIDAD


EVAPOTRANSPIRACIÓN Eto= 3.5 mm/día
FRECUENCIA Fr= 6 días
LAMINA NETA Lam n 21 mm
SUB RIEGO Sr= 0.85
EF. METODO SUPERFICIAL Efas= 0.4
LAMINA BRUTA Lam b 44.63 mm

Fuente: Elaboración propia, 2018.

El requerimiento de agua para el riego superficial se manifiesta en el cálculo de la lamina


bruta que es de 44.63 mm, según la eficiencia de aplicación de 0.4, como se observa en
el cuadro anterior.

b. Área y tiempo de riego por el método superficial.

El riego superficial se realizará en lugares donde los hidrantes no registran presiones por
encima de 4 bares y además en fechas de preparación de terreno por inundación. Por lo
tanto para estas actividades de riego se han determinado la superficie que se pueda
alcanzar con la cantidad de volumen de agua por usuario.

Cuadro 9. Área y tiempo de riego superficial.

VARIABLES CANTIDAD UNIDAD


Volumen parcela 1766.75 m3
Volumen por usuario 73.61 m3
volumen de agua para 1Ha 446.3 m3
Superficie a regar por usuario 1649.62 m2
Superficie total 4.0 ha
Caudal unitario Lts/seg 3.408075 Lts/seg
Volumen en 1 hora 12.3 m3
Tiempo de riego 6.00 horas
Número de usuarios que riegan simultáneamente 4.00

Con el método superficial cada usuario podrá regar 1649.6 m2 y en total con el sistema
de riego se alcanzará a 4 hectáreas. (Ver cuadro anterior).

Asimismo en el cuadro anterior se puede observar que el tiempo de riego es de 6 horas y


el número de usuarios que riegan simultáneamente son 4.
c. Esquema de distribución de agua superficial.

En el siguiente cuadro se hace un esquema de la distribución de agua para los 24


usuarios del sistema de microriego Challhuamayo en Puncuni.

Cuadro 10. Esquema de la distribución de agua superficial.

No. NOMBRE LUN MAR MIÉ JUE VIE SÁB TOTAL


1 Galo Colque Ayala 6 6
2 David Chaparro Arroyo 6 6
3 Sergio Chaparro Arroyo 6 6
4 Norah Chaparro Arroyo 6 6
5 Juana Colque Ayala 6 6
6 Wilfor Choque Villca 6 6
7 Lourdes Choque Mollo 6 6
8 Virgilia Choque Villca 6 6
9 Juana Choque Apaza 6 6
10 Senobia Colque Ayala 6 6
11 Federico Choque Mollo 6 6
12 Tomasina Mena Rodriguez 6 6
13 Jeanneth Colque Mena 6 6
14 Roxana Colque Mena 6 6
15 Daisi Carla Colque Mena 6 6
16 Fabio Chaparro Choque 6 6
17 Roberto Chaparro Choque 6 6
18 Edwin Chaparro Choque 6 6
19 Alfredo Chaparro Choque 6 6
20 Ruperta Apaza Ramos 6 6
21 Adolfo Choque Apaza 6 6
22 Celia Mamani Colque 6 6
23 Epifania Choque Villca 6 6
24 Cristian Cristobal Rios 6 6
TOTAL HORAS DE RIEGO 24 24 24 24 24 24 144

Cada usuario recibirá 73.61 m3. cada semana regarán a una sola vez por seis horas y
simultáneamente entre 4, a la semana regaran 144 horas quedando el día domingo para
quienes requieran el incremento de agua para el riego, esta dotación estará supeditada a
la cancelación del agua utilizada de forma económica.

De manera gráfica en el esquema siguiente se observa los riegos simultáneos que se


realizaran durante seis días de la semana.
Mapa 2. Diseño del riego superficial

Fuente: Elaboración propia, 2018.

En el anterior mapa se puede ver los riegos simultaneos pueden abarcar durante la
semana, quedando en este caso los riegos simultaneos "0" no tienen asignación lo que
permite que puedan ser dispuestos para recaudar fondos, completando con la suma de
dos riegos simultaneos más en cualquier otro hidrante del sistema.
7.5.3 Superficie de riego por aspersión.

a. Necesidades hídricas del cultivo y eficiencia de aplicación riego por


aspersión.

Para este cálculo, superficie de riego, se han considerado inicialmente las necesidades
hídricas del cultivo y el modo de aplicar agua para mantener los niveles hídricos
adecuados en el suelo y cultivo.

Cuadro 11. Determinación del requerimiento de agua para el riego.

VARIABLES CANTIDAD UNIDAD


EVAPOTRANSPIRACIÓN Eto= 3.5 mm/día
FRECUENCIA Fr= 6 días
LAMINA NETA Lam n 21 mm
SUB RIEGO Sr= 0.85
EF. RIEGO ASPERSION Efas= 0.75
LAMINA BRUTA Lam b 23.80 mm
Fuente: Elaboración propia, 2018.

El requerimiento de agua para el riego superficial se manifiesta en el cálculo de la lamina


bruta que es de 23.80 mm, según la eficiencia de aplicación de 0.75, como se observa en
el cuadro anterior.

b. Características del aspersor elegido.

En base a las especificaciones técnicas del aspersor elegido, 3/R vyr33 de dobel impacto,
se han establecido para, la práctica, el cálculo los siguientes datos:

Cuadro 12. Valores asumidos para el aspersor.

VARIABLES RANGOS CANTIDAD UNIDAD


Presión nominal 2.5 - 6.5 bar
25 - 64 mca 45 mca
Caudal nominal 900-2920 l/h
1840 l/h 0.51 l/s
Radio 10-13.5 11.75 m
Traslape Con viento 0.6
Díametro 23.5 m
Disposición 14.1 m

área riego 198.81 m2

intensidad de aplicación 5.4 mm/hr


Fuente: Elaboración propia, 2018.
c. Área y horas de riego por el método de riego por aspersión.

El riego por aspersión se realizará en lugares donde los hidrantes registran presiones por
encima de 4 bares. Por lo tanto para estas actividades de riego se han determinado la
superficie que se pueda alcanzar con la cantidad de volumen de agua por usuario.

Cuadro 13. Área y tiempo de riego por aspersión.

VARIABLES CANTIDAD UNIDAD


Volumen parcela 1766.75 m3
Volumen por usuario 73.61 m3
volumen de agua para 1Ha 446.3 m3
Superficie a regar por usuario 1988.1 m2
Superficie total 4.77 ha
Horas por posición 4.41 Hr
Horas asumidas 4 Hr.
Volumen por aspersor 12.3 m3
Número de aspersores 10.00
Número de aspersores asumidos 10
Tiempo de riego asumido 4.00 horas
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Con el método de riego por aspersión cada usuario podrá regar 1988 m2 y en total con el
sistema de riego se alcanzará a 4.77 hectáreas. (Ver cuadro anterior).

Asimismo en el cuadro anterior se puede observar que el tiempo de riego es de 4 horas


con 10 aspersores, teniendo la disponibilidad de 8 aspersores se distribuirá 2 aspersores
a cada usuario con 5 cambios de posición cada 4 horas.
d. Número de hilos.

Se ha determinado, en base al volumen del aspersor, con una distribución de 2


aspersores en línea y cambio de posición cada 5 horas, de 4 hilos, como se observa en el
siguiente cuadro.

Cuadro 14. Determinación del número de hilos en el sistema de riego por aspersión.

VARIABLES CANTIDAD UNIDAD


Número de aspersores 10 Equipos
Disposición en línea 2 Equipos
Número de cambios 5 Veces
Superficie a regar por usuario 1988.1 m2
Caudal por línea 1.022 l/s
Número de hilos 5.1 Hilos
Hilos asumidos 4 Hilos
Número de aspersores simultáneos 8.00
Tiempo de riego asumido por usuario 20.00 horas
Fuente: Elaboración propia, 2018.

e. Esquema de distribución de riego por aspersión.

En el siguiente cuadro se hace un esquema de la distribución de agua para los 24


usuarios del sistema de microriego Challhuamayo en Puncuni, con el método por
aspersión.
Cuadro 15. Esquema de la distribución de agua en horas riego por aspersión

HILOS
DIA HORAS
1 2 3 4
CAMBIO DE Galo Colque Ayala David Chaparro Sergio Chaparro Arroyo Norah Chaparro Arroyo
POSICION Arroyo
00:00 2 2 2 2
04:00 2 2 2 2
08:00 2 2 2 2
LUN 12:00 2 2 2 2
16:00 2 2 2 2
Juana Colque Ayala Wilfor Choque Villca Lourdes Choque Mollo Virgilia Choque Villca
20:00 2 2 2 2
00:00 2 2 2 2
04:00 2 2 2 2
08:00 2 2 2 2
12:00 2 2 2 2
MAR
Juana Choque Apaza Senobia Colque Ayala Federico Choque Mollo Tomasina Mena
Rodriguez
16:00 2 2 2 2
20:00 2 2 2 2
00:00 2 2 2 2
04:00 2 2 2 2
08:00 2 2 2 2
Jeanneth Colque Mena Roxana Colque Mena Daisi Carla Colque Fabio Chaparro Choque
MIER
Mena
12:00 2 2 2 2
16:00 2 2 2 2
20:00 2 2 2 2
00:00 2 2 2 2
04:00 2 2 2 2
Roberto Chaparro Edwin Chaparro Alfredo Chaparro Ruperta Apaza Ramos
Choque Choque Choque
JUE 08:00 2 2 2 2
12:00 2 2 2 2
16:00 2 2 2 2
20:00 2 2 2 2
00:00 2 2 2 2
Adolfo Choque Apaza Celia Mamani Colque Epifania Choque Villca Cristian Cristobal Rios
04:00 2 2 2 2

VIE 08:00 2 2 2 2
12:00 2 2 2 2
16:00 2 2 2 2
20:00 2 2 2 2

Fuente: Elaboración propia, 2018.

La distribución anterior nos muestra 4 hilos y de manera continua durante 5 días a la


semana, quedando los días a partir de las 20:00 horas del día viernes hasta el día
domingo, disponibles para el riego adicional, en la semana, para la disposición a cambio
de un pago adicional por el uso del agua.

Mapa 3. Diseño del riego por aspersión.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

f. Esquema de distribución de riego por aspersión con tanque de


almacenamiento.

En el sistema de riego de Challhuamayo se considera un tanque de almacenamiento, de


150 m3, cuyo llenado es de 9.3 horas. de llenado continuo, como se observa en el
siguiente cuadro.
Cuadro 16. Tiempo y de llenado del tanque de almacenamiento.

TOMA VERTIENTE CANTIDAD UNIDAD


Caudal 4.5 l/s
Tiempo 24 hrs
Volumen 388.8
ESTANQUE DE ALMACENAMIENTO
Estanque 150 m3
Tiempo de llenado 9.26 hrs
Fuente: Elaboración propia, 2018.

El tanque de almacenamiento ayudará a los beneficiarios a no utilizar el riego por las


noches por 4 horas de 02:00 a 06:00. El riego iniciará todas las mañanas a partir de las
6:00 y culminará a las 02:00 horas del ´día siguiente. este esquema se puede observar
en el siguiente cuadro.
Cuadro 17. Esquema de la distribución de agua en horas riego por aspersión con tanque
de almacenamiento.

HILOS
HORAS
1 2 3 4
CAMBIO DE POSICION Galo Colque Ayala David Chaparro Arroyo Sergio Chaparro Arroyo Norah Chaparro Arroyo

6 2 2 2 2
10 2 2 2 2
14 2 2 2 2
18 2 2 2 2
22 2 2 2 2
Juana Colque Ayala Wilfor Choque Villca Lourdes Choque Mollo Virgilia Choque Villca
6 2 2 2 2
10 2 2 2 2
14 2 2 2 2
18 2 2 2 2
22 2 2 2 2
Juana Choque Apaza Senobia Colque Ayala Federico Choque Mollo Tomasina Mena Rodriguez
6 2 2 2 2
10 2 2 2 2
14 2 2 2 2
18 2 2 2 2
22 2 2 2 2
Jeanneth Colque Mena Roxana Colque Mena Daisi Carla Colque Mena Fabio Chaparro Choque
6 2 2 2 2
10 2 2 2 2
14 2 2 2 2
18 2 2 2 2
22 2 2 2 2
Roberto Chaparro Choque Edwin Chaparro Choque Alfredo Chaparro Choque Ruperta Apaza Ramos
6 2 2 2 2
10 2 2 2 2
14 2 2 2 2
18 2 2 2 2
22 2 2 2 2
Adolfo Choque Apaza Celia Mamani Colque Epifania Choque Villca Cristian Cristobal Rios
6 2 2 2 2
10 2 2 2 2
14 2 2 2 2
18 2 2 2 2
22 2 2 2 2
7.6 Esquema de distribución de riego 25% por superficie y
75% por aspersión.

En la ubicación del sistema, hay cámaras hidrantes donde no existe la suficiente presión
para alcanzar a un riego por aspersión, considerando la presión, se asume el 25% de
usuarios que no realizaran el riego por aspersión, por lo tanto el esquema de distribución
que considera el 75% que si regará por aspersión se observa en el siguiente esquema.

Cuadro 18. Esquema de distribución de riego 25% superficial y 75% por aspersión.

HILOS
DIA HORAS
1 2 3 4
CAMBIO DE
Galo Colque Ayala David Chaparro Arroyo Sergio Chaparro Arroyo Norah Chaparro Arroyo
LUN POSICION
6 6 6 6
MAR Juana Colque Ayala Wilfor Choque Villca Lourdes Choque Mollo Virgilia Choque Villca
6 6 6 2 2
10 2 2
14 2 2
18 2 2
22 2 2
MIE Juana Choque Apaza Senobia Colque Ayala Federico Choque Mollo Tomasina Mena Rodriguez
6 2 2 2 2
10 2 2 2 2
14 2 2 2 2
18 2 2 2 2
22 2 2 2 2
JUE Jeanneth Colque Mena Roxana Colque Mena Daisi Carla Colque Mena Fabio Chaparro Choque
6 2 2 2 2
10 2 2 2 2
14 2 2 2 2
18 2 2 2 2
22 2 2 2 2
VIE Roberto Chaparro Choque Edwin Chaparro Choque Alfredo Chaparro Choque Ruperta Apaza Ramos
6 2 2 2 2
10 2 2 2 2
14 2 2 2 2
18 2 2 2 2
22 2 2 2 2
SAB Adolfo Choque Apaza Celia Mamani Colque Epifania Choque Villca Cristian Cristobal Rios
6 2 2 2 2
10 2 2 2 2
14 2 2 2 2
18 2 2 2 2
22 2 2 2 2
Fuente: Elaboración propia, 2018.
8 Conclusiones.

En el marco del cumplimiento de las actividades y productos de los términos de referencia


del servicio de acompañamiento, descritas en el punto 1.4 Actividades previstas para
la implementación de las herramientas y competencias trabajadas. Se ha llegado
a las siguientes conclusiones.

8.1 Plan de riego.

Se han establecido herramientas para la elaboración del Calendario de riego para los
beneficiarios requeridos para el Plan de riego.

8.2 Desarrollo de capacidades de los regantes para la gestión


del sistema de riego en:

8.2.1 Derechos de agua.

a. Tiempo.

El tiempo de riego superficial es de 6 horas, el tiempo de riego por aspersión es de 20


horas.

b. Superficie.

La superficie por riego superficial por usuario es aproximadamente de 1650 m2 haciendo


un total de 4 ha.

La superficie por riego por aspersión, por usuario, es aproximadamente de 2000 m2,
haciendo un total de 4.8 ha.

c. Volumen.

El volumen para cada usuario es de 73.61 m3 para el riego superficial o por aspersión.
Teniendo un total hasta la parcela de 1766 m3.
d. Caudal.

El caudal de la fuente de agua de de 4.5 l/s para una frecuencia de seis días se tiene un
volumen de captación de 2332.8 m3.

El volumen que llega a las parcelas, considerando la reducción por la eficiencias de


captación, conducción y distribución es de 1767 m3 aproximadamente.

El volumen que se repondrá con el riego superficial es de 706.7 m3, con una eficiencia
total de 30.3% y el volumen que se repondrá con el riego por aspersión será de 1325 m3,
con una eficiencia total del 56.8%.

e. Personas.

El número de beneficiarios son 24, estas personas utilizarán el sistema de riego


superficial y por aspersión, por día 4 beneficiarios haciendo un total de 6 días a la
semana.

f. Número de aspersores

El número de aspersores calculados son 10 pero acomodados en línea de 2 aspersores


requerirá un cambio de posición cada 4 horas cambiando 5 veces. Los aspersores
simultaneos seran 8 lo que quiere decir que 4 usuarios regaran simultaneamente.

8.2.2 Riego parcelario, distribución del agua.

Los siguientes puntos se han relacionado con las competencias trabajadas con relación al
riego parcelario y distribución del agua:

a. Métodos de riego para mejorar la eficiencia de distribución.

El proyecto está diseñado para el riego por aspersión, que en alguna medida mejora los
niveles de eficiencia de manejo del agua que se traduce en el incremento de la superficie
bajo riego de 4 ha, por superficie, a 4.8 ha por aspersión.

b. Rol de turnos.

Asumido, para la presente práctica como hilos, se ha establecido para la distribución del
agua 4 hilos.
c. Frecuencias.

La frecuencia de riego para el sistema de riego es de 6 días.


Anexo 1. Observaciones al perfil.

COBRO??

En esta parte nos confundimos con el aporte para el mantenimiento por los beneficiarios.

Que haras?Específicamente!!!!Necesario que me comentes, Frecuencia, que harán con el


agua todos los meses??Cual tu plan de optimización de uso del agua?

Datos para el Plan de riego

Plan de distribución

La distribución del agua para el riego

A cuanta superficie le toca a cada uno?Que aspersores usaran?Como les va con las
presiones?

Se calculará para la práctica la superficie (b Área y tiempo de riego por el método


superficial.7.5.3Superficie de riego por aspersión.), se describe el tipo de aspersores
(Anexo 3. Catalogo del aspersor VYR 33.) y el uso de los mismos y las presiones se puede
observar en Cuadro 5. Presiones en las cámaras hidrantes.

Identifica cuellos de botella, que restringe tu distribución

En lo social no se ha identificado, solo sería la forma técnica de distribución que será


realizada en la presente práctica.

No se ha identificado cuellos de botella, siendo un sistema nuevo, puede que posterior o


durante la distribución pueda ocurrir algunos conflictos. Pero se tratará de evitar
conflictos de importancia.

En riego superficial que propondrías? Si el 25% no quiere usar aspersores que haras?’

Se ha considerado y realizado el esquema: 7.6 Esquema de distribución de riego 25% por


superficie y 75% por aspersión.

Que opinas de la frecuencia de riego?

Es un dato que se tomará en cuenta de manera primordial para la distribución del agua.
Describe los hidrantes

Se describen los 26 Hidrantes, ver: inciso 10 del tiítulo 7.1 Características de la


infraestructura del sistema.

15 aspersores de que tipo? Como va el tema de presiones?

Se tiene 15 aspersores de doble impacto, del cual se adjunta su características (Anexo 3. Catalogo
del aspersor VYR 33. ):

ASPERSOR 3/4 VYR33 DE DOBLE IMPACTO cuyas características, para los cálculos, son las siguientes:
 Presión nominal 2.5 - 6.5 bar
 Caudal nominal 900-2920 l/h
 Intensidad 5.4 mm/hora

Haz un esquema de operación y explica ahí tu plan.

Se puede observar en la práctica el esquema de operación y explicamos el plan, ver


esquemas siguientes en: Cuadro 10. Esquema de la distribución de agua superficial.
Cuadro 15. Esquema de la distribución de agua en horas riego por aspersión y Cuadro 17.
Esquema de la distribución de agua en horas riego por aspersión con tanque de
almacenamiento.

Hay que optimizar el agua que tienen!Cuanta superficie podrían regar’?? intenta usar no
un solo valor de caudal y trata de usar lo mas que puedas para optimizar

Se utilizará el último dato aforado, que corresponde al 1 de septiembre del presente año,
que es igual a 4.5 l/s.

Que hay del estanque?Como lo propones usar??

Principalmente para evitar el riego en parte en las noches, el diseño se encuentra en la


práctica: f. Esquema de distribución de riego por aspersión con tanque de
almacenamiento.
Anexo 2. Lista de beneficiarios del sistema de Riego Puncuni - Challhuamayo
Anexo 3. Catalogo del aspersor VYR 33.
Anexo 4. Análisis de suelo.
Anexo 5. Análisis de aguas.

Vous aimerez peut-être aussi