Vous êtes sur la page 1sur 159

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERú

FACULTAD DE CONTABILIDAD
TESIS
“IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE COSTOS POR
ORDENES ESPECÍFICAS PARA INDUSTRIAS AVÍCOLAS
DEDICADAS AL ENGORDE DE POLLOS EN LA PROVINCIA DE
CHANCHAMAYO”

Bachiller:
Máximo Travezaño Orihuela

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


C ONTADOR PÚBLICO

1
Huancayo – Perú
2012

ASESOR:

Mg. Oscar Beltrán Roncal

2
DEDICATORIA

A Dios, a mi Madre Ana,


a mis hermanas Martha y
María y a mis adorables
hijos: José, Stephany y
Adriano, a ellos con
mucho afecto y cariño
porque supieron
comprender mi ausencia
en casa, sabiendo que mi
propósito es alcanzar un
título profesional. 3

Máximo T. O
INDICE
Pág.
DEDICATORIA 3
RESUMEN 7
INTRODUCCIÓN 9

CAPITULO I
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN 12
1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 12
1.2.1 PLANTEAMIENTO 12
1.2.2 FORMULACIÓN 14
1.2.3 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 15
1.2.4 ALCANCE 16
1.3 OBJETIVOS 16
1.3.1 JUSTIFICACIÓN 17
1.3.2 IMPORTANCIA 17
1.4 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 18
1.5 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 19
CAPITULO II
LA ACTIVIDAD AVÍCOLA Y LAS GRANJAS ORIHUELA SAC.
2.1 ANÁLISIS DEL SECTOR 22
2.1.1 IMPORTANCIA DEL SECTOR AVÍCOLA 25
2.1.2 CONCEPTO DE AVICULTURA 29
2.1.3 MÉTODOS DE CRIANZA DE AVES 30

4
2.2 GRANJAS ORIHUELA SAC 34
2.2.1 RESEÑA HISTORICA DE GRANJA ORIHUELA SAC 35
2.2.2 LOCALIZACIÓN DE LAS GRANJAS 38
2.2.3 MISIÓN 40
2.2.4 VISIÓN 40
2.2.5 MERCADOS 41
2.2.6 PROVEEDORES DE MATERIALES Y ALIMENTOS 42
2.2.7 PRINCIPALES CLIENTES 43
2.3 SISTEMA DE CRIANZA DE AVES 44
2.3.1 DISEÑO DE GALPONES 45
2.3.2 PREPARACIÓN DE GALPONES 52
2.3.3 FASE DE CRECIMIENTO 55
2.3.4 TÉCNICAS DE MANEJO DE CORTINAS 59
2.3.5 BIOSEGURIDAD Y DESINFECCIÓN DE LA GRANJA 62
2.3.6 MANTENCIÓN DE REGISTROS 64

CAPITULO III
ESTUDIO Y DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR
ÓRDENES ESPECÍFICAS APLICADO EN GRANJAS DE ENGORDE DE POLLOS

3.1 NECESIDAD DE UTILIZAR UN SISTEMA DE COSTOS 68


3.2 ANÁLISIS DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN 77
3.2.1 ETAPAS DE CRIANZA DE AVES 88
3.2.2 DESARROLLO DE POLLOS 89
3.3 CONTABILIDAD DE COSTOS 92
3.3.1 TIPO DE COSTOS 95
3.3.2 COSTOS SEGÚN SU COMPORTAMIENTO 96
3.3.4 SISTEMA DE COSTOS 97
3.4 CONTRASTACION DE HIPÓTESIS 104
3.5 PASOS PARA DISEÑAR SISTEMAS DE COSTOS POR ÓRDENES
ESPECÍFICAS 108
3.6 CONTROL DE COSTOS EN LA ACTIVIDAD AVÍCOLA 109

5
3.6.1 CONTROL DE MATERIALES 109
3.6.2 CONTROL DE MANO DE OBRA 120
3.6.3 CONTROL DE COSTOS INDIRECTOS 121
3.7 PLAN DE CUENTAS 122

CAPÍTULO IV
PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO DEL CASO PRÁCTICO

4.1 PLANTEAMIENTO 129

Conclusiones 145
Recomendaciones 147
Bibliografía. 149
Anexos 153

6
RESUMEN

En el valle de Chanchamayo, la producción de pollos se ha extendido a


niveles considerables. Enfocándonos en Granjas Orihuela SAC., la
empresa tiene varias sucursales en todo el valle, y para obtener el mínimo
costo y la máxima utilidad en la producción es necesario un correcto
manejo, sanidad y calidad de alimentos balanceados.

El problema central de la tesis se refiere a ¿Cómo se determinan los


costos en las empresas avícolas en la fase de engorde y de qué
manera está afectando este hecho en la determinación de precios
de venta del pollo?

La hipótesis de trabajo se formuló de la siguiente manera: El sistema


de producción avícola todo dentro, todo fuera; servirá para
determinar costos de producción de un lote de pollos.
En tal sentido el objetivo central de la tesis fue: Con la presente
investigación se realizará un estudio de la actividad avícola: fase
engorde de pollos, con la finalidad de implementar un sistema de

7
contabilidad de costos para ésta actividad que permita conocer
costos de un lote de aves de 42 días.
En Julio 2012 la empresa investigada inicia el proceso de producción con
el nuevo sistema de costos por órdenes especificas ejecutando el método
todo adentro y todo afuera, esto con la finalidad de sacar una conclusión
si el sistema aplicado es viable o no, tomando como muestra 02 galpones
GR12 Y GR14, cuya capacidad es 50,000 pollos, para conocer el objetivo
estratégico, el costo de producir 01 kilogramo de pollo vivo.
El autor.

8
INTRODUCCIÓN

En cumplimiento a los artículos 170º, inciso a) y 183º del Reglamento


Académico de la U.N.C.P ponemos a consideración del Señor Decano de
la Facultad de Contabilidad de nuestra primera casa superior de estudios
y distinguidos catedráticos, la tesis intitulada: “IMPLEMENTACIÓN DEL
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES ESPECÍFICAS PARA
INDUSTRIAS AVÍCOLAS DEDICADAS AL ENGORDE DE POLLOS EN
LA PROVINCIA DE CHANCHAMAYO”
La tesis, es el resultado final de un trabajo de acopio de datos,
selección, tabulación, análisis de las principales variables e
indicadores y contrastación de la hipótesis.
En el Capítulo I se da a conocer la metodología y diseño de la
investigación; se planteó el problema, objetivos e hipótesis y
métodos para recolectar datos primarios y secundarios.
En el Capítulo II se realizó un estudio sobre la actividad avícola y
aspectos generales de las Granjas Orihuela SAC., se analizó la
reseña histórica de la empresa, así como se dio a conocer la
localización, misión, visión, mercados, proveedores y principales
clientes. Del mismo modo ingrese a ver la parte técnica de crianza
de aves como es: el diseño y la preparación de galpones, fase de
crecimiento, técnicas de manejo de cortinas, bioseguridad y
desinfección de la granja y finalmente la mantención de registros.

9
En el Capítulo III se realizó un estudio y diseño de un sistema de
contabilidad de costos por órdenes específicas aplicado en granjas
de engorde de pollos y su necesidad de su utilización, para esto se
efectuó un análisis de sus procesos de producción, tanto en sus
etapas y desarrollo de las aves. Luego se analizó la contabilidad de
costos, tipos de costos y los costos según su comportamiento y el
sistema de costos en sí, se verificó la contrastación de la hipótesis,
para luego diseñar los pasos del sistema de costos por órdenes
específicas, se realizó el control de costos en lo referente a
materiales, mano de obra, costos indirectos, para finalmente elaborar
un plan de cuentas del elemento 9.
En el Capítulo IV que es la parte central de la tesis se propone el
planteamiento y el desarrollo del caso práctico.
Espero que los resultados de la tesis no sea producto de hechos
concluidos, sino por el contrario que ésta sirva como plataforma para
el inicio de investigaciones en el campo de los costos de la
explotación de aves.

El autor.

10
CAPÍTULO I

11
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación se encuentra circunscrito al


área de costos y queda enmarcado dentro del tema de costos por
órdenes específicas aplicado al sector avícola de empresas que
tienen como giro la fase de engorde de pollos para su venta en los
mercados de la región Junín.

1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.2.1 PLANTEAMIENTO

Hablar de costos en la avicultura es hablar de un tema


bastante complejo, problemático, de uno de los
requerimientos más importantes, pero del que generalmente
adolecen las empresas por una serie de razones que
comentaremos más adelante.

Pese a la tecnología disponible, en costos aún nos


encontramos en una etapa bastante elemental. La casi
totalidad de empresas avícolas no cuentan con sistemas de
contabilidad de costos articulados con la contabilidad
general que sean una fuente de información confiable. Aún

12
muchos realizan la determinación del costo de venta de
manera empírica y global.

Cuando hablamos de determinación de costos, estamos


asumiendo que los procedimientos para obtenerlos están
ligados a la contabilidad general, pues al final la suma de
todo lo que se obtiene en detalle, esto es lote por lote,
producto por producto, o carga por carga, debe estar
conciliada con los totales que se obtengan en los registros
contables. La pregunta que nos podríamos hacer es ¿Para
qué necesitamos los costos?

Todos los Gerentes lo saben: Se necesitan para el proceso


de toma de decisiones y también para el cumplimiento de
obligaciones tributarias, pero lo más importante en el plano
gerencial es que su utilidad radica en que facilita el buen
manejo de la empresa. Si se quiere contar con un registro
analítico de costos para estar en condiciones de efectuar
análisis exhaustivos de su comportamiento, es necesario
implementar un sistema por computadora. Las empresas
generalmente modifican las fórmulas de sus alimentos
semanalmente y, además, manejan muchos lotes en
levante, postura, engorde e incubación.

Por todo ello, no resulta práctico efectuar en forma manual la


enorme cantidad de cálculos y registros que se ejecutarán.
El control de la producción en términos generales maneja
todos los datos necesarios para efectuar procedimientos de
costeo correcto y confiable, pero no están articulados con la
contabilidad general. La avicultura es un conjunto de
industrias y cada industria es distinta, por lo menos desde el
punto de vista de costeo.

13
En algunos casos la cadena llega hasta nuestro reconocido
pollo a la brasa y empieza desde la agricultura, entonces
cuando el maíz sube 10 céntimos, el incremento irá
trasladándose a través de todos los procesos hasta la última
etapa. Para ello, su sistema de costeo deberá ser lo
suficientemente rápido y confiable para obtener la
información de costos que nos permita tomar decisiones en
función a los cambios que se vayan produciendo, por
incremento de precios o por variaciones de los volúmenes
de producción. El comerciante que gana dinero de una mano
a otra, compra y vende, pero siempre sabe cuánto cuesta lo
que vende, simplemente con su factura de compra. Un
comerciante nunca podrá aceptar no saber el costo de lo
que va a vender, nunca se le pasó por la cabeza, carecen de
esa información. El industrial no lo sabe, tan solo lo calcula,
lo estima, lo intuye, muchas veces el empresario avícola
acepta que su negocio es un gran riesgo, un juego de azar y
que sus niveles de adrenalina alcanzan sus picos máximos
al iniciar cada lote. Es un empresario al que le gusta el
peligro.

La mayoría de empresas avícolas importantes cuenta con


tecnología de punta en los procesos de producción, pero
además en los últimos tiempos han incrementado su
inversión en los aspectos administrativos para dotarse de
sofisticadas computadoras, impresoras, y otros medios de
registro y comunicación, pero utilizados de manera simple.

1.2.2 FORMULACIÓN
El problema general que a su vez representa el objeto de la
investigación se formuló de la manera siguiente:

14
PROBLEMA GENERAL:
¿Cómo se determinan los costos en las empresas avícolas
en la fase de engorde y de qué manera está afectando este
hecho en la determinación de precios de venta del pollo?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS:
Los problemas específicos que derivan del problema general
son:
a) ¿Cuál es la realidad del sector avícola en el Perú y
cuáles son los aspectos que caracterizan a la avicultura
en la selva central y cómo son las actividades de crianza
industrial de aves?
b) ¿Cómo se implementa un sistema de costos sobre la
base de pedidos de gerencia y cuáles son las fases para
aplicar un sistema de contabilidad en las empresas
avícolas dedicadas al engorde de pollos?
c) ¿De qué manera se aplica el sistema de costos a la
realidad de una empresa avícola con la finalidad de
conocer costos de producción que sirva de base para
determinar los precios de venta del pollo?

1.2.3 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


a) Limitación Geográfica: El estudio planteado tomara
muestras de las siguientes industrias avícolas de la
provincia de Chanchamayo:
• Avícola Echevarría SRL
• Avícola Villa Rica SAC
• Avícola San José SRL
• Granjas Orihuela SAC
Circunscribiéndose la investigación a la Granja
Orihuela S.A.C, empresa localizada en el Valle de

15
Chanchamayo – Departamento de Junín.
b) Limitación Temporal: El estudio se desarrollará en
el periodo comprendido entre Mayo y Agosto del año
2012.

1.2.4 ALCANCES
La industria avícola tiene una cadena de valor integrado
por las fases: crianza de pollos de postura, pollitos B.B.,
pollos para engorde y beneficio y/o comercialización del
pollo. El presente trabajo, en lo posible tratará
únicamente de determinar la estructura de costos de un
lote de pollos para engorde, dejando para otros trabajos
de investigación la determinación de costos para las
demás fases de explotación.

1.3 OBJETIVOS
A partir de la necesidad de conocer costos en la actividad
avícola; se plantea un objetivo general y tres objetivos
específicos.
a) OBJETIVO GENERAL
Con la presente investigación se realizará un estudio de la
actividad avícola: fase engorde de pollos, con la finalidad
de implementar un sistema de contabilidad de costos para
ésta actividad que permita conocer costos de un lote de
aves de 42 días.

b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Analizar y describir los aspectos que caracteriza a
éste sector, dando hincapié a la organización de las
granjas y la correcta identificación de los Procesos
en la fase de engorde de pollos.

16
 Proponer un sistema de contabilidad de costos sobre
la base del sistema de producción por órdenes
específicas sobre la base de pedidos de la gerencia,
diseñando e implementando una serie de
procedimientos sobre la base de las prácticas
contables en materia de costos.
 Proponer y desarrollar una monografía integral sobre
la realidad de las operaciones de una granja
industrial que permita demostrar la factibilidad de
aplicar la contabilidad de costos.

1.3.1 JUSTIFICACIÓN
Se tiene en cuenta tres tipos de justificación: teórica,
metodológica y social y el resumen de las tres se
sintetiza en lo siguiente:
Los resultados de la investigación servirán para las
industrias de crianza del pollo a nivel de mediana
empresa, pero también podrían ser accesibles a
cualquier empresa de nivel MYPE que pertenece a
dicho sector industrial. Será importante expresar que los
resultados de la investigación también servirán para
mejorar el marco teórico de profesionales que tuvieran
interés en conocer la forma de determinar costos de
producción en la crianza de aves para engorde.

1.3.2 IMPORTANCIA
Los resultados de la investigación serán importantes
para el sector de empresas que tienen como giro el
engorde de aves, ello permitirá tener una herramienta
metodológica con la finalidad de aplicar un nuevo
enfoque de costos que cubra la fase de explotación del

17
pollo bajo un ambiente de procesos totalmente
modernos en la crianza y el manejo de aves. Del mismo
modo los resultados de la tesis serán interesantes para
la sociedad en su conjunto y de manera especial para
los administradores de empresas porque les permitirá
tener una herramienta de gestión de costos.

1.4 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS


HIPÓTESIS PRINCIPAL:
El sistema de producción avícola todo dentro, todo fuera;
servirá para determinar costos de producción de un lote de
pollos.
HIPÓTESIS SECUNDARIA:
a) El sistema de producción por órdenes específicas
adaptado a la industria avícola, genera la
aplicación de un sistema de contabilidad de costos
por órdenes específicas sobre la base de pedidos
de la gerencia.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES:
Se ha determinado las siguientes variables y sus indicadores:

A.VARIABLES:

V. Independiente: X = Sistema de producción avícola todo


dentro, todo fuera

V. Dependiente: Y= Costos de producción de un lote de


pollos.

B.INDICADORES:

“X”

 Aves de la misma edad

 Ausencia de aves en galpones.

18
“Y”

 Materiales, mano de obra, costos indirectos

 Costo unitario por lote.

1.5 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN


DISEÑO METODOLÓGICO:
En este proyecto de investigación, para determinar costos
por lotes de pollos utilizara el método de investigación
descriptiva, por las características de las variables. Este
método es el más real por los instrumentos básicos como
entrevistas, encuestas y cuestionarios.

POBLACIÓN Y MUESTRA:
La población está representada por todas las empresas
avícolas del valle de Chanchamayo.
 Avícola Villa Rica S.R.Ltda.
 Avícola Echevarría S.A.C
 Avícola San José S.R. Ltda.
 Granjas Orihuela SAC
La muestra está representada por la empresa agroindustrial
Granjas Orihuela SAC., elegida de manera intencionada, por
constituir la empresa mejor organizada, de mayor
expectativa, con proyección a conquistar el mercado
regional.

ASPECTOS ÉTICOS:
El diseño del sistema de Costos por Ordenes Específicas se
sujetara estrictamente a los resultados de la investigación de
campo, responde a una realidad concreta, sector de la
Industria avícola del valle de Chanchamayo.

19
C A P I T U L O II

20
LA ACTIVIDAD AVÍCOLA Y LAS GRANJAS ORIHUELA S.A.C

Iniciamos el trabajo de investigación aplicada con los estudios


generales que involucra a éste sector y posteriormente se analizará
los aspectos técnicos de crianza y engorde de aves.

Respecto a los antecedentes históricos se dice que:(… “La avicultura


tiene su origen hace unos 8,000 años, cuando pobladores de ciertas
regiones de la India y China iniciaron la domesticación del Gallus
Gallus que habitaba en la jungla. Desde los valles de la India,
acompañando a las tribus nómadas que avanzaban hacia el oeste,
las gallinas cruzaron Mesopotamia hasta llegar a Grecia. Más tarde
serían los celtas quienes, a lo largo de sus conquistas, fueron
dejando núcleos de poblaciones que facilitaron la propagación de las
gallinas por toda Europa; se cree que el periodo de mayor dispersión
de estas aves tuvo lugar en la Edad de Hierro.”

“La evidencia de restos arqueológicos tales como cerámicas,


estatuillas, monedas y mosaicos sugieren que estas aves se criaban
con fines religiosos (para sacrificios), entretenimiento (peleas de
gallos), y más tarde fueron valoradas por su capacidad de poner
huevos. Otro uso de esta ave era el de "despertador" por las
mañanas en las granjas.”“La avicultura como tantas otras, constituyó

21
uno de los elementos de intercambio, entre Europa y el Nuevo
Continente a partir del siglo XV; esta fue utilizada como un
complemento de la economía del autoconsumo; la avicultura en
sentido moderno surge hasta el siglo XIX, y es en el siglo XX que se
desarrolla notablemente.”

La incubación artificial data de 1000 años A.C. los primeros en


utilizarla fueron los chinos y los egipcios. Los chinos incubaban por
medio de capas de estiércol o capas de arcilla, y la fuente de
calor era el fuego regulado con ventilación; mientras que los
egipcios usaron incubadoras de tierra o barro tipo ladrillo con
capacidad de 90,000 huevos, las incubadoras eran verdaderas
habitaciones, los egipcios fueron los que más se aproximaron a las
incubadoras modernas, ya que de cada tres huevos obtenían dos
pollos, aproximadamente un 70% de nacimientos, lo que constituía
una efectividad bastante alta. Esta actividad no se consideraba como
una incubación artificial industrial, por ser empírica, ya que no se
tenía medidas establecidas, para la fabricación de estas
incubadoras…) 1

2.1 ANÁLISIS DEL SECTOR


( ….. A nivel mundial, Estados Unidos y Brasil son los
principales países productores y exportadores de aves, el
primero produce anualmente 15 millones de toneladas y el
segundo 4.4 millones de toneladas, logrando una participación
del 28% y el 8.2% respectivamente.

En Latinoamérica, además de Brasil que presenta los menores


costos de producción avícola en el mundo, gracias a la oferta

1
Soberon Tenorio, Juan Carlos, La historia de la avicultura, Edit. Península S.A, España 2006,
pág. 123

22
de materia prima y a los precios competitivos como resultado
de la adecuada infraestructura terrestre y fluvial, México es el
país que más se destaca en producción de carne de pollo en
canal, mientras que Colombia se destaca solamente a nivel
Andino, en donde supera a Venezuela, Ecuador y Bolivia, y
posee una producción similar con Perú.

En lo referente a la producción mundial de huevo, el primer


lugar lo ocupa la China con casi 150.000 millones. Por su parte
Colombia supera en producción de huevo a Venezuela,
Ecuador, Perú y Argentina, con un total de 6.575 millones de
unidades en 1998. Aquí cabe resaltar que el proceso de
modernización e internacionalización de la economía abrió
para los países latinoamericanos nuevas opciones de
comercio y producción donde se debe competir dentro de un
exigente mercado global en términos de calidad y precios, de
manera que el Tratado de Libre Comercio -TLC-, con Estados
Unidos representa para el sector avícola oportunidades,
riesgos y desafíos.

La industria avícola dinamiza y jala igualmente la producción de


alimentos concentrados con su consecuente demanda de materias
primas. Así, esta industria se constituye en la mayor demandante
de materias primas nacionales como: cereales, oleaginosas y
grasas vegetales, también abastece eficientemente la demanda
nacional de huevo y carne de pollo con empresas tan importantes
como Avidesa SAC, Macpollo SAC, AvitesS.A.C, entre otras,
adicionalmente, existen una serie de entidades que apoyan el
desempeño de este sector.

En el Perú, la producción de pollos se ha extendido a niveles altos,

23
debido a su contenido alimenticio y a un alto valor proteico (26)% y
por ser altamente digerible y manejable, utilizando en sus procesos
tecnología de punta, y aún más reduciendo sus costos tomando en
cuenta en esta importante faceta factores como por ejemplo
manejo, calidad de alimentos balanceados y el aspecto sanitario,
estos avicultores están asociados a través de la Asociación
Peruana de Avicultores (APA), con sede en Lima, que
continuamente propician eventos a nivel nacional e internacional en
lo referente al mundo avícola, según fuentes de la APA. En
Latinoamérica, el Perú ocupa el tercer puesto, el consumo per
cápita de este producto en nuestro país es de 35 kg., al año, solo
nos supera Brasil con un consumo per cápita de 38 kg., y Panamá
con más de 35 kg. Esta industria mueve al año S/. 4,400 millones,
el cual representa el 2% del Producto Bruto Interno (PBI) y emplea
a un millón de personas de manera indirecta. El consumo de la
carne de ave en el Perú en los últimos años experimento fuerte
crecimiento, a razón de 10% cada año, en línea con el avance de la
economía. Pero a pesar de estas buenas noticias existen aún
problemas en la perdida silenciosa ocasionados, en primer lugar
por malos manejos, en la crianza de aves de engorde, la falta de
una buena calidad de agua, pésima calidad de aire o por falta de
una buena calidad de alimentos balanceados e imprevistos,
vacunaciones ……) 2

A nivel regional existen serias deficiencias en lo que atañe a


crianza de estas aves, por los altos costos de los alimentos
balanceados, suministros y materias primas que necesariamente
se encuentran concentrados en la capital, incrementándose los
costos de producción.Las empresas avícolas en esta parte del
Valle de Chanchamayo, no son ajenos a esta problemática,

2
Banco Central de Reserva del Perú, informe N° 234, Lima Marzo 2011.

24
muchos de ellos quebraron hace mucho tiempo, sobre todo por sus
costos elevados, debido a que su explotación eran de menor
escala y es lógico a menor escala mayor costo, del mismo modo
sus insumos, materia prima y suministros diversos se concentran
en la capital, agregándose a ello los fletes y otros gastos diversos,
sus costos se elevan fundamentalmente por aun contar con costos
tradicionales y a los mismos factores que a veces ocurren en toda
granja, falta de calidad de agua, aire y alimentos balanceados o los
malos manejos en la crianza de aves de engorde, trayendo como
consecuencia, menor crecimiento económico; frente a todo ello es
necesario determinar costos reales con la finalidad de analizar la
verdadera rentabilidad y su aspecto financiero y esto a su vez
permitirá una mayor visión y proyección de tomar medidas
oportunas y acertadas y en el debido momento.

2.1.1 IMPORTANCIA DEL SECTOR AVÍCOLA

Si hay un sector que refleja mejor el crecimiento económico


del país en los últimos años, ese es el avícola, así lo afirmó
el ex ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza,3
durante la conferencia denominada: "El impacto de la
avicultura en la economía peruana en el marco de las
celebraciones por la Semana de la Avicultura 2012".

En base a una presentación elaborada por el Centro para la


Competitividad y el Desarrollo (CCD), que actualmente
dirige, destacó que este sector ha afrontado con éxito las
influencias del mercado externo, ya que cuenta con
empresas que han sabido integrarse verticalmente,
desarrollando economías de escala y logrando una

3
Diario Gestión, Agosto 2011.

25
importante reducción de márgenes en base a una alta
competitividad y eficiencia.

En ese sentido, indicó que en el año 2010, el sector avícola


registró el 75% de la producción de carnes del país (en el
año 2004 era de 69%); seguida del vacuno con 13%, el
porcino con 8%, y el ovino con sólo 2%. Indicó también que
esta participación se refleja en el Producto Bruto Interno
(PBI), ya que el sector avícola representa el 2% del PBI total;
el 22% del PBI agropecuario y el 54% del PBI pecuario.

Carranza sostuvo que existe un alto potencial para que el


sector avícola continúe creciendo, ya que cuenta con
condiciones climáticas favorables, disponibilidad de terrenos
eriazos, empresas consolidadas con experiencia.

Asimismo, señaló que el consumo per cápita a nivel nacional


seguiría creciendo, debido al gusto y preferencias por los
productos de esta industria. A nivel de generación de
empleo, Carranza reveló que el sector avícola brinda
puestos de trabajo directos a 280 mil personas, cifra que se
enmarcan en una industria con altos índices de formalidad
(80%), como pocos sectores en el país. Agregó también que
la generación de empleos indirectos alcanza
aproximadamente a un millón de peruanos.

De otro lado, el ex titular del MEF señaló que la carne


producida por este sector ha ostentado el menor precio
relativo del mercado en el último año, manteniéndose
aproximadamente en 6 nuevos soles por kilo, mientras que
la carne de res lo hizo en 19 nuevos soles; la chuleta de
cerdo en 13 nuevos soles y el jurel en 7 nuevos soles.

26
Esto se explica, consideró Carranza, por la alta
competitividad en el sector, lo cual se refleja en la elasticidad
precio de este mercado (4% en lado de la demanda y 5% en
el lado de la oferta).

De otra parte en el Perú el consumo per cápita es de 35 kilos


al año. Solo nos superan Brasil y Panamá. Esta industria
mueve al año S/. 4,400 mlls, y emplea a un millón de
personas de manera indirecta. En el Perú cada habitante
consume en promedio 35 kilos de pollo al año, lo que nos
sitúa como el tercer país con mayor consumo per cápita de
esta carne en América Latina, informó la Asociación Peruana
de Avicultores (APA). Los brasileños son los que lideran en
la región latinoamericana con más de 38 kilos per cápita al
año y en segundo lugar están los panameños con más de 35
kilos.4

En niveles de producción Brasil también es el que lidera en


América Latina con más de 10 millones de toneladas,
seguido de México con casi tres millones, mientras que Perú
está algo rezagado con más de un millón de toneladas.

El consumo de la carne del ave en Perú en los últimos años


experimentó fuerte crecimiento, a razón de 10% cada año,
en línea con el avance de la economía, comentó Pedro
Mitma, presidente de la APA.
El representante gremial espera que este año el incremento
también sea importante, de manera que el consumo per
cápita supere los 36 kilos.¿Dónde radica el éxito del
crecimiento del consumo del pollo? En su bajo precio y en lo

4
Asociación Peruana de Avicultores. APA Enero 2012.

27
saludable que es esta carne, explicó Mitma. “Por ejemplo,
cuando alguien quiere mantenerse muy bien, el doctor le
receta comer pollo”, ejemplificó.Según estimaciones de la
APA, el precio promedio del kilogramo de pollo fue de S/. 6
en el 2010, mientras que el pescado jurel costó S/. 7 el kilo,
la carne de cerdo S/. 13 y la carne de res llegó hasta los S/.
19 el kilo (bisteck).

En ese sentido, las perspectivas del sector avícola para los


siguientes años son favorables y las ventas crecerán
alrededor de 10%, estimó el presidente del APA.Comentó
que el peso de este sector en Perú es considerable. Dijo que
esta industria mueve S/. 4,400 millones al año, lo cual
representa el 2% del Producto Bruto Interno (PBI) y el 22%
del PBI del sector agropecuario. Además este sector brinda
280,000 empleos directos y un millón de empleos indirectos
(incluyendo pollerías).

“Existe un alto potencial para que el sector avícola continúe


creciendo, ya que cuenta con condiciones climáticas
favorables, disponibilidad de terrenos eriazos y empresas
consolidadas con experiencia”, opinó el ex ministro de
Economía, Luis Carranza, al exponer sobre el sector avícola
durante el inicio de las celebraciones por la “Semana de la
Avicultura 2011” que se inició el martes.

En lo que corresponde a las cifras del año 2012, la industria


avícola podría crecer un 6% al cierre del 2012, impulsado
principalmente por las ventas que se concretarán en el
segundo semestre, estimó el presidente de la Asociación
Peruana de Avicultura (APA), Pedro Mitma.

28
“Entre enero y julio las ventas sólo en Lima sumaron 406
millones de dólares, lo cual representó un aumento de 4.3
por ciento respecto a similar período del año anterior”,
declaró a la agencia Andina.Refirió que para el segundo
semestre del año, las proyecciones apuntan a un
crecimiento de nueve por ciento, aunque se tiene que seguir
muy de cerca el desarrollo del precio de los insumos y la
demanda.

“En los meses que restan del año es importante considerar


que la comparación se hará con el mismo periodo del 2008,
donde la producción se desaceleró debido a que los insumos
subieron”, dijo.Precisó que el alza de los precios de los
insumos que se inició en julio del año pasado no fue por una
corta etapa sino que duró hasta buena parte del 2011.

“Hay que destacar que el nivel de crecimiento proyectado


para el sector avícola peruano en el 2012, será superior al
estimado mundial que asciende a 1.5 por ciento”,
mencionó.Subrayó que a pesar de este contexto, el
crecimiento de la producción de carne de ave es la de mayor
dinamismo respecto a las otras carnes a nivel mundial.“Por
ejemplo, en el país sólo entre el 2008 y 2011 el promedio
anual de crecimiento fue 7.8 por ciento, una cifra muy
significativa”, puntualizó. Mitma comentó que en junio de
este año la crianza de pollos bebes registró una cifra
récord, al haberse dispuesto la crianza de 38 millones de
unidades, lo que significa una oferta de 95 millones de kilos.

2.1.2 CONCEPTO DE AVICULTURA

“La Avicultura, es la técnica de criar y fomentar la


reproducción de las aves y al mismo tiempo beneficiarse de

29
sus productos. Se considera como una de las fuentes de
carne de mayor y más rápido crecimiento a nivel mundial, ya
que representa alrededor de un veintidós por ciento de la
producción mundial de carne y se ha triplicado en los últimos
veinte años.

2.1.3 MÉTODOS DE CRIANZA DE AVES


En la actualidad la industria avícola se encuentra muy
especializada, y las unidades avícolas en su mayoría
únicamente se dedican a una o varias fases de todo el
proceso; que va desde la incubación-nacimiento del ave
(cría de bisabuelos-abuelos) hasta el destaque los pollos de
engorde, cuando a producción de carne se refiere, o a la
obtención de huevos comerciales para el consumo
humano.”

Para una mejor comprensión, la avicultura se divide en


cinco fases importantes:
 Genética
 Reproducción
 Crianza o engorde
 Beneficio
 Comercialización

a) GENÉTICA
La genética como es bien sabido es la ciencia que se
encarga del estudio de las características de los seres
vivos, que son heredadas de generaciones anteriores,
para el caso de la avicultura, es el estudio de las
características de tamaño, peso y calidad de carne de
pollo o huevos para el consumo humano.

30
En Perú actualmente no se cuentan con planteles
que practiquen la genética de las aves, esta práctica se
realiza en países muy desarrollados como Estados
Unidos de América y Europa. Estos planteles
corresponden a compañías multinacionales que
desarrollan permanentemente nuevas líneas genéticas
de producción, tanto para obtener huevos como carne.
Esta actividad practica la mejora constante de razas,
con el fin de obtener ejemplares selectos (generación de
bisabuelos) destinados exclusivamente a la
reproducción, para este tipo de actividad se necesita de
altos niveles de tecnificación. “La genética avícola se ha
desarrollado por medio de investigaciones, dando como
resultado la producción de nuevas estirpes y líneas a
partir de las razas ya existentes para lograr satisfacerla
demanda mundial.”

b) REPRODUCCIÓN
Se multiplican las líneas seleccionadas y producidas en
la fase anterior, con las cuales una avícola de otro país
puede realizar un convenio de representación de una
línea de una determinada compañía para producir carne
o huevos. Normalmente la verticalidad de las
empresas avícolas, especialmente las de carne,
comienzan a este nivel; en estas empresas
generalmente se trabaja con animales de la generación
de abuelos.En esta fase se adquieren aves de un día de
nacidas, que posteriormente se venderán a escala
comercial, después de finalizada su explotación. El
producto final de esta fase es la obtención de
huevos fértiles, sí la raza es para la producción de

31
huevos, se obtendrán gallinas ponedoras; por el
contrario, si su fin es la producción de carne, se
obtendrán pollitos para el engorde.En esta fase es
donde se incluye la incubación, que es un proceso que
dura veintiún días, y que para el presente caso consiste
en la obtención de huevos fértiles que darán como
resultado pollitos de un día para el engorde.

c) CRIANZA
Esta fase la integran todas aquellas granjas que se
dedican a criar aves con las siguientes finalidades:

 Granjas de cría y recría


Estas granjas trabajan con aves de un día,
previamente sexadas,5su finalidad es la crianza de
pollitas hasta el momento que son destinadas a la
puesta, con una duración de veinte semanas, en
estas granjas puede distinguirse la cría, que va del
crecimiento de la pollita de un día hasta ocho o
nueve semanas; y la recría, que es desde la octava
o novena semana hasta el inicio de la puesta.
 Granjas de postura
En estas granjas se reciben aves de dieciocho a
veinte semanas de vida, poco antes de que estén
listas para la producción de huevos. El período
productivo de estas aves es corto, de unos doce a
catorce meses, pudiéndose alargar hasta dos años,
según la estirpe.

“La misión de las gallinas es la puesta de huevos

5
Sexadas. Es la actividad técnica de identificación del sexo del ave: gallina o gallo.

32
para el consumo humano, en la explotación de
ponedoras suele aplicarse el sistema “todo dentro –
todo fuera”, siendo el período normal de explotación
para estas aves de doce a dieciocho meses
aproximadamente“

 Granjas de engorde
“En estas granjas se trabaja con broilers (pollos de
engorde) para el consumo de carne, que dura
aproximadamente de seis a siete semanas.” Los
Broilers, son las aves que forman parte de la
mayoría del mercado de la carne de pollo, esta es
una denominación inglesa que significa "pollo
asado", y se ha adoptado en todo el mundo como
sinónimo del pollo de carne tradicional o pollo de
engorde.
Dentro de las características que se buscan en las
líneas de carne están: la velocidad de crecimiento,
alta conversión de alimento a carne y buena
conformación física. Una buena raza es aquella que
tiene una gran habilidad para convertir el alimento
en carne en poco tiempo, con características físicas
tales como cuerpo ancho y pechuga abundante,
movimientos ágiles, posición erguida sobre las
patas, ombligos limpios y bien cicatrizados.
El término "broiler" es aplicado a los pollos y gallinas
que han sido seleccionados especialmente para
rápido crecimiento, son comúnmente conocidos
como pollos BB, en donde la línea del padre aporta
las características de conformación típicas de un
animal de carne: tórax ancho, buen rendimiento y

33
alta velocidad de crecimiento, en la línea de la
madre se concentran las características
reproductivas de fertilidad y producción de
huevos.Para la producción de pollos de engorde en
Perú se manejan las siguientes razas: Hubbard,
Avian, Cobb, Ross, entre otras, pero la más utilizada
es la Cobb.Las tres fases de la explotación avícola,
están estrechamente relacionadas, ya que ello
permite una correcta verificación de resultados y
posibles ajustes a los programas de crecimiento, es
donde surge la verticalidad de las empresas; para el
caso del presente trabajo de investigación se tratará
con mayor énfasis el engorde de pollos, en capítulos
posteriores.
2.2 GRANJAS ORIHUELA S.A.C
La Empresa Granjas Orihuela S.A.C, es una industria de tipo
avícola que tiene como giro de negocio la crianza y engorde de
pollos y que está siendo considerada dentro de la clasificación
CIIU con el código: 01300 y según información del registro público
de Junín su actividad comercial es mixta, dedicándose a la fase
industrial y de comercialización del pollo vivo. Esta empresa inicio
sus actividades el 10 de Junio del año 2005 y hasta la fecha tiene
siete años operando en el ámbito del departamento de Junín y
específicamente en la selva central. El RUC de la empresa tiene el
código 20486319161 y está inscrito en los registros públicos de
Junín bajo la ficha 23458, desarrollando sus actividades en relación
a la ley General de Sociedades.6

La dirección legal se estableció en la calle Júpiter, Manzana G

6
Extraído de la escritura de constitución de la empresa Granjas Orihuela SAC y posteriores
incrementos del Capital. SUNARP

34
Lote 2, correspondiente a la ciudad de san Ramón, provincia de
Chanchamayo, departamento de Junín, actuando como Gerente
General el Ing. Fernando Antonio Orihuela Rodenas.Granjas
Orihuela S.A.C fue constituida por escritura pública de fecha 25
Mayo del 2005 otorgado ante el notario Félix E. Canales
Romainville en la Ciudad de la Merced. La sociedad se constituyó
con un capital de S/ 20,000.00 totalmente suscritos y pagados
dividido y representado por dos mil acciones ordinarias con un
valor nominal de S/. 10.00 cada una íntegramente suscritas y
pagadas con los aportes de los socios en bienes. La aportación de
cada socio es como sigue:
a) Fernando Antonio Orihuela Rodenas aporta el capital social
con la suma de S/ 18,000.00 nuevos soles, representados por
1,800 acciones ordinarias.
b) Carolina Elizabeth Orihuela Rodenas aporta el capital de S/
2,000.00 nuevos soles, representado por 200 acciones.
La sociedad se dedicara a la crianza de animales domésticos:
aves, porcinos y vacunos, así como a la compra, venta y
comercialización de productos agropecuarios.
Posteriormente con fecha 28 de Marzo del año 2006 se
incrementó el capital social a la suma de S/ 130,000.00 nuevos
soles y la participación de los accionistas se dio en la misma
proporción. Así mismo con fecha 3 de Julio del año 2007 se elevó
el capital a la suma de S/ 526,100.00 nuevos soles y finalmente
con fecha 5 de Julio del año 2011 el capital social se incrementó a
S/ 1´526,100.00 nuevos soles.

2.2.1 RESEÑA HISTÓRICA DE GRANJAS ORIHUELA S.A.C


Según datos históricos, esta empresa se formó en la
provincia de Tarma, con el nombre de Avícola Tarma, con
una población instalada de 10,000 pollos, debido al alto

35
costo de la crianza, deciden su traslado a esta parte de la
Selva Central, esta vez como la empresa Aves
Chanchamayo SRL, específicamente a la Provincia de
Chanchamayo, Distrito de San Ramón, paraje de
Chunchuyacu, instalándose en un inicio en dicho paraje,
denominando la zona como el fundo Villa Eusebia con una
extensión de 10ha, contando con 07 galpones con una
capacidad de 60,000 pollos de carne, luego adquiriendo otro
fundo en el sector de Rio Seco, Distrito de San Luis de
Shuaro, con una extensión de 15ha., contando con 02
galpones, con una capacidad instalada de 20,000 pollos de
carne, luego se adquirió el fundo La Esmeralda, del paraje
de Nijandaris, sector de la Rumilda, en un principio la carne
blanca tiene poca aceptación en los mercados locales, ya
que la población estaba acostumbrado a la carne de gallina
criado de una manera artesanal, para posteriormente
posesionarse en el mercado por su bajo costo y por ser un
producto manejable, y por otro lado pollos frescos de sabor y
color natural, es de esta forma que la empresa da pasos
sucesivos y grandes avances en la industria avícola
incrementando su población y radio de acción.El movimiento
económico financiero se realiza en el fundo “Villa Eusebia
ubicado en el paraje de Chunchuyacu, Distrito de San
Ramón, comercializando pollos de carne de doble pechuga,
porcinos y desde el año de 1986 para la temporada de
Navidad y Año Nuevo se crían pavos.

En todo el Valle de Chanchamayo, existen varias pequeñas


granjas ya sea por su magnitud o fuerza productora, en años
anteriores en el albor de la industria avícola en esta parte de
la Selva Central existía alrededor de 15 granjas , se creó el

36
Comité de Productores de Aves del Valle de Chanchamayo,
con la finalidad de salvaguardar la producción y frenar la
competencia desleal del ingreso de pollos congelados de
Lima y es que estos no cumplían con la Resolución
Ministerial Nº 0359-77 de fecha 05 de abril del año 1977 en
donde se aprueba el Reglamento para el beneficio y
comercialización de aves para consumo, pero
lamentablemente todo esto sucumbió con la medida
económica de los años 1987 – 1988 era lógico que los
pequeños eran absorbidos inmediatamente y afectando
incluso de sobremanera a los granjeros, que estuvieron a
punto de colapsar en la producción.

De allí hasta la fecha una que otras reactivaron su economía


a base de un trabajo titánico y a la postre esto causo una
desunión quitando fuerza al Comité trayendo consigo un
desgano y apatía total.

Por consiguiente se complicaba, el panorama cuando se


incrementaba el precio de pollos en Lima y era lógico que en
esta parte también se elevaría el respectivo margen de
precio al público pero al momento de cursar los oficios
múltiples a todas las autoridades haciéndolos conocer el
nuevo precio, no hacía otra cosa que demorar en las
tramitaciones pertinentes, es la razón que después se ideó
las famosas “Actas de Concertación” para agilizar los precios
en cada incremento mientras que en Lima el incremento de
los precios era semanal y esto se daba por medio de la
Asociación Peruana de Avicultores (APA) que es el Órgano
principal de velar por la problemática aviar, pero al cabo del
nuevo precio, las autoridades en esta parte demoraban su

37
incremento creando cuellos de botella a los respectivos
costos de producción. En consecuencia todo esto es por la
falta de unión por parte de los pequeños granjeros en
solicitar en conjunto dichos precios o la solución de algún
problema y no dejar que solo “Aves Chanchamayo SRL, por
su magnitud enfrente y absuelva estas inconveniencias.

2.2.2 LOCALIZACIÓN DE LAS GRANJAS


Los centros de explotación de Granjas Orihuela S.A.C se
ubican en la parte de la Selva Central del Perú, las cuales
están distribuidas a través de cinco unidades de producción
y son las siguientes:
a) Granjas Orihuela SAC, Km 106 Nijandaris.
b) Granjas Orihuela SAC, Rio Seco San Luis de Shuaro
c) Granjas Orihuela SAC, Villa Eusebia, Chunchuyacu
d) Granjas Orihuela SAC, Villa Capiri Río Negro
e) Granjas Orihuela SAC. Asháninca, Paradero
Huancayo.
En la Figura N° 01 se observa la ubicación correcta
de las cinco unidades de producción.
La empresa tiene dos locales para la comercialización de
sus productos:
a) Jr. Pachitea N° 178 Junín Chanchamayo San Ramón
b) Jr. Arica N° 469 urbanización la Merced Junín
Las oficinas administrativas de la empresa se ubican en la
Calle las Musas N° 231 San Borja – Lima.

38
Figura N° 01
UBICACIÓN DE LAS GRANJAS ORIHUELA SAC.

39
2.2.3 MISIÓN
“Nuestra misión es contribuir al bienestar de la humanidad,
suministrando alimentos de consumo masivo en el mercado”.
Para lograr el éxito contamos con:
 Un personal calificado que practique los valores de la empresa,
además, competente, con espíritu de superación, comprometido
con el cambio y promotor del trabajo en equipo.
 El desarrollo de una organización ágil, eficaz e innovadora que
obtenga ventajas competitivas y sea rentable.
 El mejoramiento continuo de procesos, productos y servicios, en
estrecha cooperación con nuestros proveedores, para satisfacer
y exceder las expectativas del cliente.
 Una cultura basada en los valores de honestidad, lealtad,
laboriosidad, responsabilidad y respeto, la práctica de la filosofía
de calidad total y una clara actitud de liderazgo.
 Acciones orientadas a proteger y conservar el medio ambiente.

La riqueza que generamos fortalece nuestra empresa, contribuye a


la realización personal y al bienestar de nuestros trabajadores,
retribuye al capital invertido y nos permite participar en el desarrollo
de la comunidad.7

2.2.4 VISIÓN
“Nuestra visión es ser competitivos a nivel nacional, suministrando
productos de valor agregado para la alimentación humana”

Para concretar nuestra visión, tenemos que tener la capacidad de


conquistar y sostener la preferencia de los clientes y además, ser
rentables, operando con los más altos estándares en calidad,
procesos y servicios relevantes; de esta manera, la empresa crecerá

7
Plan estratégico de la empresa años 2010 al 2019.

40
y aumentará su participación en el mercado.La competitividad se
crea y se desarrolla a través del aprendizaje, mejoramiento e
innovación, y con la participación de los clientes, proveedores,
personal de la empresa, accionistas y la comunidad en sí.

Competimos con los suministradores de alimentos no solo de la


región central del país, sino del resto de los departamentos del
Perú, operando como una empresa de clase nacional. Nos regimos
por los más altos estándares: procesos de planeamiento estratégico
y gerencia de recursos totalmente integrados, con un enfoque
intensivo al cliente. Nos sustentamos en la innovación tecnológica,
mejora continua, óptima gestión del personal y del conocimiento; y
nos mantenemos vigentes con las tendencias mundiales. De esta
manera, obtenemos una alta productividad.La cadena de suministro
abarca desde la recepción del pedido, pasando por los procesos de
producción animal e industrial y comercialización, hasta el servicio
post venta atendiendo tanto los mercados internos como los
externos. Son productos con transformación creados a través de
investigación y desarrollo para complacer y exceder las expectativas
de los clientes, mejorando su calidad de vida.Nos dedicamos a
satisfacer las necesidades de alimentación de las personas, acorde
a los nuevos hábitos alimentarios y en todas las oportunidades de
consumo masivo, en los hogares o fuera de ellos.

2.2.5 MERCADOS
La empresa a lo largo de sus siete años creció de una manera
ordenada y sostenida, este éxito se debe entre otros a la calidad del
pollo y la esmerada atención y entrega de productos cuando solicite
el cliente.Sobre el trabajo sostenido y constante se fue ganando
territorios de venta que comprende básicamente los mercados de la
Selva Central y provincias del Departamento de Junín entre los

41
mercados destacan:
a) Oxapampa
b) San Ramón
c) La Merced
d) Villa Rica,
e) Yurinaki
f) Santa Ana
g) Pichanaki,
h) Satipo
i) Mazamari
j) San Martín de Pangoa
k) Palcazu
l) Puerto Bermúdez.

2.2.6 PROVEEDORES DE MATERIALES Y ALIMENTOS


Son muchas las empresas que se tiene en la cartera de
proveedores, entre ellas se encuentra:
RUC PROVEEDORES
 20106026883 Farvet SAC
 20100154308 Produss San Fernando SAC
 20515819542 Alinat Perú SAC
 29295719703 Bioservice SRL
 20501900487 Hidra Andina SAC
 20524171989 Grupo Alltech SAC
 20419922391 Alltechnology Perú SRL
 20100127912 Carguill Américas Perú SRL
 20108236923 Perú Pesca SAC
 20526049820 Agropesca del Perú SAC
 20101323634 Agrovet SAC
 20100278708 Laboratorios Biomont SAC

42
 20100331285 Ilender Perú SAC
 20536363221 Grupo Drogavet SAC
 20100085225 Química Suiza SAC
 20100148081 International Commerce Company SAC
 20492759601 Seagro SAC
 20503496161 Phartec SAC
 20515819542 Alinat Perú SAC
 20110768151 Universidad Peruana Cayetano Heredia
 20547793723 Reinmark Corporation SRL
 20510715498 PharmaVet Corporation SAC
 20109333159 Battilana Nutrición SAC
 20481653119 Avícola del Norte SAC
 20100182263 Montana SAC
 20509383520 Inversiones Avimetal SAC
 20204715654 Laboratorios Microclim SRL
 20100127670 Pfizer SAC
 20110200201 Innova Andina SAC
 20511578001 Phartec Internacional SAC
 20401551659 Comercializadora Landa EIRL

2.2.7 PRINCIPALES CLIENTES


En la actualidad, el ambiente en el cual operan las empresas se
caracterizan por ser altamente cambiante, afectado por variables
como el alto desarrollo tecnológico y comunicacional, la
globalización, la escases de recursos y la fuerte competencia, entre
otros. Esto hace necesario que los gerentes conozcan e
implementen herramientas que les permitan adaptarse al entorno y
conseguir soluciones eficaces para los nuevos problemas que deben
enfrentar. En este sentido los principales clientes son:

43
 Lagos Rosales Nora Olinda
 SanteAncco Camilo
 Choque Zegarra Jesús Marino
 Orihuela Caso Pedro
 Parra Mandujano Marco Antonio
 Choque Zegarra Leoncio Rubén
 Nieto de Flores Lucia Marlene
 Egoavil Kholer de Reyna Erika Rosa
 Molina Sotomayor Alejandrina
 Julcarima Huamán Viviano Javier
 Torres Castillo Lidio Sabino
 Gutiérrez Gallardo Rosa María
 Caparachin Molina Alan Luis
 Palacios Malqui Gloria Eufemia
 Lagos Rosales Maribel Sonia

2.3 SISTEMA DE CRIANZA DE AVES


En las Granjas Orihuela SAC se realiza la crianza de aves de la línea Cobb
y ésta línea de pollos sigue incrementando el potencial de desempeño
general del pollo de engorde y de la producción de las reproductoras. Sin
embargo, para obtener tanto el potencial genético como una producción
consistente del lote, es importante que el encargado de la granja tenga un
programa de manejo adecuado.

El éxito de Cobb a nivel mundial ha brindado mucha experiencia de las


razas de pollos de engorde en un amplio rango de situaciones tales como
climas cálidos y fríos, galpones de ambiente controlado y abiertos. Esta
Guía de Manejo del Pollo de Engorde está diseñada como guía de un
sistema de manejo.

44
El manejo no sólo debe cumplir con las necesidades básicas de las aves,
sino que también debe estar involucrado en el proceso para lograr un
máximo aprovechamiento del material genético. Algunas de las pautas de
esta guía deberán ser adaptadas a sus necesidades locales de acuerdo
con su propia experiencia con la asistencia de nuestro equipo técnico.

La Guía de Manejo del Pollo de Engorde8 enfatiza los factores críticos que
pueden afectar el desempeño del lote y hace parte del servicio de
información técnica, el cual incluye las Guías de Manejo de la Planta de
Incubación, los boletines técnicos y una amplia variedad de tablas de
desempeño. Las recomendaciones se basan en el conocimiento científico
actual y en experiencia práctica a nivel mundial. Se debe conocer la
legislación local que puede influir en las prácticas de manejo que elija.

2.3.1 DISEÑO DE GALPONES


Hay muchas cosas que considerar al seleccionar el tipo más
adecuado de galpón y equipo relacionado con pollos de engorde.
Aunque las limitaciones económicas son de primera consideración,
factores como disponibilidad de los equipos, servicio post venta y
longevidad de los productos son también muy importantes. El
alojamiento debe ser costo-efectivo, durable y proveer de un
ambiente controlable.

Cuando se planea la construcción de un galpón para pollos de


engorde primero se debe seleccionar un terreno con buen drenaje y
con suficiente corriente de aire natural. El galpón debe orientarse
sobre un eje este - oeste para reducir la cantidad de luz solar directa
en las paredes laterales durante las horas más calurosas del día. El
principal objetivo es reducir al máximo las fluctuaciones térmicas que

8
Guía de manejo de pollos de engorde, Cobb- Vantress inc. Arkansas, Agosto 2008

45
ocurren en un periodo de 24 horas, tomando especial cuidado
durante las noches.
Un buen control de temperatura promueve mejoras en la conversión
de alimento y en la tasa de crecimiento de las aves.

 El material del techo debe tener una superficie reflectora en su


parte externa para bajar la conducción de calor solar.
Adicionalmente el techo debería ser aislado.
 Los sistemas de calefacción deben tener una amplia capacidad
calórica de acuerdo con el clima regional.
 Los sistemas de ventilación deben diseñarse para proveer
suficiente oxígeno y para mantener condiciones óptimas de
temperatura para las aves.
 La iluminación debe estar orientada para suministrar una
distribución uniforme de luz a nivel del piso.

a) DENSIDAD DE LOTE
Una densidad correcta del lote que asegure suficiente espacio
para el desarrollo de las aves es esencial para el éxito en la
producción de pollos de engorde. En adición a las condiciones
de rendimiento y de margen económico, una correcta densidad
del lote afecta directamente el bienestar animal. Para evaluar la
densidad del lote de una manera precisa deben considerarse
varios factores como clima, tipo de galpón, peso de beneficio de
las aves en adición a las regulaciones de bienestar animal de la
región. Errores en la determinación de una correcta densidad del
lote traerá como consecuencias problemas de patas, rasguños
de piel, hematomas y elevada mortalidad. Adicionalmente la
calidad de la cama se verá comprometida. El raleo de una parte
del lote es una forma de mantener una buena densidad. En
algunos países un elevado número de aves son alojadas en un

46
galpón para ser criadas a dos diferentes pesos de mercado. Al
ser alcanzado el peso menor, un 20 - 50% de las aves son
removidas para venderse a un segmento comercial determinado.
De esta manera, las aves restantes dentro del galpón tendrán
más espacio y se pueden mantener en la fase de crecimiento
hasta alcanzar un peso superior.

b) REQUERIMIENTOS CLAVES PARA INSTALACIÓN DE


CORTINAS

 La parte superior de la cortina debe tener un traslape con una


superficie sólida para prevenir filtraciones de aire. Se
recomienda un traslape de al menos 15 cm (6 in.).
 Una mini cortina de 25 cm (10 in.) instalada en el exterior del
galpón a la altura del alero evitara aún más las filtraciones de
aire por sobre la parte superior de la cortina.
 Las cortinas deben encajar en un sobre que es una mini
cortina de 25 cm (10 in.) que sella verticalmente la cortina en
los extremos laterales.
 Las cortinas deben tener undoblez triple en los bordes.
 La base de la cortina debe sellarse para prevenir filtraciones
de aire al nivel del suelo.
 Los agujeros y rasgadoras de las cortinas deben repararse.
 Las cortinas funcionan de una manera más eficiente si son
controladas automáticamente usando temperatura y velocidad
del viento como criterio para apertura y cerrado.
 La altura optima de la mini pared es de 50 cm (1,6 ft.).
 El alero del techo debe ser de 1,25 m (4,1 ft.).

47
Figura N° 2

c) AISLACIÓN

La clave para mantener un óptimo rendimiento de las aves es el


suministro de un ambiente constante dentro del galpón,
especialmente durante el periodo de cría. Amplias fluctuaciones
en la temperatura del galpón causaran estrés en los pollitos y
reducirán el consumo de alimento. Adicionalmente las
fluctuaciones de temperatura del galpón resultarán en un
consumo de energía superior de las aves para mantener la
temperatura corporal.

Los requerimientos de aislación más importantes están en el


techo. Un techo bien aislado reduce la penetración del calor
solar dentro del galpón durante los días calurosos reduciendo el
estrés calórico en las aves. En climas fríos un techo bien aislado
reduce la perdida de energía y el consumo de energía requerida
para mantener un ambiente correcto para los pollitos durante la
etapa de crianza, que es la fase más importante para el
desarrollo del pollito.

48
d) CÁMARA PARA CRIANZA

En galpones deficientemente aislados se pueden reducir las


fluctuaciones de temperatura construyendo una mini cámara
adentro del galpón. La mini cámara se compone de un cielo falso
a la altura de los aleros del galpón. EL cielo falso reduce las
variaciones de temperatura y facilita el control de temperatura.
De una manera similar, una cortina interior deberá instalarse
dejando un metro de separación con la cortina exterior. La
cortina interna debe sellar completamente desde el suelo hasta
el cielo falso. Esta cortina se debe abrir desde arriba y nunca
desde abajo debido a que incluso pequeñas corrientes de aire
causaran el enfriamiento de los pollitos. Esta segunda cortina se
puede usar para ventilación temprana.

e) SISTEMA DE BEBEDEROS

Suministro de agua limpia y fresca con un adecuado flujo es


fundamental para la producción avícola. Sin un adecuado
consumo de agua el consumo de alimento disminuirá y el
rendimiento general de las aves será comprometido. Sistemas
de bebederos abiertos y cerrados son comúnmente utilizados en
granjas avícolas.

f) BEBEDEROS DE CAMPANA (SISTEMAS ABIERTOS)


Sistemas abiertos de bebederos presentan una ventaja de costo
con respecto a los sistemas cerrados, pero se correlacionan con
un mayor problema en calidad de cama, decomisos higiene del
agua. La pureza del agua es difícil de mantener con sistemas
abiertos debido a que las aves continuamente introducen
contaminantes en los bebederos resultando en la necesidad de

49
una limpieza frecuente. Esto se relaciona directamente con el
uso de mano de obra y con u mayor desperdicio de agua.

g) MEDIDORES DE AGUA

Debido a que el consumo de agua y alimento están altamente


correlacionados, el uso de medidores de agua para monitorear el
consumo de agua es una forma excelente de estimar el
consumo de alimento. Para asegurar un adecuado flujo, el
tamaño de los medidores de agua debe estar en relación con el
tamaño de las cañerías de abastecimiento de agua. El consumo
de agua debe evaluarse todos los días a la misma hora para
hacer una correcta evaluación de las tendencias de
rendimientos generales y bienestar animal. Cambios en el
consumo de agua deben ser investigados debido a que esto
puede indicar un problema de fuga de agua, un problema
sanitario de las aves o un problema relacionado con la
alimentación de las aves. Normalmente una baja en el consumo
de agua es el primer indicador de un problema en el lote.

h) TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

La granja debe poseer un sistema adecuado de almacenamiento


de agua en el caso eventual de una falla del sistema principal de
abastecimiento de agua. El abastecimiento de agua ideal de una
granja debe ser igual al consumo de agua durante las 48 horas
de demanda máxima
La capacidad de almacenamiento debe basarse en el número de
aves más el volumen de agua requerido para las bombas de
enfriamiento.

50
i) SISTEMA DE COMEDEROS

Independiente del tipo de comedero que se utilice, el espacio


para alimentación de las aves es absolutamente crítico. Si el
espacio para alimentación es insuficiente, la tasa de crecimiento
se reducirá y la uniformidad del lote se verá severamente
comprometida. La distribución del alimento y la proximidad de
los comederos a las aves son factores claves para lograr las
tasas programadas de consumo de alimento. Todos los sistemas
de comederos deben ser calibrados para permitir suficiente
volumen de alimento con el mínimo de desperdicio.

j) SISTEMA DE CALEFACCIÓN

Una de las claves para maximizar el rendimiento de las aves es


el suministro de un ambiente, alojamiento adecuado
(temperaturas ambientales y de piso para pollitos). La capacidad
calórica requerida dependerá del clima regional (temperatura
ambiental), aislación del techo y nivel, sellado del galpón.

k) SISTEMA DE VENTILACIÓN

El propósito de la ventilación mínima es la de proveer una buena


calidad de aire. Es importante que las aves siempre tengan
niveles adecuados de oxígeno y mínimos niveles de CO2, CO,
NH3 y polvo (refiérase a la guía de calidad de aire).
Una ventilación mínima inadecuada y por lo tanto una baja
calidad de aire dentro del galpón traerá como consecuencia
elevados niveles de amoníaco, dióxido de carbono y humedad
que a su vez pueden desencadenar ascitis y enfermedades
crónicas del tracto respiratorio.

51
2.3.2 PREPARACIÓN DE GALPONES – PRE INGRESO DE
POLLITOS (ALISTAMIENTO)

Hay varias maneras de preparar un galpón para la fase de


crianza. Diseño del galpón, condiciones ambientales locales y
disponibilidad de recursos determinarán la forma idónea de
preparar un galpón.

a) GALPÓN COMPLETO

Crianza a galpón completo se limita generalmente a galpones


de paredes sólidas o a galpones localizados en climas muy
propicios. Lo más importante en la crianza a galpón completo
es producir un ambiente sin fluctuaciones de temperatura.
b) GALPÓN SECCIONADO

La crianza en una sección del galpón es una práctica común


que busca disminuir los costos de calefacción. Al disminuir el
espacio dedicado a la fase de crianza se puede conservar el
calor de mejor manera y al mismo tiempo reducir los costos
de energía. Adicionalmente, es más fácil mantener
temperaturas adecuadas en áreas reducidas.
La crianza en una sección del galpón debe utilizar un espacio
para crianza tan grande como lo permita la capacidad de
calefacción y aislación del galpón considerando, por supuesto,
las condiciones ambientales locales. El incremento de espacio
para la crianza depende de la capacidad de calefacción,
aislación del galpón y condiciones ambientales exteriores. El
objetivo es aumentar el área destinada a la crianza tan pronto
como se puedan lograr las temperaturas deseadas.

52
c) LUCES DE ATRACCIÓN

Con calefactores de radiación las luces de atracción operan


en el centro a lo largo del área de crianza. Las luces de
atracción se colocan sobre las fuentes de calor para atraer los
pollitos al alimento y al agua. Las luces de atracción tienen un
mayor uso durante los 5 primeros días posteriores al
alojamiento de las aves. Al quinto día las luces ambientales
deben incrementar la iluminación en forma gradual para
alcanzar la iluminación normal del galpón al décimo día.

d) MANEJO DE CAMA

Aun cuando rara vez se le da suficiente énfasis al manejo de


la cama, este es un aspecto clave del manejo ambiental. El
correcto manejo de la cama es fundamental para la salud de
las aves, rendimiento y calidad final de la canal influyendo de
esta forma en las ganancias de criadores e integrados.

e) LISTA DE VERIFICACIÓN DE PUNTOS DEL PRE INGRESO


DE POLLITOS (ALISTAMIENTO)

La clave para una producción exitosa de pollos de engorde


comienza teniendo un programa de manejo sistemático y
eficiente del lugar. El programa debe comenzar antes de la
llegada de los pollitos. El alistamiento del galpón como parte de
un programa de manejo suministra una base para un ciclo de
pollo de engorde eficiente y rentable. Se debe verificar lo
siguiente:
 Verificación del Equipo

 Verificación de Calentadores

 Verificación de Termostatos o Sensores.

53
 Verificación de la Temperatura del Suelo

 Verificación de la Ventilación Mínima

 Verificación de Bebederos.

 Verificación de Comederos

FIGURA N° 3

f) ALOJAMIENTO (INGRESO) DE LOS POLLITOS.

Siempre aloje pollitos de edad y origen similares en un mismo


galpón. El alojamiento de la granja debiera seguir el sistema
"todo adentro todo afuera" (all in - allout).

g) CALIDAD DEL POLLITO

Las plantas de incubación tienen un tremendo impacto en el


éxito de una producción intensiva de pollos de engorde. Para los
pollitos la transición desde la planta de incubación a la granja
puede ser un proceso estresante, por lo tanto, los esfuerzos para

54
minimizar el estrés son fundamentales para mantener una buena
calidad de pollito.

h) MANEJO DE CRIANZA

Nunca se puede hacer suficiente énfasis en la importancia del


periodo de crianza. Los primeros 14 días de vida de un pollito
crean la base para un buen desarrollo posterior. El esfuerzo
extra que se haga en la fase de crianza será recompensado con
el resultado final del lote.

i) VENTILACION PARA CRIANZA

Además de un correcto ajuste de temperatura la ventilación debe


ser considerada. La ventilación distribuye el aire caliente
uniformemente en todo el galpón y mantiene una buena calidad
de aire en el área de crianza. Los pollitos son más susceptibles a
una mala calidad de aire que los pollos de más edad. Por
consiguiente, niveles de amoníaco que producen un efecto
limitado en un lote de siete semanas de edad pueden reducir el
peso corporal de los pollitos de una semana en un 20%. Los
niveles de amoníaco deben mantenerse todo el tiempo bajo 10
ppm.

2.3.3 FASE DE CRECIMIENTO

Los productores de pollos de engorde deben poner énfasis en el


suministro del tipo de alimento que producirá un producto que
cumpla con las especificaciones dadas por el cliente. Los
programas de manejo de crecimiento que optimicen la
uniformidad del lote, conversión alimenticia, ganancia de peso
diario y viabilidad son los que seguramente darán como resultado
un producto que cumpla con las especificaciones de mercado y

55
que además optimice la rentabilidad del negocio. Estos programas
pueden incluir modificaciones en los patrones de iluminación o en
los regímenes alimenticios de las aves.

a) UNIFORMIDAD

Uniformidad es una medida de variación del tamaño de las


aves en un lote.
Para determinar el peso promedio y uniformidad de un lote
divida el galpón en tres secciones. Se debe pesar una
muestra aleatoria de 100 aves por cada sección (o el 1 % de
las aves) registrando los pesos individuales. Es importante
pesar la totalidad de las aves atrapadas (excluyendo el
descarte). De las 100 aves muestreadas, cuente el número de
aves que caen en un rango que diverja un 10% hacia arriba y
hacia abajo del peso promedio. Calcule el porcentaje de las
aves muestreadas que cae dentro de este rango. Este número
es el porcentaje de uniformidad.

b) TEMPERATURA

Verificación de la actividad de las aves: Cada vez que entre a


un galpón de aves observe las siguientes actividades de las
aves:
 Aves comiendo
 Aves bebiendo
 Aves descansando
 Aves movilizándose
 Aves "piando"
 Las aves jamás deben estar amontonadas

56
c) PROGRAMAS DE ILUMINACIÓN

Los programas de iluminación son un factor clave para un


buen rendimiento del pollo de engorde y un bienestar general
del lote. Los programas de iluminación se diseñan típicamente
con cambios que ocurren a ciertas edades y tienden a variar
según el peso de mercado que se desee alcanzar. Los
programas de iluminación desarrollados para impedir el
crecimiento excesivo entre los 7 y los 21 días de edad
reducen la mortalidad debido a ascitis, síndrome de muerte
súbita, problemas de patas y picos de mortalidad de causas
desconocidas. Investigaciones científicas indican que
programas de iluminación que incluyen 6 horas seguidas de
oscuridad ayudan a desarrollar el sistema inmune de las aves.
Un programa de iluminación estándar no será exitoso en
cualquier lugar del mundo. Por esta razón, los programas que
mencionaremos más adelante deben ser ajustados
considerando las condiciones ambientales regionales, el tipo
de galpón y los objetivos generales del productor.

d) PROCEDIMIENTO DE RECOGIDA

El retiro del alimento de debe realizar de 8 a 12 horas antes


del beneficio de las aves para evitar la contaminación de la
carcasa. El objetivo del retiro del alimento es reducir el
contenido intestinal evitando que el alimento ingerido y el
material fecal contaminen las carcasas durante el proceso de
eviscerado. Cuando las aves ayunan de 8 a 12 horas el
intestino está casi completamente vacío, pero todavía es lo
suficientemente fuerte como para resistir el proceso de
evisceración sin romperse. El efecto del retiro de alimento

57
sobre el peso vivo es mínimo. Es importante consultar la
legislación local para las restricciones en el retiro del alimento.

e) ENTRADAS DE AIRE

Las entradas de aire deben ser controladas por presión para


controlar una velocidad de aire constante a través del galpón.
Las entradas de aire deben dirigir el flujo de aire hacia el
punto más alto del galpón y deben cerrarse cuando los
ventiladores estén apagados. Las compuertas que cierran las
entradas de aire del sistema de ventilación mínima deben
sellar completamente las entradas de aire al cerrarse. Cuando
la compuerta se abra, el aire debe entrar solamente por
encima de la compuerta y no por los lados o por la parte
inferior de la misma. Las compuertas de las entradas de aire
que filtren aire por abajo o por los lados dejaran que el aire
frio pase directamente al piso del galpón enfriando a los
pollitos y promoviendo la condensación de humedad en la
cama.

f) TEMPERATURA EFECTIVA

La temperatura efectiva es el efecto combinado de los tres


factores siguientes:
 Temperatura ambiental
 Humedad relativa
 Velocidad del aire m/s
 Densidad del lote
 Emplume

58
g) MANEJO DE LAS BOMBAS

La evaporación máxima se logra sin el bombeo constante de agua


a los paneles. Las bombas sólo deben funcionar para entregar
suficiente humedad a los paneles para generar la capacidad
máxima de evaporación de agua. Esto se logra al operar la bomba
con un termostato y con un sensor de humedad que controla la
adición de humedad (y que impida acumulo de excesos de
humedad).
Si se agrega más agua de la que el sistema de ventilación es
capaz de remover se tendrá como resultado una cama húmeda,
alta humedad relativa y mayores temperaturas efectivas.

2.3.4 TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE CORTINAS, AGUA,


CONTAMINACIÓN BACTERIANA, NUTRICIÓN
a. MANEJO DE CORTINAS

En galpones de lados abiertos el manejo de cortinas es


fundamental para tener un lote saludable a través de todo el
período de producción. Un buen manejo de ventilación requiere
mínima variaciones de temperatura.
 En diferentes secciones del galpón pueden haber variaciones
de temperatura.
 A cualquier edad de las aves la ventilación debe remover el
exceso de calor, vapor de agua y dióxido de carbono (C02). El
dióxido de carbono es especialmente importante durante la
primera semana en la que el galpón esta mas sellado. El nivel
de CO2 nunca debe sobrepasar las 3.000 ppm (revise la pauta
de calidad de aire).
 Buen manejo de cortinas es fundamental después de los 30 a
35 días para evitar problemas respiratorios y ascitis en
regiones frías.

59
 Reduzca las fluctuaciones de temperatura durante períodos de
24 h especialmente durante la noche. Un buen manejo de la
temperatura reducirá la conversión de alimento y estimularé la
tasa de crecimiento de las aves.

b. MANEJO DE AGUA

El agua es un nutriente esencial que impacta virtualmente todas


y cada una de las funciones fisiológicas. El agua forma parte de
un 65 a un 78% de la composición corporal de un ave
dependiendo de su edad. El consumo de agua está influenciado
por la temperatura, humedad relativa, composición de la dieta y
la tasa de ganancia de peso. Buena calidad de agua es esencial
para una producción eficiente del pollo de engorde. Medidas de
calidad de agua incluyen pH niveles de minerales y el grado de
contaminación microbiana. Es muy importante que el consumo
de agua aumente con los días. Si el consumo de agua disminuye
en cualquier momento, la salud de las aves, ambiente del galpón
o las condiciones de manejo deben ser revisadas.

60
c. CONTAMINACIÓN BACTERIANA

Bajo rendimiento crónico puede indicar contaminación del agua y


por lo tanto se requiere de un pronto muestreo. Al evaluar el
agua, es importante monitorear el conteo de coliformes totales
debido a que niveles altos pueden causar enfermedades. La
evaluación por medio de conteo de colonias en platos de cultivo
bacteriano reflejara la efectividad del programa de sanitización
de agua. Introducción de contaminación bacteriana al agua
puede ocurrir desde el origen del agua hasta el final de la línea
de bebederos. Si un sistema efectivo de sanitización de agua es
ignorado una contaminación del agua ocurrirá dentro de poco
tiempo.

d. MANEJO DE NUTRICIÓN

Las dietas para pollos de engorde están formuladas para


proveer de la energía y de los nutrientes esenciales para
mantener un adecuado nivel de salud y de producción. Los
componentes nutricionales básicos requeridos por las aves son
agua, amino ácidos, energía, vitaminas y minerales. Estos
componentes deben estar en armonía para asegurar un correcto
desarrollo del esqueleto y formación del tejido muscular. Calidad
de ingredientes, forma del alimento e higiene afectan a la
contribución de estos nutrientes básicos. Si los ingredientes
crudos o los procesos de molienda se deterioran o si hay un
desbalance nutricional en el alimento, el rendimiento de las aves
puede disminuir. Debido a que los pollos de engorde son
producidos en un amplio rango de pesos de faena, de
composición corporal y con diferentes estrategias de producción
no resulta práctico presentar valores únicos de requerimientos
nutricionales. Por lo tanto, cualquier recomendación de

61
requerimientos nutricionales debe ser solamente considerada
como una pauta.

2.3.5 BIOSEGURIDAD Y DESINFECCIÓN DE LA GRANJA


Bioseguridad es el término empleado para describir una estrategia
general o una serie de medidas empleadas para excluir
enfermedades infecciosas de una granja. Mantener un programa de
bioseguridad efectivo, emplear buenas prácticas de higiene y seguir
un programa de vacunación que considere múltiples factores son
esenciales para prevenir enfermedades infecciosas. Un programa de
bioseguridad amplio involucra una secuencia de planeación,
implementación y control. Recuerde que es imposible esterilizar un
galpón o las instalaciones. La clave es la reducción de patógenos y
evitar su reintroducción.

a) SANIDAD DE LA GRANJA

El factor más importante para conservar la salud de las aves es


la mantención de una buena higiene. Reproductores sanos y
buenas condiciones higiénicas de la planta de incubación
contribuyen de forma importante a producir pollitos libre de
enfermedades. Buenas prácticas de higienes reducen los retos
de enfermedades.
La sanidad de la granja no sólo significa elegir el desinfectante
correcto. La clave para la sanidad de la granja es la limpieza
efectiva. Los desinfectantes se inactivan con materia orgánica.
Los siguientes puntos son claves para una adecuada
desinfección de la granja. Sin embargo esto pasos no son
aplicables si la cama es reutilizada.

62
b) SALUD DE LAS AVES

Prevención es por lejos la manera más económica y el mejor


método para controlar enfermedades.
Prevención se logra de una mejor forma con la implementación
de un programa de bioseguridad efectivo en conjunto con un
programa de vacunación adecuado. De todas formas, las
enfermedades pueden sobrepasar las medidas de prevención y
cuando lo hacen es importante obtener la ayuda de un
veterinario. Los encargados de la granja y de los galpones
deben ser entrenados para reconocer los problemas que puedan
ser atribuibles a enfermedades. Esto incluye el consumo de
agua y alimento, condiciones de la cama, mortalidad elevada,
actividad y comportamiento de las aves. Es esencial tomar
acciones de manera rápida para solucionar un problema.

c) VACUNACIÓN

Las reproductoras son vacunadas contra un número de


enfermedades para que efectivamente transmitan anticuerpos a
los pollitos. Estos anticuerpos sirven para proteger a los pollitos

63
durante la etapa temprana de su crecimiento. Sin embargo los
anticuerpos no protegen a las aves a través de toda la etapa de
crecimiento. Por lo tanto para prevenir ciertas enfermedades es
necesario vacunar a los pollitos en la planta de incubación o en
la granja. El calendario de vacunación debe basarse en el nivel
de anticuerpos maternos, la enfermedad en particular y la
historia de enfermedades de campo de una granja.

2.3.6 MANTENCIÓN DE REGISTROS

La mantención de registros exactos es esencial para monitorear el


desempeño y la rentabilidad de un lote y para poder hacer
pronósticos, programación y proyecciones en el flujo de caja.
También sirve para prevenir problemas potenciales con
anticipación. Los registros diarios deben publicarse en cada
galpón. En algunos países los siguientes datos deben estar
disponibles para las autoridades correspondientes antes de que
las aves sean sacrificadas.

a) Registros diarios:
 Mortalidad y descarte por sexo y galpón
 Consumo diario de alimento
 Consumo diario de agua
 Relación agua / alimento
 Tratamientos del agua
 Temperatura diaria mínima / máxima
 Humedad diaria mínima / máxima
 Número de aves tomadas para procesamiento
 Cambios en el manejo

64
b) Registros del lote:
 Despachos de alimento (proveedor, cantidad, tipo y fecha de
consumo)
 Muestra de alimento de cada despacho
 Peso vivo (diario, semanal, ganancia diaria de peso)
 Medicación (tipo, lote, cantidad, fecha de administración,
fecha de retiro)
 Vacunación (tipo, lote, cantidad, fecha de administración)
 Programa de iluminación
 Cama (tipo, fecha de despacho, cantidad despachada,
inspección visual)
 Despacho de pollitos (número, fecha, hora, conteo en cajas,
temperatura y humedad de los camiones)
 Densidad de las aves
 Origen de los pollitos (planta de incubación, raza, código de
reproductoras, peso de los pollitos)
 Pesos de cada carga en la planta de proceso
 Segundas
 Fecha y hora del retiro de alimento
 Fecha y hora de comienzo y fin de la recogida
 Limpieza (conteo total bacteriano e inspección visual)
 Resultados de necropsias

65
C A P Í T U L O III

66
ESTUDIO Y DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS
POR ÓRDENES ESPECÍFICAS APLICADO EN GRANJAS DE ENGORDE
DE POLLOS

Son muchas las empresas que requieren conocer el costo de cada uno de
sus productos vendidos para tomar innumerables decisiones, sin embargo sólo
conocen una aproximación del mismo dado que poseen un sistema de costeo
deficiente o inexistente. El presente trabajo pretende recopilar y presentar ciertos
lineamientos básicos para el diseño e implantación de un sistema adecuado a las
características y necesidades de cada empresa, así como a resaltar la
importancia de los mismos, estimulando su diseño y uso, como un aporte a su
difusión.
Toda empresa tiene como objetivos el crecimiento, la supervivencia, y la
obtención de utilidades; para el alcance de éstos los directivos deben realizar una
distribución adecuada de recursos (financieros y humanos) basados en buena
medida en información de costos; de hecho son frecuentes los análisis de costos
realizados para la adopción de decisiones (eliminar líneas de productos, hacer
o comprar, procesar adicionalmente, sustitución de materia prima,
localización, aceptar o rechazar pedidos, diseño de productos y procesos), para la
planeación y el control.

Antiguamente, los sistemas de costeo se limitaban a acumular datos para costear

67
los productos elaborados, e incorporarlos en informes de la contabilidad financiera
(Balance General y Estado de Resultados); sin embargo el desarrollo de las
industrias, dado los adelantos tecnológicos introducidos por la globalización y la
competitividad, han hecho que las operaciones fabriles y las líneas de productos
se tornen más complejas. En las empresas manufactureras grandes sumas de
dinero son desembolsadas por concepto de mano de obra, electricidad,
materias primas, combustibles y otros, para realizar actividades de producir,
vender y administrar , y se manejan diversos inventarios, (materias primas,
suministros, repuestos, productos y otros), todo con el fin de fabricar productos
destinados a la venta o la prestación de algún servicio. También se manejan
miles de requisiciones, comprobantes, facturas y otros documentos que
constatan las múltiples transacciones, siendo necesario mantener cierto orden
para que la información resultante sea oportuna, verificable, objetiva, libre de
prejuicios, relevante y económicamente factible de lograr.

3.1 NECESIDAD DE UTILIZAR UN SISTEMA DE COSTEO


La casi totalidad de empresas avícolas no cuentan con sistemas de
contabilidad de costos articulados con la contabilidad general que sean una
fuente de información confiable.

Hablar de costos en la avicultura es hablar de un tema bastante complejo,


problemático, de uno de los requerimientos más importantes, pero del que
generalmente adolecen las empresas por una serie de razones. Pese a la
tecnología disponible del siglo XXI, en costos aún nos encontramos en una
etapa bastante elemental. La casi totalidad de empresas avícolas en el
Departamento de Junín no cuentan con sistemas de contabilidad de costos
articulados con la contabilidad general que sean una fuente de información
confiable, Aún muchos realizan la determinación del costo de venta de

68
manera empírica y global.9

Cuando hablamos de determinación de costos, estamos asumiendo que los


procedimientos para obtenerlos están ligados a la contabilidad general,
pues al final la suma de todo lo que se obtiene en detalle, esto es lote por
lote, producto por producto, o carga por carga, debe estar conciliada con
los totales que se obtengan en los registros contables.

 ¿Para qué necesitamos los costos?

Todos los Contadores y Gerentes lo saben: Se necesitan para el


proceso de toma de decisiones y también para el cumplimiento de
obligaciones tributarias, pero lo más importante en el plano gerencial es
que su utilidad radica en que facilita el buen manejo de la empresa. Si
se quiere contar con un registro analítico de costos para estar en
condiciones de efectuar análisis exhaustivos de su comportamiento, es
necesario implementar un sistema en base a un software por
computador.

Las empresas generalmente modifican las fórmulas de sus alimentos


semanalmente y, además, manejan muchos lotes en levante, postura,
engorde e incubación. Por todo ello, no resulta práctico efectuar en forma
manual la enorme cantidad de cálculos y registros que se ejecutarán. El
control de la producción en términos generales maneja todos los datos
necesarios para efectuar procedimientos de costeo correcto y confiable,
pero no están articulados con la contabilidad general. La avicultura es un
conjunto de industrias y cada industria es distinta, por lo menos desde el
punto de vista de costeo.

9
Esta situación se observa en el Valle de Chanchamayo donde las MYPES, PYMES e incluso las medianas empresas
dedicadas a la industria avícola no tienen implantado un sistema de contabilidad de costos que entregue el costo de
producción del pollo en su fase de engorde.

69
En algunos casos la cadena llega hasta nuestro reconocido pollo a la brasa
y empieza desde la agricultura, entonces cuando el maíz sube un sol, el
incremento irá trasladándose a través de todos los procesos hasta la última
etapa. Para ello, su sistema de costeo deberá ser lo suficientemente rápido
y confiable para obtener la información de costos que nos permita tomar
decisiones en función a los cambios que se vayan produciendo, por
incremento de precios o por variaciones de los volúmenes de producción.

El comerciante que gana dinero de una mano a otra, compra y vende, pero
siempre sabe cuánto cuesta lo que vende, simplemente con su factura de
compra. Un comerciante nunca podrá aceptar no saber el costo de lo que
va a vender, nunca se le pasó por la cabeza carecer de esa información. El
industrial no lo sabe, tan solo lo calcula, lo estima, lo intuye, muchas veces
el empresario avícola acepta que su negocio es un gran riesgo, un juego de
azar y que sus niveles de adrenalina alcanzan sus picos máximos al iniciar
cada lote. Es un empresario al que le gusta el peligro.

La mayoría de empresas avícolas importantes (tal es el caso de las


Granjas Orihuela S.A.C) cuenta con tecnología de punta en los procesos
de producción, pero además en los últimos tiempos han incrementado su
inversión en los aspectos administrativos para dotarse de sofisticadas
computadoras, impresoras, y otros medios de registro y comunicación, pero
utilizados de manera simple. La prueba está en que los principales
ejecutivos dominan Excel, que los ayuda a sumar y calcular para obtener
información básica y rudimentaria para tomar decisiones, sin nada que la
respalde y sin estar convencidos que no ocultan errores significativos. Esto
quiere decir que se mal utilizan las herramientas que se ponen a
disposición de los responsables de proveer buena información.

70
Todas las empresas, hasta las más pequeñas, deberían de contar con un
sistema de contabilidad de costos computarizado que facilite observar los
vaivenes que sufren los costos permanentemente, en cada una de sus
etapas.

Industria Avícola
Inventarios Procesos de Producción Inventarios
Maíz, sorgo …  1. Molino de Alimentos  Alimento “A”
Alimento “A”  2. Levante reproductoras  Reproductoras
Reproductoras BB  3. Postura reproductoras  Huevos
Alimento “A”
Huevos  4. Planta de incubación  Pollitos BB
Alimento “A”  5. Engorde de pollos  Pollitos de carne
Pollitos BB
Pollos de carne  6. Camal de beneficio  Pollo envasado

Actualmente la Gerencia General recibe información de distintas áreas,


todas diferentes, algunas le informan que ganan, otras que pierden, pero
ninguna tiene sustento, no “cuadra” con los gastos registrados por la
contabilidad general, y entre esas alternativas el Gerente deberá elegir a
quien creer.

Esta situación no puede seguir por más tiempo. Si la información de costos


es tan importante para que las empresas puedan manejarse
eficientemente, si los costos pueden ser motivo de dificultades con los
fiscalizadores tributarios y si todas las tecnologías modernas se basan en
contar con esta información, ¿No podría pensarse que al no obtenerla a
pesar de muchos intentos ya rebasó el nivel inferior y debe ser afrontada
directamente por la Gerencia General?

Todos los sistemas de costos que obtienen el costo de cada uno de sus
productos, de manera oportuna, correcta y confiable- han sido

71
encabezados por el Gerente General. Si el Gerente General, decide
implementar un sistema de costos, su sola presencia a la cabeza del
proyecto logrará que todos nos pongamos en fila, dispuestos a aportar lo
mejor de cada uno. Un proyecto de esta naturaleza no lo puede ejecutar
una sola persona.

La elaboración de un buen sistema de contabilidad de costos requiere la


participación del Control de Producción Avícola, Contabilidad General e
Informática. Estas tres áreas tienen que trabajar de la mano, en forma muy
unida. Para hacer un sistema de costos, tiene que convocarse a:

 Contador General
 Contador de Costos,
 Gerente de Producción
 Gerente de Sistemas

Ellos mismos, que trabajando en equipo, pondrán, cada uno, los datos de
que dispongan al servicio del proyecto. Por tanto el diseño de un sistema
de contabilidad de costos es un trabajo que compromete a directivos y
entre sus funciones más básicas están:

 Gerente de producción

Se encargará de proveer de los datos de las operaciones realizadas,


los consumos efectuados y el control de los avances de cada
fabricación en base a sus unidades de control (horas/hombre,
horas/máquina, unidades procesadas, etc.).

 Contador General

Proveerá al sistema de los gastos realizados, tanto para los lotes


procesados y en proceso, como para cada uno de los centros de costo
que se determinarán en el sistema.

 Contador de Costos

72
Será responsable de operar o dirigir el buen manejo de los datos
recibidos, de la carga de los mismos o la supervisión respectiva, así
como del ingreso manual de los datos que no estuvieran disponibles en
medios electrónicos para efectuar una transferencia automática
(interface). Finalmente se responsabiliza del análisis inicial de la
información resultante.

 Gerente de Sistemas

Será el responsable de administrar el software en la medida que no sea


posible por el propio usuario, así como de efectuar el soporte de la
operatividad del mismo, al enlazarse con los demás sistemas y redes
de la organización.

Mediante un software personalizado a la medida de los requerimientos


de la empresa, se debe obtener el costo unitario de cada uno de los
bienes que produce la empresa, de tal manera que permita su análisis
detallado. El Gerente General al contar con esta información en forma
periódica estará en mejores condiciones de tomar decisiones, la misión
de los asesores y consultores es poder proporcionarle al Gerente
General y la Alta Dirección “buena información”, que él sabrá decidir,
pues conoce mejor que nadie su negocio.

Para iniciar los trabajos lo primero que deben fijarse son los objetivos y
los únicos que deben participar en dicha definición son los usuarios de
los resultados que se obtengan, esto quiere decir, el Gerente General,
el Gerente de Producción y el Contador General.

El primero porque utilizará dicha información para tomar decisiones


sobre la forma de conducir el rumbo de su empresa, el segundo porque
al conocer los costos de producción podrá aconsejar acerca de cómo
mejorar los procesos, disminuir consumos innecesarios, reducir los
gastos de operación sin mermar la calidad de los productos y el último
porque debe cumplir requerimientos tributarios.

73
Definido lo que se busca con el proyecto, es indispensable seguir una
metodología de trabajo muy clara y sencilla que tendrá las siguientes
etapas:

A. Relevamiento

Que consiste en visitar la planta para conocer los procedimientos de


control de los diferentes procesos de producción, pues la
Contabilidad registra “Hechos” y si no se conocen los hechos, cómo
va a efectuarse el correspondiente registro. Además permitirá
determinar el alcance del sistema en base a los controles internos
establecidos. De este modo se podrá plantear lo que se puede hacer
(nivel de detalle del sistema de costos) con lo que se tiene (grado de
control interno) y las posibilidades de mejoras inmediatas y a
mediano plazo.

B. Diseño
Que consiste en definir la estructura que acumulará los datos de
cada período y los procedimientos para la asignación de los costos
directos, así como la posterior distribución de los costos indirectos
entre los productos.

C. Implantación
Es la etapa en la que se cargan los datos en el software de costos,
de manera muy clara y precisa, sin secretos, para poder disponer de
información analítica de costos unitarios confiables.

Por ejemplo, a algunas empresas avícolas les cuesta asimilar que


las recetas de los alimentos se encontrarán en la base de datos del
sistema. La única forma de asimilar este hecho es responsabilizando
del manejo del sistema de costos a una persona de su entera
confianza.

74
MOLINO DE ALIMENTO BALANCEADO

CONTROL DE INVENTARIOS CONTROL DE PRODUCCION

Compras Molienda y
Materia Mezclado
Prima

Comprobante de Comprobante de Parte de Produccion


ingreso N° 004 consumo N° 006 N° 712 Fecha 09/07/2012
Código Cantidad Código Cantidad Código Cantidad Fórmula
2411 Maíz 2.000 2411 Maíz 2.000 Alim. 1 100 045
2415 Soya 1.800 2415 Soya 1.800 Alim. 2 340 008

Comprobante de
ingresos N° 012
Código Cantidad
Alim 100
Alim 340

Emisión Automática

Un buen sistema de costos, no es más que separar todos los procesos


de producción en segmentos (centros de costo o actividades) para
acumular los costos indirectos que ocasionaron en su operación y
luego cada segmento los distribuya razonablemente entre los
productos que benefició con su operación. No está demás aclarar que
los costos indirectos que se mencionan no son estimaciones ni tarifas,
son los costos reales del período que provienen de los registros
contables.

75
En la industria avícola peruana, dado que tiene muchos procesos
integrados, pues generalmente cuenta con un molino de alimentos,
levante de reproductoras, postura de reproductoras, incubación y
engorde de pollos de carne, el sistema de costeo tiene que ser
secuencial. Esto quiere decir que se empieza con la preparación de los
alimentos balanceados y luego va costeando los diferentes procesos
hasta llegar a la determinación del costo del pollo de carne que se
vende.

Cada uno de los procesos requiere un sistema de contabilidad de


costos especialmente diseñado para tal efecto, el cual será diferente de
los otros procesos, en sus procedimientos de recojo de datos, de
asignación de costos directos y de distribución de costos indirectos.

De ello se deduce que la actividad de engorde de pollos necesita de un


sistema de costos y que por sus características peculiares de tal
actividad se concluye que el sistema de contabilidad de costos por
órdenes específicas es en definitiva el modelo que debe ser utilizado
con la finalidad de hallar el costo de producción de un lote a través del
sistema de producción “ Todo dentro, todo fuera”.

La acumulación y clasificación de costos de forma rutinaria,


donde se tramitan miles de documentos por semanas, se convierte
en una ardua tarea, capaz de consumir gran cantidad de tiempo de
muchas personas. Por ello es preciso que el sistema sea bien
planificado, considerando aspectos como las características de
producción, momento y tipo de información requerida, y la estructura
orgánica de la empresa . El momento en que se desea la información,
depende a su vez de los objetivos que pretende alcanzar el sistema, de
las necesidades de control y del costo que se está dispuesto a
incurrir, por el diseño y funcionamiento del sistema de costos.

76
3.2 ANALISIS DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN
El primer aspecto se relaciona con las características o regímenes de
producción de la empresa. Los procesos productivos suelen clasificarse de
acuerdo a su continuidad en intermitente, serie, y continuo; según la
fluidez en lineal, paralelo, y selectivo; y al número de productos
elaborados en simples y compuestos.

Los procesos productivos intermitentes generan gran variedad de


productos, de bajo volumen cada uno, los cuales pueden ser pedidos o
proyectos únicos de gran escala. Cada pedido tiene su propia secuencia y
tiempo de tratamiento, demoras, y especificaciones; son de alta
flexibilidad, generalmente pueden ser interrumpidos sin causar daño a las
maquinarias o materias primas transformadas y frecuentemente se inician
con la orden de especificaciones del cliente, tal es el caso de las
empresas constructoras, carpinterías, escritorios jurídicos, y otros. Los
procesos productivos en serie, generan productos en grandes cantidades,
a intervalos regulares, y de escasa variedad (productos homogéneos) en
relación con el volumen de producción de cada uno; son procesos
altamente mecanizados o automatizados. Ejemplos: las fábricas de
muebles, artefactos eléctricos y embotelladoras de refrescos. Los procesos
continuos, son procesos ininterrumpidos en el tiempo, los cuales se
detienen por reparaciones o mantenimiento mayor, causando grandes
pérdidas, además generan productos homogéneos, en grandes
cantidades, y de forma automatizada como en el caso de las fábricas del
vidrio, siderúrgicas, refinerías de petróleo y electrificadoras.

Partiendo de que los sistemas de costeo buscan determinar los costos


unitarios de la producción o servicio prestado, inicialmente, los procesos
intermitentes requieren un sistema de Costeo por Órdenes Específicas; y
los procesos continuos y en serie un sistema por Procesos. La presencia
de sistemas por órdenes específicas, en procesos intermitentes se

77
justifica dado que el mismo es apto cuando los productos fabricados
son identificables físicamente en todo momento como pertenecientes a
un trabajo especial, de tal manera que puedan acumularse los costos
correspondientes a cada uno. Además como cada trabajo tiene su propia
secuencia de producción, tiempo de ejecución, cantidad a producir,
requerimiento de recursos (maquinarias, materias primas, trabajadores), y
tal vez clientes distintos, es interesante para la gerencia conocer el costo
asociado a cada trabajo. Este sistema de costeo también se aplica cuando
el tiempo requerido para terminar un trabajo es largo y el precio de venta
depende estrechamente del costo, como en las empresas constructoras.

El uso de Sistemas de Costeo por Procesos, en procesos continuos y


en serie, se justifica dada la homogeneidad del producto. Como cada
unidad de producto terminado demanda la misma cantidad de materiales,
mano de obra, tiempo de procesamiento y esfuerzo, no es interesante
conocer el costo de una unidad porque resultaría el mismo durante un
periodo específico y sería ilógico realizar un seguimiento físico a cada
uno; es más operativo y significativo, en estos casos, acumular los
costos incurridos en cada subproceso durante un periodo (mes, semana,
o año) y asignárselo a los productos, como costo promedio. Además
como los procesos continuos son indetenibles no es posible esperar
a terminar todas las unidades para calcular el costo promedio de las
mismas, este sistema permite realizar dicho cálculo al finalizar cada
período aun cuando no se haya finalizado la producción, gracias a la
aproximación del grado de avance o terminación.
Debido a la gran diversidad de actividades de las organizaciones, es difícil
definir a los procesos como intermitentes o continuos; los sistemas de
costeo por procesos y por órdenes representan extremos, en realidad cada
empresa diseña el sistema que se adapte a su procesamiento, por ello
existen sistemas híbridos denominados sistemas de costeo por
operaciones o intermedio, los cuales son una mezcla de los sistemas

78
por órdenes y por proceso, utilizado cuando se fabrican productos variados
pero que pueden ser agrupados (lotificados); cada lote de productos utiliza
materiales directos distintos pero con operaciones de procesamiento
similares. El sistema asigna los costos por materiales directos a cada lote
como si fuese una orden de trabajo, mientras que los costos de
mano de obra directa y costos indirectos son asignados, como en un
sistemas por proceso, a cada unidad en promedio a medida que el lote
pasa de un departamento u operación a otra.

Continuando con la clasificación de los procesos productivos y con la


finalidad de decidir cuál de ellos se adecúa más a la actividad avícola, se
dice que un producto puede fluir por diferentes rutas hasta su terminación,
los procesos productivos pueden ser paralelos donde los materiales se
agregan en procesos, separados, independientes, los cuales se unen en
procesos finales. También pueden ser secuenciales, donde todas las
partes o piezas de la unidad de producto fluyen a través de una secuencia
lineal de departamentos y las materias primas se colocan en el primer
proceso y/o en los sucesivos. Otros procesos se catalogan como
selectivos, donde se fabrican productos derivados de una materia prima,
originándose una producción conjunta: coproductos y subproductos, según
el valor relativo de venta, son subprocesos independientes precedidos de
un subproceso común.

De acuerdo al número de productos elaborados los procesos simples, son


aquellos de los cuales se obtienen un sólo producto, resultado de procesos
secuenciales o paralelos. De los procesos compuestos se obtienen varios
productos, estos procesos pueden ser alternativos, acumulativos y
paralelos. En los procesos alternativos, el incremento del volumen
de producción de uno de los artículos obliga a reducir el nivel de otros;
mientras que en los acumulativos al incrementar la producción de un
artículo inevitablemente genera incremento de otros; en los procesos

79
paralelos el volumen de producción de uno de los productos no afecta el
volumen de los demás.

Los procesos productivos analizados desde el punto de vista del fluido


físico, y del número de productos generados no exigen un sistema de
costeo particular, como los sistemas intermitentes y continuos, todos
pueden adoptar sistemas por órdenes o por proceso. Sólo los sistemas
selectivos y compuestos acumulativos ameritan dentro de los sistemas de
costeo el diseño de una forma de asignación de costos conjuntos a los
diversos productos elaborados, dado que los procesos finales parten de
procesos comunes en los cuales no pueden identificarse y separarse
físicamente los productos elaborados, hasta un punto de separación. Es el
caso de una beneficiadora de aves, en la cual los costos de matanza,
desplumaje, vicección y despresado (costos conjuntos) deben ser
asignados a los diversos productos obtenidos (pollos enteros, muslos,
pechuga, muslillos y otros) quienes continuaran por otros procesos
(ahumado y marinado, envasado y transporte), de tal manera que los
productos serán costeados con costos separables, de los últimos procesos,
y con costos conjuntos asignados. Existen varios métodos de asignación
de costos conjuntos en función de bases, como lo son el método del:

 Número de unidades producidas


 Valor de ventas
 Valor neto realizable

En los sistemas productivos compuestos alternativos, donde los costos de


producción se pueden cuantificar fácilmente en el proceso más no con la
unidad de producto, porque las materias primas se transforman y
finalmente se envasan en varias presentaciones de volumen, como en las
procesadoras de alimentos y medicamentos; los sistemas de costeo deben
contener maneras para distribuir los costos de los procesos anteriores al

80
envasado, esto puede consistir en una fórmula de especificaciones
técnicas en cuanto a la cantidad de materia prima utilizada y mano de obra,
la cual deberá ser actualizada cuando cambien las técnicas de producción
o características del producto.

Aplicando el tema de los procesos productivos a la industria avícola se


afirma que la presente investigación se centra en el análisis de los
costos de producción en la cría de Pollos de Engorde en las
Granjas Orihuela S A C ubicadas en la zona de selva alta del
Valle de Chanchamayo departamento de Junín. Se realiza un esbozo de
la política agrícola gubernamental p e r u a n a ; en éste sentido se
caracteriza el proceso productivo, específicamente el de engorde de
pollo de las empresas mencionadas, se analizan y discuten las
estructuras de costos de dichas empresas. La investigación es de tipo
aplicativa, de carácter descriptivo, bajo un enfoque no
experimental. Se concluye que: los altos costos de los rubros de
alimentación, que representa el 8 5 . 3 9 % del total de los costos de
producción y un 1 2 . 7 2 % correspondientes a la adquisición de los
pollitos bebés como insumos para iniciar el proceso de engorde de las
aves, constituyen las bases de la integración vertical de la industria
avícola; en esta integración, las empresas grandes ejercen control
sobre empresas de menor tamaño, en este caso las granjas criadoras
de los pollos, quienes aceptan las condiciones de crianza, higiene y
alimentación entre otras impuestas por la empresa que controla la red.

Para definir el proceso productivo es importante conceptualizar el


término producir, que según el diccionario pequeño Larousse
significa fabricar, transformar materias primas en manufacturadas.
También se definen el proceso de fabricación o proceso
productivo; como el conjunto de actividades mediante las cuales uno
o varios factores productivos (tierra, capital, tecnología y fuerza de

81
trabajo) se transforman en productos; dicha transformación crea
riqueza y añade valor a los insumos o componentes de la empresa;
a medida que avance el producto a lo largo del sistema de
producción mayor será el valor del adquirido.

Un sistema de producción es simplemente aquel que utiliza recursos


operacionales (máquinas, personas, herramientas o un complejo sistema
de producción) para transformar las entradas o insumos en algún tipo
de resultado deseado: bienes y servicios. Dichas salidas deben tener
un valor inherente, definiéndolo en su acepción más simple como
cualquier actividad que produzca algo. Un Sistema de Producción
atraviesa por varias etapas que van desde su nacimiento hasta su
madurez. Estas se dividen de la manera siguiente:

 Nacimiento del sistema,


 Diseño del producto
 Selección del proceso
 Diseño del sistema
 Administración de la cadena de suministros
 Revisión del sistema.

En el proceso productivo, también es importante el término


Productividad, como un indicador de eficiencia de las operaciones de la
planta, que implica una relación Producto Obtenido – Insumo Utilizado.
Para Horngren y Foster la productividad mide la relación entre insumos
reales (en cantidades y en costos) y la producción real alcanzada;
mientras menor sea la cantidad de los insumos para una serie
determinada de producción o mientras mayor sea la producción para
una serie determinada de insumos, mayor es el nivel de

82
Productividad. 10
Para Gamboa y Naveda (1999) la productividad; establece la
proporción (cociente) entre el volumen de la producción y la cantidad
o valor de los insumos utilizados. Desde el punto de vista físico, sólo
puede calcularse en forma parcial, mientras que en unidades monetarias
puede medirse tanto parcial como globalmente. En su sentido más
amplio la Productividad se define como Outputs/ Inputs, es decir, es el
resultado de dividir el total de factores de salida, como bienes, entre
los factores de entrada, como recursos (Oficina Internacional del
Trabajo, o como es definida simplemente como la eficiencia de un
proceso.11

El Proceso Productivo de la Industria Avícola, involucra también


dos elementos importantes referidos a la Producción Agrícola
Vegetal y Animal. La primera está compuesta en su mayor parte
por cereales, básicamente maíz, sorgo y soya importada, ya que la
producción nacional de esta última es muy limitada; luego, la segunda,
una vez que la Producción Agrícola esté preparada, se inicia el
proceso de transformación industrial, que es ejecutada por las
plantas de alimentos balanceados para animales, que se considera
el eslabón más importante dentro de esta cadena, puesto que el
producto final que allí se origina resulta ser un elemento
insustituible en la Producción Avícola en general. Los alimentos
balanceados participan en otros circuitos de Producción Animal
(cerdos, bovinos y otros), pero la mayor cantidad del producto se
destina a aves y cerdos. Según Velasco (1997: 48), las industrias de
alimentos balanceados han jugado un papel preponderante en el
desarrollo de la Industria Avícola, especialmente en la forma de

10
Horngren, Charles; Foster, George y Datar, Srikant (1996). Contabilidad de Costos. Un enfoque
gerencial. Octava edición Prentice Hall, México.
11
Gamboa Cáceres, Teresa y Naveda Oscar (1,999). Propuesta de un Modelo de Evaluación Institucional
por Proceso y Resultados. La Universidad del Zulia Vicerrectorado Administrativo. Centro de Estudios de
la Empresa (FCES).

83
integración que se da entre un gran número de granjeros y los
complejos agroindustriales, ya que los mismos han sido los
responsables de la asistencia técnica de la investigación en el área
Avícola.

Es pertinente destacar que los alimentos y medicinas necesarios para


el engorde de las aves provienen en buena medida de grandes
empresas como P r o d u s s S a n F e r n a n d o S A C , A g r o v e t
SAC, Alinat Perú SAC, Grupo Alltech SAC,
Laboratorios Biomont SAC, Química Suiza SAC,
Avícola Del Norte SAC, Inversiones Avimetal SAC
entre otras. Estas compañías son las que cubren en toda su
magnitud las necesidades de alimentación de la industria avícola;
sin embargo, existen además pequeñas y medianas empresas de
alimentos concentrados que han surgido como productoras
independientes de éstos insumos básicos para la producción avícola,
pero que también suministran dichos rubros a granjeros
independientes o satisfacen deficiencias momentáneas de los
grandes complejos.

La Industria de Alimentos Balanceados, ha brindado a los


granjeros un sistema de financiamiento y abastecimiento de
insumos básicos y equipos necesarios para la producción y en
buena medida se ha encargado de la comercialización del producto.
Además, gran parte de los centros de beneficios (mataderos) están
integrados a las fábricas de alimentos balanceados, que cierran el
circuito de financiamiento que se inicia con el suministro de alimento
concentrado y los pollitos bebés.
En los párrafos anteriores, se evidencia la integración vertical de la
industria avícola; entendida según la Cooperación Económica Asiática
como la organización de la industria a lo largo de un número creciente

84
de componentes de la cadena de valor y a la mayor estandarización
de la producción a cada etapa del proceso; la integración no
necesariamente implica una consolidación financiera de los diferentes
componentes de la cadena de valor, ni un incremento en la escala de
producción de cada unidad de negocio, en este proceso el objetivo
consiste en la constante búsqueda por ejercer control sobre los
componentes individuales del proceso de producción avícola.

La integración vertical de la red tiene como objetivo aumentar el control


sobre los proveedores de una empresa o adquirir el dominio sobre
ellos. Según las autoras, la integración vertical en redes de
proveedores o distribuidores busca asegurar la colaboración de
empresas de menor tamaño con la empresa líder en el suministro o
en la distribución. En tal sentido, la integración del sector avícola,
se presenta de la siguiente manera: las empresas de menor tamaño;
representadas por las granjas y las grandes empresas que controlan la
red, las cuales serían; P r o d u s s San Fernando SAC,
Agrovet SAC, Alinat Perú SAC, Grupo Alltech
SAC, Laboratorios Biomont SAC, Química Suiza
SAC, Avícola Del Norte SAC, Inversiones
Avimetal SA, ellas suministran los pollitos bebés y los
alimentos para el proceso de engorde de los pollos; el objetivo es
ejercer un control pleno de las granjas que se dedican a la cría de pollos
y ponedoras.

Al hablar de integración vertical, se refiere a las relaciones entre


otorgantes (empresa matriz) y subcontratistas. Este autor, plantea que
en Japón como en otras partes del mundo, es frecuente que las
grandes empresas se esfuercen por reducir sus inversiones en
capital fijo, subcontratando algunas actividades con pequeñas y
medianas empresas, que en éste caso estaría constituido por las

85
granjas donde se lleva a cabo el proceso cría y engorde de las aves.
El proceso de engorde de pollos, recibe de las empresas integradas
los pollitos bebés y los alimentos principalmente, mientras que las
granjas o criadores colocan la mano de obra y adecuan las
condiciones higiénicas de las instalaciones para evitar enfermedades
en las aves. Es importante desatacar que los honorarios de los
criadores se negocian y se basan en la estructura de la industria y las
condiciones locales.

En el Diagrama 1, se observan los factores de producción o


factores de costos; necesarios para el proceso de engorde de las
aves; en él intervienen la fuerza de trabajo y los medios de producción
que transforman un objeto en un producto terminado. El objeto de
trasformación está constituido por los pollitos bebés que se someten a
un proceso de engorde, dónde se realiza una conversión de alimentos
para lograr en las aves un peso de aproximado de 1.8 y 2.5 Kg. para
posteriormente pasar al proceso de beneficio, en el proceso de
engorde de pollos por lo general se producen algunos desechos
como pollos descartados o muertos.
Diagrama 1

86
Factores del Proceso de Engorde de Pollo
Medios de Producción
Fuerza de Trabajo

Galponeros Suministros
Veterinario Alimento balanceado
Jefe Producción Medicinas
Personal Adm. Antibióticos
Vigilancia. Vacunas
Objeto de
transformación

Pollitos
BB

Productos Desechos

Logro de aves Pollos


de peso aprox. descartados
1.8 a 2.5 kg. mortalidad

En esta investigación, el análisis estará centrado en el proceso de


engorde de pollos (crecimiento y crianza), como una etapa del proceso
productivo de pollos en empresas del sector, entendiéndose por ellos,
el ave comercializable con edad aproximada de seis semanas y
que en la mayoría de los casos su peso vivo es de 1.8 a 2.5
kilogramos; sin embargo, existen variaciones en cuanto al peso final
de mercado y la manera cómo se comercializa. En tal sentido,
representado gráficamente el proceso de engorde de pollos sería: (Ver
Diagrama 2).

87
3.2.1 ETAPAS DE CRIANZA DE AVES
El proceso productivo en las industrias avícolas, consta de varias
etapas:
A. La primera etapa comprende el establecimiento de las granjas
de progenitores, constituidas por aves nacionales o
provenientes del exterior; éstas darán origen a padres que
conformarán las granjas de reproductoras.
B. La segunda etapa, corresponde a la obtención, en las
granjas reproductoras de los huevos fértiles que darán
origen a los pollitos, los cuales constituyen el insumo
básico para iniciar el proceso de engorde.
C. La tercera etapa, se refiere al proceso de incubación, que
es la última etapa de la cadena para producir el insumo
básico (pollo bebé), requerido en las granjas de engorde.

El proceso comienza con la entrada de los insumos


necesarios, constituidos en este caso por el lote de pollitos
bebés con sus respectivos alimentos, vacunas y
medicamentos; posteriormente se ubican en los espacios
del galpón destinados para la cría, los cuales deben estar
preparados, bajo estrictas condiciones sanitarias y
climáticas. El proceso de engorde tiene una duración que
promedia los 42 días, tiempo en el cual las aves deben
alcanzar entre 1.8 a 2.5 Kg. de peso vivo; una vez alcanzado
este peso, se hace entrega del lote al matadero para su
beneficio. Posteriormente, cada granja es sometida a un
período de descanso y saneamiento que dura unos 15 días,
para prevenir cualquier brote infeccioso, culminado este
proceso se inicia uno nuevo.

88
Diagrama 2
Proceso Productivo de pollos de engorde
INSUMOS TRANSFORMACION CONVERSION PRODUCTO FINAL

- Pollitos bebés - Recursos humanos - Pollos vivos de


- Alimentos - Plan Sanitario aproximadamente
- Vacunas y - Plan de Alimentación 1.8 a 2.5 kg para
Medicinas - Recursos Tecnológicos (Nivel entrar en proceso
de Ambientación de la Granja) de beneficio
- Inspección y Supervisión - Pollos descartados
(Controles Diarios y Sanitarios) - Pollos muerto

Cualquiera que críe pollos debe efectuar una observación


detallada de las variaciones en el crecimiento y el consumo
de alimentos, tanto en los pollos machos como en las
hembras. Estas variaciones incluyen:
 El peso corporal
 Incrementos semanales del peso corporal;
 Consumo semanal de alimentos;
 Consumo acumulativo de alimentos;
 Conversión semanal de alimentos;
 Conversión acumulativa de alimentos.

3.2.2 DESARROLLO DEL POLLO


La información contenida en la Tabla 1 representa cifras promedio
para buenos lotes (parvadas) de pollos de engorde. Existen
variaciones estacionales en estas cifras que pueden reflejar,
según los autores mencionados los siguientes hechos:
a) Los pollos no crecen a una tasa uniforme, el crecimiento se
inicia lentamente en un período de aceleración, luego aminora
antes de la madurez sexual.
b) Los machos crecen más rápido que las hembras; y
tendrán un peso predeterminado cuatro días antes de que
las hembras lo logren.
c) Los incrementos semanales de peso en lotes uniformes: El

89
peso del lote se incrementa hasta alcanzar un máximo
alrededor de la séptima semana, luego decrecen.
d) El consumo de alimentos semanal se incrementa al subir
el peso; las aves acrecientan su consumo de alimentos
semana tras semana.
e) Los primeros aumentos de peso requieren menos alimentos:
La conversión o las unidades de alimentos necesarias (Kg)
para producir un Kilo de peso, son más bajas en las
primeras semanas, después se incrementan por semana.
Por ejemplo, un lote uniforme produce un Kg de aumento
de peso en la segunda semana por 1,21 Kg de alimento,
pero requiere 2,32 Kg en la séptima semana. para aumentar
el mismo peso.
f) Los machos convierten más eficientemente el alimento a
carne que las hembras: Un macho que pese 2.01 Kg
requiere casi 3,48 Kg de alimento, mientras que una hembra
del mismo peso necesita 3,94 Kg. La conversión de alimento
es de 1,73 para machos y de 1,89 para hembras.
g) Mientras más pesado sea el lote completo, mayor es la
diferencia en peso de los sexos: A las dos semanas de edad
el macho pesa 107% del peso de la hembra, a las seis
semanas de edad es de 115%.
h) Debido a que el alimento representa el insumo más caro en
la producción del Pollo de Engorde y por la variación en la
conversión de alimentos de acuerdo a la edad, sexo y peso
del ave, lo mejor es que se comprendan dichas variaciones y
sus implicaciones en las ganancias de peso. En la medida
que el Pollo de Engorde envejece y se vuelve más
grande, el consumo de alimento aumenta y la conversión de
alimento disminuye.

90
i) El tiempo implica costos en la producción de pollos de
engorde. Mientras que el pollo dure más tiempo que el
necesario para alcanzar el peso corporal deseado, los
costos se elevarán. Como los machos alcanzan un peso
deseado varios días antes que las hembras, es preciso
registrar el número de días requeridos para alcanzar el peso
corporal deseado por sexo.
Ahora bien, el programa de pollos de engorde utiliza dos
sistemas de crianza:

A. Sistema todo adentro, todo fuera : este sistema se


refiere a que todos los pollitos son de una misma
edad, son iniciados el mismo día y luego de seis
semanas, salen a la venta, existiendo un momento en el
que no hay aves dentro de las instalaciones. Este
sistema rompe cualquier ciclo de enfermedades
infecciosas y resulta hasta ahora el más práctico.

B. Sistema de crianza múltiple: en este sistema, los


pollitos que se encuentran en la granja son de diferentes
edades, implica mayor control de enfermedades y
aislamiento de aves, además de que cada edad tiene
un manejo diferente, lo cual complica la crianza.

Así pues, la elección adecuada del proceso productivo de


engorde de pollos responde fundamentalmente a las
condiciones h i g i é n i c a s asumidas por la empresa, así
como también a la calidad de los alimentos que consumirán
durante el proceso, puesto que si se desea un ave que cumpla
con los requerimientos mínimos exigidos, relativos al peso y
el tiempo en la conversión de alimentos, se debe ser muy

91
cuidadoso en cada una de las fases que integran este
proceso, para así, poder ofrecer productos de excelente
calidad al consumidor final.

3.3 CONTABILIDAD DE COSTOS


Los costos de producción en cualquier organización requieren de un
tratamiento especial para lograr mantener la empresa en el mercado;
éstos deben ser monitoreados constantemente para garantizar la
rentabilidad y la ganancia neta de las empresas, que de esta manera
pueden ofrecer productos con precios competitivos en el mercado.

Según Gayle Rayburn, la contabilidad de costos es un elemento


fundamental en el proceso productivo; ésta identifica, mide, define,
reporta y analiza los diversos elementos de costos. Su principal
objeto es comunicar información financiera y no financiera a la
administración a efecto de ejercer la planeación, el control y la
evaluación, para la toma de decisiones. 12

Según el Diccionario de la Contaduría General de la Nación


(2008) los Costos son erogaciones o causaciones de obligaciones
ciertas, relacionadas directamente con los procesos de producción de
bienes o prestación de servicios que se recuperan en el desarrollo
de la actividad de enajenación. En su acepción más simple y
contablemente hablando, Horngren y Foster, definen un costo como
un recurso al que se sacrifica o al que se renuncia para alcanzar un
objetivo específico. Los costos se miden en unidades monetarias y
constituyen el valor que se paga para adquirir bienes y servicios.

Para fines de la presente investigación, la definición de costos a utilizar

12
Gayle Rayburn, Letricia (1,999), Contabilidad y Administración de Costos. Mc Graw-Hill
Interamericana Editores. Sexta Edic. México. Pág. 971

92
corresponde a la relativa al consumo o sacrificio, puesto que para
la fabricación de un determinado producto o para la prestación
de servicios, existen insumos o materiales que se transforman
con la adición de los medios de producción y la fuerza de trabajo
que son factores generadores de costos en bienes o productos
terminados o en determinados servicios, aclarando como lo establece
Mallo,13 que todo sacrificio, para que sea costos debe aumentar el
valor social del bien al que se aplica; todo sacrificio que no cumpla
esta condición debe ser considerado como un despilfarro.

El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas


veces no son bien entendidas en los países en vías de desarrollo; la
primera es que para producir bienes se debe generar un costo; y la
segunda es que los costos deberían ser mantenidos tan bajos como
sea posible y/o eliminar los innecesarios. Al analizar éstas
características, se evidencia lo siguiente: los costos que implica
producir un determinado bien o servicio, se derivan de los factores
plasmados en el Gráfico Nº 2, relativos a la fuerza de trabajo y a los
medios de trabajo principalmente; sin obviar, el objeto de
transformación que en el caso de engorde los pollos se refiere a los
insumos (pollitos bebés), ni los productos y desechos resultantes del
procesos, que igualmente generan costos; ante esta situación el
granjero incurre en costos para engordar las aves; sin embargo, si su
meta es reducirlos existen dos alternativas:
a) Al reducir los costos de los insumos necesarios para la
fabricación, se afecta la calidad del producto final
b) Al reducir el personal contratado para la cría de los pollos, se
reducen costos laborales, en tales circunstancias el granjero se
inclina por la segunda alternativa; reducir costos laborales,

13
Mallo, Carlos; Kaplan, Roberts; Meljen, Sylvia y Jiménez Carlos (2,000) Contabilidad de Costos y
Estratégica de Gestión. Prentice Hall Iberia. Madrid. España. Pág. 768

93
incrementando la jornada de trabajo de los empleados que aún
participan en el proceso; esto constituye una manera de
flexibilizar las relaciones laborales y de ahorrar costos laborales.

Los costos de producción presentan varias clasificaciones que se


deben analizar y establecen que los costos de producción están
integrados por:

a) Costos de materiales, costos de mano de obra y costos


indirectos de fabricación. En tal sentido, se realizará un análisis
de los costos de producción. Los costos de materiales, están
relacionados con los principales recursos que se usan en la
producción. Los costos de materiales, son aquellos que se
transforman en bienes terminados con la adición de mano de
obra directa y costos indirectos de fabricación. En esta categoría
de costos se encuentran aquellos de adquisición de materiales
que con el tiempo se convierten en parte del producto final y a los
cuales puede realizarse un seguimiento en forma
económicamente factible. El costo de los materiales puede
dividirse en materiales directos e indirectos. Los Materiales
directos son los que pueden identificarse en la fabricación de
un producto terminado, fácilmente se asocian con éste y
representan el principal costo de materiales en la elaboración
del producto, mientras que los Materiales indirectos están
involucrados en la elaboración de un producto y se incluyen como
parte de los costos indirectos de fabricación.
b) Los costos de mano de obra, se refieren al esfuerzo físico o
mental empleado en la fabricación de un producto. Los costos de
mano de obra pueden dividirse en mano de obra directa e
indirecta. Los Costos de Mano de obra directa se refieren a las
compensaciones de toda la mano de obra directamente

94
involucrada en la fabricación de un producto terminado y
puede asociarse a éste con facilidad, mientras que la Mano de
obra indirecta se refiere a aquella involucrada en la fabricación
de un producto que no se considera mano de obra directa, por
lo cual se incluye como parte de los costos indirectos de
fabricación. Porter (1999: 164)14 establece que los costos de la
mano de obra son potentes determinantes de la competitividad.
c) Los costos indirectos de fabricación también llamados costos
generales de producción, son aquellos que, aunque se
consideran como parte del objeto de costos, no puede
realizarse un seguimiento en forma económicamente factible.
Esta categoría de costos se utiliza para acumular los materiales
indirectos, la mano de obra indirecta y los demás costos
indirectos de fabricación que no pueden identificarse
directamente con los productos específicos.

3.3.1 TIPOS DE COSTOS


En las empresas avícolas y en particular en las estudiadas, los
costos de producción en sus tres elementos incluyen los
siguientes aspectos:

a) Los costos directos, representado por los materiales directos


y la mano de obra directa, se refieren a:
 Los costos de los materiales directos , incluyen
básicamente los relativos a los insumos indispensables
para la producción, en este caso representado por los
Pollitos Bebés necesarios para iniciar el proceso
productivo, los medicamentos y alimentos necesarios para
realizar la transformación del pollito bebé atendiendo a
ciertos requerimientos preestablecidos, para alcanzar

14
Porter, Michael (1,999), Ser Competitivos. Nuevas aportaciones y Conclusiones. Ediciones Deusto.
México

95
un pollo con un peso aproximado de 1.8 a 2.5
Kilogramos.
 Con respecto a los costos de mano de obra, es decir el
recurso humano que interviene directamente en la
producción, en este caso la cría o el engorde de los
pollos, estaría relacionada con el personal obrero,
veterinario y cualquier otro personal directamente
implicado en la crianza de las aves.

b) En lo que respecta a los costos indirectos de


fabricación o costos generales de producción, las
empresas estudiadas lo presentan como otros gastos, y se
asumen en este rubro los costos de electricidad, agua, alquiler
de la granja, en caso de que sea alquilada, costos por
mantenimiento de las instalaciones entre otros; es decir, los
costos que indirectamente contribuyen al desarrollo oportuno
del proceso, y que por la naturaleza misma de la actividades
resulten difíciles de determinar.

3.3.2 COSTOS SEGÚN SU COMPORTAMIENTO


Otra clasificación de costos muy utilizada es la de Costos
Variables y Costos fijos. Según Horngren, los Costos variables;
son definidos como un costo que cambia en proporción directa
al volumen de producción, mientras que los Costos fijos son
costos que no cambia a pesar de los cambios en el volumen de
producción.

Los costos variables en la cría de pollos de engorde estarían


representados por los pollitos bebé, la alimentación y los
medicamentos; éstos variarían de acuerdo al número de pollitos
bebés que inicien un proceso. Los costos fijos los

96
representarían aquellos factores invariables con el nivel de
producción; es decir, aquellos que independientemente del
número de pollitos que inicien el proceso van a ser los mismos;
ejemplo de ello sería el alquiler de la granja en caso de que sea
arrendada y el pago al personal encargado de la crianza de los
pollos; todos ellos serían los mismos para 100 pollitos o para
1000.

3.3.4 SISTEMAS DE COSTOS


En lo que respecta al sistema de costeo que emplea este tipo
de empresas, analicemos primeramente cada uno de ellos
partiendo de los planteamientos de reconocidos autores en el
área.

Según Horngren en los “sistemas de costeo por órdenes de


trabajo el objeto de costo es una unidad individual, un lote o
servicio de un producto definido, por lo general el producto o
servicio está personalizado”, es decir están referidos a
productos relativamente heterogéneos, mientras que en los
sistemas de costeo por proceso se acumulan unidades
idénticas o similares de un producto o servicio, este tipo de
sistema tiene la particularidad de permitir dividir los costos
totales de producir un artículo idéntico o similar entre la cantidad
total de unidades producidas para obtener el costo por unidad
que se aplica a todas las unidades.

También existe el costeo por operaciones, el cual es un


sistema de costeo intermedio para manufacturar bienes que
tengan distintos materiales directos, pero operaciones
similares de procesamiento. Algunas empresas los denominan
sistemas de producción combinados para los cuales se utiliza

97
un sistema de costeo igualmente combinado, es decir un
sistema híbrido de costeo, definido por Horngren, et al
(1996:656), como mezclas o combinaciones de características,
tanto de los sistemas de costeo por trabajo como de costeo
por procesos. Los sistemas híbridos de costeo se desarrollan
porque existen sistemas híbridos de producción, que
constituyen mezclas de la manufactura de órdenes específicas
y de la manufactura de producción masiva. En cada
operación se utiliza un sólo costo de conversión unitario
promedio. Este tipo de sistema de costeo es compatible con la
producción de pollos de engorde. En las empresas avícolas
analizadas en l a c u e n c a d e l V a l l e d e C h a n c h a m a y o el
sistema de costeo predominante, responde a una manufactura de
producción masiva; es decir, se producen cantidades similares
de un solo producto, que requieren un tratamiento similar. En
el caso particular de las granjas estudiadas, los pollitos bebés
que se constituyen en insumos homogéneos en un 100%, cuando
el sistema es “todo adentro, todo fuera”, utilizan un sistema de
costeo por procesos. Cuando el sistema, es de crianza
múltiple, los pollitos que se encuentran en la granja son de
diferentes edades, por lo que requerirán de un tratamiento
especial, por separado, que puede constituirse en un sistema de
producción combinado.

Un sistema de costeo que realice una acumulación global de


costos incurridos en el proceso productivo, reportará las utilidades y
la rentabilidad de toda la empresa, de forma exacta y económica; sin
embargo no informa que producto o servicio, genera la mayor
rentabilidad, y cual genera pérdidas. En estas circunstancias
no se puede realizar una asignación adecuada de los recursos
disponibles y crear mezclas de productos para maximizar

98
utilidades. Por ello es inevitable que los sistemas de costeo
realicen una acumulación y asignación de costos capaces de
determinar los costos unitarios de cada tipo de producto o servicio.
Para las empresas que posean líneas de productos o servicios
heterogéneos es recomendable un sistema por órdenes
específicas o por operaciones, donde se calcule el costo de cada
tipo de producto y por cada operación si se trata de un proceso
complejo y extenso; mientras que para las empresas fabricantes de
productos o prestadoras de servicios homogéneos o estandarizados,
bastará un sistema por proceso para determinar el costo unitario
promedio del producto por cada proceso o centro de costo.
Cualquiera sea el sistema de costeo seleccionado, por órdenes,
proceso u operaciones, variable o absorbente, debe responder al
momento en que se calculan los costos, de acuerdo al grado de
control deseado por la gerencia de la empresa.
Shank y Govindarajan,15 establecen que un conocimiento
sofisticado de la estructura de costos de una empresa,
puede ser de gran ayuda en la búsqueda de ventajas
competitivas sostenibles y es lo que ellos denominan gerencia
estratégica de costos.

San Fernando S.A, Avícola la Chacra, Avícola Onasa, son


empresas que operan en la zona, con niveles de integración
vertical y escalas de producción diferentes, lo que supone
costos de producción diferentes. Sin embargo, la escasa
variabilidad en los costos unitarios los hace suficientemente
homogéneos como para poder comercializar los pollos a los
precios regulados por el gobierno.

15
Shank, Jhon Govindarajan, Vijay (1,995), Gerencia Estratégica de Costos. La nueva herramienta para
desarrollar una ventaja competitiva. Primera Edición. Grupo Editorial Norma. Colombia. Pág. 340

99
Los costos de producción de pollos de engorde en las
empresas objeto de estudio dependen en primer lugar de las
condiciones impuestas por la industria matriz, de la integración a
la cadena de valor (Interacción Vertical), y en segundo lugar al
volumen de producción (escala) y del tamaño de la granja. La
capacidad de la granja implica costos fijos que afectan los
costos de producción, especialmente cuando no se trabaja a
plena capacidad.

La cadena de valor en cualquier empresa, es el conjunto


interrelacionado de actividades creadoras de valor que se
extienden durante todos los procesos; van desde la consecución
de fuentes de materias primas hasta que el producto terminado
se entrega finalmente en las manos del consumidor. Este
enfoque es externo a la empresa, considerando a cada compañía
en el contexto de la totalidad de la cadena de actividades
creadoras de valor de la cual la empresa es sólo una parte
(Shank y Govindarajan).

Partiendo de que la materia prima pasa de un proceso


productivo a otro, hasta convertirse en producto terminado, el
sistema de costeo debe clasificar, registrar y agrupar las
erogaciones, de tal forma que le permita a la dirección conocer el
costo unitario de cada proceso, producto, actividad y cualquier
objeto de costos, puesto que la cifra del costo total suministra poca
utilidad, al variar de un período a otro el volumen de producción.
Esto sólo se puede alcanzar mediante el diseño de un sistema de
costeo adecuado.

Los sistemas por órdenes específicas son aquellos en los que se


acumulan los costos de la producción de acuerdo a las

100
especificaciones del cliente. De manera que los costos que
demandan cada orden de trabajo se van acumulando para cada
trabajo (Sinisterra, 1997),16 siendo el objeto de costos un grupo o
lote de productos homogéneos o iguales, con las características que
el cliente desea.
Los sistemas de costeo históricos, son los que acumulan costos de
producción reales, es decir, costos pasados o incurridos; lo cual
puede realizarse en cada una las órdenes de trabajo o en cada una
de las fases del proceso productivo. Cuando las empresas se
proponen a mejorar constantemente, en cuanto a productividad,
reducción de costos y fabricación de bienes y servicios más
atractivos y con ciclos de vida más cortos, los sistemas de costeo
tradicionales se tornan obsoletos dado que los mismos se limitan
En las industrias avícolas, las actividades que integran la
cadena de valor o cadena productiva pueden resumirse en las
siguientes:
 Planta de Alimentos;
 Cría y Recría (Levante);
 Reproductores de huevos fértiles;
 Incubadora (Nacimiento y Selección);
 Engorde (Granjas propias y alquiladas);
 Beneficio (Matadero);
 Mercado
 Comercialización (Ver Diagrama 3).

Es importante enfatizar que esta investigación se aboca


solamente al
Análisis del proceso de engorde de pollos, en granjas que
pueden ser propias o alquiladas. El resto de los procesos no son
objeto de análisis en esta instancia, aunque indudablemente

16
Sinisterra (1,997)Colombia

101
inciden en el costo de producción.

Diagrama 3
Cadena productiva en la industria avícola

Cría y Recría Reproductores Incubadora


(Levante) (Huevo Fértil) (Nacimiento y Selección

Mercados Beneficio Engorde


(Comercialización) (Matadero) (Crecimiento y Crianza

Ahora bien, el proceso para determinar costos de producción


tanto en granjas propias como alquiladas, y
fundamentalmente en MYPES Y PYMES deben
cumplir con los siguientes requisitos, que constituyen soportes
de costos para las granjas analizadas:
a) Entrega de nota de envío de pollitos bebés, de la incubadora a
la granja.
b) Nota de entrega de vacunas y medicinas de la empresa a la
granja.
c) Nota de entrega de tickets de Romana por envío de alimentos.
d) Registro del consumo de alimento
e) Mortalidad de aves.
f) Orden de entrega de pollos al matadero o planta de beneficio.
g) Cálculo de pago al granjero según una tabla preestablecida

Una estructura de costos, típica de la zona, contempla los


siguientes rubros: Pollitos bebés, Alimentación, Vacunación,
Medicinas, Fumigación, Pago al granjero. La Tabla 2 y Gráfico
1, expresa la estructura de costos construida con base en los
datos suministrados por los gerentes de cada una de las granjas
encuestadas. La información relativa a costos al cierre del 31 de

102
diciembre del año 2011 es la siguiente:

El rubro de alimentación representa, en promedio, un 71.20% del


costo total del proceso de engorde; este costo varía entre
68.00% -75.05% en las granjas estudiadas, lo que da una idea
de la importancia del rubro alimenticio en una actividad de este
tipo. Debido a que el alimento representa el renglón más costoso
en la producción de pollos de engorde y por la variación en la
conversión de alimentos de acuerdo a la edad, sexo y peso del
ave, lo mejor es que se comprendan estas variaciones y sus
implicaciones en el negocio. El costo de alimentos para animales
a nivel de los pollos de engorde es el mayor costo dentro de la
producción.

El costo de producción de un kilogramo de pollo es muy variable


de granja en granja, de una estación a otra y de un país a otro.
La importancia decisiva del alimento balanceado en la
producción avícola puede evidenciarse en la elevada
participación de este insumo en la estructura de costos de
producción. Este hecho, transforma a la industria avícola en un
sector dependiente de la variación de precios de los alimentos
balanceados.

Los costos por la adquisición de los pollitos bebés necesarios


para dar inicio al proceso de engorde, se encuentra entre el 13
y 14 % del costo total de producción; la cría de éstos pollitos
requiere también del alimento balanceado; esto significa que
cerca del 81.90 al 87.76% del costo total de producción de
pollos de engorde dependen del valor de un insumo
determinante: el alimento balanceado.

103
Tabla 2
Estructura de costos de la cría de pollos de engorde Granjas Orihuela SAC, Avícola Villa
Rica SRL, Avícola Echevarria SRL y Avícola San José SRL.

Granja 1 Granja 2 Granja 3 Granja 4


Elementos de Costos % % % %
Pollitos bebe 12.31 12.71 13.40 13.00
Alimentos 72.12 75.05 75.08 77.00
Vacunación 0.39 0.40 0.40 0.50
Medicinas 0.45 0.15 0.25 0.30
Fumigación 0.12 0.13 0.15 0.18
Mano de obra directa 1.89 2.69 2.49 3.00
Costos Indirectos 12.72 8.87 8.23 6.02
TOTAL 100.00 100.00 100.00 100.00

Fuente elaboración propia con información suministrada por las granjas estudiadas

Los costos de los alimentos para animales es el costo más importante en


esta etapa de la cadena productiva del sector avícola, no sólo por el costo de
los alimentos sino también por el impacto del costo de los alimentos para
las reproductoras sobre el costo de los pollitos bebés de un día de nacido.

Por otra parte, en lo que respecta al costo unitario de la mano de obra y la


productividad de la misma en la actividad de levante representa el segundo
costo más importante, aclarando que el pago de los criadores variará
dependiendo la estructuración de la industria y de las condiciones locales.
Los demás costos son relativamente pequeños en comparación con los ya
analizados.

3.4 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS


Con el procesamiento, selección y tabulación de datos hemos llegado
a confirmar plenamente la hipótesis central de trabajo; hecho que se

104
dio al fundamentar el sistema de costos por órdenes de producción
aplicado a “Granjas Orihuela SAC”.

Las empresas no aplican los mismos modos y técnicas de producción,


cada una tiene distintos procesos productivos, por lo que muchas
empresas han hecho suyo un sistema de producción adecuado al perfil
productivo de las mismas. Entre el modo más importante esta la
producción por órdenes específicas. Este singular modo opera bajo
condiciones especiales de la industria, por ejemplo para que se tenga la
certeza de estar empleando el método y técnica de producción en función a
órdenes la industria debería caracterizarse por:
a. Tener una política de vender y producir.
b. Tener una política interna de pedido “cuando gerencia así estime
conveniente en función a los niveles reducidos de inventarios”.
c. Producir solamente en función a pedidos consecutivos de clientes.
d. Comprar materia prima para satisfacer la demanda del jefe de
producción.
“Granjas Orihuela SAC”, tiene la capacidad de producir en serie,
porque sus mercados así lo exigen o porque se tiene los recursos
financieros para adquirir materia prima en grandes lotes y enfrentar
la producción de un trimestre, semestre o año.
La limitación del mercado ha empujado que se tome la decisión de
identificarlo plenamente con el Modo de Producción por Órdenes de
Fabricación. Por tanto alrededor de este supuesto, fundamento el
sistema de costos de uso y aplicación en “Granjas Orihuela SAC”.
Por tratarse de un tema de ingeniería avícola pero que sin dudas
tiene vínculo con el diseño de sistemas de costos, un sistema de
producción funciona como enlace para adaptar el sistema de
información de contabilidad de costos, donde éste último deberá

105
adecuarse al status quo imperante.
Un sistema de costeo por órdenes de trabajo es el más apropiado
cuando los productos manufacturados difieren en cuanto a los
requerimientos de materiales y conversión. Cada producto se
fabrica de acuerdo con las especificaciones del cliente y el precio
concertado se asocia estrechamente al costo estimado. Para que un
sistema de costeo por órdenes de trabajo funcione de manera
adecuada es necesario identificar físicamente cada orden de trabajo
y separar sus costos relacionados {17}.
Análogamente desde el punto de vista contable el sistema imperante
en la realidad de la empresa funciona y se caracteriza por:
a) Recibir los pedidos de empresas o mayoristas para la venta de
pollos.
b) El Gerente de Ventas, autoriza dicha venta a futuro, recibiendo
los adelantos en efectivo.
c) Con la autorización del caso, el Gerente de Granja envía a planta
la Orden de Engorde de un lote de pollos.
d) El Jefe de Planta con ese documento distribuye el trabajo a los
Jefes de Sección.
e) Cuando el producto está terminado a los 42 días se entrega los
pollos de 1.8 Kg o 2.50 Kg a los clientes.
Teniendo en cuenta que “Granjas Orihuela SAC”, inicia la
producción cuando recibe los pedidos de clientes o cuando se reciba
una orden de gerencia y sigue la secuencia del Sistema de
Producción por Órdenes Específicas, entonces el Sistema de Costos
por Órdenes Específicas, será el modelo que en definitiva hare uso
en la investigación, obviamente sobre el sostenimiento del sistema
de producción todo dentro, todo fuera. El sistema de costos a

17
“Contabilidad de Costos”,Autor : Polimeni – Fabozzi – Adelberg, Pagina : 180

106
implantarse en la empresa “Granjas Orihuela SAC” sólo está
dirigido a obtener:
 El costo total de un lote de pollos.
 El costo unitario promedio por ave.

Téngase en cuenta que éste sistema no persigue el propósito de


control. Los propósitos son:
 Valorizar un lote de pollos en cada Hoja de Costos.
 Se valoriza la producción en proceso con los grados de avance
en que se encuentren.
 Se valoriza la producción pérdida o estropeada.
 Si la oferta y la demanda de pollos así lo permite, la empresa
podrá determinar sus márgenes de utilidad más razonables y
por ende el precio de venta en cada pedido específico de
clientes.

La caracterización del sistema responde a los siguientes:


 Se apertura la Orden de Producción, en relación a la orden de
gerencia.
 Para cada Orden de Producción de un lote de pollos se
apertura una Hoja de Costo.
 Conforme se consumen materiales, se van anotando en
columnas de la hoja de costos, el importe de lo consumido,
artículo por artículo
 Se anota en las columnas el importe de la recopilación de
fichas de tiempo por cada trabajador.
 Se aplica los importes de los costos indirectos.

107
3.5 PASOS PARA DISEÑAR SISTEMAS DE COSTOS POR ÓRDENES
ESPECÍFICAS

El sistema de costeo para ésta actividad tiene como finalidad determinar el


costo de los pollitos “bb” de carne consumidos por cada lote en engorde, el
alimento consumido, las vacunas y medicinas utilizadas, más una cuota de
los costos indirectos de la granja de engorde sobre la base de los días que
permaneció el lote en el proceso de engorde en el período. El costo de los
pollos de carne nos permite valorizar los ingresos a inventarios por la
producción y, además, valorizar los pollos vendidos.

Considerando los factores anteriores, que aseguren que el sistema se


adapta a las características y requerimientos de la empresa, se deben
seguir los siguientes pasos:

a) Identificación del objeto de costos, de acuerdo a las necesidades de la


empresa para tomar decisiones, además se deben identificar los
centros de costos (centros de producción y servicio, centros de
marketing y administración).

b) Diseño de métodos para la asignación o identificación de los costos


incurridos por cada objeto de costos, para lo cual deberá clasificarse a
los costos en directos e indirectos. Todos los costos incurridos en la
empresa durante un período deben asignarse a los centros de costos
identificados, y luego a los productos o servicios prestados
durante el período; la asignación de los costos directos no implica
problema dada su identificación y cuantificación plena en cada objeto
de costos.

c) Denominación de cada una de las cuentas control y registros


auxiliares de acuerdo al sistema de costeo seleccionado.

108
d) Diseño de formas e informes rutinarios. Por ejemplo, si el objeto de
costos es un centro de costos deberá diseñarse una hoja de costos por
cada centro donde se especifiquen cada uno de los conceptos
incurridos (materiales, servicios de mantenimiento, trabajadores)
identificables exclusivamente en cada centro, sería punto de partida
para la elaboración del informe de costos. Sin embargo si se diseña un
sistema de costeo por órdenes específicas o por operaciones, además
de identificar cada centro de costos se debe diseñar una hoja por cada
orden.

3.6 CONTROL DE COSTOS EN LA ACTIVIDAD AVÍCOLA


3.6.1. CONTROL DE MATERIALES

El centro de engorde de pollos, está constituido por galeras o galpones


diseñados específicamente para este fin, todas las instalaciones
debidamente equipadas, con bebederos, comederos, ventilación,
calefacción entre otros, para brindarles un adecuado alojamiento a las
aves. Es importante señalar que en este centro los procesos (ciclos) se
realizan paralelamente para poder soportar la capacidad del primer centro,
es por ello, que la proyección se realiza por ciclos (17), para poder ser
comparada con la información real de un ciclo.

Los pollitos nacidos son trasladados a los galpones en cajas de cien


pollitos cada una; se considera que los resultados estándar en el sexo de
los pollitos; es de un cincuenta y dos por ciento para hembras y un
cuarenta y ocho por ciento para machos.

Los galpones deben desocuparse con un margen de diez a quince días de


anticipación con el propósito de limpiarlas y desinfectarlas (para el

109
presente estudio en el caso práctico se tomará un margen de 10 días) así
mismo estas deben contar con las condiciones ambientales necesarias
como temperatura, que para el primer día debe estar entre 30 y 32ºC; si
la temperatura en el ambiente está muy alta se hace manejo de cortinas y
si la temperatura está muy baja se enciende la criadora (máquina que
genera calor).

Los pollitos se cuentan antes de colocarlos dentro del círculo criadora,


luego se anota en un registro de control el número total de pollitos
recibidos y al finalizar el ciclo se anota el total de las unidades terminadas
y trasladadas; para ello se utiliza la siguiente forma:
FORMATO 06
RESUMEN CONTROL DE RECEPCIÓN DE POLLOS DE ENGORDE GALPÓN GR12

Detalle Cantidad Porcentaje


Recepción 25,000 100
Mortalidad 835 3.34

Pollos para la venta 24,165 96.66


SALDO -.-
Total de alimento Consumido (Kg.) 104,250

Fundo La Nena Rio Seco, 12 De Agosto de 2012

DPTO. ESTADÍSTICA

RESUMEN CONTROL DE RECEPCIÓN DE POLLOS DE ENGORDE GALPÓN GR14

Detalle Cantidad Porcentaje


Recepción 25,000 100
Mortalidad y/o descartados 803 3.21

Pollos para la venta 24,197 96.79


SALDO -.-
Total de alimento Consumido (Kg.) 104,321

Fundo La Nena Rio Seco, 19 De Agosto de 2012

DPTO. ESTADÍSTICA

110
Pasada una o dos horas de la llegada de los pollitos al galpón se les
suministra el alimento, ya que los pollitos al primer día de nacidos todavía
se alimentan del saco vitelino (la yema de huevo), por lo tanto es preciso
que éste se absorba completamente. Para comprender mejor el
desarrollo de este proceso es necesario tener claro los siguientes
conceptos:

 Alojamiento .La construcción de los galpones debe ser de


preferencia bien ventiladas y orientadas de tal manera que los
vientos predominantes de la zona peguen en los laterales y no en las
culatas (para zonas cálidas), para evitar el sol, la forma de los
galpones es de preferencia rectangular buscando simetría entre largo
y ancho; el espacio es vital en este proceso, para ello es conveniente
colocar de nueve a doce pollos por metro cuadrado.
 Equipo. Es necesario utilizar una fuente de calor que puede ser:
criadora de gas, reflectores o focos. Los bebederos se lavan y
desinfectan todos los días, con desinfectantes como amonio
cuaternario, cloro, yodo, entre otros, no se desinfecta con yodo cuando
se va a administrar algún antibiótico, pues el yodo puede inactivar el
medicamento, por lo que solo se lava con agua. La cama debe ser de
un material que absorba mucha humedad, que no se apelmace y que
no sea tóxico; dentro de los materiales más utilizados en El Valle de
Chanchamayo están: cascara de café, aserrín de madera, viruta de
madera, paja picada y bagazo de caña.

 Alimento. Los pollos de engorde rinden bien con un programa


normal de alimentación de tres semanas de alimento iniciador de
engorde, seguido de alimento finalizador de engorde, hasta llevarlos
a pesos de mercado (4 libras de pollo en pie), esto sucede a los

111
42 días. El alimento de iniciación del pollito de engorde debe
contener 21% de proteína y el alimento finalizador 18%, además de
contar con todos los nutrientes que el pollo necesita en cada etapa,
como 3,150 calorías por kilo del pollo y no más del sesenta por ciento
de grasa.

 Iluminación. Los mejores resultados se obtienen con 22 a 23 horas de


luz (natural y artificial); sin embargo durante los tres primeros días se
debe usar 24 horas de luz. Es importante someter a los pollos a la
oscuridad total por una o dos horas cada noche para reducir el
riesgo de pánico si las luces se apagan de repente a causa de falta de
electricidad. Para aprovechar el cambio gradual de día a noche, el
principio del período de oscuridad debe coincidir con la puesta del sol.

ACTIVIDADES NECESARIAS A DESARROLLAR EN EL


PROCESO DE ENGORDE POR SEMANA:
A. Primera semana. Debe revisarse la temperatura
continuamente, ésta debe estar entre 30 y 32ºC de lo contrario,
es necesario realizar el manejo de cortinas (mantas que se
colocan en los galpones para evitar que entre el frío a los
galpones). Realizar manejo de camas (consiste en remover la
cama), sobretodo debajo y al lado de los bebederos, así
mismo lavar y desinfectar todos los días los bebederos y
limpiar las bandejas que suministran el alimento; verificar
el consumo de alimento e inventarios. Para llevar un mejor
control del avance de crecimiento y peso de las aves es preciso
realizar pesajes una vez por semana y anotar en el registro
siguiente:

112
FORMATO 07
CONTROL DE PESO POLLO DE ENGORDE
1 Ciclo Productivo
Granjas Orihuela SAC.

CONTROL DE GANANCIA DE PESO SEMANAL – GALPÓN GR12 – FUNDO LA NENA


FECHA SEMANA MACHOS HEMBRAS X GANANCIA
Gr. Gr. Grs. SEMANAL
02-07-12 1ra Semana 190 185 188 140
09-07-12 2da Semana 492 468 480 292
16-07-12 3ra Semana 865 790 828 348
23-07-12 4ta Semana 1392 1271 1332 504
30-07-12 5ta Semana 1960 1780 1870 538
06-08-12 6ta Semana 2590 2420 2505 635
13-08-12 7ma Semana
20-08-12 8va Semana

FUENTE PROPIA
CONTROL DE PESO POLLO DE ENGORDE
1 Ciclo Productivo
Granjas Orihuela SAC.

CONTROL DE GANANCIA DE PESO SEMANAL – GALPON GR14 – FUNDO LA NENA


FECHA SEMANA MACHOS HEMBRAS X GANANCIA
Gr. Gr. Grs. SEMANAL
02-07-12 1ra Semana 192 187 190 142
09-07-12 2da Semana 495 470 483 293
16-07-12 3ra Semana 865 790 828 345
23-07-12 4ta Semana 1360 1280 1320 492
30-07-12 5ta Semana 1950 1785 1868 548
06-08-12 6ta Semana 2578 2425 2502 634
13-08-12 7ma Semana
20-08-12 8va Semana

FUENTE PROPIA

Verificar la pureza del agua de bebida y cambiar el agua de los


pediluvios (piletas con agua clorada para desinfectar los pies al
momento de ingresar a los galpones) de desinfección de ingreso,
realizar manejo de limpieza dentro y fuera de los galpones diariamente.
Al quinto día se pueden ampliar los pollos, pero si se observa que están
muy estrechos se amplían inmediatamente. La verificación de
mortalidades, consiste en detectar los pollitos inactivos y sacrificarlos y
desechar las aves muertas lo más pronto posible para anotar en el
registro siguiente:

113
"Granjas Orihuela S.A.C."
FUNDO LA NENA - RIO SECO - SAN LUIS DE SHUARO

CONTROL DE CRIANZA POLLOS DE CARNE


Procedencia Produss San Fernando S.A.C. Linea COBB Direccion: Fundo La Nena
Galpon N° GR12 Números de pollitos recibidos 24982 Fecha de comienzo 02/07/2012
Número de pollitos llegados muertos 08 Fecha de terminacion de la parvada 12/08/2012
DIAS DE LA SEMANA
Semana

TOTAL
TOTAL Hasta la
L M M J V S D Semanal Fecha
02 03 04 05 06 07
Mortalidad 12 23 26 20 18 15 1008 135 124
1
Kgs. Alimento 300 380 450 560 620 750 830 3,890 3,890
Mortalidad 2409 3810 1611 3312 2213 3014 1615 163 287
2
Kgs. Alimento 850 880 920 1050 1350 1410 1480 7,940 11,830
Mortalidad 2816 3517 3418 2719 2420 2221 2622 196 483
3
Kgs. Alimento 1510 1585 1630 1710 1770 1850 1950 12,005 23,835
Mortalidad 2323 1924 2225 2126 2527 1728 1829 145 628
4
Kgs. Alimento 2050 2220 2350 2400 2680 2750 3300 17,750 41,585
Mortalidad 2030 1231 1801 1402 1703 2504 2505 131 574
5
Kgs. Alimento 3050 3350 3700 4100 4400 4850 5050 28,500 70,085
Mortalidad 930 831 1001 1602 1303 1204 805 76 835
6
Kgs. Alimento 5260 5625 5320 5060 5200 4500 3200 34,165 104,250
Mortalidad
7
Kgs. Alimento
Mortalidad
8
Kgs. Alimento
Mortalidad
9
Kgs. Alimento
Mortalidad
10
Kgs. Alimento

RESUMEN DEL LOTE


SUMARIO Edad venta
42 dias pollos vendidos24,165 % mortalidad 3,34
Número de pollito comenzados: 25.000 Kgs. Vendidos 60,412.50 Peso promedio por pollo 2.5
Mortalidad % 3.34 ConversionKgs de aliment o consumidos : 104,250 : 1:1.73
Peso Promedio 2.5 kgs de pollo vendido 60,412.50

Total pollos descartados 835 Total ventas S/ 326,227.50


Total de kgs. De alimento 60,412.50 Menos Costo alimento S/. 148,527.50
Kilos de alimentos por kilso de carne 1.73:1 Utilidad sobre costo de alimentos S/. 177,700.00
Utilidad sobre costo de alimento por pollo S/. 7,354

114
"Granjas Orihuela S.A.C."
FUNDO LA NENA - RIO SECO - SAN LUIS DE SHUARO

CONTROL DE CRIANZA POLLOS DE CARNE


Procedencia Produss San Fernando S.A.C. Linea COBB Dirección: Fundo La Nena
Galpon N° GR14 Números de pollitos recibidos 24,197 Fecha de comienzo 09/07/2012
Número de pollitos llegados muertos 06 Fecha de terminación de la parvada 19/08/2012
DIAS DE LA SEMANA
Semana

TOTAL
TOTAL Hasta la
L M M J V S D Semanal Fecha
09 10 11 12 13 14
Mortalidad 10 20 25 18 26 13 1015 122 128
1
Kgs. Alimento 290 360 470 575 630 740 850 3,915 3,915
Mortalidad 1916 3517 1918 2919 2620 3221 1822 178 306
2
Kgs. Alimento 890 850 930 1100 1400 1390 1490 8,050 11,965
Mortalidad 2523 2824 3625 2326 2927 2528 3129 197 503
3
Kgs. Alimento 1480 1520 1610 1690 1760 1800 1920 11,780 23,745
Mortalidad 1630 1431 2501 2002 2303 2004 1605 134 637
4
Kgs. Alimento 2050 2220 2350 2400 2680 2750 3300 17,750 41,585
Mortalidad 1806 1407 1508 1209 2010 2811 2112 128 765
5
Kgs. Alimento 3040 3380 3550 4050 4500 4890 5100 28,510 70,095
Mortalidad 1213 914 0615 0916 1017 0718 919 62 827
6
Kgs. Alimento 5370 5660 5340 5050 5230 4426 3150 34,226 104,321
Mortalidad
7
Kgs. Alimento
Mortalidad
8
Kgs. Alimento
Mortalidad
9
Kgs. Alimento
Mortalidad
10
Kgs. Alimento

RESUMEN DEL LOTE


SUMARIO Edad venta42 dias pollos vendidos24,197 % mortalidad 3,21
Número de pollito comenzados: 25.000 Kgs. Vendidos 60,493.75 Peso promedio por pollo 2.5
Mortalidad % 3.21 ConversionKgs de alimento consumidos : 104,321 : 1:1.72
Peso Promedio 2.5 kgs de pollo vendido 60,493.75

Total pollos descartados 803 Total ventas S/ 326,061.31


Total de kgs. De alimento 60,493.75 Menos Costo alimento S/. 148,627.25
Kilos de alimentos por kilso de carne 1.72:1 Utilidad sobre costo de alimentos S/. 177,434.06
Utilidad sobre costo de alimento por pollo S/. 7,333

115
Forma No. 8

FUENTE PROPIA

En las noches encender la criadora para que los pollitos se acuesten


(que todos se encuentren debajo de la criadora), especialmente en
climas cálidos es indispensable la iluminación nocturna para darle la
oportunidad al pollo de tomar el alimento en horas de temperaturas
confortables, así mismo proporcionarles al menos una hora de oscuridad
por día, que permite a las aves acostumbrarse a la oscuridad sorpresiva
en caso de apagones, previniendo casos de mortalidad por
amontonamiento.

B. Segunda semana. La temperatura debe estar entre 26 y 28ºC.


La primera labor del día es apagar las criadoras (es en esta
semana cuando se quitan las criadoras) y bajar las cortinas
totalmente, ya que es un error encerrar el galpón
completamente durante el día después de la segunda semana,
ya que es en esta semana, cuando las cortinas se utilizan
principalmente por las noches. Ampliar los pollos y distribuir
uniformemente tanto comederos como bebederos; nivelar los
comederos a la altura de la espalda de los pollos y los
bebederos a la altura del ala. Lavar y desinfectar todos los días
los bebederos, cambiar el agua de los pediluvios de desinfección
de ingreso y realizar manejo de las camas; verificar el consumo
de alimento e inventarios. Realizar pesajes una vez por semana
(forma 7), anotar en el registro (forma 8) las mortalidades y
deshacerse de ellas lo más pronto posible. Verificar la pureza del
agua de bebida. Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del
galpón y de la bodega. Culminar con las vacunaciones si hay
que aplicar refuerzo, ya que las regiones avícolas son más

116
propensas al ataque de enfermedades, que en avícolas aisladas.

C. Tercera semana. La temperatura debe estar entre 24 y 26ºC, el


día veintiuno se deben quitar definitivamente las cortinas (climas
cálidos y medios), pero gradualmente tres días antes del día
veintiuno, se van bajando un poco día tras día; una vez quitadas
las cortinas definitivamente se lavan y desinfectan. El cambio de
alimento se realiza en esta semana, se pasa de la iniciación
(21% de proteína) a la finalización (18% de proteína) más o
menos en el día 23, 24, 25, cuando el pollo ya haya consumido
el cuarenta por ciento de iniciación, que es la formación del
esqueleto. Se amplían nuevamente los pollos y se distribuye
uniformemente los comederos tubulares y bebederos (un
comedero, un bebedero seguidamente) todos estos nivelados.
Realizar manejo de las camas. Lavar y desinfectar todos los días
los bebederos y cambiar el agua del pediluvio de desinfección de
ingreso; verificar el consumo de alimento e inventarios. Realizar
pesajes dos veces por semana (forma 7) y anotar en el registro
las mortalidades (forma 8). Verificar la pureza del agua de
bebida. Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpón y
de la bodega.

D. Cuarta semana. Es a partir de esta semana donde disminuyen


las actividades de manejo, pues el pollo ya está ampliado por
todo el galpón o galera, no hay criadoras, ya están los
bebederos automáticos y comederos de tolva, no se realiza el
manejo de cortinas; la temperatura dentro del galpón debe
ser ambiente en los climas cálidos y medios. Desinfectar los
bebederos y comederos todos los días, cambiar el agua del
pediluvio de desinfección de ingreso y realizar manejo de camas

117
diariamente. Realizar pesajes dos veces por semana (forma 7),
verificar la mortalidad y anotar en los registros (forma 8); verificar
el consumo de alimento e inventarios. Nivelar comederos y
bebederos, verificar el consumo de alimento e inventarios y la
pureza del agua de bebida. Realizar manejo de limpieza dentro y
fuera de los galpones como de la bodega. Revisar que ya estén
lavados y desinfectados, bebederos, bandejas de recibimiento,
las criadoras, cortinas y demás equipos.

E. Quinta semana. De esta semana en adelante (sexta semana) los


cuidados y manejos son los mismos, salvo que se llegaran a
presentar enfermedades. Cambiar el agua del pediluvio de
desinfección de ingreso y desinfectar los bebederos y
comederos todos los días. Verificar la mortalidad (forma 8) y
realizar manejo de camas. Efectuar pesajes dos veces por
semana (forma 7), nivelar comederos y bebederos;
verificar el consumo de alimento e inventarios y la pureza del
agua de bebida; realizar manejo de limpieza dentro y fuera de
las galeras y de la bodega. Es necesario tener presente que el
manejo de las galeras entre camadas, es muy importante para el
desarrollo exitoso del proceso de engorde y se deben observar
los siguientes aspectos:

La contabilización de los materiales se divide en dos secciones:


 Compra de materiales
 Uso de materiales.

Compra de materiales: las materias primas y los suministros empleados


en la producción se solicitan mediante el departamento de compras. Estos
materiales se guardan en la bodega de materiales, bajo el control de un
empleado y se entregan en el momento de presentar una solicitud

118
aprobada de manera apropiada. Uso de materiales: el siguiente paso en
el proceso de manufacturación consiste en obtener las materias primas
necesarias, de la bodega de materiales. Existe un documento fuente para
el consumo de materiales en un sistema de órdenes de trabajo: "La
requisición de materiales". Cualquier entrega de materiales por el
empleado encargado debe ser respaldada por una requisición de
materiales aprobada por el gerente de producción o por el supervisor del
departamento. Cada requisición de materiales, muestra el número de
orden de trabajo, el número del departamento, las cantidades y las
descripciones de los materiales solicitados, también se muestra el costo
unitario y el costo total.

Cuando los materiales son directos, se realiza un asiento en el libro diario


para registrar la adicción de materiales a inventario de trabajo en proceso.

Cuando hay materiales indirectos, se cargan a una cuenta de control de


costos indirectos de fabricación.

119
F O R M U L AR I O S EN EL PROCESO DE CONTROL DE
M AT E R I AL E S

DEPART.
REQUISICION COMPRAS PROVEEDOR
COMPRAS COTIZACION

ORDEN
COMPRA

PROVEEDOR

GUIA
REMISION
FACTURA

JEFATURA DE ALMACEN
PROCESOS CONTABILIDAD
GENERAL

GUIA GUIA SALIDA


RECEPCION CONTABILIDAD
COSTOS

TARJETA
CONTROL
TARJETA
AUX.
ALMAC.

3.6.2 CONTROL DE MANO DE OBRA

Hay dos documentos fuente para la mano de obra en un sistema de


costeo por órdenes de trabajo: "Una tarjeta de tiempo y una boleta
de trabajo". Diariamente los empleados insertan las tarjetas de
tiempo en un reloj de control de tiempo cuando llegan, cuando salen,
y cuando regresan de almorzar, cuando toman descanso y cuando

120
salen del trabajo. Este procedimiento provee mecánicamente el
registro del total de horas trabajadas cada día por cada empleado y
suministra, de esta forma, una fuente confiable para el cálculo y el
registro de la nómina. La suma del costo de la mano de obra y las
horas empleadas en las diversas órdenes de trabajo, debe ser igual
al costo total de la mano de obra y al total de horas de mano de obra
para el periodo. A intervalos periódicos se resumen las tarjetas de
tiempo para registrar la nómina, y las boletas de trabajo para
cargarlas al inventario de trabajo en proceso o a control de costos
indirectos de fabricación. Una tarjeta de tiempo y una boleta de
trabajo". Diariamente los empleados insertan las tarjetas de tiempo
en un reloj de control de tiempo cuando llegan, cuando salen, y
cuando regresan de almorzar, cuando toman descanso y cuando
salen del trabajo. Este procedimiento provee mecánicamente el
registro del total de horas trabajadas cada día por cada empleado y
suministra, de esta forma, una fuente confiable para el cálculo y el
registro de la nómina. La suma del costo de la mano de obra y las
horas empleadas en las diversas órdenes de trabajo, debe ser igual
al costo total de la mano de obra y al total de horas de mano de obra
para el periodo. A intervalos periódicos se resumen las tarjetas de
tiempo para registrar la nómina, y las boletas de trabajo para
cargarlas al inventario de trabajo en proceso o a control de costos
indirectos de fabricación.

3.6.3 CONTROL DE COSTOS INDIRECTOS


Hay un documento fuente para el cálculo de los costos indirectos de
fabricación en un sistema de costeo de órdenes de trabajo: "la hoja
de costos indirectos de fabricación por departamento". La
distribución de los costos indirectos de fabricación de las órdenes de

121
trabajo, se hará con base en una "tasa predeterminada" de los
costos indirectos de fabricación.

3.7 P L AN D E C U E N T A S
No habiéndose normado las cuentas del elemento 9 del Plan Contable
General Empresarial, ni siendo objeto de regulación legal, las cuentas,
divisionarias y sub divisionarias que se propone a continuación, se
presentan sólo a manera de ejemplo e ilustración teórico – práctico,
orientado a facilitar y comprender en forma cabal el proceso contable a
través de la Contabilidad Analítica de Explotación, basado en la necesidad
de la empresa “Granjas Orihuela SAC” y otras de similar giro.
Las cuentas del elemento 9 que se han destinado para el uso del proceso
contable de la Contabilidad Analítica de Explotación y que está orientado a
atender las necesidades de información de la empresa “Granjas Orihuela
SAC” como parte de su gestión empresarial, deberían proporcionar
información relevante para las decisiones que se deben adoptar.
Independientemente de la empereza modelo, cada unidad económica
deberá crear sus cuentas de acuerdo a sus necesidades, de tal forma que
le permita presentar y revelar las cuentas de costos. Cuando se pretende
implantar un sistema de costos específico a ésta actividad, se debería
pensar en presentar un esquema de cuentas que este en relación al
elemento 2 y 9.

122
ELEMENTO 2:
21 PRODUCTOS TERMINADOS
211 POLLOS
211.10 GALPON 1
211.11 GALPON 2
211.12 GALPON 3
211.13 GALPON 4
211.14 GALPON 5
211.15 GALPON 6
211.16 GALPON 7
211.17 GALPON 8
211.18 GALPON 9
211.19 GALPON 10
211.20 GALPON 11
211.21 GALPON 12
211.22 GALPON 13
211.23 GALPON 14
211.24 GALPON 15
212 GALLINAS
213 PAVOS

ELEMENTO 9:
90 MATERIAL DIRECTO
90.10 POLLITOS BB
90.11 ALIMENTO BALANCEADO
90.111 PRE INICIO
90.112 INICIO
90.113 CRECIMIENTO
90.114 ACABADO

123
90.12 ANTIBIOTICOS
90.121 ASPIDROG
90.122 BROMIX
90.123 SULFAVIT
90.124 STRESS PAK
90.125 OTROS

90.13 VACUNAS
90.131 NEWCASTLE
90.132 BRONQUITIS INFECCIOSA
90.133 GUMBORO
90.134 MAREK
90.135 OTROS
90.14 GAS
90.15
90.16

91 COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA


91.10 SALARIO DE OBREROS (GALPONEROS)
91.11 SUELDO MEDICO VETERINARIO
91.12 VACUNADORES
91.13 SALARIO CAPATAZ
91.14 OTROS
91.15
91.16
91.17
91.18
91.19
91.20

124
92 COSTO INDIRECTOS
92.1 MATERIAL INDIRECTO
921.10 CORTINAS
921.11 MALLA ARPILLERA
921.12 MANTENIMIENTO GALPONES
921.13 SUPERVISION
921.14 CASCARA DE CAFE
921.15 VIRUTA DE MADERA
921.16 CRIADORAS
921.17 COMEDEROS
921.18 BEBEDEROS
921.19 TOLVAS
921.20 EXTRACTORAS DE AIRE
921.21 ENFRIADORAS (RADIADORES)
921.22 BANDEJA DE POLLO BB
921.23 JABAS TRANS. POLLO VIVO
921.24 MAMELUCOS
921.25 BOTAS
921.26 GORRAS
921.27 OTROS

92.2 MANO OBRA INDIRECTA


922.10 SUELDO GERENTE PRODUCCION
922.11 SUELDO TÉCNICO PRODUCCION
922.12 SUELDO GERENTE ADMINISTRATIVO
922.12 SUELDO ADMINISTRADOR GENERAL
922.12 SUELDO CONTADOR GENERAL
922.12 SUELDO CONTADOR DE COSTOS
922.12 SUELDO SUPERVISOR GENERAL

125
922.12 SUELDO PERSONAL LOGISTICA
922.12 SUELDO SECRETARIA
922.12 SALARIO GUARDIANES
922.12 SALARIO COCINERA
922.13 SUELDO ALMACENERO
922.14 OTROS

92.3 COSTOS INDIRECTOS DE GRANJA


923.10 TRANSPORTES
923.11 HONORARIOS, COMISIONES
923.12 PRODUCCION ENCARGADA A TERCEROS
923.13 MANTENIMIENTO Y REPARACIONES
923.14 ALQUILERES
923.15 SERVICIOS BASICOS
923.16 PUBLICIDAD, PUBLICACIONES
923.17 OTROS SERVICIOS DE TERCEROS.
923.18 TRIBUTOS A GOBIERNO LOCAL
923.19 SEGUROS
923.20 SUSCRIPCIONES Y COTIZACIONES
923.21 LICENCIAS
923.22 SUMINISTROS
923.23 GASTOS INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
923.24 GESTION MEDIOAMBIENTAL
923.25 DEPRECIACIÓN
923.26 AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES
923.27 OTRAS PROVISIONES

93 COSTOS DE PRODUCCIÓN
931 POLLOS

126
931.10 GALPÓN 1
931.11 GALPON 2
931.12 GALPON 3
932 GALLINAS
933 PAVOS.

127
CAPÍTULO IV

128
PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO DEL CASO PRÁCTICO

4.1 PLANTEAMIENTO
En Julio 2012 la empresa Avícola “Granjas Orihuela SAC” a través de
la Unidad de Producción Fundo “La Nena” inicia el proceso de
crecimiento y engorde de lotes de aves, poniendo en marcha del
nuevo sistema de costos por órdenes específicas, desarrollando el
sistema “Todo dentro , todo fuera“.

Supuestamente la empresa a través de la Sección de Costos


Industriales ha implementado el sistema de contabilidad en función a
la teoría descrita en los capítulos anteriores. Al finalizar el mes de
Julio que fue el período de tiempo elegido para costear el producto y
corroborar si el sistema es viable, es necesario dar a conocer la
síntesis de operaciones y eventos económicos de naturaleza interna
que se dio en la granja y que se expone a través de cuadros
resumidos. El objetivo de la presentación de operaciones y su
procesamiento, es determinar el costo de producción de dos lotes de
50,000 pollos que se crían en los galpones GR12 y GR14 y
consiguientemente el objetivo estratégico es conocer el costo de
producción de un kilo de pollo según peso vivo en las Granjas

129
Orihuela SAC.

ENUNCIADO Y OPERACIONES:
La Gerencia General a cargo del Ing. Fernando Antonio Orihuela
Rodenas autoriza la apertura de las Órdenes de Producción al Gerente de
Planta de la Unidad de Producción “La Nena”, con la finalidad de
satisfacer la demanda de pollo vivo en la zona de la Selva Central:

a. Orden de Producción Nº 712FN


 Producto : Pollos línea Cobb
 Peso Promedio : 2.50 Kilogramos
 Tiempo Crianza : 42 días
 Galpón : GR12
 Cantidad : 25,000 aves
 Fecha de Inicio : 02 Julio 2012
 Fecha Término : 12 de Agosto 2012
b. Orden de Producción Nº 714FN
 Producto : Pollos línea Cobb
 Peso Promedio : 2.50 Kilogramos
 Tiempo Crianza : 42 días
 Galpón : GR14
 Cantidad : 25,000 aves
 Fecha de Inicio : 09 Julio 2012
 Fecha Término : 19 de Agosto 2012

2. Se compra materiales en los cuales ya están incluidos el IGV. Almacén a


través de los proveedores Laboratorios Biomont SAC, Redondos SAA y
Produss San Fernando SAC, atendió la Requisición de Pollitos BB y otros
materiales directos e indirectos con destino a las siguientes órdenes.

130
CONSUMOS ORDEN DE PRODUCCIÓN Nº 712FN
MATERIALES CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL
DIRECTOS CANT. POR CAJA UNIDAD
Pollitos BB Cobb 100 cajas 50 Pollitos 50.70 5,070.00
Pollitos BB Cobb 200 cajas 50 pollitos 50.70 10,140.00
Pollitos BB Cobb 200 cajas 50 pollitos 50.70 10,140.00
A.B Pre Inicio 5,000 Kg 1.64 8,200.00
A.B Inicio 33,125 Kg. 1.45 48,031.25
A.B Crecimiento 38,250 Kg. 1.40 53,550.00
A.B Acabado 27,875 1.39 38,746.25
Vacuna Newcastle,
Gumboro, Marek 50 frascos 4.20 210.00
Antibióticos: Aspidrog,
Bromix, Sulfavit,
Stresspak 40 Frascos 14.50 580.00
Cloro 2 Kg. 42 días 8.00 672.00
Total S/. S/. 175,849.50

COSTO COSTO TOTAL


MATERIALES INDIRECTOS CANT. UNITARIO
Viruta gruesa 150 sacos 1.40 210.00
Aserrín grueso 300 sacos 1.00 300.00
Mamelucos 7 unidades 35.00 245.00
Botas 10 pares 40.00 400.00
Gorras 242 unida 0.40 96.80
Pinzas 10 unidad 8.50 85.00
Formol 5 litros 12.00 60.00
Jeringas 500 u 0.25 125.00
Cal 50 kg. 0.60 30.00
Jabón 5 unidades 2.00 10.00
Otros materiales de limpieza 45.00
Total S/.1,606.80

131
3. Se compra materiales en los cuales ya están incluidos el IGV. Almacén a través de los
proveedores Laboratorios Biomont SAC, Redondos S.A.A y Produss San Fernando SAC
atendió la Requisición de Pollitos BB y otros materiales directos e indirectos con destino a
las siguientes órdenes.

CONSUMOS ORDEN DE PRODUCCIÓN Nº 714 FN

MATERIALES CANT. CANTID. COSTO COSTO TOTAL


DIRECTOS POR CAJA UNIDAD
Pollitos BB Cobb 500 cajas 50 Pollitos 50.70 25,350.00
A.B Pre Inicio 5,040 Kg 1.64 8,256.60
A.B Inicio 33,125 Kg. 1.45 48,031.25
A.B Crecimiento 38,256 Kg. 1.40 53,558.40
A.B Acabado 27,900 1.39 38,781.00
Vacuna Newcastle,
Gumboro, Marek 53 frascos 4.20 222.60
Antibióticos: Aspidrog,
Bromix, Sulfavit,
Stresspak 40 Frascos 14.50 681.50
Cloro 1.8 Kg. 42 días 8.00 604.80
Total S/. S/. 175,486.15

COSTO COSTO TOTAL


MATERIALES CANT. UNITARIO
INDIRECTOS
Viruta gruesa 160 sacos 1.40 224.00
Aserrín grueso 309 sacos 1.00 309.00
Mamelucos 7 unidades 35.00 245.00
Botas 10 pares 40.00 400.00
Gorras 150 unida 0.40 60.00

Pinzas 7 unidad 8.50 59.50


Formol 3 litros 12.00 36.00
Jeringas 480 u 0.25 120.00
Cal 40 kg. 0.60 24.00
Jabón 4 unidades 2.00 8.00
Otros materiales de limpieza 33.00
Total S/.1,518.50

132
4. El total de Fichas de Tiempo del personal obrero de galpones asignado a
trabajar las Ordenes de Producción quedo resumido en:

MANO DE OBRA DIRECTA APLICADA EN LA ORDEN DE PRODUCCIÓN


Nº 712 FN
PUESTO HORAS POR REMUNERACIO
GALPONERO CANTIDAD 42 DÍAS N BRUTA
Lucio Escobar Rojas 01 64 1,190.00
Roy Huanuqueño Timoteo 01 64 1,190.00
Wilder Ramos Cárdenas 01 64 1,190.00
Totales 07 167 3,570.00

MANO DE OBRA DIRECTA APLICADA EN LA ORDEN DE PRODUCCIÓN Nº 714 FN


PUESTO CANTIDAD HORAS POR REMUNER
GALPONERO 42 DÍAS ACION
BRUTA
Fernando Tadeo Custodio 01 64 1,190.00
Máximo Palacios Pino 01 64 1,260.00
Raúl Mera Castellanos 01 64 1,260.00
Totales 07 167 3,710.00

CARGAS SOCIALES DE OBREROS


ORDEN DE CARGA SOCIAL
PRODUCCION SALARIOS ES SALUD S.C.R.T TOTALES

712 FN 3,570.00 321.30 10.71 3,902.01


714 FN 3,710.00 333.90 11.13 4,055.03
Totales 7,280.00 655.20 21.84 7,957.04

5. El personal de las Secciones de Apoyo a la Producción y que trabajan en la


Unidad de Producción Fundo “La Nena” ocasionaron los siguientes costos.

133
SUELDO PERSONAL DE SERVICIOS:
SUELDO DEL
CARGOS CANT. MES ES SALUD TOTALES
G. Producción 01 6,500.00 585.00 7,085.00
Supervisor de Galpones 01 3,200.00 288.00 3,488.00
Médico Veterinario 01 3,500.00 315.00 3,815.00
Jefe de Logística 01 2,500.00 225.00 2,725.00
Almacenero 01 820.00 73.80 893.80
Secretaria 01 800.00 72.00 872.00
guardián 04 750.00 X 4 270.00 3,270.00
Totales 20,320.00 1,828.80 22,148.80

SUELDO PERSONAL DE SERVICIOS:


SUELDO
CARGOS CANT. QUINCENA ES SALUD TOTALES
G. Producción 01 3,250.00 292.50 3,542.50
Supervisor de Galpones 01 1,600.00 144.00 1,744.00
Médico Veterinario 01 1,750.00 157.50 1,907.50
Jefe de Logística 01 1,250.00 112.50 1,362.50
Almacenero 01 410.00 36.9 446.90
Secretaria 01 400.00 36.00 436.00
guardián 04 375.00 X 4 135.00 1,635.00
Totales 10,160.00 914.40 11,074.40
DISTRIBUCION DE LA MANO DE OBRA DIRECTA A LAS ORDENES DE PRODUCCION
ORDEN ORDEN PRODUCCION
CONCEPTOS PRODUCCION 714 FN
712 FN 3.21% (49.01%) TOTALES
3.34% (50.99%)
Gerente Producción 5,418.96 5,208.54 10,627.50
Supervisor de Galpones 2,667.80 2,564.20 5,232.00
Médico Veterinario 2,917.90 2,804.60 5,722.50
Jefe de Logística 2,084.22 2,003.28 4,087.50
Almacenero 683.62 657.08 1,340.70
Secretaria 666.95 641.05 1,308.00
Guardián 2,501.06 2,403.94 4,905.00
Totales 16,940.50 16,282.70 33,223.20

134
6. Los Costos Indirectos que asume la granja en el periodo de 42 días es el siguiente:
DISTRIBUCIÓN
CONCEPTOS IMPORTE
GALPÓN GR 12 GALPÓN GR 14
POR 42 DÍAS
18
50.06% 49.94%
Transporte 2,500.00 1251.50 1,248.50
Honorarios 1,050.00 525.63 524.37
Mantenimiento 540.00 270.32 269.68
Alquileres 677.00 338.91 338.09
Ser. básicos 1,250.00 625.75 624.25
Seguros 5,568.00 2,787.34 2,780.66
Tributos gobiernos 70.00 35.04 34.96
locales
Suscripciones 25.00 12.52 12.48
Gestión 500.00 250.30 249.70
medioambiental.
Depreciación 3,000.00 1,501.80 1,498.20
Amortización int. 78.00 39.05 38.95
Otros
TOTALES 15,258.00 7,638.16 7,619.84

6. En la granja se reportó mortalidad de aves en 3.34% sobre el total de pollos


del Galón GR 12 y 3.21% sobre el total de pollos del Galpón GR14. La política
de la empresa es que el costo de las aves muertas es asumido por las aves
que quedan en pie.

7. El departamento de ventas de la empresa vendió a clientes de la zona y del


Departamento de Junín el 100% de la producción de aves correspondiente a
la producción del fundo la nena, más margen de ganancia de 2 soles por kilo.

18
Distribución en función a los materiales indirectos consumidos en cada orden de producción.

135
Granjas Orihuela S.A.C

HOJA DE COSTO

Nº 510 FN

COSTO S/. 3.4088470

DESCRIPCION : Pollos Cobb

PESO PROMEDIO: 2.5 Kg.

TODO DENTRO : 25,000 Pollos

TODO FUERA : 24,165 Pollos

% MERMA : 3.34%

ORDEN PROD. : 712 FN

FECHA INICIO : 02 Julio 2012

FECHA SALIDA : 12 Agosto 2012

KILOS BRUTO : 60,412.50 Kg.

MATERIAL MANO OBRA COSTOS COSTO DE

FECHAS DIRECTO DIRECTA INDIRECTOS PRODUCCION

S/ S/ S/ S/

Julio-agosto 175,849.50 175,849.50

Julio-agosto 1,606.80 1,606.80

Julio-agosto 3,570.00 3,570.00

Julio-agosto 332.01 332.01

Julio-agosto 16,940.50 16,940.50

Julio-agosto 7,638.16 7,638.16

TOTALES 175,849.50 3,902.01 26,185.46 205,936.97

136
Granjas Orihuela S.A.C

HOJA DE COSTO

Nº 511 FN

COSTO S/. 3.3881553

DESCRIPCION : Pollos Cobb

PESO PROMEDIO: 2.5 Kg.

TODO DENTRO : 25,000 Pollos

TODO FUERA : 24,197.50 Pollos

% MERMA : 3.21%

ORDEN PROD. : 714 FN

FECHA INICIO : 09 Julio 2012

FECHA SALIDA : 19 Agosto 2012

KILOS BRUTO : 60,493.75

MATERIAL MANO OBRA COSTOS COSTO DE

FECHAS DIRECTO DIRECTA INDIRECTOS PRODUCCION

S/ S/ S/ S/

Julio-agosto 175,486.15 175,486.15

Julio-agosto 1,518.50 1,518.50

Julio-agosto 3,710.00 3,710.00

Julio-agosto 345.03 345.03

Julio-agosto 16,282.70 16,282.70

Julio-agosto 7,619.84 7,619.84

TOTALES 175,486.15 4,055.03 25,421.04 204,962.22

137
DIARIO GENERAL
(Agosto 2012)
----- 1 -----
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO S/. 150,567.00
104 Cuentas corrientes en Instituciones Financieras
1041 Cuentas corrientes operativas

12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - Terceros S/. 117,321.00


121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1213 En cobranza

24 MATERIAS PRIMAS S/. 2,963.40


241 Materias primas para productos manufacturados
241.10 Pre inicio S/. 1,346.00
241.11 Inicio S/. 110.00
241.12 Crecimiento S/. 60.00
241.13 Acabado S/. 800.00
241.14 Antibióticos S/. 345.00
241.15 Vacunas S/. 302.40

25 MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTO S/. 107.70


252 Suministros
2524 Otros suministros
2524.01 Ambientador ) S/. 5.20
2524.02 Desinfectante S/. 12.00
2524.03 Escobas (1 UND) S/. 7.00
2524.04 Jabón de Tocador S/. 1.50
2524.05 Jabón Líquido S/. 4.50
2524.06 Kreso). S/. 5.50
2524.07 Mascarilla tapa boca S/. 10.00
2524.08 Papel Higiénico S/. 5.00
2524.09 Protectores de oído S/. 15.00
2524.10 Recogedor S/. 7.00
2524.11 Suavizante S/. 17.00
2524.12 Tacho de plástico S/. 18.00

33 INMUEBLES MAQUINARIA Y EQUIPO S/. 221,920.00


332 Edificios S/.45,200.00
333 Maquinarias y equipos de explotación S/. 85,200.00
333.01 Motores hidráulicos
333.02 Extractora-ventiladora.
333.03 Comederos tolva
333.04 Bebederos niples
333.05 Campanas.
333.06 Cortinas
333.07 Criadoras
333.08 Lanzallamas
334 Unidades de transportes S/. 68,200.00
334.10 Camiones
335 Muebles y Enseres S/.23,320.00
3351 Muebles
3352 Enseres
33521 Costo
33521.10 jabas
33521.11 Bandejas
33521.12 Accesorios en general

138
34 INTANGIBLES S/. 6,464.00
345 Gastos operativos
39 DEPRECIACIÓN, AMORT. Y AGOT. ACUMULADO S/. 9,760.00
391 Depreciación Acumulada
394 Amortización

42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES – TERCEROS S/.127,345.00


421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
4212 Emitidas

49 PASIVO DIFERIDO S/. 29,000.00


499 Otros Pasivos Diferidos
50 CAPITAL S/. 253,038.10
501 Capital Social

59 RESULTADOS ACUMULADOS S/. 80,200.00


591 Utilidades No Distribuidas
Por el activo, pasivo y patrimonio al reinicio de nuestras
operaciones en la Granja Orihuela SAC, correspondiente
al mes de julio-agosto 2012.

----- 2 -----

60 COMPRAS 354,460.95
602 MATERIAS PRIMAS 351,335.65
603 MATERIALES AUXILIARES 3,125.30
42 PROVEEDORES 354,460.95
421 FACTURAS POR PAGAR
POR LA COMPRA DE MATERIALES Y SUMINISTROS
EN ZONA DE SELVA. ( 19)

----- D -----
24 MATERIAS PRIMAS 351,335.65
243 MATERIA PRIMA PARA PRODUCTOS AGROP.
25 MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS 3,125.30
251 MATERIALES AUXILIARES
61 VARIACION DE EXISTENCIAS 354,460.95
612 MATERIAS PRIMAS 351,335.65
613 MATERIALES AUXILIARES 3,125.30
POR EL INGRESO DE MATERIALES
A LOS ALMACENES DE LA EMPRESA Y GALPONES.

19
El numeral 11.2 del artículo 11 de la Ley N° 27037 establece, entre otros, que para el goce del beneficio tributario del IGV
“los contribuyentes deberán cumplir con los requisitos que establezca el artículo 2 del Decreto Supremo N° 103-99-EF
Reglamento de la Ley N° 27037”. Esto es concordante con el artículo 7 del citado Decreto Supremo que precisa que para
el goce de la exoneración del IGV las empresas deben cumplir únicamente con los requisitos del referido artículo 2

139
----- 3 -----
61 VARIACION DE EXISTENCIAS 354,460.95
612 MATERIAS PRIMAS 351,335.65
613 MATERIALES AUXILIARES 3,125.30
POR EL INGRESO DE MATERIALES
24 MATERIAS PRIMAS 351,335.65
243 MATERIA PRIMA PARA PRODUCTOS AGROPECUARIOS
25 MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS 3,125.30
251 MATERIALES AUXILIARES
POR LA SALIDA DE MATERIALES CON
DESTINO A LA PRODUCCIÓN DEL MES.

----- 4 -----
90 COSTO DE MATERIALES DIRECTOS 351,335.65
901 MATERIA PRIMA DIRECTA
92 COSTOS INDIRECTOS
921 MATERIAL INDIRECTO 3,125.30
79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTA DE COSTOS 354,460.95
791 CARGAS IMPUTABLES A CUENTA DE GASTOS Y C.
POR EL COSTO DE MATERIALES CINSUMIDOS
EN LAS ORDENES DE PRODUCCION 12FN Y 14FN.

----- 4 -----
62 CARGAS DEL PERSONAL 41,180.24
621 REMUNERACIONES
6211 SUELDOS Y SALARIOS
6211.1 SUELDOS 30,480.00
6211.2 SALARIOS 7,280.00
627 SEGURIDAD Y PREVISION SOCIAL
6271 ESSALUD 3,398.40
6272 S.C.R.T 21.84
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES 8,329.04
403 CONTRIBUCION A INSTITUCIONES PÚBLICAS
4031 ESSALUD 3,398.40
4032 ONP 4,908.80
4033 S.C.R.T 21.84
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 32,851.20
411 REMUNERACIONES POR PAGAR
POR LA PLANILLA DE SUELDOS Y SALARIOS

140
CORRESPONDIENTE A LOS MESES DE JULIO
Y QUINCENA DE AGOSTO.
----- D -----
91 COSTO DE MANO OBRA DIRECTA 7,957.04
912 SALARIOS 7,280.00
913 ESSALUD 655.20
914 S.C.R.T 21.84
92 COSTOS INDIRECTOS
922 COSTO MANO OBRA INDIRECTA 33,223.20
922.1 SUELDOS 30,480.0
922.2 ESSALUD 2,743.20
79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTA DE COSTOS 41,180.24
791 CARGAS IMPUTABLES A CUENTA DE GASTOS Y C.
POR EL COSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA E
INDIRECTA POR 42 DIAS.

----- 6 -----
63 SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 6,017.00
631 TRANSPORTES 2,500.00
632 HONORARIOS 1,050.00
633 MANTENIMIENTO 540.00
634 ALQUILERES 677.00
635 SERVICIOS 1,250.00
64 GASTOS POR TRIBUTOS 70.00
643 GOBIERNO LOCAL
6434 LICENCIA FUNCIONAMIENTO
65 OTROS GASTOS DE GESTION 6,093.00
651 SEGUROS 5,568.00
653 SUSCRIPCIONES 25.00
658 GESTION MEDIOAMBIENTAL 500.00
68 VALUACION U DETERIORO DE ACTIVOS 3,078.00
681 DEPRECIACION 3,000.00
682 AMORTIZACION DE INTANGIBLES 78.00
39 DEPRECIACION, AMORTIZACION, AGOTAMIENTO ACUMULADO 3,078.00
391 DEPRECIACION ACUMULADA 3,000.00
392 AMORTIZACION ACUMULADA 78.00
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES 70.00
406 GOBIERNOS LOCALES
406.9 LICENCIAS

141
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS 12,110.00
469 OTRAS CUENTAS POR PAGAR
POR LAS CARGAS DE GESTION DE LA GRANJA.

----- D -----
92 COSTOS INDIRECTOS 15,258.00
923 COSTOS GENERALES
923.10 TRANSPORTES 2,500.00
923.11 HONORARIOS 1,050.00
923.12 MANTENIMIENTO 540.00
923.13 ALQUILERES 677.00
923.14 SERVICIOS 1,250.00
923.15 TRIBUTOS MUNICIPALES 70.00
923.16 SEGUROS 5,568.00
923.17 SUSCRIPCIONES 25.00
923.18 GESTION MEDIOAMBIENTAL 500.00
923.19 DEPRECIACION 3,000.00
923.20 AMORTIZACION 78.00
79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTA DE COSTOS 15,258.00
791 CARGAS IMPUTABLES A CUENTA DE GASTOS Y C.
POR EL COSTO DE LOS GASTOS INDIRECTOS,
CORRESPONDIENTE A LOS MESES DE JULIO Y
QUINCENA DE AGOSTO 2012.

----- 7 -----
93 COSTOS DE EXPLOTACION 410,899.19
931 POLLOS
931.10 ORDEN PRODUCCION 712FN 205,936.97
931.20 ORDEN PRODUCCION 714FN 204,962.22
90 COSTO DE MATERIALES DIRECTOS 351,335.65
901 MATERIA PRIMA DIRECTA
91 COSTO DE MANO OBRA DIRECTA 7,957.04
912 SALARIOS 7,280.00
913 ESSALUD 655.20
914 S.C.R.T 21.84
92 COSTOS INDIRECTOS 51,606.50
921 MATERIAL INDIRECTO 3,125.30
922 COSTO MANO OBRA INDIRECTA 33,223.20
922.1 SUELDOS 30,480.00

142
922.2 ESSALUD 2,743.20
923 COSTOS GENERALES 15,258.00
923.10 TRANSPORTES 2,500.00
923.11 HONORARIOS 1,050.00
923.12 MANTENIMIENTO 540.00
923.13 ALQUILERES 677.00
923.14 SERVICIOS 1,250.00
923.15 TRIBUTOS MUNICIPALES 70.00
923.16 SEGUROS 5,568.00
923.17 SUSCRIPCIONES 25.00
923.18 GESTION MEDIOAMBIENTAL 500.00
923.19 DEPRECIACION 3,000.00
923.20 AMORTIZACION 78.00
POR LOS COSTOS DE EXPLOTACION
DE CRECIMIENTO Y ENGORDE DE POLLOS.

----- 8 -----
21 PRODUCTOS TERMINADOS 410,899.19
213 PRODUCTOS AGROPECUARIOS
2131 DE ORIGEN ANIMAL
2131.1 POLLOS
21311.1 GALPON GR12 205,936.97
21311.2 GALPON GR14 204,962.22
71 PRODUCCION ALMACENADA 410,899.19
711 VARIACION DE PRODUCTOS TERMINADOS
711.1 PRODUCTOS AGROPECUARIOS.
POR EL COSTO DE PRODUCCION
TOTAL DEL GALPON GR12 Y GR14.

----- 9 -----
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES 652,288.81
122 FACTURAS, BOLETAS
70 VENTAS 652,288.81
702 PRODUCTOS TERMINADOS
702.3 PRODUCTOS AGROPECUARIOS
POR LA VENTA DE 120,906.25 KG
DE POLLO EN PESO VIVO A DISTINTOS
CLIENTES DE LA ZONA DE SELVA
ANEXO 2.

143
----- 10 -----
69 COSTO DE VENTAS 410,899.19
692 PRODUCTOS TERMINADOS
6921 PRODUCTOS AGROPECUARIOS
21 PRODUCTOS TERMINADOS 410,899.19
213 PRODUCTOS AGROPECUARIOS
2131 DE ORIGEN ANIMAL
2131.1 POLLOS
21311.1 GALPON GR 12 205,936.97
21311.2 GALPON GR 14 204,962.22
POR EL COSTO DE VENTAS
DE POLLOS COBB.

144
CONCLUSIONES

1. La empresa Granjas Orihuela SAC, es líder en el valle de Chanchamayo en


cuanto a producción de pollos de carne, siendo su misión, el contribuir al
bienestar de la humanidad, con el mejoramiento continuo de sus productos y
servicios. La visión es ser competitivo a nivel nacional, suministrando
productos de valor agregado para la nutrición humana.
2. En su sistema de crianza utilizan la Línea Cobb, por su enorme desempeño de
pollos de engorde, poniendo especial énfasis en los diversos procesos de
crianza, tales como: preparación de galpones, recepción de pollos BB, manejo
de cortinas, sistema de bebederos, comederos, calidad de agua, aire,
calefacción, temperatura, ventilación, iluminación, bioseguridad, calidad de
alimentos balanceados.
3. Dentro de cualquier organización de negocios, en este asunto Granjas
Orihuela SAC requiere conocer de un sistema de costos afín a su actividad
productiva, precisamente de cada uno de sus procesos hasta terminar un lote
de producción, con el objeto de descubrir sus costos reales y en segundo
lugar establecer políticas tributarias.
4. La mayoría de las industrias avícolas, en el presenta caso Granjas Orihuela
SAC, cuenta con tecnología de punta en los procesos de producción, inclusive
cuenta con sofisticados equipos de cómputo y otros, sin embargo los

145
ejecutivos y personal en su conjunto se encuentran en un nivel primario de su
aplicación, suministrando datos en forma empírica.

5. La actividad tiene la presencia característica de un sistema de costos por


órdenes específicas, por ser procesos intermitentes, se justifican dado que el
mismo es apto cuando los productos fabricados son identificables físicamente
en todo momento como pertenecientes a un trabajo especial de tal manera
que puedan acumularse los costos correspondientes a cada uno.

6. Los altos costos de los rubros de los alimentos y de la adquisición de los


pollitos bbs., como insumos para iniciar el proceso de engorde de las aves,
constituyen las bases de la integración vertical, en ello las empresas grandes
ejercen control sobre empresas de menor tamaño, en este caso Granjas
Orihuela SAC.

7. Haciendo todos los esfuerzos está demostrado que el costo de producción por
kilo de pollo vivo en promedio esta sobre los S/. 3.40 Nuevos Soles y la
estructura de costos que se maneja en la empresa Granjas Orihuela S.A.C es
la siguiente.

 Material directo 85.39%


 Mano de obra directa 1.89%
 Costos indirectos 12.72%
Total 100.00%

Máximo Travezaño Orihuela

146
RECOMENDACIONES

1. Es preciso proyectarse con la adquisición de una planta de incubación de


pollos BB, ya que esto reduciría el costo del flete y el porcentaje de mortalidad,
ocasionado por el stress en el momento del transporte, y como consecuencia
incrementaría su rendimiento en el lote a producir, trayendo consigo una
mayor rentabilidad.

2. La Empresa debe de estandarizar las estructuras de sus galpones sobre todo


en el fundo Villa Eusebia, sector de Chunchuyacu, ya que esto implica en
gran medida su influencia en los procesos de producción, elevando los costos
al no cumplirse estrictamente, con los programas de Bioseguridad.

3. Se debe tomar las medidas urgentes en todas las áreas de producción a fin de
que los procedimientos estén ligados a la contabilidad general y estos reflejen
la suma de todo lo que se obtiene en detalle, esto es lote por lote, producto por
producto o carga por carga y así reflejen la realidad de sus costos.

4. Es conveniente que la Gerencia General organice capacitaciones, dando


especial importancia en este rubro, para dar un buen uso de la tecnología de

147
punta así como también deberían de contar con un sistema de contabilidad de
costos computarizado que facilite observar los vaivenes que sufren los costos
en cada una de sus etapas.

5. Es de vital importancia que, el personal en general involucrado en la


producción, el trabajo en equipo, a fin de proporcionar los datos mínimos de
costos, para implantar el sistema de costos por órdenes específicas y que a la
postre dará como resultado una minimización de costos y una maximización
de utilidades.

6. Es necesario que los Directivos quienes conducen esta industria avícola


mucho antes de adquirir los pollitos bbs., y otros insumos necesarios para dar
comienzo al proceso productivo, deben efectuar el análisis de precios, porque
no siempre lo barato da buenos resultados.

7. En tanto sea posible los directivos de la empresa Granjas Orihuela S.A.C,


efectúen un análisis de reducción de costos de producción del pollo,
fundamentalmente en ahorros innecesarios que derivan de la mano de obra
indirecta.

148
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. A.P.A, Manual de crianza industrial, Lima – Perú 2009.


2. Banco Central de Reserva del Perú, informe N° 234, Lima Marzo
2011.
3. Carrillo Francisco: Metodología de la investigación Científica, Editorial
Horizonte, Lima Perú, 1995.
4. Catacora, Fernando (1998) SISTEMA Y PROCEDIMIENTOS
CONTABLES Editorial FECAT. Bogotá Colombia
5. Contabilidad de Costos”, Autor: Polimeni – Fabozzi – Adelberg,
Pagina: 180
6. Diario Gestión, Agosto 2011
7. El numeral 11.2 del artículo 11 de la Ley N° 27037 establece, entre
otros, que para el goce del beneficio tributario del IGV “los
contribuyentes deberán cumplir con los requisitos que establezca el
artículo 2 del Decreto Supremo N° 103-99-EF Reglamento de la Ley
N° 27037”. Esto es concordante con el artículo 7 del citado Decreto
Supremo que precisa que para el goce de la exoneración del IGV las
empresas deben cumplir únicamente con los requisitos del referido
artículo 2

149
8. Gayle Rayburn, Leticia (1,999), Contabilidad y Administración de
Costos. Mc Graw-Hill Interamericana Editores. Sexta Edic. México.
Pág. 971
9. Kaplan y Cooper (2000) COSTO Y EFECTO, COMO USAR EL ABC
Editorial Gestión, New York.
10. KoondsO´Donell. Administración, México 2009, edit. Porua S.A.
11. MENDEZ A. CARLOS E. , Metodología, 1ª Ed., Colombia: edit. Mc
Graw Hill, 1988, 170 pp.
12. Plan estratégico de la empresa años 2010 al 2019.
13. Sexadas. Es la actividad técnica de identificación del sexo del ave:
gallina o gallo.
14. Torres H, Luis (2010) EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE COSTEO ABC
Y SUS CONSECUENCIAS, Tesis para optar Grado de Maestro UNSM
Lima Perú
15. Asociación Peruana de Avicultores. APA Enero 2012
16. Esta situación se observa en el Valle de Chanchamayo donde las
MYPES, PYMES e incluso las medianas empresas dedicadas a la
industria avícola no tienen implantado un sistema de contabilidad de
costos que entregue el costo de producción del pollo en su fase de
engorde.
17. Extraído de la escritura de constitución de la empresa Granjas
Orihuela SAC y posteriores incrementos del Capital. SUNARP
18. Friedman Erick. R. Administración de cuentas por cobrar, México
2009, Edit. Horizonte S.A.
19. Gamboa Cáceres, Teresa y Naveda Oscar (1,999). Propuesta de un
Modelo de Evaluación Institucional por Proceso y Resultados. La
Universidad del Zulia Vicerrectorado Administrativo. Centro de
Estudios de la Empresa (FCES).

150
20. Guía de manejo de pollos de engorde, Cobb- Vantress inc. Arkansas,
Agosto 2008
21. Horngren, Charles; Foster, George y Datar, Srikant (1996).
Contabilidad de Costos. Un enfoque gerencial. Octava edición
Prentice Hall, México.
22. Horngren, Datar y Foster (2007) CONTAB DE COSTOS UN
ENFOQUE GENERAL, Editorial Pearson. México
23. Mallo, Carlos; Kaplan, Roberts; Meljen, Sylvia y Jiménez Carlos
(2,000) Contabilidad de Costos y Estratégica de Gestión. Prentice Hall
Iberia. Madrid. España. Pág. 768
24. Norma Kreimerman 2006. “Métodos de Investigación para tesis y
trabajos semestrales”, Lima, Perú.
25. Porter, Michael (1,999), Ser Competitivos. Nuevas aportaciones y
Conclusiones. Ediciones Deusto. México
26. RODRIGUEZ SOSA Miguel A, Teoría y diseño de la investigación
científica, 1ª Ed, Lima: Perú, edit. Atusparia, 1986, 222 pp.
27. Shank, Jhon Govindarajan, Vijay (1,995), Gerencia Estratégica de
Costos. La nueva herramienta para desarrollar una ventaja
competitiva. Primera Edición. Grupo Editorial Norma. Colombia. Pág.
340
28. Sinisterra (1,997) Colombia
29. Soberon Tenorio, Juan Carlos, La historia de la avicultura, Edit.
Península S.A, España 2006, pág. 45

151
MATRÍZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: “IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES ESPECÍFICAS PARA INDUSTRIAS AVÍCOLAS DEDICADAS AL ENGORDE DE
POLLOS EN LA PROVINCIA DE CHANCHAMAYO”

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES MÉTODOLOGÍA


PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL: HIPÓTESIS GENERAL: VARIABLE DISEÑO
¿Cómo se determinan los costos en Con la presente investigación se El sistema de producción avícola INDEPENDIENTE: METODOLÓGICO
las empresas avícolas en la fase de realizará un estudio de la actividad todo dentro, todo fuera; servirá En este proyecto de
engorde y de qué manera está avícola: fase engorde de pollos, con la para determinar costos de Sistema de investigación, para
afectando este hecho en la finalidad de implementar un sistema de producción de un lote de pollos. producción avícola Aves de la determinar costos por
determinación de precios de venta contabilidad de costos para ésta todo dentro, todo misma edad. lotes de pollos utilizara el
del pollo? actividad que permita conocer costos de fuera método de investigación
un lote de aves de 42 días. Ausencia de descriptiva, por las
aves en características de las
PROBLEMAS ESPECÍFICOS: OBJETIVO ESPECÍFICO 1: HIPÓTESIS ESPECÍFICA: galpones. variables. Este método
1. ¿Cuál es la realidad del sector a) Analizar y describir los aspectos que a) El sistema de producción por es el más real por los
avícola en el Perú y cuáles son los caracteriza a éste sector, dando hincapié órdenes específicas adaptado a instrumentos básicos
aspectos que caracterizan a la a la organización de las granjas y la la industria avícola, genera la como entrevistas,
avicultura en la selva central y cómo correcta identificación de los Procesos aplicación de un sistema de encuestas y
son las actividades de crianza en la fase de engorde de pollos. contabilidad de costos por cuestionarios.
industrial de aves? órdenes específicas sobre la base
OBJETIVO ESPECÍFICO 2: de pedidos de la gerencia. POBLACIÓN Y
2. ¿Cómo se implementa un sistema Proponer un sistema de contabilidad de MUESTRA
de costos sobre la base de pedidos costos sobre la base del sistema de VARIABLE La población está
de gerencia y cuáles son las fases producción por órdenes específicas DEPENDIENTE: representada por todas
para aplicar un sistema de sobre la base de pedidos de la gerencia, las empresas avícolas
contabilidad en las empresas diseñando e implementando una serie Costos de del valle de
avícolas dedicadas al engorde de de procedimientos sobre la base de las producción de un Chanchamayo:
pollos? prácticas contables en materia de lote de pollos. Avícola Villa Rica
3. ¿De qué manera se aplica el costos. S.R.Ltda.
sistema de costos a la realidad de OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Materiales, mano Avícola Echevarría S.A.C
una empresa avícola con la finalidad Proponer y desarrollar una monografía de obra, costos Avícola San José S.R.
de conocer costos de producción integral sobre la realidad de las indirectos. Ltda.
que sirva de base para determinar operaciones de una granja industrial que Granjas Orihuela SAC.
los precios de venta del pollo? permita demostrar la factibilidad de Costo unitario por
aplicar la contabilidad de costos. lote.

152
ANEXOS
Demostración de la distribución de pollos, bebederos, comederos, cielo raso, manejo de
cortinas..

Aquí en el centro de producción con, el investigador de la Universidad Nacional del


Centro del Perú Sr. Máximo Travezaño Orihuela, la practicante Médico Veterinario Srta.
Gina Quispe Huallpa, el Supervisor General – Jefe de Producción Sr. José P. Caso
Calderón, el encargado de la sede Villa Progreso Sr. Lino Ramírez Anguis y el galponero
Sr. Walter Ramírez Anguis.
Aquí con el Supervisor General – Jefe de Producción en una de sus tantas tareas revisando la salud
avícola

En todas sedes productivas se llevan registro de control de crianzas, para la evaluación según los
parámetros deseados.
Algunas sedes cuentan con silos de capacidad de 08 TM, para distribución de alimentos balanceados
en los galpones, que a su vez están conectados con comederos automáticos
Tanques de capacidad de 1000 glns., de gas que es utilizado para la calefacción por medio
de criadoras.

Panel de enfriamiento que tiene por función de hacer circular el agua por un extremo y
extractores por otro extremo, el extractor jala la humedad en altas temperaturas, y en alta
densidad, las aves se sienten confortables.
Unidad de la empresa Granjas Orihuela SAC, de gran utilidad para el transporte de pollos vivos.

Vehículo climatizado, con temperatura, humedad y ventilación, con una capacidad de transporte
de 35,000 pollitos B.
Galpones utilizando tecnología brasileña, con campanas extractoras, para crear un microclima, en
climas calurosos.

Vous aimerez peut-être aussi