Vous êtes sur la page 1sur 9

MODERNISMO

Nombre Del Alumno: Roberto Castrejón Reyes

Nombre Del Maestro: Tobías Cortes Rojas

Materia: Español

Grado Y Grupo: 3 – A
José Julián Martí Pérez
Nació en La Habana, 28 de enero de 1853 -19 de
mayo de 1895 fue un político republicano democrático,
pensador , escritor , periodista , filósofo y poeta cubano y
creador del partido revolucionario cubano y organizador
de la guerra del 95 llamada a si a la independencia de
cuba , perteneció al movimiento literario del modernismo.
El 23 de enero de 1869 publicó su poema patriótico
«Abdala». El 21 de octubre, fue encarcelado y En 1877
se establece en Guatemala, profesor de Escuela Normal
y de la Universidad, contrae matrimonio en México con
Carmen Zayas Bazán y regresa a Guatemala. En 1878,
terminada la Guerra de los 10 Años, regresa a Cuba y en
noviembre nace su hijo José Francisco. En 1879 es
deportado a España por conspirar, en enero de 1880 se
establece en New York, escribe para Te Sour y Te
Sun,condenado por infidencia a 6 años de trabajos
forzados , El 24 de febrero de 1895 inicia la Guerra de
Independencia. El 25 de marzo redacta el Manifiesto de Montecristi, que firma
conjuntamente con Máximo Gómez.El 11 de abril desembarca en Cuba, el 5 de
mayo se reúne con Maceo y Gómez para decidir el curso de la guerra. Muere en
combate el 19 de Mayo de 1895, en Dos Ríos, Provincia de Oriente.

José Asunción Silva nació a fines de octubre de 1884


viajó a París, en esta época Silva lee copiosamente, vive
con intensidad la vida sofisticada de París y viaja a
Londres y a Suiza. Este viaje marcará un cambio de
rumbo en su poesía, En 1886 regresó a Bogotá
transformado en un dandi parisino. En Bogotá el 27 de
noviembre de 1865, En enero de 1891 murió su hermana
Elvira, a la que dedicará uno de sus más famosos
poemas: Nocturno III. Viajó a Venezuela. En los años
posteriores su actividad literaria se afianzó y se relacionó
con numerosos artistas así como con los redactores de El
Cojo Ilustrado y Cosmópolis. En enero de 1895 cuando
regresaba a Colombia naufragó el vapor en el que
viajaba, lo que hizo que perdiera sus manuscritos. Intentó
reescribir algunas de las obras y reflotar su situación
económica estableciendo una fábrica de baldosines que fracasa. En 1896 le pidió a
su doctor que le marcara en el pecho el sitio exacto del corazón, y al día siguiente,
el veinticuatro de mayo, fue encontrado muerto con un tiro en el pecho.
RUBEN DARIO
Su verdadero nombre fue Félix Rubén García
Sarmiento. Nació el 18 de enero de 1867 en
Metopa (Nicaragua), En 1881 se estableció en
Managua y se dedicó al periodismo. En 1883
consiguió empleo en la Biblioteca Nacional. En
1886 viajó a Chile donde publicó su primer libro
de poemas, "Abrojo “En 1888 publicó "Azul", el
libro fundamental del movimiento modernista.
Siguió viajando por varios países de Europa y
América ejerciendo .En 1892 viajó a España,
donde frecuentó a importantes escritores e
intelectuales como José Zorrilla y Marcelino
Menéndez Pelayo. En 1893 viajó a Argentina
donde conoció a Bartolomé Mitre y Leopoldo
Lugones. En 1898 regresó a España y trabó
amistad con Juan Ramón Jiménez, Ramón del Valle-Inclán y Antonio Machado. el
periodismo y la diplomacia, hasta que regresó a Nicaragua en 1916. Se instaló en
la ciudad de León y aquí falleció de una dolencia pulmonar el 6 de febrero de 1916...

LEOPOLDO LUGONES

Leopoldo Lugones nace en 1874 en la


localidad de Villa María del Río Seco En 1903,
el gobierno nacional lo envía a averiguar el estado
de las ruinas jesuíticas. Parte a ese lugar en
compañía del escritor uruguayo Horacio Quiroga.
Viaja en varias ocasiones a Europa. En 1915 se
hizo cargo de la dirección de la Biblioteca Nacional
de Maestros que ejerció hasta su muerte. Su
trabajo incesante se plasmó en numerosos
escritos, artículos de prensa y conferencias
que le merecieron el nombramiento en la
Asamblea de Cooperación Intelectual de la
Liga de las Naciones (1924), el Premio
Nacional de Literatura (1926) y la presidencia
de la Sociedad Argentina de Escritores,
fundada con su impulso (1928) y de la que fue
su primer presidente; por ello, en el aniversario de su nacimiento —el 13 de junio—
se celebran la Argentina el Día del Escritor .Puso fin voluntariamente a su vida en
una isla del Tigre, provincia de Buenos Aires, en 1938.,
JOSE SANTOS CHOCANO

José Santos Chocano nació en 1875 en Lima (Perú)


y falleció en 1934. Se lo conoce por haber sido uno
de los revolucionarios que defendieron el
americanismo, luchando por los derechos de los
aborígenes en oposición al imperialismo imperante
de los Estados Unidos. En lo que respecta a su
poesía, fue un autor que escribió acerca de las
bondades de la tierra desde una perspectiva
modernista Fue capaz de entremezclar elementos
característicos de sus raíces con una lírica, donde la
forma y el uso de determinados recursos poéticos,
permitiera alcanzar una expresividad destacable. La
mayoría de su obra puede encuadrarse en la poesía
social, sin embargo también escribió versos muy
personales pero con un tinte particular. Chocano fue
asesinado en Chile en 1934, después de haber sido
detenido en repetidas ocasiones a causa de sus
ideas políticas.

MANUEL GUTIERREZ NAJERA

1859 - 1895 Poeta y escritor mexicano. Manuel


Gutiérrez Nájera pasó toda su vida en Ciudad de
México, salvo breves visitas a Querétaro y
Veracruz y alguna temporada en una hacienda
familiar de Puebla, donde se sitúa la dramática
acción de su cuento La mañanita de San Juan.
Manuel Gutiérrez Nájera cultivó diversos géneros
literarios en prosa y en verso, y perteneció a la
primera generación modernista. En su madurez
poética se inclinó por los parnasianos, el
simbolismo y el modernismo, el cual contribuyó a
difundir desde 1894 a través de la publicación
de Azul, revista clave del movimiento. Entre las
obras de Manuel Gutiérrez Nájera destacan La
duquesa Job, los volúmenes de cuentos Cuentos
frágiles, de 1883, y Cuentos de color de humo, de
1894. Falleció a los treinta y seis años de edad, y
su obra lírica fue recopilada en 1896 en el volumen Poesías.
SALVADOR DIAZ MIRON

1853 – 1928 Político y poeta mexicano. Salvador


Díaz Mirón recibió una esmerada educación
humanística. Desde muy joven mostró marcada
inclinación hacia el periodismo, que lo llevó a
colaborar en publicaciones de Veracruz y de la
Ciudad de México. En 1879 inició su carrera política
al convertirse en diputado por Jalan ciño, en su
estado natal. Entre 1884 y 1885 fue diputado del
Congreso de la Unión. En vísperas de las
elecciones generales de 1892 fue a prisión por
homicidio. La producción poética de Díaz Mirón que
se conserva es bastante reducida, pues una parte
se perdió y otra fue destruida por el propio autor.
Su obra se divide en tres etapas: la primera
muestra la influencia del romanticismo europeo; la
segunda, recogida en su libro Lascas, es más
intimista e introspectiva, mientras que la tercera depura su estilo hasta llevarlo a una
extrema concisión. Sus Poesías completas fueron publicadas en 1941 por Antonio
Castro Leal.

AMADO NERVO

Nació el 27 de agosto de 1870 en Tepic, Nayarit. En


1894, se mudó a Ciudad de México, donde empezó
a ser conocido. Colaboró en la Revista Azul, Se
relacionó con escritores mexicanos como Luis G.
Urbina, Escribió cuentos, libros de viaje, ensayos y,
sobre todo, poesías reunidas en el libro El éxodo y
las flores del camino (1902. Su primera obra, la
novela El bachiller (1895) muestra
rasgos naturalistas, y en sus primeros libros de
poemas, Perlas negras y Místicas (1898), ya
aparecen características modernistas. Es en esta
época cuando funda la Revista Moderna. En 1901,
conoció al amor de su vida, Ana Cecilia Luisa
Dalléis, que fallecería el 7 de enero de 1912. Su
obra maestra fue La amada inmóvil (1922),
publicada póstumamente, inspirada en la muerte de Ana. Amado Nervo falleció el
24 de mayo de 1919 en el Parque Hotel, en la ciudad de Montevideo, donde residía
siendo Jefe de la Misión Diplomática de México en Uruguay. Tenía 48 años.
RAMÓN LOPEZ VELARDE

(Jerez, 1888 - México, 1921) Poeta mexicano que


compuso, con motivo del primer centenario de la
Independencia, el poema Suave Patria, que suele
considerarse el poema nacional de México. Ramón
López Velarde es considerado, a pesar de su corta
vida, el más específicamente mexicano, el más
"nacional" por decirlo de algún modo, de los líricos
del país. Es el poeta de la época modernista con
mayor arraigo mexicano, pero un arraigo que no
llega a fructificar en su espíritu renovador y
mantiene, en el lenguaje y el estilo, una serenidad
casi clásica, un carácter religioso que lo vincula con
la tradición. Publicó sus crónicas políticas en varios
periódicos: El Regional de Guadalajara (1909), La Nación (1912), El Eco de San
Luis (1913), El Nacional Bisemanal (1915-1916), Revista de Revistas (1915-1917),
Vida Moderna (1916) y Pegaso (1917). En La sangre devota (1916), su primer libro
de poesías, pueden descubrirse ya los temas recurrentes en toda su obra: el amor,
el dolor y la preocupación por los destinos patrios. Con su obra reaparece en la lírica
mexicana un acento casi olvidado, una voz, la de la provincia, que había callado ya.
En 1919, apareció Zozobra, su segunda obra poética, en la que aborda dramática y
sinceramente los problemas del erotismo, la religión y la muerte. En 1921, al
celebrarse el primer centenario de la Independencia, escribió La suave patria, en
cuyos versos épicos y líricos exalta los sentimientos nacionalistas.

ENRIQUE GONZÁLEZ MARINES

Poeta mexicano que a principios del siglo XX


clausuró el movimiento modernista
hispanoamericano y abrió las puertas hacia
una nueva sensibilidad poética, más acorde
con los tiempos y la contemporánea aparición
de las vanguardias. Sus primeros libros de
poemas revelan claramente la influencia del
modernismo, escuela que por entonces
comenzaba su declive. A dicha época
pertenecen Preludios (1903), Lirismos (1907)
y Silénter (1909). La aparición de Los
senderos ocultos (1911) marcó la ruptura del
autor con la corriente modernista. Tal rechazo
tiene su declaración de principios en el
célebre soneto "Tuércele el cuello al cisne"
Canto de Esperanza
Un gran vuelo de cuervos mancha el azul celeste.
Un soplo milenario trae amagos de peste.
Se asesinan los hombres en el extremo Este.
¿Ha nacido el apocalíptico Anticristo?

Se han sabido presagios y prodigios se han visto


y parece inminente el retorno de Cristo.
La tierra está preñada de dolor tan profundo
que el soñador, imperial meditabundo,
sufre con las angustias del corazón del mundo.

Verdugos de ideales afligieron la tierra,


en un pozo de sombra la humanidad se encierra
con los rudos molosos del odio y de la guerra.
¡Oh, Señor Jesucristo! por qué tardas, qué esperas
para tender tu mano de luz sobre las fieras
y hacer brillar al sol tus divinas banderas!

Surge de pronto y vierte la esencia de la vida


sobre tanta alma loca, triste o empedernida,
que amante de tinieblas tu dulce aurora olvida.
Ven, Señor, para hacer la gloria de Ti mismo.

Ven con temblor de estrellas y horror de cataclismo,


ven a traer amor y paz sobre el abismo.
Y tu caballo blanco, que miró el visionario,
pase. Y suene el divino clarín extraordinario.
Mi corazón será brasa de tu incensario.

Rubén Darío (Nicaragua)


Y te busqué por pueblos…

Y te busqué por pueblos,

Y te busqué en las nubes,

Y para hallar tu alma,

Muchos lirios abrí, lirios azules.

Y los tristes llorando me dijeron:

¡Oh, qué dolor tan vivo!

¡Que tu alma ha mucho tiempo que vivía

En un lirio amarillo!

Mas dime ¿cómo ha sido?

¿Yo mi alma en mi pecho no tenía?

Ayer te he conocido,

Y el alma que aquí tengo no es la mía.

José Martí (Cuba


Para entonces

Quiero morir cuando decline el día,

en alta mar y con la cara al cielo,

donde parezca sueño la agonía,

y el alma, un ave que remonta el vuelo.

No escuchar los últimos instantes,

ya con el cielo y con el mar a solas,

más voces ni plegarias sollozantes

que el majestuoso tumbo de las olas.

Morir cuando la luz, triste, retira

sus áureas redes de la onda verde,

y ser como ese sol que lento expira:

algo muy luminoso que se pierde.

Morir, y joven: antes que destruya

el tiempo aleve la gentil corona;

cuando la vida dice aún: soy tuya,

aunque sepamos bien que nos traiciona.

Manuel Gutiérrez Nájera (México)

Vous aimerez peut-être aussi