Vous êtes sur la page 1sur 19

CURSO ACADÉMICO 2018-2019

BLOQUE I: Tema 1: Diacronía lingüística. Gramática Histórica e Historia de la Lengua.


Prof.ª: Herminia@um.es

TEMA 1: Diacronía lingüística. Gramática


Histórica e Historia de la Lengua

Descripción  
En este primer tema se presentarán algunos conceptos teóricos y metodológicos de la
disciplina, así como los asuntos que trata, respetando en ellos la lógica interna de sus estructuras
conceptuales y operativas. De esta forma, los alumnos podrán configurar un esquema mental
sobre la Historia de la lengua, que les posibilitará ubicar y entender el sentido de cada tema dentro
del conjunto del temario.

Unidades  de  contenido  


1.1. Historias de la lengua
1.2. Periodización
1.3. Conceptos para la Historia de la lengua española
1.3.1. Etimología, étimo
1.3.1.1. Étimo próximo, étimo lejano
1.3.1.2. El asterisco
1.4. Convenciones gráficas y tipográficas

1
CURSO ACADÉMICO 2018-2019
BLOQUE I: Tema 1: Diacronía lingüística. Gramática Histórica e Historia de la Lengua.
Prof.ª: Herminia@um.es

Textos  y  esquemas  para  el  desarrollo  de  las  unidades  de  contenido  

HISTORIA DE LA LENGUA - DIACRONÍA

¿Cuándo cambia? ¿Qué cambia?

Períodos-etapas Transformaciones del sistema


lingüístico. Niveles de análisis

La Hispania prerromana: la situación de la


Península Ibérica antes de la llegada de los
romanos.
El latín en Hispania: la romanización de la
Península Ibérica. El latín vulgar.
Particularidades del latín hispánico. La época
LATÍN CLÁSICO-LATÍN VULGAR
visigoda.
CASTELLANO MEDIEVAL
La invasión árabe. Los árabes y el elemento
árabe en español. ESPAÑOL CLÁSICO
Constitución de los primitivos romances ESPAÑOL MODERNO
peninsulares. Surgimiento y expansión del
romance castellano. El español arcaico. La
aparición de la literatura romance.
La época alfonsí los inicios de la prosa Fonética y fonología históricas
castellana. Morfosintaxis histórica
La transición del español medieval al clásico. Léxico y semántica históricos
El español en los siglos XVI y XVII.
El español en el siglo XVIII: la creación de la Real
Academia y el proceso de normativización de la
lengua.
El español moderno: siglos XIX y XX. El español
del siglo XXI: tendencias actuales de la lengua
en España y América.

denominaciones denominaciones
Historia externa Historia interna
Historia lingüística Lingüística histórica
Gramática histórica

Figura 1: Historias de la lengua

2
CURSO ACADÉMICO 2018-2019
BLOQUE I: Tema 1: Diacronía lingüística. Gramática Histórica e Historia de la Lengua.
Prof.ª: Herminia@um.es

Dos formas distintas de entender la historicidad de los estudios lingüísticos:

a un lado se colocan quienes conciben (o por lo menos estudian) la evolución de las lenguas separada de la
vida de las comunidades que las han hablado; así hizo el naturalismo de Schleider; después la gramática
histórica de los neogramáticos, y en la actualidad la lingüística estructural en sus diversas escuelas. A otro
lado se sitúan quienes entienden que la evolución lingüística es una manifestación del espíritu y vida de las
comunidades hablantes; a la cabeza de ellos figura Guillermo de Humboldt con sus fructíferas y sugestivas
doctrinas sobre el lenguaje como actividad incesantemente creadora y sobre la forma interior de lenguaje,
asociada a una peculiar manera de ver y ordenar el mundo de los objetos; después han seguido esta
dirección, entendida de diversos modos, los alegatos de Schuchardt contra los neogramáticos, el idealismo
de Vossler, la neolingüística italiana y la integración histórico-lingüística de nuestro Menéndez Pidal. Los
Orígenes del español del maestro probaron hace más de treinta años cómo los hechos lingüísticos sólo
descubren su honda y verdadera significación relacionados con sus concomitantes literarios, jurídicos,
políticos y sociales.
(R. Lapesa 2000 [1959]: 26-27)

La gramática puede ser disciplina sincrónica, es decir, estudio de un sistema lingüístico en un momento
dado, o fuera del tiempo, y también disciplina diacrónica, o sea, estudio del desarrollo de un sistema
lingüístico a través del tiempo. Esta última disciplina es la gramática histórica, que comúnmente se
entiende en un sentido más amplio que la gramática sincrónica, puesto que implica en todo caso el estudio
histórico, no sólo de la morfología y de la sintaxis, sino también del vocabulario, y, sobre todo de la fonética,
que constituye uno de sus fundamentos (…)
Una lengua puede estudiarse como fenómeno autónomo, en lo concerniente a su configuración y
estructura interna, pero también puede estudiarse en relación con los restantes aspectos de la vida y de la
cultura de las comunidades humanas. Esta distinción podría hacerse tanto en lo sincrónico como en lo
diacrónico, pero se ha hecho sobre todo desde el punto de vista diacrónico: la ciencia que estudia el
desarrollo de una lengua considerada como un todo único, y en relación con los demás aspectos de la
historia de sus hablantes, se llama historia de la lengua. Es decir que, la gramática histórica estudia
diacrónicamente los hechos de una lengua en sus relaciones internas (dentro del sistema), la historia de la
lengua estudia el desarrollo del sistema en sus relaciones “externas”, o sea, en sus relaciones con la historia
política, cultural y social de la comunidad correspondiente. Actualmente existen, sin embargo, obras que
tratan de superar esta escisión, aunando, por lo menos, en parte, los dos puntos de vista.
(Coseriu 1990: 80-81)

El abstraccionismo lingüístico tiene hoy como principio básico la separación entre la llamada lingüística
externa y la interna. A la primera –se dice- competen las relaciones entre la lengua y la cultura e
instituciones, así como todo lo referente a extensión geográfica y fraccionamiento dialectal; en cambio, la
lingüística interna se ocupa del funcionamiento y estructura del sistema de signos que es la lengua.
(Lapesa 2000: 27)

Si tratamos de concebir los hechos lingüísticos ligados a los hechos políticos, culturales, religiosos, etc.,
habría que enseñar historia, historia de la educación, historiografía, historia de los modelos artísticos,
historia de las Instituciones, lógica, etc… con el fin de encuadrar esos hechos lingüísticos; tal cosa, sin
embargo, no se hace, si exceptuamos la historia de la literatura cuyas periodizaciones no tienen por qué
coincidir con la lengua, salvo que se haga una historia de la lengua literaria. Los trabajos de Gimeno, de
Suzanne Romaine o de los Milroy, por poner ejemplos penúltimos de aplicación de la sociolingüística a
documentos escritos, o mis trabajos sobre la lengua jurídica, difícilmente pueden ser enseñados sin un
caldo de cultivo enciclopédico. Y no debieran desecharse otros acercamientos como la historia del libro y la
historia de la lectura y, de nuevo a punto de entrar en una época de predominio oral, es preciso insistir en
un concepto de escritura que varía con el tiempo.
(Perona 2000: 366)

¿En qué consiste de hecho la necesidad teórica y/o utilidad práctica de una subdivisión cronológica de la

3
CURSO ACADÉMICO 2018-2019
BLOQUE I: Tema 1: Diacronía lingüística. Gramática Histórica e Historia de la Lengua.
Prof.ª: Herminia@um.es

historia de la lengua? Varios son los argumentos a favor de tal cometido.


Por un lado, cualquier investigación histórica apunta, entre otras cosas, a la delimitación de unas épocas
dentro de las cuales el objeto de estudio muestre una particular coherencia. La época es la expresión en el
tiempo de la unidad situacional. Aunque el objeto se encuentre, bien mirado, en constante evolución, el
investigador comprueba que a partir de un momento dado las alteraciones dan pie a un estado cualitativo
nuevo. (…)
Pero el afán de subdividir el tiempo histórico no es un simple capricho de investigador. Puede suponerse
que cualquier hablante medianamente interesado por el lenguaje llega un día a preguntarse por el antes y el
después del sistema que utiliza; porque las diferencias en el habla de generaciones sucesivas no son un
descubrimiento de especialistas, sino una experiencia que hacemos todos desde la niñez. De aquí a atribuir
a cada una de las generaciones con que convivimos un tiempo marcado por ciertos sucesos de la historia
colectiva, no hay más que un paso.
(Eberenz 1991: 294-96)

Criterios externos de periodización


Históricos Histórico literarios Histórico sociales
Castellano medieval (→ 1492). Época medieval (→1499) La Español medieval (hasta el
Conquista de Granada y el Celestina. descubrimiento de América).
descubrimiento de América. Renacentista (XVI). Español clásico (ideal de lengua
Español de los siglos de oro (1492- Barroca (XVII). histórico-artístico. XVI-XVII).
1700). Guerra de Sucesión y final de la Neoclásica (XVIII). Español neoclásico o de la
casa de Habsburgo –los Austrias). Romántica y realista- Ilustración (dinastía borbónica,
Español moderno (1700-1898). naturalista (XIX). influjo francés y fundación de las
Pérdida de las últimas colonias –Cuba, Reales Academias).
Puerto Rico y Filipinas. Español moderno (XX).
Español contemporáneo (1898→). Español contemporáneo (XX).

Figura 2: Criterios externos de periodización (Marcos Marín).

Criterios internos de periodización


Documental (gráfico) 1 Fonemático 2 Planificación
lingüística
Etapa de documentación en latín con Prealfonsí (→1250). Reforma alfonsí (hasta 1250).
elementos románicos (prealfonsí: 950- Alfonsí (XIII). Reforma humanística
1250): Clásico (1499-1726). (segunda mitad XV).
- Época de orígenes (IX-1050). Fijación académica Reforma académica (1714).
- Época de relatinización (1050-1150). (1726-1815/1817). Reforma contemporánea
- Época de castellanismo creciente Contemporáneo (1965→).
(1150-1250). (1815/1817→).
Documentación escrita en castellano:
- Sistema gráfico alfonsí (1250-1726).
- Sistema gráfico académico (1726-
1817).
- Sistema gráfico actual
(1815/1917→).
f- (hasta 1520) > h-
ç (hasta 1726)
-ss- (hasta 1763).
x (/x/-fricativa, velar, sorda- hasta 1815-
1817).
Figura 3: Criterios internos de periodización (Marcos Marín)

1
Sigue los Orígenes del español de Menéndez Pidal.
2
Lapesa, Alarcos, Martinet.
4
CURSO ACADÉMICO 2018-2019
BLOQUE I: Tema 1: Diacronía lingüística. Gramática Histórica e Historia de la Lengua.
Prof.ª: Herminia@um.es

Lo que diximos de la lengua ebraica, griega y latina, podemos mui más clara mente mostrar en la
castellana; que tuvo su niñez en el tiempo de los juezes y Reies de Castilla y de León, y començó a mostrar
sus fuerças en tiempo del mui esclarecido y digno de toda la eternidad el Rei don Alonso el Sabio, por
cuio mandado se escrivieron las Siete Partidas, la General Istoria, y fueron trasladados muchos libros de
latin y aravigo en nuestra lengua castellana3.

3
Nebrija (1402). Este fragmento del “Prólogo” será posteriormente utilizado por autores como Gregorio Mayans,
en sus Orígenes de la lengua española, y Cristóbal de Villalón, en su Gramática Castellana. Arte breve y compendiosa
para saber hablar y escrevir en la lengua Castellana congrua y decentemente.
5
CURSO ACADÉMICO 2018-2019
BLOQUE I: Tema 1: Diacronía lingüística. Gramática Histórica e Historia de la Lengua.
Prof.ª: Herminia@um.es

6
CURSO ACADÉMICO 2018-2019
BLOQUE I: Tema 1: Diacronía lingüística. Gramática Histórica e Historia de la Lengua.
Prof.ª: Herminia@um.es

7
CURSO ACADÉMICO 2018-2019
BLOQUE I: Tema 1: Diacronía lingüística. Gramática Histórica e Historia de la Lengua.
Prof.ª: Herminia@um.es

8
CURSO ACADÉMICO 2018-2019
BLOQUE I: Tema 1: Diacronía lingüística. Gramática Histórica e Historia de la Lengua.
Prof.ª: Herminia@um.es

9
CURSO ACADÉMICO 2018-2019
BLOQUE I: Tema 1: Diacronía lingüística. Gramática Histórica e Historia de la Lengua.
Prof.ª: Herminia@um.es

10
CURSO ACADÉMICO 2018-2019
BLOQUE I: Tema 1: Diacronía lingüística. Gramática Histórica e Historia de la Lengua.
Prof.ª: Herminia@um.es

C on f i g ur a c i ón de l a l e n g u a e n D I A C R O N Í A

S I N C R ON Í A

SISTEMA

niveles teóricos de estructuración lingüística

Fónico Morfosintáctico Léxico-semántico Pragmático-


↓   ↓   ↓   textual
fonética morfología lexicología ↓  
fonología sintaxis lexicografía pragmática
semántica

Variedades diatópicas Variedades diastráticas Variedades diafásicas


↓   ↓   ↓  
geográficas nivel sociocultural registro expresivo

Fig.: Diacronía-sincronía y variedades

11
CURSO ACADÉMICO 2018-2019
BLOQUE I: Tema 1: Diacronía lingüística. Gramática Histórica e Historia de la Lengua.
Prof.ª: Herminia@um.es

http://www.rae.es: Artículo etimología en el DRAE (21ª ed, 2001)

http://www.rae.es: Artículo etimología en el DRAE (23ª ed, 2014)

12
CURSO ACADÉMICO 2018-2019
BLOQUE I: Tema 1: Diacronía lingüística. Gramática Histórica e Historia de la Lengua.
Prof.ª: Herminia@um.es

http://www.rae.es: Artículo étimo en el DRAE (21ª ed, 2001,


2014)

Breve diccionario etimológico de la lengua castellana de J. Corominas (1961)

13
CURSO ACADÉMICO 2018-2019
BLOQUE I: Tema 1: Diacronía lingüística. Gramática Histórica e Historia de la Lengua.
Prof.ª: Herminia@um.es

Diccionario de Autoridades. Vol. 2 (1732)

14
CURSO ACADÉMICO 2018-2019
BLOQUE I: Tema 1: Diacronía lingüística. Gramática Histórica e Historia de la Lengua.
Prof.ª: Herminia@um.es

DRAE (2001): http://www.rae.es

DRAE (2014): http://www.rae.es


15
CURSO ACADÉMICO 2018-2019
BLOQUE I: Tema 1: Diacronía lingüística. Gramática Histórica e Historia de la Lengua.
Prof.ª: Herminia@um.es

Breve diccionario etimológico de la lengua castellana de J. Corominas (1961)

ASTERISCO

formas verosímiles resultados teóricamente posibles o previsibles pero no


documentados y está al margen de la preocupación
reconstructora.
hace referencia a Ej: según las reglas de evolución fonética, debería existir la
forma *sepo < SAPIO (que no está documentada, aunque
hubiera sido posible su evolución), igual que existe el actual
quepo < CAPIO.

léxico las lagunas que presenta la documentación de la historia del


léxico. En los diccionarios etimológicos es habitual presentar
las reconstrucciones de voces no documentadas.
hace referencia a Ej: si buscamos en el diccionario etimológico de Corominas
cazar, nos dirá que proviene del lat. vg. *CAPTIĀRE, derivado
de CAPĔRE ‘coger’.

fonético la suposición de ciertas modificaciones fonéticas para una


evolución adecuada en la que se conoce la base latina.
Ej: culebra no puede provenir del lat. cl. COLŬBRA, sino del
hace referencia a lat. vg. *COLOBRA (con o abierta) >coluebra (med.) y así se
amoldaría mejor a las leyes fonéticas conocidas.

morfológico Origen no documentado de las novedades en morfología del


español.
Ej: para explicar la continuación en romance de verbos
hace referencia a deponentes latinos, se debe suponer que en lat. vg. se conocía
su desplazamiento hacia la conjugación activa: nacer < lat. vg.
*NACĔRE < lat. cl. NASCI.

Estados intermedios
La recuperación de etapas intermedias del lat. vg. o del
romance previsibles en función de leyes de cambio conocidas.
Ej: en el diccionario etimológico de Corominas para ANDAR
hace referencia a nos da la siguiente reconstrucción intermedia: “de una forma
romance *amlare, pronunciación descuidada del lat.
AMBULĀRE”.

16
Figura 4: Tipología de usos del asterisco (Elvira 1999)
CURSO ACADÉMICO 2018-2019
BLOQUE I: Tema 1: Diacronía lingüística. Gramática Histórica e Historia de la Lengua.
Prof.ª: Herminia@um.es

ASTERISCO

formas verosímiles resultados teóricamente posibles o previsibles pero no


documentados y está al margen de la preocupación
reconstructora.
hace referencia a Ej: según las reglas de evolución fonética, debería existir la
forma *sepo < SAPIO (que no está documentada, aunque
hubiera sido posible su evolución), igual que existe el actual
quepo < CAPIO.

léxico las lagunas que presenta la documentación de la historia del


léxico. En los diccionarios etimológicos es habitual presentar
las reconstrucciones de voces no documentadas.
hace referencia a Ej: si buscamos en el diccionario etimológico de Corominas
cazar, nos dirá que proviene del lat. vg. *CAPTIĀRE, derivado
de CAPĔRE ‘coger’.

fonético la suposición de ciertas modificaciones fonéticas para una


evolución adecuada en la que se conoce la base latina.
Ej: culebra no puede provenir del lat. cl. COLŬBRA, sino del
hace referencia a lat. vg. *COLOBRA (con o abierta) >coluebra (med.) y así se
amoldaría mejor a las leyes fonéticas conocidas.

morfológico Origen no documentado de las novedades en morfología del


español.
Ej: para explicar la continuación en romance de verbos
hace referencia a deponentes latinos, se debe suponer que en lat. vg. se conocía
su desplazamiento hacia la conjugación activa: nacer < lat. vg.
*NACĔRE < lat. cl. NASCI.

Estados intermedios
La recuperación de etapas intermedias del lat. vg. o del
romance previsibles en función de leyes de cambio conocidas.
Ej: en el diccionario etimológico de Corominas para ANDAR
hace referencia a nos da la siguiente reconstrucción intermedia: “de una forma
romance *amlare, pronunciación descuidada del lat.
AMBULĀRE”.

Figura 4: Tipología de usos del asterisco (Elvira 1999)

17
CURSO ACADÉMICO 2018-2019
BLOQUE I: Tema 1: Diacronía lingüística. Gramática Histórica e Historia de la Lengua.
Prof.ª: Herminia@um.es

Pons Rodríguez (2010: 424-425)


 

18
CURSO ACADÉMICO 2018-2019
BLOQUE I: Tema 1: Diacronía lingüística. Gramática Histórica e Historia de la Lengua.
Prof.ª: Herminia@um.es

ACTIVIDADES  

APELLIDOS: GRUPO:
NOMBRE:

T1.1. Busque en un diccionario etimológico el étimo de las siguientes palabras:


copa, gota, cepo, albornoz, vida, padre, guardar, alberca, laberinto, madre, fresco, piedra, real,
moneda, hormiga, jazmín, caballo, fase, bueno.

A continuación, establezca una agrupación etimológica.

19

Vous aimerez peut-être aussi