Vous êtes sur la page 1sur 23

Ejemplo 1.

Supongamos una situación cotidiana donde uno se pesa diariamente con una
báscula digital. Podrı́amos encontrarnos dos situaciones distintas. En un caso, supongamos
que la báscula ofrece resultados muy dispares, por lo que nuestra tendencia es realizar varias
mediciones con la misma antes de estar satisfechos. La segunda posibilidad es que la báscula
prácticamente dé siempre el mismo resultado:
Primer caso (kg): 71,8 71,9 74,7 73,1 72,8 73,0 73,7 71,7 72,7 74,0
Segundo caso (kg): 72,5 72,5 72,5 72,6 72,5 72,6 72,6 72,5 72,4 72,5
Supongamos además que recientemente hemos ido por una farmacia que dispone de una
báscula muy precisa y bien calibrada que, en aquella ocasión, indicó que nuestro peso era de
72,9 kg. ¿Qué tipo de báscula de las dos descritas anteriormente consideras más fiable?

Figura 1: Comparación entre la precisión y veracidad de dos básculas

SOLUCIÓN:
A priori, la segunda báscula resultarı́a más fiable y, con toda seguridad, tras un par de
mediciones, dejarı́as de pesarte y te harı́as una idea de tu peso, pues devuelve prácticamente
siempre el mismo resultado. Por contra, con la primera báscula es probable que llegaras a
pesarte muchas veces y además no te quedarı́as nada satisfecho. Sin embargo, determinemos
dos parámetros para cada uno de estos posibles tipos de básculas, el valor promedio y la
desviación tı́pica de las medidas, que se pueden obtener a partir de las expresiones (5.9) y
(5.12):

Media Desviación tı́pica


P10 q P10
1 1 2
Primer caso (kg) ā = 10 i=1 ai = 72,94 σa = 10−1 i=1 (ā − ai ) = 0,99
P10 q P10
1 1 2
Segundo caso (kg) b̄ = 10 i=1 bi = 72,52 σb = 10−1 i=1 (b̄ − bi ) = 0,06

Con estos datos y teniendo en cuenta que el verdadero peso, acorde a la pesa de la farmacia,
era de 72,9 kg, llegamos a conclusiones contradictorias. Por un lado, el valor promedio de
las lecturas ofrecidas por la primera báscula se acerca muchı́simo más al peso real, pero la
desviación tı́pica de las mismas es muy superior a la del segundo caso (la dispersión es del
orden de diecisiete veces mayor). Esto se refleja en la figura 1. Ası́, se puede decir que la
primera báscula es más veraz pero claramente menos precisa que la segunda. Sin duda, a
falta de conocer el peso real, siempre nos fiarı́amos más de la segunda báscula. He aquı́ un
ejemplo claro de la diferencia entre los conceptos de precisión (fiabilidad) y veracidad. Queda
evidenciado que lo ideal serı́a disponer de un instrumento de medida que fuera a la vez veraz
y preciso.

1
Ejemplo 2. Se dispone del amplificador de aislamiento (AA) cuya estructura interna se
muestra en la figura 2. Determinar el valor que debe tener la resistencia externa de realimen-
tación a la salida, RF , para que dicho amplificador tenga ganancia igual a 10.

Figura 2: Estructura interna simplificada de un amplificador de aislamiento comercial

Si una interferencia √
procedente de la red eléctrica provoca entre las dos masas una tensión
de aislamiento VISO = 2 · 230 cos(2π · 50t), y el AA tiene una relación de rechazo al modo
aislado IMRR = IOS /VISO = 400 pA/V, calcular la tensión de error a la salida. ¿Cuál serı́a
el valor del IMRR en dB para esta configuración?

SOLUCIÓN:
Analizando la estructura del amplificador de aislamiento, vemos que el acoplamiento entre
las etapas de entrada y salida es de tipo óptico. Dado que todos los componentes de dicho
amplificador forman parte de un mismo circuito integrado, podemos concluir que tanto los
dos fotodiodos que generan las corrientes ID1 e ID2 como las fuentes de corriente IREF1 e
IREF2 de ambas etapas serán prácticamente idénticos. De esta forma, se tendrá que:

IREF1 ≈ IREF2 , ID1 ≈ ID2


Lo primero es evidente debido a que ambas fuentes de corriente conformarán estructuras
casi idénticas dentro del mismo integrado, generando por tanto corrientes muy parecidas. En
cuanto a las corrientes de los fotodiodos, basta observar que el LED (Light-Emitting Diode)
ubicado entre ambos es alimentado por una corriente ILED , por lo que emitirá luz con una
potencia óptica φ proporcional a dicha corriente:

φ = αILED
ILED = f (VD ) ≈ I0 eVLED /VT , con VLED = A1 VD y VT = kT /q

donde vemos que la corriente que fluye por el LED depende directamente de la tensión
diferencial VD a la entrada del primer operacional, con ganancia en lazo abierto igual a A1
(k = 8,62 · 10−5 eV/K = 1,38 · 10−23 J/K es la constante de Boltzmann y q = 1,6 · 10−19 C es
la carga de un electrón, con lo que VT ≈ 26 mV a una temperatura T de 25 ◦ C). Como ILED
debe ser positiva (los LED para que emitan luz deben ser excitados en directa), lo que ocurre
cuando la tensión entre sus extremos VLED es igualmente positiva, VD también deberá serlo

2
para establecer el acoplamiento óptico entre las etapas de entrada y salida del AA. Observe
asimismo que, como A1 ∼ 105 , VD = VLED /A1 → 0.
Por otro lado, los fotodiodos generan un corriente proporcional a la potencia óptica de la
luz que incide sobre ellos, por lo que, dado que se encuentran ubicados en el mismo circuito
integrado y están diseñados de manera prácticamente idéntica, las corrientes generadas por
ambos serán muy similares:

ID1 ≈ ID2 = βφ = βα ILED = Af (VD )


|{z}
A
Cuando la etapa de entrada se encuentra estabilizada, se debe cumplir, acorde a las leyes
de Kirchhoff, que:

VIN − (−VD ) VIN + VD VIN


IREF1 = IIN + ID1 = + ID1 = + ID1 ≈ + ID1
RIN RIN RIN
En cuanto a la etapa de salida:

VOU T = −IOU T RF = − (ID2 − IREF2 ) RF ≈ (IREF2 − ID1 ) RF


ID1 ≈ID2

Luego, sustituyendo lo que vale ID1 :


 
VIN RF
VOU T ≈ IREF2 − IREF1 + RF ≈ VIN
| {z } RIN RIN
0
Si queremos que la ganancia del amplificador de aislamiento sea igual a diez:

RF
VOU T = VIN = 10VIN , RIN = 100 kΩ ⇒ RF = 1 MΩ
RIN
A continuación, nos piden determinar la tensión de error a la salida debido a la tensión
en modo aislado. Esta última induce una corriente de offset IOS equivalente a la entrada,
que es una combinación de las corrientes de polarización (bias) de los dos operacionales y
del desapareamiento de ID1 , ID2 , IREF1 e IREF2 . Si introducimos IOS en la ecuación para las
corrientes en la etapa de entrada, tenemos que:

VIN
IREF1 = IIN + ID1 + IOS = + ID1 + IOS
RIN
que se traduce a la salida, con IREF2 ≈ IREF1 e ID2 ≈ ID1 , en:

 
VIN RF
VOU T = −IOU T RF ≈ (IREF1 − ID1 ) RF = + IOS RF = VIN + IOS RF
RIN RIN | {z }
VOU T,error (ISO)

A partir de la expresión del IMRR se llega a la corriente de error generada a la entrada


del amplificador:

400 · 10−12 A √
IOS = IMRR · VISO = × 2 · 230 Vpico = 0,130 µApico
V
Y la tensión de error a la salida es:

VOU T,error (ISO) = IOS RF = 0,130 · 10−6 Apico × 106 Ω = 130 mVpico
lo que desde el punto de visto de la entrada es:

RF
VOU T,error (ISO) = IOS RF = G Verror (ISO) = V
RIN error (ISO)
⇒ Verror (ISO) = IOS RIN = 13 mVpico

3
Observe que un desequilibrio de centenas de voltios apenas provoca un incremento de la
tensión a la entrada de unos pocos milivoltios. Es por eso que este tipo de amplificadores
se utilizan como medida de protección de la etapa de entrada del sistema, lo que los hace
especialmente atractivos para aplicaciones biomédicas, donde se requiere proteger al paciente
frente a posibles sobretensiones de la red eléctrica.
En cuanto al IMRR expresado en decibelios, se tiene que:

VISO VISO 1 1 1
IMRRV-V = = =
Verror (ISO) IOS RIN IMRRI-V RIN
donde se ha utilizado la notación IMRRV-V e IMRRI-V para diferenciar entre el IMRR
dado por la ecuación (3.47) y el suministrado en el enunciado del problema, respectivamente.
Y si lo pasamos a decibelios:

IMRR [dB] = 20 log IMRRV-V = −20 log (IMRRI-V RIN )


= −20 log 400 · 10−12 A/V × 106 Ω = 88 dB


Ejemplo 3. [Lázaro94] Se desea diseñar un sistema de medida de temperatura de 0 ◦ C a


200 ◦ C, cuyo esquema se muestra en la figura. Determinar la tensión diferencial a la entrada
del amplificador de instrumentación (AI). Las caracterı́sticas de los integrados utilizados son:
MC1403: Regulador de tensión de 2,5 V.
AD590: Sensor de temperatura de unión semiconductora con sensibilidad S = 1 µA/K
[IA = S · T (K)].
AD521: Amplificador de instrumentación [Vo = (RS /Rg )(V2 − V1 )]
Si se desea que (V2 − V1 ) ≈ VT , calcular RA para efectuar la compensación de unión frı́a
a 25 ◦ C considerando R = 9100 Ω.

Calcular la ganancia del AI y el valor de Rg para conseguir que una variación de tempera-
tura entre 0 ◦ C y 200 ◦ C corresponda a una tensión de salida, Vo , comprendida entre 0 y 10 V.
Calcular el error de Vo cuando la temperatura ambiente es de 15 ◦ C y de 35 ◦ C (márgenes
extremos de funcionamiento).

4
Tabla de calibración del termopar tipo J
Temperatura 0 ◦C 15 ◦ C 25 ◦ C 35 ◦ C 200 ◦ C
Tensión (mV) 0 0,762 1,277 1,797 10,777

SOLUCIÓN:
Aplicando las leyes para los termopares, es fácil ver que las caı́das de tensión en las
conexiones entre los conductores de cobre del circuito y el metal constantán del termopar
se cancelan una con otra, pues tienen signos opuestos y ambas se producen a la misma
temperatura (la ambiental). Sea VC,TA la caı́da de tensión entre cobre y constantán a una
temperatura TA , recorriendo el circuito a través del termopar se puede llegar a que la tensión
en la entrada inversora del amplificador de instrumentación es:

V1 = VC,T
 A
− VT + VA −  VC,T
A
+ 2,5 = VA − VT + 2,5
Para determinar V2 , según las corrientes de entrada y salida del nodo conectado a la
entrada no inversora del amplificador, se tiene que:

2,5 − V2 V2
IRA + IA = IR ⇒ + IA =
RA R
Despejando V2 en la expresión anterior, se llega finalmente a:

RA R R
V2 = IA + 2,5
RA + R R + RA
La tensión diferencial a la entrada del amplificador es, por tanto:

2,5(R + RA ) RA R R 
V2 − V1 = VT − VA − + IA + 2,5 
R + RA RA + R R + RA
2,5RA RA R
= VT − VA − + IA
R + RA RA + R
Dado que nos interesa V2 − V1 ≈ VT , los tres últimos términos de la expresión anterior
deberı́an cancelarse mutuamente, esto es:

2,5RA RA R
−VA − + IA =0 (1)
R + RA RA + R
Dado que VA e IA dependen de la temperatura ambiente TA , no es posible anular los térmi-
nos anteriores para cualquier valor de la misma, aunque sı́ para una temperatura concreta.
En el enunciado del problema se nos solicita determinar RA para realizar la compensación a
una temperatura ambiente de TA = 25 ◦ C. Ası́:

−VA (R + RA ) + IA RRA − 2,5RA VA R


= 0 ⇒ RA =
R + RA −VA + IA R − 2,5
Para el sensor de temperatura se tiene que IA = S · T (K)= S[273,15 + TA (◦ C)]. En cuanto
al valor de VA , puede obtenerse directamente de la tabla del termopar tipo J donde, a 25 ◦ C,
toma un valor de 1,277 mV. Sustituyendo estos datos en la expresión para RA :

1,277 · 10−3 × 9100


RA = = 54,84 Ω
−1,277 · 10−3 + [10−6 (273,15 + 25) × 9100] − 2,5
Se desea que la salida del amplificador varı́e entre 0 y 10 V cuando la temperatura medida
T oscila entre 0 y 200 ◦ C. Tomando el valor de VT de la tabla del termopar para la temperatura
máxima, se debe cumplir que:

RS RS
Vo = G(V2 − V1 ) ≈ GVT = VT ⇒ Vo (200 ◦ C) = VT (200 ◦ C)
Rg Rg

5
Luego:

RS VT (200 ◦ C) 100 · 103 × 10,777 · 10−3 RS


Rg = ◦ = = 107,77 Ω ⇒ G = = 927,9
Vo (200 C) 10 Rg

Por último, aunque únicamente se ha compensado el circuito para una temperatura am-
biente concreta, en este caso 25 ◦ C, si observamos la ecuación (1) vemos que el factor co-
rrespondiente a la corriente IA generada por el sensor de temperatura AD590 tiene signo
opuesto al término dependiente de la tensión VA debido al termopar. Por tanto, cuando la
temperatura ambiente sea diferente de 25 ◦ C, tanto IA como VA tenderán a aumentar (para
temperaturas superiores a ésta) o a disminuir (para temperaturas inferiores) con respecto a
sus valores a dicha temperatura de referencia, pero, sus términos correspondientes, al tener
signos opuestos, se compensarán mutuamente, evitando que el desajuste con respecto a cero
de (1) sea excesivo. Por tanto, en un margen de trabajo controlado se tendrá que V2 −V1 ≈ VT
y el error a la salida debido a que TA 6= 25 ◦ C es:
 
2,5RA RA R
Vo, = G −VA − + IA
R + RA RA + R
Ası́, para los valores extremos del margen de temperaturas ambiente de trabajo previsto
(15 ◦ C a 35 ◦ C), se tentrá que:

TA = 15 ◦ C ⇒ VA = 0,762 mV ⇒ Vo, = −28 mV

TA = 35 ◦ C ⇒ VA = 1,797 mV ⇒ Vo, = 23 mV

Como vemos, el error inducido a la salida del amplificador de instrumentación, debido a


no trabajar a una temperatura ambiente de 25 ◦ C, se puede considerar tolerable teniendo en
cuenta que dichas tensiones de salida estarán por lo general en el orden de los voltios.

Ejemplo 4. Se desea diseñar un sistema de medida de temperatura de 0 ◦ C a 1000 ◦ C, basado


en un termopar tipo K (cromel-alumel ), cuyo coeficiente Seebeck viene dado aproximadamente
por SK ≈ 40 µV/◦ C en el margen de temperaturas de trabajo. El circuito de la figura 3
dispone de un sensor de temperatura integrado (LM35) que da una salida VS = SS · TA ,
siendo SS = 10 mV/◦ C y TA la temperatura ambiental (a la que se encuentra el sensor) en
grados centı́grados. Determinar el valor de R2 para realizar la compensación de unión frı́a,
esto es, conseguir que la tensión diferencial de entrada del amplificador de instrumentación
no dependa de TA . Considerar R1 = 10 kΩ.

Figura 3: Sistema de medida de temperatura basado en un termopar tipo K

6
Si el amplificador de instrumentación de salida tiene una ganancia diferencial dada por
G = 5 + 80 · 103 /RG , determinar el valor de RG para que la sensibilidad total del sistema sea
S = 10 mV/◦ C.

SOLUCIÓN:
En primer lugar, necesitamos conocer la fuerza electromotriz EK generada por el termopar
tipo K cuando una de sus uniones se encuentra a una temperatura T . En el circuito de la
figura 3 vemos que los cables de cromel y alumel se conectan en sus extremos a temperatura
ambiente TA a conductores de cobre, por lo que no serı́a posible determinar directamente EK
en base a la diferencia de temperatura de las uniones.
Sin embargo, acorde a las leyes de los termo-
pares, es posible introducir, sin alterar EK ,
una pequeña porción de cromel si ambos ex-
tremos se mantienen a una misma tempera-
tura, en este caso TA . Luego, el circuito que
se muestra a la izquierda es equivalente a
aquél de la figura 3. Seguimos sin conocer
el coeficiente Seebeck entre el cobre y el cro-
mel. Sin embargo, si analizamos este nuevo
circuito equivalente, vemos que:

TA 
EK = −
Ecromel-Cu + EKT − EKTA +  T A 
Ecromel-Cu = EKT − EKTA
 
 

Ası́, las fuerzas termoelectromotrices generadas por la unión con el cobre se anulan entre
sı́. Los valores de las tensiones que aparecen en las uniones, EKT y EKTA , se corresponden con
las generadas cuando la otra unión (de referencia) se mantiene a T0 = 0 ◦ C, y están tabulados
para cada tipo de termopar. En este caso, sin embargo, se nos aporta como dato el valor
aproximado del coeficiente Seebeck del termopar en el margen de temperaturas de trabajo,
por lo que:
0 0
EK = EKT − EKTA ≈ SK (T − T 0 ) = SK (T − TA )
0 ) − SK (TA − T

Determinemos ahora la tensión diferencial de entrada, VIN = VIN + − VIN − , del amplifica-
dor de instrumentación. Dado que el termopar está conectado a una de las entradas del AI (de
alta impedancia), por él no circulará ninguna corriente, de tal forma que toda la corriente de
salida del sensor de temperatura LM35 se derivarı́a a tierra a través de R1 y R2 , y entonces,
para la tensión de entrada del AI, dado que VIN − = 0, se tendrı́a que:

 
R2 SS R2
VIN = VIN + = EK + VR = SK (T − TA ) + VS = SK T + − SK TA
R1 + R2 R1 + R2

Para realizar la compensación de unión frı́a, debemos hacer VIN + = SK T , esto es, el
término que multiplica a TA debe anularse:

SS R2 SK R1 40 · 10−6 ◦VC × 10 · 103 Ω


− SK = 0 ⇒ R2 = = = 40,16 Ω
R1 + R2 SS − SK 10 · 10−3 ◦VC − 40 · 10−6 ◦VC

La salida del amplificador de instrumentación vendrı́a dada por:

VO = GVIN = G · SK · T
Como se nos pide una sensibilidad total del sistema de S = 10 mV/◦ C, requerirı́amos una
ganancia de:

7
dVO S 10 · 10−3 V
◦C
S= = GSK ⇒ G = = V
= 250
dT SK 40 · 10−6 ◦C

Finalmente, para obtener dicha ganancia, el valor requerido para RG serı́a:

80 · 103 80 · 103 80 · 103


G=5+ ⇒ RG = = ≈ 327 Ω
RG G−5 250 − 5
Ası́, la salida del sistema osciları́a entre 0 y 10 V para el margen de temperaturas de
trabajo desde 0 ◦ C hasta 1000 ◦ C.

Ejemplo 5. [Pallàs06] Un determinado voltı́metro de 3 1/2 dı́gitos tiene, en la escala de 2 V,


un lı́mite de su incertidumbre U = 1,2 %R + 10 cuentas. ¿Cuál es la incertidumbre relativa
cuando la lectura es de 1,543 V?
SOLUCIÓN:
En primer lugar, si la presentación es de 3 1/2 dı́gitos, la resolución en la escala de 2 V
será de:
1 cuenta
× 2 V = 1 mV
2 000 cuentas
La incertidumbre correspondiente a una lectura de 1,543 V será:

U = 1,2 × 10−2 × 1,543 V + 10 × 1 mV = 28,516 mV


Pero en la escala de 2 V, el instrumento no puede apreciar más allá de los milivoltios,
luego U = ±29 mV. La incertidumbre relativa es:

U 29 mV
= ≈ 2%
V 1,543 V
El resultado de la medida es 1,543 V ± 29 mV, o bien 1,514 V a 1,572 V o (1,514 a
1,572) V.

Ejemplo 6. [Pallàs06] Estimar una resistencia mediante la ley de Ohm cuando la caı́da de
tensión en ella es 1,215 V ± 15 mV al circular una corriente de 1,055 mA ± 25 µA. La tensión
y la corriente se miden con instrumentos distintos, y en unas condiciones que influyen poco
en la incertidumbre instrumental respectiva.
SOLUCIÓN:
A partir de la ley de Ohm, R = V /I, se obtienen los coeficientes de sensibilidad:

∂R 1
=
∂V I
∂R V
= −
∂I I2
Luego,

1 2 V2 2
U 2 (R) = U (V ) + U (I)
I2 I4
Dividiendo los dos miembros de la igualdad por R2 , resulta:

8
U 2 (R) U 2 (V ) U 2 (I)
= +
R2 V2 I2
Es decir, el cuadrado de la incertidumbre relativa del resultado es la suma de los cuadrados
de las incertidumbres relativas de cada una de las dos magnitudes medidas. Según (5.5):

1,215 V
R= = 1151,6587 Ω
1,055 mA
Las incertidumbres relativas en cada medida directa y sus cuadrados son:

U (V ) 15 mV U 2 (V )
= = 1,23 % ; = 1,5 × 10−4
V 1,215 V V2
U (I) 25 µA U 2 (I)
= = 2,37 % ; = 5,6 × 10−4
I 1,055 mA I2
De aquı́,

U 2 (R) U (R)
2
= 1,5 × 10−4 + 5,6 × 10−4 = 7,1 × 10−4 ; = 0,0266
R R
U (R) = 0,0266 × 1151,6587 Ω = 30,6 Ω ≈ 31 Ω
Luego, R = 1152 Ω ± 31 Ω. Para el redondeo se han aplicado las reglas sobre cifras
significativas: dado que los resultados de tensión y corriente únicamente utilizan cuatro cifras
significativas, la resistencia calculada sólo podrá tener como máximo cuatro cifras. Por otro
lado, durante el redondeo de incertidumbres es preferible el redondeo a la alta que a la baja
cuando el exceso empiece a ser apreciable, basándonos siempre en lo que nos dicte el sentido
común.

Ejemplo 7. [Pallàs06] Estimar de nuevo la resistencia del ejemplo anterior pero suponiendo
ahora que la tensión y la corriente se miden con el mismo instrumento y en unas condiciones
que hacen que ambas medidas estén totalmente correlacionadas.
SOLUCIÓN:
Con los coeficientes de sensibilidad del ejemplo anterior, al aplicar (5.8) se obtiene:

1 V
U (R) =U (V ) + 2 U (I)
I I
Dividiendo los dos miembros de la igualdad por R, resulta:

U (R) U (V ) U (I)
= +
R V I
Es decir, la incertidumbre relativa del resultado es ahora la suma de las incertidumbres
relativas de cada una de las dos magnitudes medidas.
El valor medido será el mismo que antes, R = 1152 Ω, pero la incertidumbre relativa del
resultado será ahora:

U (R)
= 0,0123 + 0,0237 = 0,0360
R
U (R) = 0,036 × 1152 Ω = 41,47 Ω ≈ 41 Ω
Luego, R = 1152 Ω ± 41 Ω. La incertidumbre final es mayor que en el caso de las medidas
independientes, como cabı́a esperar.

9
Ejemplo 8. Un determinado amperı́metro de 3 3/4 dı́gitos tiene, en la escala de 400 mA, un
lı́mite de su incertidumbre U = 2 %R+5 cuentas. ¿Para qué valor de corriente la incertidumbre
total empieza a estar dominada por el término relativo a la lectura?
SOLUCIÓN:
En primer lugar, si la presentación es de 3 3/4 dı́gitos, la resolución r en la escala de 400 mA
será de:
valor a fondo de escala 400 mA mA
resolución (1 cuenta) = ⇒r= = 0,1
número de cuentas 4000 cuentas cuenta
La incertidumbre puede ahora expresarse como U = 0,02I + 5r, donde I se refiere al valor
de la corriente indicada por el amperı́metro. El primer término comenzará a dominar cuando:

5r 5 × 0,1 mA
0,02I ≥ 5r ⇒ I ≥ = = 25 mA
0,02 0,02
Para ese valor de corriente, I = 25 mA, la incertidumbre relativa del amperı́metro serı́a
exactamente:

U 5r 5 × 0,1 mA
= 0,02 + = 0,02 + = 0,02 + 0,02 = 0,04 (4 %)
I I 25 mA
Por tanto, como era de esperar, a ese valor de corriente, ambos términos contribuyen de
manera idéntica en la incertidumbre total. Sin embargo, en la expresión anterior, el primer
término (relativo a la lectura) se mantendrı́a constante, mientras que el segundo irı́a dis-
minuyendo a medida que aumentara el valor I de la corriente medida, haciéndose cada vez
menos relevante. Ası́, para la corriente de fondo de escala, 400 mA, la incertidumbre relativa
se reducirı́a hasta casi el 2,1 %, esto es, muy próxima al valor de la componente relativa ex-
clusivamente a la lectura.

Ejemplo 9. Si dos resistencias vienen dadas por R1 = R10 ± T R10 y R2 = R20 ± T R20 ,
donde R10 y R20 son sus valores nominales y T es la tolerancia (incertidumbre porcentual
respecto del valor nominal) que se ha considerado idéntica en ambas resistencias, ¿cuál serı́a
la tolerancia de la resistencia R equivalente obtenida al disponer R1 y R2 en paralelo?
SOLUCIÓN:
El paralelo de dos resistencias viene dado por:

R1 R2
R=
R1 + R2
Dado que la tolerancia especifica lı́mites en torno al valor nominal, nos interesa determinar
el peor caso para la tolerancia del conjunto de resistencias en paralelo, por lo que aplicamos
(5.8):

∂R ∂R R20 (10 + R20 ) − 
R R10
R 
20
U = U 1 + U2 = 2
T R10
∂R1 R1 =R10 ∂R2
R2 =R20 (R 10 + R 20 )
R10 (R10 +  ) − 
R20 R10
R 
20 2
R20 2
R10
+ T R20 = T R10 + T R20
(R10 + R20 )2 (R10 + R20 )2 (R10 + R20 )2
R10 R20 (R10 + R20 ) R10 R20
= 2
T = T = T R0
(R10 + R20 ) R10 + R20

Luego R = R0 ± T R0 , donde R0 = R10 R20 /(R10 + R20 ) es el valor nominal de la resisten-


cia equivalente obtenido a partir de los valores nominales de las respectivas resistencias. El
resultado anterior demuestra que la tolerancia de la resistencia equivalente es la misma que
la que presenta cada una de las resistencias por separado.

10
Ejemplo 10. Se dispone de un multı́metro de 3 1/2 con las siguientes caracterı́sticas de
incertidumbre:

- Medidas de tensión: ±(0,25 % + 2)


- Medidas de corriente: ±(1,5 % + 3)
- Medidas de resistencia: ±(0,9 % + 2)
Se desea medir con él, de manera indirecta, la potencia disipada por una resistencia.
Para ello, se toman medidas de tensión, corriente y resistencia con los siguientes resultados:
1,873 V, 11,56 mA y 161,5 Ω. ¿Qué método, P = V · I o P = V 2 /R, da lugar a una
menor incertidumbre? Considerar que las medidas están absolutamente correlacionadas al
realizarlas con el mismo instrumento y bajo las mismas condiciones. ¿Qué incertidumbre
presentarı́a el primer método si la corriente fuese medida con otro amperı́metro de iguales
caracterı́sticas (suponiendo que esta medida es independiente a la de voltaje realizada por el
primer instrumento)?
SOLUCIÓN:
En primer lugar, debemos determinar la incertidumbre de las tres medidas realizadas:

UV = 0,25 %V + 2r = 0,0025 × 1,873 V + 2 × 0,001 V = 0,0067 V


UI = 1,5 %I + 3r = 0,015 × 11,56 mA + 3 × 0,01 mA = 0,2034 mA
UR = 0,9 %R + 2r = 0,009 × 161,5 Ω + 2 × 0,1 Ω = 1,654 Ω
Luego, V = (1,873 ± 0,007) V, I = (11,56 ± 0,20) mA y R = (161,5 ± 1,7) Ω. Observe que
en todas las incertidumbres obtenidas las cifras más allá de la resolución del instrumento no
aportan información significativa, de ahı́ que se haya realizado un redondeo. En cuanto a la
incertidumbre obtenida con ambos métodos, tenemos que:

∂P1
UV + ∂P1 UI = I · UV + V · UI

P1 = V I ⇒ UP1 =
∂V ∂I
V2 V 2

∂P2 ∂P2 2V
P2 = ⇒ UP2 = UV +
UR = UV + − 2 UR

R ∂V ∂R R R
Y sustituyendo los datos:

P1 = 1,873 V × 11,56 · 10−3 A = 21,65 mW


UP1 = 11,56 · 10−3 A × 7 · 10−3 V + 1,873 V × 0,20 · 10−3 A = 0,46 mW
(1,873 V)2
P2 = = 21,72 mW
161,5 Ω
2 × 1,873 V 1,8732 V2
UP2 = × 7 · 10−3 V + × 1,7 Ω = 0,39 mW
161,5 Ω 161,52 Ω2
Por tanto, el segundo método resulta ligeramente más preciso. En el caso de utilizar
instrumentos distintos con mediciones independientes, se tendrı́a por el primer método:
 2  2
∂P ∂P
P =V ·I ⇒ UP2 = UV2 + UI2 = I 2 · UV2 + V 2 · UI2
∂V ∂I
Luego, sustituyendo valores:
2
UP2 = 11,56 · 10−3 A × (7 · 10−3 V)2 + (1,873 V)2 × (0,2 · 10−3 A)2 = 146,9 · 10−9 W2
Y la incertidumbre en este caso es UP = 0,38 mW, que prácticamente coincide (aunque es
0,01 mW menor) a la obtenida con el segundo método. Sin embargo, dado que la independen-
cia absoluta de las medidas es muy difı́cil de garantizar en la práctica, la incertidumbre real
serı́a mayor al resultado indicado, por lo que el segundo método seguirı́a siendo en realidad
la mejor opción.

11
Ejemplo 11. Para la medida del valor eficaz de una señal triangular de valor de pico Vp = 5 V
se utiliza un convertidor de alterna a valor medio con rectificación de onda completa. Si el
usuario no fuera consciente de la forma de la onda y considerara que ésta es senoidal, ¿cuál
serı́a el error cometido durante la medida?
SOLUCIÓN:
Para una señal triangular, el valor medio de su versión rectificada de onda completa es
(véase la figura):

Z T Z T /4
1 1
Vav = vrec (t)dt = vrec (t)dt
0 T T /4 0
4 T /4 4 T /4 Vp
Z Z
= mt dt = t dt
T 0 T 0 T /4
 2  T /4
4 t2 Vp
= Vp =
T 2 0 2

Para el valor eficaz de la señal triangular, podrı́amos


razonar de la misma forma:

s s
Z T Z T /4
1 4
Vrms = v 2 (t)dt = m2 t2 dt
T 0 T 0
s s
2  3 
T /4 
t3 T /4
Z 
4 Vp 2
4 2
Vp
= t dt = Vp =√
T 0 T /4 T 3 0 3
Por tanto, el factor de forma para una señal triangular (suponiendo componente de con-
tinua nula o filtrada) es:

VAC(rms) VDC(rms) =0 Vrms Vp 2 2


FFtriang = −−−−−−−→ FFtriang = =√ =√ ∼ = 1,1547
Vav Vav 3 Vp 3
El multı́metro, a partir del valor medio de la señal rectificada de onda completa Vav (que
es lo que realmente mide el instrumento), obtendrı́a el valor eficaz tras aplicar (6.8), pero
suponiendo erróneamente que la señal es senoidal:

π 2 Vp
Vrms,medido = FFsin × Vav = ≈ 2,777 V
4 2
Sin embargo, si el multı́metro permitiera seleccionar la forma de la onda (o aplicáramos
a posteriori un coeficiente corrector), mostrarı́a el valor eficaz correspondiente para ondas
triangulares:

2 Vp
Vrms,verdadero = FFtriang × Vav = √ ≈ 2,887 V
3 2
El error relativo cometido, según (1.1), debido a no tener en cuenta la verdadera forma
de la onda, es:

Vrms,medido − Vrms,verdadero FFsinav − FFtriang


V V
av
 = =
Vrms,verdadero FFtriang
V
av

π 2 2 √ √
4 − 3

FFsin − FFtriang π 2 3−8
= = = ≈ −0,038
FFtriang √2 8
3

12
Por tanto, se comete un error relativo de un −3,8 % (el signo negativo indica que el valor
medido es menor que el valor verdadero). Obsérvese que el error es realmente independiente del
valor de pico de la señal (se han cancelado todos los térmimos Vav en la expresión anterior).
El valor anterior obtenido para el error relativo podrı́a considerarse aceptable en muchas
aplicaciones, pero, si en lugar de una onda triangular la señal de entrada hubiese sido cuadrada
(FFcuad = 1), el error hubiera alcanzado un 11 %.

Ejemplo 12. [Pallàs06] Se desea medir una tensión continua de unos 15 V con un multı́me-
tro cuya incertidumbre instrumental para tensiones continuas es de 0,1 % V + 0,05 % VFE . La
lectura máxima, tanto en la escala de 10 V como en la de 100 V, es de 2000 cuentas. ¿Cuál
es la incertidumbre relativa de la medida en cada una de estas dos escalas?
SOLUCIÓN:
En la escala de 10 V, según (6.13), se tiene que:

U 0,05 %
= 0,1 % + = 0,17 %
V 15,00/19,99
Para la escala de 100 V:

U 0,05 %
= 0,1 % + = 0,77 %
V 15,0/199,9
La incertidumbre instrumental relativa es menor en el primer caso porque la lectura se
acerca más al fondo de escala y los coeficientes a y b no cambian de una a otra escala.

Ejemplo 13. [Pallàs06] Un multı́metro de 3 1/2 dı́gitos tiene una incertidumbre de 0,5 % V +2
cuentas en la escala de 1 V, que admite una lectura de hasta 1,999 V. ¿Cuál es la incertidumbre
de medida relativa si la lectura es de 1,5 V?
SOLUCIÓN:
Aplicando (6.15), con a = 0,5 %, c = 2 y N = 2000:

U 2
= 0,005 + = 0,0063 (0,63 %)
V 1999 × (1,5 V)/(1,999 V)
Obviamente, la repercusión de las dos cuentas es tanto más pequeña cuanto mayor sea el
número de cifras del resultado.

Ejemplo 14. Un multı́metro de 4 1/2 dı́gitos, con capacidad de extensión de escala de un


20 %, tiene idéntica incertidumbre de 0,1 % V +2 cuentas en las escalas de 1 V y 10 V. Además,
el cambio a la escala inferior se activa cuando la entrada disminuye por debajo del 10 % del
valor de la escala actual. ¿Cuál es la incertidumbre de medida relativa en ambas escalas si la
lectura es de 1,175 V?
SOLUCIÓN:
El número N de cuentas, considerando la capacidad de extensión de escala, según (6.1)
es:

N − 10n
FEE = ⇒ N = 10n (FEE + 1) = 104 × 1,2 = 12 000 cuentas
10n

13
Luego, los valores de fondo de escala serı́an VFE (1 V) = 1,2000 V y VFE (10 V) = 12,000 V,
para las escalas de 1 V y 10 V, respectivamente. Ası́, la incertidumbre relativa, aplicando
(6.15), con a = 0,1 %, c = 2 y N = 12 000, resulta:

U 2
= 0,001 + ≈ 0,0012 (0,12 %)
V (1 V) 12 000 × (1,175 V)/(1,2 V)
U 2
= 0,001 + ≈ 0,0027 (0,27 %)
V (10 V) 12 000 × (1,175 V)/(12 V)

Resulta claro que la escala de 1 V es la más adecuada para esta medida y, en general,
siempre es mejor trabajar con valores de la entrada oscilando entre el FEE/10 (12 % en
este ejemplo) y el FEE (120 %) de la escala. Sin embargo, si el multı́metro hubiese estado
en la escala de 10 V no habrı́a cambiado automáticamente a la escala de 1 V, puesto que
1,175 V > 10 % · 10 V = 1 V. En la figura 4 se muestran las incertidumbres relativas para las
dos escalas en el rango de valores de tensión que es común a ambas.

Figura 4: Dependencia de la incertidumbre relativa con la medida para el ejemplo 15

Ejemplo 15. [Pallàs06] Para cierto multı́metro con cambio automático de escala, en la de
100 Ω la incertidumbre es 0,08 % R + 0,01 % RFE , con RFE = 199 Ω, mientras que en la escala
de 1000 Ω la incertidumbre es 0,03 % R + 0,005 % RFE , con RFE = 1999 Ω. Calcular a partir
de qué valor hay menor incertidumbre en la escala de 1000 Ω que en la de 100 Ω.
SOLUCIÓN:
Debemos determinar cuándo la incertidumbre relativa de la escala de 100 Ω supera a la
de la escala de 1000 Ω:
UR 0,01 % UR 0,005 %
= 0,08 % + ≥ = 0,03 % +
R (100 Ω) R/(199 Ω) R (1000 Ω) R/(1999 Ω)
Obsérvese que la desigualdad anterior puede expresarse mediante variables como:

b d d−b
a+ ≥c+ ⇒R≥
R R a−c
donde a = 0,08 %, b = 0,01 % × 199, c = 0,03 % y d = 0,005 % × 1999. Sustituyendo
estos valores en la expresión anterior, se obtiene R ≥ 160,1 Ω. Por lo tanto, la medida de
resistencias mayores de 160 Ω es más exacta si se hace en la escala de 1000 Ω, aunque puedan
también medirse en la escala de 100 Ω por ser menores de 200 Ω. En la figura 5 se muestran las
incertidumbres relativas para ambas escalas y cómo las curvas se cruzan en torno a R = 160 Ω.

14
Figura 5: Dependencia de la incertidumbre relativa con la medida para el ejemplo 16

Ejemplo 16. Para un CAD uniforme de 12 bits, ¿cuál es el error relativo máximo cometido
durante la cuantificación al trabajar con señales con amplitudes por encima del 0,1 % del
fondo de escala del CAD? ¿Cuál serı́a el error relativo cometido por un CAD no uniforme
equivalente con curva de compresión logarı́tmica?
SOLUCIÓN:
En el caso del CAD uniforme, el error de cuantificación (absoluto) máximo serı́a de ±q/2,
si consideramos aproximación por redondeo, es decir, cuando se asigna a la entrada el nivel
de salida más próximo, lo que equivale a disponer los niveles de decisión en los valores de
entrada nq + q/2, con n entero (n = 0, 1, . . .), tal como se ilustra en la figura 6. Si se trabaja
por truncamiento, los niveles de decisión se disponen en los valores (n + 1)q, y entonces el
error absoluto máximo serı́a de −q (por ejemplo, para vin / 2q asignarı́amos el nivel de
salida correspondiente a q aunque su valor sea casi 2q). Considerando que aproximamos por
redondeo, para señales de entrada de amplitud vin ≥ 0,1 %M , donde M es el margen de
entrada del CAD, el error relativo máximo cometido serı́a:

n

= |emáx | = q/2 = M/(2 · 2 ) =
emáx 1
|máx | =
≈ 0,12 (12 %)
vin,mı́n |vin,mı́n | 0,001M 0,001M 0,001 · 2n+1

Si acompañamos, sin embargo, al CAD anterior con un amplificador logarı́tmico, la salida


de este último (vista desde la entrada del CAD uniforme) cumple, con respecto a la señal
aplicada a su entrada, que:


vin,máx 

(1) vo,máx = k log 
 
vin,máx vin,mı́n

vr ⇒ vo,máx − vo,mı́n = k log − log
vin,mı́n 
 vr vr
(2) vo,mı́n = k log 

vr
Luego:
vo,máx − vo,mı́n M − 0,001M
k= = = 0,333M (V)
log (vin,máx /vin,mı́n ) log(M/0,001M )
Ahora, a partir de (11.23), es posible determinar el error relativo cometido por este cuan-
tificador no uniforme, considerando igualmente aproximación por redondeo, el error relativo

15
máximo en cualquier intervalo de decisión (∆V serı́a el tamaño de ese intervalo especı́fico)
viene dado por:

2,3M/2n+1

emáx ∆V /2 2,3q/2 2,3
|máx | =
= ≈ = = ≈ 0,00084 (0,08 %)
vin vin k 0,333M 0,333 · 2n+1

Observe, además, que el error relativo máximo de un cuantificador no uniforme obtenido


a partir de un amplificador logarı́tmico y un cuantificador uniforme es constante a lo largo de
todo el margen de entrada del cuantificador y no depende de vin , de ahı́ que los cuantificadores
no lineales prácticos intenten emular un comportamiento logarı́tmico.

Figura 6: Cuantificación uniforme para un CAD de 3 bits

Ejemplo 17. Se desea medir una temperatura que varı́a entre −200 ◦ C y 200 ◦ C con una
resolución de 0,1◦ C, a partir de un sensor con una sensibilidad de S = 1 mV/◦ C y un CAD
cuyo margen de entrada va de −5 V a 5 V. Determinar el margen dinámico necesario para
los distintos elementos de la cadena de medida.
SOLUCIÓN:
El margen dinámico de la magnitud de entrada (expresado en decibelios) es:

200 ◦ C − (−200 ◦ C)
MDT = = 4000 ⇒ MDT (dB) = 20 log MDT ≈ 72 dB
0,1 ◦ C
Para cada elemento de la cadena de medida hará falta un margen dinámico mı́nimo de
72 dB. En el caso del CAD, esto significa que:

M
MDCAD = = 2n ≥ MDT = 4000 ⇒ n = log2 (4000) = 11,97
q

16
Luego, se requiere un CAD de n = 12 bits. Lo anterior sólo será suficiente si aseguremos
que el margen de variación de la tensión de entrada al CAD (−5 V a 5 V) se corresponde con
la variación prevista para la magnitud a medir (−200 ◦ C a 200 ◦ C). Por tanto, para el sensor,
con sensibilidad de 1 mV/◦ C, se tendrá que su salida estarı́a comprendida entre −200 mV y
200 mV para el margen de variación de temperaturas. Por tanto, harı́a falta un amplificador
que adapte la tensión de salida del sensor al margen de tensiones de entrada admitidas por el
CAD. Luego, su ganancia deberı́a ajustarse a G = 5 V/200 mV = 25, y tendrı́a que presentar
un nivel de ruido equivalente a su entrada inferior a 0,1 mV (∆Vs para ∆T = 0,1◦ C). Esto
lleva a un nivel de ruido a la salida del amplificador inferior a 0,1 mV×25 = 2,5 mV, mientras
que la resolución del CAD serı́a de (10 V)/212 = 2,4 mV.
Si no se empleara amplificador, el CAD tendrı́a que disponer de una resolución mı́nima
de 0,1 mV (la correspondiente a ∆Vs ):

10 V 10 V
= 0,1 mV ⇒ n = log2 = 16,6
2 n 0,1 × 10−3 V
Esto nos lleva a requerir de un CAD de 18 bits, que son los primeros disponibles comer-
cialmente que cumplen la especificación anterior (n ≥ 16,6 bits).

Ejemplo 18. Las especificaciones de diseño para un filtro antialiasing exigen un nivel de
interferencia máxima (debida al aliasing) de un 0,1 % de la amplitud de la entrada, que llevan
a que la frecuencia de muestreo cumpla que fs ≥ 11,25 × fmáx , donde fmáx es la frecuencia
máxima de la señal de entrada. Si dicho filtro limita el rango de trabajo del sistema, ¿cuál
es el margen dinámico máximo disponible para cualquier variable de entrada que se desee
medir? ¿Cuál es la resolución mı́nima que debe tener un CAD uniforme para cumplir las
especificaciones de diseño del sistema?
SOLUCIÓN:
El margen dinámico que ofrece el filtro diseñado es de:
vin,máx vin,máx 1
MDfiltro = = = = 1000 (60 dB)
vinterf,máx 0,001vin,máx 0,001
Por tanto, no es posible extraer información de la variable de entrada X con un margen
dinámico superior a 60 dB. La resolución mı́nima (número de bits) requerida al CAD para
cumplir la especificación anterior serı́a:

M log 1000
MDCAD = = 2n ≥ MDsist = MDfiltro = 103 ⇒ n ≥ ≈ 9,97
q log 2
Luego, requerimos un CAD de al menos n = 10 bits. Pero esto sólo serı́a cierto cuando
el rango de oscilación de la señal de entrada vin abarcara exactamente el margen de entrada
M del CAD, por lo que, si esto no fuese ası́, habrı́a que incluir algún dispositivo amplificador
(con nivel de ruido equivalente a la entrada por debajo del nivel de interferencia del filtro)
que adaptase vin al margen M . Observe, igualmente, que, de acuerdo al requisito sobre la
frecuencia de muestreo mı́nima, el CAD tendrı́a que, además de tener una resolución de
10 bits, ser capaz de realizar cada conversión a un ritmo superior a 11,25 × fmáx . Por ejemplo,
si deseamos registrar señales de audio hasta fmáx = 22,5 kHz, el CAD debe tener un tiempo
de conversión inferior a tc = 1/11,25fmáx ≈ 4 µs.

Ejemplo 19. Se dispone de un CAD de 12 bits que tiene un tiempo máximo de conversión
de 10 µs. Si se acepta como máximo que la señal de entrada cambie 1 LSB (Least Significant
Bit) durante el tiempo de conversión tc , ¿cuál es la frecuencia máxima que puede tener dicha
señal, suponiendo que su amplitud de pico a pico abarca todo el margen de entrada M del
CAD?

17
SOLUCIÓN:
Admitir un cambio máximo de la señal de entrada de 1 LSB durante la conversión implica
asumir un error (incertidumbre) máximo en la conversión igual a q = M/2n , que coincide con
la discriminación de tensión máxima del CAD. Cuando se modifica la amplitud de la señal de
entrada en q, se estarı́a accediendo a un intervalo de cuantificación adyacente cuyo nivel de
salida difiere en una unidad, es decir, la palabra digital correspondiente cambiarı́a en 1 LSB.
Por tanto, si se nos pide que emáx = q, se asume que el bit menos significativo del resultado
de la conversión no es fiable, es decir, se acepta una incertidumbre de 1 LSB.
Como se ha comentado, durante el tiempo en que se realiza la conversión (tc ), la señal no
debe variar en más de q para cumplir el requisito de diseño. Por otro lado, el ritmo de cambio
de una señal viene dado por su derivada respecto del tiempo:

dv(t)
m=
dt
Para pequeños intervalos de tiempo, el incremento en tensión de la señal se aproxima a:

dv(t)
∆V = ∆t = m∆t
dt
Aplicando lo anterior al caso que nos ocupa, se llega a que:

M dv(t)
v(t) = Vp sin 2πf t + V0 = sin 2πf t + V0 ⇒ m = = M πf cos 2πf t
2 dt
La pendiente máxima se produce cuando cos 2πf t = 1 y, entonces, el cambio máximo
durante el tiempo de conversión tc es:

∆V = m∆t = mtc ≤ emáx = q, ∀m 
⇒ ∆Vmáx = mmáx tc = 2n qπf tc ≤ q
m n
= M πf = 2 qπf 
máx

Finalmente:
q 1 1
f≤ = = = 7,77 Hz
2n qπt
 c 2n πtc 212 π × 10 · 10−6 s
Este resultado podrı́a llevarnos a pensar que el CAD no es suficientemente rápido. Sin em-
bargo, si se supone que, una vez finalizada una conversión, puede iniciar inmediatamente otra
nueva, tendrı́amos que podrı́amos tomar muestras de la señal de entrada (para convertirlas)
cada intervalo de tiempo Ts = tc . El teorema del muestreo imponı́a un lı́mite inferior para
la frecuencia de muestreo fs = 1/Ts dado por (11.11). Ası́, para una señal de entrada cuya
frecuencia máxima es fmáx (en el caso de una onda senoidal, ésta sólo posee una componente
frecuencial):

fs 1 1
fs > 2fmáx ⇒ fmáx < = = = 50 000 Hz
2 2Ts 2tc
En definitiva, acorde al teorema de muestreo, con el CAD del enunciado podrı́amos digi-
talizar sin problemas señales de hasta 50 kHz con una resolución de 12 bits. No parece, por
tanto, que sea tan lento. Esto pone de relieve que necesitamos de algún dispositivo que sea
capaz de “congelar” la señal durante el tiempo en que el CAD realiza la conversión, pues la
evolución de la señal entre muestra y muestra no nos interesa, únicamente el valor concreto
en cada instante de muestreo. Los dispositivos que permiten mantener el valor de la muestra
constante durante todo el tiempo de conversión son los conocidos amplificadores o circuitos
de muestreo y retención (S&H).

18
Ejemplo 20. Consideremos nuevamente el CAD del ejemplo anterior, pero estando ahora
precedido por un S&H. Determinar la máxima incertidumbre en la apertura de dicho S&H
para que no sea este dispositivo el que limite la frecuencia máxima de la señal de entrada
(suponiendo nuevamente una incertidumbre máxima de 1 LSB).
SOLUCIÓN:
Si el tiempo de apertura tap fuera siempre el mismo, podrı́amos considerar que los instantes
de muestreo no se corresponden con aquéllos cuando la señal de control conmuta a retención,
sino justo un tiempo tap después y, entonces, dado que a partir de ese instante la salida
del S&H se mantiene aproximadamente constante (ignorando la deriva), el resultado de la
conversión no tendrı́a otro error que el debido a la resolución del CAD (obviando errores de
cero y ganancia del S&H). Sin embargo, en la práctica, existe una cierta incertidumbre ∆tap
en torno a la cual el interruptor se abre efectivamente, de tal forma que el tiempo de apertura
viene definido como: tap = tap ± ∆tap , donde tap es el valor nominal del tiempo de apertura
y ∆tap la incertidumbre en torno a ese valor nominal (ver figura).

En el peor de los casos, el interruptor se abrirı́a un tiempo ∆tap posterior o anterior al


instante esperado (nominal), lo que introduce un cierto error máximo ∆V en la tensión de
salida del S&H y, por ende, en el valor de la señal analógica digitalizada por el CAD respecto
al que se tiene en el instante t = nTs + tap (Ts es el perı́odo de muestreo).
Nuevamente, si se acepta una incertidumbre máxima de 1 LSB, esto quiere decir que el
error introducido por el S&H debe ser inferior a la resolución del CAD: ∆V ≤ q. Por otro
lado, para intervalos de tiempo cortos, vo (t) ≈ vi (t) = Vp sin 2πf t es aproximadamente una
recta, luego:

dvi (t)
∆V ≈ ∆tap = 2n qπf cos(2πf t)∆tap ≤ q
dt
Y, finalmente, en el peor caso cuando cos 2πf t = 1:
1
∆Vmáx = 2n qπf ∆tap ≤ q ⇒ ∆tap ≤
2n πf
En el ejemplo anterior habı́amos visto que, atendiendo al teorema del muestreo, el CAD
podı́a digitalizar señales de hasta 50 kHz (en realidad, ahora el tiempo entre muestras es Ts =
tc +tac , donde tac es el tiempo de adquisición requerido por el S&H; sin embargo, generalmente
este último es muy inferior al tiempo de conversión del CAD y puede despreciarse; observe
que el tiempo nominal de apertura no entra en esta ecuación, puesto que simplemente supone
un retardo desde el instante en que se da la orden de retención, pero no añade realmente
una cantidad de tiempo extra al perı́odo total de muestreo). Por tanto, para que el S&H no
imponga una restricción mayor que el propio CAD para las frecuencias de trabajo aceptables
en base al máximo error de conversión ∆V asumible, se debe cumplir para fmáx = 50 kHz
que:

19
1 1
∆tap ≤ = = 1,55 ns
2n πfmáx 212 π × 50 · 103
Cualquier S&H comercial que cumpla la especificación anterior será apto para esta apli-
cación.

Ejemplo 21. [Pallàs05] Se desea digitalizar una señal cuyo margen es de 1 mV a 10 V


empleando un amplificador logarı́tmico y un cuantificador lineal (uniforme) cuyo margen de
entrada es de −5 V a +5 V. Si se desea mantener el error de cuantificación inferior al 1 % de
la amplitud de la entrada, ¿cuánto deben valer el factor k del amplificador y la resolución n
del cuantificador?
SOLUCIÓN:
En primer lugar, vamos a caracterizar al amplificador logarı́tmico. Sabemos que la salida
de dicho dispositivo viene dada por vo = k log(vin /vr ), luego se cumple que:

vin,máx 

(1) vo,máx = k log 
 vin,máx vin,mı́n
vr ⇒ vo,máx − vo,mı́n = k log − log
vin,mı́n 
 vr vr
(2) vo,mı́n = k log 

vr
Luego:
vin,máx vo,máx − vo,mı́n
vo,máx − vo,mı́n = k log ⇒k= = 2,5 V
vin,mı́n log (vin,máx /vin,mı́n )

Ahora, tomando cualquiera de las expresiones (1) y (2), se puede obtener vr :


vin,mı́n vin,mı́n
vo,mı́n = k log ⇒ vr = v = 0,1 V
vr 10 o,mı́n /k
Una vez caracterizado el amplificador logarı́tmico, nos centraremos en el cálculo de la
resolución del cuantificador uniforme (número n de bits del mismo) para que el error de
cuantificación sea inferior al 1 %:  = e/vin ≤ 0,01 (1 %).
El error absoluto de cuantificación nunca es superior a ±q/2 cuando se trabaja por redon-
deo, es decir, cuando se asigna a la entrada el nivel de salida más próximo, lo que equivale
a disponer los niveles de decisión en los valores de entrada nq/2, con n entero (excluyendo
n = 0). Si se trabaja por truncamiento, los niveles de decisión se dispondrı́an a los valores
nq, y entonces el error absoluto máximo serı́a de q (por ejemplo, para vin / 2q asignarı́amos
el nivel de salida correspondiente a q aunque su valor sea casi 2q). En un cuantificador no
uniforme, para determinar el error habrı́a que considerar el tamaño del intervalo ∆V , que
además es variable. Si suponemos que trabajamos por truncamiento, se tendrá que el error
relativo de cuantificación (no uniforme) es:

e ∆V
= = ≤ 0,01 (1 %)
vin vin
De la expresión anterior, sabemos el valor máximo que debe tener el cociente ∆V /vin
para cumplir con las especificaciones de diseño. Falta saber qué efecto tiene esta condición en
el valor de q del cuantificador uniforme que sigue al amplificador logarı́tmico. Si el margen
de entrada del cuantificador uniforme es M y tiene una resolución de n bits, entonces debe
cumplirse que:

vo,máx − vo,mı́n = M = q × 2n (2)


El intervalo de cuantificación ∆V equivalente a la entrada será aquél que a la salida del
compresor produzcan tensiones que difieran en q. Esto significa que:

20
vin vin + ∆V vin + ∆V
vo = k log , vo + q = k log ⇒ q = k log (3)
vr vr vin
Aplicando a (3) la relación para la equivalencia entre logaritmos de distinta base:

logb x
loga x = (4)
logb a
y sabiendo que cuando x  1, ln(1 + x) ≈ x, para ∆V  vin se tiene que:

vin + ∆V ln (1 + ∆V /vin ) 2,3vin


q = k log =k ⇒ ∆V ≈ q (5)
vin ln 10 k
La expresión anterior indica que la amplitud del intervalo de cuantificación equivalente
a la entrada es proporcional a la amplitud de la misma, es decir, será menor para entradas
pequeñas que para entradas grandes o, lo que es lo mismo, dispondremos de más niveles de
decisión para pequeñas amplitudes de la entrada.
Los amplificadores logarı́tmicos, sin embargo, tienen el inconveniente de que sólo pueden
aceptar entradas mayores que cero (el logaritmo de un número negativo no está definido).
Aún ası́, presentan la curva de compresión más apropiada en cuanto a la uniformidad de la
relación señal-ruido.
Para los datos del problema, se tiene que:

k ∆V k 2,5 V
q≈ ≤ 0,01 = 0,01 = 11 mV
2,3 vin 2,3 2,3
Tomando q = 11 mV y sabiendo que el margen de entrada del cuantificador es M =
5 V − (−5) V = 10 V, la resolución requerida es:

M M log(M/q)
q= n
⇒ 2n = ⇒n= = 9,8 (10 bits)
2 q log 2
Se requiere, por tanto, de un cuantificador uniforme de 10 bits tras el amplificador lo-
garı́tmico para cumplir las especificaciones de un error relativo no superior al 1 %. Por otro
lado, se tiene que:

k ∆V ∆V 2,3q
q= ⇒ máx = = = constante
2,3 vin vin k
El error relativo máximo de un cuantificador no uniforme obtenido a partir de un am-
plificador logarı́tmico y un cuantificador uniforme es constante a lo largo de todo el margen
de entrada del cuantificador y no depende de vin , de ahı́ que los cuantificadores no lineales
prácticos intenten emular un comportamiento logarı́tmico.
Ahora supongamos que no disponemos de un amplificador logarı́tmico (o queremos pres-
cindir de él) e intentamos cumplir las especificaciones del error relativo máximo utilizando
únicamente un cuantificador uniforme. En ese caso, lo que es constante es el error absoluto
máximo que, cuando se trabaja por truncamiento, nunca supera q. Por tanto, el error relativo
máximo del cuantificador uniforme es:
emáx q
máx = = ≤ 0,01 ⇒ q ≤ 0,01vin,mı́n = 0,01 × 1 mV = 10 µV
vin,mı́n vin,mı́n
Con este valor de q, la resolución requerida para el margen de entrada especificado es:

log(M/q) log(10 V/10 µV)


n= = = 19,9 (20 bits)
log 2 log 2

21
Ejemplo 22. En la figura 7 se muestra un circuito que alerta a los operarios de una planta
industrial sobre el nivel de un determinado lı́quido. El sensor de nivel de lı́quido suministra
una tensión de salida VS = x·VCC (véase la figura), donde x es la fracción del lı́quido restante,
de tal forma que x = 1 implica depósito lleno y x = 0 completamente vacı́o. En la tabla 1
se resume el funcionamiento del sistema (color con que se ilumina el LED RGB de alerta) en
función del nivel del lı́quido. Para obtener los diferentes colores se debe combinar el uso del
LED rojo (R, Red ) y el verde (G, Green) aplicándoles unos valores concretos de alimentación
según se especifica en la tabla. El LED azul (B, Blue) no se utiliza.

Tabla 1: Tabla de verdad relativa al funcionamiento del sistema de alerta


(VCC = 5 V)

Alimentación del LED Color


Nivel del lı́quido (x) D1 D0 VR VG (GON ) VB resultante
x < 10 % 0 0 VCC 0 (‘False’) 0 Rojo
10 % < x < 25 % 0 1 VCC 12 VCC (‘True’) 0 Naranja
25 % < x < 50 % 1 0 VCC VCC (‘True’) 0 Amarillo
x > 50 % 1 1 0 VCC (‘True’) 0 Verde

Figura 7: Sistema de alerta sobre nivel de lı́quidos basado en LED RGB

a) Determinar los valores de las resistencias R2 , R3 y R4 dispuestas a la entrada del


bloque de comparadores para obtener a la salida del codificador (con prioridad) los
códigos D1 D0 adecuados según la fracción x de nivel de lı́quido restante, de acuerdo a
lo estipulado en la tabla 1. Considerar R1 = 10 kΩ.

b) Determinar los valores de RA y RB que permitan que VG presente los valores de tensión
correctos para obtener los colores amarillo y naranja según se especifica en la tabla 1.
Considerar R0 = 10 kΩ y todos los circuitos integrados (incluidas las puertas lógicas)
alimentados a VCC = 5 V.

c) Describir el funcionamiento del sistema, por ejemplo, para el caso en que VS = 2 V,


detallando lo que ocurre en las distintas etapas que lo conforman. Para ello, representar
también gráficamente la curva de transferencia entre la tensión de entrada (VS ) y el
nivel de salida del codificador N = 2D1 + D0 .

22
SOLUCIÓN:
a) Atendiendo al enunciado del problema y a lo indicado en la tabla 1:

R1
Si x < 10 % ⇒ VCx = ‘0’ ⇒ VS = xVCC < V1 = VCC
R1 + R2 + R3 + R4
En la igualdad (x = 0,1):

R1 0,9R1
VS = 0,1VCC = V1 = VCC ⇒ R2 + R3 + R4 = = 90 kΩ
R1 + R2 + R3 + R4 0,1
Para el resto de casos, sabiendo ahora que R1 + R2 + R3 + R4 = 100 kΩ, se tendrá:
R1 + R2
x = 0,25 ⇒ VS = 0,25VCC = V2 = VCC
R1 + R2 + R3 + R4
⇒ R2 = 0,25(R1 + R2 + R3 + R4 ) − R1 = 15 kΩ
R1 + R2 + R3
x = 0,5 ⇒ VS = 0,5VCC = V3 = VCC
R1 + R2 + R3 + R4
⇒ R3 = 0,5(R1 + R2 + R3 + R4 ) − (R1 + R2 ) = 25 kΩ
⇒ R4 = 100 kΩ − (R1 + R2 + R3 ) = 50 kΩ

b) Para los dos casos indicados (color resultante amarillo o naranja) se tiene que GON =
‘1’ = VCC . Por otro lado, en el amplificador de ganancia programable de la figura 7, el
interruptor está controlado por el valor de D1 . Ası́, tenemos dos situaciones:

VG = 21 VCC
 
- Naranja ⇒ ⇒ RA = R0 = 10 kΩ
VG = V+ = GON R0R+R 0
A
= VCC R0R+R 0
A
( )
VG = VCC
- Amarillo ⇒    ⇒ RB = R0 = 10 kΩ
VG = V+ 1 + RRB0 = 21 VCC 1 + RRB0

c) Si VS = 2 V = xVCC ⇒ x = 0,4. Los niveles de decisión de los comparadores vienen


dados por: V1 = 0,1VCC = 0,5 V, V2 = 0,25VCC = 1,25 V y V3 = 0,5VCC = 2,5 V. Por
tanto, VS > V1 , V2 , pero VS < V3 , por lo que las salidas de los distintos comparadores
serı́an: VC2 = VC1 = ‘1’ y VC3 = ‘0’. Luego, dado que la última entrada del codificador
de prioridad puesta a ‘1’ es la “2”, su salida serı́a D1 =‘1’, D0 =‘0’. Ası́, el interruptor
del amplificador de ganancia programable se cierra y VG = VCC . Igualmente, la salida
de la puerta NAND VR = D1 D0 =‘1’=VCC , y los LED rojo y verde se encenderı́an con
igual intensidad, siendo el color resultante amarillo.
La siguiente figura muestra la curva de transferencia del sistema entre la tensión de
entrada (VS ) y el nivel de salida del codificador de prioridad (N = 2D1 + D0 ), a la vez
que ilustra el resultado obtenido cuando VS = 2 V.

23

Vous aimerez peut-être aussi