Vous êtes sur la page 1sur 9

Facultad de Psicología

Universidad San Sebastián


Sede de la Patagonia

“Informe de avance Diagnóstico Local Participativo”

Integrantes:
Constanza Mena
Verónica Novoa
Belén Teuquil
Catalina Vargas

Docente:
Miguel Salazar

Fecha:
10 de septiembre 2018
2. Identificación de la comunidad
Nombre de la comunidad:​ Ciudad satélite Alerce
Contacto: ​Vinculación con el medio, Universidad San Sebastián, Sede Patagonia
Ubicación:​ ​ Provincia de Llanquihue, sector norte de la comuna de Puerto Varas y sur de
Puerto Montt
Establecimientos educacionales​ :13
Servicio de salud:​ Centro de salud familiar de alerce (CESFAM), Salud familiar Alerce
Bomberos: ​Novena compañía Bomba España
Carabineros: ​6ta. Comisaría Alerce
Supermercados​: 3 (Unimarc, Acuenta)

3. Historia
La historia de esta comunidad se remonta al año 1985 en la provincia de Llanquihue con la
colonización alemana, en un principio lo llamaron el “Arrayán” y era un asentamiento de
personas que eran especialistas en la explotación de bosques de alerce; sin embargo antes de
ellos lo habitaban comunidades mapuches y luego de la colonización viene algo más actual
como lo es la ciudad satélite (entre Puerto Montt y Puerto Varas) que comienza en 1960 con
el terremoto del mismo año, donde el arquitecto Juan Leonhardt en 1964 plantea en su tesis
la elaboración de tal ciudad para dar acogida a las familias que no tenían donde vivir. Este
proyecto se retrasa en la época de la dictadura, pero en 1995 se da la alternativa por parte del
Ministerio de la vivienda con el fin de generar un giro la política habitacional y realizar de
esta forma una que sea más inclusiva, plurisocial y participativa. Paralelamente se da la
construcción de Villa Lahuen que hoy en día se conoce como Alerce Histórico, esto se da en
respuesta a la demanda de viviendas, también quienes presentaban problemas con las aguas
servidas, servicios básicos, conectividad y comercio y así fueron quienes se mueven y
comienza en el año 2000 la construcción de la ciudad satélite para dar respuesta a tales
necesidades ​(proyecto uach,2015)​.
La construcción se genera en respuesta al desarrollo a nivel económico, en materia de
exportaciones de salmón y trucha, el crecimiento descontrolado de la ciudad de Puerto Montt
alrededor de la década de 1970 y como se dijo anteriormente tras el terremoto del sesenta ya
que miles de familias perdieron su vivienda lo que provocó que comenzaran a tomarse
terrenos por lo que Leonhardt presenta la necesidad de crear la ciudad satélite (Crisosto, R. y
Salinas, F. 2017).

Actualmente ante el acelerado crecimiento de la localidad de Alerce se ha logrado dar


respuesta a algunas de estas problemáticas mediante:

Problemática psicosocial Respuesta ante la problemática

Delincuencia Creación Comisaría de Carabineros .

Contaminación ambiental Estación de monitoreo de calidad del aire

Problemas de vivienda Viviendas sociales.

Sobrepoblación y falta de servicios Cesfam, supermercado, farmacias

Cobertura Escolar Colegios, Jardines y Salas cuna.

Conectividad Doble vía, Transporte público


(colectivos,micros,taxi, Uber)

vulneración de derechos Programas de prevención focalizada

VIF Oficina de prevención de violencia


intrafamiliar.

En síntesis, las viviendas sociales en la ciudad satélite alerce, buscaba demostrar que las
viviendas para los sectores más vulnerables, se podían planificar de forma armónica,
integradas a la ciudad. Sin embargo, en sus inicios presentó diversos problemas entre los
cuales destacan la conectividad referida a la marginalización del territorio al encontrarse tan
alejado de Puerto Montt, lo que repercutió en el acceso a la salud, la insuficiencia de
establecimientos educacionales, comerciales, servicios de seguridad, además de la carencia de
fuentes laborales cercanas a las viviendas, asimismo la falta de áreas verdes, problemas
medioambientales como la acumulación de basuras, los sitios eriazos, etc en general,
dificultad ante el acceso a los servicios básicos.

Finalmente y relacionando la historia con “comunidades que se cuidan”, según la finalidad de


éste último, su misión busca “​Generar cambios en la situación de personas vulnerables para
mejorar su calidad de vida de manera sostenible, mediante la implementación de programas
eficaces, innovadores y eficientes”​ (Fundación San Carlos del Maipo). se observa una
similitud respecto al tipo de intervención que se trata en Alerce, viendo las condiciones de
problemática social con altos índices de delincuencia en esta zona, tratando de generar
cambios en el contexto de las vidas de los individuos que residen en la ciudad satélite,
principalmente por medio de la psicoeducación en donde se ha revisado varios tipos de
intervenciones que se realizan en este sector, principalmente correspondientes a
problemáticas en contexto de violencia.

“​Promover el desarrollo positivo de la Infancia a través de fortalecer factores protectores y


reducir factores de riesgo en aspectos como la deserción escolar, entornos degradados, la
violencia, consumo de drogas, tabaco, alcohol, conductas de riesgo y embarazo
adolescente​.” (Fundación San Carlos del Maipo). Otro aspecto a considerar en cuanto a la
relación existente entre Alerce y comunidades que se cuidan, es principalmente el aumento
progresivo de instituciones educacionales en el sector, distribuidas en las tres etapas
pertenecientes a Alerce sur, histórico y norte, teniendo en consideración la importancia de la
educación en los más pequeños de estos lugares, creando cultura consciente y responsable
para poder contraatacar patrones que se pueden repetir ante el consumo de drogas, tabaco,
alcohol e inclusive promoviendo el cuidado sexual para evitar el embarazo adolescente, así
como es fundamental el rol del consultorio inserto en el sector.

Otro punto importante es destacar los espacios de áreas verdes que implementa “comunidades
que se cuidan”, al igual que en el sector de Alerce, son espacios habilitados para el convivir
de los vecinos, en distintas partes de esta gran ciudad satelital, promoviendo el contacto entre
ellos y también un espacio sano para todas las edades.

Hay varios puntos, como se mencionó anteriormente, que son importantes en cuanto a la
relación existente en el proyecto de “comunidades que se cuidan” y Alerce, teniendo en
consideración las mayores intervenciones abordadas en el cuadro anterior respecto a las
problemáticas sociales existentes en dicho sector y cómo se ha buscado interferir de manera
positiva, sin duda, “comunidades que se cuidan” son un motivador importante en logística e
intervención para, en este caso, la vinculación con el medio de esta comunidad.
​4. Actividades que se desarrollarán

Actividad Explicación Actores Fecha

Familiarización Convivencia con la comunidad para Toda la Por


comenzar a conocerse y romper el hielo comunidad confirmar
y a potenciarnos como facilitadores

Presentación por Se debe intercambiar información de Comunidad y Por


parejas interés y debe ser informada en un facilitadores confirmar
plenario. Esta actividad es de animación
y presentación y se puede utilizar tanto
en la familiarización o en el taller en sí.

Refranes Combinación de presentación por parejas Comunidad y Por


donde cada uno debe buscar la persona facilitadores confirmar
que tiene la mitad de su refrán que deben
intercambiar información. La finalidad
es que se presenten y puede ser utilizado
en la familiarización.

Mi nombre es Las personas deben decir su nombre y Comunidad y Por


una cosa que llevaran a la fiesta que facilitadores confirmar
comience con la primera letra de su
nombre. La finalidad es romper el hielo
para comenzar con el taller

Sombras chinas Es la representación de una situación Comunidad y Por


(Adaptación con relaciona con el tema a tratar para ser facilitador confirmar
cartulinas) discutida y dialogada en grupo. La
finalidad es trabajar el tema de una
manera dinámica

Lluvia de ideas Poner ideas en común, sobre el tema y Comunidad Por


de manera grupal sacar conclusiones en confirmar
base a una pregunta. Todo esto con el fin
de comenzar a ver cual es su concepción
del tema.

Pausa activa Durante dos minutos en el cuellos, Todos Por


Movilidad y espalda, brazos y manos. Con el confirmar
estiramientos propósito de despejar a los participantes
y recuperar la motivación.

Ronda de Como actividad de cierre que cada uno Comunidad Por


sentimientos diga con la sensación, emoción que se confirmar
quedan luego del taller.

(​Bustillos de Nuñez, G. y Vargas, L. 1990)

5. Recursos

Recursos Recursos Recursos materiales Recursos técnicos


humanos económicos

-Comunidad -Pasajes ($180 - Cartulinas, - Textos de


-Facilitadores ida y vuelta - plumones, apoyo teórico
para cada - tijeras,
visita) - pegamento.
- Café,
- té,
- Azúcar
- Platos
- Servilletas
- Cucharas
- Vasos
- jugos,
- Termos
- galletas
- Confites
- Lanas
- Papelógrafo
- lápices de colores
- Mandalas impresos
7. Bibliografía

 
● Universidad Austral de Chile. (2015) ​Construyendo identidad; reintegrando la
ciudad.​ Recuperado de:
http://humanidades.uach.cl/wp-content/uploads/2016/04/PLOTER-FINAL.pdf

● Fundación san Carlos del Maipo. (s.f).​ Comunidades que se cuidan.​ 09 de septiembre
2018, de Fundación San Carlos del Maipo Sitio web: ​http://www.fsancarlos.cl/

● Crisosto, R. y Salinas, F. (Enero 2017). ​Una red de incertidumbre en la planificación


de megaproyectos urbanos: el caso de la ciudad satélite de Alerce, Chile. (​ Tesis de
post grado). Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales (EURE).
Recuperado de: ​https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v43n128/art10.pdf

● Bustillos de Nuñez, G. y Vargas, L. (1990). ​Técnicas participativas para la educación


popular.​ Santiago de Chile. Editorial Cide.

Vous aimerez peut-être aussi