Vous êtes sur la page 1sur 16

Signos de Puntuación

Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la jerarquía
sintáctica de las proposiciones para conseguir estructurar el texto, ordenan las ideas y las
jerarquizan en principales y secundarias, además eliminan ambigüedades.

La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que
se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de
evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de
conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.

La coma
La coma es un signo de puntuación que tiene la forma de un pequeño gancho (,) y sirve
para señalar una breve pausa dentro del enunciado. Puede llegar a separar distintas
palabras u oraciones, pero siempre deben referirse a un mismo tema.

Ejemplo: El suelo, la bóveda y las paredes de aquellos extensos salones, obra de la


naturaleza, parecían jaspeados como los mármoles más ricos, pero las vetas que los
cruzaban eran de oro y de plata, y entre aquellas vetas brillantes se veían, como
incrustadas, multitud de piedras preciosas de todos los colores y tamaños.

El punto y coma
El punto y coma es un signo de puntuación que tiene un diseño combinado de una coma
en la parte inferior y un punto en la parte superior (;). Este signo se utiliza para indicar en
la oración una pausa más larga que la señalada por la coma, pero no tanto como la
expresada por el punto y seguido.

Ejemplo: El cura no dudó; le parecía muy natural la pretensión.

El punto
El punto es un signo en forma circular (.) usado con la función de señalar el final de una
oración.

Mediante el uso de este signo ortográfico, las oraciones pueden ser leídas en forma
ordenada. Con ayuda de los puntos, la lectura del texto es más fácil porque la información
se encuentra dividida en varias partes.

Los puntos pueden ser de dos tipos: los puntos y seguidos, punto aparte y los puntos
finales. El punto y seguido señala el final de un enunciado dentro de un mismo párrafo. El
punto y aparte separa las oraciones de párrafos diferentes. El punto final se coloca al final
de un escrito para señalar su terminación definitiva.

Ejemplo: Poco debieron las ciencias físicas en el mundo antiguo al método experimental.
Prescindiendo de la astronomía...

Los dos puntos


Los dos puntos son signos de puntuación representados por dos pequeños puntos
escritos uno encimo de otro (:). También tiene la función de indicar una pausa en el
enunciado para llamar la atención del lector y poner énfasis en lo que sigue a dicho signo.
Ejemplo: Atrasar el reloj era inútil por dos razones tristemente conocidas: la primera, la
proximidad del Cabildo, que escapaba a nuestra influencia; la segunda, el tacómetro de
plata del portero, que, bien remontado, velaba fielmente bajo su almohada.

Los puntos suspensivos


Los puntos suspensivos son signos de puntuación utilizados para establecer una pausa
especial dentro del texto y que indica un suspenso. Se escriben en forma de tres puntos
consecutivos (...). Los puntos suspensivos dan la sensación de que la oración quiere
inducir a un final impreciso o incompleto.

Ejemplo: Es un hermoso día, soleado, radiante, perfecto...

Tilde y Diéresis
La tilde: Es un signo ortográfico en forma de rayita, a veces oblicua, que se pone de
forma diagonal sobre las vocales, cuando estas llevan el acento y cumplen las normas de
acentuación:

Ejemplos:

Lámpara, maletín, cafetería, rehén, sílaba, mínimo, férreo. anís, patatús, balón, rubí, café,
suéter, béisbol, antídoto, versátil, Andrés, azúcar, veintidós, cónsul, cáliz, máquina, área,
irlandés, aeróbico, árbol, sonreír, mármol, nácar, Jesús, mártir, náusea, Ángela, oído,
asiático, portátil, compárteselo, encuéntramelo desaparézcase...

La diéresis: Es un signo ortográfico y se trata de los dos puntos que se ponen sobre la u,
en las sílabas güe y güi (únicamente). Este signo se utiliza para pronunciar la u en
palabras como:

Ejemplos:

Agüero, cigüeña, pingüino, Itagüí, lingüista, sinvergüenza, agüita, güey, ambigüedad,


antigüedad, argüir, bilingüe, bilingüismo, degüello, desagüe, lingüística, paragüitas,
pedigüeño, lengüeta, halagüeño, lengüetazo, cigüeñal, yegüita, vergüenza, ungüento,
piragüista, averigüe, güisqui, nicaragüense, paragüero...

La tilde diacrítica en monosílabas


Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica
forma, es decir, escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías
gramaticales diferentes.
La tilde diacrítica tiene como función evitar posibles anfibologías, esto es, dobles sentidos.
Uno de los usos más comunes de los acentos diacríticos tiene relación con los
monosílabos.
EJEMPLOS:
-sí, si
-sé, se
-mí, mi

Otros usos de tilde y reglas especiales


 Palabras agudas: son aquellas que llevan acento prosódico en la última sílaba.
Llevan tilde las palabras agudas terminadas en –n, -so vocal. Ejemplos: melón,
además, arregló, papá.
* Sin embargo, no llevan tilde las palabras agudas terminadas en –s precedidas por otra
consonante. Ejemplo: robots.

* Tampoco llevan tilde las palabras agudas terminadas en –y. Ejemplo: virrey.

 Palabras graves (llanas): son aquellas que llevan acento prosódico en la penúltima
sílaba. Llevan tilde las palabras graves que no terminan en –n, -so vocal. Ejemplos:
álbum, mártir.

* Sin embargo, llevan tilde las palabras graves que terminan en –s precedida de otra
consonante. Ejemplo: bíceps.

* También se escriben con tilde palabras graves terminadas en –y. Ejemplo: yérsey.

 Palabras esdrújulas: son aquellas que llevan acento prosódico en la antepenúltima


sílaba. Siempre llevan tilde en la sílaba tónica. Ejemplos: regímenes, ortográfico.

 Palabras sobresdrújulas: llevan acento prosódico en la sílaba anterior a la


antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde en la sílaba tónica. Ejemplo: dígamelo.

 Diptongos y triptongos
Cuando la sílaba tónica contiene un diptongo, se siguen las reglas generales de
acentuación. En cuanto a la tilde, esta se coloca sobre la vocal abierta (a, e, o) o sobre la
última, si las dos vocales del diptongo son cerradas (i, u). Ejemplos: solución, cambié,
interviú, huésped, murciélago.

Cuando la sílaba tónica contiene un triptongo, se cumplen también las mismas reglas y la
tilde se coloca sobre la vocal abierta. Ejemplos: estudiáis, averigüéis.

 Reglas especiales
 Hiatos
Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de la misma sílaba.
A los efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos según el tipo de vocales que
entran en contacto:

combinación de dos vocales iguales. Ejemplo: cooperativa, proveer.


combinación de dos vocales abiertas distintas. Ejemplos: poeta, teatro.
combinación de vocal abierta + vocal cerrada tónica o viceversa. Ejemplos: caída,
acentúa.

* Las palabras que contienen el tipo de hiatos caracterizados en a) y b), siguen las reglas
generales de acentuación. Ejemplos: aguda: león; grave: aldea y esdrújula: caótico.

* Las palabras que contienen el tipo de hiato caracterizado en c) llevan siempre tilde.
Ejemplos: agudas: país; grave: día y esdrújula: vehículo. Lo mismo sucede en el caso de
la presencia de dos vocales abiertas y una cerrada: si la cerrada está acentuada no se
produce el triptongo. Ejemplos: traía, leían.

Grupos –ui y –iu


Estos dos grupos de vocales son considerados diptongos aun cuando se los pueda
articular como hiatos. Ejemplos: viudo, destruir.

* Sin embargo, si lo exigen las reglas de acentuación, pueden llevar tilde sobre la segunda
vocal. Ejemplo: jesuítico.

 Los demostrativos

En el caso de los pronombres demostrativos (este, ese, aquel y sus variantes femeninos y
plurales) la Ortografía… (2010) señala que “a partir de ahora se podrá prescindir de la
tilde en estas formas incluso en los casos de doble interpretación”.

Ejemplos:
Los cuadros de ese museo son impresionantes. (Determinante)
Mi casa es esta. (Pronombre)

* Las formas neutras esto, eso, aquello tampoco llevan tilde. Ejemplo: Esto no me gusta
nada.

 Adverbio solo

La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Ejemplos:

A Juan le gusta estar solo. (adjetivo)

Solo comeremos fruta. (adverbio = solamente)

Para este caso, la Real Academia Española aplica el mismo criterio que para el caso de
los demostrativos: por más que estemos ante un caso de ambigüedad no será necesario
colocar tilde diacrítica para desambiguar significado puesto que se trata de variantes de
formas tónicas. (Cfr. Otro caso de interpretación ambigua: Pedro viaja seguro. = Con
seguridad digo que Pedro viaja, o bien Pedro viaja sin peligro).

 Aun / aún

Aún se escribe con tilde cuando es adverbio de tiempo y puede reemplazarse todavía.
Ejemplo: Aún es joven.

Aun se escribe sin tilde cuando equivale a hasta, incluso o forma parte de conjunciones
concesivas aun cuando. Ejemplos:

Todos los socios, aun los más conservadores, votaron a favor.

Aun cuando lo pidiera, no le harían caso.

 Pronombres interrogativos y exclamativos

Los pronombres interrogativos y exclamativos qué, quién, dónde, cuándo, cómo, cuánto,
cuál llevan tilde. Ejemplos: ¡Qué hermoso!, ¿Quién vino?
* También se escriben con tilde cuando introducen oraciones exclamativas e
interrogativas indirectas. Ejemplos: No sé quién vino, No sabía cuál era el suyo, Mira qué
fácil, Hay que ver cuánto costó.

* Estas formas no llevan tilde cuando están en oraciones interrogativas o exclamativas,


pero que se comportan como conjunciones o pronombres relativos. Ejemplos: ¿Será Juan
quien vino?, ¡Irás cuando te lo pidan!, ¿Habrá pensado que llegaba a tiempo?

 Palabras compuestas

 Las palabras compuestas sin guion mantienen solo la tilde del segundo
componente. Ejemplos: tragicómico, decimoséptimo.
 Si el último componente es una palabra que, por reglas generales de acentuación,
no lleva tilde, deberá escribirse con tilde si así lo exigen las condiciones de
acentuación de la palabra compuesta. Ejemplos: puntapié, veintidós.
 En las palabras compuestas con guion cada formante conserva la tilde que le
corresponda. Ejemplos: teórico-práctico, histórico-social.
 Si al formarse la palabra compuesta, se produce una secuencia vocálica con una
vocal débil tónica, esta lleva acento, aunque en su origen no lo tenga. Ejemplo:
cortaúñas.
 Los adverbios en –mente conservan la tilde del adjetivo del que derivan. Ejemplos:
débilmente, rápidamente.
 Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con
las normas generales de acentuación. Ejemplos: deme, comételo.

El paréntesis
El paréntesis es un signo ortográfico doble (de abertura y cierre) con la forma de una línea
curva dibujando una figura semicóncava ().

Los paréntesis actúan como un signo delimitador, pues permiten aislar y enmarcar
unidades lingüísticas, como palabras, grupos sintácticos, oraciones e, incluso, párrafos
enteros.

 Los paréntesis deben escribirse pegados al primer y último carácter de la frase


que encierran. Además, se debe dejar un espacio entre ellos y el elemento que los
antecede y los sigue.
 Sin embargo, si lo que sigue al signo de cierre del paréntesis es un signo de
puntuación, no hay que dejar el espacio entre este y el paréntesis.
 Por otro lado, conviene apuntar que dentro del paréntesis no debe iniciarse con
mayúscula, exceptuando los casos en que este sea precedido por un punto.

Por ejemplo:
El libro (tanto hablaba de él que era imposible no saberlo) se llamaba La broma infinita.
La chica que nos atendió (Lucía, según creo recordar), nos dijo que esperáramos
sentados.

Normas Ortográficas
Las reglas ortográficas permiten determinar la forma de escritura correcta de aquellas
palabras que incluyen grafías con sonidos muy similares: G/J, V/B, Z/S/C, etc. Las reglas
ortográficas, por otra parte, indican cuándo deben tildarse las palabras y cómo emplear
los signos de puntuación.
Uso de V.
· Se escribe v después de la sílaba –ad.
· Se escriben con v los adjetivos llanos terminados en –ava, -avo, -eva, -evo, -ivo, -iva, -
ave.
· Se escriben con v las formas verbales de los verbos que no tienen en el infinitivo ni b ni
v, a excepción del pretérito imperfecto de indicativo.
· Se escriben con v las palabras compuestas que comienzan con los prefijos vice- y
villa-.
· Se escriben con v las palabras que terminan en –ívoro, -ívora, a excepción de víbora.
· Se escriben con v los compuestos y derivados de palabras que llevan esta letra.

uso de la B.
· Se escribe con b toda palabra en que el sonido b preceda a otra consonante.
· Se escriben con b los verbos acabados en –bir, excepto hervir, servir y vivir.
· Se escriben con b las terminaciones –ba, -bas, -bais, -ban.
· Se escriben con b las palabras que empiezan por los sonidos bibl-, y por las sílabas bu-,
bur- y bus-.
· Se escriben con b las palabras que empiezan con los prefijos: bi, bis (dos veces); bene
(bien) y bio (vida).
· Se escriben con b todos los compuestos y derivados de las palabras que llevan esta
letra.

Uso de la G.
· En los grupos gue, gui se emplea la diéresis (¨) cuando queremos que suenen todos los
sonidos.
· Se escriban con g las palabras que empiezan por geo-
· Se escriben con g todos los verbos acabados en –ger, -gir, menos tejer y crujir.
· Se escriben con g casi todas las palabras que comienzan y acaban en gen.
· Se escriben con g los compuestos y derivados de palabras que llevan esta letra.

Uso de la J.
· Se escriben con j las palabras que terminan en –aje, -eje y –jería. Se
exceptúa ambages, que significa “sin rodeos”.
· Se escriben con j las formas verbales de los verbos que no tienen en el infinitivo ni g ni j.
· Se escriben con j los compuestos y derivados de palabras que tienen la letra j.

Uso de la H.
A pesar de carecer de valor fónico en la mayoría de las palabras que conforman el léxico
del español, la h se ha mantenido en nuestro sistema ortográfico por razones etimológicas
o de uso tradicional consolidado.
La h representaba originariamente en latín un fonema aspirado pronto desaparecido,
aunque se siguió manteniendo su reflejo en la escritura. Así la mayoría de las haches que
aparecen en palabras españolas se deben a la presencia de esta letra en el étimo latino.
SE ESCRIBEN CON H
1. Se escribe h delante de los diptongos /ua/,/ue/, /ui/, tanto en inicial de palabra como en
posición interior a comienzo de sílaba
Ejemplos: huevo, hueco, huérfano, huir, cacahuete.
2. Se escribe h delante de las secuencias /ie/, /ia/ en posición inicial de palabra.
Ejemplos: hiato, hiel, hielo, hierba, hiena.
3. Se escribe h en las palabras que empiezan por secuencias herm-, histo-, hog-, horr-,
hosp-.
SE ESCRIBEN SIN H
1. Todas las voces que comienzan por las secuencias alb-, alv-.
Ejemplos: albacea, albaricoque, albedrío, albino, alverja.
2. Todas las voces que comienzan por la secuencia exo-, en muchas de las cuales se
trata del elemento compositivo de origen griego que significa "fuera".
Ejemplos: éxodo, exorcismo, exorbitante, exótico, exoesqueleto.

USO DE LA C

Se escriben con C

1) Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir.


Excepción: asir.
Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir.

2) Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía.


Excepciones: ansia, Hortensia.
Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia,
fragancia, conciencia, distancia.

3) Se escriben con C, las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar.
Ejemplos: composición - compositor, bendición - bendito, rotación - rotador, atribución -
atributo, sensación - sensato, admiración - admirador, distribución - distribuidor.

Uso de la z
El sonido z se escribe z cuando aparece ante a, o, u y al final de la sílaba.
Ejemplo: zapatero, zopenco, zulú y faz.
Hay excepciones en palabras de origen extranjero (zepelín, neozelandés y las
onomatopeyas (zis-zas,zig-zag).
Regla de la letra Z en terminaciones.
Regla 1
Los sustantivos y los adjetivos que terminan en az y oz.
Ejemplo. Audaz, eficaz, voz, paz.
Regia 2
La mayor parte de las palabras terminadas en anza,
Ejemplo. venganza, adivinanza, esperanza
Regla 3
Los aumentativos que expresan idea de golpe, si terminan en azoy aza.
Ejemplo: martillazo
RegIa 4
Los sustantivos abstractos y otras palabras terminadas en ez y eza. excepto: cortes
envés, interés.
Regla 5
Las palabras terminadas en izo,iza,izar
Ejem:rizo.
Regla 6
Las terminaciones zuelo ,zuela excepto condesuela y mocosuelo.
Regla 7
Regla has palabras agudas terminadas en zon excepto: artesón, camisón, blasón.
USO DE LA S

Escribir correctamente es necesario para que nuestro mensaje no se malinterprete ni


caiga en ambigüedades. Por esto, te presentamos a continuación, reglas básicas que
debes considerar al momento de utilizar la s.

1. En los adjetivos terminados en oso y osa.


Ejemplos: generoso, hermoso, temerosa y graciosa.
2. En los adjetivos terminados en aso, eso, oso y uso.
Ejemplos: escaso, travieso, perezoso y confuso.
3. En las palabras terminadas en sión que sean derivadas de una palabra que termina
en so o sor.

USO DE LA "R"
1. Cuando representa un sonido suave dentro de una palabra aunque esté entre vocales.
Ejemplos: cera, María, faro, etc.
2. Cuando se encuentra al principio de una palabra con sonido fuerte.
Ejemplos: rima, ratón, rosado, etc.
3. Cuando se encuentra después de las consonantes “l, n, s, b, t” dentro de una palabra y
el sonido es débil o fuerte.
Ejemplos: perla, sonreír, Israel, subrayar, enriquecer, etc.
4. Cuando se encuentra antes de las consonantes “b, s, c” y el sonido es débil.
Ejemplos: corbata, corsario, marca, etc.
5. Cuando está al final de una palabra y el sonido es débil.
Ejemplos: parar, cocinar, etc.

USO DE LA "RR"
1. Cuando es un sonido fuerte y está entremedio de dos vocales en una palabra.
Ejemplos: terremoto, barrer, carretera, etc.
2. En palabras compuestas se duplica la “r”, si el sonido inicial de la segunda palabra es
fuerte.
Ejemplos: bancarrota, virreinato, superrealista, etc.
3. Nunca se duplica al inicio ni al final de una palabra.

Uso de la q (cu)
1. Se emplea agrupada con la u (muda) ante las vocales e, i: quedar, quirófano.
2. Muchas palabras derivadas de otras que llevan c frente a la a, o, u, se escriben con q
cuando debe sonar fuerte frente a la e o la i:
atacar → ataque, saco → saquito.
3. Sólo se pronuncia la u en algunas palabras latinas: quórum, quid.

Uso de la k (ka)
1. Se usa sólo en palabras procedentes de otras lenguas en las que se ha intentado
respetar la ortografía original:
kamikaze, karate, karaoke, karma, kayak, kendo, ketchup, kit, kitsch, kiwi, koala, kung-
fu, búnker, taekwondo.
2. En la raíz: kilo- = ‘mil’ → kilogramo, kilómetro, kilovatio, kilobytes.
3. Algunas palabras se pueden escribir con k, con c o con q:
biquini - bikini, caqui - kaki, kermés - quermés, quimono - kimono, quiosco - kiosco,
curdo - kurdo, vodka - vodca.
Uso de la X.
El uso de la X (equis) suele presentar algunas dificultades a la hora de emplearla, dada su
"asimilación" fonética con la S. ejemplos del correcto uso de la X.
Se escriben con X:
 Delante de las sílabas: pli, ple, plo, pre, pri, pro; como, por ejemplo: explayar, explicar,
exprimir, etcétera.
 Excepto: esplendor, esplendidez, espliego, esplenio. Las palabras que comienzan
por: xeno (extranjero), xero (seco, árido), xilo (madera); como por ejemplo: xenofobia,
xerófilo, xilofón.
 Las palabras que comienzan por: exa, exe, exi, exo, exu, exh; como, por ejemplo:
examen, existencia, exuberante, etcétera.
 Las palabras que comienzan por: sex, como por ejemplo: sexto, sexualidad.
 Algunas palabras terminadas en ion, como, por ejemplo: conexión, complexión,
reflexión.
 Las palabras que comienzan por: extra (fuera de) o ex (que fue, hacia fuera, fuera de),
como, por ejemplo: extracto, extraño, excarcelar.
 Nota aclaratoria: Sólo se escriben con equis aquellas palabras que completan su
significado con dichos prefijos (extra o ex).
 auxilio, exiguo, flexible, son palabras que llevan equis, pero no responden a ninguna
regla precisa.

USO DE LA W
Se escriben con W
La w no es una grafía de origen latino. Acompaña a palabras de origen germánico o
anglosajón:

Ejemplos: wagneriano, waterpolo. En los casos en que la grafía w representa al sonido


[b], suele admitirse la sustitución de la w por v: watio o vatio

USO DE Y
Se escriben con y
 El fonema átono /i/ en que termina un diptongo o triptongo al final de una palabra
aguda: hoy, Uruguay.
Excepciones: saharaui, bonsái.
 La conjunción copulativa y: Los pequeños y los mayores.
 Tras los prefijos ad-, des-, dis-, y sub-: adyacente, desyemar, disyuntiva, subyacer.
 Las palabras que contienen la sílaba –yec-: abyecto, inyectable.
 Las palabras que contienen la sílaba –yer- en cualquier posición, salvo a final de
palabra: reyerta, yermo.
 Los plurales en –es de los sustantivos cuyo singular termina en y: ayes, reyes,
comboyes.
 Todas las formas verbales que contienen este fonema y corresponden a verbos cuyo
infinitivo carece de él. Esta regla afecta a formas del pretérito perfecto simple de
indicativo, del presente, pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo, y al gerundio: cayó,
cayeran, cayendo.
 Todas las formas de los verbos erguir y errar que llevan el acento prosódico en la
raíz: yergo, yergues, yerro, yerras.
 Las palabras que contienen la terminación de origen grecolatino –peya: epopeya,
etopeya.

USO DE LL
Se escriben con ll
 Las palabras que terminan en -illo, -illa, se trate o no esta terminación de un sufijo
diminutivo: pillo, silla.
 Las palabras que comienzan por las sílabas fa-, fo-, fu-: fallo, follonero, fullero.
 Todas las formas del verbo "hallar" (encontrar): Hallé, hallaba, he hallado...
 Las palabras que terminan en -ello, -ella: atropello, bella, botella, camello.
Excepciones: plebeyo/a, leguleyo/a, desmayo, zarigüeya, omeya y todas las palabras
que contienen la terminación de origen grecolatino –peya.
 Los verbos terminados en –ellar, -illar, -ullar y ullir: atropellar, humillar, arrullar,
engullir.

Uso de la Mayúscula
 Se usa mayúscula al principio de un escrito.
 Después de punto y seguido, punto y aparte.
 Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.
 Los nombres geográficos.
 Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)
 Los sobrenombres.
 Los títulos de obras: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha."
 Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente de Ventas, etc.)
 Los números romanos.
 Los nombres de Instituciones.
 Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc.
 Generalmente, después de dos puntos.

Uso de Minúsculas
Se escribe con minúscula, a no ser que inicien escrito, etc. (considerando lo mencionado
arriba):
 Los días de la semana
 Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula)
 Las estaciones del año
 Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien)

Acentuación ortográfica de las mayúsculas en textos escritos


Las letras mayúsculas deben escribirse con tilde si les corresponde llevar tilde según las
reglas de acentuación gráfica del español, tanto si se trata de palabras escritas en su
totalidad con mayúsculas como si se trata únicamente de la mayúscula inicial:
Su hijo se llama Ángel.
administración
ATENCIÓN, POR FAVOR.
La Real Academia Española nunca ha establecido una norma en sentido contrario.
La acentuación gráfica de las letras mayúsculas no es opcional, sino obligatoria, y afecta
a cualquier tipo de texto. Las únicas mayúsculas que no se acentúan son las que forman
parte de las siglas; así, CIA (sigla del inglés Central Intelligence Agency) no lleva tilde,
aunque el hiato entre la vocal cerrada tónica y la vocal abierta átona exigiría, según las
reglas de acentuación, tildar la i.

Casos especiales de separación de silabas


A veces, es necesario separar la sílaba de una palabra, bien para indicar su
separación o porque la palabra va al final de un reglón y no cabe completa en él.
Hay varias reglas que se beben tener en cuenta para la separación de sílabas al
final de renglón:
 La separación debe hacerse por sílabas completas.
Ejs. restaura-ción, rom-piente, cuali-dades
 Si la primera sílaba es una vocal, no se debe poner sola al final del renglón.
Ej. ama-dor; y no a-mador.
 Los diptongos y triptongos pertenecen a una misma sílaba.
Ejs. cau-to, son-rien-te, con-fiáis.
 En las palabras compuestas es preferible agrupar las sílabas según cada una
de ellas.
Ejs. sub-ra-yar, des-ha-cer.
 Si se juntan en una palabra tres consonantes, la primera se une a vocal anterior
y las otras dos a la siguiente.
Ejs. con-tri-bu-ción, com-pla-cer.
 Si se juntan en una palabra cuatro consonantes, se dividen en grupos de dos.
Ejs. obs-truir, cons-truir, ins-trui-do.
 Si hay dos consonantes juntas, cada una pertenece a una sílaba.
Ejs. cal-ma, cuen-to, ac-ción, rec-to.
 Pero si la última letra del grupo es l o r, las dos pertenecen a la misma sílaba.
Ejs. te-cla-do, co-brar.
 No se pueden separar las vocales de un diptongo o triptongo.
Ejs. Se-go-via, sa-lió, rei-na.
 En las palabras compuestas se dividen separadamente los componentes.
Ejs. des/ /en-ca-jar, sub/ /or-di-nar.

USO CORRECTO DE LA SEPARACIÓN DE SILABAS AL FINAL DE LA LÍNEA


Cuando el final de un renglón obliga a dividir una palabra, esta separación se realiza
siguiendo unas reglas determinadas:
a) La división se realiza entre sílabas, nunca se separan las letras de una misma sílaba:
Correcto Incorrecto
. .
Ca-mión Cami-ón
Pal-mera Palm-era
Vele-ro Veler-o
Mira-dor Mir-ador
b) Nunca se separa la primera sílaba si ésta es una sola vocal, ni la última sílaba si
también es una sola vocal:
Correcto Incorrecto
. .
Ovie-do O-viedo
Aves-truz A-vestruz
Esca-sea Escase-a
Baca-lao Bacala-o
c) Tampoco se separan dos vocales juntas aunque pertenezcan a distintas
sílabas (hiato):
Correcto Incorrecto
. .
Pao-la Pa-ola
Maes-tro Ma-estro
Leo-na Le-ona
Coá-gulo Co-águlo
d) Las consonantes dobles "ll" y "rr" no se separan:
Correcto Incorrecto
. .
Pae-lla Pael-la
Para-rrayos Parar-rayos
Sevi-lla Sevil-la
Po-rra Por-ra
e) Si van juntas las consonantes "cc" sí se separan:
Correcto Incorrecto
. .
Protec-ción Prote-cción
Contrac-ción Contra-cción
Trac-ción Tra-cción
Sec-ción Se-cción
f) Los prefijos se pueden separar aunque se esté rompiendo una sílaba:
Correcto También correcto
. .
De-sautorizar Des-autorizar
De-sinfectar Des-infectar
Hipe-ractivo Hiper-activo
Antio-xidante Anti-oxidante
g) Las siglas no se separan:
Correcto Incorrecto
. .
OPEP O-PEP
UNESCO UNES-CO
UNICEF UNI-CEF
OTAN O-TAN

LA ORACIÓN GRAMATICAL
La oración es la palabra o conjunto de palabras con las que se expresa una idea con
sentido completo. Generalmente está formada por un sujeto y un predicado. El elemento
esencial de la oración es el verbo.
Oraciones formadas por varias palabras: Las grandes compañías dan trabajo a muchas
personas.
Los buenos empleados ayudan al éxito de una empresa.
Oraciones de una sola palabra: Estudiemos. Ven. Comamos.

ORACIONES SIMPLES
Las oraciones simples están formadas por un conjunto de palabras unidas
gramaticalmente que tienen significado completo. Constan de un solo predicado. Deben
llevar un verbo ya sea en forma simple o compuesta. Guisela trabaja en un diario
importante. Ella ha escrito artículos muy interesantes.

El sujeto de una oración es la persona, lugar, cosa o idea de la que se habla en la


oración. Puede ser un sustantivo, un pronombre o un grupo de palabras que desempeñan
la función de sujeto. Los pronombres personales en función de sujeto muchas veces se
omiten. Iré a Barranquilla. Estaré allá diez días.
El núcleo o la palabra esencial del sujeto es el sustantivo. Las lindas playas colombianas
atraen a miles de turistas (Las lindas playas colombianas es el sujeto de la oración. El
sustantivo playas es el núcleo del sujeto).

El predicado es todo lo que se dice del sujeto. Está compuesto de diferentes clases de
palabras. El verbo es el núcleo del predicado. En la oración anterior, 'Las lindas playas
colombianas atraen a miles de turistas', atraen a miles de turistas es el predicado de la
oración. Su núcleo es el verbo ATRAER; atraen. El verbo concuerda en número y persona
con el sujeto
El predicado de una oración puede llevar una sola palabra: el verbo. Los niños estudian.
El pasto crece.
Puede llevar complementos. Ana abre las ventanas de la casa. Juan le da un regalo a
Rosa.

El sujeto de la oración se reconoce preguntando, ¿De quién o de qué se habla?


El predicado se reconoce preguntando, ¿Qué se dice del sujeto?

Oraciones impersonales
Las oraciones que carecen de sujeto reciben el nombre de oraciones impersonales. Hay
muchos árboles en el parque. Se vive bien aquí. Está lloviendo mucho últimamente. Es
bueno estudiar.
Por esa razón, a nuestro juicio, el verbo es el núcleo o el elemento fundamental de la
oración. Si no hay verbo, no hay oración gramatical.

Oraciones activas y pasivas


La oración activa es la oración en la que el sujeto (agente) realiza la acción indicada en el
verbo. Pedro escribe. El complemento es el que completa el significado de la
acción. Pedro escribió una carta.
La oración pasiva es la oración en la que el sujeto (paciente) no realiza la acción sino el
que la recibe. La carta fue escrita por Pedro. (Ver explicación en La voz pasiva)

ORACIONES COMPUESTAS
Estas oraciones pueden estar formadas por dos o más oraciones simples e
independientes que se enlazan por signos de puntuación o por conjunciones
copulativas. Rosario salió con Manuel, Victoria se fue con Julián y Margarita se quedó en
casa.
También pueden estar formadas por dos oraciones o cláusulas, una principal y una
subordinada o dependiente de la principal, enlazadas por conjunciones, por pronombres
relativos, por adverbios o por locuciones adverbiales.
• Saldremos a bailar si llegas temprano. Ella quiere que vayas a la reunión. Iba a
salir pero no pude.
• Busco una secretaria que sepa inglés. Por favor, pásame la revista que está junto a ti.
• Te daré la noticia cuando vengas.
• Tendremos que terminar el proyecto nosotros, ya que no vino Ricardo.

Cláusulas subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales


1. Las cláusulas u oraciones subordinadas sustantivas pueden ser:
a) De sujeto, cuando hacen el oficio de sujeto. Al señor Ramírez le molesta que sus
empleados lleguen tarde (que sus empleados lleguen tarde es el sujeto de la oración).
Para comprobar que la oración subordinada es el sujeto, se puede reemplazar por el
pronombre neutro eso. Al señor Ramírez le molesta eso. Eso le molesta al señor
Ramírez. Eso es el sujeto de la oración.
b) De complemento directo, cuando ejercen las funciones de complemento
directo. Comenté que nos iban a aumentar el sueldo (que nos iban a aumentar el
sueldo es el complemento directo).
Para saber cuál es el complemento directo de una oración se pregunta: 'qué' +
verbo. ¿Qué comentaste?
c) De complemento indirecto cuando hacen el oficio de ese complemento. Casi nunca
(les) dan créditos a quienes realmente lo merecen (a quienes se lo merecen es el
complemento indirecto).
El complemento indirecto responde a la pregunta, ¿A quién o ¿A quiénes? ¿A quiénes no
les dan créditos?

2. Las cláusulas subordinadas adjetivas son las que desempeñan las funciones de
adjetivo. Busco una secretaria que sepa inglés. Que sepa inglés es la oración o cláusula
subordinada adjetiva. Conozco a una persona que trabaja en un banco. Que trabaja en
un banco esla cláusula subordinada adjetiva.

3. Las cláusulas subordinadas adverbiales son las que están unidas a la principal por un
adverbio o por una locución adverbial. Nos encontraremos donde quieras. Iré a tu
despacho en cuanto pueda.
(Ver Uso del subjuntivo en oraciones subordinadas.)

Oraciones con los verbos copulativos SER, ESTAR y PARECER.


Estas oraciones se componen de sujeto y atributo.
EL VERBO COPULATIVO es el que liga o junta el sujeto con el atributo. Los verbos
copulativos son: SER, ESTAR y PARECER.
El atributo es la palabra o conjunto de palabras que modifican al sustantivo,
identificándolo, calificándolo o indicado su estado. Puede ser otro sustantivo, uno o varios
adjetivos, uno o varios adverbios o una oración. El atributo concuerda en género y número
con el sujeto. Amanda esprofesora; es inteligente, educada y muy
atractiva. Nosotros somos los dueños de la fábrica. Ellas están muy contentas hoy. La
película parece buena.
El predicado nominal es el predicado formado por un verbo copulativo y un atributo.

Etapas de la escritura o redacción de textos


Redacción es una actividad comunicativa de primer orden, que implica un estado cultural
avanzado de quien la ejercita. Como no se trata de un acto cuyo dominio se practica de
manera mecánica, sino de un proceso de construcción de pensamiento- y de su forma de
expresión o presentación por medio de textos escritos. De esta concepción dialéctica de
la escritura -que vincula el pensar con el escribir- deriva la necesaria y estrecha relación
entre contenido y forma, que todo redactor debe valorar como prioritaria y como eje de
cualquier ejercicio que se proponga realizar. En torno a ella giran, pues, las características
o cualidades de la buena redacción, que enseguida analizamos.

Planificación:
Esta primera etapa consiste en analizar cuidadosamente el tema y en aclarar las ideas
que se desea comunicar. Solo se puede escribir acerca de lo que se sabe, pero hay que
tener muy claro el contenido del mensaje que se piensa transmitir. No basta tener una
idea vaga de lo que se quiere decir; se debe aclarar al detalle el contenido de lo que
pensamos escribir. Es necesario contar con suficiente información; tener a la mano cifras,
datos, fechas, citas y poner en claro mediante una guía o un esquema el orden en que
deberán aparecer en el escrito. Igualmente, nadie podría redactar un texto serio sin haber
planificado su contenido y haber preparado una guía o esquema, es decir una lista
ordenada de los puntos que debe tratar.

Búsqueda de información.
Para informar sobre un hecho, la técnica de las ocho preguntas es muy efectiva: Hazte
las siguientes preguntas y contéstalas:
1. ¿qué?
2. ¿quién?
3. ¿dónde?
4. ¿cuándo?
5. ¿por qué?
6. ¿cómo?
7. ¿cuál?
8. ¿cuántos?

Organización:
En esta fase se esquematizan los contenidos, ideas y fuentes
.
Escritura:
consiste en expresar por escrito las ideas o conceptos bosquejados en la guía ya
preparada. La redacción es la codificación de las ideas: el ponerlas en el código idioma
escrito. En esta etapa no debe ser necesario pensar en que decir sino en cómo decirlo. Si
ya hemos bosquejado los temas o conceptos en el orden más conveniente, la etapa de
redacción consiste solamente en ampliar estas ideas y exponerlas en oraciones
completas.
Durante la etapa de redacción se debería escribir lo más rápidamente posible, sin
preocuparse de la corrección ni del estilo. Lo que se está escribiendo es simplemente un
borrador. Mientras más rápido escriba más natural y espontáneo resultará el escrito; será
más agradable y “fresco”. No debe preocuparse por la palabra exacta; si duda de la
conveniencia de algún termino y preferiría encontrar un sinónimo subraye la palabra
sospechosa y continué escribiendo. En la etapa de la revisión se ocupará de buscar un
sinónimo de la palabra marcada. El tiempo dedicado a la etapa de la redacción es muy
valioso; uno suele entrar en un trance y se alcanza un ritmo que no hay que interrumpir
para buscar un sinónimo.

Revisión:
Si hemos preparado un buen esquema basado en el análisis y contábamos con suficiente
información sobre el tema, y si hemos redactado muy rápidamente siguiendo el esquema,
lo que tendremos ahora será un borrador que hay que revisar y corregir.
En caso de que dispongamos de tiempo, debemos esperar que transcurran varias horas o
días antes de emprender la revisión del escrito. Si se trata de una carta o de un
memorando breve, esto seguramente no será posible, pero en el caso de un informe, de
una monografía o de un artículo para una revista, es conveniente dejar “dormir” el
borrador para olvidarnos de lo que hemos escrito. Luego lo revisaremos y criticaremos
como si se tratara de obra ajena. El acabado de una obra es tan importante como su
planificación y construcción.
Adaptación del texto al tema, extensión y estructura adecuada
El texto presentará una estructura orgánica, es decir, que estará constituido por partes
relacionadas de tal modo que no pueda eliminarse una sin destruir la totalidad. De forma
general podemos considerar como partes constitutivas del texto: el enunciado y el
párrafo. Aunque también algunos textos podrán descomponerse en otras unidades como
capítulos, escenas, cuadros, Pero no es un hecho general.
El párrafo es una unidad de significado, porque desarrolla una idea completa y distinta de
las de los demás párrafos. Pero además es también una unidad visual porque los párrafos
se separan entre sí mediante los signos de puntuación. Así mismo el párrafo en la
comunicación oral viene determinado por un amplio descenso de la entonación seguido
de una pausa. El contenido del párrafo se organiza de la siguiente manera:
 Núcleo obligatorio, compuesto por un centro o idea-clave y por unos elementos
opcionales que sirven para fijar las circunstancias de la idea central.
 Elementos marginales que desarrollan la idea central.
Las funciones que puede desempeñar el párrafo dentro del texto general pueden
resumirse en tres:
 Introducción a la totalidad del texto o presentación de una nueva idea.
 Transición entre dos partes del texto: se recoge lo tratado y se anuncia aquello de
lo que se va a tratar.
 Conclusión, tanto del texto completo, como de una parte de él.
En el texto – al ser no solo la sumatoria de oraciones o párrafos – es indispensable que
existan otras condiciones, como su carácter comunicativo e interactivo, poseer una
estructura y cumplir una función específica.

Vous aimerez peut-être aussi