Vous êtes sur la page 1sur 5

ORIGEN DEL IDIOMA ESPAÑOL

El idioma español se originó en la región suroeste de Europa conocida como la Península


Ibérica. En algún momento a finales del siglo 6 A.C., los primeros habitantes de la región, los
ibéricos, comenzaron a mezclarse con los celtas, pueblos nómadas de Europa central. Los dos
grupos formaron un pueblo denominado Celtibéricos, hablantes de una forma de celta.

Bajo el gobierno del imperio romano, en 19 A.C., la región se hizo conocida como Hispania, y
sus habitantes aprendieron el latín de comerciantes, colonizadores, administradores y soldados
romanos. Cuando el latín clásico de las clases educadas de Roma se mezcló con las lenguas
pre-romanas de los ibéricos, celtas y cartagineses, apareció una lengua llamada latín vulgar.
Siguió los modelos básicos del latín pero tomó y añadió palabras de otras lenguas.

Incluso después que los visigodos, tribus germánicas de Europa oriental, invadieron Hispania
en el siglo V D.C., el latín continuó siendo el idioma oficial del gobierno y la cultura hasta
aproximadamente el año 719 D.C., cuando grupos islámicos de habla árabe del norte de África,
llamados los moros, completaron su conquista de la región. El árabe y un dialecto afín llamado
Mozárabe se hablaron ampliamente en la España islámica, excepto en unos cuantos reinos
cristianos lejanos que se encontraban en el norte, como Asturias, en donde el latín vulgar
sobrevivió.

Durante los siglos subsiguientes, los reinos cristianos reconquistaron paulatinamente la España
en propiedad de los moros y retomaron el país lingüística, política, militar y culturalmente. Como
los cristianos se trasladaron al sur, sus dialectos del latín vulgar se volvieron dominantes. En
particular, el castellano, un dialecto que se originó en las llanuras del norte, se llevó a las
regiones del sur y este castellano y andaluz

El idioma que resultó fue un idioma híbrido porque el castellano tomó muchas palabras del
mozárabe, y se calcula que el español moderno cuenta con aproximadamente 4,000 palabras
con raíces árabes.

La creación de un idioma español estandarizado basado en el dialecto castellano comenzó en


el año 1200 con el rey Alfonso X, quien fue llamado el rey-erudito de Castilla y León. Él y su
corte de eruditos adoptaron la ciudad de Toledo, un centro cultural en la planicie central, como
la base de sus actividades. Ahí, los eruditos escribieron obras originales en castellano y
tradujeron historias, crónicas y obras científicas, jurídicas y literarias de otros idiomas
(principalmente de latín, griego y árabe.) En efecto, este esfuerzo histórico de traducción fue un
vehículo importante para la diseminación del conocimiento en la Europa occidental antigua.
Alfonso X también adoptó el castellano para el trabajo administrativo y todos los documentos y
decretos oficiales.

Palíndromo

Del griego "palin" = otra vez, de nuevo y "dromos" = carrera.


Palabra o frase que se lee igual de izquierda a derecha, que de derecha a izquierda. Los
primeros palíndromos se atribuyen al poeta griego Sótades (Siglo III a. J.)

algunos ejemplos de palíndromos muy conocidos:

Son palabras palíndromas: ESE, ANA, ERRE, RADAR, SOMOS, ANILINA, RODADOR,
RECONOCER, etc.
Existen diversas frases palíndromas muy populares como:

Dábale arroz a la zorra el abad (tal vez uno de los más populares)

A ti no, bonita

Sor Rebeca hace berros

Oirás orar a Rosario

Los hombres no salen bien parados, especialmente Adán:

Adán no cede con nada

Adán a donde va ved no da nada

Es Adán, ya ve yo soy Eva y nada sé

Así Mario oirá misa

Se denominan falsos palíndromos a las palabras que, siendo palíndromo la una de la otra, tienen
un significado diferente.

Así por ejemplo: AMOR y ROMA, AVE y EVA, ASÍ e ISA, ZORRA y ARROZ, SABES y SEBAS,
ADULA y ALUDA, etc.

El albafeto griego
jitanjáfora

El término jitanjáfora fue acuñado por el escritor mexicano Alfonso Reyes que lo tomó de unos
versos del cubano Mariano Brull (1891-1956) que jugó a despojar las palabras de sus
implicaciones conceptuales y afectivas hasta llegar a la inanidad sonora de la jitanjáfora.

Pasos del metodo cientifico

Observación:
Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra
curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas posible, porque han de servir como
base de partida para la solución.
Hipótesis:
Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en que nos proporciona
una interpretación de los hechos de que disponemos, interpretación que debe ser puesta a prueba por
observaciones y experimentos posteriores. Las hipótesis no deben ser tomadas nunca como verdaderas,
debido a que un mismo hecho observado puede explicarse mediante numerosas hipótesis.
4
El objeto de una buena hipótesis consiste solamente en darnos una explicación para estimularnos a hacer
más experimentos y observaciones.
Experimentación:
Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación determina la validez de
las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una hipótesis se acepte o se deseche.
Teoría:

Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del mismo fenómeno
que nos intriga. Algunos autores consideran que la teoría no es otra cosa más que una hipótesis en la
cual se consideran mayor número de hechos y en la cual la explicación que nos hemos forjado tiene mayor
probabilidad de ser comprobada positivamente.
Ley:
Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y experimentos debidamente reunidos,
clasificados e interpretados que se consideran demostrados. En otras palabras la ley no es otra cosa que
una hipótesis que ha sido demostrada mediante el experimento. La ley nos permite predecir el desarrollo
y evolución de cualquier fenómeno natural.
ENTALPIA
Es la cantidad de energía de un sistema termodinámico que éste puede intercambiar con su entorno. Por
ejemplo, en una reacción química a presión constante, el cambio de entalpía del sistema es el calor
absorbido o desprendido en la reacción. En un cambio de fase, por ejemplo de líquido a gas, el cambio
de entalpía del sistema es el calor latente, en este caso el de vaporización. En un simple cambio de
temperatura, el cambio de entalpía por cada grado de variación corresponde a la capacidad calorífica del
sistema a presión constante.
Paso 1: Hagan una pregunta
Para el primer paso, ayude a su hijo a formular una pregunta; en lo posible ¡una que pueda responderse!
Las buenas preguntas empiezan con palabras de pregunta: Cómo, qué, cuándo, quién, cuál, por qué o
dónde. Por ejemplo, ¿qué taza tiene mayor capacidad? ¿Cuál de estos cuatro objetos crees que flotará
en el agua?

Paso 2: Investigar el tema


Para los niños pequeños, investigar el tema puede incluir una conversación entre ellos acerca de lo que
preguntarán. Quizás usted tenga un libro o haya visto un programa sobre el tema. El objetivo de esta
etapa es incentivar al científico en la tarea del pensamiento.

Paso 3: Elaborar una hipótesis


Una hipótesis no es más que una buena conjetura que intenta responder la pregunta del paso 1.
Pregúntele a su hijo: "¿Qué taza crees que tiene más capacidad, la azul o la roja? ¿Crees que el clavo
flotará o se hundirá? ¿Crees que el bote de papel aluminio flotará o se hundirá?".

Paso 4: Prueben su hipótesis haciendo un experimento


¡Esta es la parte que usted y su hijo han estado esperando! Ayude a su científico a realizar el experimento.
Aliente a su hijo para que sea un observador atento de todo lo que sucede. Hablen de los pasos del
experimento. "Primero, llenamos nuestra jarra con agua. Luego, vertemos lentamente el agua en la taza".

Paso 5: Analicen los datos y saquen una conclusión


Esta etapa se trata de los resultados. ¿Qué sucedió durante el experimento? Pregúntele a su hijo: "¿El
papel de aluminio flotó o se hundió?" "¿Qué taza tenía mayor capacidad?" En esta etapa, ayude a su hijo
a responder la pregunta elaborada en el paso 1.

Paso 6: Compartan los resultados


Aliente a su hijo a hablar con sus hermanos y otras personas que lo cuidan sobre el experimento. Haga
que comente los pasos usados para realizar el experimento y lo que ha aprendido.
Los experimentos de ciencias pueden ser rápidos y divertidos para hacer en casa. Si comparten el proceso
científico, su hijo comenzará a pensar y a planear como hacen los científicos.

Vous aimerez peut-être aussi