Vous êtes sur la page 1sur 25

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL

ASIGNATURA: Pedagogía II
SEMESTRE: 2 “A”.

GRUPO Nº1: APRENDIZAJE COOPERATIVO

El contexto actual de la sociedad de consumo no favorece los valores de


cooperación y ayuda ni las actitudes altruistas y pro sociales, es por lo tanto
que la escuela debe y puede potenciar un avance positivo en torno a ello.
Existe el convencimiento de que la educación ha de preparar para la vida y
ha de estar ligada a los ideales democráticos; por consiguiente ha de integrar,
también la recreación del significado de las cosas, la cooperación, la
discusión, la negociación y la resolución de problemas.

En un contexto multicultural se hace necesario hablar de la educación en la


solidaridad, cooperación y colaboración entre el alumnado, que luego serán
ciudadanos de pleno derecho y podrán desarrollar estos comportamientos en
sus comunidades y entre los pueblos. Uno de los procedimientos más potentes
para el aprendizaje de estos valores gira en torno al aprendizaje cooperativo
claramente estructurado en grupos de aprendizaje.

La cooperación sería pues, una de las claves para la mejora de las relaciones
sociales y el progreso materia l de los individuos pero la escuela parece haber
olvidado este segundo componente social. "La fuerza homogeneizadora de
nuestras escuelas se mantenía firme en la no concesión de identidad propia a
lo fundamentalmente «no homologable»" Ambas formas, competición y
cooperación son capaces, aisladamente, de hacer progresar al individuo.

En definitiva, hemos de desplazar la preocupación por los contenidos a la


preocupación por el proceso, a fin de que nuestras generaciones jóvenes
adquieran las habilidades mentales y sociales necesarias no ya para
mantener, sino para mejorar, nuestra organización social. De igual modo que
en las interacciones sociales que se dan en la vida ordinaria, en el "aprendizaje
cooperativo", el simple hecho de que las personas se relacionen o coordinen
en una situación concreta no supone necesariamente que juntas mejoren lo
que pueden hacer cada una por separado.

Los métodos de aprendizaje cooperativo son estrategias sistematizadas de


instrucción que presentan dos características generales: la división del grupo de
clase en pequeños grupos heterogéneos que sean representativos de la
población general del aula y la creación de sistemas de interdependencia
positiva mediante estructuras de tarea y recompensa específicas.
Utilizaremos los métodos grupales no sólo con fines de socialización sino también
de adquisición y consolidación de conocimientos: Aprender a cooperar y
aprender a través de la cooperación. Las propuestas educativas de Dewey,
Lewin, Vygotsky y Freinet son ejemplificaciones de cooperación entre pares
como fórmula educativa.

Algunas de las condiciones del aprendizaje cooperativo en orden a


adecuarse a sus propios principios básicos y a los objetivos del enfoque
multicultural en educación son:

1.- Planificar con claridad el trabajo a realizar. La tarea debe estar delimitada
con precisión, así como la participación exigida y el resultado logrado por
cada miembro del grupo.

2.- Seleccionar las técnicas de acuerdo con la edad, características de los


participantes, objetivos del programa, experiencia y formación del docente,
materiales e infraestructura disponible.

3.- Delegación de responsabilidad por parte del educador. El grupo asume


parte de dicha responsabilidad en la planificación, ejecución y valoración de
la tarea.

4.- Apoyarse en la complementariedad de roles – facilitador, armonizador,


secretario, etc.- entre los miembros del grupo para alcanzar los fines comunes
asumiendo responsabilidades individuales y favorecer, así la igualdad de
estatus.

5.- Evaluación compartida: el equipo valora lo aportado por el individuo, la


clase evalúa al equipo y el profesor cada producción individual.

Finalidades del Aprendizaje Cooperativo en un contexto multicultural.

La estructura de aprendizaje cooperativo pretende conseguir unas


condiciones a nivel de tarea y a nivel afectivo dentro de las interrelaciones del
aula, interacciones que en un contexto multicultural contribuirán a que:

El alumnado se sienta seguro y no tenga miedo a realizar las tareas propias, es


decir, se siente seguro y apreciado en su diversidad, en su forma de ser, dentro
de un clima de participación y aceptación.

Objetivos del Aprendizaje Cooperativo.

 Favorecer una actitud más activa ante el aprendizaje.


 Incrementar el sentido de la responsabilidad
 Desarrollar la capacidad de cooperación
 Desarrolla r las capacidades de comunicación
 Desarrollar las competencias intelectuales y profesionales
 Favorecer el proceso de crecimiento del alumno y del profesor

Rol del docente

Estos objetivos están interrelacionados y cada uno de ellos implica al docente


y determina que su rol como líder del grupo tenga que desarrollar en tres
campos:
· Como líder de la tarea, (aprendizajes)

· Como líder el grupo (integración, cohesión)

· Como líder de las personas (desarrollo de las capacidades y habilidades de


los individuos)

Funciones del docente

Especificar los objetivos de enseñanza-aprendizaje que se persiguen


con el trabajo cooperativo (seleccionando la técnica y las estrategias
de enseñanza más adecuadas).
Seleccionar el tamaño del grupo (2 a 6 alumnos/as).
Asignar los alumnos/as al grupo.
Proporcionar materiales apropiados y/o sugerencias de cómo llevar
adelante la tarea.
Explicar a los alumnos/as la tarea y el tipo de estructura cooperativa
que se va a utilizar.

GRUPO Nº2: ¿QUÉ SON LOS MODELOS PEDAGÓGICOS?

MODELOS PEDAGÓGICOS
Se puede definir modelo pedagógico como la representación de las relaciones que predominan en el
acto de enseñar, lo cual afina la concepción de hombre y de sociedad a partir de sus diferentes
dimensiones (psicológicas, sociológicas y antropológicas) que ayudan a direccionar y dar respuestas
a: ¿para qué? ¿cuándo? Y ¿con qué?

MODELO MAESTRO- REPRESENTA


METAS MÉTODO CONTENIDO
ALUMNO NTE
Formación del Transmisionista Disciplinas de la Jerrold R.
Tradicional Vertical
carácter ciencia. Zacharias
Jean-Jacques
Autenticidad y Según lo Auxiliar del
Facilita la libre Rousseau y
Romántico libertad requiera el proceso.
expresión. Alexander
individual alumno.
Sutherland Neill.
Burrhus
Conocimiento,
Formación de la Fijación de Frederic Skinner
Conductista técnica,
conducta conocimientos Intermediario y Edward Lee
destreza.
Thorndike

Crecimiento del Anton


Énfasis en el
individuo para la Makarenko,
Social trabajo productivo Científico -
producción Bidireccional. Paulo Freire y
técnico
social Celestín Freinet

Experiencias y
Facilitador –
Variado, vasado en conceptos de
Desarrollo Protagonista del
Cognitivo el aprendizaje. los Piaget.
intelectual. aprendizaje.
estudiantes.

Experiencias
Creación de
Estructuras por medio del
Aprendizaje ambientes Facilitador. María
Significativo
mentales apoyo
aprendizaje Motivador Montessori.
cognitivas creativo
GRUPO Nº3: MODELO CONSTRUCTIVISTA DE MARIO CARRETERO

Biografía de Mario Carretero

 Investigador de la FLACSO (Argentina) y


Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid.
 Posee una amplísima experiencia en procesos de
evaluación e investigación educativa.
¿Qué es el Constructivismo?

Es una construcción propia generada por el individuo como


resultado de sus aspectos cognitivos (proceso mental), sociales
(comportamiento, actitud) y afectivos (manejo emocional).

¿Qué es el Constructivismo para Mario Carretero?

"(…) no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus


disposiciones internas, sino una construcción propia que se va
produciendo día con día como resultado de la interacción entre esos dos
factores. En consecuencia, el conocimiento no es una copia fiel de la
realidad, sino una construcción del ser humano. (…)". (Carretero, 1997)

Constructivismo y Psicología

Tres tipos de constructivismo y un solo dios verdadero

El aprendizaje es una actividad solitaria: visión de Piaget, Ausubel y la


Psicología Cognitiva se basa en la idea de que un individuo aprende en
solitario.

Con amigos se aprende mejor: el intercambio de información provoca una


modificación de los esquemas del individuo y acaba produciendo
aprendizaje.

Sin amigos no se puede aprender: el conocimiento no es un producto


individual sino social. (Carretero, 1997)

Concepción psicológica del constructivismo

1.- Enseñarle a pensar: Desarrollar en el alumno un conjunto de


habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de
razonamiento
2.- Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos a tomar conciencia
de sus propios procesos y estrategias mentales (metacognición) para poder
controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la
eficacia en el aprendizaje.

3.- Enseñarle sobre la base del pensar: incorporar objetivos de


aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo
escolar.

Constructivismo y la Educación

Concepción Constructivista del aprendizaje escolar

Hace referencia a las siguientes cuestiones:

a. Partir del nivel de desarrollo del alumno.


b. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos.
c. Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí
solos.
d. Procurar que los alumnos modifiquen sus esquemas de
conocimiento.
e. Establecer relaciones ricas entre el nuevo conocimiento y los
esquemas de conocimiento ya existentes.

Lo que buscaba Carretero era establecer una relación entre los principios
psicológicos generales, como los que aparecen en el Diseño Curricular
Base, y los problemas concretos de la práctica educativa. (Carretero, 1997)

Se organiza en torno a tres ideas fundamentales:

1. Alumno: es el responsable último de su propio proceso de


aprendizaje.
2. Actividad metal constructivista del alumno: se aplica a contenidos
que poseen un grado considerable de elaboración.
3. El docente debe introducir los procesos de construcción del alumno
con el saber colectivo culturalmente organizado.

El constructivismo depende de dos aspectos:

1. De los conocimientos previos.


2. De la actividad externa o interna que el aprendiz realice al respecto.

GRUPO Nº4: PEDAGOGÍA ANTIAUTORITARISTA DE NEIL


Biografía de Alexander Sutherland Neill
Nació en Forfan, Escocia, el 17 de octubre del año 1883 y murió el 23 de setiembre de
1973 en Aldeburgh. Fue el cuarto hijo de una familia de trece hermanos. Su padre,
maestro de maneras muy tradicionales, tomó durante algún tiempo a su hijo como
ayudante en sus clases. Más tarde Neill entró en la Universidad de Edimburgo donde
se graduó en el año 1912. Tras algunos breves trabajos, fue director de la Gretna
Green School en Escocia. Su experiencia en esta escuela se recoge en su primera
obra: Dominie’s Log (1916). Allí empezaron a madurar sus ideas a favor de una
educación no autoritaria. (Tamaro, 2006)

Pedagogía de Neill
Desarrollo sus ideas pedagógicas basándose en el filósofo humanista Jean Jaques
Rousseau (1712-1778) quien creía e la bondad innata del hombre. Así como los
estudios de psicoanalistas como Sigmund Freud (1856-1939) y Wilhelm Reich (1897-
1957), lo llevaron a delinear su sistema educativo. Para Neill, la educación debía
trabajar básicamente con la dimensión emocional del alumno, para que la sensibilidad
sobrepasara siempre la racionalidad. Él creía que la racionalidad con los padres, con
su natural sobreprotección, impedía que los hijos desarrollaran la seguridad suficiente
para reconocer el mundo, los alumnos de la escuela Summerhill permanecer allí y
recibían la visita de sus padres de forma esporádica

Rol del docente

Educa para la libertad, rompe con falsos esquemas y hace de la enseñanza una
práctica fundamental basada en la razón y en el amor.
Debe tener una personalidad fuerte pero no dominante, fe y paciencia inagotable y
amplia visión educativa.
Maestro no sólo debe comprender al niño sino que debe aceptarlo, tal cual es.
El maestro severo nunca tendrá éxito en una escuela libre.
El buen educador actúa sin ser advertido porque el centro real del proceso
educativo no es él sino el educando; no busca imponer sus conocimientos.

Rol del estudiante

El estudiante en la escuela debe demostrar: creatividad, libertar, bondad, sabiduría y


autonomía. En Summerhill se daba a los niños libertad más no libertinaje, podían
hacer lo que les pareciera en tanto que no molestaran a ningún otro. (Quiroz, 2011)

Principios básicos de su pedagogía

1. Fe sólida en la bondad del niño.


2. El fin de la educación es trabajar con alegría y hallar la felicidad En la educación
no basta el desarrollo intelectual, sino que debemos desarrollar nuestra parte
afectiva.
3. La educación debe ir en concordancia con las necesidades psíquicas y
capacidades del niño.
4. La disciplina dogmáticamente impuesta produce temor lo que genera hostilidad. La
libertad no significa libertinaje.
5. Sinceridad del Maestro, no engañando al niño.
6. Romper lazos con Padre y Madre haciendo que los niños logren independencia
frente al mundo que los rodea.
7. Los sentimientos de culpabilidad son obstáculos para la independencia. (Jamil,
2005)

La Escuela de Summerhill

Fue fundada en 1921 por Neill, situada en la aldea de Leiston (Inglaterra). Se


caracterizaba por: (Neill, 1960)

Enseñaba a niños de 5 a 16 años, con un total de 20 a 25 niños, los cuales se


dividen en tres grupos: menores (de 5 a 7 años), medianos (de 8 a 10 años) y
mayores (de 11 a 15).
Permitían el ingreso a niños extranjeros.
Para los exámenes universitarios, comenzaban a prepararse a los 14 años.
Clases optativas, no existen grados académicos, ni calificaciones, ni asignaturas,
ya que no eran útiles y no les permitía a los niños jugar sin descanso.

Fue creada para suprimir el sistema de represión que no permite expresarse


libremente, ni la autorrealización. El niño necesita un ambiente libre y sin modelos a
seguir, para desarrollar la inteligencia y emotividad, respetando la individualidad y
personalidad. La finalidad de la educación es enseñar a los niños cómo vivir, para
llevar una vida plena, equilibrada y feliz. Se centró en la psicología del niño, lo esencial
era adquirir cualidades que ningún sistema coercitivo puede desarrollar.

GRIPO Nº5: ESCUELA WALDORF

La pedagogía Waldorf fue creada por el filósofo suizo Rudolf Steiner. La


primera escuela se fundó en Alemania, en 1919, y era para hijos de los
trabajadores de la fábrica de cigarrillos Waldorf Astoria.

Rudolf creó la Antroposofía, sabiduría o conocimiento del hombre; consciente


de que a partir del siglo XX el hombre moderno necesita encontrar una nueva
concepción del mundo y de sí mismo.

 IDEAS DE RUDOLF

Se basa en el respeto por la maduración del niño: lo más importante es que


crezca y luego aprenda puesto que el niño debe desarrollarse desde esta
auténtica realidad vital.

Los niños se relacionan de manera distinta (al adulto) con el medio que los
rodea; ellos necesitan de espacios amplios, cálidos, maternales, en contacto
con la naturaleza, preparados para ellos especialmente. Además deben tener
la oportunidad y no la obligación de participar en las actividades que se le
ofrezcan en la escuela.

 SURGIMIENTO DE LAS ESCUELAS WALDORF

- Nació ligada a las convulsiones y los cambios sociales, políticos


derivados de la Primera Guerra Mundial.
- En 1919, Steiner fue invitado a dar conferencias sobre el tema de la
educación a los trabajadores de una fábrica de cigarrillos Waldorf, donde
organizó y dirigió una escuela libre para los hijos de todos los empleados

 PEDAGOGÍA DE WALDORF

Es un tipo de enseñanza en la que se enfoca a los alumnos hacia la libertad,


dentro de una renovación social continua: defiende la multicultural y todos los
niveles en una misma aula, pero no da cabida a exámenes ni a competición.

Está basada en el juego como motor de conocimiento, se trabaja las distintas


facultades del niño como intelecto, sensibilidad artística y la voluntad como
complementarios de un conjunto espiritual.

 PRÁCTICAS DE LA ESCUELA WALDORF

Además aprendían a entonar un instrumento musical, dibujo, pintura, modelado


en arcilla, trabajo con madera, hablar con claridad y actuar en una obra de
teatro, trabajar en armonía y respeto con los demás.

La educación de la escuela Waldorf tiene como ideal que una persona que
tenga conocimientos sobre el mundo y la historia humana y la cultura, que
tenga muchas habilidades variadas prácticas y artísticas, podrá actuar con
iniciativa y libertad en la vida cotidiana.

 ETAPAS DE LA PEDAGOGÍA WALDORF

1. Jardín de Infancia (3 años):

El niño debe jugar libremente y estar en movimiento, trabajar en equipo.

La educadora debe realizar actividades cotidianas y el niño participa si


quiere y no por obligación, Está en contacto con el agua, tierra, aire, fuego y
en función de los ciclos de la naturaleza, El entorno debe ser cálido y
materno, aquí el aprendizaje es más que todo sensorial.

2. Primaria de Waldorf (7 años):

Las asignaturas básicas se enseñan durante la mañana en bloques durante


cuatro semanas seguidas. Estas asignaturas estimulan la voluntad (arte,
música, cerámica, teatro). Se da el equilibrio entre actividades cognitivas,
artísticas y tecno-practicas. No se usan textos y los trabajos se entregan
hechos a mano.

3. Secundaria en Waldorf (14 años):

Se incentiva la búsqueda de conocimientos y se ejercita el pensamiento y el


juicio autónomo, así también como se da el conocimiento de oficios como
carpintería, electricidad, construcción.
GRUPO Nº6: PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA DE PAULO FREIRE

La pedagogía de la pregunta se centra en el alumno; nace y se desarrolla


sobre todo con la Escuela Nueva, en oposición a la pedagogía de la respuesta,
propiciada por la enseñanza tradicional donde el que pregunta es el docente
dueño del saber, al alumno que debe recordar datos y sucesos concretos al
modo de una computadora.
La pregunta asusta al maestro, pues no se tiene siempre la respuesta. Frente a
ello, se propone la búsqueda de una respuesta conjunta, indagando con la guía
del maestro, quien no tiene la necesidad de saberlo todo, sino solo estar
dispuesto a escuchar, dar herramientas y mostrar caminos.

Para hacer preguntas se debe:

estar entrenado
despertar la curiosidad natural para que aflore, para ver más allá de lo
que los ojos nos muestran o de lo que los oídos nos permiten escuchar;
se
cuestionar todos los conocimientos hasta convencernos de que son
verdaderos, al menos que no nos queden críticas para hacerles.

El alumno que ha aprendido a preguntar no aceptará todas las respuestas que


la sociedad le ofrezca, sino las que considere ciertas y valiosas; cuestionará
sus propios objetivos de vida hasta que los vea con claridad, no se rendirá ante
el fracaso momentáneo pues la vida le seguirá dando oportunidades ya que no
hay una única respuesta a sus metas, sino que deberá volver a hacer más
preguntas, pues es una persona que aprendió a aprender, es un ser creativo,
que busca nuevos rumbos cuando el elegido en primer término no resulta
posible.

¿Cómo ver al alumno que pregunta?


Se debe ver al alumno que pregunta y cuestiona no como un escollo para el
desarrollo de una clase ordenada, o como un perturbador, al contrario, se le
debe estimular a que interrogue, dándole pautas de cómo hacerlo con respeto
y argumentando sus cuestionamientos. Las preguntas deben ser razonadas y
no vacías. Así el alumno aprenderá de sus propias inquietudes y de las del
grupo, lo que convertirá a la clase en interesante y motivadora. (Andrade, 2006)

GRUPO Nº7: PEDAGOGÍA DEL DÍALOGO Y LA ESCUCHA

Hasta hace poco tiempo la investigación educativa sobre la vida en clases se encontraba
entre el análisis del modo en que la escuela ayuda a difundir algunas ideologías y a
transmitir el conocimiento legítimo y el estudio de los procesos cognitivos implicados
en la adquisición de los aprendizajes y por tanto en el diseño de los distintos métodos de
enseñanza. Hoy el acento comienza a ponerse no solo en las estructuras sociales o en la
mente de las personas, sino también, y sobre todo, en lo que las personas hacen y dicen
en las aulas.

Pedagogía de Reggio Emilia

Principios:

1. El niño como protagonista

2. Espacio como tercer maestro.

3. Las familias como aliadas

4. La documentación pedagógica

5. Docente competente, colaborador, investigador y guía.

La pedagogía de la escucha

El esquema de comunicación muy conocido por todos: emisor, receptor, mensaje,


medio que hemos aprendido, hace tiempo, resulta insuficiente para comprender la
comunicación humana.

Aún más lo es, si se trata de asumir el desafío de explorar la escucha de los niños.

Escuchar no es solo oír.

Carla Rinaldi dice: Usamos escuchar como una disponibilidad, como una sensibilidad
entre escuchar y ser escuchados; escuchar que no solo se centra en lo auditivo sino en
todos los sentidos (lista, tacto, gusto…).

Mirar forma parte de escuchar, la observación puede ayudar a los adultos a comprender
lo que el niño quiere expresar.

El tacto requiere atención especial por parte del educador, sobre todo con los niños que
asisten al jardín maternal.
Escuchar desde el darse tiempo.
En este sentido el poder escuchar al otro implica el saber escucharse a sí mismo.
Escuchar me permite una mejor y mayor cercanía al mundo y por lo tanto a los niños.

Escuchar con respeto y lograr el encuentro.


Escuchar a los niños tiene que ver con sus potencialidades, con tomar en serio sus
posibilidades de expresarse.
Cuando el niño se siente escuchado, al expresar sus teorías o interpretar una
determinada manera un problema, se siente reconocido desde su intuición.

PAULO FREIRE

Paulo Freire negaba el sistema unidireccional que se proponía en la llamada “Educación


Bancaria” en la que cual los alumnos debían memorizar de manera mecánica todos los
contenidos, eran tratados como objetos que su única función era almacenar
conocimientos.

LA ESCUCHA:

 Pone énfasis en los niños como sujetos a ser escuchados, no objetos a ser
estudiados.
 No solo escuchamos con nuestros oídos, sino con todos nuestros sentidos, ya
que son cientos de maneras diferentes las que las personas usamos para
relacionarnos, por lo tanto son muchas las posibilidades de comunicación que se
abren, especialmente con los niños pequeños.
 No se trata solo de respetar los derechos de los niños, sino que se va
construyendo una cultura del escuchar que permite la creación de una sociedad
más justa.
 Se centra en el aprendizaje como un proceso a través del cual las personas
vamos desarrollando teorías sobre cómo funciona el mundo, a partir de
encuentros, diálogos y comunicándonos con otros ya que nuestras teorías
necesitan ser expresadas y escuchadas para existir.
EL DIÁLOGO:

 El diálogo se opone a todo tipo de autoritarismo, es decir, de los que por creerse
poseedores de la vedad, acaparan la palabra, la transmiten e imponen para que
sea repetida.
 Se opone de igual manera a las diferentes formas de populismo y mesianismo
que supuestamente hablan en nombre de todo el pueblo e impiden expresarse y
desarrollarse como sujetos autónomos.
Requiere de una serie de condiciones:

 Fe en el otro
 Capacidad de escuchar y aportar
 Defender puntos de vista
 Tener la capacidad de modificar las propias opiniones
 Buscar un bienestar general.
GRUPO Nº8: ESCUELA INFANTIL DE REGGIO EMILIA

LORIS MALAGUZZI

Nació el 23 de febrero de 1920 en Correggio, un pueblo de la


provincia de Reggio Emilia. Con tres años se trasladó con su familia
debido a que su padre, que era ferroviario, desarrolló su trabajo en la
ciudad. Aquí vivirá hasta su muerte, el 30 de enero de 1994.

En el 1923 los Malaguzzi vivían en una casa en la Piazza Flume de


Reggio Emilia. Es una infancia ligada a esta plaza que Malaguzzi
recuerda como un lugar importante en su infancia, en su formación,
en su consciencia de felicidad, de lo permitido y lo prohibido. Durante
estos años realiza en la Escuela Primaria su vida escolar como estudiante hasta el
curso 1929-1930. No destacó como gran estudiante.

SU FILOSOFÍA

La filosofía de Reggio Emilia es una experiencia educativa que nace en 1945 en el


norte de Italia, en una ciudad llamada Reggio Emilia. Es reconocida mundialmente
como una de las mejores propuestas educativas para primera infancia y además, la
Escuela de Educación de Harvard la estudia como modelo de grupos de aprendizaje.

El maestro es el encargado de crear un contexto educativo; es decir, un entorno


adecuado para el aprendizaje. A partir de ahí, el niño manipula a su aire lo que le
permite hacer descubrimientos. El ambiente se convierte en una herramienta más.
Esta es unas de las bases de la filosofía Reggio Emilia. Algunos especialistas la
llaman la pedagogía del asombro. "El protagonista es el niño, ya es un ciudadano en sí
mismo con derechos como ser escuchado. Nace con competencias, con curiosidad y
es un investigador nato.

Esta propuesta se centra en los siguientes principios básicos

1. El niño como protagonista: los niños y las niñas son fuertes, ricos, capaces e
interesados por establecer relaciones. Todos los infantes tienen preparación,
potencial, curiosidad e interés en construir su aprendizaje y negociar en su
ambiente.
2. Docente competente, colaborador, investigador y guía: los docentes
acompañan a los niños en la exploración de temas, proyectos, investigaciones
y construcción de aprendizaje.
3. Espacio como tercer maestro: el diseño y el uso del espacio promueve
relaciones, comunicaciones y encuentros (Gandini, 1993). Hay un orden y
belleza implícito en el diseño y organización del espacio, equipo y materiales
en una escuela (Lewin, 1995). Cada esquina de cada espacio tiene su
identidad y propósito, y es valorado por niños y adultos.
4. Las familias como aliadas: la participación de las familias es vital y toma
distintas formas. Los padres tienen un rol activo en las experiencias de
aprendizaje de los niños y ayudan a asegurar el bienestar de los niños en la
escuela.
5. La documentación pedagógica: se utiliza como forma de hacer visibles a los
niños y adultos como co-constructores de cultura y conocimiento. La
documentación tiene muchos objetivos: hace a los padres conscientes de las
experiencias de sus hijos; permite a los docentes entender mejor a los niños,
evaluar su propio trabajo y compartir con los colegas.

¿QUÉ QUIERE CONSEGUIR LA METODOLOGÍA REGGIO EMILIA?


Quiere propiciar situaciones reales de aprendizaje para que los niños experimenten, y
el adulto, padres y docentes puedan distinguir los distintos roles que se desempeñan
en grupo y que relaciones establecen entre ellos.

La Metodología Reggiana propicia en los niños el interés y la curiosidad por lo que les
rodea y, se valora mucho que los padres se involucren en la práctica, tanto en la
comunicación con la escuela como con el seguimiento de su evolución y participación.

¿CÓMO SON LAS AULAS DE LA METODOLOGÍA REGGIO EMILIA?


Se presta especial atención al espacio físico que debe ser acogedor para propiciar un
clima de comunicación y relación de todos sus miembros.

Las aulas están decoradas por objetos creados por educadores, alumnos y padres.
Las paredes son blancas para dar más sensación de calma y, se usan para hacer
exposiciones de las obras realizadas por niños y adultos.

En cada aula debe haber 25 niños agrupados por edades y dos educadores. Los niños
son motivados a trabajar en grupo para resolver problemas, jugar solos o compartir la
diversión en grandes grupos.

GRUPO Nº9: PEDAGOGÍA DEL AMOR

El Amor y la Educación (Humberto Maturana)

A propósito de Humberto Maturana y su bello mensaje sobre el amor y la educación

Maturana es el primer científico que desde su hacer como tal explica el amor. En su
propuesta, el amor no es una cualidad o un don, sino un fenómeno relacional biológico
a través del cual el otro surge como un legítimo otro en la convivencia, respetándose y
aceptándose su existencia tal como es, condición necesaria para que el otro puede ser
el mismo.

Según Maturana, todos nuestros problemas tienen su origen en la negación del amor,
que nos lleva a negar al otro en su legítima existencia, en su derecho a ser libre y
diferente. Esta negación del otro no sólo se refiere a las demás personas sino también
a nosotros mismos. Es el amor, la empatía y la cooperación lo que mueve el mundo.
Por ello los educadores hemos de actuar y relacionarnos con nuestros niños con
respeto, escucha y amor, y también con respeto y amor a nosotros mismos.

PEDAGOGÍA DEL AMOR


La Pedagogía de Amor tiene como principio instalar en la mente inocente del niño, la
valoración de las experiencias que conforman la vida y la aceptación del entorno y de
sí mismo, para facilitar la adaptación al mundo.

El proceso de enseñanza – aprendizaje gira en torno a la acción efectiva del docente


para lograr la felicidad del niño, es decir, la formación de un ser integral, capaz de
sentir, convivir, ser y hacer.

La clave

 El amor, los sentimientos y la ternura como forma de expresión y de actuación.

 La alegría y la felicidad como estado de ánimo habitual.

 Dios como ejemplo de amor y entrega.

 Respeto, comprensión y tolerancia a los demás.

 Responsabilidad del docente-estudiante como actores principales de la


formación y desarrollo integral

 Acompañamiento adecuado, individualizado y empático por parte del maestro


hacia su estudiante.

 La Calidez, amabilidad y afectividad al comunicarse

Condiciones que debe cumplir el maestro.

 Comprometido
 Ser humano para formar humanos
 Ser como un psicólogo para entender y comprender
 Ser empático
 Poner en práctica una comunicación afectiva

Principios

Comunicación, cercanía, entusiasmo ternura.

Característica

 El aprendizaje y la colaboración son recíprocas.


 El proceso educativo genera empatía.
 El docente toma en cuenta la parte anímica y psicológica del estudiante para
implementar sus estrategias.
 El docente propicia un ambiente de trabajo sustentado
 en la libertad y disciplina.
 Toma en cuenta las necesidades e intereses del niño.
 El docente debe aceptar y reconocer al estudiante como es (potenciando sus
valores y corrigiendo sus defectos)
 Trabajo en equipo-colectivo (sentir-compartir- convivir)
 Relación de respeto entre el estudiante y el docente.

Ventajas
 Los valores desarrollan y mejoran la personalidad.
 El trabajo colectivo-afectivo aleja el instinto egoísta.
 Mejora los resultados de aprendizaje. Genera seres sensibles, reflexivos,
analíticos y creadores
 El estudiante trabaja con entusiasmo.
 Se desarrollan habilidades para escuchar y expresar.

Desventajas

 Las contradicciones en el trato en la familia y en la escuela puede causar un


choque en el estudiante.
 Que los problemas personales que afecten a los docentes los lleve a presentar
cambio de ánimo.
 Que la familia no entienda o rechace esta metodología.
 Que el docente pierda el control del grupo por aplicar erróneamente la libertad.
(dejando a un lado la disciplina). (Esclarín, 20113)

GRUPO Nº10: PEDAGOGÍA DEL HUMOR

1. Qué es la pedagogía del humor


La Pedagogía del humor es aquella disciplina que, teniendo por objeto la educación,
incorpora el humor como clave metodológica de sus intervenciones.

2. Como se aplica el humor en el campo educativo


El humor aplicado al campo educativo es mucho más que el arte de contar chistes. Es
un referente que sirve de modelo a los agentes educadores, despierta un estilo de
enseñanza y aprendizaje. La utilización de dicha estrategia en el proceso educativo
busca formar hombres y mujeres que transiten por la vida con optimismo y seguridad,
que no se dejen vencer por los fracasos, que comprendan la realidad desde
perspectivas diferentes y que tengan las competencias necesarias para resolver los
problemas sociales.

2.1. Por qué el humor.

Primera: Porque es necesario dar una respuesta afirmativa a las personas con
las que trabajan los educadores sociales.
Segunda: Porque es un elemento de comprensión de la realidad.
Tercera: Porque genera un estilo de relación socioeducativa.
Cuarta: Porque nos ayuda y estimula a crear.

2.2. Para qué el humor

El sentido del humor nos ayuda desde dos planos claramente diferenciados: como
educadores (profesionales) y en nuestra relación con las personas mayores.

2.2.1. Como Educadores/profesionales:

El humor incide en la personalidad del profesional de la intervención socioeducativa


desde tres niveles:

1. Autoconcepto. Facilita un mejor conocimiento de sí mismo (nivel cognitivo).


2. Autoestima. Favorece la conformidad consigo mismo (nivel afectivo).
3. Autocomportamiento. Posibilita el control de uno mismo. Le invita a
desarrollar determinadas acciones (nivel conductual).
4. Funciones del humor en la educación

Nº Funciones Contenidos
Función Consigue despertar el interés y el entusiasmo. Fomenta la
1
motivadora buena disposición ante las tareas.
Mediante el humor se experimentan sensaciones de alegría. Se
Función de
2 goza en compañía de los otros. Se vivencia el placer de reír
diversión
juntos.
El humor se utiliza para defenderse de sus adversarios. Se
Función
3 consigue reír uno de sus propias faltas o dificultades antes de
defensiva
que lo hagan los otros.
Ayuda a desterrar los pensamientos distorsionados. Favorece el
Función análisis de las situaciones teniendo en cuenta todos los
4
intelectual elementos que la conforman. Ayuda a desarrollar la memoria y
los procesos cognitivos.
Estimula el pensamiento lateral o divergente. Se potencia la
Función
5 imaginación como elemento clave en la resolución de
creativa
problemas.
Función Ayuda a analizar la realidad con el objeto de transformar la
6
social misma.
El humor aplicado al campo educativo consigue que se mejoren
Función y agilicen los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sirve de
7
pedagógica apoyo en la construcción de materiales y herramientas
didácticas.
Función El humor sirve para tratar y resolver los trastornos o
8
terapéutica perturbaciones emocionales desde planteamientos psicológicos

GRUPO Nº11: PEDAGOGÍA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

Las pedagogías críticas son un conjunto de prácticas y apuestas pedagógicas alternativas que
tienen como propuesta una enseñanza que permita que los estudiantes cuestionen y desafíen la
dominación, así como las creencias y las prácticas que la generan.

El modelo crítico orientado para “guiar por la pasión y el principio, para ayudar a los
estudiantes a desarrollar la conciencia de la libertad, reconocen tendencias autoritarias, y
conectar el conocimiento con el poder y la capacidad de emprender acciones constructivas” fue
fuertemente influenciada por la obra de Paulo Freire, uno de los educadores críticos más
aclamados. Según sus escritos, Freire defiende la capacidad de los estudiantes a pensar
críticamente acerca de su situación educativa; esta forma de pensar que les permite "reconocer
las conexiones entre sus problemas individuales, las experiencias y el contexto social en el que
están inmersos." Para Freire, la educación debe abarcar una comprensión diversa e incluyente
del mundo, lo cual no implica que ésta sea neutra ni que complazca a todos aquellos que tengan
una opinión sobre ella, por el contrario, esta noción de diversidad e inclusión hace que en la
educación se sostenga un diálogo con los puntos de vista divergentes y que a través de esta
tolerancia de seres desemejantes se cree la democracia, dentro de la que se compartan y
construyan pensamientos y opiniones cargados de emociones y saberes diferentes que
enriquezcan el saber pedagógico.
EDUCACIÓN

Es a esta pedagogía alienante a la que Paulo Freire también le hace una serie de críticas y la
cataloga como la “Pedagogía de la percepción sin tacha”,4 la cual está en favor de la objetividad
y la universalización de las formas no dialécticas de ver el mundo. Ambos pensadores
concluyen que esta pedagogía de miras estrechas ocasiona una deshumanización de las personas
al infundir en ellas el miedo a pensar críticamente, o peor aún llevándolas a la inhabilidad de
hacerlo.

Los componentes del pensamiento crítico son:

1. Pensamiento razonable: Es un buen pensamiento si se basa en buenas razones. La mejor


conclusión está basada por la mejor razón.
2. Pensamiento enfocado: Ya que es necesario poseer un propósito y no ocurrir
accidentalmente.
3. Decisión acerca de lo que creemos o hacemos: Evalúa sentencias que creemos y
acciones que hacemos.
Todo pensamiento de este tipo:

 Tiene un propósito.
 Nace del intento de solucionar un problema, resolver una pregunta o explicar algo.
 Está fundamentado en supuestos.
 Se respalda con datos, información y evidencia.
 Se expresa mediante conceptos e ideas.
 Da como resultado conclusiones a partir de inferencias e interpretaciones, las cuales llevan
a darle significado a los datos o información previamente recibida.
CARACTERÍSTICAS DE UN PENSADOR CRÍTICO

Características
1) mente abierta
2) dudas sanas
3) humildad intelectual
4) confianza en la razón
5) perseverancia intelectual
6) libertad de pensamiento
7) una alta motivación

MÉTODO DE ENSEÑANZA

Los modelos de instrucción que se han diseñado para desarrollar el pensamiento crítico en la
escuela, pueden variar de acuerdo al enfoque que asista a cada uno de los programas, tales como
incluirlos en áreas específicas del conocimiento, o como la enseñanza general de destrezas y
habilidades, o desde un enfoque mixto.

1. Modelo de evaluación procesual. Mayer y Goodchild (1990): La metodología se enfoca


al desarrollo de habilidades metacognitivas y autorregulatorias (el qué, cómo, por qué,
para qué, cuándo del empleo de las habilidades enseñadas).

2. Modelos de pensamiento dialógico. Richard Paul: los estudiantes no aprenden a destruir


los argumentos opuestos y ganar las discusiones, sino a conocer con profundidad las
deficiencias y debilidades de puntos de vista contrarios. Paul et al. (1995) proponen una
serie de estrategias para iniciar un curso de pensamiento crítico que contempla:
• Estrategias afectivas. Pensamiento independiente, ejercitar la imparcialidad, etc.
• Estrategias cognitivas. Macro habilidades (compartir situaciones análogas, analizar o
evaluar argumentos, interpretaciones, creencias o teorías, etc.)
• Estrategias cognitivas. Micro habilidades (comparar y contrastar ideales con la
práctica actual, pensar con precisión sobre el pensamiento: usar vocabulario crítico,
etc.)

DIFICULTADES DEL USO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA ESCUELA

Si bien el desarrollo del pensamiento crítico es una meta educativa de incuestionable validez,
preocupa que en la práctica no se lleve a cabo la integración de estrategias de pensamiento
crítico en el currículum ordinario ni se promueva el uso de la capacidad crítica en los alumnos.

 Los estudiantes no han encontrado desafíos interesantes en el estudio o no les han dado
la oportunidad para reflexionar y explicar por ellos mismos sus creencias y posturas.
 Los estudiantes muestran apatía hacia las asignaturas rutinarias.
 También se observan obstáculos fundamentales en el sistema educativo para alcanzar el
pensamiento crítico, que sobre-enfatizan los resultados de los tests estandarizados
(Howe y Designer, 1990).

GRUPO Nº12: EDUCACIÓN PARA LA AUTONOMÍA

Cuando hablamos del desarrollo de la autonomía dentro de campo educativo, nos


referimos, a conseguir que el educando se haga dueño de su proyecto de vida,
comienza desde la Educación Infantil, preparando a los más pequeños para asumir
ciertas responsabilidades que pertenecen a su vida y haciéndoles partícipes de su propia
formación.

Para desarrollar autonomía la educación debe de trabajar en:

 Voluntad: Los actos con voluntad se ejecutan conforme a la razón, implica


asumir la propia responsabilidad en el pensamiento y la acción.
 Libertad: Ser libre significa liberarse de la ignorancia, es la capacidad de actuar y
realizar con independencia de toda protección exterior.
 Autoestima: Es la aceptación de sí mismo sin preguntarse la opinión de otros

“Educar en libertar no te hace independiente, sino autónomo”

Cuando se habla de autonomía para aprender se está hablando de aprendizaje auto


dirigido, con sujetos capaces de realizar un aprendizaje continuo por toda su vida.

Significados del concepto autonomía en la vida social


Autonomía proviene del vocablo latín auto que significa “uno mismo” y nomos quiere
decir “norma”, esto nos indica que la autonomía es la capacidad que tiene una persona
o entidad de establecer sus propias normas y regirse por ellas a la hora de tomar
decisiones.

 Para conseguir ser autónomos, los niños necesitan por un lado, motivación para
querer hacer las cosas ellos solos y, por otro, que nosotros, los padres, dejemos
de hacérselas para que ellos encuentren un sentido y una necesidad en todas las
tareas que realizan.

La autonomía como fin a alcanzar en la educación.

En el campo pedagógico desde los planes y programas del preescolar se busca como
logro educativo la autonomía de niños y niñas en diferentes ámbitos: en el cuidado
personal, en el deseo de aprender, en la capacidad de escoger actividades a desarrollar,
de formar equipos para resolver algún reto, entre otros.

Cuando los educadores plantean el logro educativo de la autonomía de sus alumnos, lo


que están buscando es que los niños hayan internalizado las normas y expectativas de
su entorno.

Las prácticas pedagógicas que buscan el logro educativo de la autonomía efectiva del
educando en la construcción de sus conocimientos y de su identidad personal, plantean
que los educadores accedan a facilitar el desarrollo natural del niño en un ambiente
auténtico de libertad por el que haga por sí mismo todo aquello que tiene que ver con
su persona

Las iniciativas de los niños pequeños generalmente son ignoradas o reprimidas en estos
años de la primera socialización. Muchos padres y maestros inclusive logran matar la
pregunta y la capacidad de asombro de los niños, ambas tan características en la edad
preescolar.

Castro Orellana nos dice por ello:

En la mayoría de las prácticas educativas no hay espacios reales para la


problematización de los conocimientos y se asume, sin mayor discusión, que los adultos
tenemos el derecho de colonizar el alma, la mente y el cuerpo de los niños con todas
aquellas preconcepciones, normas explícitas e implícitas que hemos generado en un
determinado entorno social. No nos damos cuenta de la violencia cultural y de la
imposición que ejercemos como educadores y de esta manera ingenuamente se
contribuye a ganar el cuerpo infantil para los intereses del sistema, (Castro Orellana:
2005).

La autonomía desde las propuestas de Paulo Freire.

 Integrarse o acomodarse

La capacidad de enfrentar la realidad es ciertamente lo que se observa en los niños y


niñas pequeños, cuando se les permite desenvolverse en un contexto de libertad para
jugar en espacios llenos de desafíos interesantes. Esta forma lúdica de abordar el
mundo, buscando respuestas, relacionándose de diversas maneras con los actores y los
objetos en situaciones concretas, permite al niño encontrar su propia manera de
integrarse al mundo en el que le es dado habitar.

 Estar en o con el mundo

De la integración o acomodamiento del niño al mundo va a depender también la


capacidad diferenciada de estar en o con el mundo. Los niños y niñas desde que nacen
y aún antes se encuentran inmersos en procesos de aprendizaje. Durante los primeros
meses y en gran medida hasta que ingresan a la escuela tienen la libertad de aprender
con relativa autonomía, es decir, de determinar cómo y bajo qué reglas se vinculan con
su entorno.

 Permanecer pasivo o utilizar la capacidad creadora

Cuando un sistema educativo fomenta la pasividad de los alumnos, inhibe su capacidad


creadora y los aliena. Cuando los contenidos educativos no son más que la repetición
fragmentada de información que no hace sentido, se está promoviendo una respuesta
pasiva, cuyo resultado observamos hoy en día en tantos adolescentes sin plan de vida,
sin capacidad de insertarse en su contexto ni transformarlo.

 Ser asistido o dialogar

Para desplegar la creatividad es necesario el diálogo y Freire entiende por diálogo: “una
relación horizontal de A más B. Nace de una matriz crítica y genera crítica. Se nutre del
amor, de la humildad, de la esperanza, de la fe, de la confianza.” (Freire, 1969:104).

 Utilizar la polémica o dialogar


Cuando no hay diálogo lo que se da son actos de depositar ideas de un sujeto a otro.
En este sentido Freire señala el problema de los comunicados que emiten los medios
masivos de comunicación enmarcados en lo que resulta un falso debate, pues le
abonan a la imposición y, además, ejercen un bombardeo de temáticas múltiples que
hacen imposible la reflexión crítica de lo que se recibe por esta vía.

GRUPO Nº13: EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL?

La educación ambiental ha sido definida como «la acción educativa permanente por la cual la
comunidad educativa tiende a tomar conciencia de su realidad global, del tipo de relaciones que
los hombres establecen entre sí y con la naturaleza, de los problemas derivados de dichas
relaciones y sus causas profundas.

Defender, conservar y mejorar el medio ambiente para las generaciones presentes y futuras se
ha convertido en objetivo prioritario de toda la humanidad. Ello exige la urgencia de
nuevas estrategias empleando todos los medios, recursos, descubrimientos científicos y
tecnológicos disponibles, además de trabajar por la formación y desarrollo de la conciencia
ciudadana para interpretar, comprender y actuar en el medio en consonancia con la magnitud de
los problemas, tarea a cumplir por la Educación Ambiental.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

 Contribuir a una clara conciencia sobre la existencia e importancia de la


interdependencia económica, social, política y ecológica tanto en territorios urbanos
como rurales.
 Dar a cada persona la posibilidad de adquirir la competencia, los conocimientos, el
sentido de los valores, la actitud y el interés activo, precisos para proteger y mejorar el
entorno.
 Crear nuevos tipos de comportamientos en los individuos, grupos y en la sociedad en su
conjunto en cuanto al entorno.

LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA NIÑOS

 Concienciar a los pequeños de los problemas ambientales y mostrarse sensibles ante


ellos.
 Fomentar interés en la participación y mejora del medio.
 Desarrollar la capacidad de los pequeños de informarse acerca de cosas que no saben
del medio que les rodea.
 Ampliar los conocimientos del entorno próximo. Es responsabilidad tanto de los
colegios como de los padres fomentar la educación de los niños ayudándoles a
comprender el medio ambiente y realizando actividades relativas a la Energía, Paisaje,
Aire, Agua y la Vida Silvestre.

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

 Inclusión de la educación Ambiental en la educación formal y no formal: Este se


realice con el fin que dentro de la educación formal se lleve la inclusión de la dimensión
ambiental en los currículos o pensum de la educación básica, media y superior.
 Participación ciudadana: A través de este mecanismo, se busca educar a la ciudadanía
en su conjunto para cualificar su participación en los espacios de decisión para la gestión
sobre intereses colectivos.
 Investigación: Este proceso permite la comprensión y la solución, a través de un
conocimiento más profundo de los problemas ambientales, buscando las causas y los
efectos que estos generan no solo en el entorno del hombre.
 Formación de educadores ambientales: Esta estrategia favorece que la educación
ambiental implique un trabajo interdisciplinario derivado del carácter sistémico del
ambiente y de la necesidad de aportar los instrumentos de razonamiento, de contenido y de
acción desde las diversas disciplinas.
 Diseño, implementación, apoyo y promoción de planes y acciones de comunicación y
divulgación: A través de este se favorece la promulgación de la educación Ambiental, con
los diferentes medios de comunicación actual, como son la radio, la televisión y la red.
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LOS NIÑOS
Ayuda en el desarrollo de la responsabilidad ambiental de los niños y niñas para entender y
cuidar el planeta, tener conciencia del daño que se genera ante la contaminación y mantener un
ambiente sano para todos los que vivimos en él. Como sabemos, la finalidad de esta etapa es
contribuir al desarrollo integral del niño atendiendo a todos los aspectos de su personalidad.
Dicho desarrollo incluye su formación como persona y como ciudadano, por lo que es de vital
importancia que el alumno aprenda a convivir y a respetar el entorno en el que vive, y para
lograr esto es necesario que reciba una educación ambiental.
La finalidad de la Educación Infantil por tanto, es la construcción de conocimientos y
habilidades para comprender las relaciones que se establecen entre las personas y el medio
físico y social, y el desarrollo de valores de respeto al medio.

GRUPO Nº14: EDUCACIÓN PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO


Para comenzar haremos una pequeña diferenciación entre igualdad y equidad
de género.

Igualdad de género

La igualdad de género implica que hombres, mujeres y demás géneros que no


entren en los géneros binomios deben recibir los mismos beneficios, las
mismas sentencias y ser tratados con el mismo respeto. El principio de
igualdad y de no discriminación por razón de sexo es una obligación de
derecho internacional general, que vincula a todas las naciones y, dado su
carácter primordial, se establece siempre como un principio que debe inspirar
el resto de los derechos fundamentales.

Equidad de género

La equidad de género significa que mujeres y hombres, independientemente de


sus diferencias biológicas, tienen derecho a acceder con justicia e igualdad al
uso, control y beneficio de los mismos bienes y servicios de la sociedad, así
como a la toma de decisiones en los ámbitos de la vida social, económica,
política, cultural y familiar.

Es la aceptación de las diferencias entre hombres y mujeres, y la aceptación


también de derechos, buscando el ideal de un equilibrio en el que ninguno de
ambos sexos se beneficie de manera injusta en prejuicio del otro.

Modelo educativo tradicional, liberal y con perspectiva de género

1. Modelo Educativo Tradicionalista

Un Modelo educativo tradicionalista propone al docente como emisor desde


donde fluye la información, como la persona que ejerce el control y el poder
autoritario sobre el conocimiento y sobre la conducta del alumnado. Las
personas que se educan bajo este modelo se convierten en receptores del
conocimiento, generalmente su participación tiende a ser pasiva y serán un
eslabón más de la sociedad tradicionalista.

Este modelo, al enmarcarse en ideas de construcción natural, ubica a los


hombres y a las mujeres en espacios sociales que se piensan naturales e
inmutables. No son visibilizados como seres con iguales derechos e iguales
oportunidades de realización..

2. Modelo Educativo Liberal

El modelo liberal propone cambios en las personas que forman parte del
proceso educativo, por ejemplo, el profesorado debe ejercer autoridad y no
autoritarismo, deben orientar y guiar en función de los intereses de los
alumnos. Se propone que el alumnado sea activo y responsable de su propio
auto conocimiento, con una apertura mental y una voluntad para construir
posturas conscientes de la realidad que pueden pasar desapercibidas, para
elaborar crítica constructiva de los problemas del entorno social e histórico que
les tocó vivir.

Desde esta propuesta, la Epistemología del conocimiento debe basarse en la


enseñanza de capacidades de análisis, comparación, elección, confrontación,
así como en la posibilidad de sustentar la elección personal y los proyectos con
argumentos racionales.

El pensamiento respecto a las mujeres tiene tintes feministas, propone que se


concedan a las mujeres los mismos derechos y la misma protección de las
leyes. Los grandes temas en una agenda de equidad de género siguen siendo
el acceso de las mujeres a los mismos derechos otorgados a los hombres,
obtener la misma protección legal e igualdad en el acceso de oportunidades.

3. Modelo Educativo con Perspectiva de Género

Un Modelo educativo con perspectiva de género debe de tomar en cuenta lo


siguiente: 1) redistribución equitativa de las actividades entre los sexos, en la
esfera pública y privada, 2) justa valoración de los distintos trabajos que
realizan las mujeres y los hombres, 3) modificación de las estructuras sociales,
reglas, horarios, mecanismos, prácticas y valores que reproducen
desigualdades, y 4) fortalecimiento del poder de gestión y decisión de las
mujeres.

Virginia Woolf indica que hace siglos que las mujeres han servido de espejos
dotados de la virtud mágica y deliciosa de reflejar la figura del hombre, dos
veces agrandada (Woolf, 2000: 97). Este aprendizaje de que las mujeres sean
espejos y los hombres las utilicen para proyectar su ser se ha generado en la
familia y también en la escuela, y no es una idea que refleje equidad.

La coeducación como modelo educativo para la equidad de género

La coeducación es un método de intervención educativa que va más allá de la


educación mixta, y cuyas bases se asientan en el reconocimiento de las
potencialidades e individualidades de las mujeres y los hombres,
independientemente de su sexo. Se puede decir que la coeducación se basa
en el respeto de las diferencias y tiene como objetivo igualar las oportunidades
(Subirats: 1994).

Conclusiones

 La propuesta educativa con equidad de género advierte sobre la


importancia de dar una serie de conocimientos a las mujeres, acerca de
su realización, el uso de su tiempo, la importancia de logar una
seguridad económica para poder llegar a ser personas autónomas.

Vous aimerez peut-être aussi