Vous êtes sur la page 1sur 34

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA

FACULTAD DE POSTGRADO

MANUAL SOBRE ASPECTOS DE FONDO, PARA LA


REDACCIÓN DEL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN PARA
NIVEL DE MAESTRÍA

TEGUCIGALPA, M.D.C., HONDURAS, C.A.

ENERO, 2017
IMPORTANTE

El presente manual refleja los estándares y la calidad de trabajo requeridos por UNITEC para
orientar en aspectos de fondo a los estudiantes1 de maestría a redactar su Trabajo Final de
Graduación y artículo científico. Cada maestrante tiene la obligación de conocer todos los
instrumentos que son determinantes para la elaboración de dicho Trabajo Final de Graduación; por
lo que es suya la responsabilidad de leer, entender y aplicar todos los requerimientos solicitados
por la Facultad de Postgrado.
Las versiones previas del manual no deben ser seguidas por los estudiantes para elaborar su
respectivo Trabajo Final de Graduación, pues el documento que está en sus manos es la versión
vigente y por medio de la cual será evaluado su trabajo.
Este Manual ha sido preparado según el nuevo Reglamento de Postgrado de la Dirección de
Educación Superior de Honduras. El énfasis del Trabajo Final de Graduación para maestrías
ofrecidas por UNITEC debe centrarse en la aplicación articulada de dos o más de las metodologías
estudiadas en su respectiva maestría a una realidad concreta, como por ejemplo: a una empresa,
una municipalidad, una institución o un proyecto del gobierno central, etc. Es importante entonces
que el Trabajo Final de Graduación tenga esa vinculación con la realidad, por lo que el maestrante
debe cuidar de ello al momento de seleccionar su tema de Trabajo Final de Graduación.
Como señalado previamente, estas páginas contienen especificaciones para los aspectos de
fondo en la elaboración del Trabajo Final de Graduación. Para los temas de forma el maestrante
deberá basarse en otro manual, titulado “MANUAL SOBRE ASPECTOS DE FORMA, PARA
LA REDACCIÓN DE TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN DE MAESTRÍA”

1
A nivel gramatical en este documento se ha adoptado lo indicado por los expertos en ese tema, que consideran necesario
mencionar ambos géneros sólo cuando el masculino y femenino son palabras diferentes -por ejemplo: mujeres y hombres, damas
y caballeros, etc.-; de lo contrario, el plural en masculino implicará a ambos sexos. Así, cuando se mencione a maestrantes o
docentes se estará haciendo mención a personas de ambos géneros que estudian o enseñan en el Sistema UNITEC/CEUTEC.
Asimismo, dichos expertos señalan que el participio activo del verbo “estudiar” es “estudiante”; es decir, la persona que estudia;
el de enseñar es “enseñante” o la persona que enseña, etc los que también se refieren a ambos sexos sin requerir precisión
individual para cada uno.

2
Contenido
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ..................................................................................... 4
TÍTULO DEL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN ................................................... 4
DERECHOS DEL AUTOR .................................................................................................. 4
AUTORIZACIÓN PARA USO DEL CRAI ....................................................................... 4
RESUMEN ............................................................................................................................. 4
ABSTRACT ........................................................................................................................... 5
SÍNTESIS ............................................................................................................................... 5
EL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN ................................................................................ 7
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 7
PASOS PARA INICIAR EL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN ........................... 7
CARTAS DE AUTORIZACIÓN Y ACEPTACIÓN ......................................................... 8
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... 8
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO................................................................................. 10
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA ................................................................................... 11
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS ................................................................ 14
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................... 22
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 23
ANEXOS .............................................................................................................................. 23
GLOSARIO.......................................................................................................................... 24
ANEXOS ........................................................................................................................................ 25
Distinción entre Programas de Maestría con PG y TT1 y TT2 ...................................... 25
Evaluación del Curso .................................................................................................................. 25
REQUISITOS PARA PRESENTAR EL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN
(APLICA PARA PG Y TT2) .............................................................................................. 27
PROGRAMACIÓN DE DEFENSAS DE LOS TRABAJOS FINALES DE
INVESTIGACIÓN .............................................................................................................. 29
RESPONSABILIDADES DE LA TERNA O COMISIÓN EVALUADORA............................................... 29
LINEAMIENTOS PARA TERNAS O COMISIONES EVALUADORAS ................................................. 32
ESPECIFICACIONES EN ACTO DE LA DEFENSA DEL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN....................... 33
ENTREGA FINAL DEL DOCUMENTO DEL TRABAJO FINAL DE
GRADUACIÓN ................................................................................................................... 34

3
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA

Este Manual se centra en aspectos de fondo para la elaboración del Trabajo Final de
Graduación de maestría. Para aspectos de forma debe consultarse el documento titulado
“MANUAL COMPLEMENTARIO PARA ASPECTOS DE FORMA, EN LA REDACCIÓN DE
TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN DE MAESTRÍA”
En este Manual se incluyen otros aspectos que también pueden estar en la Estructura del
trabajo final, como por ejemplo Agradecimientos, Reconocimientos, etc.

TÍTULO DEL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN

El título debe ser fiel al contenido del trabajo final. Además: breve y específico. Debe tener
relación con el problema planteado, con el objetivo del trabajo final, con los aspectos
fundamentales de la investigación, así como también con las conclusiones y recomendaciones.

DERECHOS DEL AUTOR

Esta página deberá ser colocada inmediatamente después de las portadas. Todo su contenido
debe ser centrado tanto vertical como horizontalmente dentro de los márgenes establecidos en el
Manual de forma. El texto de la página de derechos de autor debe contener lo siguiente: nombre del
estudiante en mayúsculas, y todo el texto con tamaño de letra de 12 puntos

AUTORIZACIÓN PARA USO DEL CRAI

Declaración para que la biblioteca de UNITEC tenga permiso del maestrante. Debe incluir
firma y fecha.

RESUMEN

Es una síntesis del Trabajo Final de Graduación, exposición donde se hace énfasis en los
siguientes cinco aspectos principales de la investigación:

1) Propósito del trabajo


4
2) Objetivo o finalidad de la investigación.
3) Sintetizar el proceso metodológico empleado
4) Análisis de resultados relevantes para el estudio
5) Conclusión y recomendación principal

Debe presentarse en un solo párrafo, sin citas bibliográficas y se redacta en tiempo pasado.
El resumen facilita la oportunidad de dar a conocer en forma sintética el Trabajo Final de
Graduación. Debe tener un mínimo de 125 palabras y un máximo de 250. Debe ser presentado en
una sola página. Al final del mismo debe incluirse cinco palabras claves en orden alfabético. Es
obligatorio llevar el logo de UNITEC.

ABSTRACT

Es la versión en inglés del resumen, donde la única diferencia debe ser el idioma. Usar el
mismo formato que en español.

SÍNTESIS

Si la terna evaluadora de un Trabajo Final de Graduación recomendara someter su síntesis a


consideración del Comité Editorial de la revista virtual de UNITEC, denominada INNOVARE
(http://www.unitec.edu/innovare/ ) la Facultad la enviará a dicho Comité, que somete los artículos
recibidos a una evaluación por pares. Si dicho Comité aceptara publicar la síntesis de un Trabajo
Final de Graduación, podrá entrar en contacto con el autor, por si se requiriese incluirle algunos
ajustes.

El total de páginas de la síntesis debe tener como máximo veinte páginas, guardando las mismas
características de forma que el resto del Trabajo Final de Graduación, según se indica en el Manual
Complementario para Aspectos de Forma, en la Redacción de Trabajo Final de Graduación de
Maestría. Sin embargo, posteriormente se requeriría hacer ligeros ajustes de forma indicados por
dicha revista (http://www.unitec.edu/innovare/?page_id=361 )

La síntesis debe tener las siguientes secciones:


• Introducción. Deberá centrarse en dar antecedentes y planteamiento del problema, objetivos,
5
justificación e impacto. No debe ser de más de una página.
• Marco Teórico, es decir, revisión bibliográfica hecha sobre las metodologías a utilizar en el
Trabajo Final de Graduación. Máximo cuatro páginas. Sin embargo, si la investigación es de
alcance descriptivo y no predice, esta sección podría ser menor.
• Metodología: En esta sección se resumen las metodologías que el trabajo final aplicó a una
realidad concreta (una empresa, una municipalidad, un proyecto de un gobierno local o
central, etc). Las metodologías a emplear deberán ser las estudiadas por el estudiante durante
su maestría. Si el alcance de una investigación permitiese establecer hipótesis -como en los
alcances explicativo, correlacional o descriptivo cuando predice-, deben indicarse las
variables, dimensiones e indicadores que fueron utilizados; es decir, su correspondiente
operacionalización y diseño de la investigación; así como también el análisis estadístico
correspondiente.
• Instrumentos. Cuando proceda, deberán indicarse los utilizados en su investigación
(cuestionarios, guías de entrevista, de experimentos en laboratorio, etc.)
• Técnicas empleadas (por ejemplo: entrevistas, encuestas, grupos focales, protocolos de
laboratorio, etc). En caso de utilizar instrumentos que requieran de una muestra representativa
(encuestas, experimentos, etc) debe explicarse la confiabilidad – es decir, explicar cómo se
validó– así como también establecer la representatividad de la muestra con respecto al
universo y justificar el diseño muestral utilizado.
• Procedimiento. Cómo se aplicó la encuesta, entrevista, procedimientos en laboratorio, etc.
• Resultados (5 a 6 páginas como mínimo). Análisis de los resultados obtenidos con las
metodologías utilizadas, y cómo se articulan entre sí para alcanzar el objetivo del Trabajo
Final de Graduación. También debe compararse con los resultados obtenidos por otros
autores, explicando las coincidencias o diferencias que se hallan encontrado con los hallazgos
de ellos. Si se utilizaron hipótesis, debe además indicar la prueba estadística realizada, y cómo
la verificación de la(s) hipótesis contribuye también al objetivo del Trabajo Final de
Graduación.
• Conclusiones: Pueden enumerarlas o ponerlas agrupadas en párrafos cerrados, a manera de
narración. Se recomienda la última. Dependiendo del tipo de temática del trabajo de
investigación, en esta sección también pueden agregarse recomendaciones. Las conclusiones
y recomendaciones deberán ser consistentes, lógicas y coherentes; y estar alineadas con los

6
objetivos, el marco teórico –es decir, la revisión de bibliografía- y con los resultados.

EL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN

INTRODUCCIÓN

Este manual está dirigido a alumnos de postgrado de UNITEC, para unificar criterios
generales sobre la estructura y elaboración del Trabajo Final de Graduación en sus aspectos de
fondo. Sin embargo, los aspectos puntuales quedan a discreción de los tutores de los maestrantes.
Los maestrantes son responsables del cumplimiento de los estándares y requerimientos
establecidos en el presente manual con alto grado de profesionalismo y ética, incluyendo el respeto
a la propiedad intelectual de la bibliografía que empleen por medio de las debidas citaciones
bibliográficas. Asimismo, es su responsabilidad el cumplimiento de los aspectos de forma
indicados en el otro manual, titulado “MANUAL COMPLEMENTARIO PARA ASPECTOS DE
FORMA, EN LA REDACCIÓN DEL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN DE MAESTRIA”

PASOS PARA INICIAR EL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN

El propósito del Trabajo Final de Graduación es aplicar articuladamente por lo menos dos de
las metodologías aprendidas en sus clases de maestría para resolver un problema concreto en una
empresa, o en una municipalidad, o en una institución o proyecto del gobierno etc. Las metodologías
empleadas deben articularse entre sí para alcanzar el objetivo del Trabajo Final de Graduación.
En la selección del tema de interés se recomienda tener en cuenta:

1) Plantear al menos tres propuestas o ideas de investigación al profesor de la asignatura


Proyecto de Graduación (o Trabajo Final de Graduación, según la maestría). Las
propuestas deben estar vinculadas a las metodologías estudiadas durante la maestría en la
que aspira a graduarse, y garantizar que empleará por lo menos dos metodologías de
manera articulada para alcanzar el objetivo del Trabajo Final de Graduación. Se
recomienda además: a) Que los temas estén relacionados con lo estudiado por el
maestrante en su postgrado, lo que le pondrá en ventaja para establecer el marco teórico
de su Trabajo Final de Graduación, dado que ya ha estudiado una buena cantidad de
bibliografía al respecto; b) Que se asegure de contar con suficiente información, tanto

7
bibliográfica como estadística sobre cada una de las propuestas que somete a
consideración del docente.

2) La propuesta de tema o idea de investigación es aceptada o rechazada mediante un correo


enviado por su asesor, quien podrá recomendar sugerencias de adaptación a la propuesta
planteada por los maestrantes. Dicho correo electrónico debe ir con copia a la Sra. Lizeth
Banegas ( lizbanegas@unitec.edu )

CARTAS DE AUTORIZACIÓN Y ACEPTACIÓN

Cuando el tema o idea necesita la recopilación de estadísticas, encuestas, observaciones,


manipulación de procesos, etc de una empresa, organización o institución pública o privada, el
maestrante deberá entregar al asesor, y este a la Facultad, una carta de autorización del ente que es
el objeto de estudio. Se exceptúa la información de datos estadísticos de uso público por ejemplo:
webs oficiales de las instituciones y organizaciones consultadas, campos pagados en la prensa
nacional (como estados financieros, anuncios, etc).

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se debe explicar brevemente y con claridad la estructura del documento, los
antecedentes que fundamentan el estudio, la importancia teórica y práctica, la pertinencia y
actualidad del tema y definir con claridad el problema planteado, es decir, el objeto general de la
investigación, los objetivos específicos de la misma y las tareas realizadas para obtener los
resultados. En caso que el alcance de la investigación lo requiera, debe indicarse también la(s)
hipótesis de trabajo involucrada.

1.1 INTRODUCCIÓN

La introducción constituye la fundamentación del Trabajo Final de Graduación en forma


resumida. En forma clara debe presentar una visión general de lo que trata el estudio. Sus
elementos básicos son el propósito general del Trabajo Final de Graduación, los fundamentos
empíricos relacionados con la problemática a estudiar y las motivaciones para la selección del
tema. Al final de la introducción debe haber un cierre mencionando el objeto de la investigación
8
en beneficio de una empresa o institución, así como una descripción del contexto donde se realizó
la investigación. En resumen, la introducción debe explicitar el “qué, cómo, cuándo, para qué, por
qué, recursos, etc” se desarrolló su tema.

1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Los antecedentes dan fundamento al estudio; y explican el origen, magnitud e importancia


teórica y práctica, así como también la actualidad del tema con relación al problema identificado.
Debe contener un historial de investigaciones realizadas y relacionadas directa e indirectamente
con el tema definido y el problema planteado para el trabajo de investigación.

1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Incluye el enunciado y formulación del problema, así como las preguntas de investigación.
En el primero se explica o detalla con amplitud para entender la situación a resolver, el segundo se
formula o plantea de forma específica o convencional denotando algún tipo de limitación, carencia,
falta de, desconocimiento, deficiencia o finalmente una oportunidad de mejora que preferiblemente
también debe formularse como una interrogante; finalmente se formulan las preguntas de
investigación, iniciando con una pregunta principal orientada a dar cuerpo al objetivo general y tres
o más preguntas secundarias orientadas a los objetivos específicos.

1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO

Tienen la finalidad de señalar lo que se pretende hacer en la investigación; en otras palabras,


son la brújula del documento. En el caso del objetivo general, se indican tres niveles importantes:
qué se va a hacer, cómo se va a hacer y para qué hacerlo. Los objetivos específicos son el desglose
y los medios que -al articularse- permitirán alcanzar el objetivo general. Todos ellos están
relacionados con las preguntas de investigación y deben seguir la siguiente lógica:
- conocer las causas o factores que influyen negativa y positivamente en el problema,
- analizar la información recolectada y otros resultados afines al tema de estudio,
- definir y considerar posibles soluciones al problema planteado,
- Hacer una propuesta con fundamento en base al tema y al problema de estudio.

9
1.5 JUSTIFICACIÓN

En esta sección debe indicarse la importancia y utilidad del estudio. Indica el por qué y el
para qué de la investigación, presentando los argumentos que la hacen necesaria. En muchos casos
se debe explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación, desde la perspectiva
económica, financiera, social y/o ambiental. El investigador debe aclarar los beneficios del estudio,
ya sean cuantitativos o cualitativos.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Consiste en una revisión bibliográfica de las fuentes informativas relacionadas con el tema
de investigación. Como se trata de un Trabajo Final de Graduación para una maestría
profesionalizante, la revisión bibliográfica consistirá en revisar las metodologías o procedimientos
estudiados durante la maestría. Deberán ser por lo menos dos metodologías, que el estudiante
aplicará articuladamente a una realidad concreta del entorno nacional (como puede ser una
empresa, una municipalidad e institución pública o privada del país, etc.) y deberá señalar cómo
relacionará dichas metodologías para alcanzar el objetivo del Trabajo Final de Graduación en
beneficio de dicha empresa, municipalidad, país, etc.
Este capítulo debe demostrar el grado de información y actualización que ha logrado el
maestrante para resolver la problemática del Trabajo Final de Graduación y alcanzar los objetivos de la
misma. Manifiesta el reconocimiento a las contribuciones de otros autores o la crítica constructiva
a los mismos para avanzar en la mejora de la resolución de la problemática del trabajo final,
demostrando la relación lógica entre el propósito investigativo y el conocimiento acerca del
problema a investigar.
El estudiante seguirá las siguientes etapas para la construcción de su marco teórico, o
revisión bibliográfica:
2.1 Análisis de la situación actual
2.1.1 Análisis del macroentorno (a nivel internacional o mundial)
2.1.2 Análisis del microentorno (a nivel de país)
2.1.3 Análisis interno (a nivel local) entorno socioeconómico, ambiental, etc y contexto en
que se desempeña la empresa o institución sobre la cual se elabora el Trabajo Final de

10
Graduación;
2.2 Teorías
2.2.1 Teorías de sustento.
2.2.2 Conceptualización
2.3 Metodologías aplicadas (Consiste en aplicar por lo menos dos metodologías y/o procedimientos
estudiados por el maestrante durante su respectiva maestría, articulándolas en un todo coherente
para aplicar a resolver una o varias problemáticas en una empresa o institución del sector privado o
público).
2.4 Instrumentos utilizados (si aplica)
2.5 Marco legal (si aplica)

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

En este capítulo el estudiante debe explicar cómo se llevaron a la práctica los procedimientos
correspondientes, justificando su aplicación. Es muy importante aclarar que no todas las
investigaciones precisan la comprobación de hipótesis, lo cual en primera instancia depende del
tema y área de estudio que desarrolla el o los investigadores y fundamentalmente del enfoque que
predomina más en el estudio, considerando que normalmente en su mayoría las investigaciones (y
en este caso la investigación aplicada) se desarrollan bajo un enfoque mixto (cuantitativo-
cualitativo o cualitativo – cuantitativo).
Un aspecto importante en este capítulo son los instrumentos y técnicas aplicadas para la
recolección de información, con lo cual se define el margen de error o grado de confiabilidad de
los datos procesados. Un enfoque mixto permite y justifica la combinación de las técnicas que por
excelencia son cualitativas (entrevista) y cuantitativas (encuesta), donde las primeras por ser pocas
o limitadas no garantizan un adecuado margen de error, sin embargo las segundas si precisamente
porque se le aplican a toda la muestra.

En los casos de investigaciones que utilicen hipótesis, según el alcance de las mismas2,

2
La mayor parte de metodólogos señalan que existen cuatro tipos de alcance: 1) Exploratorio –cuando se investigan problemas aún
poco estudiados, preparando el terreno para nuevos estudios-, 2) Descriptivo –que son investigaciones que sólo tienen hipótesis
cuando pronostican-, 3) Correlacional –cuando cuantifican relaciones entre conceptos y variables, permitiendo predicciones al
estimar el comportamiento de una variable según el comportamiento de otra- y 4) Explicativo, que son estudios estructurados que
permiten determinar las causas de los fenómenos. Estos dos últimos siempre tienen hipótesis. (Hernández Sampieri, Fernández
Collado, & Baptista Lucio, 2014), Capítulo 5.
11
deberá precisarse la definición operacional de las variables, las hipótesis a verificar, el diseño de
la investigación (etapas del proceso), etc. Cuando se requiera utilizar instrumentos cuantitativos
para probar las hipótesis –como por ejemplo una encuesta- debe precisarse la población objeto de
estudio –o universo-, justificar adecuadamente la muestra a utilizar tanto en su aspecto cuantitativo
como en el diseño muestral que se seleccione- para garantizar que ella sea representativa del
universo. Debe precisarse además la unidad de análisis, las particularidades de la recolección de
datos, las técnicas e instrumentos aplicados, etc. Deberán especificarse además las limitaciones
que pueda tener el estudio.
Se enfatiza lo señalado en el pie de página #2: los metodólogos precisan que no todas las
investigaciones deben comprobar hipótesis.
Por otra parte, muchas veces las metodologías están probando hipótesis y no siempre los
investigadores están conscientes de estar haciéndolo.3
A manera de ejemplos se presentan a continuación algunos casos para ilustrar lo que podrían
ser diferentes temáticas para un Trabajo Final de Graduación:
1) Modificación de procesos administrativos y financieros, evaluación del impacto
financiero en innovaciones de los procesos productivos. Estudios de puestos y salarios,
modificación de procedimientos operativos y administrativos, innovación tecnológica
para mejora continua de la productividad de la empresa.
2) Mejora en la eficiencia de la cadena de suministros de una mediana o gran empresa.
3) Evaluación de un proyecto de inversión mediante la utilización del modelo de descuento
de cash flow. Revisión de los modelos para valorar una empresa. Calcular el flujo de caja
descontado para valorar los recursos propios de una empresa.
4) Diseño de una estrategia de Reputación Corporativa basada en el componente de
Responsabilidad Social Empresarial.
5) Estudios de prefactibilidad y factibilidad económica-financiera en pequeñas
comunidades para implementación de mini centrales hidroeléctricas, iniciativas solares
y eólicas. Determinar la factibilidad técnica y financiera de la implementación de las
micro centrales hidroeléctricas y proyectos con energía renovable aislados, ubicadas en

3
Ejemplos de hipótesis: cuando en la evaluación financiera de un proyecto se incluye análisis de sensibilidad, con juegos de
escenarios sobre incremento en los costos y/o reducción de ingresos, se está considerando como hipótesis los escenarios de
incremento de los primeros y/o disminución de los segundos. Asimismo, cuando en un Trabajo Final de Graduación en ingeniería se
somete un elemento estructural a tensiones de diferente intensidad, estas últimas también son hipótesis.
12
pequeños caseríos o localidades con potencial de desarrollo por medio del aporte de las
municipalidades y cuyos habitantes se consoliden a través de patronatos, mancomunidad
u otra figura jurídica aceptable o cualquier entidad institucional que juegue un papel
importante en la toma de decisiones de proyectos para generación de energía eléctrica
sostenible y rentable.
6) Utilización de la teoría de medios continuos para la optimización de cimentaciones de
torres de telefonía celular. Propuesta de racionalización de diseños de cimentaciones en
el país. Revisión de las soluciones que comúnmente se utilizan para cimentar estructuras
en Honduras. Aplicar conocimientos de Diseño Estructural y Elementos Finitos para
proponer diseños que sean estructuralmente confiables y que permitan reducir el impacto
de los costos en el proyecto.
Se reitera que los seis puntos anteriores sólo son ejemplos. El maestrante sólo debe
utilizarlos para inspirarse y determinar su propio tema de investigación. Mucho menos deben
tomarse como requerimientos que están siendo planteados por este Manual.
Es recomendable seguir un orden en los segmentos del capítulo así:

3.1 Congruencia metodológica


3.1.1 Matriz metodológica
3.1.2 Esquema de variables de estudio
3.1.3.Operacionalización de las variables
3.1.4 hipótesis (si prevalece el enfoque cuantitativo),
3.2 Enfoque y métodos
3.3 Diseño de la investigación (esquema o plan del proceso de investigación).
3.3.1 Población
3.3.2 Muestra
3.3.3 Unidad de análisis
3.3.4 Unidad de respuesta
3.4 Instrumentos, técnicas y procedimientos aplicados
3.4.1 instrumentos (cuestionarios, fichas de observación, etc)
3.4.2 Técnicas (encuestas, entrevistas, etc.)
3.4.3 Procedimientos
3.5 Fuentes de información
3.5.1 Fuentes primarias
3.5.2 Fuentes secundarias
3.6 limitantes del estudio (opcional)

13
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS

En este capítulo se describe e ilustra la información obtenida y relacionada a los objetivos de


estudio; incluyendo texto, tablas, figuras, mapas y otros materiales de soporte, los que deben ser
introducidos y fundamentados con su respectivo análisis.
Los resultados deben presentarse en secuencia lógica de acuerdo al orden de las variables o
la predominancia del enfoque y no necesariamente en forma cronológica, haciendo uso de los
medios más adecuados, prácticos y claros, resumiendo la información obtenida, describiendo los
hallazgos más relevantes y su significado para el proyecto, definiendo su tendencia y concluyendo
sobre los mismos, incluso citando, en algunos casos, aquellos criterios contrarios a la hipótesis,
cuando un documento la tenga.4
Tenga o no tenga hipótesis, este capítulo se orientará de manera diferente según las
metodologías empleadas para realizar el análisis. Deberán señalarse coincidencias y/o diferencias
con los obtenidos en otros lugares y en otros artículos, tesis, etc que hayan empleado la misma
metodología. En todos los casos deberán explicarse las razones de las coincidencias o de las
diferencias con los resultados obtenidos en otros documentos.

Se presentan a continuación algunos ejemplos de resolución de casos:

Resultados y Análisis esperados para el ejemplo descrito en el inciso 1 del capítulo


anterior:
Para proyectos de este tipo se requiere, por ejemplo, que en el capítulo dé resultados y
análisis, presentando una revisión completa del o de los procesos a ser mejorados. Es necesario
antes de iniciar la mejora de un proceso documentar completamente cada uno de los componentes
del estudio, para determinar con precisión cuales son los puntos que deben mejorarse, procurando
implementar para el mismo la temática desarrollada durante el transcurso de la maestría.
Al concluir el análisis exploratorio de la situación actual, debe procederse a la aplicación de
los métodos analíticos de medición para la obtención de resultados comprobables que
proporcionen insumos para la mejora del o de los procesos analizados. Dependiendo del tipo de
proceso en análisis debe aplicarse el método adecuado, debiendo justificarlo y documentarlo.

4
Ver llamada de pie de página 2
14
El capítulo de Análisis y Resultados debe concluir con una comparación del proceso actual
y las mejoras propuestas, profundizando la discusión de los beneficios y ventajas en tiempo o
volumen de producción que implica la implementación de la mejora o mejoras propuestas. Deben
documentarse los análisis realizados y los resultados obtenidos. Para esta sección debe utilizarse
únicamente los resultados de la medición dejando para los anexos las tablas, diagramas y registros
que hayan sido utilizados. Al finalizar el análisis, debe realizarse la propuesta de mejora, que debe
estar documentada con todos los formatos necesarios que demuestren la necesidad de cambio y las
ganancias en tiempo o volumen de producción que puedan producirse, acompañados de un análisis
de costo–beneficio que justifique la aplicación de los cambios sugeridos. En la sección de anexos
deben incluirse todos los diagramas y formatos donde se documente el cambio o cambios sugeridos
en la propuesta de mejora.
Debe detallarse paso a paso los procesos a seguir para la implementación de los cambios,
documentando si fuera el caso las guías o manuales de procedimiento que se generen para el uso
de los operarios o empleados de la empresa en análisis, o cualquier otra documentación generada
como resultado del cambio propuesto.
Además de la implementación de los cambios sugeridos, debe crearse un programa de mejora
que permita evaluar los cambios implementados.
Un ejemplo de cómo estructurar el capítulo de Resultados y Análisis para el desarrollo de
este tema podría ser:

• Antecedentes de la empresa
o Breve descripción histórica
o Productos que elabora o servicios que ofrece
o Cualquier otra información relevante sobre la empresa
• Proceso actual:
o Descripción de los procesos
o Distribución de planta
o Maquinaria y equipo
o Línea de producción
o Materia prima/insumos
o Manejo de materiales
o Análisis de personal
15
• Método de medición a ser aplicado
o Justificación
o Aplicación
o Resultados
• Análisis de resultados
• Propuesta de mejora
• Implementación de los cambios
o Cronograma de aplicación
o Detalle de cambios y responsables de su ejecución
• Propuesta de mejora continua

Resultados y Análisis esperados para el ejemplo descrito en el inciso 2 del capítulo


anterior:
Para este tema se pretende que el estudiante seleccione una empresa mediana o grande en la
cual pueda aplicar todos los conocimientos adquiridos durante su maestría y mejorar el
funcionamiento de la cadena de suministros. A manera de ejemplo podría realizar los siguientes
análisis y determinar resultados:
• Realizar un diagnóstico de la situación actual de la empresa, por medio del cual determine
los procesos actuales de la cadena de suministros con los que se cuenta.
• Identificar si los procesos con los que cuenta la empresa son los correctos y revisar si se
encuentran contempladas todas las partes involucradas en la cadena: proveedores, almacenes
de materia prima, línea de producción, almacenes de productos terminados, canales de
distribución, mayoristas, minoristas y el cliente final.
• Identificar oportunidades de mejora: En este apartado el estudiante debe analizar la situación
actual de la empresa y debe relacionarlo con la teoría y las experiencias adquiridas a lo largo
de su maestría de manera que pueda definir las oportunidades de mejora por medio de la
redefinición o creación de nuevos procesos y/o implementación de nuevas tecnologías.
• Simulación del escenario propuesto: Es necesario realizar un análisis comparativo de los
resultados obtenidos con el escenario actual y con el escenario propuesto, debe evaluarse la
eficiencia y eficacia en los procesos, disminución de costos, incremento de la producción o
demás indicadores que se manejen en la empresa.

16
• Elaboración de presupuesto con base en el plan de acción recomendado y elaboración del
análisis financiero en el cual se incluya la recuperación de la inversión.

Resultados y Análisis esperados para el ejemplo descrito en el inciso 3 del capítulo


anterior:
Para la realización de esta investigación, se espera que el capítulo de resultados y análisis
contemple –por ejemplo- una revisión de los diferentes modelos que se utilizan para valorar las
empresas, y que el maestrante interprete los resultados en función a una decisión que la empresa
en estudio debe tomar. Debe partirse del análisis de los diferentes métodos de valoración que
existen, sus ventajas, desventajas y la(s) situación (es) cuando resulta mejor utilizar cada uno de
ellos. En el análisis, el maestrante deberá incluir el método seleccionado con base en las teorías
estudiadas en el programa de su maestría en asignaturas como: Evaluación Financiera de Proyectos
y Valoración de Empresas, Finanzas Corporativas, Ingeniería Financiera, entre otras.
Una vez seleccionado el método adecuado para la empresa, debe desarrollarse el cálculo de
la valoración. Deberán explicarse y justificarse cada uno de los supuestos utilizados en las
diferentes variables a ser utilizadas para la elaboración del flujo de caja. Aquí el maestrante debe
aplicar e integrar los conocimientos adquiridos en diversos cursos.
El capítulo de Análisis y Resultados debe concluir con una decisión sobre la implementación
del proyecto de inversión (se toma o se rechaza). Es conveniente que el maestrante resuma dicho
análisis en cuadros o gráficos que sinteticen la información.
Para este caso en particular, la siguiente estructura de este capítulo podría servir como
ejemplo si se selecciona el flujo de caja descontado como método de valoración:
• Métodos de Valoración de Empresas
o Características de cada modelo: ventajas y desventajas
o Selección del modelo y justificación
• Cálculo del flujo de caja descontado
o Variables a utilizar: Supuestos y justificación
o Cálculo del flujo de caja libre.
o Cálculo del valor actual del flujo de caja libre, utilizando el Costo Medio
Ponderado de Capital (Weighted Average Cost of Capital, WACC).
o Cálculo del valor actual del valor residual descontado al Costo Medio
17
Ponderado de Capital.
o Cálculo del valor operativo añadiendo el valor actual del flujo de caja al valor
actual del valor residual.
o Estimación del valor total de la empresa.
o Estimación de los recursos propios.
• Interpretación de resultados
o Análisis de sensibilidad.
o Decisión a tomar
o Justificación de la decisión.

Resultados y Análisis esperados para el ejemplo descrito en el inciso 4 del capítulo


anterior:
Para el desarrollo de esta investigación se espera que el maestrante analice -por ejemplo- las
percepciones actuales que tiene el público acerca del tipo de empresa (ONG, Corporaciones
Privadas, Instituciones Públicas, etc.), a la cual le construirá una estrategia de reputación. Las
percepciones y opiniones de estos públicos permitirán al maestrante elaborar un diagnóstico de la
situación de posicionamiento en la que se encuentran las empresas del rubro escogido. El
maestrante deberá basarse en investigación y análisis cualitativo pues este es un tema meramente
de percepciones. Posteriormente el maestrante deberá desarrollar una estrategia de reputación
empresarial o corporativa que contenga los siguientes elementos (el maestrante podrá omitir o
agregar elementos a esta estrategia dependiendo de su decisión como profesional de la
comunicación):
• Diagnóstico
o Percepciones actuales de los públicos del rubro escogido.
• Construcción de la filosofía corporativa (misión, visión, valores institucionales)
o Bases para la construcción de la filosofía corporativa basada en las
percepciones de los públicos.
• Desarrollo del elemento de responsabilidad social empresarial (RSE)
o Rubros en los que la empresa puede hacer RSE (Ambiente o Recursos
Naturales, Educación, Reciclaje, Animales, Salud, etc).

18
o Programas que puede implementar la empresa para atender al sector escogido.
• Desarrollo de una campaña de posicionamiento que permita dar a conocer la
proyección social de la empresa en beneficio de su reputación.
o Definición del mensaje
o Diseño de la campaña
o Selección de los medios de pauta

Resultados y Análisis esperados para el ejemplo descrito en el inciso 5 del capítulo


anterior:
Luego de elaborar un diagnóstico y línea base del proyecto energético que se pretende
desarrollar según el ejemplo, se realizará el análisis técnico y financiero para determinar si es
viable y factible la instalación de las micro centrales hidroeléctricas, campos solares, centrales
biomásicas, etc. El estudio financiero será utilizado para la comparación costo-beneficio y así
determinar la conveniencia en aspectos económicos del proyecto.
Se determinará la factibilidad técnica y financiera de la implementación del proyecto, con
el objetivo de ofrecer un instrumento de análisis, planificación y ejecución en la toma de decisiones
en proyectos para generación de energía eléctrica sostenible y rentable. En resumen se determinará
lo siguiente:
Factibilidad técnica del proyecto por medio del estudio técnico. Rentabilidad por medio de
relación Beneficio-Costo, VAN y TIR del proyecto con ayuda del estudio financiero. Para este
ejemplo en particular, el capítulo podría tener la siguiente estructura por ejemplo:

• Diagnóstico de la situación actual y línea base:


En los antecedentes es necesario presentar la forma en que ha evolucionado la necesidad
a resolver, es decir el proyecto en la institución responsable y también en la comunidad,
destacando los trámites y estudios previos que originaron su identificación, la
experiencia obtenida en otros proyectos y/o estudios similares; así también, mencionar
los proyectos ejecutados, instituciones participantes y las fechas que correspondan.
En la línea base se incorporará de manera general cuales fueron pasos para la definición
del problema, la identificación de las causas y efectos, respondiendo a los siguientes

19
planteamientos: síntomas, manifestaciones y magnitud del problema –tratando de
explicar por ejemplo, qué porcentaje de la población está siendo afectada por él-, posibles
causas que generan el problema, cuáles son sus efectos, necesidad insatisfecha, el cambio
de todas las condiciones negativas del árbol de problema Diseño de una Propuesta
Óptima.
• Temas a desarrollar:
o Aspectos técnicos
o Localización
o Tamaño
o Tecnología
o Programación de la ejecución
o Presupuesto
o Financiamiento
o Operación, administración, mantenimiento y vida útil
o Aspectos financieros
o Aspectos legales
o Aspectos ambientales
o Criterios de evaluación

• Resultados
Para los proyectos de tipo productivo será necesario que el enfoque de la evaluación se
realice desde el punto de vista de que sus beneficios y costos se analizan en un contexto
financiero desde el punto de vista de sus resultados financieros; por tanto, los ingresos y
los costos del proyecto se calculan en términos monetarios a los precios de mercado
vigente. Para efectos de análisis recurre a analizar aspectos como:
o Costos de inversión
o Costos de operación
o Ingresos
o Flujos de fondos
o Indicadores de evaluación financiera
o Valor Actual Neto, VAN
o Tasa Interna de Retorno, TIR
o Relación Beneficio / Costo
o Análisis de sensibilidad

20
Resultados y Análisis esperados para el ejemplo descrito en el inciso 6 del capítulo
anterior:

Para este ejemplo el capítulo debería incluir una revisión de los diseños de cimentaciones
utilizados normalmente en el país para este tipo de estructuras. Dicha revisión debe incluir un
diagnóstico sobre el comportamiento esperado de la cimentación ante los diferentes tipos de
solicitaciones.
Una vez completado el diagnóstico de las cimentaciones utilizadas, debe desarrollarse el
diseño de una propuesta óptima. Se deberán declarar los principios y criterios del diseño a utilizar,
que garantizará el comportamiento adecuado de la estructura. Aquí el maestrante debe aplicar e
integrar los conocimientos adquiridos en diversos cursos (Diseño de Cimentaciones, Medios
Continuos, Diseño de Estructuras, entre otros).
El capítulo de Análisis y Resultados debe concluir con una comparación de ambas
soluciones, profundizando la discusión de los beneficios y desventajas de cada una. Es conveniente
que el maestrante resuma dicho análisis en un cuadro o gráfico que sintetice la información de
comparación entre ambos diseños.
La estructura de este capítulo podría ser, por ejemplo:
• Diagnóstico de las Cimentaciones Actuales
o Características
o Revisión del Diseño
o Hallazgos sobre el comportamiento de dicho diseño
• Diseño de una Propuesta Óptima
o Criterios de Diseño
o Proceso de Diseño
o Resultados del Proceso de Diseño
• Comparación de Alternativas
o Ventajas y Desventajas de las Cimentaciones Actuales
o Ventajas y Desventajas de la Propuesta de Diseño
o Comparación de Alternativas de Diseño

Al igual que en el Capítulo III, también se enfatiza acá que los puntos anteriores sólo son
ejemplos, que dependerán del tema de investigación escogido por el maestrante, de las
21
metodologías empleadas y de los resultados obtenidos. El maestrante acá TAMPOCO debe asumir
estos ejemplos como un requerimiento para su investigación sino que -así como en el Capítulo
III- se le plantean acá sólo para ilustrarlo con ejemplos para que él busque por sí mismo lo que se
aplica a su tema de investigación.

Concluyendo, la estructura del capítulo IV. Resultados y Análisis puede presentarse


prácticamente de la forma siguiente:
4.1 Resultados y análisis de los datos de la encuesta.
4.2 Resultados y análisis de las entrevistas
4.3 Resultados y análisis del grupo focal (si aplica)
4.4 Diagrama de Ishikawa con efecto positivo
4.5 Análisis estadístico – moda, media, mediana y varianza ( si aplica)
4.6 Propuesta

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este capítulo debe ir estrechamente relacionado con los objetivos, las variables y las
hipótesis5 de la investigación

5.1 CONCLUSIONES

Son una presentación deductiva que responde a la problemática investigada y de los


resultados obtenidos. Las conclusiones:

• Deben corresponder a las preguntas de investigación, así como también a los objetivos y
resultados obtenidos.
• Deben demostrar claramente que son un producto lógico de los resultados obtenidos.

• Deben estar fundamentadas y demostradas en el cuerpo del Trabajo Final de Graduación.

• Deben ser redactadas de forma individual y enumerarlas según el orden de los resultados.

5
Ver pie de página #2 (pag 11)
22
5.2 RECOMENDACIONES

Permiten al autor sugerir qué hacer con los resultados, descubrimientos y aportes relevantes
que se derivan del análisis, cómo utilizarlos en la aplicación práctica, su generalización y su
introducción en ampliaciones de investigaciones futuras. Deben corresponder y relacionarse con
las conclusiones planteadas.

Como último segmento del contenido de la tesis debe presentarse una tabla donde el
maestrante revisa y aplica un control sobre algunas partes importantes del documento,
garantizando la debida sistematización y congruencia entre los capítulos de la tesis.

Tabla x. Concordancia de los segmentos de la tesis con la propuesta

BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía son las diferentes fuentes consultadas por el maestrante. Para citar la literatura
UNITEC requiere que el maestrante utilice las normas APA (iniciales en inglés de la Asociación Americana
de Psicología). Según las mismas, al citar bibliografía dentro del texto se emplea el primer apellido del
autor y el año. La cita puede formar parte activa de la oración, como sujeto o complemento, pero se
prefiere que el centro de atención sea la información científica y que la cita completa quede al final,
cumpliendo los requerimientos exigidos por las normas en referencia. El maestrante debe revisar
y citar como mínimo 20 fuentes, entre documentos sobre la metodología empleada, información
estadística, páginas en internet, etc. En la práctica pueden citarse tantas fuentes como sea necesario,
pero es prudente aclarar que el exceso de literatura también indica poca selectividad, inseguridad
o el deseo de aparentar un falso dominio del tema.
El maestrante tampoco debe abusar en la continuidad de citas, sobre todo textuales.

ANEXOS

Un anexo es información de apoyo al contenido del documento (capítulos). Los anexos son
información complementaria que respaldan los resultados o tienen una relación directa con los
mismos. Se sitúan normalmente después de la bibliografía; incluye gráficas, tablas, estadísticas,

23
diagramas, mapas, fotografías, cronologías, cuadros comparativos, entre otros.
Los anexos ayudan a la mejor comprensión del cuerpo del Trabajo Final de Graduación. No
se recomienda incluir en los anexos resultados importantes de la investigación solo porque su
tamaño se considere voluminoso para ubicarlos en el texto. Se aclara que tanto la bibliografía como
los anexos no deben considerarse como contenido en el total de páginas asignadas al Trabajo Final
de Graduación.

GLOSARIO

Es una recopilación de definiciones o explicaciones de palabras que utilizadas a lo largo del


Trabajo Final de Graduación, ordenada en forma alfabética. Un glosario es diferente a una
recopilación de siglas de organismos e instituciones relacionados con el tema de dicho trabajo final,
la que puede incluirse después del glosario.

24
ANEXOS

Distinción entre Programas de Maestría con PG y TT1 y TT2


Dependiendo del programa de maestría en el cual está inscrito el maestrante, debe cursar su trabajo
de graduación en una de las siguientes modalidades:

1. Cursar una asignatura de Proyecto de Graduación (PG), en un período académico.


2. Cursar una asignatura de Trabajo de Tesis I (TT1) y una asignatura de Trabajo de Tesis II
(TT2), una por período académico.

Para la primera modalidad, el maestrante debe completar su trabajo de graduación en el período


académico en el cual inscriban la asignatura. Para el segundo caso, el maestrante durante la asignatura
de TT1 desarrollará los siguientes elementos de su trabajo: Planteamiento del Problema, Marco
Teórico y Metodología. En el siguiente período académico, cuando inscriba el curso de TT2,
culminará su trabajo de graduación.
En la medida en que cada maestría vaya siendo reformada se tenderá hacia la unificación del proceso

Evaluación del Curso


El trabajo realizado por el maestrante será evaluado por su asesor y/o por una terna examinadora de
acuerdo a la siguiente distribución:

Maestrías con Trabajo de Tesis I y Trabajo de Tesis II

La evaluación de la asignatura de Trabajo de Tesis I está conformada por la calificación obtenida por
el maestrante en el curso AlfinPos y por la calificación otorgada por el asesor. La evaluación de la
asignatura de Trabajo de Tesis II está conformada por la calificación otorgada por el asesor y por la
obtenida por el maestrante ante su terna examinadora. Las ponderaciones se muestran a continuación:

25
Concepto / Asignatura Trabajo de Tesis I Trabajo de Tesis II
(TT1) (TT2)
Asesor 95 60
Curso AlfinPos (Impartido 5 0
por el CRAI)*
Terna 0 40
Total 100 100
*El curso AlfinPos tiene su propio sistema de evaluación, el asesor de PG o TT1 ponderará la calificación reportada por el CRAI en
función del puntaje descrito en este cuadro.

Maestrías con Proyecto de Graduación

La evaluación del Proyecto de Graduación está integrada por las calificaciones otorgadas en el curso
AlfinPos, por el asesor, y por la terna examinadora de acuerdo a la siguiente ponderación:
Concepto / Asignatura Proyecto de
Graduación (PG)
Asesor 57
Curso AlfinPos (Impartido 3
por el CRAI)*
Terna 40
Total 100

26
REQUISITOS PARA PRESENTAR EL TRABAJO FINAL DE
GRADUACIÓN (APLICA PARA PG Y TT2)

Para la defensa del Trabajo Final de Graduación, los maestrantes deberán cumplir los siguientes
requisitos:

1) Haber sido aprobada por el asesor. En TT2, el asesor asignará sesenta puntos de la calificación
total de la nota del Trabajo Final de Graduación. Es necesario obtener como mínimo un setenta
por ciento como promedio total de las evaluaciones realizadas por el asesor, lo que corresponde
a cuarenta y dos puntos oro como mínimo. En el caso de PG, el asesor asignará 57 puntos, por
lo que es requerido que el maestrante sea evaluado por el asesor con un mínimo de 40 puntos
oro mínimo.
2) Los maestrantes deben entregar tres copias nítidas revés y derecho de la última versión del
documento de Trabajo Final de Graduación a la Facultad de Postgrado en la fecha estipulada.
En la siguiente página se muestra el cronograma del proceso de defensa del Trabajo Final de
Graduación, tomando como base el calendario académico de UNITEC.

27
Propuesta
Cronograma de las actividades dedefensa
para la Cronograma de Actividades
del Trabajo Final de Graduación
Días Específicos de la Semana en la
Actividad Responsabilidad del Alumno LMaMiJVSD
que se debe completar la actividad

Actividad Responsabilidad Facultad de Postgrado

Actividad Responsabilidad Coordinador de Terna

Fin de
Vacaciones Inicio de Período
Período
Actividad \ Semana
10 1 2 1 2 3 4

Asesor da su visto bueno. Posteriormente, el maestrante envía su tesis al


correo pgpostgrado@unitec.edu

Facultad de Postgrado da Vo.Bo. en aspectos de forma

Estudiante entrega 3 ejemplares de su tesis (es obligatorio anillarlas,


LMa
imprimir ambos lados, la caratula transparente que la portada sea visible)

Facultad de Postgrado distribuye las tesis a miembros de terna VS

Ternas MiJV LMa

Estudiante remite a coordinador de terna las correcciones solicitadas L-D*

Coordinador de terna emite su opinión. L-V

Estudiante entrega 2 ejemplares de la tesis en CD L

Entrega de Cuadro de Notas a Registro Mi

* 5 días calendario posterior a la defensa. Los alumnos que defienden el Miércoles de la semana 1, deberán entregar el Lunes de la Semana 2, los
que defienda el Martes de la semana 2, deberán entregar el Domingo de la semana 2.

28
PROGRAMACIÓN DE DEFENSAS DE LOS TRABAJOS FINALES DE
INVESTIGACIÓN

Las defensas del Trabajo Final de Graduación son programadas de acuerdo a una
sistematización que se detalla a continuación:

1) La Facultad de Postgrado es la encargada de realizar la programación de las defensas del


Trabajo Final de Graduación. Generalmente dicha programación inicia la segunda semana de
clases.
2) Los miembros de la terna o comisión son propuestos por la Coordinación de Investigación de la
Facultad de Postgrado.
3) La Facultad de Postgrado indicará la mecánica a seguir durante el desarrollo de tal actividad.
También puede postergar o suspender la defensa ante casos de contingencia grave o causa fuera
del control.
4) Los miembros de la terna o comisión podrán, tres días antes de la defensa, demostrar y
fundamentar que el contenido del Trabajo Final de Graduación no cumple con los
requerimientos de calidad mínimos para ser defendida. Dentro de esto último se incluye al
plagio, sea intencional o no. En estos casos el maestrante deberá efectuar los ajustes pertinentes
y someterla a consideración de la Facultad para ser incluido en las ternas del siguiente periodo
académico, sin perjuicio de los impactos en el proceso de graduación.
5) De no haber notificación de objeción de parte de la terna o comisión evaluadora tres días antes de
la defensa para dichos casos, el Trabajo Final de Graduación será considerada como aceptada
para ser defendida, sin que ello implique que ha sido aprobada.

RESPONSABILIDADES DE LA TERNA O COMISIÓN EVALUADORA

Los miembros de la terna o comisión evaluadora tendrán la responsabilidad de cumplir con


la mecánica para defensas establecidas por la Facultad de Postgrado, que es:

1) Apertura y presentación de los miembros por parte del coordinador de la terna o comisión.
2) Presentación del Trabajo Final de Graduación por parte de los maestrantes. En ningún caso
podrá exceder a 20 minutos.
29
3) Preguntas y cuestionamientos por parte de la terna o comisión, sobre el contenido del documento
escrito y sobre lo expuesto por los maestrantes. Tiene una duración máxima de 20 minutos.
4) Al concluir la defensa, habrá una fase de deliberación libre y reservada solamente para terna o
comisión. Los maestrantes deberán abandonar la sala con anticipación a esa deliberación.
5) Al concluir la deliberación, no mayor a 10 minutos, los maestrantes regresarán a la sala donde
se procederá a leer el acta correspondiente y entregarles la nota final.
6) Considerando que el Artículo 29 del Reglamento Académico de la universidad requiere tener
un índice igual o superior a setenta por ciento para inscribir el Proyecto de Graduación, y que
el Artículo 67 literal “e” del mismo Reglamento requiere un índice académico de graduación
mínimo de ochenta por ciento como uno de los requisitos para graduarse en Postgrado, se
establece que la evaluación de la terna o comisión evaluadora del Trabajo Final de Graduación
podrá emitir las siguientes calificaciones:
6.1) Aprobado, cuando la nota final fuere igual o mayor a setenta por ciento.

6.2) Reprobado, cuando fuere menor a setenta por ciento.

6.3) No calificado, cuando los miembros de la terna o comisión sugirieren una segunda
oportunidad para defender el Trabajo Final de Graduación. Esto ocurrirá sólo cuando los
cambios a introducir según la terna o comisión evaluadora sean menores.

Aclaración:
El artículo 67 del Reglamento Académico establece como uno de los requisitos de graduación
tener un índice de 80%. En virtud de que el Proyecto de Graduación o Trabajo Final de
Graduación se aprueba con 70%, el maestrante debe tener claro que, si el índice de graduación
disminuye del mínimo requerido producto de una aprobación con nota baja, deberá cursar
nuevamente alguna asignatura definida conjuntamente con la Facultad para que pueda subir su
índice y así poder ingresar en el proceso de graduación. Esta revisión se llevará a cabo una vez
se ingresen los cuadros de notas en el sistema de Registro. Aquellos alumnos que hayan
disminuido su índice académico serán notificados para analizar el caso y decidir que asignaturas
deben inscribir en el siguiente período académico.

7) Informar al sustentante el resultado de la defensa. A continuación, deberán cerrar el acta de


defensa mediante la firma de los miembros de la terna o comisión evaluadora del Trabajo Final
de Graduación y maestrantes.
30
8) La nota final consistirá en el promedio ponderado entre la nota del profesor –equivalente al
sesenta por ciento de la nota final- y la calificación de la terna o comisión evaluadora,
correspondiente al cuarenta por ciento de la calificación final. La nota mínima de aprobación
total deberá ser de setenta por ciento, conforme al Art 38 del Reglamento Académico.
9) Cuando un maestrante fuere reprobado tendrá opción de inscribirse nuevamente en la clase en
los siguientes períodos.

31
LINEAMIENTOS PARA TERNAS O COMISIONES EVALUADORAS

Los miembros de las ternas evaluarán individualmente lo que corresponde a las competencias
que se incluyen en las actas del expediente de cada maestrante, que equivalen a 40 puntos-oro, así:

Calidad de la redacción / Ortografía. 5%


a) Aspectos de Uso apropiado de las normas APA. 5%
forma 15%
Sistematización, alineamiento, congruencia y
pertinencia.
5%

Planteamiento del problema y definición de


los objetivos del trabajo final.
10%
1) CALIDAD DEL
TRABAJO FINAL Revisión bibliográfica pertinente y
DE GRADUACIÓN
65%
estructurada como sustento para resolver el 10%
b) Fondo o problema.
contenido del Uso efectivo de las metodologías y técnicas
Trabajo Final de apropiadas para resolver la problemática 10%
Graduación. 50% planteada.
Análisis e interpretación de los resultados
obtenidos.
10%

Pertinencia de las conclusiones en función


de los resultados obtenidos.
10%

a) Aspectos de Diseño de la presentación 3%


forma 5%:
Ortografía y claridad de la redacción 2%
b) Capacidad de síntesis de los aspectos de fondo del trabajo de
investigación:
15%

2)PRESENTACIÓN c) Nivel de Calidad de la exposición:


ANTE LA TERNA O
3%
conocimiento y
COMISIÓN dominio del tema
EVALUADORA 5%. Seguridad: 2%
35%
2.5%
d) Capacidad para Argumentos:
responder 2.5%
Precisión:
preguntas y
recomendaciones Actitud: 2.5%
10%.
Impacto anticipado: 2.5%
32
1) La evaluación de la defensa debe responder al criterio de cada miembro de terna, donde el
coordinador modera el proceso, pero sin inclinar la evaluación a su propio criterio (o
imponerse).
2) Cuando la terna por consenso justifique que el Trabajo Final de Graduación no cumple ni refleja
una respuesta a las competencias por evaluar, previa comunicación con el Coordinador de
Investigación de la Facultad de Postgrado se recomendará como medida extrema al maestrante
una nueva defensa del Trabajo Final de Graduación. Cuando los cambios a introducir sean
menores, la terna podrá recomendar modificaciones al documento, que el maestrante deberá
entregar al Coordinador(a) de la terna, quien evaluará si la nueva versión del documento incluye
los cambios señalados por la terna evaluadora. En este último caso el maestrante deberá entregar
esa nueva versión del documento dentro del plazo que fije el Coordinador de Investigación de
la Facultad.

ESPECIFICACIONES EN ACTO DE LA DEFENSA DEL TRABAJO FINAL


DE GRADUACIÓN

A continuación, se detallan las especificaciones necesarias para el acto de la defensa del Trabajo
Final de Graduación:

1) El día de la defensa, los maestrantes deberán estar una hora antes de la indicada, según
calendario, para prever fallas técnicas e improvisaciones o cualquier otro trámite que
imposibilite el inicio adecuado de las presentaciones.
2) Oficialmente se cuenta con los medios para una merienda para los miembros de la terna o
comisión. No es permitido que los maestrantes ingresen meriendas o cualquier otro tipo
de presente o atención para los miembros de la terna o comisión evaluadora.
3) Después de treinta (30) minutos de la hora indicada para iniciar la celebración del Acto de
Defensa, sí faltaran dos o más miembros de la terna o alguno de los maestrantes, se suspenderá
el acto hasta nuevo aviso, y las personas presentes deberán informar al Coordinador de Investigación
de la Facultad de Postgrado. Si faltara solamente un miembro de la terna, el proceso de defensa se
desarrollará con una comisión evaluadora, que tendrá el mismo poder aprobador que posee una terna.

33
4) Es responsabilidad de la Facultad de Postgrado reservar el salón y los equipos necesarios; pero es
responsabilidad del maestrante asegurarse que los recursos tengan las características necesarias
e indispensables para la presentación.
5) Es obligación del maestrante informarse oportunamente, por medio de la programación de la
Facultad de Postgrado, sobre la fecha y hora asignada para la defensa.
6) Es mandatorio que los maestrantes y miembros de terna del género masculino vistan traje (saco
y corbata); mientras los maestrantes y miembros de terna del género femenino vistan traje de
tres piezas.
7) Es obligación del maestrante, una vez realizada la defensa y hechas las recomendaciones,
incorporar todos los cambios sugeridos por la terna evaluadora y luego enviar electrónicamente
una nueva versión del Trabajo Final de Graduación al coordinador de la terna para su eventual
aprobación.
8) Sí el asesor tuviere interés en estar presente durante la defensa del Trabajo Final de Graduación
podrá hacerlo sin tener voz ni voto en el desarrollo de la misma. No podrán estar presentes en el
momento de la deliberación de la nota ni de la formulación de las correcciones exigidas por la
terna.

ENTREGA FINAL DEL DOCUMENTO DEL TRABAJO FINAL DE


GRADUACIÓN

Una vez realizada la defensa final del Trabajo Final de Graduación, los alumnos deben pedir
al coordinador de terna los comentarios u observaciones finales del documento revisado. Se tiene
de 5 a 7 días hábiles calendario para enviar vía correo electrónico el documento con los cambios
sugeridos por la terna para obtener la aprobación final. Para tener evidencia de esta aprobación,
pedir al coordinador de terna su correo.
Después de haber obtenido la autorización, cada maestrante o grupo deberá entregar a la
Facultad de Postgrado lo siguiente: Dos discos compactos estéticamente rotulados, según formato
(tanto en su estuche como sobre el disco compacto; tomando el rótulo, la forma del disco, Anexo
7 del Manual de Forma) que debe contener su proyecto de investigación (versión Word y PDF), la
presentación del mismo (Powerpoint) y los archivos que consideren importantes de su proyecto de
graduación.

34

Vous aimerez peut-être aussi