Vous êtes sur la page 1sur 30

INVESTIGACIÓN DE NUEVAS

TECNOLOGÍAS O TÉCNICAS
PARA LA PERFORACIÓN DE
DOMOS SALINOS
ÍNDICE
Introducción 3
Planteamiento del problema 4
Justificación 5
Objetivos 6
Hipótesis 7
Antecedentes 8–10
Marco teórico 11–25
Metodología 26
Recursos materiales y humanos 27
Alcances y metas 28
Cronograma 29
Citas y Bibliografías 30
INTRODUCCIÓN
En la industria petrolera siempre hay obstáculos o situaciones donde la
perforación de complica, una de estas situaciones son los domos
salinos, que debido a su alta cantidad de sal tiende a deterior muy
rápido el lodo de perforación así de igual manera a la barrera, teniendo
un alto costo en la perforación algo que es de suma importancia.
Se informará el como se generan los domos salinos, de igual manera
las técnicas que se aplican cuando se topan con este obstáculo que la
naturaleza ha creado, ya que uno como ingeniero debe de estar
preparado para cualquier adversidad que se presente y tener los
conocimientos adecuados para solucionar los problemas que se nos
presenten.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La perforación de un domo salino significa un alto costo de perforación
para la empresa, con el estudio de nueva tecnología para los lodos de
perforación y técnicas se pretende que este problema que se presenta
cuando se perfora sea una cuestión de más rapidez y económica para
la industria.
JUSTIFICACIÓN
Los ingenieros, los químicos y las empresas petroleras saben la
dificultad y los altos costos de perforación de los domos salinos, así
que una nueva tecnología para este impedimento, que rara vez se
presenta pero que cuando se presenta causa grandes percances,
seria un impacto muy importante en la industria petrolera.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
obtener una nueva tecnología para la perforación de los domos salinos en las
industrias petroleras, así como tener un conocimiento mas abundante sobre ellos y
con esto disminuir los costos y tiempos en este tipo de enfrentamientos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Tener un vasto conocimiento del tema.
 Implementar una nueva tecnología en perforaciones domos salinos.
 Ser una gran ayuda en la industria petrolera.

HIPÓTESIS
En la historia de la industria petrolera uno de las adversidades que se enfrentas
los ingenieros petroleros en el proceso de perforación son los domos salinos, que
causan una gran pérdida económica y de tiempo debido al largo proceso que lleva
perforar este cuerpo intrusivo de sal en el subsuelo, no solamente es un largo
proceso, si no que también se tiene que ocupar un equipo multidisciplinario y
grandes cantidades de lodo de perforación debido al deterioro que este causa en
la herramienta de perforación, este obstáculo es muy abundante en el subsuelo
del sur de México y ha causado problemas en lo largo de la historia, así que el
desarrollo de un producto, un lodo de perforación efectivo y nuevas técnicas para
este proceso daría un cambio muy drástico en la industria petrolera.

ANTECEDENTES

En la década de 1990, la industria petrolera descubrió que más allá de las


plataformas continentales, debajo de miles de metros de agua, yacían inmensas
reservas de hidrocarburos. Con el tiempo, este hallazgo se torno desalentador al
descubrirse que estas zonas productivas estaban cubiertas por grandes y espesos
mantos de sal que desafiarían las prácticas de perforación y terminación de pozos
comúnmente aceptadas.
En la actualidad, la industria petrolera se enfrenta a la problemática del declive en
la producción, aunado al desafío tecnológico de explotar los yacimientos arriba
mencionados; el presente trabajo tiene como finalidad dar un panorama general
de las empresas que son vanguardia en este tipo de explotación a nivel mundial,
la tecnología desarrollada hasta el momento, así como el estado actual de los
yacimientos de este tipo en México.
Por efecto de la disminución de las reservas y ante los descubrimientos hechos en
yacimientos sub-salinos en Brasil, EUA y África, siendo destacado el caso de
Brasil, que ha encontrado yacimientos que han incrementado sus reservas las
cuales le permitirían pasar de importador a exportador de petróleo, por esto el
mundo ha volteado la mirada a este tipo de yacimientos. Estos yacimientos
representan un gran reto tecnológico para las empresas petroleras, por los
elevados costos que generan su exploración y explotación, ya que en algunos
casos la sal supera los 1000 m de espesor y por lo general se localizan costa
afuera en aguas someras, profundas y ultra profundas lo cual incrementa
espectacularmente los costos de exploración y perforación , se ha puesto atención
a los campos que se encuentran en zonas con estructuras salinas, por tener éstas
un alto potencial en yacimientos sub-salinos ya que en el pasado al llegar a la
cima de la sal la perforación se interrumpía por considerar que ya no existían
rocas con potencial debajo de ésta, debido a las limitantes tecnológicas en la
adquisición de datos sísmicos y una mala interpretación del modelo de migración
de la sal.
Esta problemática ha puesto a las empresas a desarrollar nuevos métodos de
adquisición de datos, nuevas teorías de la formación y migración de la sal y la
innovación de herramientas y equipo para la perforación de estructuras salinas
todo esto con el fin de reducir la incertidumbre en la exploración y de esta manera
mitigar los costos. En esta tesis se hace una recopilación de información para la
conceptualización geológica, los métodos de prospección geofísica, la perforación
de pozos sub-salinos, yacimientos sub-salinos en el mundo y el potencial de
hidrocarburos en México en este tipo de yacimientos.

Los domos salinos del norte del Istmo de Tehuantepec (Ver las Figs. 1 y 2, fueron
descubiertos en los primeros años del presente siglo cuando, con fines petroleros,
se perforaron en plan exploratorio algunas estructuras geológicas en las cercanías
de Jáltipan, Ver. El primer pozo petrolero perforado en la parte norte del Istmo lo
fue el Potrerillos No. 1, que se inició el 7 de julio de 1902 y se terminó el 13 de
agosto del mismo año, a la profundidad de 365.7 metros.
Ese pozo resultó improductivo, pero las perforaciones realizadas a partir de esa
fecha dieron lugar, entre los años de 1903 y 1911, al descubrimiento de los
campos petroleros de Jáltipan-Potrerillos, San Cristóbal, Soledad, Tecuanapa e
Ixhuatlán. En todos ellos se alcanzó la sal, en algunos casos a profundidades de
solamente 30 0 a 40 0 metros. En algunas de las estructuras mencionadas, sobre
la sal se encuentra una cubierta de anhidrita, yeso y caliza que constituye el "cap-
rock" o casquete de ciertos domos salinos.
En los años siguientes la búsqueda de petróleo puso de manifiesto la presencia de
otras masas salinas, algunas de ellas de forma dómica, asociados a las cuales se
descubrieron campos petroleros como los de Filísola, Francita, Ixhuatlán, Teapa,
Moloacán, Tonalá-El Burro, El Plan, La Venta y varios más, confinados, salvo el de
La Venta, a la zona que se localiza al poniente del Río Tonalá y que se extiende en
esa dirección hasta cerca de Acayucan, Ver. Es decir, los campos mencionados
quedan en territorio del extremo suroriental del Edo. de Veracruz, salvo el campo
de La Venta, que se localiza en terrenos de Tabasco (Fig. 2).

A esta parte de la Cuenca Salina del Sureste de México se le dio, en años


pasados, el nombre de Cuenca Salina del Istmo, nombre que persistió hasta el
principio de los años 60's, cuando, como resultado de las perforaciones realizadas
por Petróleos Mexicanos, se confirmó la existencia de masas de sal, relativamente
profundas, en el centro y oriente de Tabasco y en el noroeste de Chiapas. Vista,
pues, la mayor extensión de la región en cuy o subsuelo existe sal, se cambió el
nombre por el que ahora se emplea aquí: Cuenca Salina del Sureste de México.

MARCO TEÓRICO
GENERALIDADES SOBRE EL ORIGEN DE LA SAL Y DE LOS DOMOS SALINOS
La halita, el componente principal de los depósitos de sal, es un mineral
compuesto por iones de cloro y de sodio, cuya fórmula química es Na Cl. La
silvita, menos abundante que la halita, tiene por composición K Cl y posee una
estructura cristalina similar a la de la halita. Su estructura cristalina consiste en
iones de cloro dispuestos en un arreglo según tres ejes perpendiculares entre sí
que definen al sistema cúbico, con iones de Na* o K* rellenando los intersticios, de
manera que cada Cl' está rodeado por 6 iones alcalinos, y cada uno de éstos tiene
a su vez, 6 iones de Cl como vecinos.
La unión se debe a fuerzas iónicas electrostáticas. En consecuencia, los
minerales de que se habla son malos conductores de la electricidad y el calor.
Cuando son puros, son transparentes; sin embargo, es común que las capas de
halita o de silvita presenten coloración café o rojiza debida a inclusiones finas de
goethita o hematita, o bien, de color gris causado por anhidrita, arcillas, o materia
carbonosa. La halita y la silvita son relativamente suaves (2.5 y 2.0, de la escala
de Mohs, respectivamente) y tienen fractura perfecta con clivaje cúbico. A altas
temperaturas (300° — 400°C) y presiones se vuelven plásticas. La densidad de la
halita (2.16 ) y de la silvita (1.99), es menor que la de la mayoría de los minerales
que forman rocas, por lo que los depósitos masivos de sal son menos densos que
las rocas que los circundan, circunstancia que favorece su detección por métodos
gravimétricos, cuando se explora en busca de domos salinos.
Origen de la sal
La sal se presenta originalmente en capas estratificadas, en rocas sedimentarias
marinas. Es en sí una evaporita de origen marino (con menos frecuencia, también
de origen lagunar), formada en un medio de aridez extrema, donde la evaporación
es mayor que la aportación de agua nueva a la cuenca marina, dando lugar de
esta manera a la sobresaturación de la solución salina y a la precipitación de las
sales disueltas en el agua de mar. Por lo generaL el mar que tiene estas
condicione s debe ser también de poca profundidad, para que el área de
evaporación sea grande en comparación con el tirante de agua.
Las sales que se depositan lo hacen en el orden inverso a su grado de solubilidad:
así, primero se precipitan los carbonates (calizas), después los sulfatos (yeso y
anhidrita) y por último los cloruros, primero los de sodio y después los de potasio y
de magnesio. La cristalización de la halita (Na Cl) requiere que la concentración
del agua de mar por evaporación haya aumentado 11 veces, lo que da idea del
ambiente de aridez que se requiere para su precipitación.
Algunos ambientes paleogeográficos, tales como el Jurásico del Golfo de México,
o el Pérmico del suroeste de los Estados Unidos, fueron propicios para la
acumulación de sal de varios miles de metros de espesor y decenas de miles de
kilómetros cuadrados de extensión. Para poder alcanzar el espesor de sal
indicado fue necesario que el fondo marino sobre el cual tuvo lugar la precipitación
de sal se fuese hundiendo gradual y paulatinamente a medida que la sal se
depositaba. El depósito de sal cesa cuando cambian las condiciones del medio
marino, por ejemplo, por hundimiento acelerado del fondo del mar y por
modificaciones climáticas drásticas, con lo que, entonces, sobre la sal comenzarán
a depositarse otros tipos de sedimentos, tales como arenas, arcillas, limos, otras
calizas, etc. Estos nuevos depósitos marinos pueden alcanzar a su vez espesores
considerables, de cientos o miles de metros.
Domos salinos
Los domos salinos son cuerpos intrusivos de sal que penetran a través de grandes
espesores de rocas sedimentarias super yacentes. Se les distingue de otras
deformaciones geológicas que involucran a la sal, por la forma burdamente
circular o elíptica que tienen en sección horizontal y por tener dimensiones
horizontales del mismo orden de magnitud, o menores, que sus dimensiones
verticales, como se ilustra en el siguiente esquema, que corresponde al domo de
Zanapa, del sur de Veracruz. (Fig. 4).
Formación de los domos
El proceso geológico de la formación de los domos debe ser muy complejo, pero
el mecanismo general parece bastante claro. Los domos se encuentran en áreas
en las que existen depósitos evaporíticos que contienen grandes espesores de
sal, la cual fluye de las áreas circundantes hacia el domo. La sal, siendo
relativamente plástica, según antes se indicó, se deforma intensamente por el
flujo.
Este resulta, al parecer, del hecho de que la sal es de menor densidad que los
sedimentos que la cubren, y cuando la columna de tales sedimentos tiene un
espesor de 400 0 o 500 0 metros, por ejemplo, ejerce una presión suficiente para
generar el flujo. Si en el fondo marino sobre el que la sal se depositó existen
irregularidades, como colinas sepultadas, la carga de las rocas suprayacentes
genera una component e que tiende a desplazar la sal hacia arriba,
introduciéndola poco a poco entre las capas que la cubren. Si, además, existen
fracturas y/ o fallas, esto favorece y facilita el ascenso de la sal.
Es este el modelo de acuerdo con el cual la sal fluye hacia el domo a
consecuencia de las diferencias en densidad, pero en muchos casos el
movimiento de la sal puede estar notablemente influenciado por las condiciones
geológicas y por las fuerzas tectónicas del área.
Parece ser que la sal tiene que estar cubierta por cuando menos unos 300 0
metros de sobrecarga antes de que se inicie el flujo que forma los domos. Esto
sugiere que la sal puede llegar a ser más plástica bajo la presión ejercida por una
gruesa cubierta de sedimentos. Por otra parte, el incremento en la plasticidad
puede ser causado, en parte, por el natural incremento de la temperatura de la
roca con la profundidad, pues ha podido demostrarse experimentalmente una
marcada disminución en la resistencia de la sal a la deformación, a medida que
aumenta la temperatura.

MORFOLOGIA DE LOS DEPÓSITOS SALINOS DEL SURESTE DE MEXICO


Los depósitos de sal del sureste de país tienen formas diversas: sin embargo,
pueden catalogarse dentro de dos grandes grupos:
a) Los cuerpos de forma irregular y de dimensiones variables, que presentan
culminaciones locales que en proyección horizontal cubren superficies de 15 a 3 0
km^ , a los que desde hace años se ha dado el nombre de masas de sal, y
b) las intrusiones de sección circular o elíptica, como las descritas en los párrafos
precedentes, de área reducida en comparación con la altura de la columna de sal,
a las que puede aplicarse apropiadamente el nombre de domos. Como ejemplo de
los primeros se tienen la masa de sal de Tecuanapa Romero Rubio, o la de
Moloacán Ixhuatlán-Teapa-Santa Rosa, del norte del Istmo de Tehuantepec, al
sureste de Coatzacoalcos. Como ejemplo de los segundos pueden mencionarse el
ya aludido domo de Zanapa, a 50 km. al sureste de Coatzacoalcos, o los domos
de El Rosario, Cascajal, San Pedro, Laguna Nueva, etc. (Ver el esquema de
configuración de la sal (Fig. 5).
EDAD DE LOS DOMOS
En el inciso relativo al origen de la sal se hizo mención de los ambientes
paleogeográficos propicios para la formación de depósitos de sal, gruesos,
haciendo referencia al Jurásico de la Región del Golfo de México.
Sin entrar en detalles estratigráficos, se puede decir que la mayor parte de sal del
Sureste de México fue originada en una época geológica inmediatamente anterior
al Jurásico superior, pudiendo llegar a remontarse hasta el Triásico.
Posteriormente", ya en el Cretácico, también se registran depósitos de evaporitas,
sin que en ellas predomine la sal como roca. Esto, por lo que toca a la edad de la
sal, pero la edad de los domos, como estructuras salinas, es muy posterior, puesto
que para dar lugar al movimiento y flujo de la sal fue necesario acumular
previamente un considerable espesor de sedimentos post-salinos, incluyendo en
éstos, geológicamente hablando, rocas del Cretácico y del Terciario.

En efecto, los domos salinos del norte del Istmo de Tehuantepec llegan a
atravesar rocas hasta del Mioceno Superior, pasando obviamente, por las del
Oligoceno y del Eoceno subyacentes, y aún por las del Cretácico superior, como
se ilustra en la sección esquemática entre los domos de Tuzandepetl e Ixhuatlán.
(Fig. 6).
La sal comienza a moverse y a fluir en cuanto las condicione s de confinamiento
en que se encuentra, se lo permiten, y ese movimiento puede durar mucho tiempo,
geológicamente hablando, hasta que el cuerpo de sal alcanza una situación de
equilibrio isostático y deja de moverse. Entonces, si la edad de los domos se
definiera por la época en que se alcanza tal condición de equilibrio, se tiene que
los domos son, en el caso de los del Sureste de México, de diversas edades que
van del Oligoceno al Mioceno y quizá, en contados casos, llegan al Plioceno.
Lo anterior puede decirse porque las estructuras salinas situadas al suroeste de
Coatzacoalcos parecen haber alcanzado su condición de equilibrio en el
Oligoceno, en tanto que otras, al sureste de Coatzacoalcos, pueden haberla
alcanzado en el Miceno medio o superior. La importancia de lo anterior estriba en
que cuanto más antiguo es un domo, mayor tiempo habrá tenido, si las
condiciones son propicias, - para que sobre la cima de la sal se forme un casquete
o "caprock", lo que puede a su vez favorecer la existencia de yacimientos de
azufre de importancia económica.

EXPLORACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE ESTRUCTURAS SALINAS


El descubrimiento de sal y de estructuras salinas en el norte del Istmo de
Tehuantepec fue consecuencia, según se mencionó, de la exploración que en
busca de petróleo se desarrolló en los primeros años del presente siglo,
guiándose, en primer término, por las manifestaciones de petróleo que podían
advertirse en la superficie del terreno. Años después, bien conocida ya la
presencia de sal y confirmada en otros puntos mediante perforaciones, y vista su
asociación con yacimientos petrolíferos, se comenzaron a buscar estructuras
salinas, como medio de localizar yacimientos de petróleo.
En el sureste, algunos domos salinos tienen expresión topográfica; se manifiestan
como colinas burdamente circulares, con drenaje radial y a veces con arroyos que
circundan al promontorio principal, pero esto no es, desde luego, privativo de los
domos. También se manifiestan, en ocasiones, como lagunas de forma peculiar,
cuya ubicación corresponde a hundimientos locales provocados por la disolución
de la cima de la sal, cuando ésta ha llegado cerca de la superficie; tal es el caso
del domo de Laguna Nueva, donde posteriormente se confirmó la existencia de sal
mediante perforaciones.
La exploración geológica superficial permite, con mayor efectividad, localizar
domos, puesto que los echados o buzamiento de las capas, en todas direcciones
a partir de un área central, indican un alto estructural. Puede éste corresponder o
no a un domo, pero si en la región existe sal, las posibilidades son bastantes. Para
medir los echados que definen el domo. (Fig. 7). Es necesario encontrar
afloramientos, los cuales escasean en regiones bajas y pantanosas, como lo son
parte del norte del Istmo de Tehuantepec y gran parte de Tabasco, en la Planicie
Costera del Golfo de México. Hay artificios de exploración geológica superficial
que pueden ayudar a resolver el problema, pero son de alcance limitado, de
manera que en esos casos se opta, y así se hizo, por aplicar técnicas de
exploración geofísica, principalmente la gravimétrica y la sismológica.
La gravimétrica se basa en la medición de las diferencias de densidad de las
diversas rocas de una región dada. Se vio ya que la sal tiene una densidad menor
que otros sedimentos que la cubren o circundan, de manera que cuando existe un
domo o una estructura semejante, las diferencias de atracción gravitacional
denotan la presencia de dicha estructura, la cual se manifestará como un "mínimo
gravimétrico".
A veces esta aparente regla se altera, dependiendo de la profundidad de la sal, o
de su espesor respecto a las rocas suprayacentes, o de la presencia de un
casquete de roca (cap-rock) sobre el domo y del espesor de dicho casquete. En
tales casos, los efectos gravitacionales observados parecen poco claros y no son
conclusivos. Como es bien sabido, los efectos registrados representan la suma de
los influjos causados por las diversas masas del subsuelo cercanas al punto de
observación, lo cual puede imprimir un carácter ambiguo a las interpretaciones de
los trabajos gravimétricos. Es por esto que no todas las estructuras salinas del
Istmo de Tehuantepec se manifiestan como mínimos gravimétricos.
La sismología, particularmente el método sismológico de refracción se aplicó con
muy buenos resultados en la búsqueda y localización de estructuras de sal, en el
sureste, en la región del Istmo. Los contrastes en la velocidad de propagación de
las ondas sísmicas demarcan áreas o masas de alta velocidad que permiten
definir la situación y posición del domo salino. El domo de Zanapa, mencionado
con anterioridad, fue, entre otros muchos, localizado mediante trabajos de este
tipo, con tiros en abanico y secciones de refracción.
Posteriormente se confirmaron su presencia, su profundidad y su forma, con la
perforación de varios pozos. Los métodos de exploración tan brevemente
reseñados son, cada uno de ellos más costoso que el precedente, de allí que se
recurra primeramente a la geología superficial, con el grado de detalle que se
juzgue necesario, y por último a la sismología. Finalmente, de acuerdo con el
problema que se quiera resolver, o de las aplicaciones que de la exploración se
deriven, podría llegarse a la perforación de uno o varios pozos.

IMPORTANCIA ECONOMICA
Las diversas estructuras salinas y los domos en particular son de interés
económico, tanto por su carácter de fuentes de suministro 4e materia prima para
la industria, como por sus relaciones con otros recursos, entre ellos los
hidrocarburos, cuya importancia está fuera de toda discusión.
En el Sureste de México son numerosos los campos petroleros asociados con
estructuras salinas. Algunos de ellos, como los de Jáltipan, San Cristóbal,
Soledad, Tecuanapa y Concepción, descubiertos en los primeros años de
exploración petrolera de principios de siglo, están ya abandonados por
agotamiento de sus reservas, pero existen muchos mas en plena etapa
productiva. Entre éstos, sin mencionar a todos y siguiendo el orden cronológico de
su descubrimiento, pueden citarse los campos de Ixhuatlán, Teapa, Nuevo Teapa,
Tonala, El Burro, El Plan, Cuichapa, Acalapa, Moloacán, Rabón Grande, Arroyo
Blanco, Los Soldados, Ostapa, La Venta, Ogarrio, Magallanes, Cinco Presidentes,
Santa Ana. etc. Usualmente los sedimentos que están encima de la sal,- y dentro
de" ellos lo horizontes saturados de aceite o gas, - presentan un comportamiento
estructural complejo, pues están afectados por un sinnúmero de fallas de longitud
y salto estructural variable.
En esas fallas cabe distinguir dos sistemas principales: fallas radiales y fallas
tangenciales, que provocan dislocaciones y dan lugar a la formación de bloques
estructurales delimitados por las fallas, bloques que controlan la acumulación de
hidrocarburos, formando áreas productoras y áreas no productoras invadidas por
agua salada.
A manera de ejemplo de la complejidad estructural de que se habla, se presenta a
continuación la proyección horizontal del campo petrolero Tonalá-El Burro, donde
pueden apreciarse los dos sistemas de fallas mencionados. Se hace la aclaración
que para no empastar el dibujo, se suprimió casi el 50 1 de los pozos perforados
en ese campo. (Figs. 8 y 9). Otro aspecto económico de interés es el que se
relaciona con la producción de azufre. En el casquete (cap-rock), que, bajo
determinadas circunstancias, se forma en la cima de algunos domos, pueden
existir acumulaciones de azufre. (Fig. 10).
Si ésta es de importancia, se le puede explotar en escala industral, para lo cual se
recurre al proceso "Frash", el cual consiste, en síntesis, en fundir el azufre "in situ"
calentando el casquete con agua sobrecalentada, para extraerlo después
mediante pozos. (Fig. 11). En los pozos de explotación, situados sobre el
yacimiento, se usan tres tuberías concéntricas: por la de mayor diámetro se
introduce vapor de agua sobrecalentada 300° C para fundir el azufre (funde a 114
"C), por la de diámetro más reducido se inyecta aire comprimido para forzar, de
este modo , la salida del azufre fundido a través de la tubería intermedia. Ya en la
superficie, el azufre fundido se conduce a través de tuberías a los patios de
almacenamiento. (300° C ) .
En México, la producción de azufre es de significación. La producción total en
1982 fue de l'S 15,447 ton. de las cuales el 76.51( r390,552 ton.), correspondió a
domos; el 23.5^ restante (424,925 ton.) fue producido por PEMEX en sus plantas
de desulfurización de crudos.
La sal es por sí misma una importante fuente de materia prima industrial. De ella
se obtienen sodio y cloro, y algunas combinaciones de gran aplicación en la
industria, como el ácido clorhídrico, carbonato de sodio, sosa cáustica, o bien, el
sodio metálico.
En los domos y otras estructuras salinas, la sal puede explotarse por el sistema de
"minado directo", o por el de "salmueras". En el primer caso la sal se extrae en
forma sólida aplicando los métodos que se usan en la minería subterránea
convencional: por ejemplo, el de "salones y pilares", o sea el minado de bloques
de determinadas dimensiones, dejando entre uno y otro pilar más o menos de las
mismas proporciones, lo que depende del grado de compactación de la sal—, para
el sostenimiento de la mina. Desde luego, debe prepararse previamente el acceso
¿la masa de sal ya sea a través de un tiro vertical, o mediante galerías casi
horizontales, si las condiciones topográficas lo permiten.
El método de salmueras consiste en perforar pozo s por los cuales se inyecta
agua a presión que disuelve la sal a la profundidad, aprovechando el alto grado de
solubilidad que tiene el cloruro de sodio. Posteriormente, la solución salina o
salmuera se bombea a la superficie, a la "presa de salmuera", para separar a
continuación diferentes tipos de sal por precipitación controlada, o para su uso
inmediato en la elaboración de subproductos.
En México existen dos explotaciones de sal de domo s salinos: una en Villa de
García, N. L., cerca de Monterrey, y la otra sobre el domo de Tuzandepetl, 12 km.
al sur de Coatzacoalcos, Ver Ante s de decidir el sitio de exploración de la sal es
preciso conoce r la calidad de la sal a lo largo de una columna dentro del domo , lo
que se consigue mediante la perforación de pozo s en los que se lleva a cabo un
muestreo profuso con recuperación de núcleos. Para esto deben usarse lodos
especiales, salinos, para evitar la disolución de la sal en los núcleos que se
pretende recuperar. En Tuzandepetl la cima de la sal está a 376 m. de profundidad
(-326, referida al nivel del mar). La estructura ha sido perforada por PEMEX y por
la empresa que explota la sal (8 pozos en total; (Fig. 12).
La sal, muestreada entre los 37 6 y los 1500 m. de profundidad, tiene una pureza
que va del 9 3 al 98.S-%. Entre los 40 0 y los 1000 metros bajo el nivel del mar
hay 5. horizontes de sal de 96. 0 a 98.8% de NaCl. Dentro de éstos se hace
actualmente la explotación. Como dato adicional: la producción es de 72 0 ion/día.
Otro uso potencial de los domos, que aún no se da en México, pero al cual está
enfocada, al menos en parte, la Primera Relación de la Sociedad Mexicana de
Mecánica de Suelos, es el de utilizarlos para crear almacenamientos subterráneos
de hidrocarburos, mediante la formación de cavernas, tema al cual se refiere el
bien documentado trabajo preparado por Ing. Gabriel Camacho Reyes.
Consecuentemente, solo a manera de complemento, se hacen algunas
consideraciones y observaciones genérale.
Tratándose de un cuerpo de sal, como lo es un domo salino, la formación de la
cavidad o caverna se puede hacer por los procedimientos convencionales que se
emplean para la explotación minera subterránea, o para ciertos trabajos de
excavación profunda relacionado'^ con obras de ingeniería civil, o bien, mediante
la disolución de sal, como se hace en la explotación de este recurso por el método
de salmueras descrito someramente en párrafos precedentes. Sin entrar en
detalles, este último procedimiento parece ser más económico, por lo que solo a él
se hará referencia. Si bien con objetivos diferentes, el extraer la sal para uso
industrial, o para formar una cavidad, sigue el mismo principio: la disolución de la
sal mediante la inyección de agua a presión a través de pozos, y la extracción de
la salmuera a la superficie, por bombeo.
La diferencia consiste, básicamente, en que, para uso industrial, la sal se extrae a
un ritmo determinado, acorde con las necesidades de la o las plantas que la
procesan, en tanto que para formar un almacenamiento subterráneo la extracción
tendrá que hacerse a un ritmo más acelerado. No obstante, salta a la vista que si
se pudiesen combinar ambos propósitos, si fuese posible conciliar el interés de las
dos partes, las dos resultarían beneficiadas. Esto tiene otras implicaciones, por lo
que solo se apunta el problema general. Ahora, por lo que se refiere a la
información de que debe disponerse antes de comenzar a desarrollar la caverna,
se señala que se necesita lo siguiente: (1)
 Conocer la forma y características geométricas del domo (o de la masa de
sal).
 El área que cubre la cima, y el perfil de sus costados.
 La profundidad de la cima de la sal.
 El espesor de la columna de sal. o, si este fuese muy grande, establecer un
espesor mínimo por comprobar.
 Determinar, mediante muestreo y análisis, la composición química de la sal.
Esto, que servirá para conocer el grado de solubilidad, resulta
especialmente útil si se piensa, al mismo tiempo, en una explotación
industrial.

Correr registros sísmicos en un pozo, para ayudar a definir el perfil de la sal. Es


necesario investigar también:
 El alcance lateral de los efectos de disolución para definir si basta un pozo,
o, en su caso, cuántos será necesario perforar para formar una caverna de
determinadas dimensiones.
 El comportamiento mecánico de la sal, en función de la profundidad a que
se hará la caverna, para evitar colapso, o desplomes del techo.
Hay que tener presentes algunas de las propiedades de la sal, como son:
 Su alta solubilidad
 Su bajo grado de permeabilidad.
 Su higroscopía
 Su baja conductividad eléctrica
 Su capacidad para resanar sus propias fracturas, lo que significa que no es
de esperar que se tengan planos o zonas de falla que propicien fugas de
los hidrocarburos almacenados.
Su plasticidad
Una aplicación más de las cavidades hechas exprofeso, o de las minas de sal
abandonadas, es la que se relaciona con su aprovechamiento como sitios
potenciales para sepultar desechos radioactivos, caso que no se da por ahora en
México; sin embargo, en otros países se han hecho investigaciones en ese
sentido.
Una de las conclusiones más importantes sobre el particular es la de que la sal es
equivalente al concreto, como protección o escudo, a la radiación de rayos
gamma. Por cuanto a la formación de la caverna se refiere, se cae dentro del
punto tratado en los párrafos precedentes.
METODOLOGÍA
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Entrevista:
Nos dimos el tiempo de recabar información con los ingenieros de nuestro instituto
de estudio, de igual manera les pedimos que nos proporcionaran una cita con
otros ingenieros especializados en este tipo de casos.
Observaciones:
Buscamos videos, documentales y revistas petroleras que tratan este tema al
respecto con las nuevas tecnologías que se van desarrollando y donde se han
aplicado.

Practicas científicas:
Con la asesoría de un ingeniero químico que ha trabajado con los fluidos
petroleros, haremos pruebas de un producto que ayude a disolver más rápido los
domos salinos y un nuevo tipo de lodo que no se deteriore en este tipo de
perforaciones.

Trabajo de campo:
Nos dimos la tarea de visitar empresas especializadas en la preparación de lodos
de perforación y recabar información de las técnicas que han aplicado cuando se
han topado con el domo salino, así de pedir asesoría con nuestro nuevo producto
para tener un mejor resultado y mas rápido.
RECURSOS MATERIALES Y
HUMANOS
Presupuesto: Elaboración del manual

Descripción Costo unitario Cantidad o horas total


Gasto personal 50 7 $350
Materiales:
Diesel 20.00 10 lt $200
Agua 20 1 $20
Barita 25 10 kg $250
Equipo:
Horas en la web 500 2.1 $1050
transporte 200 10 $2000
equipos 2500 $2500
químicos
Otros gastos 100 10 $1000
Total $7370

ALCANCES O METAS
 Obtener un basto conocimiento de como se tratan los domos
salinos en la perforación.
 Desarrollar un nuevo lodo de perforación para este tipo de
problemas que se presentan.
 Elaborar un documento con información de los domos salinos.

CRONOGRAMA
semana10

semana11
semana3

semana4

semana5

semana8

semana9
semana2

semana6

semana7
semana1
Acciones
X

Elección del tema


Recopilación de información
Juntar la información precisa
Desarrollo
Materiales y recursos didácticos
primera revisión
Corrección de errores
mejoramiento de la información
segunda revisión
evaluación de propuestas de innovación
Presentación a los superiores
CITAS Y REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
file:///C:/Users/jorge%20Manuel
%20Rodrigu/Downloads/DOMOS_SALINOS_DEL_SURESTE_DE_MEXICO_Orig.pdf

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/1061/Tesis.pdf?
sequence=1

https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/15885/Perforaci%C3%B3n%20en
%20Formaciones%20Salinas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Adams, J. F. (1968). " Permian Salt Deposits, West Texas and Eastern New Mexico (Abstract). The
Geological Society of America, S P . 88., New York. Basurto, G. J. e Islas L. J. (1950).

El método sismológico de refracción en la Cuenca Salina del Istmo. Bol. Asoc. Mexicana de
Geólogos Petroleros, Voi. II, No. 7. México.

lîcnavidcs, G. L. (1956). Notas sobre la Geología Petrolera de Mc.xico. (Simposium sobre


yacimientos de petróleo y gas. Tumo III). XX

Coiif;rcsü Geológico Internacional, Mé.xico. Benavides. G. L. y Sansorcs, M. i:. (1968).

Salt Deposits of Southern Mexico (Abstract). Tlie Geological Society of América, S. P. 88. New York.
Cornejo, T. A. y Hernández, O. Aj (1950).

Las anomalías gravimétricas en la Cuenca Salina del Istmo, Planicie Costera de Tabasco, Campeche
y Península de Yucatán. Bol, Asoc. Mexicana de Geólogos Petroleros, Voi. II, No. 7, México.
Fernández, G.A. (1982).

Estudio Geológico del pozo Tuzandepetl 203. México (Inédito). Márquez, P. A., Viveros, J. J. y Sema,
V. R. (1964).

Depósitos de Sal y Azufre en la cuenca Salina del Istmo, Ver. Bol. 64. Consejo de Recursos Naturales
No. Renovables, México.

Vous aimerez peut-être aussi