Vous êtes sur la page 1sur 5

Bloque temático 1: El medio físico español.

Naturaleza y medioambiente

Tema 1: El relieve de la Península Ibérica


Semana A1: Primera Parte: El espacio geográfico español. Evolución geológica

Introducción: El espacio geográfico


En este primer tema estudiaremos el espacio geográfico español centrándonos en el estudio del
relieve: su historia geológica, el roquedo y las formas del modelado, las características de sus unidades
morfoestructurales y las formas del relieve costero. Pero previamente es conveniente hacer una breve
introducción sobre el espacio geográfico en general, los procedimientos geográficos y las fuentes de
información geográfica.
La Geografía (Geos= Tierra y grafía= estudio, descripción, dibujo) es la parte de las ciencias
sociales que estudia el espacio en relación con el ser humano. El espacio geográfico es, pues, el medio
físico en relación con el ser humano.

A.- Características del espacio geográfico


Pueden señalarse las siguientes:
a.- Es localizable. Todos los puntos del espacio pueden localizarse en la superficie terrestre por sus
coordenadas geográficas (latitud y longitud)
b.- es representable. El espacio puede representarse mediante mapas (puede cartografiarse)
c.- Es diferenciado, pero puede organizarse en conjuntos homogéneos. Cualquier espacio de la
Tierra es único, pero esto no significa que no existan espacios con cierta homogeneidad física o
humana que permita caracterizarlos y establecer comparaciones con otros espacios (ejemplo: los
paisajes de clima oceánico o los paisajes industriales de los países desarrollados) Cualquier
territorio de la Tierra puede pertenecer a varios espacios homogéneos según los criterios que se
elijan.
d.- Cada espacio se separa de los demás por áreas de transición. Así, en cada espacio se
diferencia un área central donde aparecen con claridad los rasgos que lo definen y unos márgenes
donde los rasgos propios se van desdibujando hasta confundirse con los espacios circundantes.
e.- El espacio geográfico se forma a partir de las relaciones que se establecen sobre un territorio
entre los elementos del medio físico y las sociedades humanas. El medio natural proporciona
recursos y puede oponer obstáculos o favorecer la presencia humana; a su vez, el ser humano
transforma el medio físico en función de sus necesidades y de su desarrollo tecnológico. El reflejo
visible de estas relaciones sobre el espacio es el paisaje.
f.- El espacio geográfico es cambiante y evoluciona, pues las relaciones entre el ser humano y el
medio varían según las épocas y el desarrollo tecnológico
g.- El espacio geográfico puede describirse, analizarse, explicarse e interpretarse a diversas
escalas: local, regional, mundial...

B.- Los procedimientos geográficos


Los procedimientos más habituales de la geografía son la localización, la representación y la
explicación del espacio, utilizando diversas fuentes de información.
a.- La localización del espacio geográfico: la red geográfica.
La red geográfica está formada por líneas imaginarias: los paralelos y los meridianos:
- Los paralelos son círculos imaginarios perpendiculares al eje terrestre: el paralelo
principal o paralelo 0º es el ecuador, que divide la tierra en dos hemisferios: norte y sur.
- Los meridianos son semicírculos imaginarios que van de polo a polo: el meridiano principal
o meridiano 0º es el que pasa por Greenwich, localidad cercana a Londres..
Las coordenadas geográficas, establecidas sobre la red geográfica, permiten determinar la
posición de cualquier punto, calculando su latitud y su longitud.
- La latitud es la distancia angular (medida en grados) desde cualquier punto de la Tierra al
ecuador, Puede ser norte o sur
– La longitud, es la distancia angular desde cualquier punto de la Tierra al meridiano 0º o de
Greenwich. Puede ser este u oeste.

1
b.- La representación del espacio geográfico: la cartografía.
La representación del espacio geográfico la realiza la cartografía elaborando mapas. Un mapa
es la representación de la superficie esférica de la Tierra sobre un plano, a tamaño reducido y de
forma simplificada. Por lo tanto, la realización de un mapa requiere un sistema de proyección que
permita representar una superficie esférica en un plano, una escala que permita reducir el tamaño
manteniendo las proporciones; y unos signos, símbolos y colores para representar la realidad de
forma simplificada y clara.
- El sistema de proyección es un método que permite trasladar la red de paralelos y
meridianos de la Tierra a un plano o una superficie que pueda desarrollarse sobre un plano
(cono o cilindro). Todos los sistemas deforman la realidad. Los tres tipos principales son: la
proyección cilíndrica, la cónica y la polar.
- La escala. Los mapas representan los datos con un tamaño mucho menor que el real, pero
manteniendo las proporciones, es decir, están hechos a escala. La escala es la relación
entre una longitud medida sobre el mapa y la correspondiente longitud en la realidad. Los
tipos de escala más frecuentes son la gráfica y la numérica.
- La escala gráfica es una línea recta dividida en segmentos, que indican la distancia
real en Kilómetros o metros
- La escala numérica es una fracción que expresa la relación entre una unidad de
medida del mapa y la realidad, ejemplo 1/1.000.000. Es decir 1 cm del mapa
equivale a 1.000.000 de centímetros en la realidad o, lo que es lo mismo, a 10 Km.
El denominador de la escala indica cuantas veces hemos reducido la realidad. Por
tanto, la escala será mayor cuanto menor sea el denominador. Un mapa a gran
escala, inferior a 10.000, recibe el nombre de plano.
c.- Los signos y los símbolos de los mapas.
La representación de la realidad en un mapa se hace de forma simplificada, utilizando
colores, signos (puntos, líneas, figuras geométricas) y símbolos (figuras evocadoras del objeto que
representan), cuyo significado se explica en la leyenda del mapa. Según esto, disponemos de dos
tipos de mapas:
- Los mapas básicos se obtienen de mediciones directas de la superficie terrestre y
representan sus aspectos físicos. Los más utilizados son los mapas topográficos.
- Los mapas temáticos se obtienen a partir de los mapas básicos y representan un fenómeno
geográfico concreto (distribución política, demográfica, ciudades, turismo, industria...)

C.- Las fuentes de información geográfica


Para conocer el espacio, los geógrafos utilizan diversas fuentes de información:
- a.- Según su procedencia, las fuentes pueden ser directas, cuando son obtenidas por el propio
geógrafo mediante observaciones de campo, encuestas, entrevistas; o indirectas, cuando han sido
elaboradas por otras personas y el geógrafo es un usuario de ellas.
- b.- Según su tipología, las fuentes pueden ser;
Fuentes cartográficas: mapas básicos y temáticos
Fuentes gráficas: gráficos de barras, lineales y de sectores
Fuentes estadísticas: bases de datos, anuarios
Fuentes escritas: libros de viajes, informes, ensayos, prensa...
Fuentes audiovisuales: vídeos, películas, fotografías...
Fuentes informáticas.
A lo largo de este curso utilizaremos, elaboraremos, analizaremos y comentaremos muchas
de estas fuentes geográficas.

1.- El espacio geográfico español: situación, localización, características


generales
España es un país europeo de tamaño medio (505.987Km²) situado en la zona templada
del hemisferio norte. Comprende un territorio peninsular, que abarca la mayor parte de la
superficie, un archipiélago mediterráneo -las islas Baleares-, un archipiélago atlántico -las
islas Canarias-, territorios en el norte de África –Ceuta y Melilla-, y algunos peñones e islotes.
La España peninsular, se encuentra en el punto más suroccidental de Europa y es una
encrucijada natural y geopolítica; se encuentra entre dos continentes, Europa (unida a ella
por una gran cordillera, los Pirineos) y África (separada por el estrecho de Gibraltar de 14

2
Km.) y entre dos masas de agua; el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Sus coordenadas
son: 43º47' latitud N. (Estaca de Bares) – 36º00' Latitud N. (Punta de Tarifa) y 9º17' Longitud Oeste
(Cabo Touriñán) – 3º19' Longitud Este (Cabo de Creus).
Presenta una gran variedad de relieves y acusados contrastes climáticos, que
determinan la existencia de diferentes paisajes naturales. Esta variedad supone un reparto
desigual de los recursos naturales y, por tanto, de las actividades económicas. Así, en unas
zonas predominan los usos del suelo agrario, en otras los industriales y en otras los terciarios,
dando lugar a una gran pluralidad de paisajes humanos.
El relieve, (=conjunto de formas que presenta la superficie terrestre como resultado
de una estructura geológica originada por fuerzas internas de la Tierra y del modelado
realizado por agentes externos -Atmósfera, agua, seres vivos-) presenta las siguientes
características generales:
- Forma maciza, por su anchura y la forma rectilínea de sus costas
- Elevada altitud media (660m.) sólo superada en Europa por Suiza Esto es debido a
la existencia de una extensa meseta central que ocupa tres cuartas partes de la
Península, y las numerosas y elevadas cordilleras.
- Montañosa disposición periférica del relieve debido a las cordilleras que limitan
la Meseta y a las cordilleras exteriores a ella.

2.- Breve descripción de la evolución geológica. Tipos de unidades


morfoestructurales
El relieve actual de la Península es el resultado de una historia geológica de millones de
años. En ella han alternado fases orogénicas (orogénesis=proceso de formación de montañas
por fuerzas internas de la Tierra) con otras de clama, en las que han predominado la erosión
(=desgaste del relieve por parte de determinados agentes como agua, hielo, viento...) y la
sedimentación (=depósito sobre la corteza terrestre de materiales procedentes de la
erosión).
- Era arcaica o Precámbrico (4.000-600 millones de años). En esta era emergió del mar una banda
montañosa formada por pizarras y gneis, que comprendía toda la actual Galicia. También surgieron
elevaciones en puntos aislados del Sistema Central y los Montes de Toledo. Fue arrasado por la
erosión y cubierto casi en su totalidad por los mares.
- Era Primaria o Paleozoico (600-225 millones de años) en esta era tuvo lugar la orogenia
herciniana que emergió cordilleras de materiales silíceos (granito, pizarra, cuarcita)
como el Macizo Hespérico que comprendía prácticamente la mitad occidental de la
Península, el macizo de Aquitania, el del Ebro, el Catalano-Balear, y el Bético-rifeño.
Todos ellos fueron también arrasados por la erosión desde el final de la era y convertidos
en zócalos.
- Era secundaria o Mesozoico ( 225-68 millones de años) fue un periodo de calma
orogénica en el que predominaron la erosión y la sedimentación. La sedimentación
depositó materiales, fundamentalmente calizos, en zonas cubiertas por el mar: bordes de
los zócalos hespéricos y las fosas marinas situadas en los actuales Pirineos y cordilleras
Béticas. (ilustración 1)
– Era terciaria (68-1,7 millones de años) fue muy activa, en ella tuvo lugar la orogenia
alpina que provocó grandes cambios en el relieve. Fracturó y falló los zócalos hespéricos
de materiales duros de la era primaria y plegó los sedimentos de materiales más blandos,
depositados en rebordes y fosas durante la era secundaria. Así:
- La Meseta (antiguo Macizo Hespérico) se inclinó hacia el Atlántico y sus materiales
paleozoicos, rígidos, antiguos y duros, se fragmentaron y fallaron formando:
- horts (bloques levantados) como el Macizo Galaico-Leonés y la zona oeste
de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central y los Montes de Toledo.
- Graben (fosas tectónicas -hundimientos-) depresiones o cuencas
sedimentarios como las del Duero, Tajo y Guadiana.
Se formaron los rebordes montañosos de la Meseta por el plegamiento de los
materiales sedimentarios de la era secundaria: Parte oriental de la Cordillera
Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena.

3
- Se levantaron las cordilleras alpinas, al plegarse los materiales sedimentarios
depositados en las fosas pirenaica y bética, surgiendo así, los Pirineos y la
Cordillera Bética. Los viejos macizos del Ebro y Catalano-Balear, en parte se
desplazaron al Pirineo y la Cordillera Costero-Catalana y en parte se hundieron.
- Se formaron las depresiones prealpinas del Ebro y del Guadalquivir, paralelas a
las nuevas cordilleras de los Pirineos y las Béticas.
– Se estableció la red fluvial actual y, tras la orogenia, comenzó la erosión de las
cordilleras y la colmatación, por sedimentación, de las zonas deprimidas.
- Era cuaternaria (1,7 millones hasta la actualidad) es una era de calma orogénica y por lo
tanto de erosión y sedimentación. Las cordilleras más elevadas fueron afectadas por las
glaciaciones y en ellas se formaron valles glaciares. Las cuencas sedimentarias de la
Meseta y las depresiones del Ebro y el Guadalquivir se colmataron de materiales
sedimentarios, lo mismo que las llanuras litorales.

Ilustración 1: Tierras emergidas en el Paleozoico

Resultado de esta evolución geológica son la presencia en la Península de grandes


unidades morfoestructurales, Así:
- Los zócalos son llanuras o mesetas formadas en la era primaria como resultado del
arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en las orogénesis de esta misma era.
Los materiales son rocas silíceas: granito, pizarra, cuarcita.... Son muy rígidas. En la
actualidad, los zócalos son relieves predominantemente horizontales, que ocupan
extensas áreas de la mitad occidental de la Península.
- Los macizos antiguos son montañas formadas en la orogenia alpina de la era terciaria por
levantamiento de bloques de un zócalo de la era primaria. Por lo tanto sus materiales
también son silíceos y paleozoicos. En la actualidad suelen presentar formas redondeadas
por la prolongada erosión. Son macizos antiguos el Macizo Galaico, la parte occidental de
la Cordillera Cantábrica y las cordilleras interiores de la Meseta (Sistema Central y Montes
de Toledo)
- Las cordilleras de plegamiento son grandes elevaciones montañosas surgidas en la
orogenia alpina de la era terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios,

4
fundamentalmente calizos, depositados por el mar en la era secundaria. En la actualidad
presentan fuertes pendientes y formas escarpadas, ya que, por su juventud, la erosión todavía no
las ha suavizado. Las cordilleras de plegamiento son: la parte oriental de la Cordillera Cantábrica,
el Sistema Ibérico, los Pirineos y las Cordilleras Béticas.
- Las cuencas sedimentarias o depresiones son zonas hundidas formadas en la era
terciaria, que se rellenaron con sedimentos, principalmente arcillosos y calizos.
Constituyen relieves horizontales o suavemente inclinados. Son las cuencas meseteñas del
Duero, Tajo y Guadiana y las grandes depresiones del Ebro y el Guadalquivir.

Vous aimerez peut-être aussi