Vous êtes sur la page 1sur 45

UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ

E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

INDICE
RESUMEN ...................................................................................................................................... 3
SUMMARY ..................................................................................................................................... 3
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4
II. OBJETIVO ............................................................................................................................... 4
2.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 4
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................................................... 4
III. MARCO TEORICO ............................................................................................................... 4
3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES ...................................................................................... 5
3.2. SISTEMAS ANAEROBIOS ................................................................................................ 5
3.3. REACTORES ANAEROBIOS .............................................................................................. 9
3.3.1. Generalidades ....................................................................................................... 9
3.3.2. Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente ............................................................ 10
3.3.3. Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente ................................................................ 12
3.4. PROCESOS DE DIGESTIÓN ANAEROBIA ....................................................................... 13
3.4.1. Hidrólisis .............................................................................................................. 14
3.4.2. Acidogénesis ........................................................................................................ 14
3.4.3. Acetogénesis ....................................................................................................... 15
3.4.4. Metanogénesis .................................................................................................... 16
3.5. Factores que Influyen en el Proceso de Digestión Anaerobia......................................... 18
3.5.1. Ambientales .............................................................................................................. 18
3.5.2 Operacionales............................................................................................................. 23
3.6 Tipos de Digestores ........................................................................................................... 27
3.6.2 Reactor de Flujo de Pistón ......................................................................................... 28
3.6.3 Digestor Monoetapa o Tanque Agitado ..................................................................... 28
3.6.4 Proceso de Contacto Anaerobio................................................................................. 29
3.6.5 Filtro Anaerobio ......................................................................................................... 29
3.6.6 Digestor de Lecho en Película .................................................................................... 30
3.6.7 Digestor de Lecho Fluidizado ..................................................................................... 30
3.6.8 Digestor de Lecho de Lodos ....................................................................................... 30
3.6.9 Reactor de Lecho Expandido ...................................................................................... 31
3.6.10 Digestión en dos Fases ............................................................................................. 32
3.6.11 Sistemas Mixtos........................................................................................................ 33
3.7. BIOGAS ............................................................................................................................. 33
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 1
UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

3.7.1. COMPOSICION ........................................................................................................... 33


VI. METODOLOGIA ...................................................................................................................... 34
V. RESULTADOS Y DISCUSIONES .................................................................................................. 34
5.1. DEGRADACIÓN ANAEROBIA DE LA MATERIA ORGÁNICA ................................................ 34
5.2. MICROBIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA ............................................................. 37
5.3. ESQUEMA DE LOS SISTEMA CLASICOS ............................................................................. 39
5.4. LLEGANDO AL RESULTADO ............................................................................................... 39
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 41
6.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 41
6.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 41
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................... 42

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 2


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

RESUMEN
En el presente trabajo se desarrolla el tema del procedimiento
anaeróbico de efluente de las aguas residuales de procesado de
restaurants, empresas, industrias, etc., de un modo detallado,
centrándose en la caracterización de las diferentes fracciones del residuo
y la comprensión de las fases del proceso anaeróbico: Hidrólisis,
Acidogénesis, acedegonesis, Metanogénesis este enfoque de la materia
orgánica contenida en la mezcla de licores, en ausencia de oxígeno, y
mediante la acción de un grupo de bacterias específicas, se
descompone en productos gaseosos o biogás compuesto por metano,
dióxido de carbono como principales componentes, y además por
hidrógeno, ácido sulfhídrico, etc.,

Palabra clave: Hidrólisis, Acidogénesis, acedegonesis, Metanogénesis

SUMMARY

In the present work the topic of the anaerobic effluent process of


wastewater from processing of restaurants, companies, industries, etc. is
developed in a detailed way, focusing on the characterization of the
different fractions of the waste and the understanding of the phases of
the anaerobic process: Hydrolysis, Acidogenesis, acedegonesis,
Methanogenesis This approach to the organic matter contained in the
liquor mixture, in the absence of oxygen, and through the action of a
group of specific bacteria, is broken down into gaseous products or
biogas composed of methane , carbon dioxide as main components,
and also by hydrogen, hydrogen sulfide, etc.

Keyword: Hydrolysis, Acidogenesis, acedegonesis, Methanogenesis

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 3


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

I. INTRODUCCIÓN
La digestión anaerobia es uno de los procesos más antiguos empleados
en la estabilización de licores y ha sido universalmente aceptada como
el método más adecuado para obtener un producto final aséptico.

En este proceso biológico, la materia orgánica contenida en la mezcla


de licores, en ausencia de oxígeno, y mediante la acción de un grupo de
bacterias específicas, se descompone en productos gaseosos o biogás
compuesto por metano, dióxido de carbono como principales
componentes, y además por hidrógeno, ácido sulfhídrico, etc., y en
digestato, que es una mezcla de productos minerales nitrógeno, fósforo,
potasio, calcio y compuestos de difícil degradación.

El proceso se lleva a cabo en un reactor completamente cerrado. Los


lodos se introducen en el reactor de forma continua o intermitente como
es el caso de la parte experimental de este proyecto, y permanecen
dentro de estos tanques durante periodos de tiempo considerables. El
lodo estabilizado que se extrae del proceso tiene un bajo contenido de
materia orgánica y de microorganismos patógenos vivos.

II. OBJETIVO
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Describir los procesos anaeróbicos para el tratamiento de las aguas
residuales

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Realizar una descripción de los procesos que ocurre en un
tratamiento anaerobio de las aguas residuales.
 Conocer tipos de degradación anaerobia en las aguas residuales.

III. MARCO TEORICO


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 4
UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

El tratamiento anaerobio de aguas residuales domésticas es


considerado un método biológico efectivo. Se ha llegado a utilizar con
gran eficiencia tanto a nivel nacional como internacional.

La alternativa de tecnología de tipo “anaerobio” (descomposición en


ausencia de aire), nació hace unos 20 años, para el tratamiento de los
efluentes industriales. Tiene los mismos fundamentos microbiológicos que
las tradicionales “plantas de biogás” que utilizan los agricultores para
generar biogás con estiércol, pero se adaptó a efluentes diluidos,
separando el tiempo de retención del agua residual en los tanques y el
de retención de la flora bacteriana. Además, los tiempos de retención
del agua residual en los tanques de fermentación se redujeron, en
comparación con las tradicionales plantas de biogás (Arias, A. 2004)

Para llevar a cabo la digestión anaerobia, se han propuesto varios


procesos con configuraciones diferentes, con el objetivo de optimizar el
sistema. Este tipo de configuraciones puede agruparse de acuerdo a la
forma en que se encuentra la biomasa en su interior. A partir de esto, se
originan tres grandes tipos, reactores con crecimiento celular en
suspensión, con biomasa fija y de lecho expandido (Arias, A. 2004).

3.2. SISTEMAS ANAEROBIOS

Los sistemas de tratamiento anaerobio se dividen en tres generaciones,


de acuerdo a la evolución tecnológica que presenten. En la siguiente
figura se identifica la distribución de cada generación. Torres-Lozada, P.
(2005)

Fosa séptica Tanque Imhoff Laguna


anaerobia
Primera generación: Digestor convencional
Biomasa en suspensión Digestor completamente mezclado
Contacto anaerobio

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 5


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Biomasa fija Filtro anaerobio de flujo ascendente


Sistemas Segunda (FAFA)
Anaerobio generació Reactor tubular de película fija
s n: Biomasa en Reactor anaerobio de flujo ascendente
suspensión (RAFA)
Tercera generación : Lecho expandido
Lecho expandido Lecho fluidificado
Figura 3-1: Sistemas de tratamiento anaerobios.

Fuente: Arias, A. 2004.

Según Arias, A. (2004), ol s sistemas de primera generación,


corresponden a aquellos
procesos en donde la biomasa se encuentra en suspensión. Los más
primitivos de este tipo son la fosa séptica y los digestores de tipo rural
con una alimentación semicontinua. Estos son utilizados para la
producción de biogás a partir de desechos agrícolas y ganaderos.
Actualmente, este tipo de sistemas se ha difundido considerablemente
a nivel doméstico.

Los de segunda generación, están compuestos por aquellos procesos


en donde los microorganismos son retenidos en el reactor, ya sea
mediante un soporte formando una película de microorganismos fijos
(FAFA), o bien, por medio de la sedimentación de flóculos microbianos
con muy buenas características de decantación (RAFA). En
estosnsistemas se logran menores tiempos de retención hidráulica, lo que
recae en volúmenes de reactores menores. Además, presentan una
mayor estabilidad y facilidad en su operación.

Los sistemas de tercera generación son aquellos donde los


microorganismos están adheridos en un soporte que se expande o
fluidifica. Presentan tiempos de retención relativamente menores, en
comparación con los otros sistemas.

En el siguiente cuadro se presenta un resumen de las principales


ventajas y desventajas de los sistemas de tratamiento anaerobios
respecto a los sistemas aerobios.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 6


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Cuadro 1: Ventajas y desventajas de los sistemas de


tratamiento anaerobios.
Ventajas Desventajas
Menor producción de lodo
biológico, cerca de 5 a 10 veces El arranque del sistema es más lento.
inferior a los producidos en los
sistemas aerobios.
Posibilidad de tratar desechos con
alto contenido de materia orgánica. Las bacterias anaerobias son
Pueden recibir cargas que fluctúan susceptibles a inhibición por un gran
entre los 10 y 20 kg. DQO / m3 d. número de compuestos.
Bajo consumo de energía, lo que Adaptación lenta a variaciones en la
conlleva a bajos costos de alimentación.
operación.
Productos reducidos en el efluente,
Posibilidad de preservar la biomasa, por lo que usualmente requieren de
sin alimentar el reactor por varios algún post- tratamiento.
meses.
Se produce metano, un gas que
tiene alto valor como combustible. Posibilidad de generar efluentes con
Puede ser utilizado como energía mal aspecto, el agua resultante tiene
calorífica directamente o una alta cantidad de amonio.
transformada a mecánica y
eléctrica.
Aplicación en pequeña y gran Dificultad en su control.
escala.
Bajo consumo de nutrientes. Posibilidad de generación de malos
olores.
El lodo biológico se encuentra en el La bioquímica y microbiología son
rango termofílico. Lo que significa muy complejas, por lo que deben ser
que está suficientemente más estudiadas.
estabilizado como para ser
evacuado directamente.
Fuente: Adaptado de Arias, A. 2004; Chernicharo, C. 1997 y
Vindas, K. 2001.

En la siguiente figura se puede visualizar, de una forma más clara,


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 7
UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

algunas ventajas de la digestión anaerobia en relación al tratamiento


aerobio, específicamente referidas a la producción de metano y a la
baja producción de sólidos.

Figura 2: Conversión biológica en los sistemas aerobios y


anaerobios.

Fuente: Adaptado de Chernicharo, C. 1997.

A partir de la figura 2 se tiene que en los sistemas aerobios existe cerca


de 40 a 50% de degradación biológica, con una consecuente
producción de CO2. Se presenta una gran incorporación de la materia
orgánica microbiana, alrededor de 50 a 60%, la cual constituye el lodo
del sistema. Finalmente, de 5 a 10% restante abandona el sistema como
material no degradado.

Mientras que en los sistemas anaerobios, la mayor parte del material


orgánico biodegradado se convierte en biogás, alrededor de 70 a 90%,
y apenas una pequeña parte del material orgánico, entre el 5 y 15%,
es convertido en lodo. Sin embargo, la eficiencia del sistema es menor,
esto porque el material no convertido en biogás o lodo es de 10 a 30%.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 8


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

3.3. REACTORES ANAEROBIOS

3.3.1. Generalidades

Con el aumento de las investigaciones en el área de tratamiento


anaerobio, se han desarrollado los “sistemas de alta tasa”. Estos se
caracterizan, básicamente, por su capacidad de retener grandes
cantidades de biomasa de elevada actividad, mediante una
aplicación de bajos tiempos de retención hidráulica. De esta forma se
consigue mantener un elevado tiempo de retención de sólidos con una
aplicación de altas cargas hidráulicas en el sistema. Bajo esta
clasificación, existe una serie de tecnologías de tratamiento de aguas
residuales, con concentraciones orgánicas elevadas, diseñadas para
trabajar en ausencia de oxígeno.

Estos sistemas tienen estructuras para la captación del gas producto de


la digestión anaerobia. El gas captado, puede ser utilizado de diversas
formas; por ejemplo, para la optimización del proceso mediante un
calentamiento del afluente, como fuente adicional de energía en el
sistema o simplemente no se le da uso, en este caso es recomendado
quemar el gas para evitar los malos olores.

La capacidad de estos sistemas para soportar altas cargas orgánicas ,


es función de varios factores. Sin embargo, el factor de mayor peso es
la posibilidad de mantener una alta concentración de biomasa activa
(grupos de bacterias encargadas de la digestión anaerobia) dentro del
reactor. Este factor puede ser fácilmente controlado, mediante un
diseño adecuado del sistema.

La eficiencia de tratamiento de estos sistemas depende fuertemente de


muchos factores, entre ellos están: pH, temperatura, componentes del
agua a tratar, concentración de materia orgánica y su variación en el
tiempo, entre otros (Arias, A. 2004)

Dentro de este tipo de sistemas se encuentran una gran variedad de


reactores, con características definidas. Sin embargo, en este caso se
detallará en el funcionamiento de dos sistemas en específico:
Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente yFiltros Anaerobios de Flujo
Ascendente .

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 9


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

3.3.2. Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente

El Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA), se originó en los años


80 en Holanda por Gatze Lettinga. Es ampliamente conocido por sus
siglas en inglés UASB (Upstream Anaerobic Sluge Bed). Además, es uno
de los más aplicados a nivel mundial para el tratamiento de aguas
residuales. El sistema tiene como característica el bajo costo económico
en su construcción, operación y mantenimiento. Se consideran Como
sistemas simples, que pueden ser modulados fácilmente y como todos
los reactores, pueden soportar altas cargas de contaminación orgánica.

Son considerados como sistemas con crecimiento bacteriano disperso.


Su eficiencia depende en gran parte de la capacidad de formar
flóculos y sedimentar.

El proceso consiste en un flujo ascendente a través de un lecho de lodo


denso y de elevada actividad. El perfil de sólidos varia de muy denso y
con partículas granulares de elevada capacidad de sedimentación,
próximas al fondo (lecho de lodo), hasta un lodo más disperso y leve en
la manta de lodos. La estabilización de la materia orgánica ocurre en
todas las zonas de reacción. El agua cruda ingresa por el fondo del
reactor de manera uniforme y sale mediante canales colocados en la
parte superior del reactor, tiene un dispositivo de separación de gases y
sólidos ubicado cerca de dos tercios de la altura total del reactor, éste
garantiza la sedimentación de las partículas que se desprenden de la
manta de lodo permitiendo que retornen nuevamente a la cámara de
digestión (Adaptado de Lizano, M. 2000 y Goñi, P. 2001)

Existen tres zonas de importancia dentro del reactor:

 Cama de lodos
 Zona de floculación o blanqueo
 Zona de sedimentación

La cama de lodos consiste en una zona de sedimentación de partículas.


Inicialmente se “siembra” en el reactor lodo (inóculo). Éstas son las
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 10
UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

bacterias encargadas de producir la digestión anaerobia. El lodo


utilizado debe contar con buenas características que dependen del tipo
de agua a tratar en el sistema, entre ellas se encuentran: buena
sedimentabilidad, actividad y estabilidad.

En la zona de floculación, se encuentran las partículas perturbadas por


el gas ascendente, las partículas de biomasa se adhieren a las burbujas
de gas y son arrastradas. Las burbujas llegan hasta el recolector de gas
y las partículas decaen nuevamente.

La zona de sedimentación, se encuentra arriba de la unidad recolectora


de gas, aquí se asegura la separación completa del lodo del efluente.
La agitación suave que provee el gas ascendente a las partículas,
promueve la floculación de los microorganismos.

En la figura 3 se presenta de forma gráfica la ubicación de cada una de


estas zonas.

O
O

Afluente

Figura 3: Representación esquemática de un RAFA.

Fuente: Adaptado de Chernicharo, C. 1997.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 11


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

La alimentación de agua, es un aspecto que debe ser controlado muy


bien, ya que entre mayor sea la mezcla o contacto del lodo con el agua,
mayor será la eficiencia de remoción de materia orgánica.
3.3.3. Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente

El Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente (FAFA) fue desarrollado por


Young y McCarty en el año 1969. Noguarda diferencia con los RAFA, en
cuanto a procesos se refiere. La principal diferencia entre ambos
reactores consiste en la forma de retener la biomasa dentro. En la figura
3-4 se muestra un diagrama esquemático de un FAFA.

Los FAFA se caracterizan por la presencia de un material de empaque,


en donde la materia orgánica es estabilizada por la acción de
microorganismos que se encuentran retenidos. La biomasa
metanogénica es retenida dentro del sistema mediante tres formas
posibles:

 Por medio de su adhesión, en forma de biopelícula al soporte


 Por medio de su adhesión, en forma de biopelícula en los intersticios
del soporte
 En forma de flóculos retenidos bajo el material de soporte.

Durante el proceso, los compuestos orgánicos solubles que tiene el


afluente entran en contacto con la biomasa, difundiéndose a través
de las biopelículas o del lodo y degradándose, principalmente en
metano y dióxido de carbono.

Como material de soporte, se han empleado muchos tipos de


elementos: piedra pómez, piedra lava, bambú, pedazos de llantas,
polietileno, entre otros. Este se escoge principalmente en función de la
disponibilidad y el costo. Debe cumplir con ciertas características para
ser considerado como soporte apropiado, entre ellas se encuentran las
siguientes (Chernicharo, C. 1997 y Vindas, K. 2001):

 Ser de un material química y biológicamente inerte


 Tener una gran porosidad
 Tener una alta superficie específica, superior a 100 m2/m3
 Tener una superficie con propiedades adecuadas para la adhesión
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 12
UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

 Ser ligero para no incrementar los costos de la estructura que lo


contiene
 Ser de bajo costo.

La película de material biológico que se forma alrededor del medio


filtrante, es la encargada de dar el tratamiento final a las aguas
residuales. Conforme pasa el tiempo esta película aumenta de espesor,
con lo cual los intersticios libres por donde circula el agua se irán
haciendo cada vez más estrechos y la capacidad hidráulica del FAFA
se irá reduciendo, disminuyendo así, la eficiencia del sistema.

3.4. PROCESOS DE DIGESTIÓN ANAEROBIA

La digestión anaerobia representa un sistema ecológico delicadamente


balanceado, en donde cada microorganismo tiene una función
esencial. Es normalmente considerada un proceso de dos etapas.

En la primer etapa un grupo de bacterias facultativas y anaerobias,


conocidas como formadoras de ácidos o fermentativas (acidogénicas),
convierten los desechos orgánicos en otros compuestos. Aquí los
compuestos orgánicos como carbohidratos, proteínas y lípidos son
hidrolizados, fermentados y convertidos biológicamente en materiales
orgánicos más simples, principalmente ácidos volátiles.

En la segunda, ocurre la conversión de los ácidos orgánicos, gas


carbónico e hidrógeno en biogás. Esta conversión es llevada a cabo por
un grupo especial de bacterias, conocidas como formadoras de
metano (metanogénicas), las cuales son estrictamente anaerobias.

Los microorganismos que intervienen en el proceso de descomposición


anaerobia pueden ser divididos en tres grupos principales, cada uno con
comportamientos fisiológicos distintos.

El primer grupo, es de bacterias fermentativas, éstas se encargan de


transformar, por medio de hidrólisis, los polímeros en monómeros como
hidrógeno, acetato, dióxido de carbono, ácidos orgánicos de cadena
corta, aminoácidos y otros productos.

El segundo grupo, está formado por las bacterias acetogénicas


productoras de hidrógeno, que convierten los productos generados por

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 13


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

el primer grupo (aminoácidos, azúcares, ácidos orgánicos y alcoholes)


en acetato, hidrógeno y dióxido de carbono.

Los productos formados por el segundo grupo, pasan a ser los sustratos
esenciales para que actúen el tercer grupo de bacterias, conocidas
como bacterias metanogénicas. Un grupo usa el acetato para
transformarlo en metano y dióxido de carbono, mientras que otra parte
produce metano a partir de dióxido del carbono.
A pesar de que el proceso de digestión anaerobia se describió
anteriormente de dos fases, para simplificar; cuando se habla de las
bacterias que intervienen en el proceso es conveniente subdividirlo en
cuatro fases principales:

 Hidrólisis
 Acidogénesis
 Acetogénesis
 Metanogésis

Cada una de estas fases se describe detalladamente a continuación


(Chernicharo, C. 1997 y Hing, A. 2000).

3.4.1. Hidrólisis

La primera fase del proceso de degradación anaerobia es la hidrólisis de


las moléculas complejas (polímeros) en materiales disueltos más simples.
Esta conversión de moléculas grandes a otras de menor tamaño se lleva
a cabo por la acción de exoencimas excretadas por las bacterias
fermentativas hidrolíticas. La hidrólisis de los polímeros en medio
anaerobio ocurre generalmente de forma lenta. Los factores que
pueden afectar este proceso son:

 Temperatura de operación
 Tiempo de residencia del sustrato
 Composición del sustrato
 El tamaño de las partículas
 El pH del medio
 La concentración de los productos de la hidrólisis

3.4.2. Acidogénesis

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 14


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Los productos solubles provenientes de la primera fase (hidrólisis), son


metabolizados dentro de las células de las bacterias fermentativas,
siendo convertidos en diversos compuestos más simples. Estos
compuestos incluyen ácidos grasos volátiles, alcoholes, ácido láctico,
dióxido de carbono, amonio y sulfato de hidrógeno, así como nuevas
células fermentativas. Como los ácidos grasos volátiles son el principal
producto de los organismos fermentativos, estos son usualmente
denominados bacterias fermentativas acidogénicas.

La acidogénesis es afectada por un gran número de bacterias


fermentativas. Por ejemplo la especie Clostridium, éstas constituyen una
especie anaerobia que forma esporas, pudiendo así sobrevivir en
ambientes adversos. Otro ejemplo son las Bacteroides, estas se
encuentran comúnmente en los sustratos digestivos, en donde
intervienen en la degradación de azúcares y aminoácidos. La mayoría
de las bacterias acidogénicas son anaerobias. Fernández, N. M. (2004)

3.4.3. Acetogénesis

Las bacterias acetogénicas son responsables de la oxidación de los


productos generados en la fase acidogénica, convirtiéndolos en el
sustrato adecuado para las bacterias metanogénicas. De esta forma, las
bacterias acetogénicas forman parte de un grupo metabólico
intermediario. Los productos generados por estas bacterias son
hidrógeno, dióxido de carbono, ácido acético o acetato.

Durante la formación de los ácidos acético y propiónico, se forma una


gran cantidad de hidrógeno provocando una reducción de pH en el
medio. El hidrógeno producido es consumido de dos formas, la primera
es por medio de bacterias metanogénicas que usan el hidrógeno junto
con dióxido de carbono para producir metano. La otra forma es
mediante la formación de ácidos orgánicos tales como el propiónico y
butírico, los cuales se forman por medio de la combinación del ácido
acético con dióxido de carbono e hidrógeno. Fernández, N. M. (2004)

Propianato ---> Acetato

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 15


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

CH3CH2COO- + 3H2O -----> CH3COO- + H+ + HCO3- + 3H2

Butirato ---> Acetato

CH3CH2CH2COO- + 2H2O -----> 2CH3COO- + H+ + 2H2

Etanol ---> Acetato

CH3CH2OH- + H2O -----> CH3COO- + H+ + 2H2

Lactato ---> Acetato

CH3CHOHCOO- + 2H2O -----> CH3COO- + H+ + HCO3- + 2H2

De todos los productos metabolizados por las bacterias acidogénicas,


apenas el hidrógeno y el acetato pueden ser utilizados directamente
por las bacterias metanogénicas. Debido a esto al menos el 50% de la
DQO biodegradable se convierte en propionato y butirato, los cuales
son posteriormente descompuestos en acetato e hidrógeno mediante
la acción de las bacterias acetogénicas.

3.4.4. Metanogénesis

La etapa final en el proceso de degradación anaerobia de los


compuestos orgánicos a metano y dióxido de carbono es llevada a
cabo por las bacterias metanogénicas. Estas utilizan un limitado número
de sustratos, básicamente: ácido acético, hidrógeno/dióxido de
carbono, ácido fórmico, metanol, metilaminas y monóxido de carbono.

Las bacterias metanogénicas son divididas en dos grupos principales,


esto en función de de su afinidad por el sustrato y la magnitud de
producción de metano. El primer grupo se encarga de formar metano a
partir de ácido acético y metanol, se conocen como bacterias
acetoclásticas . El segundo grupo se encarga de producir metano a
partir de hidrógeno y dióxido de carbono, se llaman bacterias
hidrogenotróficas. Gutiérrez, E. (2005)

 Metanogénicas acetoclásticas: Pocas especies de bacterias


metanogénicas son capaces de formar metano a partir de acetato,
éstas son principalmente los microorganismos predominantes en la
digestión anaerobia. Son responsables de cerca del 60% de la
producción total del metano, mediante la siguiente reacción:

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 16


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

CH3COOH =>CH4 +CO2


Hay dos géneros principales presentes en este grupo: Methanosarcina y
Methanosaeta. Son considerados los más versátiles dentro de las
metanogénicas.

3.5. Metanogénicas hidrogenotróficas: Prácticamente todas la


especies de hidrogenotróficas son capaces de producir metano a
partir de hidrógeno y dióxido de carbono, mediante la siguiente
reacción:

Estos dos grupos de bacterias son de gran importancia para mantener


la degradación anaerobia, ya que son las responsables de consumir el
hidrógeno producido en las fases anteriores

En la siguiente figura se muestra una representación esquemática de los


grupos bacterianos y de las fases de la digestión anaerobias.
Chernicharo, C. 1997

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 17


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Figura 3: Secuencia metabólica y grupos microbianos de la digestión


anaerobia.

Fuente: Chernicharo, C. 1997

3.5. Factores que Influyen en el Proceso de Digestión Anaerobia


3.5.1. Ambientales
3.5.1.1. Temperatura
La temperatura afecta de forma directa a la velocidad de
descomposición de los residuos y al rendimiento del proceso (m3
de biogás/kg de materia orgánica alimentada).

En función de la temperatura se pueden establecer tres rangos de


operación:

A) Psicrófilo: inferior a 25ºC.


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 18
UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

La producción de biogás a temperaturas bajas se puede


considerar independiente de la temperatura; sin embargo entre 15
y 25°C, la producción aumenta linealmente con la temperatura. A
bajas temperaturas el proceso de aclimatación de los
microorganismos es lento.

La digestión anaerobia en el rango psicrófilo se aconseja en


ocasiones para el tratamiento de algunos residuos ganaderos e
incluso vertidos industriales o urbanos, siempre que las condiciones
ambientales no sean extremas.

B) Mesófilo: de 25 a 45°C.

En este intervalo de temperaturas trabajan la mayoría de los


digestores. El óptimo de producción se establece entre 35-40°C o
35-42°C dependiendo del tipo de residuo a tratar, aunque en
ocasiones puede situarse por debajo de 35°C.

Cuando se aumenta la temperatura de 25 a 40°C, la producción


de biogás aumenta un 1% por grado. El balance energético óptimo
se sitúa entre 25 y 35°C.

C) Termófilo: superior a 45°C.

La digestión anaerobia a temperaturas elevadas presenta ciertas


ventajas como son la eliminación de gérmenes patógenos, mayor
rapidez del proceso, disminución del tiempo de retención,
reducción en las dimensiones de la instalación y un mayor
rendimiento.

Para este intervalo, la temperatura óptima se sitúa alrededor de


60°C. Aunque la producción de gas se incrementa al pasar de 50°C
a 60°C, el balance energético es más desfavorable.

En este rango de temperaturas se tratan generalmente residuos de


industrias agroalimentarias que se vierten a altas temperaturas.

Se pueden distinguir dos tipos de bacterias diferentes: bacterias


termotolerantes, que pueden crecer a 50-60°C y 30-35°C, y las
bacterias termófilas estrictas que sólo crecen por encima de

40°C, presentando una óptima temperatura que ronda los 50°C .

La estabilidad de la temperatura es fundamental para el buen


funcionamiento de un digestor en el rango márgenes de

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 19


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

fluctuación son más estrechos en la zona termófila que en la


mesófila, lo que exige de un control mayor en caso.

A pesar de las posibles ventajas de este proceso termófilo, en la


práctica no ha tenido gran aceptación, debido probablemente a
las siguientes razones:

 Las bacterias termófilas son muy sensibles a


cualquier cambio en las condiciones del proceso.
 El período de aclimatación de las bacterias en el
rango termófilo es relativamente largo.
 El rendimiento energético neto del proceso es
pequeño, debido a pérdidas caloríficas en el
mantenimiento del digestor a temperaturas elevadas.
 El poder fertilizante de los lodos digeridos es más
pequeño.

3.5.1.2. pH
El pH del medio es función de la alcalinidad bicarbonatada, de la
presión parcial del dióxido de carbono y de la concentración de
los ácidos volátiles. Las bacterias acetógenas y metanógenas son
muy sensibles al pH, por lo que habitualmente debe mantenerse
entre 6,6 y 7,6; con un rango óptimo entre 6,8 y 7,2.

El valor del pH determina la producción total de biogás y su


composición, ya que por debajo de pH = 6,2, la acidez del medio
inhibe la actividad de las bacterias metanogénicas, y para valores
de pH comprendidos entre 4,5 y 5,0, la inhibición afecta también a
las bacterias fermentativas.

Efectos similares se detectan para valores de pH superiores a 8,0-


8,5.

La naturaleza y el pH de los residuos a tratar determinan el pH del


medio. Algunos tienen una fuerte capacidad reguladora que es
suficiente para mantener el pH dentro del rango favorable; en los
casos en que esto no sucede se hace necesario añadir ácidos o
bases.

En un proceso discontinuo o por cargas el pH experimenta al


principio un descenso hasta un valor mínimo comprendido entre

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 20


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

4,5 y 6,0 según el tipo de alimento utilizado, iniciando a


continuación un ascenso hasta los valores estables en donde se
sitúa el óptimo. A partir de este momento se puede iniciar una
alimentación continua o semicontinua por cargas periódicas del
digestor, e ir incrementándola gradualmente hasta un valor
máximo que no provoque un descenso del pH por debajo del
intervalo de régimen ya citado. Carmo, F. (2005)

3.5.1.3 Alcalinidad
La alcalinidad es una medida del contenido de carbonatos,
bicarbonatos e hidróxidos de calcio, magnesio, sodio y potasio
fundamentalmente; se expresa en mg CaCO3/L, y representa la
capacidad tampón del contenido del digestor.

Un digestor con una alcalinidad superior a 1000 mg/L (a pH 6 .0),


presenta una buena capacidad de respuesta frente a rápidos
aumentos en el contenido de ácidos volátiles. McCarty (1964)
establece que para un valor de la alcalinidad comprendido entre
2500 y 5000 mg CaCO3/L se obtiene un margen de operación
seguro en el tratamiento anaerobio de residuos. Carmo, F. (2005)

3.5.1.4 Ácidos Grasos Volátiles

El contenido en ácidos grasos volátiles en el interior de un digestor,


es uno de los parámetros más útiles en el control del estado
metabólico del proceso. Teniendo en cuenta que estos ácidos
juegan un importante papel como intermediarios en la formación
del metano, la acumulación de alguno de ellos indica la
modificación de las condiciones metabólicas en el digestor; por
tanto cualquier inhibición de las etapas finales de la
metanogénesis provocará un aumento de la concentración de
ácidos volátiles y un descenso acusado del pH.

El límite de concentración de ácidos volátiles para que el proceso


sea estable varía según los datos encontrados en la bibliografía.
Puede variar entre los 200 mg/L (referido a ácido acético
equivalente) y los 2000 mg/L, concentración a la que se inhiben las
bacterias metanogénicas pero no así las acidogénicas. No
obstante este intervalo puede variar dependiendo del tipo de
residuo a digerir, pues se han llegado a encontrar concentraciones
superiores a los 5000 mg/L en digestores que funcionan

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 21


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

normalmente cuando se alimentan con estiércol de gallina. Flotats,


X. (2003)

3.5.1.5 Potencial Redox


La medida del potencial redox de un sistema anaerobio es de
considerable importancia cualitativa en el control del buen
funcionamiento del proceso por cuanto es una medida del grado
de anaerobiosis del medio. Diversos autores han observado una
relación entre el potencial redox y el rendimiento de la digestión.

Para las bacterias metanogénicas el potencial redox óptimo varía


aproximadamente entre -300 y -330 mV. Para mantenerlo en este
intervalo es aconsejable que el digestor no reciba sustancias
oxidantes y evitar la entrada de aire en la cámara de digestión.

3.5.1.6 Nutrientes
Generalmente las bacterias que intervienen en el proceso de
fermentación anaerobia tienen requerimientos nutritivos simples
para su desarrollo. Los principales nutrientes son carbono,
nitrógeno, fósforo y pequeñas cantidades de azufre, vitaminas,
ácidos grasos, aminoácidos (que pueden ser aportados por otras
bacterias) y una serie de elementos minerales como K, Na, Ca, Mg
y Fe en muy bajas concentraciones. COFEPRIS (2006)

3.5.1.7 Inhibidores
Existen determinadas sustancias orgánicas e inorgánicas que
pueden resultar tóxicas incluso en concentraciones muy bajas.
Para las sustancias inorgánicas el nivel tóxico mínimo varía según
que actúen solos o combinados con otros compuestos ya que
algunas combinaciones tienen efectos sinérgicos mientras que
otras presentan efectos antagónicos. CONAGUA (2009)

 Oxígeno:
Por tratarse de un proceso en el que intervienen microorganismos
estrictamente anaerobios, el oxígeno resulta inhibidor a
concentraciones muy bajas, del orden de 1µg/mL. INEGI (2010)

• pH:

Cuando el pH del medio alcanza valores fuera del rango óptimo de


operación, puede inhibir el proceso metabólico de las bacterias
metanogénicas y provocar un descenso del pH en un digestor. Las
posibles causas pueden ser:

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 22


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

caudal de alimentación demasiado alto.


fluctuación amplia de la temperatura.
formación de espumas.
presencia de sustancias tóxicas.
excesiva producción de ácidos volátiles.
• Amoníaco:

La toxicidad del amoníaco aparece influenciada por el pH del medio.


A pH básicos los iones amonio se liberan como amoníaco. El problema
de la toxicidad de éste se da en los períodos de aclimatación en
digestores que tratan residuos avícolas y porcinos principalmente.

• Cationes de metales alcalinos y alcalinotérreos:

Cuando están presentes en concentraciones bajas favorecen el


desarrollo de los microorganismos. Sin embargo para concentraciones
elevadas presentan un efecto inhibidor.

• Cationes de metales pesados:

La incorporación de cationes de metales pesados: Cu, Zn, Cd, Ni, Cr, Fe,
etc. Presenta generalmente efectos inhibidores en los microorganismos.
Para disminuir la toxicidad de los metales pesados, y considerando la
baja solubilidad de los sulfuros de estos metales, se puede añadir el ion
S-2 para precipitar Fe, Zn, Ni, Pb, Cd y Cu; sin embargo el Cr no forma sal
insoluble. INEGI (2010)

3.5.2 Operacionales
3.5.2.1 Agitación
La agitación de un digestor mejora el proceso ya que se consigue
una mezcla homogénea y se facilita un contacto continuo entre
los microorganismos y el sustrato, con un mejor aprovechamiento
de éste al estar distribuido uniformemente y no aparecer
gradientes de concentración o temperatura. Además la agitación
evita la formación de espumas en la superficie.

Los tipos de agitación aplicada en los digestores pueden ser


mecánica o neumática por recirculación del gas o líquido (éste
último sistema ofrece más ventajas que el primero). La agitación
mecánica consiste en la aplicación de un dispositivo de paletas o
hélice dentro del digestor.

La agitación neumática por recirculación del gas consiste en


inyectar de nuevo parte del gas producido, por la parte inferior del
digestor con lo que se consigue la creación de un flujo turbulento
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 23
UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

en el interior; éste método proporciona una mayor producción de


gas y una más rápida estabilización de la materia orgánica. La
agitación neumática por recirculación de parte de la mezcla
líquida contenida en el digestor por medio de una bomba, se
aprovecha en ocasiones para calentar el digestor utilizando un
intercambiador de calor externo.

La velocidad de agitación ha resultado ser un factor que influye en


la producción de gas. Se ha comprobado que altas velocidades
resultan ser perjudiciales ya que pueden romper los agregados
bacterianos entre las bacterias productoras de hidrógeno y las que
lo consumen, y los flóculos formados. En un digestor de lodos de
aguas residuales, velocidades de agitación comprendidas entre
140 y 1000 rpm no

afectaron sensiblemente a la producción de gas. Sin embargo


cuando la velocidad era superior se observó una reducción de la
cantidad de gas obtenido. Sponza, D. T. (2005)

3.5.2.2 Tiempo de Retención Hidráulico


El tiempo medio de retención hidráulico (TRH) se calcula como el
cociente entre el volumen del digestor y el caudal alimentado.

El tiempo de retención de sólidos (TRS) se define como el tiempo


medio que el sustrato alimentado permanece en el digestor antes
de ser eliminado como lodo digerido.

En un reactor de mezcla perfecta, sin recirculación de sólidos, el TRH


coincide con el TRS. Si existe recirculación de sólidos el TRS es mayor
que el TRH.

El tiempo de retención afecta a la velocidad de producción de


gas. A igualdad del resto de condiciones, la eficacia de un proceso
(% de sustrato alimentado convertido en biogás) aumenta con el
tiempo de retención hasta un valor asintótico.

En la digestión anaerobia, como en otros procesos microbiológicos,


la velocidad con que se generan los microorganismos es igual a la
velocidad con que son eliminados del reactor cuando éste alcanza
el régimen estacionario. Ello trae como consecuencia que el
tiempo de residencia en un digestor de mezcla perfecta debe ser
superior a un valor mínimo para que el proceso se desarrolle.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 24


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Para el intervalo mesófilo de temperaturas, los tiempos de retención


óptimos varían dependiendo del tipo de digestor, de la
degradabilidad del sustrato, de la temperatura y de los objetivos
del tratamiento (producción máxima de metano o conversión
completa del carbono orgánico y estabilización de los lodos
digeridos.

En estudios realizados sobre la influencia del tiempo de retención


en procesos de fermentación de lodos a 35°C se observó que las
bacterias fermentativas que degradan los hidratos de carbono y
proteínas hasta ácidos grasos, crecen rápida mente incluso para
tiempos de retención menores de un día; sin embargo la
fermentación de los ácidos grasos no se produce hasta que el
tiempo de retención es igual o superior a cinco días debido al lento
crecimiento de las bacterias acetogénicas. Johns, M.R. (1995)

3.5.2.3 Carga Volumétrica


La velocidad con que la materia orgánica (sustrato) es
suministrada a los microorganismos que participan en la
degradación del sustrato, es fundamental para poder mantener
unas condiciones estables en la digestión. Se pueden aplicar
diferentes cargas, alterando el caudal de alimentación que
afecta al tiempo de residencia hidráulico en el digestor, o
alterando la concentración de la materia orgánica en el sustrato
alimentado. Cuando la carga aportada es excesiva se crea una
inestabilidad en el digestor por la acumulación de los ácidos
grasos volátiles.

La concentración de la materia orgánica puede ser determinada


como Demanda Química de Oxígeno (mg O2/L), como Sólidos
Volátiles (g/L) y menos frecuentemente como Demanda Biológica
de Oxígeno, Sólidos Totales o Carbono Orgánico Total.

Habitualmente se define la carga volumétrica como la cantidad


de materia orgánica introducida en el digestor por unidad de
volumen y tiempo (día); no obstante también se puede utilizar la
carga volumétrica eliminada, que sería la cantidad de materia
orgánica eliminada por unidad de volumen de digestor y tiempo.

La DQO es el mejor parámetro para expresar la cantidad de


materia orgánica, químicamente oxidable, contenida en el
sustrato, pero presenta la desventaja de que no da una idea de
la cantidad de materia que puede ser no biodegradable.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 25
UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

La producción de gas por unidad de volumen de digestor


aumenta al mismo tiempo que la carga volumétrica, hasta un
cierto nivel. Si la carga es baja, la población bacteriana del
digestor reduce su actividad metabólica por la limitación del
sustrato, y la producción de metano también se reduce. Si se
aumenta la carga excesivamente, la concentración de ácidos
aumenta, y puede paralizarse la producción de gas. Jawed, M.,
Tare, V. (1999)

3.5.2.4 Contenido en sólidos volátiles en suspensión. Cálculo de la


biomasa.
La determinación de la cantidad de biomasa presente en un
determinado material es muy difícil. No existe un método único, y
universal para todos los tipos de fermentaciones, sino que se han
desarrollado una serie de métodos de medida, que son aplicables
según los casos

Los factores que influyen a la hora de seleccionar el método


adecuado son los siguientes:

• Propiedades de la biomasa: sus características filamentosas o


particuladas, su facilidad de separación del medio de cultivo y su
velocidad de crecimiento.

• Propiedades del medio de cultivo: viscosidad, color, presencia


de sólidos o de materia disuelta capaz de reaccionar de la misma
manera que la biomasa en el proceso de medida, y la presencia
de productos almacenados en la biomasa.

• Precisión, sensibilidad y rapidez de medida que se necesiten: Los


métodos de medida más utilizados generalmente, se pueden
clasificar en tres grandes categorías:

a. Métodos directos de medida del número de células: recuento


directo al microscopio, recuento por formación de colonias,
recuento automático de células y el método del "Most Probable
Number"(M.P.N.).

b. Métodos directos de medida de la masa celular total: medida


de la masa celularseca y húmeda, medida de la turbidez y el
método de medida de la masa celular por centrifugación.

c. Métodos indirectos de medida de la masa celular: Se utilizan


cuando hay un importante contenido en sólidos no celulares,

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 26


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

cuando no se dispone de muestras representativas del contenido


de todo el digestor o cuando no hay un método directo válido. El
fundamento de estos métodos es la medida de un nutriente, de
un producto o de un componente celular. La variación o
existencia de cualquiera de ellos está relacionada
estequiométricamente con la cantidad de biomasa presente en
el digestor.

En los procesos de digestión anaerobia los métodos más utilizados


son los siguientes:
 medida de la actividad de deshidrogenasa.
 medida del factor F420
 medida del ADN.

La medida del factor F420 es un buen indicador de la


concentración de biomasa metanógena presente.

La cantidad de ADN está relacionada con la cantidad de


microorganismos vivos en cualquier circunstancia. Algunos
trabajos han demostrado que el contenido en ADN de los lodos
de un digestor anaerobio se puede relacionar con el contenido
en sólidos volátiles en suspensión. CONAGUA (2010)

3.6 Tipos de Digestores Segun (Sosa, G., Garza, Y. (2002)


3.6.1 Reactor Discontinuo o por Cargas
En este proceso el material a digerir se introduce en el reactor y se
desarrolla la fermentación hasta que cesa la producción de gas.
Cuando la cantidad de microorganismos en la materia prima es
pequeña, puede inocularse con lodos procedentes de otro
digestor anaerobio, para acelerar la puesta en marcha.

Es un reactor muy sencillo de operación y diseño, con un


mantenimiento económico, pero presenta inconvenientes ya que
la cantidad de gas producido no es constante, con una
composición variable y la primera parte no se puede aprovechar
por el elevado contenido en C02 y aire. Además puede tener
problemas mecánicos de carga o descarga.

En la actualidad se aplica en el tratamiento de residuos agrícolas


o ganaderos con un elevado contenido de sólidos (por ejemplo
excrementos de ganado vacuno).

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 27


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

3.6.2 Reactor de Flujo de Pistón


Es un digestor de funcionamiento continuo, generalmente de
sección rectangular u ovalada en el que la circulación del residuo
a tratar es horizontal en condiciones de mezclado longitudinal
mínimo.

El sistema de agitación puede ser mecánico aunque


normalmente se realiza por borboteo del mismo gas producido en
la instalación. La
calefacción puede ser por resistencia eléctrica, inyección de
vapor o un serpentín por el que circula agua caliente.

Se han desarrollado dos tipos de digestores de flujo de pistón: de


cubierta rígida flotante y de cubierta flexible fija, según sea la
forma del depósito de almacenamiento de gas.

Este tipo de digestores son útiles para tratar corrientes con


elevados porcentajes de sólidos (residuos animales y domésticos).
Los mayores problemas que presenta son la limitación del volumen
de digestor (de 100 a 1000 m3 como máximo) y el elevado coste
por la sofisticación del equipo si se le compara con un digestor
monoetapa convencional.

3.6.3 Digestor Monoetapa o Tanque Agitado


Consiste en un reactor continuo de tanque agitado. Puede
funcionar en régimen continuo o semicontinuo (alimentación y
extracción periódicas). Se admite que la concentración de
biomasa en la corriente de salida es la misma que en el interior del
reactor. Este sistema es adecuado para el tratamiento de
corrientes concentradas (2 - 8% de sólidos) con una cantidad
significativa de sólidos no biodegradables.

La homogeneización del reactor se puede realizar


mecánicamente o por recirculación del gas o líquido.

Su principal aplicación está en el tratamiento de los lodos


procedentes de otros sistemas de depuración de aguas.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 28


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

3.6.4 Proceso de Contacto Anaerobio


Consta de un digestor monoetapa seguido de un decantador
desde el que se recirculan los lodos al digestor para aumentar la
concentración de biomasa en el mismo. El tiempo de residencia
hidráulico en el digestor es inferior al tiempo de generación de los
microorganismos.

Por tanto se puede aumentar la carga orgánica máxima que


puede admitir un digestor monoetapa.

La homogeneización del reactor puede conseguirse recirculando


parte del contenido del digestor entre la zona superior e inferior,
recomprimiendo el gas a la salida dejándolo burbujear dentro del
digestor, mediante agitación mecánica, etc.

Con el proceso de contacto anaerobio se pueden tratar corrientes


con cargas medias o altas y con importantes cantidades de sólidos
en suspensión. Se utilizan muy a menudo en el tratamiento de
residuos agroalimentarios. La eficacia del proceso depende del
sistema de decantación y recirculación de lodos.

3.6.5 Filtro Anaerobio


El reactor está relleno de un material sobre el que se adhieren los
microorganismos. Cuando el número de bacterias crece
excesivamente o cuando se mueren, se desprenden del soporte y
abandonan el filtro como lodos.

Como relleno se pueden utilizar piedras, o elementos cerámicos o


plásticos. La superficie específica de los soportes oscila entre 100 -
200 m2. El flujo dentro del reactor es ascendente.

Los problemas más frecuentes que se presentan son los típicos de


un reactor de lecho fijo: creación de caminos preferenciales,
obstrucción en los distribuidores, colmatación de sólidos.

La aplicación de este aparato está indicada en el caso de


pequeñas cantidades de sólidos en suspensión. Se pueden tratar
incluso corrientes concentradas si se realiza una recirculación de la
corriente de salida.

Con el filtro se consiguen rendimientos de depuración muy


elevados. Se puede trabajar con cargas de 10 - 12 kg DQO/m3/día

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 29


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

con elevados rendimientos de metano por volumen de digestor,


debido a los altos tiempos de retención de sólidos que se logran.

3.6.6 Digestor de Lecho en Película


En este aparato la alimentación se introduce por la parte superior,
eliminándose los problemas de colmatación y reparto de alimento
que suceden en los filtros anaerobios.

El soporte sobre el que se retienen y crecen las bacterías puede


tener distinta formas y ser de distintos materiales, observándose en
cada caso distintas eficacias de depuración. Se puede aplicar
este digestor para el tratamiento de todo tipo de residuos, urbanos
o de animales.

3.6.7 Digestor de Lecho Fluidizado


En este caso se fluidizan por la acción del efluente, los
aglomerados bacterianos directamente o los soportes inertes
sobre los que se han fijado las bacterias, generalmente partículas
de arena, gránulos de plástico o carbón activado.

La superficie específica por unidad de volumen es de 1000 a 4000


m2 en función del tamaño de las partículas. El proceso consiste en
una circulación ascendente y recirculación parcial.

La eficacia del sistema es elevada ya que prácticamente todo el


conjunto de bacterias están en contacto directo con la corriente
a tratar, con lo que se reducen los problemas de difusión, se evita
la formación de canales y la retención del gas.

Además se puede emplear un soporte de reducido tamaño con


lo que se aumenta la superficie específica disponible. La
concentración de biomasa suele ser superior al de otros sistemas
anaerobios, por lo que se puede reducir el tamaño del reactor y
el tiempo de residencia necesario para un determinado grado de
depuración.

3.6.8 Digestor de Lecho de Lodos

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 30


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Este tipo de reactor ha sido desarrollado en Holanda por Lettinga


y colaboradores. También se le conoce con el nombre de U.A.S.B.
(Upflow Anaerobic Sludge Blanket).

Los microorganismos pueden actuar como medio filtrante y la


corriente a depurar pasa en sentido ascendente a través del
lecho de lodos anaerobios.

Por medio de un dispositivo especial se consigue la separación de


los lodos, tanto del gas como de la corriente. Así se crea en la
parte superior del reactor una zona de sedimentación que permite
que las partículas de lodos que llegan a esta zona puedan flocular,
sedimentar y volver a la zona de digestión situada por debajo. La
retención de los lodos en el interior del sistema, se consigue
favoreciendo la floculación si se mantienen unas condiciones
apropiadas en el reactor.

Una de las características del proceso U.A.S.B. es la posibilidad de


desarrollar unos lodos con actividad específica y mejores
condiciones de decantabilidad. Ello se debe a que una parte
importante del lodo anaerobio se produce en forma granular. La
decantabilidad del lodo granular es mejor que la del lodo
floculado. La capacidad de floculación del lodo se ha
demostrado que depende de la presencia de cationes divalentes
(los iones Ca+2 favorecen la floculación porque mejoran la
resistencia mecánica de los gránulos) y de materia dispersa.

Con los digestores U.A.S.B. pueden tratarse con gran rendimiento,


aguas residuales de industrias agroalimentarias, aunque
recientemente también se ha aplicado al tratamiento de aguas
residuales urbanas y residuos de destilerías.

3.6.9 Reactor de Lecho Expandido

Consiste en un lecho de partículas muy finas (menores de 1 mm.)


que se encuentran ligeramente expandidas por la acción de un
flujo ascendente de la corriente a tratar, sin que llegue a
fluidizarlas.

Las principales ventajas del sistema son: suministrar una gran área
superficial para la fijación de los microorganismos; no presentar
problemas de comparación ni formación de caminos

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 31


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

preferenciales; ser más sencillo desde un punto de vista


tecnológico en comparación con el de lecho fluidizado.

El reactor de lecho expandido se ha empleado con buenos


resultados, en el tratamiento de aguas residuales con poca carga,
a bajas temperaturas y con tiempos de retención relativamente
cortos.

En relación con la estabilidad del proceso hay que destacar que


variaciones instantáneas en las variables fundamentales, tienen un
impacto mínimo en el rendimiento del reactor.

3.6.10 Digestión en dos Fases


Se trata de dos reactores en serie en los que se realiza
separadamente la etapa acidogénica y metanogénica de la
digestión anaerobia. En cada uno de los digestores están
presentes los microorganismos responsables de cada etapa, que
tienen características metabólicas propias.

Se pretende mantener en cada digestor unas condiciones de


operación que determinan una velocidad de reacción máxima.
Para conseguir esta separación de fases se puede emplear un
control cinético, que consiste en aplicar sobre el digestor de
acidificación un tiempo de residencia hidráulico inferior al tiempo
de generación de las bacterias metanogénicas que es muy
superior al de las bacterias productoras de ácidos. De esta manera
en el primer reactor se consigue una conversión total del sustrato
inicial en ácidos volátiles, mientras que en el segundo se utilizan
estos compuestos para la producción de metano.

Teóricamente el proceso es atractivo puesto que permite lograr


una mayor eficacia global de tratamiento y sobre todo una mayor
estabilidad del sistema, pues en el segundo fermentador se
mantiene una población bacteriana adaptada a la degradación
de compuestos cuya acumulación hace que se produzca la
desestabilización del digestor (en particular el ácido propiónico).

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 32


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Desde un punto de vista tecnológico el proceso permite reducir el


tamaño global del equipo y mejorar la calidad de la corriente de
salida y la estabilidad del sistema.

En el caso de residuos con un elevado contenido de sólidos,


aparece una modificación del proceso, conocida como digestión
en dos etapas. Igual que en el caso anterior consta de dos
reactores pero en el primero de ellos se realiza la hidrólisis de los
sólidos formándose compuestos más sencillos. En el segundo
reactor tiene lugar simultáneamente la acidificación y
metanización.

3.6.11 Sistemas Mixtos


Cada tipo de digestor es adecuado para tratar casos concretos
de residuos. Asimismo para un mismo vertido se podría aplicar un
sistema de tratamiento formado por dos tipos de digestores.

El primero sería el más adecuado para tratar el residuo bruto


directamente, mientras que el segundo se elegiría en función de
las características de la corriente de salida del primero.

En el tratamiento de corrientes con cantidades importantes de


sólidos en suspensión, un sistema podría ser el formado por un
reactor de contacto seguido de un filtro anaerobio.

Figura: Sistema Mixto: Contacto y Filtro Anaerobio.

3.7. BIOGAS
3.7.1. COMPOSICION

El biogás producido por digestión anaerobia de residuos orgánicos


es una mezcla de gases compuesta principalmente por metano y
dióxido de carbono, con pequeñas cantidades de hidrógeno,
nitrógeno, sulfuro de hidrógeno, oxígeno, monóxido de carbono y
amoníaco. El biogás es incoloro, inflamable y quema con una
llama de color azul.

Teniendo en cuenta que los principales componentes de los


residuos orgánicos y otros materiales aptos para la fermentación
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 33
UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

metánica son los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas, y


siendo conocida la estequiometria de los procesos elementales
que conducen a la formación de metano, es obvia la posibilidad
de predecir la composición del biogás una vez conocida la
composición de la materia prima. Dada la gran variabilidad en
cuanto a la composición de los sustratos susceptibles de ser
fermentados anaerobiamente, en la práctica la composición del
biogás es muy variable.

VI. METODOLOGIA
Se realizó una comparación de datos en base a información
bibliográfica proveniente del uso de los Reactores UASB en países
Latinoamericanos (México, Bolivia y Costa Rica) con resultados
obtenidos en Plantas de Tratamiento de Aguas residuales
domésticas construidas por la Fundación AguaTuya en
Cochabamba-Bolivia.

Para este fin se compararon similitudes y diferencias de los


parámetros de operación y de diferentes fuentes, se tomo en
cuenta también el marco teórico de tesis y los comportamientos
de procesos anaerobios de las aguas residuales.

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES
5.1. DEGRADACIÓN ANAEROBIA DE LA MATERIA ORGÁNICA
La degradación anaerobia de la materia orgánica requiere la
intervención de diversos grupos de bacterias facultativas y
anaerobias estrictas, las cuales utilizan en forma secuencial los
productos metabólicos generados por cada grupo. La
digestión anaerobia de la materia orgánica involucra tres
grandes grupos tróficos y cuatro pasos de transformación:

1. Hidrolisis
Grupo I: bacterias hidrolíticas

2. Acidogénesis
Grupo I: bacterias hidrolíticas

3. Acetogenesis
Grupo II: bacterias acetogénicas

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 34


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

4. Metagonesis
 Grupo III: bacterias metanogénicas

El proceso se inicia con la hidrólisis de polisacáridos, proteínas y


lípidos por la acción de enzimas extracelulares producidas por
las bacterias del Grupo I. Los productos de esta reacción son
moléculas de bajo peso molecular como los azúcares, los
aminoácidos, los ácidos grasos y los alcoholes, los cuales son
transportados a través de la membrana celular; posteriormente
son fermentados a ácidos grasos con bajo número de carbonos
como los ácidos acético, fórmico, propiónico y butírico, así
compuestos reducidos como el etanol, además de H2 y CO2.
Los productos de fermentación son convertidos a acetato,
hidrógeno y dióxido de carbono por la acción de las bacterias
del Grupo II, las cuales son conocidas como “bacterias
acetogénicas productoras de hidrógeno”.

 Finalmente las bacterias del Grupo III o metanogénicas convierten el


acetato a metano y CO2, o reducen el CO2 a metano (ver Figura 5).
Estas Transformaciones involucran dos grupos metanogénicos que
son los encargados de llevar a cabo las transformaciones
mencionadas anteriormente: acetotróficas e hidrogenotróficas. En
menor proporción, compuestos como el metanol, las metilaminas y el
ácido fórmico pueden también ser usados como sustratos de el grupo
metanogénico (Díaz-Báez, 2002).

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 35


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Deben ser tenidos en cuenta dos puntos importantes, con respecto a los diferentes
procesos que ocurren durante la digestión anaerobia de la materia orgánica:

1. Según la Figura 5 se observa que solamente cerca del 30% de la


materia
orgánica afluente es convertida a metano por la vía
hidrogenofílica, por lo tanto una condición necesaria para obtener
una óptima remoción de la materia orgánica en un sistema
anaerobio, es que la metanogénesis acetoclástica se desarrolle
eficientemente.

2. La fermentación ácida tiende a bajar el pH, debido a la


producción de ácidos grasos volátiles (AGVs) y otros productos
intermediarios, mientras que la metanogénesis solo se desarrolla
cuando el pH esta cercano al neutro. Por lo tanto, si por alguna
razón la tasa de remoción de AGVs a través de la metanogénesis
no acompaña a la tasa de producción de AGVs, puede surgir una
ituación de inestabilidad: baja significativamente el pH del sistema,
causando la inhibición de las bacterias metanogénicas. Esta
“Acidificación” del sistema es una de las principales causas de falla
operacional en los reactores anaerobios. Lo anterior puede ser
evitado cuando se garantiza un equilibrio entre la fermentación
ácida y la fermentación metanogénica, a través de mantener

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 36


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

unaalta capacidad metanogénica y una buena capacidad buffer


en el sistema (van Haandel, 1994)

5.2. MICROBIOLOGÍA DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA


Grupo I: Bacterias Hidrolíticas – Fermentativas
Las bacterias que llevan a cabo las reacciones de hidrólisis y
cidogénesis son anaerobias facultativas y los géneros más
frecuentes que participan son los miembros de la familia
Enterobacteriaceae , además los géneros Bacillus,
Peptostreptococcus, Propionibacterium, Bacteroides, icrococcus y
Clostridium. Las bacterias con actividad proteolítica son en su
mayoría especies de los géneros Clostridium, Peptococcus,
Bifidobacterium y Staphylococcus. Bacterias como Anaerovibrio
lipolytica con actividad lipolítica han sido aislasdas del rumen;
igualmente la Butyrovibrio fibrisolvens hidroliza fosfolípidos cuando
crece con azúcares fermentables como fuente de carbono.

Grupo II: Bacterias Acetogénicas


Para que tenga lugar una eficiente metanogénesis, los productos
de fermentación como el propionato y el butirato deben ser
oxidados a acetato, CO2 y H2, esta oxidación es llevada a cabo
por un grupo denominado “organismos acetógenos productores
obligados de hidrógeno (OHPA)”, mediante un proceso conocido
como acetogénesis.

Aunque la mayoría de este tipo de reacciones consume energía,


en ambientes anaerobios donde la energía disponible es baja, el
acoplamiento de la actividad de las bacterias OHPA con las
bacterias consumidoras de H2 (metanógenos hidrogenofilicos)
permite un balance energético favorable. Este último grupo,
consume el hidrogeno generado por las OHPA manteniendo una
presión parcial de H2 a un nivel adecuado
para que termodinámicamente pueda darse la conversión de los
AGV a acetato e hidrógeno. Esta asociación se conoce como
“relación sintrófica” o “transferencia interespecífica de hidrógeno”.
Solamente un limitado número de especies del grupo OHPA han
sido aisladas; probablemente existan más, pero aún no son
conocidas. Dentro de las especies aisladas se pueden mencionar:

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 37


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

 Syntrophomonas sapovorans
 Syntrophobacter wolinii
 Syntromonas wolfei
 Syntrophospara bryantii
 Syntrophus buswellii

Dentro del grupo de acetógenos existe un grupo de bacterias


conocidas como “bacterias homoacetogénicas” las cuales son
anaerobias obligadas y utilizan el CO2, como aceptor final de
electrones, produciendo acetato como producto único de la
fermentación anaerobia. Aunque este grupo no es un grupo
taxonómico definido, en el se incluyen una variedad de bacterias
Gram (+) y Gram (-) formadoras de esporas como : Clostridium
aceticum, Clostridium formicoaceticum y Acetobacterium wooddi
(Díaz-Báez, 2002).

Grupo III: Bacterias Metanogénicas

Las bacterias metanogénicas pertenecen al grupo actualmente


conocido como Archeaea, cuyos miembros presentan
características diferentes a las encontradas en Bacteria. Estas
características están relacionadas fundamentalmente con la
composición química de algunas estructuras celulares. Las
bacterias metanoogénicas son anaerobias estracitas y producen
metano como principal producto del metabolismo energético. A
pesar de los requerimientos estrictos de anaerobiosis obligada y el
metabolismo especializado de este grupo, estas bacterias se
encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza. La
actividad metanogénica es mucho mayor en ecosistemas de
aguas dulces y terrestres, la menor actividad detectada en
océanos, se debe a la alta concentración de sulfatos, condición
que favorece la sulfato reducción en sedimentos marinos (Zinder
1998).

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 38


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

5.3. ESQUEMA DE LOS SISTEMA CLASICOS

5.4. LLEGANDO AL RESULTADO

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 39


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 40


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


6.1. CONCLUSIONES
• Los resultados obtenidos en esta descripción verifican que la
aplicación de la tecnología de tratamiento anaerobio para la
degradación biológica de aguas residuales, es una alternativa
viable; sin embargo, es necesario ajustar dos variables en la
composición de los mismos: el pH, el cual debe mantenerse en
valores cercanos a 5.75 en la fase 1 y fase 2 que se menciona
en el cuadro anterior, y pH valores de 6.7 a 7.5 en la fase 3 y fase
4 del cuadro anterior el cual debe complementarse para
garantizar los requerimientos nutricionales de los
microorganismos anaerobios. Para lo cual se debe de evaluar
los parámetros que influyen en el agua residual tal como se
menciona en el marco teórico.

• Se observó los 10 tipos de tratamientos anaerobios y se


describió la importancia, y la medición de las variables durante
el desempeño del sistema anaerobio, ya que son excelentes
indicadores de disturbios en el reactor u otras medidas.

6.2. RECOMENDACIONES
Se debe exigir colocar trampas de grasas a la salida de los
restaurants y las Empresas, etc. que dan servicio de alimentos
para los aviones, pues es importante ese tratamiento previo
antes de entrar al cuerpo receptor.

Se debe medir el volumen de agua residual que se vierte al


desagüe, pues si es considerable se debe pensar en tomar
medidas para un pre tratamiento.

Combinar diferentes técnicas para hacer más eficiente el


proceso anaerobio en dos fases, como la implementación de
área superficial dentro del reactor metanogénico para
creación de biofilm o añadir biochar al sustrato para
incrementar la producción de metano y reducir el TRH.

El metano es una gran fuente de energía, se recomienda


almacenar el gas y realizar en un estudio.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 41


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Behling, E. H., Caldera, Y. A., Marín, J. C., Rincón, N. C., Fernández, N. M.
(2004) Eficiencia de un reactor anaeróbico en el tratamiento del
efluente de una tenería. Bol. Centro Invest. Biol. 38(3): 204-219.

Borja, R., Alba, J., Martín, A., Mancha, A. (1998) Influencia de la


velocidad de carga orgánica sobre el proceso de digestión
anaerobia de aguas de lavado de aceitunas de almazara en
reactores de lecho fluidizado. Grasas y Aceites. 49(1):42-49.
Cajigas-Cerón, A. A., Pérez-Vidal, A., Torres-Lozada, P. (2005)
Importancia del pH y la alcalinidad en el tratamiento anaerobio
de las aguas residuales del proceso de extracción de almidón de
yuca. Scientia et Technica. 6(27): 243-248.
Caldera, Y., Madueño, P., Griborio, A., Fernández, N., Gutiérrez, E.
(2005) Efecto de la CO en el funcionamiento de un reactor UASB
durante el tratamiento de un efluente cárnico. Rev. Técn. Fac.
Ing. Univ. del Zulia. 28: 119-127.

Campos, C. M., Saleh, B., do Carmo, F. (2005) Determination of


kinetic parameters of a lab-scale upflow anaerobic sludge
blanket reator (uasb) removing organic loading from swine
manure effluents. Cienc. agrotec. 29(5):1045-1051.
Campos, E., Flotats, X. (2003) Dynamic simulation of pH in anaerobic
processes.
Applied Biochemistry and Biotechnology. 109(3):63-76.

Chernicharo C.A.L. (1997) Principio do tratamento biológico de


águas residuárias: reatores anaeróbios. Vol. 5, Cap. 3.
Departamento de Engenharia Sanitária e Ambiental.
Universidade Federal de Minas Gerais. Belo Horizonte, MG, Brasil

COFEPRIS (2006) Evaluación de riesgos de los rastros y mataderos


municipales. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios. México, D.F. 32 p.

COFEPRIS (2007) Guía para el manejo de residuos en rastros y


mataderos municipales. Comisión Federal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios. México, D.F. 21 p.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 42
UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

CONAGUA (2009) Situación del Subsector Agua Potable,


Alcantarillado y Saneamiento. Edición 2009. Subdirección
General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento. México, D.F.
224 p.
CONAGUA (2010). Estadísticas del Agua en México. Edición 2010.
Subdirección General de Programación. México, D.F. 257 p.
Del Real Olvera, J., Prieto García, F., Santos López, E. M., Román
Gutiérrez, A. D., Gordillo Martínez, A. J. (2009) Simulación
matemática de un digestor anaerobio tipo tanque agitado para
el tratamiento de vertidos industriales. Rev. Int. Contam. Ambient.
25(1):33-41.
Demergasso, C., Galleguillos, P., Escudero, L., Lam, E. (2000) Estudio
de la cinética de bioconversión de aguas residuales en la
producción de agua potable. XXVII Congresso Interamericano
de Engenharia Sanitária e Ambiental, Porto Alegre.

INEGI (2010) Síntesis metodológica de la estadística de sacrificio de


ganado en rastros municipales. Instituto Nacional de Estadística y
Geografía. Aguascalientes, México. 33 p.
Işik, M. y Sponza, D. T. (2005) Substrate removal kinetics in an upflow
anaerobic sludge blanket reactor decolorising simulated textile
wastewater. Process Biochem 40: 1189–1198.

Jawed, M., Tare, V. (1999) Microbial composition assessment of


anaerobic biomass through methanogenic activity tests. Water
SA 25: 345-350.

Jeganathan, J., Nakhla, G., Bassi, A. (2006) Long-Term Performance


of High-Rate Anaerobic Reactors for the Treatment of Oily
Wastewater. Environ. Sci. Technol. 40(20):6466–6472
Johns, M.R. (1995) Developments in Wastewater Treatment in the
Meat Processing Industry: A Review. Bioresource Technology.
54(3):204.

Jördening, H-J., Winter, J. (2005) Environmental biotechnology. Wiley-


VCH Verlag.
Darmstadt, Alemania. 463 p.

Kalyuzhnyi, S. V., Davlyatshina, M. A. (1997) Batch anaerobic


digestion of glucose and its mathematical modeling. I. Kinetics
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 43
UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

investigations. Bioresource Technology. 59:73-80.


Khanal, S. K. (2008) Environmental Factors. In: S. K. Khanal (Eds.),
Anaerobic Biotechnology for Bioenergy Production (pp. 43-63).
Ames, Iowa, USA. John & Wiley Sons, Inc.

Kapdan, K. I. (2005) Kinetic analysis of dyestuff and COD removal


from synthetic wastewater in an anaerobic packed column
reactor. Process Biochem. 40(7):2545- 2550.

Ke, S., Shi, Z., Fang, H.H.P. (2005) Applications of two-phase


anaerobic degradation in industrial wastewater treatment. Int.
J. Environment and Pollution. 2: 65-80.

López-López, A., De la Barrera-Fraire J, Vallejo-Rodríguez, R. (2007)


Acoplamiento de un sistema anaerobio-aerobio para el
tratamiento de aguas residuales de rastro. VI Congreso
Internacional y XII Nacional de Ciencias Ambientales. Memorias
en Extenso. Chihuahua, México. p. 630-635.

López-López, A., De la Barrera-Fraire, J., Vallejo-Rodríguez, R.,


Barahona-Argueta,
C. (2008) Estudio comparativo entre un proceso fisicoquímico y uno
biológico para tratar agua residual de rastro. Interciencia. 33(7):490-
496.

López-López, A. (2009) Informe final técnico: Tratamiento integral de


residuos generados en el rastro municipal de Tizayuca y su
conversión en productos con valor agregado. Centro de
Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de
Jalisco. Guadalajara, México. 44 p.

Moreno-García, B. (2006) Higiene e inspección de carnes I. Díaz de


Santos (eds).
Madrid, España. 623 p.

Ramalho, R.S. (1996) Tratamiento de aguas residuales. Ed. Reverté


S.A. Barcelona, España. 707 p.

Rincón-Acelas, I. R., Noyola-Robles, A., Mijaylova-Nacheva, P.,


Sánchez-Tovar, S. A. (2008) Estabilización de vinazas de caña
usando reactores anaerobios y cálculo de la energía de

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 44


UNIVERSIDAD ANDINDA NESTOR CACERES VELASQUEZ
E.P. INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

activación del sistema. XXXI Congreso Interamericano AIDIS.


Santiago, Chile. 8 p.

Rivera, A., González, J. S., Castro, R., Guerrero, B. (2002) Tratamiento


de efluentes de destilería en un filtro anaerobio de flujo
ascendente. Rev. Int. Contam. Ambient. 18(3):131-137.

Rodríguez, J., Sosa, G., Garza, Y. (2002) Bioconversión anaerobia


como una alternativa para la remoción de DQO contenido en
aguas residuales del rastro municipal del rastro municipal de la
Ciudad de Saltillo, Coahuila, México. Revista de la Sociedad
Química de México. 46:185-188.
Rodríguez-Tapia, L., Morales-Novelo, J.A. (2000) La aplicación de
instrumentos económicos para disminuir la contaminación del
agua: experiencias en el uso de cuotas por descargas de aguas
residuales. Análisis Económico. 15(3):111-135.

Salazar-Adams, J.A., Cervantes-Escoto, F., Gomez-Cruz, M.A., Mohanty,


S., Málaga,
J. (2006) La demanda de productos pecuarios en México por
deciles de ingreso: proyección al año 2025. Técnica Pecuaria en
México. 44(1):41-52.

Tapias, G., García de Siles, J.L. (1994) Manual para la instalación del
pequeño matadero modular de la FAO. Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma,
Italia. 284 p.
Torres, L., Rodríguez, V., Cajigas C., Perez, V. (2002) La actividad
metanogénica como herramienta para optimización del
proceso anaerobio en el tratamiento de aguas residuales
fácilmente acidificables. XXVIII Congreso Interamericano AIDIS.
Cancún, México. 8 p.

Vallejo-Rodríguez, R. (2007). Metodología para el diseño de una


planta de tratamiento de aguas residuales de rastro municipal.
Tesis para obtener el grado de Maestro en Ingeniería Química.
Benemérita Universidad Autónoma de México. Puebla, México.
125 p.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “PROCESOS ANAEROBIO” 45

Vous aimerez peut-être aussi