Vous êtes sur la page 1sur 39

Colegio Nacional de Educación Profesional

Técnico Bachiller.

Conalep Cuautitlán 108.

-Descripción del entorno administrativo de una


organización.

Modulo: Gestión de los servicios de enfermería.

Unidad 1. Administración del cuidado enfermero.

R.A 1.1. Aplica el proceso administrativo y de gestión en los


servicios de enfermería de acuerdo con sus etapas, funciones
y campos de acción.

Docente: L.E Paloma Urbina Claudio.

Grupo: V-611-E.

Periodo Escolar: 2.18. 19

1
Índice.

Portada. 1.
Índice. 2.
Descripción del entorno administrativo de una
organización . 3.
Clientes. 3.
Proveedores. 5.
Gobierno. 7.
Medios de comunicación. 15
Sindicatos. 18
Economía. 23
Competencia. 26
Proveedores de servicios o empleados. 29
Consejo administrativo. 30
Bibliografía. 38

2
-Descripción del entorno administrativo de una
organización .

Es la fuente de recursos necesarios para la supervivencia de una


organización. El entorno administrativo es la forma en cómo las personas
laboran dentro de una empresa. La administración se puede definir como el
proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas trabajan
en grupo con eficiencia en las metas propuestas. Esta se aplica a todo tipo de
organizaciones bien sean pequeñas o grandes empresas lucrativas y no
lucrativas, a las industrias manufactureras y a las de servicios. La
administración consiste en darle forma, de manera consistente y constante a
las organizaciones.

-Clientes.
El cliente es toda persona física o jurídica que compra un producto o recibe
un servicio y que mantiene una relación comercial con la empresa.

Los clientes intercambian recursos, normalmente dinero, por los productos o


servicios de la organización. Los clientes pueden ser personas jurídicas como
instituciones o empresas o personas naturales; por regla general la
administración, en el área de marketing, analiza a los clientes potenciales, así
como las condiciones del mercado; para diseñar la estrategia adecuada de
mercado, en base al mencionado análisis.

Hay dos tipos de cliente el interno y el externo


El cliente interno:
 Los clientes internos de una empresa son los mismos que trabajan en
ella están vinculados a esta por una relación de trabajo.
 La organización debe procurar afianzar ciertos principios entre sus
empleados entre otros.
 Estimular la obtención de resultados.
 Inculcar una cultura empresarial basada en la calidad y en la ética.
 Hacerles partícipes de los logros y del desarrollo de la empresa.
El cliente externo:
 Los individuos u organizaciones que reciben los productos o los
servicios de una empresa o que se relacionan principalmente con ella.
 Existen diversos grupos de clientes externos :
 Clientes propiamente dichos: es el grupo que adquiere el producto de
la empresa. La organización dirige sus esfuerzos a suplir y satisfacer
las necesidades de los clientes. Sus compras pueden ser habituales o
espontáneas.

3
Los clientes son los individuos o grupos que compran los bienes y servicios
que produce una organización. Los cambios en la cantidad y el tipo de
clientes, así como los cambios en sus gustos y necesidades, dan por
resultado oportunidades y amenazas.

El éxito de una organización depende de su respuesta a los clientes.


Las compañías deben responder a los cambios en los tipos y necesidades de
los clientes.

La capacidad de un administrador de identificar a los principales clientes de


una organización y producir lo bienes y servicios que quieren, es un factor
crucial del éxito de la dirección y de la empresa.

La oportunidad más evidente por extenderse al ambiente mundial es la


posibilidad de vender bienes y servicios a nuevos clientes. En la actualidad
los mercados nacionales, antes discernibles, se funden en un solo mercado
mundial enorme donde se vende el mismo producto básico a
todos los clientes del planeta. Está consolidación ocurre tanto con los
productos de consumo como con los productos empresariales, y ha abierto
grandes oportunidades a los administradores.

Sin embargo, a pesar de las pruebas de que los mismos bienes y servicios
son aceptados por clientes de todo el orbe, es importante no recalcar mucho
esta tendencia. Como las culturas nacionales son muy desemejantes,
perduran las diferencias más importantes en los gustos y preferencias de los
consumidores de varios países. Estas preferencias requieren
que los administradores adapten bienes y servicios a las preferencias de
los consumidores locales.

Así también, las compañías deben tener cuidado al diseñar y elegir los
sistemas de información y sitios electrónicos para que sus clientes compren
sus productos.

4
-Proveedores.
Toda empresa compra insumos; materias primas, servicios, energía, equipo y
mano de obra; del entorno y los utiliza para la elaboración de bienes y/o
servicios que necesita para producir bienes y servicios. A cambio, el
proveedor recibe una compensación por sus bienes y servicios. Un aspecto
importante del trabajo del administrador es garantizar un abasto confiable de
los insumos. Lo que la empresa introduzca del entorno, y lo que haga con lo
que capta, determinara tanto la calidad como el costo final de sus bienes y
servicios finales. Venden a la empresa productos y servicios para que esta
produzca y desarrolla su actividad empresarial. La relación entre
proveedores y la empresa debe ser sana y cordial.

Entorno social: Está formado por la sociedad en general las empresas del
entorno los medios de comunicación y los organismos públicos. La empresa
desarrollará con cada grupo las políticas de comunicación que considere las
eficaces.
Proveedor
Es la persona o empresa que abastece con algo a otra empresa o a otra
comunidad.
El término procede del verbo proveer que hace referencia a suministrar lo
necesario para una empresa.
Son personas con el objetivo de abastecer en todo lo necesario a las distintas
áreas donde son utilizados según el denso de clientes en este caso en lo que
más necesite un cliente tiende a tener mas demanda de lo habitual pero
estos productos deben tener un control de calidad donde deben ser
evaluados minuciosamente también estoy tienen que estar ligada con la
capacidad económica
Calidad
De nada sirve tener un proveedor con bajos precios si la cantidad se sus
productos es mala la calidad es otro de los principales comentarios en cuenta
al momento de evaluar a un profesor
Siempre que nos da posible debemos procurar proveedores que ofrezcan
insumos productos o servicios de muy buena calidad o en todo caso que la
calidad de estos sea acorde con los precios que tiene.

Los administradores enfrentan una grave amenaza de aprovisionamiento


cuando la posición negociadora de los proveedores es tan fuerte, que tienen
la capacidad para aumentar los precios de los insumos que proveen a la
organización. La posición de un proveedor es más fuerte cuando: es la única
fuente de un insumo, o bien, el insumo es vital para la organización.

En contraste, cuando una organización tiene muchos proveedores de cierto


insumo, se encuentra en una posición fuerte ante ellos y puede exigirles
materiales baratos y de calidad. A menudo una organización se vale de su
poder con los proveedores para obligarlos a reducir sus precios.

En el plano mundial, los administradores tienen la oportunidad de comprar


productos de proveedores extranjeros o convertirse en sus propios
proveedores y manufacturar sus productos en el extranjero. Es importante

5
que los administradores detecten las oportunidades y amenazas relacionadas
con la administración de la cadena mundial de abastecimiento. Por un lado,
obtener productos baratos hechos en el extranjero representa una
oportunidad para que las compañías reduzcan sus costos de materias
primas. Por el otro, los administradores que no aprovechan a los proveedores
extranjeros baratos generan una amenaza y ponen a sus organizaciones en
una desventaja competitiva.

Un problema común que enfrentan los administradores de las grandes


empresas globales es administrar el establecimiento de una red mundial
de proveedores con la que mantengan los costos bajos y la calidad alta.

Las actividades de compra de las compañías globales se han complicado por


el surgimiento de una gama amplia de habilidades y competencias en
diversos países. Es evidente que les conviene buscar a los proveedores que
les ofrezcan menores costos y mayor calidad, sin importar dónde estén.
Asimismo, Internet hace posible que las empresas coordinen intercambios a
distancia que atañen a la compra de insumos y la distribución de productos.

La subcontratación global es el proceso por el que las organizaciones


compran insumos de otras compañías o los producen en otras partes del
mundo para abatir sus costos de producción y mejorar la calidad o el diseño
de sus productos.

6
-Gobierno.
Descripción del entorno administrativo de una organización
(Gobierno)
EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN. RELACIONES ENTRE EL
GOBIERNO Y LAS CORTES GENERALES.
1.- EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN.
1.1.- EL GOBIERNO.
Constituye, con la Administración, el Poder Ejecutivo. En nuestro Derecho, la
denominación de Gobierno corresponde al Consejo de Ministros con su
Presidente, pudiendo calificarse con el estrato superior de toda la
organización jerárquica del Poder Ejecutivo, siendo la Administración todos
los estratos que van desde Ministro hacia abajo.
Los principios que configuran su funcionamiento son tres: el principio de
dirección presidencial, que otorga al Presidente del Gobierno la competencia
para determinar las directrices políticas que deberá seguir el Gobierno y cada
uno de los Departamentos; la colegialidad y consecuente responsabilidad
solidaria de sus miembros, y el principio departamental que otorga al titular
de cada Departamento una amplia autonomía y responsabilidad en el ámbito
de su respectiva gestión.
1.1.1.- COMPOSICIÓN.
Conforme al artículo 1,2º ., el Gobierno se compone del Presidente, del
Vicepresidente o Vicepresidentes, en su caso, y de los Ministros. Como
puede observarse, la LG cierra en ellos la composición del Gobierno, sin que,
como podría deducirse del artículo 98.1 CE (al establecer que el Gobierno se
compone del Presidente, de los Vicepresidentes, en su caso, de los Ministros
y de los demás miembros que establezca la Ley), se incorporen otros
elementos al mismo.
Para ser miembro del Gobierno se requiere ser español, mayor de edad,
disfrutar de los derechos de sufragio activo y pasivo, así como no estar
inhabilitado para ejercer empleo o cargo público por sentencia judicial firme.
Los miembros del Gobierno no podrán ejercer otras funciones representativas
que las propias del mandato parlamentario, ni cualquier otra función pública
que no derive de su cargo, ni actividad profesional o mercantil alguna
(artículo 14 L.G.), siéndoles de aplicación el régimen de incompatibilidades
de los altos cargos de la Administración General del Estado (Ley 5/2006, de
10 de abril, de regulación de los conflictos de intereses de los miembros del
Gobierno y de los Altos Cargos de la Administración General del Estado).
Finalmente, los miembros del Gobierno se reúnen en Consejo de Ministros y
en Comisiones Delegadas del Gobierno.

1.1.2.- El Presidente del Gobierno.


El Presidente dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de los
demás miembros del mismo, sin perjuicio de la competencia y
responsabilidad directa de éstos en su gestión (artículos 98,2º CE y LG).
Corresponde al Presidente del Gobierno:
a) Representar al Gobierno.
b) Establecer el programa político del Gobierno y determinar las directrices de
la política interior y exterior y velar por su cumplimiento.

7
c) Proponer al Rey, previa deliberación del Consejo de Ministros, la disolución
del Congreso, del Senado o de las Cortes Generales.
d) Plantear ante el Congreso de los Diputados, previa deliberación del
Consejo de Ministros, la cuestión de confianza.
e) Proponer al Rey la convocatoria de un referéndum consultivo, previa
autorización del Congreso de los Diputados.
f) Dirigir la política de defensa y ejercer respecto de las Fuerzas Armadas las
funciones previstas en la legislación reguladora de la defensa nacional y de la
organización militar.
g) Convocar, presidir y fijar el orden del día de las reuniones del Consejo de
Ministros.
h) Refrendar, en su caso, los actos del Rey y someterle, para su sanción, las
leyes y demás normas con rango de ley.
i) Interponer el recurso de inconstitucionalidad.
j) Crear, modificar y suprimir, por Real Decreto, los Departamentos
Ministeriales, así como las Secretarías de Estado.
k) Proponer al Rey el nombramiento y separación de los Vicepresidentes y de
los Ministros.
i) Resolver los conflictos de atribuciones que puedan surgir entre los
diferentes Ministerios.
m) Impartir instrucciones a los demás miembros del Gobierno.
n) Ejercer cuantas otras atribuciones le confieran la Constitución y las Leyes.
1.1.3.- El Vicepresidente del Gobierno.
Cuando existan (son de existencia potestativa y no obligatoria), al
Vicepresidente o Vicepresidentes les corresponderá el ejercicio de las
funciones que les encomiende el Presidente. Y el Vicepresidente que asuma
la titularidad de un Departamento Ministerial ostentará, además, la condición
de Ministro.
En los casos de vacante, ausencia o enfermedad, asumirán, de acuerdo con
el correspondiente orden de prelación, las funciones del Presidente del
Gobierno, siendo asumidas, en defecto de los mismos, por los Ministros,
según el orden de precedencia de los Departamentos (artículo 13 LG).
La separación de los Vicepresidentes (al igual que la de los Ministros sin
cartera) llevará aparejada la extinción de estos órganos.

1.1.4.- Los Ministros


En cuanto a los Ministros, el artículo 4 L.G. establece que, como titulares de
sus Departamentos, tienen competencia y responsabilidad en la esfera
específica de su actuación y les corresponde funciones como:
a) Desarrollar la acción del Gobierno en el ámbito de su Departamento.
b) Ejercer la potestad reglamentaria en las materias propias de su
Departamento.
c) Ejercer cuantas otras competencias les atribuyan las leyes y cualesquiera
otras disposiciones.
d) Refrendar, en su caso, los actos del Rey en materia de su competencia.
Además de los Ministros titulares de un Departamento, podrán existir
Ministros sin cartera, a los que se les atribuirá la responsabilidad de
determinadas funciones gubernamentales.
1.1.5.- Consejo de Ministros.

8
El artículo 1 de la L.G. dispone que el Presidente, el Vicepresidente o
Vicepresidentes y los Ministros se reunirán en Consejo de Ministros o en
Comisiones Delegadas del Gobierno.
Respecto al Consejo de Ministros, el artículo 18 L.G. establece que el
Presidente del Gobierno convoca y preside las reuniones del Consejo de
Ministros, actuando como Secretario el Ministro de la Presidencia.
Las reuniones del Consejo de Ministros podrán tener carácter decisorio o
deliberante. El orden del día de las reuniones del Consejo de Ministros se
fijará por el Presidente del Gobierno.
Atribuciones del Consejo de Ministros .
El artículo 97 de la C.E. establece las dos funciones primordiales del
Gobierno: la dirección política general de la comunidad y la función
normativa.
Por su parte, en base al artículo 5 L.G., con carácter general podemos
señalar las siguientes atribuciones del Consejo de Ministros como órgano
colegiado del Gobierno:
1) Aprobar los proyectos de ley y su remisión al Congreso de los Diputados o,
en su caso, el Senado.
2) Aprobar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado.
3) Aprobar los Reales Decretos-Leyes y los Reales Decretos Legislativos.
4) Acordar la negociación y firma de Tratados internacionales, así como su
aplicación provisional.
5) Remitir los Tratados internacionales a las Cortes Generales.
6) Declarar los estados de alarma y de excepción y proponer al Congreso de
los Diputados la declaración del estado de sitio.
7) Disponer la emisión de Deuda Pública o contraer crédito, cuando haya sido
autorizado por una Ley.
8) Aprobar los reglamentos para el desarrollo y la ejecución de las leyes,
previo dictamen del Consejo de Estado, así como las demás disposiciones
reglamentarias que procedan.
9) Crear, modificar y suprimir los órganos directivos de los Departamentos
Ministeriales.
10) Adoptar programas, planes y directrices vinculantes para todos los
órganos de la Administración General del Estado.
11) Ejercer cuantas otras atribuciones le confieran la Constitución, las leyes y
cualquier otra disposición.

Asimismo, le corresponden:
1) Competencias derivadas del ejercicio del poder reglamentario.
2) Establecer y suprimir Comisiones Delegadas del Gobierno.
3) Autorizar transacciones sobre derechos de la Hacienda.
4) Determinar el límite de la circulación fiduciaria y adoptar cuantas medidas
de importancia aconseje la situación económica del país.
5) Resolver los recursos que se interpongan ante el Consejo de Ministros.
6) Autorizar la contratación de obras, servicios y suministros.

1.1.6.- Comisiones Delegadas del Gobierno.


El artículo 6 L.G. dispone que el Consejo de Ministros, a propuesta del
Presidente del Gobierno, acordará, por Real Decreto, la creación,
modificación y supresión de las Comisiones Delegadas del Gobierno, así

9
como la delegación en éstas de funciones específicas de aquél. La
presidencia de las mismas corresponde al Presidente del Gobierno, pudiendo
delegarla en el Vicepresidente, en cualquiera de los Vicepresidentes, de
existir más de uno, o en un Ministro, según el orden de precedencia de los
Departamentos ministeriales.
El Real Decreto de creación de una Comisión Delegada deberá especificar,
en todo caso:
a) El miembro del Gobierno que asume la presidencia de la Comisión.
b) Los miembros del Gobierno y, en su caso, Secretarios de Estado que la
integran.
c) Las funciones que se atribuyen a la Comisión.
d) El miembro de la Comisión al que corresponde la Secretaría de la misma.
Podrán ser convocados a sus reuniones, cuyas deliberaciones también son
secretas, los titulares de aquellos órganos superiores y directivos de la
Administración General del Estado que se estime conveniente.

Actualmente, existen las siguientes Comisiones Delegadas del Gobierno:


a) Comisión Delegada del Gobierno para Situaciones de Crisis.
b) Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos.
c) Comisión Delegada del Gobierno para Política Autonómica.

Como órganos colegiados del Gobierno, les corresponde:


a) Examinar las cuestiones de carácter general que tengan relación con
varios de los Departamentos Ministeriales que integren la Comisión.
b) Estudiar aquellos asuntos que, afectando a varios Ministerios, requieran la
elaboración de una propuesta conjunta previa a su resolución por el Consejo
de Ministros.
c) Resolver los asuntos que, afectando a más de un Ministerio, no requieran
ser elevados al Consejo de Ministros.
d) Ejercer cualquier otra atribución que les confiera el ordenamiento jurídico o
que les delegue el Consejo de Ministros.
1.1.7.- ÓRGANOS DE COLABORACIÓN Y APOYO DEL GOBIERNO.
Vienen regulados en los artículos 7 a 10 L.G.
1.1.7.1.- Los Secretarios de Estado.
Son órganos superiores de la Administración General del Estado,
directamente responsables de la ejecución de la acción del Gobierno en un
sector de actividad específica de un Departamento o de la Presidencia del
Gobierno. Son nombrados y separados por Real Decreto del Consejo de
Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno o del miembro del
Gobierno a cuyo Departamento pertenezcan (artículo 15 LG.).

1.1.7.2.- Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios.


Como órgano de estudio y preparación de los asuntos que se someten a la
deliberación del Consejo de Ministros, se regula la Comisión General de
Secretarios de Estado y Subsecretarios, que estará integrada por los titulares
de las Secretarías de Estado y por los Subsecretarios de los distintos
Departamentos Ministeriales.
La Presidencia de la Comisión General de Secretarios de Estado y
Subsecretarios corresponde a un Vicepresidente del Gobierno o, en su
defecto, al Ministro de la Presidencia (artículo 8 L.G.). Actualmente, conforme

10
al Real Decreto 554/2004, de 17 de abril, sobre las Vicepresidencias del
Gobierno, la presidencia de esta Comisión la ostenta la Vicepresidencia
primera del Gobierno.
1.1.7.3.- El Secretariado del Gobierno.
Como órgano de apoyo del Consejo de Ministros, de las Comisiones
Delegadas del Gobierno y de la Comisión General de Secretarios de Estado y
Subsecretarios, ejercerá las siguientes funciones:
1) La asistencia al Ministro-Secretario del Consejo de Ministros (el Ministro de
la Presidencia).
2) La remisión de las convocatorias a los diferentes miembros de los órganos
colegiados antes citados.
3) La colaboración con las Secretarías Técnicas de las Comisiones
Delegadas del Gobierno.
4) El archivo y custodia de las convocatorias, órdenes del día y actas de las
reuniones.
5) Velar por la correcta y fiel publicación de las disposiciones y normas
emanadas del Gobierno que deban insertarse en el Boletín Oficial del Estado.
El Secretariado del Gobierno se integra en la estructura orgánica del
Ministerio de la Presidencia.
1.1.7.4.- Los Gabinetes.
Son órganos de apoyo político y técnico del Presidente del Gobierno, de los
Vicepresidentes, de los Ministros y de los Secretarios de Estado, realizando
sus miembros tareas de confianza y asesoramiento especial, sin que en
ningún caso pueda adoptar actos o resoluciones que correspondan
legalmente a los órganos de la Administración General del Estado o de las
organizaciones adscritas a ella.
Particularmente les prestan su apoyo en el desarrollo de su labor política, en
el cumplimiento de las tareas de carácter parlamentario y en sus relaciones
con las instituciones y la organización administrativa.
1.1.8.- El Gobierno en funciones.
1.1.8.1.- Nombramiento de los miembros del Gobierno.
En cuento al nombramiento, hay que distinguir entre el Presidente del
Gobierno y los demás miembros del mismo.
En cuanto al Nombramiento del Presidente del Gobierno, el artículo 12 de la
L.G. establece que "el nombramiento y cese del Presidente del Gobierno se
producirá en los términos previstos en la Constitución. Concretamente, los
artículos 99 y 101 de la C.E. establecen las siguientes fases:
a) Proposición del candidato.
Después de cada renovación del Congreso de los Diputados, y en los demás
supuestos constitucionales en que así proceda, el Rey, previa consulta con
los representantes designados por los Grupos Políticos con representación
parlamentaria, y a través del Presidente del Congreso, propondrá un
candidato a la Presidencia del Gobierno.
b) Exposición del programa político.
El candidato propuesto expondrá ante el Congreso de los Diputados el
programa político del Gobierno que pretende formar y solicitará la confianza
de la Cámara.
c) Otorgamiento de la confianza.
Si el Congreso de los Diputados, por el voto de la mayoría absoluta de sus
miembros, otorgare su confianza a dicho candidato, el Rey le nombrará

11
Presidente. De no alcanzarse dicha mayoría, se someterá la misma
propuesta a votación cuarenta y ocho horas después de la anterior, y la
confianza se entenderá otorgada si obtuviere la mayoría simple.
d) Caso de no otorgamiento de la confianza.
Si, efectuadas las citadas votaciones, no se otorgase la confianza para la
investidura, se tramitarán sucesivas propuestas en la forma prevista en los
apartados anteriores.
Si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de
investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el
Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el
refrendo del Presidente del Congreso.
Respecto a los demás miembros del Gobierno, serán nombrados y
separados por el Rey, a propuesta de su Presidente, conforme al artículo 100
de la C.E. y artículo 12 de la L.G.
1.1.8.2.- Cese de los miembros del Gobierno.
En cuanto al cese, el artículo 21 L.G. dispone que el Gobierno cesa tras la
celebración de elecciones generales, en los casos de pérdida de la confianza
parlamentaria previstos en la Constitución, o por dimisión o fallecimiento de
su Presidente. El Gobierno cesante continuará en funciones hasta la toma de
posesión del nuevo Gobierno.
El Gobierno en funciones facilitará el normal desarrollo del proceso de
formación del nuevo Gobierno y el traspaso de poderes al mismo y limitará su
gestión al despacho ordinario de los asuntos públicos, absteniéndose de
adoptar, salvo casos de urgencia debidamente acreditados por razones de
interés general cuya acreditación expresa así lo justifique, cualesquiera otras
medidas.
En concreto, el Presidente del Gobierno en funciones no podrá ejercer las
siguientes facultades:
a) Proponer al Rey la disolución de alguna de las Cámaras, o de las Cortes
Generales.
b) Plantear la cuestión de confianza.
c) Proponer al Rey la convocatoria de un referéndum consultivo.
Por su parte, el Gobierno en funciones no podrá ejercer las siguientes
facultades:
a) Aprobar el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado.
b) Presentar proyectos de ley al Congreso de los Diputados o, en su caso, al
Senado.
Finalmente, las delegaciones legislativas otorgadas por las Cortes Generales
quedarán en suspenso durante todo el tiempo que el Gobierno esté en
funciones como consecuencia de la celebración de elecciones generales.

1.1.9.- DEL CONTROL DE LOS ACTOS Y LA RESPONSABILIDAD DEL


GOBIERNO.

Según el artículo 26 de la L.G., el Gobierno está sujeto a la Constitución y al


resto del ordenamiento jurídico en toda su actuación. Todos los actos y
omisiones del Gobierno están sometidos al control político de las Cortes
Generales. Los actos del Gobierno y de los órganos y autoridades regulados
en la presente Ley son impugnables ante la jurisdicción contencioso-
administrativa, de conformidad con lo dispuesto en su Ley reguladora. La

12
actuación del Gobierno es impugnable ante el Tribunal Constitucional en los
términos de la Ley Orgánica reguladora del mismo.
Además de la responsabilidad política, el Gobierno puede incurrir en
responsabilidad criminal y civil subsidiara. La responsabilidad criminal del
Presidente y de los demás miembros del Gobierno será exigible, en su caso,
ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
1.2.- LA ADMINISTRACIÓN.
La Administración está integrada junto al Gobierno en el Poder Ejecutivo.
El artículo 103 de la C.E. se refiere a la misma, entendida en un sentido
general, estableciendo que:
1) La Administración Pública sirve con objetividad a los intereses generales y
actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización,
desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la Ley y al
Derecho.
2) Los órganos de la Administración del Estado son creados, regidos y
coordinados de acuerdo con la Ley.
3) La Ley regulará el Estatuto de los Funcionarios Públicos, el acceso a la
Función Pública de acuerdo con los principios de mérito y capacidad, las
peculiaridades del ejercicio de su derecho a sindicación, el sistema de
incompatibilidades y las garantías para la imparcialidad en el ejercicio de sus
funciones.
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, bajo la dependencia directa del
Gobierno, tendrán como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y
libertades y garantizar la seguridad ciudadana.
El artículo 105 establece que la Ley regulará:
a) La audiencia de los ciudadanos, directamente o a través de las
organizaciones y asociaciones reconocidas por la Ley, en el procedimiento de
elaboración de las disposiciones administrativas que les afecten.
b) El acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos,
salvo en lo que afecte a la seguridad y defensa del estado, la averiguación de
los delitos y la intimidad de las personas.
c) El procedimiento a través del cual deben producirse los actos
administrativos, garantizando, cuando proceda, la audiencia del interesado.
En cuanto a la responsabilidad de la Administración, los particulares, en los
términos establecidos por la Ley, tendrán derecho a ser indemnizados por
toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los
casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del
funcionamiento de los servicios públicos.
Los Tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la
actuación administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la
justifican.
El Gobierno y cada uno de sus miembros están sometidos a las
interpelaciones y preguntas que se le formulen en las Cámaras.
El Gobierno podrá declarar este estado, en todo o en parte del territorio
nacional, cuando se produzca alguna de las siguientes alteraciones graves
de la normalidad:
a) Catástrofes, calamidades o desgracias públicas, tales como terremotos,
inundaciones, incendios urbanos y forestales o accidentes de gran magnitud.
b) Crisis sanitarias, tales como epidemias y situaciones de contaminación
graves.

13
c) Paralización de servicios públicos especiales para la comunidad.
d) Situaciones de desabastecimiento de productos de primera necesidad
Como consecuencia de la declaración de este estado de alarma, entre otras
medidas, se pueden imponer servicios extraordinarios a los funcionarios,
autoridades y miembros de las Policías Autonómicas y Locales; practicar
requisas temporales de todo tipo de bienes e imponer prestaciones
personales obligatoria; intervenir y ocupar transitoriamente industrias,
fábricas, talleres, explotaciones o locales de cualquier naturaleza, con
excepción de domicilios privados; limitar o racionar el uso de servicios o el
consumo de artículos de primera necesidad, etc.
El estado de excepción será declarado por el Gobierno mediante Decreto
acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los
Diputados. La autorización y proclamación del estado de excepción deberá
determinar expresamente los efectos del mismo, el ámbito territorial a que se
extiende y su duración, que no podrá exceder de treinta días, prorrogables
por otro plazo igual, con los mismos requisitos.
Este estado puede declararse cuando el libre ejercicio de los derechos y
libertades de los ciudadanos, el normal funcionamiento de las instituciones
democráticas, el de los servicios públicos esenciales para la comunidad, o
cualquier otro aspecto del orden público, resulten tan gravemente alterados
que el ejercicio de las potestades ordinarias fuera insuficiente para
restablecerlo y mantenerlo.
Y durante su vigencia pueden suspenderse la vigencia de determinados
derechos fundamentales.
El estado de sitio será declarado por la mayoría absoluta del Congreso de los
Diputados, a propuesta exclusiva del Gobierno. El Congreso determinará su
ámbito territorial, duración y condiciones.
Este estado se declara cuando se produzca o amenace producirse una
insurrección o acto de fuerza contra la soberanía o independencia de
España, su integridad territorial o el ordenamiento constitucional, que no
pueda resolverse por otros medios, permitiéndose la suspensión de
determinados derechos fundamentales y la adopción de las medidas
previstas para el estado de alarma.
En virtud del mismo, el Gobierno, que dirige la política militar y la defensa,
asumirá todas las facultades extraordinarias previstas en la misma y en esta
Ley Orgánica 4/1981, designando la Autoridad militar que, bajo su dirección,
haya de ejecutar las medidas que procedan en el territorio a que el estado de
sitio se refiera, y permaneciendo las Autoridades civiles en el ejercicio de las
facultades que no hayan sido conferidas a la Autoridad militar.
Por lo demás, no podrá procederse a la disolución del Congreso mientras
estén declarados algunos de estos estados, quedando automáticamente
convocadas las Cámaras si no estuvieren en período de sesiones. Su
funcionamiento, así como el de los demás Poderes constitucionales del
Estado, no podrá interrumpirse durante la vigencia de estos estados.
Disuelto el Congreso o expirado su mandato, si se produjere alguna de las
situaciones que dan lugar a cualquier de dichos estados, las competencias
del Congreso serán asumidas por su Diputación Permanente.
La declaración de los estados de alarma, excepción y de sitio no modificará el
principio de responsabilidad del Gobierno y de sus agentes reconocido en la
Constitución y en las Leyes.

14
-Medios de comunicación.

Las cosas están cambiando algunas cosas cuando hablamos de comunicar y


poner en valor lo que hacemos día a día los enfermeros. Otras, por desgracia,
siguen igual (oposiciones canceladas, prescripción enfermera, modificaciones de
estatutos colegiales…).
Hace casi 6 años comenzaba con la aventura digital, y se reconoce que algunas
cosas desde entonces hasta ahora han cambiado. Cada vez las enfermeras
utilizan más las herramientas digitales para leer, compartir, aprender y
comunicar. Quizás no sea al ritmo que a mucho nos gustaría pero nos ha ayudado
a sacar a la luz pública y profesional algunos problemas que antes permanecían
ocultos No todo se viraliza, pero la información fluye más rápido y lo importante
suele llegar.
Por otro lado, la presencia digital de los cuidados y de las enfermeras en los
medios de comunicación es cada vez es mayor. Y no solo en redes sociales.
Claro está, los enfermeros estamos intentando hacerlo bien y establecer
sinergias con los medios de comunicación
El caso es que, Internet y las herramientas digitales no están ayudando a sacar de
un armario “lo bueno y lo malo” de esta querida profesión. Sin duda una
revolución que algunos, aunque quieran, ya no podrán parar. Meso gestión.
Gestión Intermedia. Incluye gestión de centros asistenciales en los niveles de
gerencias, administración y dirección.
Herramientas para gestión, Guas de procedimientos y protocolos se debe de
llevar base fundamental para conseguir la buena administración en cualquier
área a laborar.
Dos de las figuras importantes en dónde se puede llevar acabó la organización de
servicios de enfermería son.
Enfermería clínica avanzada.
Enfermera gestora de casos.
La primera se basa en la prestación de cuidados que se lleva acabó por
enfermeras para determinados grupos de pacientes con necesidades, también
realizará la función de soporte experto sobre la enfermera asistencial.
La segunda en la organización y coordinación de todo el proceso y los servicios
de las personas para llevar un cierto control tanto para pacientes como
familiares para la obtención de resultados esperados.
Objetivos del proyecto.
1. Capacitar a los profesionales de enfermería en los componentes de liderazgo y
gestión, con la perspectiva de mejorar la calidad y la eficiencia en la prestación
de los servicios de enfermería.
2. Reorientar el papel que desempeña el profesional de enfermería, para lograr
una óptima utilización de los recursos y mejorar la calidad
del cuidado que se otorga, realizando análisis de la situación y de las
perspectivas en función de los procesos para planeación y desarrollo
organizacional.
3. Ubicar a los profesionales de enfermería en el contexto del desarrollo del
nuevo Sistema de Seguridad Social en Colombia.
4. Identificar las tendencias y repercusiones de la prestación de los servicios de
salud en Colombia, a la luz de la Ley 100 de Seguridad Social y la Ley 266/96 en
enfermería.

15
5. Conocer y aplicar el manejo de las nuevas tendencias del proceso de gestión,
para que el profesional de enfermería participe como agente
transformador del cambio en los servicios de salud.
6. Identificar las áreas críticas y fortalezas de enfermería en cada uno de los
servicios, con el fin de elaborar proyectos para mejoramiento y productividad.
7. Determinar las variables sociales, políticas, económicas, educativas,
profesionales, que tienen impacto en la profesión, para diseñar estrategias y
enfrentar el futuro con mayor trascendencia e impacto.
8. Promover en los profesionales de enfermería actitudes de cambio, innovación
y compromiso en su gestión, para la búsqueda de la excelencia en su práctica
profesional.
La Enfermería es a la vez un arte y una ciencia que requiere de la comprensión y
la aplicación de los conocimientos y técnicas específicas de la disciplina.

El objetivo fundamental de la Enfermería consiste en reemplazar, completar,


sustituir, añadir, reforzar y aumentar todo aquello que el paciente necesite para
realizarse como ser independiente, total, completo.

Las funciones de los enfermeros derivan directamente de la misión de la


Enfermería en la sociedad. Estas funciones se mantienen constantes
independientemente del lugar o del momento en que son brindados los cuidados
de enfermería, el estado de salud del individuo o del grupo que vaya a ser
atendido, o de los recursos disponibles.
Diversas son las funciones que asumen los profesionales de Enfermería,
constituye una propuesta muy abarcadora y orientadora hacia los roles que
desempeñamos los cuidadores profesionales la que recientemente presentó la
doctora en ciencias Maricela Torres como parte del proyecto "Propuesta
metodológica de las funciones del personal de Enfermería técnico y universitario
en los niveles primario y secundario de atención. 2002-2004",16 aunque pueden
resumirse y presentarse fundamentalmente cuatro:17

1. Prestar y administrar cuidados de enfermería en la promoción de la salud, en


la prevención de la enfermedad, curativos, de rehabilitación o de apoyo a los
individuos o grupos.
2. Enseñar a los pacientes o clientes y al personal sanitario.

3. Actuar como un miembro efectivo del equipo de salud.

4. Desarrollar la práctica de la Enfermería basada en un pensamiento crítico y de


la investigación. La ampliación de las funciones del profesional de Enfermería ha
tenido sus raíces en la definición administrativa de ampliación del trabajo, que
proviene de la orientación y de la preocupación por el desarrollo de recursos
humanos en las organizaciones. El concepto de ampliación de funciones abarca
tres aspectos:18
1. Variedad de conocimientos y aptitudes en el desempeño de un cargo.

2. Mejor utilización de todas las aptitudes y capacidades del trabajador.

3. Responsabilidad y libertad para llevar a cabo un trabajo.

16
Una verdadera ampliación del trabajo no consiste en aumentar una misma clase
de tareas, sino en la expansión del contenido del cargo con más amplia variedad
de tareas y mayor libertad de métodos.
Con la ampliación del trabajo profesional de Enfermería viene, por definición,
una aleación más rica tanto en la variedad de tareas como en las nuevas
relaciones entre las mismas. La naturaleza misma de la práctica de la Enfermería
ha variado en forma dinámica. Con la extensión hay yuxtaposición continua de
tareas y técnicas similares, en forma tal, que la naturaleza de la práctica de
enfermería permanece en esencia invariable. Los enfermeros han estado siempre
inmersos en un proceso de constante extensión de sus funciones, pues, aunque
en ocasiones se hace resistencia, parte sustancial de la práctica clínica de la
Enfermería ha sido y continua siendo una práctica médica transmitida.

Tienen que tener la habilidad y que cumpla sus funciones determinarán


directamente los logros y el grado de cumplimiento de los objetivos de la
organización Se define como la aplicación de organización, motivación y control
de la provisión de cuidados, oportunos, seguros, integrales, que aseguren la
continuidad de la atención y se sustenten en lineamientos estratégicos

17
-Sindicatos.
¿Qué es?
El sindicato es una asociación de trabajadores cuyo fin es defender los
intereses profesionales, económicos y laborales de sus asociados.
Los sindicatos tienen carácter de asociaciones sin ánimo de lucro con
personalidad jurídica propia. Para que un sindicato funcione se necesita
dinero, pero la finalidad no es que lo ingresado constituya un beneficio que
puede repartirse.
Objetivo.
Un sindicato está formado por trabajadores. Tienen presencia en las
empresas mediante los miembros de los comités de empresa o delegados de
personal. El objetivo principal de todo sindicato es la mejora de las
condiciones de vida de los trabajadores.
Este objetivo general se concreta en muchos otros específicos, que podemos
dividir según los distintos ámbitos de actuación de los sindicatos: las
empresas, los servicios que ofrecen a los afiliados y la negociación colectiva.
De la negociación colectiva surgen los convenios colectivos, que son los que
determinan los derechos y deberes de los trabajadores y empresarios en las
relaciones laborales.
Los principales objetivos de los sindicatos son:
 Representar a los trabajadores en los derechos de contratos
individuales de trabajo.
 Representar a los afiliados en la negociación colectiva.
 Velar por el cumplimiento de las leyes de trabajo y seguridad social.
 Ofrecer ayuda a los asociados y cooperación mutua.
 Mejorar los sistemas de prevención de riesgos laborales.
 Promover la educación del gremio, técnica y general de los asociados.
 Formar parte de juicios y reclamaciones.
 Mejorar el nivel de empleo y colocación de trabajadores.
 Varias, todas las que se contemplen en los estatutos y no prohíban las
leyes.
La conclusión que podemos extraer de estos objetivos es que el papel de los
sindicatos es muy importante en el campo de los recursos humanos.

18
¿Cuál es la clasificación de los sindicatos?

Nuestra Ley Federal del Trabajo en su artículo 360, que proporciona una
clasificación de los sindicatos de trabajadores según su naturaleza.

 Gremiales: están sindicatos están constituidos por trabajadores


agrupados por su profesión, oficio o especialidad. Por ejemplo, El
SINATIFBANC es el sindicato agrupa a todos los que trabajen en el
sector financiero (por especialidad), como bancos, casas de bolsa,
fondos de inversión, etc. Otro ejemplo, es el Sindicato Mexicano de
Electricistas, este agrupa a todos los que trabajan como electricistas,
es decir agrupa a los trabajadores por profesión u oficio.
 De empresa: está constituido por trabajadores de una misma empresa.
Por ejemplo: la empresa Sabritas que produce botanas en México,
cuenta con su Sindicato de Trabajadores de la Empresa “Sabritas”,
S.A. De C.V.
 Industriales: está constituido por trabajadores que laboren en una o
varias empresas de la misma rama industrial. Por ejemplo: El Sindicato
de la Industria de la Transformación por estado, que agrupa a
empresas del sector industrial metálico, química, de fabricantes de
productos para la construcción, industria del papel y cartón, sector
automotriz entre otros.
 Nacionales de industria: estos están formados por trabajadores que
laboren en empresas de la misma rama industrial ubicadas en varios
estados. Por ejemplo: El Sindicato Nacional de trabajadores de la
Construcción, Terraceros, Conexos y Similares de México, abarca
todos los estados de la República Mexicana.
 De oficios varios: estos se constituyen por trabajadores de diversas
profesiones u oficios cuando el número de trabajadores de una misma
profesión u oficio sea menor de veinte personas. Por ejemplo: los
veladores en Mazatlán son menos de 20 personas para constituir un
sindicato entonces, así que se unieron a los checadores y
amarradores del puerto para formar el Sindicato de Checadores,
Veladores y Amarradores de Barcos del Puerto de Mazatlán, que
cuenta con 22 personas de estos tres oficios.

Se ha escuchado de otra clasificación de sindicatos, ¿cuál es esa


clasificación?

A la otra clasificación de sindicatos se le conoce como no oficial y se refiere


al modo de funcionar o negociar con los patrones. Esta clasificación es la
siguiente:

 Sindicato blanco: este tipo de sindicato es creado por el patrón para


auxiliarse en la administración de las relaciones laborales con sus
trabajadores. El líder sindical sigue las órdenes del patrón y lo apoya
en sus decisiones facilitando la modificación de aspectos laborales en
el contrato colectivo de la empresa. En realidad, este sindicato no
funciona como una organización que defiende los intereses de los
trabajadores, sino que busca defender los intereses del patrón.

19
 Sindicato amarillo: este tipo de sindicato busca la colaboración,
coordinación y armonización entre los intereses del patrón y los
trabajadores. El líder sindical busca una conciliación de intereses entre
las dos partes. Este tipo de sindicato no se considera que apoye a los
trabajadores, sino que busca un beneficio económico, pero también
busca cumplir con los intereses del patrón antes que los trabajadores
de manera conveniente.
 Sindicato rojo: este sindicato lucha por los intereses de la clase
trabajadora, porque conoce que el patrón solo buscar su beneficio, así
que, este tipo de sindicato actuará siempre presionando a los patrones
para conseguir mejores condiciones salariales y de trabajo, así como
evitar injusticias. Estos sindicatos no ceden en sus requerimientos
contractuales y ante cualquier tipo de amenaza a sus intereses como
clase trabajadora, están preparados para llevar a cabo huelgas en su
centro de trabajo, plantones, marchas, protestas en diversos puntos
clave de la ciudad para presionar a los patrones a ceder en sus
iniciativas que afecten los derechos e intereses de sus agremiados.
Asimismo, los líderes sindicales obligan a todos sus agremiados a
mantenerse unidos, amenazandolos para mantenerlos de su lado
contra el patrón, para tener mayor influencia y ganar en su lucha. Por
ejemplo: El sindicato rojo que tiene mucho poder en México es el
SNTE, que es el sindicato que agrupa a los maestros a nivel nacional,
este ha realizado plantones y marchas causando disturbios por
periodos largos de tiempo para conseguir que se acepte su pliego
petitorio (sus solicitudes).

Sus funciones están recogidas en la Ley 9/1987, de 12 de mayo, de


órganos de representación, determinación de las condiciones de trabajo y
participación del personal al servicio de las Administraciones Públicas. La
Junta de Personal debe recibir información sobre la política de personal;
emitir informe, a solicitud de la Administración Pública correspondiente,
sobre diversos aspectos, como el traslado total o parcial de las
instalaciones, los planes de formación de personal y la implantación o
revisión de sistemas de organización y métodos de trabajo. Deben ser
informados de todas las sanciones impuestas por faltas muy graves; tener
conocimiento y ser oídos en cuestiones y materias como son el
establecimiento de la jornada laboral y horario de trabajo, régimen de
permisos, vacaciones y licencias y cantidades que perciba cada
funcionario por complemento de productividad.
Las garantías y derechos de los miembros de la Junta de Personal en el
ejercicio de su función representativa están igualmente recogidos en la
mencionada norma.
El Centro facilita instalaciones y material para que las secciones
sindicales puedan desarrollar sus actividades de representación y su
trabajo diario.
En los Hospitales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío hay
un total de 67 liberados a tiempo total completo y 24 a tiempo parcial con
la siguiente distribución:

20
HUVM HUVR
Liberación tiempo total Liberación tiempo parcial
Liberación tiempo total Liberación tiempo parcial
Sindicato Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
CC.OO. 3 1 2 1 1 - 6 2 4
1 - 1
CGT - - - 1 1 - - - -
1 1 -
CSI-CSIF 3 1 2 5 1 4 5 4 1
4 2 2
SATSE 4 2 2 3 2 1 14 5 9
- - -
SMA 5 5 - 1 1 - 4 3 1
3 2 1
UGT 9 3 6 - - - 9 2 7
- - -
USAE 2 - 2 2 - 2 3 1 2
2 1 1
TOTAL 26 12 4 13 6 7 41 17 24
11 6 5
Además de las funciones señaladas por la normativa general, las
secciones sindicales participan en las siguientes comisiones:
Comisión de seguimiento del Complemento de Rendimiento Profesional
(CRP)
Comisión de Bolsa Única de Contratación
Comisión de 'acoplamiento'
Comisión de seguimiento del Plan de vacaciones
1). Estudiar las características de la respectiva profesión y los salarios,
prestaciones, honorarios, sistemas de protección o de prevención de
accidentes y demás condiciones de trabajo referentes a sus asociados
para procurar su mejoramiento y su defensa.
2). Propulsar el acercamiento de {empleadores} y trabajadores sobre las
bases de justicia, de mutuo respeto y de subordinación a la ley, y
colaborar en el perfeccionamiento de los métodos peculiares de la
respectiva actividad y en el incremento de la economía general.
3). Celebrar convenciones colectivas y contratos sindicales; garantizar su
cumplimiento por parte de sus afiliados y ejercer los derechos y acciones
que de ellos nazcan.
4). Asesorar a sus asociados en la defensa de los derechos emanados de
un contrato de trabajo o de la actividad profesional correspondiente, y
representarlos ante las autoridades administrativas, ante los
{empleadores} y ante terceros.
5). Representar en juicio o ante cualesquiera autoridades u organismos
los intereses económicos comunes o generales de los agremiados o de la
profesión respectiva, y representar esos mismos intereses ante los
{empleadores} y terceros en caso de conflictos colectivos que no hayan
podido resolverse por arreglo directo, procurando la conciliación.
6). Promover la educación técnica y general de sus miembros;

21
7). Prestar socorro a sus afiliados en caso de desocupación, enfermedad,
invalidez o calamidad;
8). Promover la creación y fomentar el desarrollo de cooperativas, cajas
de ahorros, préstamos y auxilios mutuos, escuelas, bibliotecas, institutos
técnicos o de habilitación profesional, oficinas de colocación, hospitales,
campos de experimentación o de deportes y demás organismos
adecuados a los fines profesionales, culturales, de solidaridad y previsión
contemplados en los estatutos;
9). Servir de intermediarios para la adquisición y distribución entre sus
afiliados de artículos de consumo, materias primas y elementos de trabajo
a precio de costo;

22
-Economía.

Economía en enfermería.
La economía clásica, en muchos temas, ha servido de base para la comprensión
de la actividad económica en el mundo contemporáneo, en el caso del sector de
salud, sus conceptos no han sido suficientes para explicar un área que,
tradicionalmente, no ha sido vista y analizada como atractiva para la inversión
privada.
El proveer de servicios de salud, en forma clásica, ha partido de la creencia que
debe y puede ser manejado por el sector estatal, desafortunadamente los
resultados no han sido los planificados. A nivel mundial existe una crisis del
sector y los servicios de calidad han sido brindados por el sector privado con un
grave problema que es la segmentación de las personas que pueden acceder a los
mismos. Los servicios médicos hospitalarios están inmersos en una cuestión
ética, que impide solucionar el equilibrio de la oferta y la demanda vía precios.
La demanda de servicios médicos hospitalarios crece a una tasa mayor a la que la
inversión pública y privada puede atender. La inversión pública tiene la
limitación de los fondos. La inversión privada, la baja tasa de rentabilidad. Se
necesita más y mejor tecnología médica que es más costosa, lo que se traduce en
un incremento de los precios de los servicios finales. En cuanto al trabajo, el
esfuerzo, la dedicación y el compromiso que necesita cada paciente es alto pero
el nivel de remuneraciones para el personal asistencial no es de los mejores.
El papel de la Enfermería en Economía.
Enfermería constituye un elemento básico a tener en cuenta dentro de la
economía dentro de una empresa sanitaria, tanto por su continuidad y
permanencia en el ámbito laboral, como por su implicación en el uso en el uso de
un elevado número de recursos humanos y materiales.
El papel de la enfermería es vital en la gestión, economía eficiente de un hospital
o centro asistencial.
Enfermeria afronta el reto de la gestión económica en tiempos de reducción de
recursos como el actual, por lo que es necesario que se apoye en sus mandos
intermedios, con la intención de lograr objetivos económicos básicos como son la
eficiencia y control del gasto, sin que por ello deba mermarse la calidad
asistencial de sus cuidados.
La Organización Mundial de la Salud (OMS).
Relaciona la salud con la economía y la enfoca desde varios puntos de vista:
 Prolongacion de la vida útil del trabajador.
 Disminucion del pago de de incapacidad.
 Baja tasa de mortalidad.
 Incremento de la productividad del trabajo.

23
En el “Informe sobre la salud en el mundo, 1998. La vida en el siglo XXI: Una
perspectiva para todos”, en ocasión del 50 Aniversario de la OMS; se recoge
como una preocupación creciente, la situación de los recursos para la salud, ante
la complejidad y alto costo de sus servicios, lo que dificulta la adopción de
decisiones correctas para su asignación. Independientemente de que las
tendencias económicas reflejan algunos signos de recuperación; se incrementan
las desigualdades, la pobreza, carencia de vivienda, de educación, el deterioro del
saneamiento ambiental, el hambre y la desnutrición; afectando directamente el
estado de salud de millones de seres humanos.

24
Reformas en el Sector Salud
Las principales reformas en el Sector Salud, además de llevar de forma implícita
los temas de la equidad y la justicia social, deben destacar la necesidad de
obtener eficacia, efectividad y eficiencia sobre la base de los nuevos conceptos
universales de salud.

A pesar de algunos logros alcanzados, su avance se ha visto obstaculizado entre


otros elementos por:
• Un desarrollo socioeconómico lento
• Una distribución desigual de los recursos
• La no adecuada acción intersectorial en pro de la salud.
• El uso inapropiado de tecnología de alto costo

25
-Competencia.

Competencias: todas aquellas habilidades, cualidades, conocimientos,


actitudes que permitan al trabajador tener un desempeño superior (sobre la
media) en cualquier puesto de trabajo, que pueda ser medidas y controladas
y que de esta forma diferencia a un trabajador distinguido, de un trabajador
meramente hacedor de su trabajo.
La Competencia: En el derecho procesal sirve para fijar los límites dentro de
los cuales el órgano jurisdiccional, juzgado, sala de apelaciones, corte
suprema de justicia, pueden ejercer su potestad de administrar justicia.
La competencia: Viene entonces a constituir el marco dentro del cual debe
desenvolverse la actividad de un órgano. Al salirse de ese marco la actuación
del órgano deviene en irregular, la competencia administrativa resulta ser
entonces un elemento fundamental de la organización, tal como se dijo
anteriormente, porque ésta última persigue precisamente delimitar la esfera
de competencia de las distintas entidades y sus órganos.
Concepto de competencia: La competencia ha sido conceptuada en el
Derecho Administrativo como: La medida del órgano administrativo para el
ejercicio de las atribuciones que le han sido conferidas por el Derecho
objetivo. Así lo dice Villegas Basavilbaso.
Rafael Bielsa indica: La competencia es el conjunto de atribuciones de
derecho público dadas por la ley, para realizar sus funciones.
García Oviedo indica: La competencia entraña, para la autoridad que la
posee, el deber de obrar no sólo dentro del círculo de sus atribuciones, sino
con sujeción al fin previsto en la ley. También se conceptúa la competencia
como: El conjunto de atribuciones y potestades que el derecho asigna a un
órgano administrativo.
Competencia para la planeación y la administración. La competencia para la
planeación y la administración comprende decidir qué tareas hay que realizar,
determinar la manera de efectuarlas, asignar los recursos que permitan
llevarlas a cabo y, luego, supervisar la evolución para asegurarse de que se
hagan. Para mucha gente, lo primero que les llega a la cabeza cuando
piensan en gerentes y administración es la competencia en planeación y
administración. Esta competencia comprende, entre otros puntos:
 Recopilar y analizar información y resolver problemas
 Planear y organizar proyectos
 Administrar el tiempo
 Presupuestar y administrar las finanzas.
Planear y organizar proyectos por lo general significa trabajar con empleados
para aclarar objetivos generales, analizar la asignación de recursos y acordar
las fechas de consecución.
Los gerentes también son responsables de presupuestar y administrar los
recursos financieros.

Caracteres de la Competencia Administrativa. La competencia administrativa


está sometida a determinados caracteres que la distinguen de otras
instituciones del derecho administrativo, así como de ciertos conceptos
provenientes del derecho privado, que pueden ser definidos de la siguiente
manera:

26
Legalidad. La competencia administrativa tiene su fuente en la Constitución y
en la Ley, y es reglamentada por las normas administrativas que son
derivadas por ellas. Ello implica, de manera directa, que no podría crearse
competencias a través de normas reglamentarias, a diferencia de cierto
sector de la legislación y doctrinas comparadas que señala que mediante
reglamento podría ser posible establecer competencias.
Asimismo, la Administración solo podría ejercer aquellas facultades que se
encuentren señaladas expresamente en la Ley. Además, y como resultado
directo de lo que venimos diciendo, la Administración no puede,
unilateralmente, crear entidades – aun cuando las mismas sean empresas
públicas o entidades subsidiarias - ni asignarles competencias que no estén
expresamente señaladas en la Ley, aun cuando se encuentren sometidas a
su tutela.
Finalmente, consideramos que no es posible la asignación de competencias
por instrumento distinto a la ley formalmente considerada, es decir, por la ley
emitida por el Congreso. En nuestra opinión, el principio de legalidad a nivel
del concepto de competencia estriba en impedir que la Administración
Pública establezca su propia competencia, situación que se haría posible de
permitirse el establecimiento de competencias vía decreto legislativo, de
urgencia o través de normas generales –ordenanzas – emitidas por los
gobiernos locales y regionales.
La posibilidad de que la Administración establezca su propia competencia
implica permitir comportamientos arbitrarios de las entidades que las
conforman. Es por ello que solo un ente imparcial, denominado Parlamento,
puede establecer las competencias que se asignarán a determinado ente
público.
Inalienabilidad. La autoridad administrativa no puede renunciar a la titularidad
de la competencia, ni tampoco se puede abstenerse del ejercicio de las
atribuciones conferidas a algún órgano administrativo. La Ley señala que es
nulo todo acto administrativo o contrato que pretenda cualquiera de estas
situaciones. Los mecanismos de ejercicio alterno de competencia, a los
cuales nos referiremos más adelante, no afectan este principio general,
puesto que permiten que la entidad conserve su competencia. Sólo por Ley, o
mediante mandato judicial expreso en un caso concreto se le puede exigir a
una autoridad no ejercer alguna atribución administrativa. Esto refuerza la
naturaleza indisponible e inalienable de la competencia administrativa. Es
evidente, por otro lado, que mediante una norma de rango inferior no puede
modificarse la competencia asignada mediante una norma de rango superior.
Esta afirmación, sin embargo, vuelve a colocar en discusión la posibilidad de
que la autoridad administrativa pueda evitar ejercer la competencia signada
indebidamente.
Responsabilidad. La demora o negligencia en el ejercicio de la competencia o
la falta de su ejercicio cuando ello corresponda, constituye falta disciplinaria
imputable a la autoridad respectiva, configurándose el ejercicio de la
competencia como un deber público. Ello implica también responsabilidad
imputable a la Administración como tal, si es que origina un daño a los
particulares, así como a la autoridad administrativa propiamente dicha, siendo
que ésta última no depende del régimen laboral al que esté sometido el
funcionario público respectivo.

27
Esencialidad. La competencia es elemento esencial del acto administrativo, y
en consecuencia, constituye un requisito de validez del mismo.
Evidentemente, la ausencia de competencia, sea respecto al lugar (o
territorio), la materia, el grado, la cuantía o el tiempo, acarrearía la nulidad del
acto administrativo.
Fin público La Competencia administrativa está enfocada a una finalidad de
interés común o, en todo caso, de utilidad pública. La autoridad administrativa
ejerce su competencia en función del fin público que le da origen a la misma.
Situación contraria genera la llamada desviación de poder, que ocurre
cuando el acto administrativo se ha dictado con un fin distinto al previsto por
el legislador. Para que ocurra la denominada desviación de poder – tan
mentada por la doctrina europea - debe haber una autoridad administrativa
con competencia, que haga uso de poder para un fin distinto del conferido por
la ley.
Jerarquía La competencia administrativa opera en términos de jerarquía entre
los órganos administrativos que componen la Administración Pública. La
competencia asignada a un ente administrativo le corresponde en un nivel
determinado dentro del organigrama del mismo, en términos de materia,
grado y territorio. Sin embargo, y como veremos a continuación, se presume
la desconcentración de la competencia en los órganos de inferior jerarquía al
interior de una entidad. A su vez, se encuentra proscrita, en principio, la
posibilidad de intervención de una autoridad administrativa en la competencia
de otra, aun cuando aquella sea superior jerárquico de la primera, salvo que
se haya autorizado legalmente la avocación.
Dimensiones de la competencia para la planeación y la administración.
Concordante con lo anterior, el gerente o administrador para desarrollar su
curso de acción debe tener en cuenta los siguientes aspectos, los cuales
pueden ser aceptados integralmente o tomar de estos, aquellos que a su
juicio sean los más prioritarios, a saber: Recopilación y análisis de
información y resolución de problemas :
 Se supervisa la información y se emplea para identificar síntomas,
problemas y soluciones alternativas
 Se toman decisiones oportunas
 Se corren riesgos calculados y se anticipan las consecuencias.
Planeación y organización de proyectos Se idean planes y programas para
lograr los objetivos con eficacia:
 Se establecen prioridades para las tareas y se delega la responsabilidad
 Se definen, obtienen y organizan los recursos necesarios para cumplir la
tarea. Administración del tiempo
 Se manejan varios asuntos y proyectos a la vez, pero sin tratar de abarcar
demasiado
 Se supervisa y atiende un programa o se modifica de ser necesario
 Se trabaja con eficacia bajo presión de tiempo Presupuesto y
administración financiera
 Se conoce de presupuestos, flujos de efectivo, informes financieros y
anuales y se usa esta información a menudo para tomar decisiones.
 Se llevan registros financieros precisos y completos
 Se crean directrices presupuestales para los demás y se trabaja según las
directrices dadas por otros.

28
-Proveedores de servicios o empleados.

Es un ente que se encarga del abastecimiento de un bien o servicio hacia


otro ente al que le haga falta, visto desde este punto de vista es un término
bastante amplio, que puede ser empleado desde lo más básico como el
hecho de que el proveedor de un hogar es el padre o madre, responsable de
suministrar todo aquello que sea necesario para el fortalecimiento del núcleo
familiar.
Luego, en el colegio se observa que los maestros son los proveedores de
información y enseñanza, y en el trabajo los jefes son los que tienen la
capacidad de ofrecer a sus empleados las herramientas para que estos
puedan surgir.
https://conceptodefinicion.de/proveedor/

PROVEEDOR.
Es la persona o empresa que abastece con algo o otra persona a una
comunidad, el termino precede de el verbo prever que hace relativo
suministrara lo necesario para u n fin.
Es importante establecer que básicamente existen dos tipos diferentes de
proveedores:
Por un lado están los de vienes que son los que aportan, venden o surten
artículos tangibles.
Por otro lado están los que son de servicios, que es como su propio nombre
lo indica ya que no aportan ningún material si no una actuación que permite
que sus cliente puedan realizar sus actividades con total satisfacción.
Es decir se conoce como proveedor de servicios a la empresa que presta sus
servicios a otras empresas

Con la estructura y metas del presente Proyecto ya definido después de las


actividades anteriores, se llevaron a cabo juntas con los superintendentes
comprometidos en el alcance de este trabajo para presentarles los principios
que rigen las relaciones Cliente – Proveedor
En estas gerencias se pretende analizar la misión y objetivos de las
superintendencias responsables de la operación de la planta, y las
interrelaciones cliente-proveedor de los asesores de materias primas y horno,
cámara y recogedor, y línea de corte, con las superintendencias de la
gerencia de ingeniería de planta (mantenimiento), para ubicar como ve el
cliente (Producción) el servicio de sus proveedores internos Ingeniería
(mantenimiento) y cual es la percepción de estos de sus clientes
(Producción), en un esfuerzo encaminado a hacer verdadero equipo.

29
-Consejo administrativo.
El Consejo de Administración (CA) es uno de los mecanismos clave para el
control de los directivos, ya que la separación entre propiedad y dirección,
especialmente en las grandes empresas, hace que con frecuencia se
presente una situación de divergencia de intereses y asimetría de información
entre ambos grupos.
El Consejo de Administración tiene como objetivo, entre otros, orientar los
asuntos de la organización y velar por los intereses de los accionistas a
través del control de la alta dirección, actuando, así como órgano intermedio
entre accionistas y equipos directivos.
La creación de un Consejo de Administración implica, según la legislación, el
cumplimiento de una serie de requisitos formales como registros, que
convierten a sus componentes en gestores y responsables de la empresa. Un
Consejo Consultivo opera de manera similar a un Consejo de Administración,
excepto por la ausencia de derechos y responsabilidades como consejero
establecidas tanto en la Ley de Sociedad Mercantil como en la Ley del
Mercado de Valores.

Objetivos


Estar alineados con los objetivos de la empresa sobre la base del Plan
Estratégico.
 Reflejar las labores en los que los consejeros se deben centrar en el
periodo, sin olvidar la visión global.
 Posibilitar la definición de indicadores que muestren el grado
de cumplimiento de los mismos.
Desde un punto de vista práctico, se propone el siguiente proceso:
 Partir del Plan Estratégico y el Plan de Acciones.
 Extraer del Plan de Acción, los puntos u objetivos más importantes a
obtener a corto plazo.
 Redactar un documento en el que se especifiquen éstos y se les
asigne responsable, plazo y recursos correspondientes.
 Establecer indicadores que ayuden a medir el grado de cumplimiento
de los objetivos.

Funciones del consejo ejecutivo

Evaluación de los resultados de la compañía y del director general


- Aprobación de las estrategias generales.
- Control de la ejecución y consecución de los objetivos del plan
estratégico.
- Establecimiento y control de gestión presupuestaria.
- Creación de los mecanismos adecuados para obtener una información de
gestión veraz y de calidad.
- Toma de decisiones en el caso de inversiones importantes o enajenación
de activos.

30
- Operaciones de cualquier tipo (compraventas, fusiones, joint-ventures,
etc.).
- Control y supervisión de los altos directivos.
- Aprobación de alianzas estratégicas.
- Establecimiento de la política de retribuciones de los altos directivos.

Estructura de un Consejo

 Presidente

El presidente del Consejo es el responsable de convocar y elaborar el orden


del día, así como de presidir y coordinar las reuniones. Asimismo, es el
responsable del correcto funcionamiento del Consejo y de la organización
anual de la evaluación del consejo de administración. Es aconsejable que el
presidente no sea ejecutivo para, de esta forma, separarse de la figura del
Director General (máximo responsable de la gestión).
Sin embargo, vemos que en las PYMES la mayoría de los presidentes tienen
un papel muy destacado en la gestión de la empresa, asumiendo el papel del
primer ejecutivo. Este hecho no debiera tener mayor relevancia siempre y
cuando los criterios básicos de funcionamiento del Consejo no se viesen
afectados.

 Consejeros (Administradores)

Los consejeros están obligados a conocer la realidad de la compañía y


aportar sus opiniones, siendo los responsables finales, junto al presidente, de
la marcha de la misma. Existen varios tipos de consejeros, en función de su
vinculación con la compañía:

- Consejeros Ejecutivos:

Son miembros del equipo directivo de la compañía que ocupan un puesto en


el Consejo de Administración. Normalmente cuentan con un perfil técnico
relacionado con su labor de dirección.

- Consejeros Dominicales:

Consejeros que representan a un porcentaje de las acciones de la compañía.


Son personas ajenas a la gestión diaria de la compañía (consultores
externos) pero cuentan con una vinculación directa con la misma. En
empresas familiares normalmente representan a aquellas ramas familiares
que no se encuentran directamente relacionados con la gestión. Asimismo,
en ocasiones podría ocurrir que los accionistas deleguen en un profesional
externo la representación de su participación.

- Consejeros Independientes:

Son veladores externos de la correcta gestión, sin vinculación alguna con la


compañía ni sus accionistas. Se trata de consejeros profesionales que
aportan una visión externa e independiente con el objetivo de generar valor

31
para los accionistas. La incorporación de un consejero independiente debe
contribuir a una mejoría en el sistema de trabajo de los Consejos y aportar
experiencias, “mejores prácticas” y metodologías enriquecedoras para la
compañía.
Normalmente los consejeros independientes son profesionales relacionados
con la consultoría de gestión, ex-directivos de otras compañías, etc.

 Secretario del Consejo

El secretario del Consejo tiene como objetivo garantizar la corrección de los


procedimientos y el cumplimiento de la normativa establecida.
Es conveniente que la función de Secretario sea desarrollada por un abogado
o experto en temas jurídicos. En este caso, al igual que en el de los
consejeros independientes, es positivo que cuente con experiencia en el
desarrollo de su función en otros Consejos.
Las funciones del secretario consisten en labores de asesoramiento, labores
formales y envío de convocatorias a los consejeros. Asimismo, ayudará al
presidente a determinar la información a poner a disposición de los
consejeros, redactará las actas de las reuniones y certificará los acuerdos
tomados por el Consejo, incluyendo su escrituración, si fuese necesario.

Comisiones
En Consejos de Administración de compañías medianas-grandes, es
recomendable la creación de comisiones especiales que se responsabilicen
de desarrollar cuestiones concretas las cuales son nombramientos,
remuneraciones y auditoría.

Aspectos a considerar para crear un Consejo de Administración

Para que el Consejo pueda desempeñar de forma correcta sus funciones y


responsabilidades, debe cumplir varios aspectos clave:

 Conocimientos

Es necesario que el Consejo en su conjunto disponga de un conocimiento


profundo de la realidad de la compañía. Los conocimientos necesarios
vendrán definidos por la estrategia y objetivos de la compañía. La
incorporación de consejeros independientes es una de las vías directas y
más sencillas para completar el conocimiento necesario.

 Independencia

Los componentes del Consejo deben disfrutar de independencia al objeto de


poder aportar su punto de vista.

32
 Información

Se requiere amplia información sobre todos los asuntos y aspectos que


influencian a la empresa. Sin una información veraz y de calidad no es
posible la toma de decisiones correctas.

 Poder

Todos los niveles de la empresa deben ser conscientes de que el Consejo de


Administración es el máximo órgano de gestión y que las decisiones tomadas
por el mismo no son cuestionables.

 Motivación

Los intereses de los consejeros deben estar alineados con los de la empresa.
Asimismo, se requiere disposición total de los consejeros a participar,
compartir y aportar su opinión en los Consejos.
Se deben combinar remuneraciones a largo y a corto plazo. La retribución
debe ser suficiente como para garantizar la motivación y el mantenimiento de
los consejeros de calidad, pero limitada con el objeto de mantener la
independencia de éstos.

 Tiempo / Dedicación

Se requiere tiempo para la preparación de los Consejos u otras comisiones,


que les permita estudiar la información suministrada por la compañía y
valorar sobre algún aspecto o tema importante. Esta información debe estar a
disposición de los consejeros con antelación suficiente a las reuniones.
El tiempo o periodo entre las reuniones de Consejo también debe ser
regulado o sistematizado mediante un calendario preestablecido y estar en
función de los temas a tratar, la coyuntura, la estrategia marcada, etc.

Labores del consejo de administración

El Consejo debe estar a disposición del equipo directivo para lo que éste
requiera; no sólo funge como supervisor, sino que debe ser un apoyo. Este
hecho debe ser asumido por parte de todos los consejeros.

Balanced Scorecard del Consejo de Administración


Es responsabilidad del Consejo dotarse de información útil para la toma de
decisiones. Debe definir la información que requiere, así como proponer
mejoras y formatos para la recaudación de la misma. Por otra parte, el equipo
directivo de la compañía tiene la responsabilidad de proporcionar dicha
información al Consejo.

33
Para solucionar esta necesidad de información oportuna, recomendamos
elaborar un Balanced Scorecard:

 Conciso y con posibilidades de obtener información en cascada


e interrelacionada.
 Con información sobre todos los aspectos de la empresa: no
únicamente información económico-financiera, sino también
comercial, de mercados, organización-estructura, industrial, etc.
El objetivo es obtener una idea clara y precisa de la situación y
poder analizar las desviaciones que se producen respecto al
presupuesto.
 Que incorpore indicadores que permitan controlar el
cumplimiento de las líneas estratégicas marcadas. Debe incluir
asimismo información cualitativa sobre mercados,
competidores, tendencias, etc.
 Que proporcione la información de manera periódica. No
obstante, los canales deben estar siempre abiertos. Es decir, el
equipo directivo debería estar a disposición del Consejo para
cualquier aclaración.

Balanced Scorecard

Los Doctores Robert S. Kaplan y David P. Norton presentaron la metodología


del Balanced Scorecard.
El Balanced Scorecard se puede definir como un modelo para ejecutar la
estrategia, traducirla en un conjunto de objetivos e indicadores y alinear a la
organización a éstos a través de sus procesos de planeación y control.

Etapas

1. Un Modelo Económico:

El Balanced Scorecard se utiliza como mapa estratégico para definir la


propuesta de valor y la manera en la que se planea impulsarla.

El Balanced Scorecard tiene 2 distintivos: primeramente, tiene un esquema


descriptivo (el mapa estratégico) que establece la visión de la empresa y los
objetivos de los accionistas, relacionándolos causalmente con los procesos
del negocio, el capital humano y la tecnología, y mostrando cómo se
combinan éstos para satisfacer la necesidad del cliente y crear valor al
accionista. Y segundo, representa un esquema de medición que balancea 4
perspectivas (Financiero, Clientes, Procesos y Gente, y Tecnología) que
están ligadas por la relación causa-efecto del mapa estratégico.
Las empresas definen objetivos para cada perspectiva, definen métricos para
medir dichos objetivos y posteriormente fijan metas que se alcanzan a través
del desarrollo de iniciativas estratégicas. Así el mapa estratégico, a través de

34
sus cuatro perspectivas, provee un marco que describe como se crea valor a
través de la estrategia de la empresa.

2. Una Filosofía de Gestión:

La empresa administra su estrategia a través de los cinco principios, por lo


que el Balanced Scorecard ayuda a convertirla en una verdadera
organización enfocada en la estrategia.

La filosofía de administración del Balanced Scorecard consiste en los 5


principios que los tres. Kaplan y Norton identificaron para describir a una
organización enfocada en la estrategia: liderazgo ejecutivo, traducción de la
estrategia en términos operativos, alineación de la organización a la
estrategia, hacer de la estrategia el trabajo de todos y Hacer de la estrategia
un proceso continuo.
Estos principios definen una serie de valores y comportamientos que guían el
diseño de todos los procesos del sistema de administración.

3. Un Sistema de Ejecución Premium:

El Balanced Scorecard reestructura los modelos tradicionales de


administración ligándolos a la estrategia, creando así una alineación en la
empresa.

El modelo económico y la filosofía que comentamos anteriormente deben


estar integrados a un sistema de administración y a una serie de procesos
(como la planeación, la creación de un presupuesto alineado a la estrategia y
la revisión de estrategias) que impacten el desempeño global de la
organización y cuya responsabilidad esté claramente definida.
Estudios de Harvard demuestran que el 70% de las empresas que logran
incorporar esto sobrepasan el desempeño de sus competidores.

 Frecuencia de las reuniones

El número de reuniones a realizar varía en función del tipo de negocio y la


situación de la compañía. No obstante, se recomienda tener una reunión
cada trimestre para evaluar el seguimiento a la estrategia de la empresa.
Asimismo, el Consejo debe estar dispuesto para reuniones extraordinarias
cuando la situación lo requiera.

Evaluación del Consejo


La evaluación es el proceso que culmina el ciclo de la actividad del Consejo.
El principal objetivo, es obtener un “feed-back” de la labor realizada durante

35
un período desde el punto de vista de los componentes del Consejo. Es por
lo tanto una “autoevaluación”.
Los puntos a evaluar no deben suponer una lista cerrada, sino que es el
mismo Consejo, considerando la realidad de cada empresa, quien los
definirá.
A modo de referencia se podrían evaluar:
- Cumplimiento de los indicadores económico-técnicos.
- Dedicación de los consejeros.
- Reuniones: efectividad de las mismas.
- Calidad de la información obtenida por el Consejo.
- Relación con los accionistas.
- Relación del Consejo con los auditores.
- Evaluación individual de la labor de cada consejero.

HIPÓTESIS

Autores como Ben-Amar y André (2006), Brown y Caylor (2006) y Fernández


et al. (1998), entre otros, has evidenciado que la composición del CA puede
influir en la creación de valor de la empresa. En un CA se puede distinguir
entre consejeros externos e internos. A los externos también se les denomina
consejeros no ejecutivos, ya que no están vinculados al equipo directivo de la
empresa, mientras que los internos, que sí están vinculados con la dirección
de la empresa al ostentar cargos directivos, se les denomina consejeros
ejecutivos

Con respecto a los consejeros externos independientes predecimos que


velarán por los intereses de los accionistas minoritarios y actuarán con la
finalidad de maximizar la creación de valor de la empresa, mientras que para
los consejeros externos dominicales no está claro qué posiciones adoptarán
en relación con el objetivo de crear valor para la misma, ya que representan a
accionistas mayoritarios y pueden influir en la propiedad de la empresa. Por
tanto, las hipótesis que plantean son las siguientes:
H1. El porcentaje de consejeros independientes en el CA se asocia
positivamente con la creación de valor en la empresa.
H2. El porcentaje de consejeros dominicales en el CA se asocia positiva o
negativamente con la creación de valor en la empresa.
Variables de control

Variables de control que pueden influir en las variables dependientes. La


primera variable de control que consideramos es la propiedad de la empresa,
y la definimos como PE. Varios autores (Demsetz y Villalonga, 2001; López
Iturriaga y Rodríguez Sanz, 2001) analizan la influencia de la estructura de la
propiedad en los resultados económicos de la empresa. Esta variable la
medimos a través del porcentaje de acciones en manos del principal
accionista de la empresa, que al igual que Reyes Recio (2002) situamos el
punto de corte de la propiedad en manos del mayor accionista en el 10%. El
signo esperado para esta variable es positivo, ya que tenemos en cuenta el
interés de los accionistas en maximizar el valor de la empresa

36
La segunda variable de control que hemos considerado es el tamaño de la
empresa, definida como TE y calculada como el logaritmo neperiano del total
de los activos. Caspar (2009) y Zott y Amit, 2008 revelan que el tamano de la
empresa afecta a los rendimientos empresariales. Autores como Calvo-Flores
Segura, García Pérez de Lema y Arqués Pérez (2000) y Huerta, Contreras,
Almodóvar y Navas (2010) documentan una relación positiva entre el tamaño
de la empresa y la creación de valor, mientras que Farinas y Martín Marcos
(2001) concluyen que el tamaño de la empresa influye negativamente en la
rentabilidad económica.
Otra variable de control que consideramos es la propiedad de los directivos.
Esta variable la definimos como PAG y la mediremos a través del porcentaje
de acciones en manos de los directivos de la empresa. La hipótesis de
convergencia de intereses (Cho, 1998; Jensen y Meckling, 1976) apunta que
la participación por parte de los gestores está relacionada positivamente con
el valor de la empresa, ya que esta participación contribuye a alinear los
intereses de directivos con los del resto de accionistas.

37
Bibliografía.

Ramirez. E., Cajigas. M. (2014). analisis del entorno general. Recuperado


de: http://bdigital.unal.edu.co/46226/3/9588095247_Part02.PDF

Pisac. (2016). Estad, Gobierno y Administración Publica. Recuperado de:


http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170321045909/EstadoyGobierno.p
df

Webdelemprendedor. (2019). Entorno de la organización. Recuperado de:


https://www.lawebdelemprendedor.com.ar/index.php/organizaciones/64-ent-
org?fbclid=IwAR1iQuJH-
cwPZmSqhyuUi2yyg4CG1HIlQJPQfzPoXUdN8LTzRIXJHBuuTpE

David. (2011). Gobierno y administración. Recuperado de:


http://gobiernoyadministracion.blogspot.com/

L Macia. (2015). Funciones de coordinación. Recuperado de:


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51533/1/Gestion-Administracion-
Servicios-Enfermeria-Tema4.pdf

Diario enfermero. (2018). Las enfermeras invisibles para los medios de


comunicación. Recuperado de:
http://diarioenfermero.es/las-enfermeras-invisibles-para-los-medios-de-
comunicacion/

Runa. (2017). Tipos de sindicatos de su clasificación. Recuperado de:


https://runahr.com/recursos/aspectos-legales/clasificacion-de-los-sindicatos/

Gestion.org. (2018) Que es y cuales son los objetivos del sindicato.


Recuperado de: https://www.gestion.org/que-es-y-cuales-son-los-objetivos-
del-sindicato/

Valdez M. (2015). Enfermería y su relación con Economía. Recuperado de:


https://prezi.com/jchwcynit83b/enfermeria-y-su-relacion-con-
economia/?fbclid=IwAR0IDrc5OreqyLvsGgmRqHzHRi4NPDGMNkJAeypP6nr
ELDPFbTUXR8pyL08

Porzsolt F. (2015). Economia clínica y la enfermería. Recuperado de:


http://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n6/es_0104-1169-rlae-23-06-
00989.pdf?fbclid=IwAR1Uk7R5kR6Y9ZKSbTuvF3bI40MqSmcwcVNvGWchF
paCZ2EhgLLBg3yIYSo

Ucipfg. (2015). La competencia. Recuperado de:


http://www.ucipfg.com/Repositorio/MAF/MAF03C/semana%20II/003.pdf

38
Contreras B. (2015). Funciones gerenciales y administrativas necesaria en
una empresa para optimo desempeño en el mercado. Recuperado de:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13687/ENSAYO%
20DE%20GRADO_Bladimir%20Contreras%20M.%20Codigo_d0104004.pdf;j
sessionid=F48D4CA9F47D7C5CD4620808502782AD?sequence=2

Lichectorberducido. (2014). Elementos de la organización administrativa.


Recupero de:
https://lichectorberducido.files.wordpress.com/2014/01/19-elementos-de-la-
organizacic3b3n-administrativa.pdf

Gordillo. (2014). Administración Publica. Recuperado de:


https://www.gordillo.com/pdf_tomo9/libroi/capitulo5.pdf

Leon J. ( 1994). Desarrollo de un proceso cliente-proveedor interno aplicando


las principales áreas operativas de la unidad. Recuperado de:
http://eprints.uanl.mx/6260/1/1020070678.PDF

RC-SAR. (2015). Efecto de la composición del consejo de administración en las


prácticas de responsabilidad social corporativa. Recuperado de:
https://ac.els-cdn.com/S1138489114000193/1-s2.0-S1138489114000193-
main.pdf?_tid=6b95201e-60db-40a6-a161-
e308b3da9c4d&acdnat=1549522428_23cb5e4c41c5d5a4bca1ec00ee19f634

RC-SAR. (2015), El papel de consejo de administración en la creación de


valor de la empresa. Recuperado de: https://ac.els-
cdn.com/S1138489114000314/1-s2.0-S1138489114000314-
main.pdf?_tid=c465b33d-293a-4e40-bb10-
7d756485e5ea&acdnat=1549522863_23196681cb406f66a5674fe033b8cb13

39

Vous aimerez peut-être aussi