Vous êtes sur la page 1sur 20

PRACTICA DE LABORATORIO

JUAN SEBASTIAN ECHEVERRY HERNANDEZ-1096040442

MATEO RESTREPO JIMENEZ - 1094968764

REVISADO POR:

JUAN CARLOS GARCIA

MECANICA DE SUELOS

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

ARMENIA-QUINDIO

6 DE JUNIO DEL 2018

1
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION .......................................................................................................... 4

2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ......................................................................... 5

2.1. Identificación del suelo ........................................................................................... 5

2.2. Peso específico, diagrama de fases y humedad natural ........................................... 6

2.3. Limite líquido y limite plástico ............................................................................... 9

2.4. Gravedad especifica de los solidos ........................................................................ 12

2.5. Granulometría ........................................................................................................ 13

3. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 14

4. ANEXO ........................................................................................................................ 15

2
LISTA DE TABLAS
Tabla 1: Medidas del cilindro. Fuente: Los autores. .............................................................. 6
Tabla 2: Datos obtenidos del laboratorio. Fuente: Los autores. ............................................. 6
Tabla 3: Datos para peso específico. Fuente: Los autores. .................................................... 8
Tabla 4: Cálculos diagrama de fases. Fuente: Los autores. ................................................... 8
Tabla 5: Relaciones constitutivas. Fuente: Los autores. ........................................................ 9
Tabla 6: Limite líquido. Fuente: Los autores. ...................................................................... 10
Tabla 7: Limite plástico. Fuente: Los autores. ..................................................................... 12
Tabla 8: Datos obtenidos del laboratorio. Fuente: Los autores. ........................................... 13
Tabla 9: Granulometría. Fuente: Los autores. ...................................................................... 13

LISTA DE GRÁFICAS
Gráfica 1: Curva de fluidez. Fuente: Los autores. ............................................................... 11

LISTA DE IMÁGENES
Imagen 1: Diagrama de fases. Fuente: Los autores................................................................ 9
Imagen 2: Cazuela de Casagrande. Fuente: Los autores. ..................................................... 10
Imagen 3: Limite plástico. Fuente: Los autores. .................................................................. 11
Imagen 4: Limites de consistencia. Fuente: Los autores. .................................................... 12
Imagen 5: Carta de Casagrande............................................................................................ 20

3
1. INTRODUCCION
En este informe de laboratorio se encuentran los siguientes ensayos realizados a una muestra de
suelo, con los procesos que determina las normas del INVIAS.

Identificación visual del suelo por medio de su color, textura, maleabilidad, olor, tamaño de
partículas, entre otras características que determinan el tipo de suelo que se va trabajar por medio
de técnicas simples de realizar.

Determinar el peso específico del suelo, como la relación del peso de una muestra de suelo Y el
volumen de esta en una condición natural sin estar saturado ni en condición seca. Además de hallar
la humedad natural del suelo que es la relación del peso del agua sobre el peso de los sólidos de la
muestra de suelo, este ensayo se realiza con el objetivo de tener una base para comparar los demás
ensayos realizados.

Los limites plásticos y liquidos de un suelo pueden ser definidos como tipo de humedades que varian
a partir de la cantidad de agua que se encuentre en los poros de la muestra y que definen el
comportamiento del suelo como solido, plástico y liquido.

Y por ultimo se realizo un ensayo de granulometría para

4
2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
2.1. Identificación del suelo
Este ensayo se realizó de acuerdo a la norma INV-102, donde se describe los procedimientos para
caracterizar el tipo de suelo mediante ensayos simples de forma manual y visual. Se determinó la
textura, resistencia en seco, dilatación, tenacidad, plasticidad, suelo orgánico o no (olor) y el color
como propiedades que poseen los suelos y que los hace diferentes uno del otro, cada propiedad y
su procedimiento se describe a continuación:

 Textura
Para determinar la textura se colocó un poco de muestra sobre la mano en forma de coca y
se agregó agua para observar que cantidad de material esta en suspensión, siendo estos
arcillas y limos y que material quedo abajo (arena).
 Resistencia en seco
Se realizó 3 esferas de una pulgada de diámetro aproximadamente con la muestra del suelo,
se dejó secar a temperatura ambiente durante todo un día para garantizar que se
encontrara en un estado seco y romperlas con las manos para determinar que tanto
esfuerzo requerían desbaratarlas, dando como resultado “media” debido a que requirió de
una presión considerable para que se desmoronaran.
 Dilatación
Para este ítem se agregó agua a la muestra hasta que el suelo adquirió una consistencia
blanda, se moldeo con las manos hasta obtener una forma redonda y plana (en forma de
arepa), posterior a eso se golpeó por debajo con la otra mano y se observó si la muestra
libera agua. Donde se anota que el agua salió de forma “lenta”.
 Tenacidad
Después del ensayo de dilatancia se realiza el ensayo de tenacidad donde se realizaron rollos
con la muestras del suelo en el estado que quedo anteriormente, se tiene en cuenta con
que tanta facilidad la muestra se deja manipular y si lo rollos no se desmoronan o cuartean
mientras se hacen más delgados con la palma de la mano. Para formar los rollos se requirió
una presión mediana por lo que se puede decir que tiene una tenacidad mediana
 Plasticidad
Este ensayo se puede realizar a partir de los rollitos formados en el ensayo anterior, ya con
los rollos, se les aplico una presión con el dedo índice y se observó si los rollos se cuartearon,
dando como resultado una plasticidad baja debido a que se cuarteo cuando se ejerció
presión.
 Olor
Se colocó un poco de muestra de material en estado natural entre las manos y se procedió
a oler, para determinar si poseía olor a vegetación o no y como no presento olor se puede
decir que no es un suelo orgánico.

5
 Color
Para determinar el color de la muestra de suelo se saca una pequeña esfera para colocarla
en la tabla de colores de Munsell, se busca la página del color más parecido a la muestra
dando como color 10yR 4/4.

Una vez con estos ensayos realizados se procedió a clasificar el suelo con referencia a las pruebas
de resistencia seca, tenacidad y dilatancia, con laTabla 102 – 12 de la norma del instituto del INVIAS
INV E-102.

Es así como se puede clasificar esta muestra de suelo como MH – Limo de alta plasticidad al tener
una resistencia seca media, una dilatancia lenta y una tenacidad media. Además se puede decir que
es un suelo no orgánico, tiene presencia de limos y arenas y tiene un color pardo amarillento oscuro.

2.2. Peso específico, diagrama de fases y humedad natural


La determinación del peso específico y la humedad natural se realizó a partir de una muestra dada
por el laboratorista, con esta se hizo un cilindro al cual le fueron tomadas 8 medidas de altura y
diámetro con el fin de calcular el volumen geométrico. Posterior a esto se calculó el volumen a
través del principio de Arquímedes y se determinó el peso especifico con los dos métodos.

Los datos obtenidos en el laboratorio se muestran a continuación en la Tabla 1 y Tabla 2:


Tabla 1: Medidas del cilindro. Fuente: Los autores.

N. Medida 1 2 3 4 5 6 7 8
Altura (cm) 6.9 7.1 6.9 6.92 7 7 6.95 6.9
Diametro (cm) 3.15 3.2 3.2 3.3 3.25 3.12 3.3 3.31

Tabla 2: Datos obtenidos del laboratorio. Fuente: Los autores.

Wmuestra (g) 93.08


Wmuestra+parafina (g) 97
Wparafina (g) 3.92
Wrecipiente (g) 81.8
Wrecipiente+aguadesplazada (g) 146.7
Waguadesplazada (g) 64.9

6
Del mismo modo, se tomaron los siguientes datos:

𝑔
 𝜌𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 = 0,92 𝑐𝑚3 .

 𝑇𝑎𝑔𝑢𝑎 = 24,5 °𝐶.


𝑔
 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0,99717 𝑐𝑚3
.

Con los datos mencionados se procedió a calcular el peso específico.

 Volumen geométrico de la muestra: Se determina el diámetro y altura promedio del


cilindro y luego su respectivo volumen:

3,15 + 3,2 + 3,2 + 3,3 + 3,25 + 3,12 + 3,3 + 3,31


∅𝒑𝒓𝒐𝒎 = = 3,229 𝑐𝑚
8

6,9 + 7,1 + 6,9 + 6,92 + 7,0 + 7,0 + 6,95 + 6,9


ℎ𝒑𝒓𝒐𝒎 = = 6,959 𝑐𝑚
8

𝜋
𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = ∗ (3,229)2 ∗ (6,959) = 56,987 𝑐𝑚3
4

 Peso específico (geométrico): Se calculó el peso específico del suelo:

𝑘𝑁
𝛾 = 16,02 .
𝑚3

 Peso específico (Principio de Arquímedes): El primer dato para determinar el peso


específico fue el peso de las partículas en el estado natural, posterior a esto el cilindro de
suelo fue parafinado y se obtuvo su peso correspondiente. El siguiente dato que se necesita
es la masa de agua desplazada por la muestra de suelo parafinada; con estos datos
mostrados anteriormente en la Tabla 2 se procede hacer los cálculos anexados en la Pág.
16.

Los cálculos obtenidos se muestran a continuación en la Tabla 3.

7
Tabla 3: Datos para peso específico. Fuente: Los autores.

Wmuestra (g) 93.080


Wmuestra+parafina (g) 97.000
Wparafina (g) 3.920
Wrecipiente (g) 81.800
Wrecipiente+aguadesplazada (g) 146.700
Waguadesplazada (g) 64.900
Vmuestra+parafina (cm3) 64.900
Vparafina (cm3) 4.261
Vmuestradesuelo (cm3) 60.639
Peso especifico (kN/m3) 15.058

 Humedad natural: Para determinar la humedad natural se depositó una muestra de suelo
en un recipiente en estado natural, se pesó y se dejó secar en el horno un día a una
temperatura de 106 °C. Luego, se pesó la muestra secada al horno y se procedió a calcular
la humedad, el resultado se muestra a continuación:

𝑤 = 42,622 %.

Con los datos calculados en los numerales anteriores, se procedió a calcular las relaciones
constitutivas y el diagrama de fase. Estos resultados se muestran a continuación en la Tabla
4, Tabla 5 y en la Imagen 1. Los cálculos necesarios para estos datos se encuentran anexados
al final del informe en las Pág. 16, 17 y 18.

Tabla 4: Cálculos diagrama de fases. Fuente: Los autores.

Gravedad especifica 2.7000


Peso especifico seco (kN/m3) 10.5581
Peso total (N) 0.9131
Peso de los solidos (N) 0.6402
Peso del agua (N) 0.2729
Peso del aire (N) 0.0000
Volumen de los solidos (cm3) 24.1716
Volumen del agua (cm3) 27.8168
Volumen Aire (cm3) 8.6508

8
Tabla 5: Relaciones constitutivas. Fuente: Los autores.

Vvacios (cm3) 36.4676


Relacion de vacios 1.50869771
Porosidad 0.60138681
Grado de saturacion 0.76278164

Imagen 1: Diagrama de fases. Fuente: Los autores.

2.3. Limite líquido y limite plástico


Los límites de un suelo son las humedades que rigen su comportamiento en base a la cantidad de
agua que estos absorben, es por eso que es importante conocer los límites de la muestra de suelo
con la que se trabaja, para saber en qué momento se tendrá un suelo en estado sólido, plástico o
fluido. Para este laboratorio se encontró los límites líquido y plástico de la siguiente forma:

 Limite liquido
Para determinar el limite liquido se utilizó la cazuela de Casagrande mostrada en la Imagen
2, con la que se realizó 4 pruebas del mismo suelo pero con diferentes cantidades de agua
yendo de menor a mayor cantidad, primero se separó una parte del suelo, se espatuló con
una pequeña cantidad de agua y se colocó en la cazuela verificando que la muestra quedara
en posición horizontal, posterior se realizó una ranura en la parte central de la cazuela y por
último se giró la manivela contando el número de golpes que se requirió para que la ranura
se cerrara media pulgada en su parte inferior.

9
Imagen 2: Cazuela de Casagrande. Fuente: Los autores.

Se realizó de la misma forma para las otras 3 pruebas agregando cada vez más agua. Se pesó
cada toma y se dejaron en el horno a una temperatura de 110° C por un día para
posteriormente volver a pesar las muestras, esta información se encuentra resumida en la
Tabla 6:
Tabla 6: Limite líquido. Fuente: Los autores.

Limite Liquido
Ww(gr) Ws(gr) Wa(gr) Wr(gr) Humedad w (%) Numero de golpes
15.4 10.34 5.06 5.24 99.21568627 12
14.21 9.95 4.26 5.24 90.44585987 22
13.2 9.95 3.25 5.21 68.56540084 27
22.18 18.05 4.13 11.88 66.93679092 40

Donde:
Ww es el peso de la muestra húmeda, Ws el peso de la muestra seca, Wa el peso del agua
que tenía la muestra y Wr el peso del recipiente.
Luego de obtener los pesos húmedos y secos de las pruebas, se calculó la humedad
mediante la fórmula que se muestra al final del informe como anexo. Así se obtuvo un valor
para la primera prueba de 40 golpes y se repitió el mismo proceso para las otras 3.

Una vez obtenido estos datos, se graficó la curva de fluidez, es decir, el número de golpes
vs el contenido de humedad, para determinar la línea de tendencia que se apega al
comportamiento de los puntos. Así se consiguió la ecuación que describe la humedad a
partir del número de golpes de la muestra de suelo.

10
# Golpes vs Humedad
120

100 99.22
y = -29.13ln(x) + 172.76
90.45
80
Humedad %
68.57 66.94
60

40

20

0
10 100
# de golpes

Gráfica 1: Curva de fluidez. Fuente: Los autores.

Por último, para encontrar el limite liquido fue necesario hallar la humedad que
correspondía a 25 golpes, esto se realizó al remplazar 25 golpes en la ecuación de la línea
de tendencia de la gráfica, (según la INV E - 125). Siendo 78.994% la humedad en la que el
material pasa de un estado plastico a un estado fluido o liquido.

 Limite Plástico
El limite plástico es el contenido de humedad en que el suelo pasa de un estado semisólido
a plástico, donde el suelo puede ser manipulado sin que este se cuartee o se deforme, este
límite se halla de la siguiente forma:
Primero, es importante separar una parte de la muestra, la cual se humedece con agua
mientras se espátula hasta conseguir una consistencia en la que se pueda manipular sin que
quede pegado material en las manos. Luego es necesario realizar rollos de 3 mm de
diámetro como se evidencia en la Imagen 3 y observa si estos se cuartean durante su
elaboración, de no ser así se debe seguir secando con las manos hasta que estos rollos de 3
mm se cuarteen.

Imagen 3: Limite plástico. Fuente: Los autores.

11
Una vez obtenida esta condición, se pesan y llevan al horno a 110° los rollitos para que al
otro día puedan ser pesados. Este procedimiento se realizó dos veces y los cálculos se
encuentran resumidos en la Tabla 7:
Tabla 7: Limite plástico. Fuente: Los autores.

Limite Plástico
Ww(gr) Ws(gr) Wa(gr) Wr(gr) Humedad w (%)
12.39 9.79 2.6 5.46 60.04618938
11.74 9.9 1.84 6.87 60.72607261

Para calcular la humedad que representa el límite plástico, se determinó la humedad de


ambas pruebas con la fórmula de humedad y se realizó un promedio de ambas, es
importante aclarar que estas humedades no pueden variar entre sí en más de 1,4%. Se
muestra de ejemplo para calcular la humedad el primer ensayo y luego el promedio para
hallar el límite plástico en el anexo.

 Índice de plasticidad
Una vez obtenida las humedades que representa el limite plástico y el limite liquido se
encuentra el índice de plasticidad de 18.6%, esto se obtuvo de la diferencia de ambos
limites, dicha operación se encuentra al final de informe como anexo de cálculo en la Pagina
18. El dato conseguido representa la medida de la plasticidad del suelo dado por el valor
absoluto del intervalo de humedad en el que el suelo se comporta como un material
plástico. Los estados de humedad se evidencian en la Imagen 4.

Imagen 4: Limites de consistencia. Fuente: Los autores.

2.4. Gravedad especifica de los solidos


Se define como la relación entre el peso específico del suelo sobre el peso específico del agua, esta
relación varía entre valores de 2 a 3 y para este informe se tomara un valor de 2.7. Esta relación es

12
importante conocerlo ya que sirve de factor para hallar otros datos como la humedad, saturación,
relación de vacíos y demás ensayos que lo requieran.

2.5. Granulometría
El ensayo de granulometría se realizó a partir de una muestra dada por el instructor, la cual fue
lavada para determinar la cantidad de material fino que pasa por el tamiz No. 200,tal como
indica la norma INV E-213 e INV E-214. El primer paso para realizar este ensayo fue obtener una
muestra seca al horno, la cual se pesó y se procedió a depositar en un recipiente para luego
añadirle agua suficiente para cubrirla. Posterior a esto, se agito el recipiente con agua y muestra
de suelo y se decanta en el tamiz N. 200 y en uno inmediatamente superior, para separar los
residuos de la muestra; este proceso se repitió hasta que el agua de lavado se tornó clara. El
material retenido en los tamices se regresó al recipiente y se enjuagó la muestra, la cual luego
se dejó en el horno a una temperatura de 110 °C para secar la masa.

Con el procedimiento descrito anteriormente se dispuso a tomar los datos para determinar la
pérdida por lavado, la cual fue de 11.06 g. Con la muestra seca al horno después del lavado se
inició con el proceso de tamizado por el tamiz N.4, N.10, N.40, N.80, N.200 y lo que pasa por el
tamiz N. 200. Este proceso se realizó al pasar la muestra por cada tamiz y pesar lo retenido
correspondiente, los datos obtenidos y los cálculos realizados en las Pág. 18, 19 y 20 se
evidencian en la Tabla 8 y Tabla 9.
Tabla 8: Datos obtenidos del laboratorio. Fuente: Los autores.

Descripción Masa (g)


Peso muestra seca al horno+ recipiente 105.92
Peso recipiente 58.3
Peso muestra seca al horno 47.62
Peso muesrta después de lavado seca al horno +recipiente 94.86
Peso muestra seca al horno después de lavado 36.56

Tabla 9: Granulometría. Fuente: Los autores.

GRADACIÓN
Masa retenida % Retenido
Tamiz Masa retenida [g] % Retenido % Pasa
corregida [g] acumulado
#4 0 0 0.0 0.0 100.0
#10 1.35 1.35 2.8 2.8 97.2
#40 8.41 8.41 17.7 20.5 79.5
#80 11.52 11.52 24.2 44.7 55.3
#200 14.6 14 29.4 74.1 25.9
Pasa #200 1.28 12.34 25.9 100 0.0
SUMATORIA 37.16 47.62 100

13
Con los datos obtenidos del ensayo, se clasificó según el USCS, con lo cual se obtuvo que el suelo
es una arena limosa (SM).

3. CONCLUSIONES
 En el laboratorio de identificación visual las pruebas de resistencia seca, dilatación y
tenacidad los resultados dieron media, lenta y media respectivamente por lo que la muestra
de suelo puede ser clasificado como MH – limo de alta plasticidad, lo que significa que este
limo muestra una deformación de tipo plástica en relación algún esfuerzo aplicado.
Respecto a la prueba de textura se pudo identificar presencia de limos y arenas, con la
prueba de olor se puede decir que es un suelo no orgánico y con la prueba de color en la
tabla de colores de Munsell se asemejó a un color pardo amarillento oscuro.
 El estado de humedad donde el suelo no tiene resistencia al corte, es decir, el límite líquido
fue de 78.994%, lo que indica que este material tiene una buena capacidad de absorber
agua antes de empezar a comportarse como un fluido. De la gráfica de curva de fluidez, se
puede analizar que a mayor número de golpes menor es la humedad por lo que es una
relación inversamente proporcional, esto es debido a que si se tiene un suelo con menor
cantidad de humedad (estado plástico), este va a vibrar menos con los golpes que si se
encontrara en estado líquido.
 El limite plástico fue de 60.39%, por un lado se puede acreditar que el ensayo quedo bien
realizado al ser este valor menor que el limite líquido y por otra parte este valor indica que
el suelo para empezar a agrietarse y pasar de un estado plástico a semisólido debe tener un
contenido de humedad menor a ese valor.
 El índice de plasticidad fue de 18.6%, al ser un IP alto indica, que para pasar de un estado
semisólido a líquido, es necesario agregar gran cantidad de agua.
 Se decidió no realizar el límite de contracción debido al peligro que este representa para los
estudiantes debido al uso de mercurio.
 La humedad natural obtenida de la muestra de suelo fue de 42.62%, al relacionar este valor
con las humedades de los límites de plasticidad, se evidencia que se encuentra por debajo
del límite plástico, por lo tanto el suelo se encuentra en estado semisólido.
 El volumen de muestra obtenido de manera geométrica fue de 56,987 𝑐𝑚3 , por otro lado,
el volumen de la muestra calculado a través del principio de Arquímedes fue de
60,639 𝑐𝑚3 . Este último, es mayor que el volumen geométrico ya que considera toda la
muestra de suelo, además de incluir sus irregularidades, mientras que el geométrico es un
promedio de las medidas obtenidas a partir del cilindro.
𝑘𝑁
 El peso específico húmedo obtenido fue de 15,058 𝑚3
y el peso específico seco fue
𝑘𝑁
10,558 𝑚3
. Se observa que el primero, respectivamente, es mayor debido a que este tiene
en cuenta la humedad del suelo.

14
 Del diagrama de fases se observa que el peso de los sólidos es casi el triple del valor del peso
del agua, a pesar de tener volúmenes similares, esto debido a la diferencia entre sus pesos
específicos.
 La relación de vacíos obtenida en el ensayo fue de 1,509; al ser mayor que 1 indica que el
volumen de vacios es menor que el volumen de sólidos. Del mismo modo se observa que la
porosidad calculada fue de 0.601, este es un dato acorde a la relación que esta establece,
ya que pone en evidencia que el volumen total es menor al volumen de vacíos.
 El grado de saturación obtenido a través de las relaciones constitutivas fue de 0,763. Al ser
mayor que 0 pero menor que 1, se observa que los poros del suelo no están totalmente
saturados.
 Del ensayo de granulometría se observa que la muestra ensayada se clasifica como un suelo
grueso, clasificado como arena. Del mismo modo se evidencia que el comportamiento del
suelo está dado por los finos, al analizar la carta de Casagrande se determinó que estos finos
pertenecen a limos. Por lo tanto la clasificación según los grupos del sistema unificado de
suelos USCS es de una arena limosa (SM). No obstante, se observó que tanto la gradación
como el nivel de plasticidad no afectan la clasificación del suelo.
 De acuerdo al ensayo realizado de granulometría, al comparar con las especificaciones
generales de construcción para carreteras, en el capítulo 3 Articulo 340, se observa que la
granulometría del suelo ensayada es apta para una base estabilizada con emulsión asfáltica
en proyectos de tránsito, debido a que él %Pasa en el tamiz N. 4 y N. 200 son 100 y un rango
de 5-25 respectivamente, los obtenidos en la granulometría son del 100% y del 25% , por lo
tanto cumple con los requisitos.

4. ANEXO
En este apartado se anexan las gráficas y cálculos realizados en cada ensayo.

Peso específico: A continuación se presentan los cálculos realizados para el ensayo de peso
específico a través del principio de Arquímedes.

 Volumen de la muestra: Este cálculo fue necesario para determinar el peso específico de
la muestra, este volumen se determinó de la siguiente manera:
Primero, se calculó la masa de agua desplazada por el cilindro de suelo:

𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑎 = 𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑎+𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑊𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑎 = 146,7 − 81,8 = 64,9 𝑔.

Luego, se determinó el volumen de agua desplazada:

15
64,9 𝑔 3
𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑎 = 𝑔 = 64,9 𝑐𝑚 .
1
𝑐𝑚3

Este volumen de agua desplazada corresponde al volumen de la muestra con parafina,


luego, se procedió a calcular el volumen de la parafina:

𝑊𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 3,92
𝑉𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 = = = 4,261 𝑐𝑚3 .
𝜌𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 0,92

Ahora, se determinó el volumen de la muestra de la siguiente manera:


𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎+𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎 − 𝑉𝑝𝑎𝑟𝑎𝑓𝑖𝑛𝑎
𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 = 64,9 − 4,261 = 60,639 𝑐𝑚3 .

 Peso específico: Con los cálculos obtenidos anteriormente se determinó el peso específico:
93,080 𝑔
𝛾= = 1,535 .
60,639 𝑐𝑚3
𝑘𝑁
𝛾 = 1,535 ∗ 9,81 = 15,058 3
𝑚
 Humedad natural: La humedad natural se calculó de la siguiente manera:
𝑊𝑤 14,79 𝑔
%𝑤 = =
𝑊𝑠 19,91 𝑔
%𝑤 = 42,622 %

Diagrama de fases y relaciones constitutivas: Con los datos calculados en los numerales anteriores
se procedió a calcular todas las relaciones constitutivas y el diagrama de fases. Cabe destacar que
el diagrama de fases se realizó para el volumen de la muestra húmeda, es decir, 60.639 cm3.

 Peso específico seco: Se calculó a través de la siguiente ecuación:

16
𝛾 = 𝛾𝑑 ∗ (1 + 𝑤)
𝑘𝑁
15,058 3
𝛾𝑑 = 𝑚 = 10,558 𝑘𝑁
1 + 0,42622 𝑚3
 Pesto total:
𝑚
𝑊 = 0,9308 𝑘𝑔 ∗ 9,81 = 0,9131 𝑁
𝑠2
 Peso de los sólidos: Este se obtiene mediante la siguiente relación:
𝑊𝑠
𝛾𝑑 =
𝑉
𝑁
𝑊𝑠 = 𝛾𝑑 ∗ 𝑉 = 10558,1 3 ∗ 6.0639𝑒 − 5 𝑚3
𝑚
𝑊𝑠 = 0,6402 𝑁
 Peso del agua: El peso del agua se determinó por la diferencia entre pesos ya que el peso
del aire es aproximadamente cero:

𝑊𝑤 = 𝑊 − 𝑊𝑠 = 0,2729 𝑁

 Volumen de los sólidos: Este se obtuvo a través de las siguientes relaciones:


𝛾𝑠
𝐺𝑠 =
𝛾𝑤
𝛾𝑠 = 𝐺𝑠 ∗ 𝛾𝑤
𝑊𝑠
𝛾𝑠 =
𝑉𝑠
𝑊𝑠 0,6402 × 103 𝑘𝑁
𝑉𝑠 = = = 24,1716 𝑐𝑚3
𝐺𝑠 ∗ 𝛾𝑤 𝑘𝑁 1𝑚3
26,487 3 ∗
𝑚 1003 𝑐𝑚3

 Volumen de agua:
𝑊𝑤
𝛾𝑤 =
𝑉𝑤
𝑊𝑤 0,2729 × 103 𝑘𝑁
𝑉𝑤 = = = 27,8168 𝑐𝑚3
𝛾𝑤 𝑘𝑁 1𝑚3
9,81 3 ∗
𝑚 1003 𝑐𝑚3

 Volumen de aire: Este se obtuvo al relacionar el volumen total de la muestra, el volumen


de agua y el volumen de solidos:
𝑉𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝑉 − (𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑉𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠)
𝑉𝑎𝑖𝑟𝑒 = 60,639 − (27,8168 + 24,1716) = 8,65 𝑐𝑚3
 Volumen de vacíos:
𝑉𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 = 𝑉𝑎𝑖𝑟𝑒 + 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 36,4676 𝑐𝑚3

 Relación de vacíos:

17
𝑉𝑣 36,4676 𝑐𝑚3
𝑒= = = 1,509
𝑉𝑠 24,1716 𝑐𝑚3
 Porosidad :
𝑒 1,509
𝑛= = = 0,601
1 + 𝑒 1 + 1,509

 Grado de saturación:

𝑠 ∗ 𝑒 = 𝐺𝑠 ∗ 𝑤

𝐺𝑠 ∗ 𝑤 2,7 ∗ 0,42622
𝑆= = = 0,763
𝑒 1,509
Limites líquido y plástico:

 Limite liquido
o Humedad
𝑊𝑎 𝑊𝑤 − 𝑊𝑠
𝜔% = = ∗ 100
𝑊𝑠 − 𝑊𝑟 𝑊𝑠 − 𝑊𝑟

o Ejemplo: prueba de 40 golpes

4.13 22.18 − 18.05


𝜔% = = ∗ 100 = 66.94%
18.05 − 11.88 18.05 − 11.88

o Humedad a los 25 golpes


𝑦 = −29.13𝑙𝑛(25) + 172.76 = 78.994 %
 Limite plástico
o Ejemplo: humedad primera muestra
2.6 12.39 − 9.79
𝜔% = = ∗ 100 = 60.05%
9.79 − 5.46 9.79 − 5.46
o Limite plástico: Promedio de humedades

60.05 + 60.73
𝐿𝑃 = = 60.39%
2
 Índice de plasticidad
𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃 = 78.994% − 60.39% = 18.604%

Granulometría: A continuación se presenta un ejemplo de los cálculos realizados para obtener la


granulometría de la muestra de suelo.

 Tamiz N. 10:

18
-Masa retenida= 1,35 𝑔
-Masa de muestra seca al horno= 47,62 𝑔
1,35
-%Retenido= = 2,8%
47,62

Del mismo modo para el resto de los tamices, además se calculó el porcentaje retenido acumulado
y el porcentaje que pasa por cada tamiz, como se evidencia en la tabla.

GRADACIÓN
Masa retenida % Retenido
Tamiz Masa retenida [g] % Retenido % Pasa
corregida [g] acumulado
#4 0 0 0.0 0.0 100.0
#10 1.35 1.35 2.8 2.8 97.2
#40 8.41 8.41 17.7 20.5 79.5
#80 11.52 11.52 24.2 44.7 55.3
#200 14.6 14 29.4 74.1 25.9
Pasa #200 1.28 12.34 25.9 100 0.0
SUMATORIA 37.16 47.62 100

Cabe destacar que a la sumatoria de las masas retenidas se le sumó la cantidad perdida en el lavado,
debido a que este resultado no concordaba con el peso de la muestra inicial, se le sumó el error a la
masa retenida más grande, la cual en este caso correspondía a la del tamiz N. 200. El error se obtuvo
de la siguiente manera:

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 36,56 − 37.16 = −0,6

De acuerdo a los resultados obtenidos, se procedió a clasificar el suelo según el USCS (Sistema
unificado de clasificación de suelos), como se evidencia en los siguientes pasos:

1. Es un suelo grueso, debido a que él %Pasa por el tamiz N. 200 es menor que el 50%.
2. El %Pasa por el tamiz #4 es mayor que el 50%, por lo tanto es una arena.
3. El comportamiento del suelo está dado por los finos, ya que él %Pasa por el tamiz N. 200 es
mayor que el 12%.
4. Se procedió a mirar en la carta de Casagrande para clasificar los finos, como se evidencia en
la Imagen #. Los datos correspondientes para la clasificación son:
LL= 79%
LP=61.4%
IP=17.2%
𝐼𝑃 = 0,73 ∗ (𝐿𝐿 − 20) = 0,73 ∗ (79 − 20) = 43,07%

19
Imagen 5: Carta de Casagrande.

En la Imagen 5, el punto rojo denota el índice de plasticidad obtenido en el ensayo, mientras que el
amarillo corresponde al calculado por la línea A, de acuerdo a esto, se clasificó como una arena
limosa (SM).

5. Al mirar los grupos y denominaciones, se evidenció que el porcentaje de grava es menor al


15%, por lo tanto corresponde al mismo nombre dado por la clasificación, el cual es una
arena limosa.

20

Vous aimerez peut-être aussi