Vous êtes sur la page 1sur 25

Grado en Psicología

Psicopatología

Unidad didáctica 1. Introducción a la psicopatología


UD 1. Introducción a la psicopatología ............................................................................... 3

1. Desarrollo del contenido ............................................................................................... 4

1.1. Criterios de normalidad en psicopatología.................................................................. 4

1.2. Modelos en psicopatología ....................................................................................... 7

1.2.1. Principales modelos en el estudio de la psicopatología ........................................... 8

Modelo biológico (biomédica, fisiológico o neurológico) ................................................. 9

Modelo conductual ................................................................................................. 10

Modelo cognitivo .................................................................................................... 12

1.3. Sistemas clasificatorios en psicopatología ................................................................ 14

Sistemas clasificatorios en psicopatología (II) ................................................................ 15

1.3.1. Modelos de clasificación en psicopatología .......................................................... 16

1.4. Clasificaciones psicopatológicas modernas ............................................................... 17

1.4.1. CIE (ICD). Clasificación Internacional de Enfermedades ....................................... 17

1.4.2. DSM. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales ......................... 18

DSM. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (II) ............................ 19

1.5. Clasificaciones multiaxiales actuales ....................................................................... 20

1.5.1. CIE-10........................................................................................................... 20

1.5.2. DSM-5 ........................................................................................................... 21

2. Resumen .................................................................................................................. 23

3. Mapa conceptual ....................................................................................................... 24

4. Recursos bibliográficos ............................................................................................... 25

2
UD 1. Introducción a la psicopatología

Comenzamos esta asignatura de psicopatología con esta primera unidad didáctica de perfil
introductorio en la que vamos a repasar, de forma general diferentes aspectos. Para comprender
qué síntomas son psicopatológicos o no, abordaremos inicialmente los criterios de normalidad en
psicopatología.

Posteriormente haremos un breve repaso por los principales modelos teóricos en psicopatología
y sus características, deteniéndonos en el modelo biomédico, el modelo conductual y el modelo
cognitivo.

Para finalizar, estudiaremos las características de los sistemas clasificatorios en psicopatología,


detallando los cambios producidos en las principales clasificaciones psicopatológicas modernas.
Concluiremos esta unidad didáctica describiendo los aspectos más importantes de las
clasificaciones actualmente en uso en psicopatología: CIE-10 y DSM-5.

3
1. Desarrollo del contenido

1.1. Criterios de normalidad en psicopatología

La psicopatología se define como el estudio de las enfermedades o trastornos mentales, así como
de su naturaleza y sus causas.

I like it

En este enlace podéis encontrar una entrevista muy interesante a Helio Carpintero que
aborda, entre otros temas, la dicotomía normalidad-anormalidad en salud mental.

4
Si el contenido de estudio en esta área es la enfermedad mental, parece primordial determinar
qué está dentro de la «normalidad» y qué no en cuanto a la salud mental. A continuación,
repasaremos los criterios propuestos para establecer la normalidad en psicopatología.

Criterio estadístico

Los principales postulados desde este criterio son:

 Postulado central (supuesto de frecuencias). Las variables que describen a una


persona desde el punto de vista psicológico se distribuyen como una curva normal
respecto a la población general. La psicopatología sería lo que no está incluido en esa
normalidad, que coincide con la sintomatología no frecuente.

 Segundo postulado (supuesto de la continuidad). La psicopatología sería un aumento


o deficiencia significativas de síntomas que aparecen en toda la población. Son de
naturaleza cuantitativa.

Criterios sociales e interpersonales

Nota

Según el modelo interpersonal, lo psicopatológico es una «construcción social».

El principal criterio desde esta perspectiva es el criterio consensual de Sullivan, quien considera
que «la definición de las psicopatologías es una cuestión social, es decir, del acuerdo alcanzado
en un momento social concreto».

5
Criterios subjetivos, intrapsíquicos o personales

Es el propio individuo el que dictamina sobre su estado o situación. Se traduce en


manifestaciones verbales o conductuales (quejas sobre la propia infelicidad, sobre la
incapacidad para afrontar problemas, retraimiento social, malestar físico, etc.).

Sabías que:

La solución a la indeterminación del criterio sería la búsqueda de variables situacionales


como factor etiológico de la psicopatología. El individuo estaría sometido a estos factores
ambientales y representa las funciones que la sociedad le atribuye.

Pero la limitación de este criterio es evidente: muchas personas con problemas psicopatológicos
no son conscientes, al igual que no todas las personas que manifiestan infelicidad o angustia
presentan signos psicopatológicos.

Criterios biológicos

Desde este criterio se considera qué psicopatología está provocada por alteraciones de la
estructura biológica o el mecanismo que las explica.

Llega más lejos

El modelo biopsicosocial es el que mejor integra todas las posibilidades etiológicas y el más
completo para abordar lo psicopatológico.

Si está provocado por agentes patógenos externos (se utiliza el prefijo «dis-»), carencia de
determinados elementos constituyentes (prefijo «a-») o por la ruptura del equilibrio normal de
los procesos o estructuras involucradas («hiper-» o «hipo-»).

La presencia de etiología orgánica no supone descartar otros factores etiológicos (psicológicos


o sociales).

Conclusiones sobre los criterios de anormalidad

No existen evidencias que confirmen que alguno de los criterios, de forma aislada, permita
explicar las conductas anómalas o desviadas.

No existe ningún comportamiento o conducta inicialmente anómalos o que pueda considerarse


psicopatológico, ya que puede tener una función adaptativa según las circunstancias.

6
La presencia de síntomas psicopatológicos supone una ruptura de la funcionalidad diaria y
autonomía personal esperada para esa persona.

Las personas con un diagnóstico, a nivel psicopatológico, presentan déficits a nivel social,
laboral y familiar.

Viaja

Os animo a que leáis este artículo crítico sobre la perspectiva de la salud-enfermedad.

El comportamiento desviado solo se diferencia del comportamiento normalizado en el grado, la


intensidad y la duración.

1.2. Modelos en psicopatología

La vigencia, al mismo tiempo, de modelos explicativos de las enfermedades mentales tan


dispares, nos hace intentar aclarar los factores que permiten la presencia de tantos modelos
distintos:

INDETERMINACIÓN CONCEPTUAL

Ausencia de criterios ampliamente compartidos sobre el significado de lo psicológico,


consecuencia de la relatividad de los criterios que los definen.

Llega más lejos

Algunos autores proponen que «la única solución para considerar a la psicopatología como
una ciencia será concebir su historia de modelos, escuelas y paradigmas no como problemas
y soluciones aisladas, sino como ramificaciones de problemas antiguos y complejos». ¿Estáis
de acuerdo con esta perspectiva?

7
En la historia de las ciencias las escuelas surgen en un determinado contexto dialéctico:
cada una pretende ser un rechazo crítico de las existentes y una solución a los problemas no
resueltos (geocentristas vs. heliocentristas, circulacionistas de la sangre vs. anticirculacionistas).

RELATIVIDAD DE LOS CRITERIOS

Los criterios son relativos dependiendo del momento histórico y cultural y/o contexto cultural en
que se dan las respuestas (alguien es considerado anormal si representa una inversión de la ética
dominante).

Las «imágenes de hombre» que una sociedad posee van a ser determinantes a la hora de
construir las imágenes de lo psicopatológico. Esas imágenes cristalizan en los modelos y criterios
de psicopatología.

Nota

La diversidad de modelos y criterios de la psicopatología responde al hecho de que su objeto


no se corresponde con ninguna verdad objetiva (no puede ser explicado recurriendo
exclusivamente a hechos y leyes científicas).

Los cambios en la conceptualización y la interpretación de la psicopatología han venido dados por


la situación política, económica y social vivida en ese momento. Existen diferencias según la clase
social, la historia anterior, el nivel cultural, etc., influyendo en aspectos como el pronóstico y el
tratamiento.

1.2.1. Principales modelos en el estudio de la psicopatología

Los modelos teóricos sobre la conducta anormal se basan en los criterios; existen tres grandes
orientaciones teóricas: biomédica, conductual y cognitiva.

8
Modelo biológico (biomédica, fisiológico o neurológico)

Llega más lejos

El modelo biomédico considera: anormalidad: problema bioquímico; trastornos mentales


orgánicos: trastornos mentales que tienen causas físicas claras (corea de Huntington o
Alzheimer); trastornos mentales funcionales: conductas anormales, indicios de alteraciones
orgánicas cerebrales (ansiedad, depresión y esquizofrenia).

Su principio fundamental, que es el trastorno mental, es una enfermedad. Las alteraciones


psicopatológicas se producen porque existen normalidades biológicas subyacentes. El tratamiento
deberá corregir esas anormalidades orgánicas.

Bases biológicas de la conducta anormal

Considera que la afectación del cerebro (estructural o funcional) supone la causa primaria de la
conducta anormal. Diferencia entre alteraciones:

 Anatómicas.
 Bioquímicas.

Este modelo se ve reforzado por el descubrimiento de sustancias neurotransmisoras


(noradrenalina, serotonina, etc.) y la evidencia empírica de que las sustancias bioquímicas tienen
repercusión en el comportamiento humano.

Las alteraciones en la actividad de neurotransmisores se asocian a trastornos mentales:

 Trastornos de ansiedad: actividad deficitaria de GABA.


 Esquizofrenia: exceso de actividad dopaminérgica.
 Depresión: déficit de actividad de serotoninérgica.

Si un determinado trastorno ocurre con una determinada frecuencia en una misma familia, se
considera que hay una predisposición genética a padecerla, constituyéndose grupos de riesgo.

Cuando se presupone un factor de vulnerabilidad orgánica asociado a factores externos


patógenos, se habla de una interacción predisposición biológica-estrés (modelo diátesis-estrés).

Postulados del modelo biológico:

 Signo. Indica un proceso orgánico anómalo.


 Síntoma. Indicador subjetivo de un proceso orgánico y/o funcional. Es la unidad mínima
que se puede describir en psicopatología.
o Síntomas primarios: permiten un diagnóstico determinado.
o Síntomas secundarios: aparecen como consecuencia o asociados a un diagnóstico
primario.
 Síndrome. Grupo de signos y síntomas que aparecen en forma de forma recurrente.
 Enfermedad mental (entidad nosológica). Estructura que permite un diagnóstico,
pronóstico, intervención y análisis de su etiología.

9
Viaja

En esta entrevista podrás ampliar la perspectiva de quien defiende la perspectiva biomédica


en salud mental.

El trastorno mental se clasifica según criterios categoriales. Cada categoría clínica se diferencia
cualitativamente de las demás, mostrando una discontinuidad. En cambio, la concepción
dimensional de la psicopatología, propone que la diferencia es de grado o intensidad (no
existiendo discontinuidad).

Problemas y limitaciones del modelo biomédico

 Reduccionismo. Como establece el paradigma bio-psico-social, los fenómenos mentales se


explican por la interacción de factores biológicos y no biológicos (psicológicos, sociales,
culturales).
 Escasa validez explicativa de sus teorías. Muchos estudios se realizan con animales, lo que
implica una gran dificultad para generalizar la validez de sus conclusiones. Tiende a
considerar al individuo como un ser pasivo cuando muchos trastornos psicológicos no
obedecen a causas orgánicas.
 El problema del estigma del paciente, por la etiqueta que supone el diagnóstico tiene
consecuencias negativas para la persona.
 Problemas con el tratamiento. El modelo médico ha demostrado de escasa utilidad para el
tratamiento, salvo en trastornos con importante base fisiológica, como la esquizofrenia.

Modelo conductual

Nota

Szasz considera que en los casos en que exista una alteración orgánica del SNC, debería
denominarse enfermedad neurológica y no trastorno mental. Cree que «la mente no puede
enfermar» y que la psicopatología es únicamente un reflejo de la ruptura o la desviación de
las normales sociales, éticas y legales.

Surge en los años 60 como nuevo y potente paradigma de la psicología clínica debido a la madurez
alcanzada por la psicología del aprendizaje y la insatisfacción por el modelo médico.

10
Principios de la perspectiva conductual

Las primeras formulaciones sobre la teoría conductual de la conducta anormal en los años 60
están protagonizadas por Wolpe, Eysenck y Jones, basados en la teoría del aprendizaje.

Se centran principalmente en la explicación de la conducta neurótica: consistiría en hábitos


desadaptativos adquiridos mediante procesos de aprendizaje.

Rachman y Costello determinaron los aspectos esenciales de la teoría conductual de las fobias,
llegando a las siguientes conclusiones:

 Las respuestas fóbicas son aprendidas.


 El condicionamiento se establece cuando se asocia temporal y espacialmente a un
estímulo que produce miedo.
 Los estímulos neutros relacionados contextualmente con la situación que produce miedo
o impacto desarrollarán reacciones fóbicas con mayor probabilidad que los estímulos
ajenos a la situación.
 La repetición de la asociación entre la situación condicionada y los nuevos estímulos
fóbicos supondrá un reforzamiento para mantener las conductas fóbicas.
 Existirá una generalización del estímulo fóbico original a otros estímulos similares.

En Inglaterra (Eysenck) se fomentó la orientación basada en el condicionamiento clásico


mediante la influencia de Pavlov y los neoconductistas Mowrer y Hull. En cambio, en EEUU fue
el condicionamiento operante el más influyente (Skinner).

Características de la perspectiva conductual comunes a ambos enfoques (clásico vs. operante)

Objetividad. Viene determinada por el énfasis en la experimentación que propone la


perspectiva conductual.

Principios del aprendizaje. La psicopatología sería el resulto del condicionamiento a ciertos


estímulos que generan conductas desadaptativas. El tratamiento debe seguir las teorías del
aprendizaje para extinguir dichas conductas patológicas.

11
Rechazo del concepto de enfermedad. El concepto de enfermedad no es aplicable a los
trastornos mentales.

Llega más lejos

Eysenck considera que lo psicopatológico conlleva un funcionamiento alterado de


determinados estados psicológicos.

Aproximación dimensional. Propone el diagnóstico funcional de la conducta (análisis de


antecedentes, conducta problema y consecuencias).La clasificación sería dimensional por lo que
las diferencias entre las conductas psicopatológicas y normalizadas son cuantitativas.

Teoría científica contrastable empíricamente. Los factores etiológicos y tratamientos


pueden ser contrastados empíricamente, demostrándose la eficacia de la terapia conductual.

Críticas a la perspectiva conductual

 Reduccionismo. Considerar que únicamente los factores ambientales son responsables


de la conducta anormal.
 Ignorar otras variables intermedias. Parece incuestionable la influencia de aspectos
cognitivos como los pensamientos, las expectativas, etc. en la percepción, la evaluación,
el procesamiento y el recuerdo de la información.

Las escuelas conductuales actuales más importantes son:

A) La clásica o clásica/operante.

B) La operante.

C) La cognitiva.

Se ha propuesto la teoría del aprendizaje social como integradora entre las tres escuelas,
asumiendo tanto conductas observables como procesos cognitivos. Actualmente la postura
desde los planteamientos conductistas es menos rígida y muestra una aceptación en el
reconocimiento de la importancia de los procesos cognitivos.

Modelo cognitivo
Este modelo considera que el cerebro es el medio por el que podemos procesar la información.
Las fuentes de la psicología cognitiva son más dispersas que las de la psicología conductual. Como
antecedentes de este modelo, hay que mencionar la teoría del procesamiento de información y la
psicología de la Gestalt, que hace hincapié en la percepción de los objetos sociales (importancia
de la percepción consciente y de su evaluación).

Se comienza a utilizar conceptos mentalistas alejados del conductismo (expectativa, atribución,


disonancia, etc.).

12
La psicopatología cognitiva

Su objetivo no es el estudio del comportamiento psicopatológico en sí, sino de los procesos


internos que gestionan estos comportamientos. Se centra en la experiencia anómala, no en la
conducta anómala.

Postula que incluso reflejos incondicionados, como el reflejo de orientación, implican un proceso
cognitivo considerando que la conducta es una reacción a los cambios que se producen o la
activación de procesos de juicio y comparación.

I like it

En este artículo se resumen las posturas de 3 profesionales relevantes de Salud Mental en


España, cada uno defendiendo un modelo diferente en Psicopatología.

En cuanto a la metodología, utiliza las técnicas de la psicología cognitiva. Considera la


psicopatología como un área de investigación cuyo objetivo es el estudio de los procesos
cognitivos anómalos y los contenidos de estos.

Principales postulados del modelo cognitivo

 Se abordan las experiencias anómalas, entendidas como las más inusuales en el repertorio
de conductas de la población general en la misma situación.
 Para certificar la presencia de una experiencia anómala, es necesario analizar tanto la
forma en la que se procesa la información como el contenido.
 Los procesos cognitivos incluyen la percepción, la atención, el razonamiento, el
almacenamiento y la recuperación junto con las motivaciones, los afectos y las emociones.
 La salud mental se define sobre tres variables:
o Capacidad de adaptación a situaciones externas y/o internas.
o Debe ajustarse por la necesidad de autoactualización.
o Sentimientos de funcionalidad y autonomía personal.

13
1.3. Sistemas clasificatorios en psicopatología

En primer lugar, conviene aclarar diferentes conceptos en relación con los sistemas clasificatorios:

 Clasificación. Procedimiento utilizado para identificar las categorías y entidades a esas


categorías, basándonos en atributos o relaciones comunes.
 Diagnóstico. Proceso de asignación a una categoría de atributos clínicos o de sujetos que
los manifiestan.
 Nosología. Cuando las entidades a clasificar son enfermedades o trastornos.

La construcción de clasificaciones en psicopatología se basa en el supuesto de que existe un


determinado número de covariantes que se comparten. Millon atribuye la concomitancia en el
tiempo de atributos y características clínicas a dos factores: experiencias tempranas y rasgos
temperamentales.

 Síndromes clínicos: conjuntos de síntomas observables que resultan de la confluencia de


estos factores.

Se pueden distinguir diferentes tipos de clasificaciones:

 Extensivas. Las definiciones que se hacen enumerando todos los miembros de la clase
en cuestión vs. intensivas, en las que se enumeran las características necesarias para
pertenecer a una categoría
 Filéticas. Se basan en el principio taxonómico correspondiente a la noción aristotélica de
«esencia» vs. fenéticas o numéricas, que basan la clasificación en la observación
empírica y el cómputo del máximo número de características compartidas por los
elementos
 Monotéticas. Basan la organización en una sola variable o en un escaso número de ellas
vs. politéticas, que se organizan en función de características compartidas por un número
significativo de los elementos de una clase.
 Clásicas. Se componen de entidades discretas y homogéneas en sus características
descriptivas vs. prototípicas, que se basan en un prototipo que supone la referencia y
determina las características comunes a los miembros.
 Empíricas. Se limitan a los hechos observables vs. inferenciales, que van más allá de
los hechos observables. Hacen inferencias sobre las causas y los procesos subyacentes.

14
Sistemas clasificatorios en psicopatología (II)

Play

Este vídeo muestra qué es la psicopatología, su repercusión y su forma de clasificarla.

Las clasificaciones psiquiátricas modernas son ejemplos de clasificación prototípica y politética,


aunque un reducido número de categorías siguen siendo clásicas y monotéticas, como es el caso
de categorías diagnósticas pobremente formuladas (algunos trastornos disociativos) u otras rara
vez utilizadas en la práctica clínica (p. ej., la piromanía).

Las clasificaciones politéticas se caracterizan por los siguientes rasgos:

 Limitan la estereotipia.
 Mayor flexibilidad diagnóstica.
 Refuerzan la variabilidad intragrupo.
 No se exigen signos distintivos o patognomónicos (los sujetos pueden variar en su
aproximación al prototipo).

Para Millon, los datos utilizables en una clasificación psicopatológica son de tres tipos:

 Atributos sustantivos. Acordes con un modelo teórico concreto (psicodinámico, cognitivo,


conductual, etc.).
 Atributos longitudinales. Relacionados con la etiología o el curso de diversos fenómenos
clínicos.
 Atributos concurrentes. Las características presentes en un momento dado. Los sistemas
de clasificación actuales se basan en este tipo de atributos. Entre ellos se encuentran:
o Signos. Cambios objetivamente observables y registrables: conducta fóbica,
inquietud motora, pérdida de peso, lenguaje paranoide, etc.
o Síntomas. Informaciones subjetivas. No siempre observables y correspondientes
a experiencias privadas: dolor, alucinaciones, pérdida de apetito, ansiedad, etc.
o Rasgos de personalidad. Hábitos psicológicos inferidos y disposiciones estables
en amplios contextos.

15
1.3.1. Modelos de clasificación en psicopatología

I like it

No os perdáis esta magnífica película en la que se aborda la psicopatología y los diferentes


condicionantes sobre la salud mental.

En función de su estructura, se distinguen:

 Vertical o jerárquica. Organiza las clases o categorías en árboles diagnósticos en los que
las categorías de rango superior subsumen a las de rango inferior. A mayor grado en la
jerarquía, mayor grado de abstracción (como fue la CIE-1 y clasificación de trastornos
afectivos del DSM-III-R).
 Horizontal o multiaxial. Organiza las clases en series paralelas, segmentando las
categorías del mismo nivel de inclusividad. Permite la integración de múltiples datos
relevantes para la toma de decisiones diagnósticas (DSM-III).
 Circular o circumpleja. Las categorías similares se ubican en lugares cercanos, en los
segmentos del círculo.

Skinner distingue tres modelos básicos:

 MODELO CATEGORIAL O CUALITATIVO. Se organiza en categorías, clases, tipos o


clusters de elementos basados en la existencia de características comunes.
Entre sus ventajas se encuentran:
o Permite la comunicación y la elaboración diseños para la investigación.
o Se facilita la memorización.
o Se adecua mejor a las demandas y exigencias administrativas de las instituciones
asistenciales.
o Integra adecuadamente la información aportada por el paciente.
Entre sus desventajas:
o Generan dudas sobre si las categorías están comprobadas empíricamente o
establecidas artificialmente para dar cabida a los datos encontrados en una
estructura categorial concreta.
o Se pierde información al no incluir aspectos de la conducta para tener un número
de atributos excesivamente amplio.
o Para aumentar la homogeneidad y la similitud en los miembros de una clase,
obligan a establecer criterios diagnósticos restrictivos.

 MODELO DIMENSIONAL O CUANTITATIVO. La clasificación no se realiza en función de


las diferencias entre unas categorías y otras, sino que se realiza en dimensiones que
permiten establecer las relaciones entre los objetos. Una representación dimensional
debería incluir solo unas pocas dimensiones.
Entre las ventajas de este modelo podemos destacar:

16
Entre las ventajas de este modelo podemos destacar:
o La pérdida de información es mínima, ya que se pueden combinar diferentes
atributos clínicos en una representación multifactorial.
o Permite la interpretación del continuo psicopatología-normalidad.
o Es muy sensible a la detección de los cambios que puede experimentar cada sujeto
Como inconvenientes:
o Disparidad sobre el número adecuado de dimensiones para representar a todos los
problemas psicológicos.

 MODELO HÍBRIDO. Supone un modelo mixto, ya que se utiliza inicialmente una


valoración categorial o cualitativa para, posteriormente, diferenciar los rasgos encontrados
mediante dimensiones que permiten determinar diferentes niveles de relevancia clínica.

1.4. Clasificaciones psicopatológicas modernas


La evolución histórica de las dos principales clasificaciones de los trastornos mentales ha sido
muy importante. Veamos el desarrollo de los sistemas clasificatorios CIE y DSM.

1.4.1. CIE (ICD). Clasificación Internacional de Enfermedades

Viaja

No os perdáis este magnífico artículo en el que se relata cómo se creó el DSM y todas sus
ediciones, así como las limitaciones e intereses alrededor de este sistema de clasificación.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se hizo cargo de este sistema clasificatorio a partir de
la cuarta edición que se publicó en 1929.
La CIE-6 incluye por primera vez un apartado para las enfermedades mentales (capítulo V)
dividido en tres secciones:
 Psicosis.
 Desórdenes psiconeuróticos.
 Trastornos del carácter, del comportamiento y de la inteligencia.
17
Los siguientes cambios relevantes tuvieron lugar en la CIE-8, en la que se organizaba las
alteraciones mentales en tres grupos·

 Psicosis.
 Neurosis, trastornos de la personalidad y otros trastornos mentales no psicóticos.
 Oligofrenia.

La edición vigente CIE-10 (1993) presenta como cambios más relevantes la diferenciación entre
psicosis y neurosis, utilizando el término «trastorno». Utiliza entrevistas estructuradas que
pretenden operativizar la recogida de datos para determinar la presencia o la ausencia de los
criterios de inclusión o exclusión definidos para cada trastorno:

 Creación de la «entrevista diagnóstica internacional compuesta», CIDI.


 Cuestionarios para la «evaluación clínica en neuropsiquiatría», SCAN.
 «Examen internacional de trastornos de la personalidad», IPDE.

1.4.2. DSM. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales

En su primera publicación (1840), incluía todas las alteraciones mentales, bajo los términos de
«idiocia» y «locura».

 La American Psychiatric Association (APA) se hace cargo de este sistema clasificatorio


publicando en 1952 el DSM-I. La clasificación gira en torno al concepto de «reacción» de
Meyer (trastornos mentales como reacciones a los problemas vitales y a las dificultades
de los individuos) y a la influencia de la obra de Freud, incluyendo términos como
«neurosis» o «mecanismos de defensa».
 DSM-II (1969). Se trata de un modelo similar a la CIE-8; se mantiene la orientación
psicoanalítica, pero abandona la noción de reacción. La principal crítica a esta edición es
la vaguedad en la definición de categorías.
 La aparición del DSM-III (1980) supone el mayor cambio de orientación en este sistema
de clasificación, dando lugar a cambios muy significativos:
o Supresión de términos para crear un «sistema ateórico descriptivo», lo que implica
un acercamiento a los modelos biologicistas.
o Definición de todas las categorías mediante criterios explícitos de inclusión y
exclusión, facilitando la cuantificación de los fenómenos y potenciando la
investigación de la industria farmacológica.
o Los criterios se basan en síntomas y rasgos observables, no en hipótesis
etiológicas.
o Inclusión de categorías en las que integrar a los sujetos que no se ajustan a los
criterios definidos por cada categoría.
o Introducción de un sistema diagnóstico multiaxial (con varios ejes) para organizar
la información relativa a diversas facetas de cada trastorno. Se diferencian tres
ejes categoriales o cualitativos (Eje I- Trastornos psiquiátricos, Eje II- Trastornos
del desarrollo y Eje III- Problemas físicos) y dos ejes dimensionales o cuantitativos
(Eje IV- Para registrar la influencia de estresores psicosociales y Eje V- Determina
el nivel de adaptación del sujeto en su entorno).

18
El DSM-III está basado en los siguientes principios:
 DE PARSIMONIA. Se intenta buscar un diagnóstico único que pueda explicar los datos
encontradas, para ganar en eficiencia y simplificar el proceso.
 DE JERARQUÍA. Los trastornos se distribuyen como un árbol sindrómico, donde los más
graves están arriba y los menos graves abajo.
 DE RELACIÓN INCLUSIVA NO REFLEXIVA de las categorías clínicas o clases
diagnósticas: una categoría jerárquica superior incluye algunos síntomas que pertenecen
a las categorías de nivel inferior, no pudiendo darse este proceso en sentido contrario.

DSM. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (II)


Las mejoras con la aparición del DSM-III fueron considerables al contrastarse:

 Mayor fiabilidad interjueces y mayor estabilidad temporal.


 Mayor homogeneidad intracategorías y heterogeneidad interclase.
 Definiciones operacionales más precisas y el proceso de toma de decisión diagnóstica más
fiable.
 La validación viene dada por estudios de campo más completos.
 Mayor relevancia de las propuestas desde el modelo conductual, sobre todo en los
problemas de la infancia.

El DSM-III-R (1987) introdujo diferentes modificaciones:


 Se elimina la distinción entre abuso y dependencia de sustancias.
 Se suprime el término de «homosexualidad egodistónica».
 No se diferencian los trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad.
 Se cambia el término de «trastornos afectivos» a «trastornos del estado de ánimo».
 Se complementa el eje IV diferenciando «sucesos estresantes agudos» y «circunstancias
estresantes duraderas».
 Cambios en el eje V introduciendo la «escala de evaluación global de funcionamiento»
(GAF).

Con la edición del DSM-IV (1994) se pretendió una mayor similitud con la CIE-10. Esta nueva
edición priorizó los datos empíricos a otros criterios de decisión, incluida la opinión de expertos.

Se conserva el sistema multiaxial, en el Eje I se amplían las circunstancias generadoras de estrés.


Como características más importantes cabe destacar que:

 Se organiza en 16 categorías diagnósticas y una anexa para trastornos que puede ser foco
de atención.
 Las secciones se organizan en función de las características. El principio organizador
general de las secciones se basa en las características fenomenológicas comunes a
excepción de los trastornos adaptativos, que se basan en la etiología común.

Entre las modificaciones más importantes cabe destacar:

 Desaparecen los trastornos mentales orgánicos.


 En los trastornos del estado de ánimo persiste la diferenciación entre trastorno depresivo
y trastorno bipolar.
 En los trastornos bipolares se distinguen: bipolar I, bipolar II y ciclotímico.
 En los trastornos de ansiedad se sustituye la fobia simple por fobia específica. Se detalla
la diferencia entre obsesiones (que generan ansiedad) y compulsiones (reducen la
ansiedad).
19
1.5. Clasificaciones multiaxiales actuales

1.5.1. CIE-10

En su conjunto es monoaxial, por eso se planteó una versión multiaxial para el capítulo V que
incluye los trastornos mentales y del comportamiento. La CIE-10 consta de tres ejes:

 Eje clínico. Abarca toda la patología, psiquiátrica, médica en general y de la personalidad.


 Eje de discapacitación. Se refiere a la discapacitación social. Abarca cuatro áreas de
funcionamiento social: personal, familiar, laboral y social amplia.
 Factores ambientales y estilo de vida.

CATEGORÍAS DIAGNÓSTICAS DE LA CIE- 10

F0: Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos.

F1: Trastornos mentales y del comportamiento, debidos al consumo de sustancias psicótropas.

F2: Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes.

F3: Trastornos del humor (afectivos).

F4: Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos.

F5: Trastornos del comportamiento, asociados a disfunciones fisiológicas y factores somáticos.

F6: Trastornos de la personalidad y del comportamiento adulto.

F7: Retraso mental.

F8: Trastornos del desarrollo psicológico.

F9: Trastornos del comportamiento y de las emociones, de comienzo habitual en la infancia y


adolescencia.

20
1.5.2. DSM-5

I like it

Artículo muy completo en el que se analiza y evalúa el DSM-5.

Los cambios más significativos en esta edición publicada en 2013 respecto a la anterior son los
siguientes:

En cuanto a la estructura, de los 17 grandes epígrafes del DSM-IV-TR se pasa a 22:

 Los trastornos sexuales se diferencian en tres grupos distintos: Disfunciones sexuales,


Trastornos Parafílicos y Disforia de género.
 El Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos asociados emergen como nueva categoría
diagnóstica independiente.
 El Trastorno bipolar se convierte en una categoría separada de los Trastornos del estado
de ánimo.
 Se incluye la categoría de Trastornos del movimiento inducidos por la medicación.

En la evaluación multiaxial se pasa de cinco ejes a tres ejes (al igual que la CIE-10):

 Eje I. Trastornos mentales, Trastornos de la Personalidad, Retraso Mental y Enfermedades


Médicas.
 Eje II. Medida de afectación del funcionamiento (mediante WHODAS 2.0 al considerarse
más completa que la escasa GAF utilizada en ediciones anteriores).
 Eje III. Otras condiciones que pueden ser objeto de atención clínica.

Nota

En este enlace, encontraréis la escala WHODAS que utiliza el DSM-5 para evaluar el nivel de
funcionamiento.

Se apuesta por una aproximación dimensional en la evaluación de todos los trastornos, aunque
se siguen utilizando los diagnósticos categoriales al considerar prematura, con la evidencia
científica disponible, plantear definiciones dimensionales para todos trastornos propuestos.

21
CATEGORÍAS DIAGNÓSTICAS DEL DSM-5

1. Trastornos del desarrollo neurológico

2. Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

3. Trastorno bipolar y trastornos relacionados

4. Trastornos depresivos

5. Trastornos de ansiedad

6. Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados

7. Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés

8. Trastornos disociativos

9. Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados

10. Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos

11. Trastornos de la excreción

12. Trastornos del sueño-vigilia

13. Disfunciones sexuales

14. Disforia de género

15. Trastornos parafílicos

16. Trastornos destructivos, del control de impulsos y de la conducta

17. Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

18. Trastornos neurocognitivos

19. Trastornos de la personalidad

20. Otros trastornos mentales

21. Trastornos motores inducidos por medicamentos y otros efectos adversos de los
medicamentos

22. Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

22
2. Resumen

En esta primera unidad didáctica de la asignatura de Psicopatología hemos realizado una


introducción para contextualizar las diferentes perspectivas y modelos en la explicación de los
síntomas psicopatológicos.

Después de analizar las propuestas sobre qué puede considerarse conducta o comportamiento
anormal o no, hemos descrito las características de los modelos en psicopatología (modelo
biomédico, modelo conductual y modelo cognitivo).

Para finalizar esta unidad didáctica, nos hemos detenido en describir los principales sistemas de
clasificación en psicopatología (CIE y DSM) y la evolución que dichos sistemas han tenido a lo
largo de los años, destacando los cambios más importantes en cada edición.

Por último, hemos detallado los sistemas actuales de clasificación de uso en práctica clínica diaria
(CIE 10 y DSM 5).

23
3. Mapa conceptual

24
4. Recursos bibliográficos

Bibliografía básica

Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología (volumen I). Madrid:
McGraw Hill.

Caballo, V. y cols. (2000). Manual de psicopatología y trastornos psiquiátricos (volúmenes I y


II). Madrid: Siglo XXI.

Bibliografía complementaria

Higueras, A. y López, J. M. (1996). Compendio de psicopatología (4ª edición). Editorial Círculo


de Estudios de Psicopatología.

Otros recursos

American Psychiatric Association (APA) (1988). Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales (5ª edición) (DSM-V). Barcelona: Masson (publicación original: 2013).

25

Vous aimerez peut-être aussi