Vous êtes sur la page 1sur 6

Conflicto armado en la República del Congo: ¿Una consecuencia del colonialismo belga?

Por: John Enrique Coneo Mattos.

Luego de una serie de descontentos sociales por parte de gran parte de la población
en el este de la región del Congo, precisamente en Kivu del norte, un territorio perteneciente
a la república Democrática del Congo, se inició en 2012 la creación de un grupo
revolucionario conocido como el movimiento 23 de Marzo en su mayoría conformado por
ex militares miembros del congreso de defensa nacional, los cuales se enfrentó durante
aproximadamente dos años al gobierno congoleño , en justificación por gran cantidad
medidas autoritarias que estaría tomando el gobierno del presidente Joseph Kabila , el cual
tuvo que hacer un fuerte frente a este movimiento subversivo hasta llegar a la firma de paz
en el año 2013 , en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas.

Así mismo, es uno de los conflictos con mayor magnitud en África , en la medida en
que se han visto más de 9 naciones africanas inmersas en este , además de las amplias muertes
que se han generado en la zona , lo que nos lleva a una implicación no solo regional sino
también internacional debido a los fuertes niveles de violencia en este territorio que
fronteriza con Uganda y Ruanda, países los cuales han sido catalogados por el gobierno
congoleño como ayudante y financiadores de los movimientos guerrilleros de la zona , en
una búsqueda por explorar y mantener una fuerte relación con los recursos del territorio. Por
lo tanto, el conflicto armado en el norte de la República Democrática del Congo tiene como
antecedente directo el despotismo descentralizado resultado de los procesos de
descolonización belga y la formación de fronteras arbitrarias desde los procesos de
colonización europeos.

En efecto, uno de los antecedentes directos en este conflicto se remonta a la época del
colonialismo belga en el norte de la región del Congo, precisamente en Kivu del norte, una
región que ha sido motivo de conflicto por el tema de la distribución de tierras entre dos
tribus que habitan en la zona, las cuales son: Bantú y Banyarwarda. Esto nos lleva a revisar
el tema del establecimiento de fronteras que hemos vivido en las distintas colonias africanas
y que para la república democrática del Congo no parecer ser una excepción, en el sentido en
que sufrió directamente, el establecimiento de fronteras en los lugares donde los grupos
étnicos tenían diferencias bastante marcadas y en los cuales se debían someter a políticas
similares, sin importar las creencias o instituciones internas de los mismos. Esto trajo
demuestra que “Se dio carta de naturaleza a una distribución de población en la que pesaba
más la noción de «pueblo colonial», antes que ideas tales como pueblo, raza, etnia,
etc.”(Cervera, 2014, p 100).Esto destaca que las pretensiones del imperio belga, nunca
estuvieron ligadas al reconocimiento de los grupos étnicos dentro del territorio, sino por el
contrario en su intento de colonización al estilo de regla directa, a la poca participación de
los representantes locales en la toma de decisiones, lo cual demostraba la poca importancia
que tenían políticamente la población congoleña. Esto se evidencia, con la visión que tenían
sobre esta colonia que en parte “Bélgica nunca consideró el Congo como una colonia de
poblamiento. Básicamente, sólo se enviaron allí, misioneros, militares, mercaderes y algunos
colonos que demostraran costumbres y un modo de vida intachable y que vivieron en barrios
exclusivos y reservados para «blancos»” (Cervera, 2014, p 105).Entonces, es claro que para
el imperio nunca existiría una diferencia o reconocimiento de los grupos étnicos, razón por
la cual sus políticas eran relacionadas con los procesos económicos, sociales y políticos de
los habitantes de su imperio en la colonia.

Dicho lo anterior , podemos resaltar que la cuestión de los conflictos que se


desencadenarían en el territorio tendrían lugar entre grupos étnicos, que a su vez, se verían
agudizados por las migraciones, resultado de los conflictos internos que presentarían algunos
países vecinos, como las de “Rwanda y Burundi desde 1959, que han provocado sucesivas
oleadas de población refugiada hutu y tutsi hacia la zona, y también la discriminación que la
comunidad Banyarwarda ha sufrido en el seno del Estado zaireño durante la dictadura de
Mobutu” (Royo, 2009).Esto nos da a entender, la relación existente entre los países vecinos
y el conflicto interno que ha sufrido la República Democrática en la zona , la cual está
caracterizada por éxodo masivo de migrantes de los países mencionados con anterioridad ,
además de la gran cantidad de violaciones fronterizas que se generaron en la zona por parte
del gobierno de Mobutu hacia sus vecinos , lo que genera también una duda con respecto a
los intereses geoestratégicos que pueden presentarse por parte de empresas y estados que
quieren generar más explotación de recursos mineros en la zona.
Por lo tanto, esta nación europea, como ya hemos visto ha sido víctima desde los
periodos de colonización de mucha de las políticas autoritarias que tenían los belgas dentro
del mismo territorio, lo cual nos resulta un antecedente bastante útil para tratar de analizar
los orígenes de este conflicto que tiene sus inicios desde 1960 con las represiones que se
estaban realizando frente a los diferentes grupos políticos y movimientos que se comenzaban
a generar dentro de la republica que fueron rápidamente exterminados y perseguidos durante
la época de colonialismo belga y posteriormente durante el gobierno autoritario de Mobutu
Sese Seko ( Royo, 2009) .No obstante, el movimiento independentista generado por los
grandes líderes congoleños , sería el que le daría la presidencia a Mobutu y el cargo de primer
ministro a Joseph Kasabuvu , los cuales en una búsqueda por de la expansión territorial
generaron una serie de movimiento anti belgas , razón por la cual “ las tropas belgas
intervinieron para proteger los intereses belgas e intentar la separación de la provincia de
Katanga”(Blanco et al., 2009). Lo que demuestra que no solamente había una pretensión de
manejar el territorio, sino también una serie de medidas para la expansión del poder por parte
de la administración local, que se vio truncada por alguno los grupos económicos más fuerte
de la región que eran belgas y que a su vez, querían mantener los derechos de explotación de
recursos mineros de la región.

Como consecuencia, nos encontraríamos ante un gobierno que poco a poco se iría
perpetuando en el poder y que no reconocería las diferencias propias de los grupos étnicos
de cada una de las regiones que le pertenecen a este país, sino que por el contrario se irían
reprimiendo los movimientos autóctonos y así mismo la política se convertiría en el juego de
unos pocos mientras que internamente el estado comenzaba a sentir la inestabilidad y el
incremento de las desigualdades sociales. Esto seguiría demostrando que “el pasado colonial
también ha dejado a estos países unos usos, prácticas y modos de gestión y administración
basadas en el clientelismo, nepotismo y corrupción y una ausencia total de cultura
democrática” (Cervera, 2014, p 100).Por ende, la seguridad jurídica también entraría en
conflicto o en duda, debido a que la cantidad de detenciones a miembros de la oposición,
además, de incorrecta distribución de recursos para los habitantes del estado.

Entonces, estas medidas autoritarias desde el gobierno dictatorial congoleño,


generaron una cantidad de descontentos no solamente por parte de algunos empresarios
residentes en la zona , sino también de los grupos y movimientos sociales que comienzan a
tener un crecimiento exponencial en los territorios fronterizos consigo el crecimiento de
revueltas que se vuelven protagonistas , hasta tal punto de generar altos niveles de incidencia
en los países vecinos al conflictos que tienen que buscar medidas para fortalecer la
protección de sus fronteras con RD Congo , para así tratar de evitar la proliferación e invasión
de estos grupos armados en sus territorios y con ello la perdida de los mismos .

Así mismo, estos movimientos sociales durante los años 90´s comienzan a tener un
gran nivel de impacto hasta tal punto que logran acabar con la dictadura. Esto trajo como
resultado que “Entre 1996 y 1997 Mobutu es derrocado por una coalición de grupos rebeldes
liderada por Laurent Kabila, apoyada por algunos de estos países vecinos” ( Royo, 2009).Lo
que demuestra que los países de la región también tuvieron la intención de mitigar los
conflictos en la zona , con una repuesta a tratar de evitar la violación de sus fronteras de
manera sistematizada por los grupos armados de la zona y el respaldo para acabar con un
gobierno que perdía cada vez el monopolio de la violencia en el territorio, pero también que
cada vez era más plural con respecto a las altas migraciones provenientes de los países
vecinos y que a su vez , eran golpeadas por el desconocimiento de estos grupos étnicos por
parte de la dictadura congoleña.

En este orden de ideas, nace en 2002 y 2003 una serie de iniciativas por parte del
gobierno y los grupos rebeldes, para tratar de mitigar el caos que presentaba
institucionalmente en el estado, razón por la cual asume el poder el hijo del Laurent Kabila,
Joseph Kabila, el cual generó un gobierno de transición hasta que se reestablecieran las
condiciones democráticas en el país. Sin embargo, en 2006 luego de celebrarse luego del
mucho tiempo elecciones en la república democrática del Congo, es Kabila, quien gana las
elecciones. Sin embargo, aunque parecía la salida al mal que presentó este país por más de
40 años, la realidad es distinta, puesto que, la cantidad de conflictos se han ido incrementando
dentro del territorio, justificando también la perpetuación en el poder del presidente, en la
medida en que también se han generado en la zona, una serie de iniciativas armadas por parte
de grupos rebeldes, que exigen un cambio de mandatario con urgencia.

Así mismo, en 2009 sería el momento donde se disminuiría el conflicto entre los
movimientos revolucionarios y el gobierno, luego de que en la firma de los acuerdos de paz,
se reconociera al movimiento como un partido político y que los mismos miembros ex
combatientes serian quienes se integraran a las fuerzas especiales de la república. Aunque,
seria en 2012, que miembros del congreso entrarían en disputa con algunas medidas el
gobierno y es aquí donde hace surgimiento el grupo revolucionario 23 de Marzo, como un
medio para garantizar los derechos de aquellas comunidades que perdieron la representación
política y el reconocimiento de sus derechos como grupo étnico, dentro de un territorio, que
tiene una política cada vez más personalista con el presidente Kabila, además de las políticas
económicas que tenían las condiciones del país es alto niveles de pobreza y de corrupción.
No obstante, “En la actualidad la situación de caracteriza por la persistencia de la
inestabilidad política y la existencia de varios focos de violencia en el este del país, a pesar
de los esfuerzos del Gobierno congoleño y de sus socios internacionales” (Calvo y Rojo,
2016).Lo que demuestra que los procesos de paz que se han intentado, incluso no han tenido
consecuencias favorables para la población que vive sumergida en una extensa crisis,
producto de la inestabilidad y el autoritarismo político histórico en el que han vivido en los
últimos 60 años.

Para terminar, es evidente que los conflictos que se vienen dando en la República
democrática del Congo , tiene unos antecedentes claramente coloniales , en la medida en que
la aplicación de la regla directa en los procesos de colonización por parte de los belgas , trajo
consigo el desconocimiento de algunos grupos étnicos , esos mismos que fueron víctimas de
las fronteras arbitrarias en ese momento y que consigo trajeron muchos conflictos entre los
grupos que se encontraban dentro de las mismas. Por otra parte, los gobiernos posteriores a
la independencia, como el del presidente Mobutu, adoptaron algunas medidas que fueron
heredadas del imperio belga, que a su vez, se convirtieron en parte víctimas de un despotismo
descentralizado, aunque luego con el ascenso al poder de Kabila, parecía ser un respiro, se
demostró lo contrario pues el conflicto se siguió convirtiendo en algo de nunca acabar, puesto
que los movimientos sociales de oposición crecían y la lucha armada en la frontera volvía a
tener lugar cada vez más fuerte.. No obstante, en la actualidad luego con Kabila hijo, las
políticas, el autoritarismo político y el desconocimiento de la pluralidad política y étnica
parece ser un problema de nunca acabar y una vez más, parece ser una herencia eterna del
colonialismo de Bélgica en el territorio.
Referencias bibliográficas.
Blanco, J., Calderón., S., Cortes, J., Cotillas, E., Díaz, D. y Gomes, D. (2009). El conflicto
en el Congo. Boletín informativo. 310.19-42
Calvo, J. y Royo, J. (2016).República democrática del Congo: Balance de 20 años de
guerra.Escola de cultura de pau. Recuperado de:
http://escolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/RDCongo_20AnosGuerra_E.pd
f
Cervera, M. (2014). El caso de la República Democrática del Congo: efectos perversos de la
globalización en un estado fallido. Anuario español de derecho internacional. Vol.
30.87-138
Royo, J (2009).La guerra de la RD Congo, más allá de sus recursos.Quaderns de construcción
de pau. Escola de cultura de pau. Recuperado de:
http://escolapau.uab.cat/img/qcp/rdcongo.pdf

Vous aimerez peut-être aussi