Vous êtes sur la page 1sur 23

GU Í A P AR A L A R EA L I ZA CI Ó N D E F E RI AS Y C AM PA ÑA S

E N E L E N TO R N O CO M U N I TA R I O 

INDICE 

Introducción  3 

I. Objetivo.............................................................................  5 

II. Metodología.......................................................................  5 

III .Ferias y campañas para la movilización comunitaria.....  7 

IV. Bibliografía.......................................................................  25


GU Í A P AR A L A R EA L I ZA CI Ó N D E F E RI AS Y C AM PA ÑA S
E N E L E N TO R N O CO M U N I TA R I O 

INTRODUCCIÓN: 
El problema de las drogas en nuestro país requiere la atención y 
la participación de todos los sectores, siendo la más importante, 
la de la comunidad organizada, encabezada por sus autoridades 
locales. 

Sin  embargo, se  sabe  que  muchas veces,  tanto  autoridades 


como  vecinos  muestran  indiferencia  frente  a  los  diferentes 
problemas que aquejan a su comunidad, es ahí donde los vecinos 
comprometidos pueden asumir la tarea de persuadir y sensibilizar 
tanto a la autoridad como a la población en general  a tomar 
acciones que permitan construir comunidades libres de drogas. 

La presente guía brinda herramientas para motivar la movilización 
y  la toma de conciencia de los vecinos respecto a Los diferentes 
problemas que le aquejan  y la importancia de su involucramiento 
para lograr comunidades saludables. 

Los contenidos de la guía están organizados en una sesión, en 
la que se explica paso a paso como planificar, organizar, ejecutar 
y evaluar campañas y  ferias preventivas comunitarias. Dicha 
sesión consta de cuatro actividades de 90 minutos de duración 
cada una. Se pueden trabajar con grupos de 20 a 35 personas. 
Se pueden trabajar en un día o dos, dependiendo de la disposición 
de los coalicionarios. 

Posteriormente    a  la  capacitación  los  coalicionarios  podrán 


organizar ferias y campañas en sus respectivas zonas, asimismo 
estarán en condiciones de hacer replicas de la capacitación para 
otros promotores.


GU Í A P AR A L A R EA L I ZA CI Ó N D E F E RI AS Y C AM PA ÑA S
E N E L E N TO R N O CO M U N I TA R I O 

I  OBJ ETIVO: 

Los coalicionarios conocen y ponen en práctica herramientas 
metodológicas sencillas que les permitan planificar, organizar, 
ejecutar y evaluar ferias y campañas preventivas y de promoción 
de la salud en el entorno de su coalición. 

II  DESCRIPCIÓN:

Para el desarrollo de los diferentes temas de esta guía se propone 
un taller que tienen cuatro actividades. Para cada una de ellas 
se especifica el objetivo, los materiales que se necesitarán, el 
tiempo requerido para su realización, el procedimiento paso a 
paso y las principales ideas que se desean transmitir. 

Las técnicas participativas, ejercicios o juegos que se utilizan 
facilitan que los participantes expresen sus ideas y opiniones al 
analizar y reflexionar los temas propuestos, de manera individual 
como en grupo. 


GU Í A P AR A L A R EA L I ZA CI Ó N D E F E RI AS Y C AM PA ÑA S
E N E L E N TO R N O CO M U N I TA R I O 

III  FERIAS Y CAMPAÑAS PARA LA 
MOVILIZACIÓN  COMUNITARIA

Sesión  1:   Organización  y  ejecución  de  una 


campaña  comunitaria 

Actividad 1: Dinámica de animación 

Objetivo 
Favorecer un ambiente de confianza entre los participantes. 

Tiempo 
15 minutos. 

Procedimiento 
Para  iniciar  la  sesión,  el  facilitador  se  presenta  y  pide  a  los 
participantes que hagan lo mismo, uno por uno. Luego les explica 
que van a realizar la dinámica «los cubiertos». Para ello todos 
deben estar sentados, se retiran las sillas que no estén ocupadas. 
Cuando escuchen la palabra «cuchara» todos se pondrán de 
pie, si se dice «tenedor» permanecerán sentados pero cuando 
escuchen decir «cuchillo» todos cambiarán de lugar. En este 
momento el facilitador aprovecha para ocupar una silla vacía. La 
persona que quedó sin silla continua el juego. Se repite varias 
veces. 

Ideas por transmitir 
Una manera de asegurar la participación y el involucramiento de 
la  población  en  las  actividades  que  se  realizan  es  crear  un 
ambiente de animación que facilite la confianza y la integración 
entre los participantes lo que favorecerá que comuniquen sus 
opiniones  y  sugerencias  con  apertura.  De  esta  manera  se 
enriquece el trabajo. 


CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
ABUSO DE DROGAS 

Actividad 2: Conceptos básicos para la ejecución  de 
ferias y campañas 

Objetivo 
Los coalicionarios conocen y manejan conceptos básicos para 
la realización  de ferias y campañas comunitarias. 

Tiempo 
30 minutos 

Materiales 
­  Papelógrafos 
­  Plumones gruesos 
­  Masking tape 

Procedimiento 
Dividir a los participantes en  cuatro grupos y numerarlos. 

Dar  la  siguiente  consigna:  «Disponen  de  10  minutos  para 


responder a las siguientes preguntas y escribir sus respuestas 
en el papelote: 

Grupo 1: ¿Qué es una feria comunitaria y cuál es su objetivo? 
Grupo 2: ¿Qué es una campaña comunitaria y cuál es su objetivo? 
Grupo 3: ¿Qué factores pueden asegurar el éxito de una campaña 
comunitaria? 
Grupo 4: ¿Qué factores pueden asegurar el  éxito de una feria 
comunitaria? 

Finalizado el tiempo cada grupo presenta sus conclusiones. El 
facilitador va aclarando los conceptos tomando en cuenta las 
siguientes ideas básicas.

10 
GU Í A P AR A L A R EA L I ZA CI Ó N D E F E RI AS Y C AM PA ÑA S
E N E L E N TO R N O CO M U N I TA R I O 

Ideas por transmitir 
Las ferias y campañas comunitarias son actividades que tienen 
la  finalidad  de  persuadir,    sensibilizar  y  comprometer  a  las 
autoridades de los gobiernos locales y a la población en general 
sobre el problema de las drogas, con la finalidad de construir 
comunidades  saludables.,  con  la  participación  de  todos  los 
vecinos. 

La campaña es una estrategia de acción comunitaria, que implica 
la movilización de las personas para llamar la atención de la 
población y las autoridades en torno a un problema que aqueja a 
la comunidad, en busca de una solución. 

La feria es una estrategia participativa que aprovecha los espacios 
de encuentro de la población, como parques, plazas, calles y 
mercados, para organizar un conjunto de actividades interactivas, 
innovadoras a  través de las  cuales se brinda  información de 
calidad  y  se  promueve  la  reflexión  de  los  miembros  de  la 
comunidad sobre un tema específico y de interés. 

Una campaña busca impactar (llamar la atención) en un grupo 
determinado, tiene objetivos muy concretos, combina el uso de 
diversos  medios  y  acciones  de  comunicación,  y  es  de  corta 
duración. Tienen una diversidad de temáticas para dar a difundir, 
como pueden ser por ejemplo las campañas de «Lucha contra 
las Drogas», o del día de «Acción contra el Tabaco»,  entre 
otras. 

Una feria espera lograr que la población objetivo tenga acceso a 
información y orientación. Para lograr el impacto se debe tomar 
en cuenta el decorado que debe ser visualmente atractivo, con 
globos, pancartas, banderolas. 

Durante la realización de la feria, se puede difundir la información 
o los mensajes, a través de megáfonos y volantes informativos, 
en los alrededores de su desarrollo.

11 
CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
ABUSO DE DROGAS 

Para que una feria y una campaña logren el impacto que se 
espera deben incluir tres componentes: 

­ Información 
­ Educación 
­ Comunicación (IEC). 

Claves para el éxito de las ferias y campañas comuni­ 
tarias
· Conocer las características del publico a que van dirigidas
· Tener  en  cuenta  el  comportamiento,  valores,  creencias  y 
posición del público frente al tema de la campaña o la feria 
comunitaria.
· Elegir un mensaje central y repetirlo constantemente.
· El mensaje debe ser claro y conciso. Emplear un lenguaje 
fácil de entender por la población, esto aumenta la eficacia e 
interiorización de los objetivos de la campaña y la feria.
· Los  mensajes  se  deben  orientar  prioritariamente  a: 
sensibilizar, motivar, orientar, capacitar e inducir a la acción.
· Resaltar los aspectos positivos más que las consecuencias 
negativas.
· Invitar personas significativas para la comunidad que puedan 
ser punto de  referencia en la campaña.
· Evaluar continuamente los resultados. 

Aspectos complementarios
· Para  iniciar  una  feria  o  campaña  comunitaria  se  puede 
preparar  un  Pasacalle,  donde  se  movilicen  zanqueros, 
malabaristas,  arlequines,  trajes  típicos,  mimos,  etc.  que 
motiven la participación de la población.
· Ambas actividades pueden culminar con un Festival artístico­ 
musical, que incluye teatro, coreografías, danzas, cerrando 
con presentaciones musicales. Si los artistas son de la misma

12 
GU Í A P AR A L A R EA L I ZA CI Ó N D E F E RI AS Y C AM PA ÑA S
E N E L E N TO R N O CO M U N I TA R I O 

comunidad es una  oportunidad para que se  conozcan los 


valores con que cuentan.
· En un lugar visible se puede colocar una Grafichanga que 
consiste en un panel donde todos los participantes puedan 
opinar y dar sugerencias con respecto al tema central.
· Cuando  se  organizan  ferias  o campañas  cuyo  tema  es  la 
prevención de drogas se debe tener en cuenta lo siguiente:
· Brindar  información  adecuada  sobre  el  tema  evitando  los 
mensajes aversivos que, paradójicamente, pueden despertar 
la curiosidad y motivar el consumo en algunos  casos.
· Evitar  centrar  la atención  en  el  tema «poder  económico  y 
narcotráfico» 

Actividad 3: Pasos para organizar y desarrollar ferias 
en el entorno comunitario. 

Objetivo : 
Conocer los pasos  para organizar y desarrollar una feria en el 
entorno comunitario. 

Tiempo : 
45 minutos 

Materiales: 
­  10 tarjetas de cartulina verde 
­  10 tarjetas de cartulina amarilla 
­  10 tarjetas de cartulina azul 
­  Plumones gruesos de diferentes colores 
­  Masking tape 
­  Papelografo: «Pasos para organizar y desarrollar una feria»

13 
CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
ABUSO DE DROGAS 

«Pasos para organizar y desarrollar una feria» 

Primer Paso: SELECCIONAR EL ESPACIO 
Segundo Paso: CONOCER AL PÚBLICO 
Tercer Paso: DEFINIR LA ESTRATEGIA COMUNICATIVA 
Cuarto Paso: DEFINIR OBJETIVOS Y RESULTADOS 
Quinto Paso: GESTIONAR ALIANZAS ESTRATEGICAS 
Sexto Paso: DISEÑAR LOS RECURSOS METODOLOGICOS 
Séptimo Paso: EVALUAR LA ACTIVIDAD

Procedimiento 
Organizar a los participantes en tres grupos, entregar un juego 
de  diez  tarjetas  de  un  solo color  e  indicar:  «Disponen  de  15 
minutos para ponerse de acuerdo y escribir en cada tarjeta los 
pasos para organizar y desarrollar una feria en su comunidad» 

Concluido  el  tiempo  cada  grupo  presenta  sus  conclusiones 


pegando en la pared las tarjetas en el orden que han establecido 
para  organizar  la  feria  y  se  dialoga  brevemente  sobre  sus 
conclusiones. El  facilitador coloca el papelógrado «Pasos para 
organizar y desarrollar una feria» y explica el proceso. 

Ideas a transmitir 
Para preparar una feria preventiva comunitaria se deben seguir 
los siguientes pasos: 

Primer Paso: SELECCIONAR EL ESPACIO 

Saber identificar el espacio donde se desarrollará una feria es 
clave. Deben ser el lugar de encuentro más importante de la 
comunidad.  Para  ello  se  observará  en  diferentes  horas  y 
diferentes  días  los  lugares  de  mayor  concurrencia  de  la 

14 
GU Í A P AR A L A R EA L I ZA CI Ó N D E F E RI AS Y C AM PA ÑA S
E N E L E N TO R N O CO M U N I TA R I O 

población, identificando quiénes concurren y que actividades 
realizan, de esta manera se puede insertar la feria en el espacio 
y el horario más adecuado donde se reúne toda la comunidad y 
especialmente el público objetivo que pueden ser adolescentes, 
jóvenes, familias, etc. 

Al  transformar  momentáneamente  calles,  parques,  plazas 


públicas  o  mercados  en  espacios  de  participación  se  deben 
tomar en cuenta dos aspectos: 

1.  La tensión entre la luz y la sombra: 
En todo espectáculo público siempre se marcan dos zonas: 

­  La zona de luz: aquella donde ocurre lo que todas las personas 
ven, porque allí se ubican el escenario, la pantalla grande, los 
animadores y los juegos interactivos. 
­  La zona de sombra: aquella donde la gente permanece oculta 
y anónima, comentando en voz baja con quien está a su lado 
o pensando en silencio. 

La  propuesta  consiste  en,  respetando  la  función  de  ambas 


zonas,  intentar  vincularlas.  Pensar  mecanismos  para  que  el 
espectador salga de las sombras y se atreva a tomar el escenario 
para expresar lo que provoque, que no tema ni evite transitar 
hacia la zona de luz. 

2.  La tensión entre el deber y el placer: 
Cuando  se  diseña  una  actividad  participativa  en  un  espacio 
público, se genera tensión entre el tema que motiva la intervención 
– que implica alentar la información y la reflexión de la gente 
reunida en el lugar – y el entretenimiento ­ que significa ofrecer 
un espectáculo atractivo y placentero. Por ello, hay que lograr 
que la gente la pase bien, se conmueva y renueva por dentro, 
pero alentándola a que también extraiga sus propias ideas y se 
ubique en el lugar de la reflexión.

15 
CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
ABUSO DE DROGAS 

Segundo Paso: CONOCER AL PÚBLICO 

Cada espacio tiene su público, según los días y las horas. Hay 
espacios que reúnen un público adulto, popular y masculino como 
el Parque Universitario, otros que reúnen a parejas y familias de 
sector  medio  como  el  Gran  Parque  de  Lima  o  la Alameda 
Chabuca Granda los fines de semana, otros que congregan a 
adultos  mayores y  jubilados de  clase media  como el  Parque 
Kennedy  de  Miraflores,  otros  que  convoca  a  comerciantes  y 
amas  de  casa  como  el  Emporio  Comercial  Gamarra  en  La 
Victoria. 

Es necesario tener información del público, dado que los medios 
y acciones de comunicación no pueden dirigirse a todos por igual, 
puesto que en cada grupo de edad  existen ideas e intereses 
distintos. De no tener un público definido y específico, el mensaje 
puede ser muy general o ambiguo. Es importante identificar a 
los  principales  afectados  con  la  problemática  que  se  quiere 
trabajar. 

Aunque cada espacio tenga su público, es importante anunciar 
desde unos días antes que la feria se instalará ahí. Por ello, se 
diseña materiales de convocatoria que destacan los elementos 
más atractivos o útiles de la actividad: la proyección de videos, 
un espectáculo musical, la consejería gratuita, etc. 

Para motivar a la gente a expresar lo que piensa y siente en un 
espacio  público  es  necesario  considerar  qué  busca  cuando 
participa: 

­  «Ganarse  alguito»: Toda persona mide la inversión de su 
tiempo en función de la utilidad concreta que extrae: premios, 
contactos, conocimientos, datos útiles. 

­  Sentirse reconocido: Ser aceptado y valorado por los demás,

16 
GU Í A P AR A L A R EA L I ZA CI Ó N D E F E RI AS Y C AM PA ÑA S
E N E L E N TO R N O CO M U N I TA R I O 

sentirse parte de una comunidad, encontrar gente como uno, 
escuchar una historia como la suya, ser escuchado. 

­  Pasarla  bien:  La  gente también  busca  gozar  el  momento, 


disfrutar  con  todos  sus  sentidos:  lo  que  ve,  escucha,  el 
contacto con los demás, los aromas y sabores. 

Tercer Paso: DEFINIR LA ESTRATEGIA 
COMUNICATIVA 

La propuesta comunicativa de la feria tiene tres dimensiones: 
1.­ Apertura de espacios para la impresión creativa del público 
sobre un tema de actualidad, logrando «que no hablen sólo 
los de siempre», para lo cual  se crean y recrean diversos 
recursos  para  la  expresividad  adecuados  a  los  espacios, 
como: «mirafamilia», «mochilideas», «rajecabina», etc. 
2.­ Oferta de información sobre el tema: stands informativos, 
acordeones informativos, macromodelos explicativos y otros 
materiales, contacto con servicios e iniciativas. 
3.­ Juegos interactivos, teatro callejero, espectáculos musicales. 

De manera que la feria puede adoptar formas diversas, adaptando 
sus recursos metodológicos a las condiciones específicas de 
cada intervención, e incorporando nuevos recursos originados 
durante la experiencia. 

Cuarto Paso: DEFINIR OBJETIVOS Y RESULTADOS 

Es imprescindible precisar que se quiere lograr con una feria. 
Es decir, en qué aspectos del tema se centraran los especialistas 
o la autoridad, sobre qué temas se recogerán las opiniones del 
público, y a qué cantidad de personas se espera llegar con esta 
intervención. 

Para constatar si la feria alcanzó los resultados previstos y ajustar

17 
CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
ABUSO DE DROGAS 

la propuesta para una siguiente intervención, se incorpora como 
parte de sus actividades la observación crítica del funcionamiento 
de los espacios de participación y el registro de las opiniones y 
recomendaciones del público asistente. 

Quinto Paso: GESTIONAR ALIANZAS ESTRATÉGICAS 

Es importante gestionar la alianza con instituciones de la localidad 
que puedan incrementar la oferta de información, motivación, 
entretenimiento o el impacto en sí de la feria, buscando insertarla 
en campañas o iniciativas de intervención más amplias. 

Sexto Paso: DISEÑAR LOS RECURSOS 
METODOLÓGICOS 

Estos deben estar dirigidos a: 

1.  Brindar información útil y práctica 

Para ello se pueden usar los siguientes recursos: 

­  Stands  informativos:  su  uso  es  brindar  información  y 


materiales, deben estar decorados de acuerdo al tema que 
se desea atender, la decoración debe ser vistosa pero no 
recargada. Se pueden utilizas videos, rotafolios, juegos, etc. 

Materiales informativos lúdicos: 

­  El  acordeón  informativo:  Despegable  de  varias  páginas. 


Contiene  información  útil  explicada  de  manera  sintética  y 
gráfica, en lo posible con dosis de humor. Está orientado a 
una lectura rápida pero con información clave. Es distribuido 
entre  el  publico  que  asiste  a  las  ferias  y  apoya  como 
complemento informativo a la conversación y orientación que 
se brinda en los juegos interactivos y módulos de información.

18 
GU Í A P AR A L A R EA L I ZA CI Ó N D E F E RI AS Y C AM PA ÑA S
E N E L E N TO R N O CO M U N I TA R I O 

­  Macromodelos explicativos: Por ejemplo se utiliza un esquema 
del cuerpo humano de grandes dimensiones, donde se puede 
observar los órganos que son afectados por el consumo de 
las drogas. Es un recurso explicativo que se usa para orientar 
al público respecto a las principales consecuencias nocivas 
que tiene el consumo de drogas en el organismo. 

2. Generar reflexión y aprendizaje de manera entretenida 
A través de: 

Juegos interactivos: 
­    Mirafamilia:  Juego  que  muestra  cuánto  puede  afectar  el 
consumo de drogas a una familia. Permite que las familias 
identifiquen quién que se encuentra en consumo dentro de la 
familia.  Ayuda  a  prepararse  para    detectar  y  orientar  al 
integrante de la familia que haya caído en el consumo. La 
dinámica del juego es un pretexto para conversar con el público 
acerca del tema, resaltando que cuando un miembro de la 
familia consume drogas, todos los demás miembros están 
involucrados, pudiendo destruir la dinámica familiar. 

­  Mecánica del juego: Una estructura de cuatro pisos armada 
con latas de dos colores, representa a una familia: 8 latas 
azules  y  2  latas  rojas.  Cada  lata  azul  representa  a  los 
integrantes de una familia. Cada lata roja representa a algún 
integrante  de  la  familia  que  haya  caído  en  las  garras  del 
consumo de drogas. El jugador tiene 3 oportunidades para 
tumbar las latas rojas con una pelota, evitando tumbar las 
latas azules que representan a los integrantes saludables de 
una familia. 

­  Mochilideas: Un equipo de promotores con ánforas portátiles 
recoge  las  opiniones  y  propuestas  escritas  por  los 
participantes  en  esquelas  que  contienen  las  siguientes 
preguntas:

19 
CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
ABUSO DE DROGAS 

Es un fin de semana en la noche: 
­  ¿Qué es lo primero que harías? 
­  ¿Qué actividades te gustarían realizar? 
­  ¿Qué  alternativas  debería  existir  para  disfrutar  el  fin  de 
semana? 
­  ¿Qué propondrías para pasar un buen fin de semana libre de 
drogas? 
­  Grafichanga: Se ubica un extenso mural blanco donde la gente 
dibuja  y  escribe  situaciones  que  imagina  a  partir  de  una 
pregunta motivadora, por ejemplo: ¿Qué te gustaría hacer en 
tu tiempo libre?.  Provoca la expresión libre  y anónima del 
público. 
­  Rajecabina:  Cabina  de  grandes  dimensiones,  colorida  y 
acogedora, donde ingresa la gente a decir lo que piensa sin 
que nadie la escuche o vea, sus opiniones son registradas 
con un micrófono instalado en su interior. En la cortina que 
hay que traspasar para ingresar a la rajecabina, se escribe la 
pregunta que provoca los comentarios, por ejemplo: ¿Crees 
que  el  uso  del  tiempo  libre  está  relacionado  con  el 
consumo de las drogas?  

Séptimo Paso: EVALUAR LA ACTIVIDAD 

El objetivo de la evaluación es aprender de la experiencia para 
que no se repitan los posibles errores y para que la siguiente 
feria sea más eficaz. Para lograr este objetivo tomar en cuenta 
lo siguiente: 

­  Objetivos que se lograron. 
­  Participación del público. 
­  Actividades de mayor impacto e interés en el público. 
­  Temas de interés para una siguiente feria. 
­  Efectividad del trabajo de los equipos.

20 
GU Í A P AR A L A R EA L I ZA CI Ó N D E F E RI AS Y C AM PA ÑA S
E N E L E N TO R N O CO M U N I TA R I O 

Actividad 4: Pasos para organizar y desarrollar una 
campaña en el entorno comunitario. 

Objetivo : 
Conocer los pasos necesarios para organizar y desarrollar una 
campaña en el entorno comunitario. 

Tiempo : 
45 minutos 

Materiales:
· Tizas blancas
· Tizas de colores
· Una ficha (puede ser un objeto pequeño como una piedra, 
tornillo, bola de papel , etc)
· Papelotes
· Plumones
· Maskig tape 

Procedimiento 

La rayuela de la campaña: 
Luego de dibujar en el piso el diagrama para jugar «mundo» y 
escribir  en  diferentes  cuadros,  los  pasos  del  proceso  para 
elaborar  una  campaña  comunitaria,  se  organiza  a  los 
participantes en dos grupos, A y B. Se pide un voluntario que 
represente a cada grupo. 

Se sortea quien empieza el juego y se explica que debe arrojar 
la ficha al cuadro que considere corresponde al primer paso del 
proceso para organizar y desarrollar una campaña comunitaria. 
Luego de tirar la ficha, saltando en un pie la recoge y regresa de 
nuevo al punto de partida también saltando.

21 
CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
ABUSO DE DROGAS 

El facilitador pregunta al grupo si el paso que se ha señalado es 
el correcto. Colectivamente se discute la respuesta, si el jugador 
ha acertado, continua de la misma manera con el paso que el 
considere sigue en el proceso, si se equivoca cede el turno al 
otro  jugador.  Quien  complete  primero  todos  los  pasos  del 
proceso, se declara vencedor. 

Ideas por transmitir: 
Para preparar una campaña preventiva comunitaria se deben 
seguir los siguientes pasos: 

Primer Paso: IDENTIFICAR EL TEMA DE LA CAMPAÑA 

Para  ello  se debe  tener  en  cuenta  que una  campaña  puede 


encarar sólo un problema muy concreto. Para identificar este 
problema puedes usar los siguientes indicadores: 

a.  Selecciona un problema que afecte a muchas personas para 
que así sean muchos los beneficiados. 
b.  Que  sea  urgente  enfrentarlo  para  evitar  mayores 
consecuencias. 
c.  Que sea posible lograr soluciones reales y concretas. 
d.  Que  se  vincule  con  otras  actividades  que  ya  se  vienen 
realizando para no duplicar esfuerzos. 

Segundo Paso: OBJETIVO DE LA CAMPAÑA 

Implica responder a estas preguntas: 
­  ¿Qué queremos lograr en relación a nuestro público objetivo? 
­  ¿Para qué? 

Ejemplo:  
Informar a los jóvenes sobre las causas y consecuencias del

22 
GU Í A P AR A L A R EA L I ZA CI Ó N D E F E RI AS Y C AM PA ÑA S
E N E L E N TO R N O CO M U N I TA R I O 

consumo  de  drogas,  para  que  se  sensibilicen  y  estén  en 


condiciones de asumir algunas acciones en la prevención de la 
adicción, entre sus amigos. 

Tercer Paso: INVESTIGACION PRE­CAMPAÑA 

Para poder informar, educar y comunicar es necesario conocer 
bien el tema. Para ello se debe investigar, revisar bibliografía, 
estudios, investigaciones,  documentales, realizar  entrevistas, 
pedir asesoría a especialistas, entre otras opciones. 

Esto nos permitirá, tener una idea más precisa de la problemática 
a enfrentar y de las estrategias a utilizar. 

Cuarto  Paso:  SELECCIONAR  LA  POBLACIÓN  BENE­ 


FICIARIA 

Definir con precisión, quién será el público objetivo. Para ello, 
identificar ¿quiénes están involucrados en el problema?: es decir, 
¿qué o quiénes han causado esta problemática?, ¿quiénes son 
los afectados?, ¿quiénes podrían contribuir a su solución? 

Quinto Paso: ¿CÓMO SE IDENTIFICA NUESTRA CAM­ 
PAÑA? 

Para  que  una  campaña  comunitaria  tenga  impacto  en  la 


población es necesario definir tres aspectos: 

1.  Nombre: debe ser corto y centrado en el tema de la campaña. 
2.  Slogan: frase corta que resuma el sentido y la intención de la 
campaña. Debe ser creativo, ingenioso, llamativo y fácil de 
recordar.

23 
CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
ABUSO DE DROGAS 

3.  Símbolo: elemento que identifica la campaña, debe ser una 
figura sencilla, fácil de recordar, que lleve implícito y explícito 
el mensaje de la campaña. 

Sexto Paso: PROGRAMANDO LA CAMPAÑA 

Precisar las actividades a seguir en el desarrollo de la campaña: 

1.  Tiempo de duración de la campaña: fecha de inicio y fecha de 
cierre). 
2.  Coordinación, identificar las personas e instituciones con las 
que se debe conversar previamente para organizar la actividad. 
3.  Difusión y convocatoria: informar al público dónde y cuando 
será el evento y cómo puede participar. Se puede realizar a 
través de spots, afiches, volantes, etc. 
4.  Actividades  previas:  se  pueden  desarrollar  actividades 
anteriores a la campaña con la finalidad de desarrollar más a 
fondo el tema, brindando mayor información y fomentando su 
debate. Para ello se elaboran cartillas, folletos, otros. Este 
punto es opcional. 
5.  Actividad  central:  es  el  momento  más  importante  de  la 
campaña,  se  busca  movilizar  a  la  población,  puede  ser  a 
través de pasacalles, festivales, conciertos, encuentros, entre 
otros. 
6.  Cronograma:  establecer  los  tiempos  para  la  preparación, 
ejecución y evaluación de la campaña. 
7.  Responsables: identificar quién o quiénes se harán cargo de 
cada actividad. La distribución de responsabilidades debe ser 
equitativa.

24 
GU Í A P AR A L A R EA L I ZA CI Ó N D E F E RI AS Y C AM PA ÑA S
E N E L E N TO R N O CO M U N I TA R I O 

Sétimo Paso: PRESUPUESTO DE LA CAMPAÑA 
Costos 
Activi  Respon­ 
Fec  Local  Transp.  Refrigerio 
dad  sable  Materiales  Otros 
/ lugar  Equipos  s 
­ 50 
Taller  papelotes 
de  (S/.15.00) 
Coalición  Auditorio  Gaseosa y 
preven  15/05  ­ 20 cajas 
y  municipal  S/. 00.00  bocaditos  S/. ...
ción  /08  de 
Municipio  PROPIO  (S/. 50.00) 
de  plumones 
drogas  (S/. 10.00) 
­ etc. 

Octavo Paso: GESTION DE RECURSOS PARA LA CAM­ 
PAÑA 

Hacer un listado de los recursos necesarios para cada una de 
las actividades programadas. Verificar con cuáles ya contamos 
y la posibilidad de recibir donaciones. Para conseguir los recursos 
faltantes  se  puede  utilizar  varias  estrategias,    como  realizar 
actividades  económicas  para  recaudar  fondos  o  buscar 
auspicios. Los recursos se dividen en: 

Recursos  materiales:  bienes  tangibles  con  que  cuenta  la 


organización, tales como instalaciones, equipos, etc. 

Recursos humanos:  conjunto de  experiencias, habilidades,  y 


conocimientos de las personas que integran la organización. 

Recursos económicos o financieros: pueden ser: 
Recursos  propios:  dinero  en  efectivo,  aportaciones  de  las 
instituciones relacionadas a la campaña. 
Recursos ajenos: préstamos. 

Noveno Paso: EJECUCION DE LA CAMPAÑA 

Aquí  es  necesario  e  importante  que  se  mantengan  las 

25 
CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL
ABUSO DE DROGAS 

coordinaciones entre los diferentes grupos de trabajo, ya que en 
la medida en que se vayan comunicando los avances de las 
diversas  actividades  en  ejecución,  permitirá  que  se  vaya 
evaluando la marcha de cada una de ellas para poder hacer las 
modificaciones que sean necesarias para el logro de nuestros 
objetivos. 

Décimo Paso: EVALUACIÓN DE LA CAMPAÑA 

Una vez concluida la campaña comunitaria se debe evaluar cada 
actividad y toda la campaña, para ver el cumplimiento de los 
objetivos trazados en la planificación. Para ello se debe tener en 
cuenta:

· La  realización  de  todas  las  actividades  planificadas 


inicialmente.
· Participación del público en la campaña.
· Cómo recibió la campaña el público.
· Qué objetivos se lograron.
· Qué logros concretos se alcanzaron y qué no se alcanzó; así 
como qué logros no previstos se obtuvieron.
· Cómo trabajaron los equipos. 

Al momento de hacer cualquier evaluación siempre se debe tener 
en cuenta que nuestras experiencias nos enseñan cosas nuevas, 
sobre todo si las reflexionamos.

26 
GU Í A P AR A L A R EA L I ZA CI Ó N D E F E RI AS Y C AM PA ÑA S
E N E L E N TO R N O CO M U N I TA R I O 

IV  BIBLIOGRAFÍA

· Revista de Redes Jóvenes «Iniciativas a favor de la Juventud» 
N° 8, Lima,  Marzo del 2002.

· Estrategia  de Comunicación  Social  para  la Prevención  de 


Adicciones  –  Seria  Técnica;  México,  Secretaria  de  Salud, 
1993.

· Campañas  de  Marketing  Social  en  Drogodependencias. 


Experiencias Extranjeras; Gobierno Vasco; Diciembre 1995.

· Técnicas Participativas para la Educación Popular, Alforja, 4ta 
edición, Lima – Perú, Octubre 1987.

· Manual  para  Organizadores  de  Ferias;  GTZ,  Cooperación 


técnica alemana, Programa Promoción de la Microempresa, 
Pequeña  y  Mediana  Empresa  en  Guatemala  GTZ 
PROMOCAP; Imp. Serviprensa S.A. 

Experiencias exitosas:

· Participación  el  la  FERIA  JUVENALIA,  dirigida  a  niños. 


Setiembre 2007, realizada en el Centro de Convenciones del 
Jockey Plaza.

27 

Vous aimerez peut-être aussi