Vous êtes sur la page 1sur 11

DECLARACION DE PARTE O CONFESIÓN

En la legislación procesal colombiana, tanto en civil, como en penal, la confesión ha sido reconocida
tradicionalmente como medio de prueba. La declaración de parte es el género y la confesión la especie (art.170
de 1970). La confesión es un medio probatorio que puede ser consecuencia de un:

 Interrogatorio de parte: siendo este un mecanismo para producir un instrumento de prueba.


 Del querer espontaneo de quien se ata (confesado).
La declaración de parte constituye confesión cuando versa sobre hechos que produzcan consecuencias
jurídicas adversas al confesante o que favorezca a la parte contraria, difícilmente puede invocarla a su favor el
propio confesante, por ello la declaración de parte favorable al mismo sujeto que la emite no es prueba.
HISTORIA
La palabra confessio se empleaba en varios sentidos: como afirmación, testimonio o reconocimiento.
Se definía confesión como un testimonio que el declarante capaz hacia contra si, por ello se identificaba a la
confesión con el testimonio, de ello se infiere, que el testimonio como prueba es anterior a la confesión. En los
pueblos Griegos, Romanos, Germano, Musulmán y latino la confesión se provocaba sin interrogatorio, mediante
el empleo del tormento. A excepción del pueblo judío.
En la inquisición existía una estructura tripartita entre tortura, confesión y pena capital, para aplicar la pena era
necesaria la confesión, y para obtener esta última era lícita la tortura. La confesión se constituyó como prueba
reina (la probatio probatissimo) de lo que surge el principio “confesión de parte relevo de prueba”, que consiste
en que la confesión por si sola es suficiente (propio de la tarifa legal del código judicial). Esto cambio con el
CGP y la era científica de valoración de la prueba, el juez civil tiene el deber poder de decretar y practicar
pruebas de oficio si estima poco creíble lo confesado (la confesión admite prueba en contrario). En penal la
confesión siempre tuvo la entidad de simple presunción de veracidad de la responsabilidad, presunción que
podría desvirtuarse si por otros medios podría acreditarse el cuerpo del delito.
NATURALEZA
CONTRATO = CONFESION
Se confunden estas dos figuras porque la confesión es un acto declarativo de persona natural, pero estos son
dos fenómenos diferentes, porque mediante el contrato se crea un vínculo jurídico y con la confesión se acepta
su existencia; el contrato reconoce el estado o modificación de un hecho y la confesión es la prueba del contrato;
el contrato rige obligaciones para el futuro, la confesión es pretérito.
DEFINICION
La confesión es un medio de prueba autónomo, es la declaración de ciencia o de conocimiento de una de las
parte sobre hechos que interesan a un proceso, que produce consecuencias jurídicas adversas al declarante o
favorables a la parte contraria, siempre que reúna los requisitos de validez establecidos por el legislador. En
penal mixto basta con las consecuencias desfavorables para el confesante.
Es una declaración de ciencia porque la parte ya sabe o conoce determinados hechos.
CARACTERISTICAS

 Prueba personal: Tiene como fuente de certeza para el juez la declaración de persona humana
 Prueba indirecta: El juez no entra en contacto directo con los hechos que son objeto de prueba, se
entera de ellos mediante la declaración de la parte que se perjudica. Por ello es una prueba de
deducción y no de percepción.
 Prueba histórica: Porque es reconstructiva de la situación fáctica preexistente, si es idónea, mediante
ella el juez puede llegar a inferir las circunstancias, consecuencias y efectos del hecho por probar.
CLACIFICACION
 Desde el punto de vista legal se clasifica en judicial y extrajudicial. Es judicial porque se realiza ante
un juez en ejercicio de sus funciones y es extrajudicial cuando se realiza ante un particular cualquiera,
en conversaciones cotidianas.
A su vez la confesión judicial puede ser provocada o espontanea:
 Provocada: cuando surge del interrogatorio de la otra parte o del juez.
 Espontanea: es la que se hace en la demanda, contestación o cualquier otro acto procesal,
sin previo interrogatorio.
La judicial puede ser procesal y extraprocesal, la extrajudicial siempre es extraprocesal. Es
procesal cuando se hace ante un juez del respectivo proceso y es extraprocesal cuando se lleva
luego a un proceso.
 Desde el punto de vista formal se clasifica en expresa y ficta:
 Es ficta cuando surge de una presunción de certeza del hecho, que determina la ley a partir
de circunstancias de renuencia de la parte citada a interrogatorio. Admite prueba en contrario,
tiene tanto valor como la expresa, siempre que se cumplan los presupuestos legales y el juez
la concluya en forma razonada.
 Es expresa cuando es consecuencia de una declaración explicita desfavorable de la parte
que confiesa.
INDIVISIBILIDAD Y DIVISIBILIDAD DE LA DECLARACION DE PARTE
Ha dicho la sala civil de la CSJ sobre la indivisibilidad de la confesión “no se escinde (ósea no se divide) el
dicho del confesante para atribuirle eficacia a lo que le perjudica y restarle a lo que le favorece. Artículo 196 del
CGP “la confesión deberá aceptarse con las modificaciones, aclaraciones y explicaciones concernientes al
hecho confesado, excepto cuando exista prueba que las desvirtué. Cuando la declaración de parte contenga
hechos distintos, que no guarden íntima relación con el confesado, aquellos se apreciaran separadamente”.
De lo anterior se infiere que la confesión nunca es divisible o siempre es indivisible, la que puede ser divisible
es la declaración de parte. Constituye la declaración de parte los hechos distintos al confesado (modificativo,
aclarativo o explicativo). Por ello la declaración de parte se puede dividir en el hecho confesado y las
agregaciones (modificaciones, aclaraciones y explicaciones). Es el juez civil quien decide en cada caso concreto
si se divide la declaración de parte.
TRES TIPOS DE DECLARACION DE PARTE

 Llana o pura y simple: No es divisible ni desde el punto de vista gramatical. Porque la declaración de
parte solo está conformada por la confesión y esta nunca es divisible. Se admite llana, pura y
simplemente el hecho perjudicial SIN INTRODUCIR MODIFICACIONES, ACLARACIONES NI
EXPLICACIONES. EJ.: Cuando se admite deber a la contraparte la suma de $10.000.000 con
intereses del plazo vencido y con intereses moratorios del 1,5% (indivisibilidad)
 Cualificada: La parte declarante acepta el hecho desfavorable para sí o favorable para la parte
contraria, pero introduce modificaciones, aclaraciones y explicaciones que cualifican el hecho
perjudicial, sin que el contenido de la declaración de parte pueda dividirse, porque las agregaciones
no afectan la estructura jurídica de la confesión, por ser cuestiones accesorias (al decir la que la
obligación no se contrajo en barraquilla sino en Cartagena) o si se acepta la obligación pero la somete
a plazo o condición.
 Compuesta: La parte admite el hecho perjudicial pero las agregaciones (modificaciones, aclaraciones
y explicaciones) no guardan íntima relación con el hecho confesado. En este caso la declaración de
parte puede dividirse, el juez toma lo desfavorable al declarante y desecha las agregaciones (a menos
que estas últimas sean probadas por quien las introduce). Ej.: cuando admite que no pagó la obligación
pero agrega otro modo de extinguir como la compensación, en este caso debe probarlo.
RETRACTACION O INFIRMCION DE LA CONFESION
EN CIVIL:
Con la ley 105 de 1931 el demandado confesaba al contestar la demanda aceptando un hecho grave para sus
intereses y después cambiaba su posición afirmando algo menos grave de lo inicial, bajo la vigencia de esta
ley se le daba crédito preferentemente a lo que menos le favorecía. Bajo la vigencia del CGP y también lo fue
con el CPC, la cuestión no es tarifaria, sino de persuasión racional y en consecuencia esa regla no se consagra.
La retractación, revocación o rectificación implica una segunda declaración del confesante en el proceso, en
sentido total o parcialmente diferente al inicial, por ello no es muy procedente, porque es muy difícil si no existen
pruebas que desvirtúen la declaración inicial darle mayor valor a la segunda. Por ello el artículo 197 del CGP
menciona la retractación del hecho perjudicial mediante prueba en contrario, pero no con el simple dicho
posterior del confesante. En civil no hay una oportunidad concreta para retractarse podría ser para el
demandante en la reforma de la demanda y para el demandado en el traslado de la reforma de la demanda.

REQUISITOS DE LA CONFESION: de existencia, de validez y de eficacia


REQUISITO DE EXISTENCIA: Que la declaración de parte verse sobre hechos que produzcan consecuencias
jurídicas adversas al confesante o favorables a la parte contraria, si produce dichas consecuencias jurídicas la
declaración de parte se constituye en confesión (elemento cardinal que la diferencia con el testimonio).
REQUISITO DE VALIDEZ: ART. 191 #1,5 Y 4
A. Capacidad para confesar y poder dispositivo: que el confesante tenga capacidad para confesar y poder
dispositivo sobre el derecho confesado. Dos elementos: capacidad y poder dispositivo.

 La capacidad para confesar es la misma capacidad civil sustancial se refleja en el presupuesto de


capacidad para obrar (para demandar y ejecutar otros actos procesales). Capacidad que define el
código civil en el art. 1502 en poder obligarse por sí misma una persona sin el ministerio o la
autorización de otra. El artículo 1503 del C.C. establece la capacidad como regla general y la
incapacidad como excepción, por ello la excepción debe probarse si se quiere invalidar el acto
confesorio.
El artículo 1504 clasifica las incapacidades en absoluta y relativa. Son incapaces absolutos los
dementes, impúberes y los sordos mudos que no pueden darse a entender. Los incapaces absolutos
son aquellas personas que carecen de los requisitos necesarios para poder obligarse o disponer de
un derecho que es lo que implica la confesión. Por ello la confesión de un incapaz absoluto es inválida,
no produce efecto probatorio.
Son incapaces a relativos los menores adultos no habilitados por la edad y los disipadores que se
encuentren bajo interdicción. Los incapaces relativos tienen el uso de la razón y pueden entender lo
que les conviene o perjudica y sus actos tienen valor en el evento en que la ley lo determine. De
manera que la confesión del incapaz es excepcionalmente valida en el evento en que el juez lo precise
en cada caso, pero es por regla general inválido porque el artículo 191 requiere la capacidad.
 El poder dispositivo es un valor externo, objetivo, vinculado al derecho mismo y no a su titularidad,
hace referencia a la circunstancia de que el titular, siendo capaz, pueda disponer del derecho por no
existir prohibición al respecto (relación casi indivisible entre la capacidad y el poder de disposición del
derecho), pues quien carece de capacidad, carece también de la facultad de disponer del derecho.
Existen casos en los que a pesar de tenerse capacidad, no se tiene facultad de disposición, porque la
ley así lo dispone: es el caso del curador ad litem, los apoderados judiciales, personero de personas
jurídicas de D. privado y los representantes de ciertas entidades de derecho público. En estos eventos
estaríamos frente a incapacidades accidentales o particulares inc. Final del art.1504 CC.
 Caso del curador ad litem: el curador tiene facultades para realizar todos los actos procesales
que estén reservados a la parte misma, pero no puede recibir ni disponer del derecho en
litigio. Como no cumple con la disposición del derecho, aunque tenga capacidad su confesión
es inválida.
 Apoderado judicial: el apoderado como representante judicial de la parte si la puede obligar
mediante confesión, siempre que haya recibido autorización expresa de su poderdante,
autorizaciones que se presumen en la demanda, excepciones y contestación. La facultad
para confesar del apoderado está implícita en estos actos y en la audiencia inicial, es decir,
únicamente surge de la confesión espontanea, porque la provocada resulta de un
interrogatorio de parte.
 Representante de las personas jurídicas: el artículo 194 del CGP autoriza la validez de la
confesión del representante legal, gerente, administrador o cualquier otro mandatario de un
persona natural o jurídica, siempre que cumpla 2 exigencias:
1. Que se halle en ejercicio de sus funciones.
2. Que se trata de actos y contratos comprendidos dentro de sus facultades.
 Representante de la nación y otras entidades públicas: no vale la confesión espontánea y
provocada de los representantes judiciales de entidades de la nación, departamento y
municipio (art.195 CGP).
 Caso de quien acepta hechos perjudiciales para si en una conciliación: no se trata de que la
parte que reconoce los hechos y derechos en el dialogo conciliatorio no tenga capacidad y
poder dispositivo, sino que la filosofía legislativa le impide el surgimiento de ese medio de
prueba. Cualquier declaración hecha por el sindicado en la audiencia de conciliación se
tendrá como inexistente y no podrá ser utilizada en su contra.
B. Declaración expresa consciente y libre.

 Expresividad: la declaración perjudicial debe ser explicita y no implícita, lo expreso es lo que da


claridad. No pueden existir ambigüedades o contradicciones excluyentes, es necesario que exista
claridad y certeza respecto de los hechos materia de prueba.
 Conciencia: el confesante debe estar consciente al momento de declarar, debe estar en plena
capacidad de raciocinio o de razonar, a fin de escoger lo que más le conviene a sus intereses, sobre
la base de que la confesión implica una declaración perjudicial para sí o favorable a la parte contraria.
La confesión no será válida si el declarante al confesar se encuentre en estado de inconciencia, o ha
sido sometido al suero de la verdad, o se haya en estado de embriaguez, o estado de hipnosis o que
padezca enfermedades mentales. Circunstancia que debe probarse.
 Libertad: la libertad no existe si la declaración es resultado de la coacción física y psicológica. La
prueba para desvirtuar la confesión estará a cargo de quien se afecta con la confesión.
 ¿se puede confesar al preguntar? Si quien pregunta puede confesar al realizar el interrogatorio a la
contraparte, esto sucederá en el caso de que al preguntar acepte como cierto determinado hecho que
le perjudique o favorezca al interrogado. Ej.: es el caso de las preguntas asertivas: “es cierto que usted
me adeuda $5.000.000 de pesos, la pregunta incluye confesión porque de manera expresa, clara y
consiente, el interrogador delimita la cantidad debida. En cambio, si la pregunta es no asertiva, y con
ella se busca inquirir del preguntado el conocimiento que tenga de algún hecho, no habrá confesión,
el preguntante no lo da como cierto sino como probable.
C. Declaración sobre hechos personales: Las personas se obligan respecto de hechos propios o realizados
personalmente, más no de los ajenos, aunque el legislador del CGP comprende también como objeto de
confesión los hechos ajenos, con tal de que perjudiquen al declarante o favorezcan a la parte contraria.
REQUISITOS DE EFICACIA PROBATORIA
Numerales 3 y 6 del artículo 195 y son:
a. Hechos susceptibles de confesión: que la confesión recaiga sobre hechos respecto de los cuales la
ley no requiera de otro medio de prueba. El legislador exige probar el hecho por una prueba solemne,
no admite otro medio de prueba (incluido la confesión) porque resultaría ineficaz. Ej.: cuando pretende
acreditar la defunción con el interrogatorio de la cónyuge supérstite.
b. Plena prueba de la extrajudicial y judicial trasladada: La confesión extrajudicial requiere ser probada
en el proceso plenamente, mediante otros medios de prueba, fenómeno que se conoce como
PROBATIO PROBANDA (prueba de la prueba). Esas otras pruebas serán los testimonios de los
terceros, que oyeron o presenciaron el dicho del confesante o el documento de ciencia de contenido
confesorio. El juez en este caso realiza un doble proceso valorativo, primero valora la prueba testifical
o documental, para ver si concluye la existencia de la confesión extrajudicial y luego mira si la
confesión es un hecho objeto de probanza. Todo esto de acuerdo a la sana critica. La confesión judicial
trasladada requiere plena demostración con la copia autentica del acta o la actuación que la contiene,
se presume autentico la copia de este documento público judicial con el CGP.
REQUISITOS EN EL PROCESO PENAL MIXTO
Artículo 280 de la ley 600 del 2000, establece los requisitos de la confesión judicial en el sistema penal mixto:
a. Que se haga ante un funcionario judicial.
b. Que el confesante este asistido por un defensor.
c. Que se le advierta al confesante sobre el derecho que tiene de no declarar contra sí mismo.
d. Que la declaración se haga en forma consciente y libre.
e. La veracidad o verisimilitud del dicho perjudicial del sindicado.
f. Debe ser expresa la confesión. Porque en penal, a diferencia de lo que sucede en civil, no existe la
confesión presunta, siempre es explicita, porque el silencio o renuencia del sindicado en la indagatoria
no se tendrá en su contra.
g. El requisito de existencia en penal de la declaración de parte es la declaración de parte adversa de la
persona que declara.
CONFESION Y ALLANAMIENTO EN CIVIL
Se diferencia la confesión del allanamiento en civil, porque la primera puede suceder o tiene oportunidad en la
demanda, contestación, presentación de excepciones, en la audiencia preliminar e incluso en los alegatos, de
lo que se afirma que la confesión puede ser realizada por el demandante y demandado. En cambio siendo el
allanamiento un reconocimiento expreso unilateral que hace el demandado y que puede ocurrir en la
contestación de la demanda o antes de la sentencia de primera instancia, se podría afirmar que el allanamiento
en civil solo puede emanar del demandado.
Sus requisitos de validez también son diferentes, los de la confesión son los ya mencionados, los del
allanamiento son que el demandado de forma expresa acepte los hechos y pretensiones de la demanda, que
no se haga con fines fraudulentos ni cometiendo delito de colusión y que no sea condicional. De esto surge otra
diferencia y es que la confesión recae sobre hechos objeto de prueba, el allanamiento debe referirse
explícitamente a hechos y pretensiones. En cuanto a sus similitudes en ambos casos son declaraciones
expresas y que los hechos en ambos casos deben ser susceptibles de confesión de lo contrario serian inválidas
e ineficaces.
FIGURAS DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO
PREACUERDOS, ACUERDOS Y ALLANAMIENTOS
En el procedimiento penal oral acusatorio, en las audiencias que se realizan ante el juez de control de garantías,
no se tipifica de forma estricta la confesión como medio de prueba, como en el penal mixto. Tampoco es
admisible como medio de prueba, en la audiencia preparatoria, las conversaciones que haya tenido la fiscalía
con el imputado, acusado o su defensor, en desarrollo de lo que la ley llama manifestaciones preacordadas.
Los preacuerdos solo requieren, desde el punto de vista probatorio, un mínimo de prueba que permita inferir la
autoría o participación en la conducta y su tipicidad, porque siempre estará presente la presunción de inocencia
del imputado o acusado
Si se toma el término de confesión en sentido amplio de declaración desfavorable podrían incluirse las
declaraciones que dan origen a las figuras de preacuerdo, acuerdos, allanamientos, aceptación de cargos y de
culpabilidad.
ACEPTACION DE CARGOS Y CONFESIÓN
La confesión no es un medio de prueba en el proceso penal acusatorio de la ley 906 de 2004, en la forma
en que existe en el sistema mixto, pero la aceptación de cargo en el acusatorio produce unos efectos similares
a la confesión en el proceso mixto.
EFECTO RELATIVO DE LA CONFESION
Hace referencia al poder vinculante u obligacional de la declaración de parte configurativa de la confesión,
efecto relativo que se encuentra en el numeral 2 del artículo 191 del CGP. Nos dice que la confesión solamente
produce efectos entre partes pero no contra terceros (perjudica a una parte o favorece a la parte contraria) pero
es interpartes, no afecta a terceras personas. Pero si el tercero considera que la declaración configurativa de
confesión le favorece puede acogerse a ella y de allí nace el principio de que la confesión no produce efectos
contra terceros, pero si respecto de terceros. Se da en civil en el caso de los litisconsorcios.
CONFESION PROVOCADA
Recordemos hace parte de la confesión judicial y surge del interrogatorio de parte solicitado de oficio o a petición
de la parte contraria.
INTERROGATORIO DE PARTE: mecanismo a través del cual puede desprenderse en forma provocada la
confesión como medio de prueba. El artículo 33 de la cp. Señala que nadie está obligado a declarar contra sí
mismo, aunque no señale expresamente que solo es en materia penal, se entiende que la censura solo es en
materia criminal, porque se volvería inoperante el interrogatorio en el derecho privado, familia, laboral y
administrativo, ya que en estos casos el interrogatorio tiene la finalidad de provocar confesión para acreditar
derechos y obligaciones entre las partes.
 Interrogatorio oficioso: el artículo 198 del CGP habla de que el juez de oficio o a petición de parte,
podrá ordenar la citación de las partes a fin de interrogarlas sobre los hechos relacionados con el
proceso.
El artículo 372 del CGP. Que trata de la audiencia inicial señala que el juez convoca a las partes a una
audiencia para que comparezcan personalmente a ella, con la prevención de las consecuencias por
su insistencia, y de que en ella se practicaran interrogatorios a las partes, el juez fijara fecha para esta
audiencia vencido el traslado de la demanda o de la reconvención, a través de un auto que se notificara
por estado y no tendrá recursos, siendo primordial la citación a las partes para que concurran
personalmente a rendir interrogatorio. Si una de las partes no comparece la audiencia se llevará acabo
con su apoderado, quien tendrá facultad para confesar, conciliar, transigir, desistir y en general para
disponer del derecho en litigio, se pueden presentar justificaciones que prueben su inasistencia. Si el
juez acepta la excusa presentada, prevendrá a quien la haya presentado para que concurra a la
audiencia de instrucción y juzgamiento a absolver el interrogatorio. Para precisar en la audiencia inicial
es donde el juez practica oficiosamente el interrogatorio de modo exhaustivo sobre el objeto del
proceso, también está facultado el juez para realizar el interrogatorio cuando la parte no concurra y el
juez admita su justificación y cuando se propone a fija el litigio.
 Interrogatorio a instancia de parte: cualquiera de la partes puede solicitar la citación de la contraria
para que comparezca personalmente a absolver el interrogatorio, sobre los hechos relacionados con
el proceso, el artículo 198 del CGP nos dice que la comparecencia es personal respecto de la persona
natural citada, como del representante legal de la persona que es parte en el proceso. De igual forma
las partes podrán solicitar el interrogatorio a la parte contraria en la audiencia inicial.
 Reglas aplicables al interrogatorio:
 Caso de las personas jurídicas y sus representantes: si se trata de personas jurídicas que
tienen varios representantes puede citarse a todos al interrogatorio, cualquiera de ello puede
comparecer a absolverlo, aunque no esté facultado para actuar separadamente y además
puede confesar hechos anteriores a su confesión, ya que el inciso 2 del art. 198 del CGP ,
exige como responsabilidad del representante informarse suficientemente de los hechos,
porque no se le permitirá invocar limitaciones de tiempo, cuantía y materia o que no esté
facultado para obrar separadamente
 Decreto del interrogatorio y la notificación: con el CGP, en los procesos declarativos o de
conocimiento, el interrogatorio de oficio o a petición de parte se surtirá siempre en la audiencia
inicial, después de fracasada total o parcialmente la conciliación y de decididas las
excepciones previas y el saneamiento del proceso. En los procesos declarativos verbales
sumarios las pruebas incluido el interrogatorio no se decretan en la misma audiencia inicial,
sino en el auto que convoca a ella y señala fecha y hora para realizarla, en los declarativos
especiales las oportunidades varían. El auto que decrete el interrogatorio en el curso del
proceso se notificara en estrado o por estado, pero en el interrogatorio de parte extraprocesal
al citado hay que notificarlo personalmente.
 Comparecencia personal y proposición de audiencia: es lo que el CGP pasa a denominarse
inasistencia del citado a interrogatorio, la única inasistencia atendible es la de justa causa,
siempre que se demuestre con prueba sumaria. Con la excusa presentada antes de la
audiencia, el juez resuelve esta excusa con auto que se notifica en estrados, o sea que se
dicta en audiencia, por lo que la excusa debe presentarse en la audiencia inicial, y si el juez
acepta la justificación el interrogatorio se realizara en la audiencia de instrucción y
juzgamiento. Si la excusa es posterior a la audiencia, solo se podría apreciar si se presenta
dentro de los tres días posteriores a la audiencia y si se acepta la justificación se señala nueva
fecha y hora para audiencia.
 Traslado de la parte a la sede del juzgado: En el caso en el que la parte a la que se ha
ordenado comparecer resida en lugar diferente al del juzgado, el artículo 201 del CGP señala
que el juez ordena lo pertinente para que el interrogatorio se surta en su despacho, para tratar
la inmediación absoluta, y así se hará si el interesado (quien solicito el interrogatorio)
consigna la suma señalada para los gastos de trasporte y permanencia a la persona que
reside en lugar distinto. Pero si este no cumple con la consignación, el juez tendrá que
comisionar, para no afectar el derecho de defensa del peticionario.
 Formas de interrogatorio: con el CGP se precisa que el interrogatorio será siempre oral,
formulando el interesado ahí mismo en la audiencia las preguntas o presentándolas por
escrito a pliego abierto o cerrado que podrá acompañar al memorial en que pida la prueba o
presentarlo antes de la fecha señalada para audiencia.
 Numero de preguntas: el interrogatorio a instancia de parte no podrá exceder de 20 preguntas
y cada pregunta debe recaer sobre solo un hecho, si una pregunta contiene varios hechos, el
juez debe dividirla en tantas preguntas como hechos contenga.
 Características de las preguntas:
a) Las exigencias legales que el juez debe tener en cuenta en cada interrogante debe
recaer sobre un solo hecho
b) Las preguntas deben ser pertinentes, deben relacionarse directa o indirectamente
con los hechos.
c) Deben ser claras, precisas y concisas, que sean explicitas, que no tengan
contradicciones ni sean confusas.
d) Deben ser útiles necesarias y no superfluas.
e) Pueden ser asertivas o no asertivas, con las primeras se responde sí o no.
f) El art,202 inc.3 del CGP se refiere a las preguntas que pueden ser excluidas por el
juez, como la inconducentes, las impertinentes, las legalmente ineficaces que son
las que se refieren a hechos respecto de los cuales la ley exige otro medio de prueba
para acreditarlos (como el documento solemne).
 Exclusión de preguntas: la ley en el art.202 del CGP dispone que el juez excluirá las preguntas
de la parte que encajen dentro de los literales b, c, d, y f anteriores, y si la pregunta tiene
varios hechos el juez la adapta a la forma correcta.
 Practica del interrogatorio y sus reglas:
1. Presente la parte en el despacho del juez debe ser interrogada, el funcionario le
tomara juramento de o faltar a la verdad y se requiere la identificación de la persona
que comparece.
2. Si la parte no entiende la pregunta el juez debe explicarla.
3. La parte compareciente puede aportar los documentos referentes a los hechos sobre
los cuales declara, los que se agregan al expediente, dándose traslado común de
tres días. (ART. 208 del CPC) desaparece esto con el CGP.
4. incluir en el interrogatorio preguntas que tiendan a demostrar ciertas circunstancias
cuya evidencia es tal, que le resulte difícil negar.
5. Si el interrogado se negare a contestar o diera respuestas evasivas o inconducentes,
el juez debe amonestarlo para que responda.
6. El art.202 del CGP señala que a los apoderados no se les admite alegaciones ni
debates en la audiencia en que la parte absuelve su interrogatorio.
7. El interrogado puede manifestar que el conocimiento de los hechos los tiene otra
persona, debiendo indicar la dirección de la misma para que el funcionario la pueda
citar como testigo (art.169 del CGP).
8. El interrogado puede hacer o efectuar dibujos, graficas o representaciones para
ilustrar su versión, estos elementos se valoran como integrantes de la declaración
de parte, no como documento, conforme a la sana critica, esto lo incorpora el CGP
en el art. 203 aunque se entiende para testimonio, este se debe mirar desde un
sentido amplio.
9. Se dejara constancia en un acta que debe ser firmada por el juez, los apoderados y
las partes, el acta contendrá el nombre de las personas que intervienen como parte,
apoderados y testigos auxiliares de la justicia, los documentos que hayan
presentado y la parte resolutiva de la sentencia, también será firmada por el
secretario para el control de asistencia de las partes (art.107 del CGP).
10. En la audiencia el juez también podrá interrogar a los Litis consortes facultativos del
interrogado, sobre la base de que este último es un testigo de ellos. (inc.2 art.203
del CGP).
11. La audiencia no tiene una duración específica.
12. Cuando se trate de jueces colegiados la audiencia la presidirá el ponente, pero a
ella deben concurrir los magistrados so pena de nulidad.
En la audiencia inicial también puede provocarse la confesión de las partes en el momento final de la audiencia,
después de fracasada la conciliación.
CONFESION FICTA O PRESUNTA
El indicio por confesión ficta para el demandado que al contestar la demanda no conteste en forma precisa y
univoca las razones de porque niega el hecho o los hechos o manifieste que no le constan, el inc. 2 del art.96,
señala que se presumirá cierto el respectivo hecho, de igual forma se constituirá confesión ficta para el
demandado cuando no conteste la demanda o la conteste sin un pronunciamiento expreso sobre los hechos y
las pretensiones, la sanción es que se presumirán ciertos, los hechos susceptibles de confesión contenidos en
la demanda (art.97).
Otro caso de confesión ficta es el que menciona el art.372 del CGP, que regula la audiencia inicial, ya que la
inasistencia injustificada del demandante a esta última, hace presumir cierto los hechos de las excepciones, si
se trata del demandado que no asiste se presumirán cierto los hechos de la demanda.
INTERROGATORIO DE PARTE EN LABORAL
Se aplican las directrices del proceso civil, salvo las reglas especiales siguientes:
1. Para notificar el auto que decreta el interrogatorio procesal que se hará en la audiencia preliminar se
aplicara el art.41 del CPT, operando la figura de la notificación en estrados.
2. El peticionario del interrogatorio debe asistir a la audiencia de trámite y juzgamiento a formularlo
verbalmente, bajo la dirección del juez, pero también puede hacer uso del cuestionario en pliego escrito
presentado oportunamente (en la demanda o contestación).
3. Con la confesión ficta procesal la sala laboral de la CSJ ha dicho: la inasistencia del demandante a la
audiencia de conciliación obligatoria tiene por sanción la consignada en el inc.7 del art.39 de la ley 712
de 2001 y 56 del CPT, consistente en presumir ciertos los hechos susceptibles de confesión de la
demanda cuando el demandado no comparece a la audiencia de conciliación. De igual forma señala
la corte que el juez, debe dejar constancia expresa en el acta no solo del hecho de la renuencia de la
parte a la práctica de la prueba, sino las consecuencias que su desacato o contumacia le acarrearan,
puntualizando los hechos que habrán de presumirse como ciertos o que deben tenerse por probados
por renuencia.
4. El art. 59 CPT consagra el interrogatorio de parte oficioso a las partes, cuando el juez lo estime
necesario, el juez podrá ordenar su comparecencia en la audiencia de trámite y juzgamiento, dejando
claro que su renuencia a comparecer, tendrá los efectos previstos en el art. 77 del CPT.
5. Tanto en civil como en laboral, no será necesario dejar constancia del hecho en el acta, ya que quedara
consignada en la grabación, por la oralidad.
CONFESION PROVOCADA EN PENAL MIXTO (LEY 600 DE 2000)
1. La confesión provocada mediante interrogatorio puede surgir, en la audiencia de indagatoria, en una
inspección o en la audiencia pública del juicio. La indagatoria es la declaración que da en el proceso
penal, el imputado como autor o cómplice de una infracción penal. La indagatoria más que un
mecanismo para armar confesión, es un medio de defensa del sindicado, por su vinculación legal al
proceso, también puede quedar vinculado con la declaración de reo ausente. Es un medio de defensa
porque el indagado tiene derecho a hacer constar en el acta contentiva de su declaración, los aspectos
que considere pertinentes para defenderse o para la explicación de los hechos y puede solicitar la
práctica de pruebas que sean conducentes. Como del interrogatorio de la indagatoria puede surgir
confesión se deben cumplir ciertas formalidades para su práctica:
a) La citación se hará de manera personal, si es obligatorio resolver la situación jurídica, el
funcionario puede prescindir de la citación y librar captura.
b) La indagatoria es sin juramento. El funcionario indicara el derecho que le asiste guardar
silencio, y mencionara también el derecho que tiene de no declarar contra sí mismo ni contra
sus parientes.
c) Se debe advertir al imputado sobre la prohibición de enajenar bienes sujetos a registro
durante el año siguiente.
d) La declaración que haga el imputado contra tercero implica que el funcionario lo vuelva a
interrogar.
e) Si el sindicado se niega a rendir indagatoria, el funcionario debe advertirle que su actitud lo
priva del medio de defensa de indagatoria.
f) En la diligencia deben estar presentes el funcionario judicial, el sindicado, su defensor, el
secretario o auxiliar judicial, de ello debe quedar constancia firmada por todos los que
intervienen.
2. Interrogatorio:
a) Preguntas tendientes a establecer la personalidad del interrogado.
b) El funcionario judicial dejara constancia de sus características morfológicas.
c) Se formulara interrogatorio sobre hechos que se investigan.
3. En la indagatoria el funcionario judicial debe ser diligente, a efecto de ponerle de presente al indagado
los objetos y elementos materiales provenientes de la realización de la conducta punible.
VALOR PROBATORIO DE LA CONFESION
VALORACION: En los procesos distintos al acusatorio, procede por el sistema de persuasión racional basado
en los principios científicos de la sana critica (art.176 del CGP, art. 238 de la ley 600 del 2000 y 61 del CPT).
Las pautas que debe seguir el funcionario judicial, en caso de confesión ficta o presunta son las siguientes:
a) Determinar si existe confesión, es decir que el dicho tenga consecuencias jurídicas adversas al
declarante.
b) Examinar todos y cada uno de los requisitos de validez.
c) Analizar la eficacia legal de la confesión, para ver si carece de fuerza valorativa, cuando para probar
el hecho se requiere más bien de un documento o una prueba especial.
d) La confesión es prueba precedente para acreditar la responsabilidad penal.
e) Corresponde al juez inferir del conjunto de pruebas, el carácter verosímil o no de la confesión.
f) Si se trata de prueba traslada se debe examinar su eficacia.
g) Verificar la aplicación acertada de la indivisibilidad de la confesión y la divisibilidad e indivisibilidad de
la declaración de parte.
h) A la confesión se le aplican los principios científicos de la crítica testifical para su valoración.
i) Para la confesión extrajudicial, el juez tiene libertad de asignarle valor conforme a la sana critica,
atendiendo los requisitos de validez estudiados para la judicial, lo que se requiere es que este probada
fehacientemente, por ejemplo mediante testigos.
j) En materia civil el efecto de la confesión ficta es la misma de la confesión expresa.
Conclusión: el compromiso del juez para valorar la confesión de acuerdo con la persuasión racional, si se tiene
en cuenta que toda confesión admite prueba en contrario y que le son aplicable los principios científicos de la
prueba testimonial.

Vous aimerez peut-être aussi