Vous êtes sur la page 1sur 140

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Campus de Quetzaltenango

“IMPLICACIONES JURÍDICAS DE LA FIGURA DEL JUEZ


UNIPERSONAL DE SENTENCIA PENAL EN EL PROCESO
PENAL GUATEMALTECO ESTUDIO DE CASOS”

TESIS

Josefa Suceli Menchú Solís

Carné 92032206

Quetzaltenango, enero de 2014


Campus de Quetzaltenango
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Campus de Quetzaltenango

“IMPLICACIONES JURÍDICAS DE LA FIGURA DEL JUEZ


UNIPERSONAL DE SENTENCIA PENAL EN EL PROCESO
PENAL GUATEMALTECO ESTUDIO DE CASOS”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de


Ciencias Jurídicas y Sociales

Por:

Josefa Suceli Menchú Solís

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales

Los títulos de:

Abogada y Notaria

Quetzaltenango, enero de 2014


Autoridades de la Universidad Rafael Landívar
del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S. J.


Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo
Vicerrector de Investigación
y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.
Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S. J.
Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias
Secretaria General
Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales

Decano Dr. Rolando Escobar Menaldo


Vicedecano M.A. Pablo Gerardo Hurtado García
Secretario M.A. Alan Alfredo González de León
Director de Área Pública Lic. Erick Mauricio Maldonado Ríos
Directora de Área Privada M.A. Helena Carolina Machado
Director de Ejes Transversales M.A. Enrique Sanchez Usera
Directora de Postgrados M.A. Aida Del Rosário Franco Cordón
Director de Crimfor Lic. José Eduardo Martí Guilló
Director del Instituto de
Investigaciones Jurídicas Dr. Larry Andrade Abularach
Directora del Bufete Popular Licda. Claudia Abril Hernández
Directora de Proyectos y Servicios Licda. Vania Carolina Soto Peralta
Coordinadora Facultativa de
Campus de Quetzaltenango Dra. Claudia Caballeros de Baquiax
Representantes de Catedráticos Lic. José Alejandro Vielmar G.
Lic. Carlos Rene Micheo Fernández
M.A. María Andrea Batres de Leon
Representantes Estudiantiles Alejandro Rodolfo Pokus Álvarez
José David Toledo Pineda
Miembros del Consejo
Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración
Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.

Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.

Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesor

Doctor Josué Felipe Baquiax

Revisor de Fondo

Msc. Raúl López Rodríguez


Agradecimiento

Agradezco a Dios: Por ser el dador de la vida y fuente de sabiduría,


por darme la fortaleza para culminar mi carrera.

Agradezco a mis Padres: Por darme la vida, en especial a mi mami por ser
mi ejemplo de vida y por su apoyo incondicional
y por ser una madre maravillosa e incentivarme a
ser una profesional de éxito.

Agradezco a mis
Catedráticos: Por todo el conocimiento compartido durante el
transcurso de la carrera.

Agradezco a mi Querida
Universidad Rafael Landívar: Por ser mi segunda casa y el lugar que me formo
a ser la profesional que hoy soy
Dedicatoria

A Dios: Por ser el dador de la vida y la sabiduría, mi


amparo y refugio en todo momento.

A mis Padres: Por su ayuda para poder culminar mis estudios e


incentivarme a ser una profesional y muy
especialmente a mi mami por su apoyo
incondicional y por estar siempre a mi lado.

A mis Queridos Hermanos: Luis y Karen por estar siempre a mi lado y


apoyarme en todo momento.

A mis sobrinitos y Cuñado: Kenneth y Hans por alegrarme la vida con sus
travesuras y ocurrencias. Y a mí cuñado Mynor
por su apoyo y consejos.

A mis Amigos: Por su amistad incondicional especialmente a:


Mariana López, Gaby Ibarra, Nicte Mérida,
Olguita Rodríguez, leilani Rodas, Carlos Moir,
Aníbal Arias, German Cutz, Dany Baten, Antonio
García, Sergio Ajpacaja

A mis Catedráticos: Por compartir sus conocimientos y sobre todo


por su linda amistad y apoyo, en especial a:
Licda. Gabriela Quiroa, Lic. Fredy Martínez,
Dr. Josué Felipe Baquiax Baquiax. Lic. José
Orlando Chaclán Lacan
Índice
Pág.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….. 1
CAPÍTULO I
GENERALIDADES DEL PROCESO PENAL……………………………………….. 5
1. Evolución Histórica del Proceso Penal Guatemalteco…………………… 5
1.1. Derecho Colonial…………………………………………………………….. 5
1.2. Códigos de Livingston……………………………………………………….. 7
1.3. Códigos de Procesamientos Penales de 1898…………………………… 7
1.4. Primer Intento de Reforma Procesal (1966-1973)………………………… 8
1.5. Código Procesal Penal de 1973…………………………………………… 9
1.6. Código Procesal Penal de 1992…………………………………………… 9
1.7. Reformas al Decreto Número 51-92 del Congreso de la República…… 11
2. Sistemas de Procesamientos Penales…………………………………… 12
2.1. Sistema Acusatorio………………………………………………………….. 12
2.2. Sistema Inquisitivo………………………………………………………….. 13
2.3. Sistema Mixto…………………………………………………………………. 14
3. Integración de los Tribunales……………………………………………… 15
3.1. Colegiados…………………………………………………………………… 16
3.2. Unipersonales………………………………………………………………… 16
3.3. Jerarquía Funcional………………………………………………………….. 17
4. Jurisdicción y Competencia………………………………………………… 23
4.1. Jurisdicción……………………………………………………………………. 23
4.2. Competencia…………………………………………………………………. 27

CAPÍTULO II
PROCESO PENAL……………………………………………………………………. 30
1. Derecho Procesal Penal……………………………………………………… 30
1.1. Definición……………………………………………………………………. 30
1.2. Características del Derecho Procesal Penal…………………………….. 31
2. Fines del Derecho Procesal Penal…………………………………………. 32
2.2. Relación con Otras Disciplinas……………………………………………… 33
3. El Proceso Penal…………………………………………………………… 35
3.2. Fines del Proceso Penal……………………………………………………. 35
4. Juicio Oral Penal…………………………………………………………….. 36
4.1. Definición……………………………………………………………………… 36
2.2. Importancia del Juicio Oral Penal………………………………………… 37
4.3. Principios Constitucionales que Rigen el Juicio Oral Penal…………….. 38
4.4.1 Principios Procesales………………………………………………………... 45
4.5. Las Partes Procesales en el Juicio Oral Penal…………………………… 50
4.6. La Actividad Probatoria en el Juicio Oral Penal…………………………… 56
4.7. Modos Anormales en que Termina el Proceso Penal……………………. 61
4.8. Modos Normales de Terminar el Proceso Penal…………………………. 67

CAPÍTULO III
JUEZ……………………………………………………………………………………. 72
1. Antecedentes Históricos……………………………………………………. 72
2. Definición……………………………………………………………………. 73
3. Juez Natural…………………………………………………………………. 74
4. Funciones del Juez………………………………………………………….. 76
5. Independencia e Imparcialidad del Juez…………………………………… 79
5.1. Independencia………………………………………………………………… 79
5.2. Imparcialidad………………………………………………………………….. 81
6. Responsabilidad del Juez………………………………………………….. 82
6.1. Responsabilidad Penal……………………………………………………… 83
6.2. Responsabilidad Civil……………………………………………………….. 85
7. Interpretación de los Jueces……………………………………………….. 86

CAPÍTULO IV
CREACIÓN DEL DECRETO 7-2011 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
DE GUATEMALA……………………………………………………………………….. 91
1. Antecedentes………………………………………………………………… 91
2. Fundamento………………………………………………………………… 93
3. Causa………………………………………………………………………. 94
4. Finalidad………………………………………………………………………. 94
5. El Juez Unipersonal de Sentencia Penal………………………………….. 95
5.1. Definición………………………………………………………………………. 95
5.2. Límites de la Competencia del Juez Unipersonal de Sentencia penal…. 95

CAPÍTULO V
ANÁLISIS PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………….. 97
CONCLUSIONES………………………………………………………………………. 106
RECOMENDACIONES………………………………………………………………… 108
REFERENCIAS…………………………………………………………………………. 109
ANEXOS…………………………………………………………………………………. 114
Resumen

Debido a las debilidades del Sistema de Justicia Penal en Guatemala, el 1 de julio


del 2011 cobró vigencia el Decreto número 7-2011, aprobado por el Congreso de la
República de Guatemala, el cual reformó varios artículos del Código Procesal Penal
guatemalteco, siendo uno de los más comentados el artículo 48, ya que a través del
artículo 3 de dicho Decreto, se creó la figura del Juez Unipersonal de Sentencia
Penal, con la finalidad de responder a la demanda de justicia que existe en el país y
lograr la eficacia del proceso penal en el marco de los principios que garantizan el
debido proceso. Por lo que en el presente trabajo de tesis se realiza una
investigación con la cual se pretende establecer las implicaciones jurídicas del Juez
Unipersonal en el Proceso Penal guatemalteco, específicamente: a) Si se están
haciendo efectivos los principios de celeridad y economía procesal, b) Si los fallos
que cada uno de los jueces emiten, tienen más credibilidad en la población, c) Las
posibles desventajas y retos que se presentan con la implementación de dicha figura
en el ejercicio de las funciones de las partes procesales, d) Precisar si se ha
superado la mora judicial que existía en los centros de administración de justicia, e)
Determinar si dicha figura es un adelanto en el proceso penal guatemalteco.
INTRODUCCIÓN

El trabajo de tesis que se presenta a continuación se basa en el desarrollo e


investigación del tema: “Implicaciones Jurídicas de la figura del Juez Unipersonal de
Sentencia Penal en el Proceso Penal guatemalteco: Estudio de casos.” Se ha
determinado que a través de la historia, se denota como el derecho es
profundamente afectado por los factores sociales y políticos encuadrados dentro de
su momento histórico, por lo que el desarrollo de las leyes y las situaciones sociales
que éstas pretenden regular, son factores inevitablemente relacionados dentro del
adelanto evolutivo de las normas jurídicas, por lo que se hace necesario implementar
nuevas reformas y en tal virtud el Congreso de la República de Guatemala reformó el
Código Procesal Penal, a través del Decreto 7-2011 el que cobró vigencia el 1 de
julio del año 2011 por el cual se implementó la figura del Juez Unipersonal de
Sentencia Penal, con el objetivo de lograr la eficacia y celeridad del Proceso Penal
en el marco de los principios que garantizan el debido proceso en el país, siendo la
rama del derecho que estudia esta materia el Derecho Procesal Penal entendiéndose
por éste un conjunto de normas jurídicas correspondientes al Derecho Público
interno que regula cualquier proceso de carácter penal siendo el propósito principal
del Derecho Procesal Penal regular el proceso Penal.

Por lo que es de vital importancia iniciar el estudio del presente trabajo de tesis con
las generalidades del Proceso Penal, sintetizando su evolución histórica en
Guatemala, además se desarrollaron los diferentes sistemas de procesamientos
penales que se han dado a lo largo de la historia, entre los cuales están el Sistema
Acusatorio, Inquisitivo y Mixto cabe mencionar que el sistema que Guatemala adoptó
es el acusatorio que se caracteriza por la división de funciones tanto de acusar,
defender y juzgar. Es importante en éste tema conocer la integración de los
tribunales, así como la jerarquía funcional y el límite de la competencia de cada uno
de ellos, relacionándose con éste tema la jurisdicción y competencia consideradas
como requisitos esenciales para que los Tribunales desarrollen sus funciones en el
Proceso Penal.

1
Debido a que el Proceso Penal es el conjunto de actos que realizan tanto jueces,
fiscales, defensores e imputados teniendo como finalidad comprobar la existencia de
los presupuesto que habilitan la imposición de una pena, logrando de esta forma los
fines del proceso, teniendo como base el cumplimiento de los principios
constitucionales, así como procesales que garantizan el debido proceso y la tutela
judicial del Estado a las partes procesales, siendo las partes el elemento humano
indispensable en el proceso, además de esto se realizó una síntesis de los modos
anormales y normales de terminar el proceso, considerándose el único modo normal
de terminar el proceso, la sentencia por lo que se explicó todo lo referente a la
misma.

Debido a que la sentencia es dictada por el juez se desarrolló lo referente a ésta


parte procesal, de la cual se hizo un breve esbozo de su historia y se explicó el juez
natural como garantía de toda persona, además se realizó un breve análisis de las
funciones del juez en el ejercicio de su cargo, siendo de vital importancia el
cumplimiento de dichas funciones con independencia e imparcialidad, sujeto
únicamente a la Constitución Política de la República de Guatemala y demás leyes,
y a falta del cumplimiento de sus funciones puede incurrir en responsabilidad de tipo
Penal o Civil, por lo que es importante que el juez las desarrolle a cabalidad.

Después de haber explicado lo referente al juez se analizó la creación del Decreto 7-


2011 del Congreso de la República de Guatemala, desde sus antecedentes, causa,
fundamento, finalidad ya que de dicho Decreto proviene la creación de la figura del
Juez Unipersonal de Sentencia Penal, siendo éste el Juez que como su nombre lo
indica lleva unipersonalmente debates hasta dictar sentencia de todos los delitos que
no sean considerados de mayor riesgo, con el fin de lograr que el Proceso Penal
guatemalteco sea eficaz y exista más celeridad y economía procesal.

La finalidad de esta investigación radica en la necesidad de establecer las


implicaciones jurídicas que se dan con la creación de la figura del Juez Unipersonal
de Sentencia Penal, es decir establecer si con la implementación de dicha figura: a)

2
Se está cumpliendo con el principio de celeridad y economía procesal, b) Precisar si
la población tiene más credibilidad en cada uno de los fallos que los Jueces
Unipersonales emiten, c) Determinar las posibles desventajas y retos que se
presentan con la implementación de dicha figura en el ejercicio de las funciones de
cada una de las partes procesales, d) Precisar si se ha superado la mora juridicial
que existía en los centro de Administración de justicia del país, e) Por último
determinar si dicha figura es un adelanto en el Proceso Penal guatemalteco.

Para obtener lo que se indicó anteriormente fue preciso recurrir a doctrina y normas
jurídicas y realizar un análisis de las mismas, así también se entrevistó a los sujetos
involucrados directamente con el tema, como lo son; Agentes fiscales del Ministerio
Público, Abogados de la Defensa Pública Penal, Abogados Penalistas, Jueces y
Magistrados con sede en la Ciudad de Quetzaltenango, con el objeto de obtener sus
respectivas ponencias y aportes para la investigación que se realizó, asimismo fue
importante realizar un estudio de casos específicamente en el Tribunal Primero de
Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Quetzaltenango, a
través de cuadros de cotejo sobre cinco casos en los que se dictó sentencia por el
Tribunal Primero de Sentencia Penal de Quetzaltenango antes de que entrará en
vigencia el Decreto 7-2011 del Congreso de la República de Guatemala, así como
cinco casos en los que se dictó sentencia por el Tribunal Primero de Sentencia Penal
de Quetzaltenango ya estando vigente el Decreto y cinco casos en los que se dictó
sentencia por el Tribunal Primero de Sentencia Penal constituido en forma
Unipersonal. Esto con el fin de comprobar la celeridad con la que actúa un Juez
Unipersonal a comparación de un Tribunal y lograr esclarecer si se está cumpliendo
con los principios de celeridad y economía procesal y si se ha superado la mora
judicial.

La investigación se llevó a cabo en la Ciudad de Quetzaltenango, durante los meses


de agosto a octubre del dos mil doce, cabe mencionar que el estudio de casos se
realizó desde el uno de julio del dos mil once, fecha en que entró en vigencia el
Decreto 7-2011 que creó la figura del Juez Unipersonal de Sentencia Penal. Las

3
limitaciones encontradas fueron: a) Falta de bibliografía sobre el tema debido a que
es una figura nueva en Guatemala, b) Falta de tiempo de los entrevistados debido a
las saturadas agendas que poseen, derivado de los importantes cargos que
desempeñan en el ejercicio de sus funciones en el Proceso Penal, sin embargo se
pudo obtener información valiosa que ayudó a comprobar la hipótesis planteada en el
presente trabajo de tesis que se desarrolla a continuación.

4
“IMPLICACIONES JURÍDICAS DE LA FIGURA DEL JUEZ UNIPERSONAL DE
SENTENCIA PENAL EN EL PROCESO PENAL GUATEMALTECO: ESTUDIO DE
CASOS.”

CAPÍTULO I

GENERALIDADES DEL PROCESO PENAL

1. Evolución histórica del Proceso Penal guatemalteco


Es de vital importancia para iniciar con el estudio del presente trabajo de tesis un
breve esbozo sobre el desarrollo de la historia y antecedentes del proceso penal
guatemalteco, asimismo conocer las reformas realizadas al Código Procesal Penal
guatemalteco que han tenido por objeto lograr la eficacia del proceso penal, en el
marco de los principios constitucionales y procesales que garantizan el debido
proceso.

1.1. Derecho Colonial


Lo relativo al Derecho Colonial remite su estudio a la Vigencia de las partidas en
general, únicamente referente a la Real Audiencias de Guatemala la cual comprende
los actuales territorios de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras Nicaragua, y el
Estado Mexicano de Chiapas.

Es importante mencionar que: “La recopilación de las Leyes de indias de 1980 en la


Ley VI, de Titulo XV, del libro II, recoge la Real Cédula de Carlos I del 13 de
septiembre de 1543 por la cual se organiza administrativamente y jurisdiccionalmente
la democracia colonial.”1

Diversas fuentes históricas indican que los procesos judiciales de esa época se
dividían en justicia local y ante la Real audiencia. En cuanto a la justicia local esta
1
Baquiax Baquiax, Josué Felipe. El debido proceso y las facultades del juez en la obtención de la prueba en la
Constitución, Código Procesal Penal, y la práctica jurisdiccional guatemalteca, especial referencia a la
administración de justicia penal en la Ciudad de Quetzaltenango. Guatemala, 2012, Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales, Escuela de Estudios de Postgrado, Universidad de San Carlos de Guatemala, Pág. 41.

5
estaba a cargo de las autoridades de los ayuntamientos y con carácter regional los
corregidores y alcaldes mayores conocían los delitos criminales que se cometían en
su jurisdicción. Cuando se cometía un crimen en un pueblo de indios el alcalde debía
remitirlo a la jurisdicción inmediata superior. En el caso de la audiencia se componía
de un cuerpo de jueces oidores, uno de ellos específicamente dedicado al
conocimiento de los casos criminales.

En el Proceso Criminal de ésta época se utilizaba el proceso inquisitivo, el cual daba


inicio con la averiguación general del delito para encontrar al autor y en este
momento iniciaba la averiguación especial. En esta época los juicios se iniciaban de
oficio ya sea por acción del acusador o por acción presentada por el querellante el
mismo que presentaba las pruebas y los testigos. La interrogación era realizada por
el juez y al acusado se le interrogaba para que confesara su crimen. Los juicios de
indios eran considerados por un principio de titularidad como casos de Corte.

En el caso de la Real Audiencia de los cofines la misma se integraba por tres oidores
letrados, un presidente y un fiscal, el cual era encargado de vigilar las acciones tanto
del presidente como de los oidores y dentro de sus atribuciones se ocupaba de la
defensa de los indígenas y de procurar que estos no sufrieran de abuso.

A las sesiones de la Audiencia debían acudir por lo menos tres oidores los cuales
eran penados por no asistir salvo excusa que tenía que ser justa y oportuna.

A decir del prestigiado Doctor en derecho Josué Felipe Baquiax Baquiax: “Los
oidores también podían actuar como Juez de bienes de difuntos, Juez de tierras,
conjuez en el Tribunal del Consulado, conjuez en el Tribunal de minería, Integrante
de la Junta Superior de Real Hacienda.”2 Así también se prohibía que cualquier
integrante de la Audiencia atendiera o fallara en su caso y que los oidores que
hubieran emitido sentencia de primera instancia participaran, se conocía la apelación

2
Baquiax Baquiax, Josué Felipe. Op. cit., Pág. 42.

6
respectiva, siendo estos los antecedentes más importantes del Derecho Colonial con
relación al Derecho Procesal Penal en Guatemala.

1.2. Códigos de Livingston


El primer antecedente en Guatemala sobre una reforma Procesal Penal se dio en el
Gobierno del Doctor Mariano Gálvez en el que se desarrolló el proceso penal por el
sistema de jurados en esta época se adoptaron los famosos Códigos de Livingston
sistema que fue ampliamente criticado inculpándosele sobre una de las causas de la
revolución que posteriormente termino con ese Gobierno y la federación en
Centroamérica. Esto se da debido a que posiblemente las reformas jurídicas
tomadas por el Doctor Gálvez fueron muy inapropiadas y atrevidas en esa época.

1.3. Códigos de Procesamientos Penales de 1898


Fue emitido el 7 de enero de 1898 por medio del Decreto 551 del Presidente de la
República de Guatemala, José María Reyna Barrios y a decir del autor Alberto
Herrarte éste Código: “Se basó en un proyecto de la Ley de Enjuiciamiento Criminal
Española del 14 de septiembre de 1882.”3 Cabe mencionar que el proyecto que
Guatemala adoptó, tomo soló parte de la Ley de Enjuiciamiento Criminal española
específicamente lo relativo a la instrucción.

Las principales características sobre éste procedimiento fueron que no existía


ninguna diferencia entre el Juez instructor y el Juez de sentencia en este
procedimiento existían dos instancias y no se hacía necesario el recurso de
apelación en virtud del sistema de consulta, aquí el Juez procedía de oficio con solo
la denuncia y dirigía el procedimiento hasta la sentencia aunque existiera acusador
público o privado la investigación se acotaba durante el sumario, en este
procedimiento se podía obtener la confesión del acusado a través de la confesión
con cargos cuya diligencia se realizaba de pasar el proceso del estado sumario al
plenario y cuyo objeto era hacerle saber al acusado los cargos que pesaban contra
él, tenían plena validez en la sentencia la prueba del sumario, el plenario se reducía
3
Herrarte, Alberto, Derecho Procesal Penal, El Proceso Penal Guatemalteco. Guatemala, Editorial José de
Pineda Ibarra, 1978, Primera Edición. Pág. 289.

7
a veces a un alegato de unas cuantas líneas, presentado por el defensor de oficio, el
sistema de apreciación de la prueba era severamente legal y el estado de prisión del
procesado era el criterio general, siendo estas las características principales que
distinguían este procedimiento.

El distinguido Doctor en derecho Josué Felipe Baquiax Baquiax indica que: “En el
juicio plenario que se daba en este procedimiento se discutía la inocencia o
culpabilidad del procesado y se pronunciaba la sentencia respectiva, el expediente
del sumario se dirigía al acusador por termino de tres días para que formulara la
acusación al igual que al defensor.”4 Cuando no había acusador el traslado era por
seis días al defensor y posteriormente se dictaba sentencia en éste procedimiento
cualquiera de las partes podía solicitar la apertura a prueba del juicio, los periodos
que se fijaban eran el ordinario de 30 días, el extraordinario 50 días para países del
Ismo y 90 días para otros países cuando no había acusado, el periodo era de 15
días. Es importante mencionar que en este procedimiento si las partes interponían un
recurso de apelación el proceso se elevaba en consulta al Tribunal Superior
anulando o improbando el fallo o anulando el proceso si hubiera determinada
irregularidad. Finalmente se entiende que en este procedimiento poco puede
hablarse de un debido proceso ya que el juez era un elemento de un sistema
represivo y de control social.

1.4. Primer intento de reforma procesal (1966-1973)


El primer intento de reforma procesal se da con la realización del proyecto del Código
Procesal Penal, el cual fue presentado por los Abogados Romeo Augusto de León y
Benjamín Lemus Morán con fecha 6 de septiembre de 1961 al Gobierno de la
República, el que tenía como finalidad la sustitución en forma total del Código de
Procesamientos Penales.

Este proyecto fue adoptado de un anteproyecto referido por el Doctor Sebastián


Soler al que se le hicieron variar cambios fundamentales y de gran relevancia. Este

4
Baquiax Baquiax, Josué Felipe. Op. cit., Pág. 43.

8
anteproyecto se basó, en el texto que Alfredo Vélez Mariconde y Soler realizaron en
1937 para la provincia de Córdoba, Argentina, el mismo se promulgo en el año de
1939 y tiempo después se propagó a otras provincias y anhelaba convertirse en el
Código para la Capital federal. A decir del autor Alberto Herrarte: “El anteproyecto
buscaba y se basó principalmente en el procedimiento oral como el Código de
Córdoba, pero con algunos cambios que requirieron la justa crítica del Profesor
Alcalá Zamora y Castillo.”5 Por lo cual se crean en si las características que
fundamentan el sistema acusatorio y que para bien del derecho guatemalteco se
introdujeron en el sistema penal de ese entonces.

1.5. Código Procesal Penal de 1973


A través del Decreto Número 52-73 del 7 de julio de 1973 se aprobó el nuevo Código
Procesal Penal después de la existencia de varios anteproyectos a considerar, el
aceptado fue el anteproyecto del Licenciado Hernán Hurtado Aguilar.

Lo que caracterizo principalmente al sistema del Código Procesal Penal de 1973 fue
que era un sistema rigurosamente escrito se conformó por dos piezas en el sumario,
la primera relativo a la investigación y otra administrativa. La asistencia del defensor
desde la indagatoria se comunicaba, la audiencia a las partes, existía la supresión
por la confesión por cargos, facultad de la aplicación restringida de la sana crítica. Es
importante mencionar que con ésta reforma se dieron pocos avances en el sistema
procesal penal del país en ese entonces.

1.6. Código Procesal Penal de 1992


Seguidamente se dio la reforma del Sistema Procesal Penal, la cual fue
implementada por el Doctor Edmundo Vásquez Martínez Presidente de la Corte
Suprema de Justicia y del Organismo Judicial de ese entonces. De conformidad con
el autor José Mynor Par Usen: “En el año de 1990 el Doctor Edmundo Vásquez

5
Herrarte, Alberto. Op. cit., Pág. 337.

9
Martínez encargo a los maestros argentinos Alberto Binder y Julio Maier la creación
de un Preproyecto del Código Procesal Penal para Guatemala.”6

El autor José Mynor Par Usen indica que los juristas tomaron en cuenta para la
realización del proyecto del Código Procesal Penal varios aspectos como lo fueron:
“Tratados y Convenios Internacionales en materia de Derecho Humanos, Los
Convenios Regionales de Derechos Humanos, europeos, americanos, La
Convención contra la tortura. La Jurisprudencia de los Tribunales Constitucionales de
Europa y América, Las Recomendaciones del Consejo Europeo y de Organismos
internacionales, asimismo los proyectos realizados para Guatemala del Código
Procesal Penal entre otros aspectos importantes para la realización del mismo.”7

El proyecto fue designado a Alberto Herrarte para su revisión y la comisión de


legislación para colaborar con Herrarte decidió con la valiosa participación de varios
diputados autorizar al equipo de Herrarte realizar las modificaciones de fondo y forma
que fueran convenientes como lineamientos específicos, tales como acoplar los
preceptos normativos del proyecto a los principios constitucionales, así también
Tratados Internacionales de Derechos Humanos, ajustar el proyecto a las
necesidades y realidad económica, social, cultural, jurídica y política del país, y a los
propósitos y fines nacionales de democratización y justicia penal efectiva, tomar en
cuenta los diferentes Proyectos de reforma procesal penal elaborados para
Guatemala con anterioridad. Asimismo analizar los planteamientos formulados y las
opiniones difundidas al respectó por personas representativas de los diferentes
grupos sociales, tales como hacer más efectivos los recursos humanos y materiales,
contribuir para modernizar la administración de justicia, tomar las medidas
necesarias para que se realizará con transparencia y se eliminarán los vicios que la
obstaculizaban. Por último Instaurar una administración de justicia penal veraz,
sencilla y accesible reforzando y promoviendo el derecho del Estado de perseguir y
castigar a los delincuentes.

6
Par Usen, José Mynor. El Juicio Oral en el Proceso Penal guatemalteco. Guatemala, Centro Editorial Vile, 1997,
Tercera Edición. Pág. 38.
7
Loc. cit.

10
Los antecedentes citados constituyen los aportes jurídicos procesales más valiosos y
concretos que se han venido desarrollando desde hace un siglo y para bien del país,
las diversas revisiones técnicas al proyecto, se convierten en una realidad la reforma
de justicia penal en Guatemala, con la promulgación del Código Procesal Penal
Decreto número 51-92 del Congreso de la República el cual fue publicado el 28 de
septiembre de 1992 éste Código significo para Guatemala el instrumento jurídico
Procesal Penal más avanzado en toda Latinoamérica en ese entonces y entró a
solucionar la gran problemática que padecía en ese entonces la administración de
justicia penal guatemalteca.

1.7. Reformas al Decreto número 51-92 del Congreso de la República


Es importante mencionar que hasta el año 1992 se contó con un Código Procesal
Penal que a pesar de que en ese entonces fue considerado como un gran avance,
aún tenía muchos resabios del sistema procesal penal con tendencia inquisitiva, esto
creaba incertidumbre y desconfianza acerca del diligenciamiento de los procesos, es
por ello que surge la necesidad de reformar el Código Procesal Penal, por lo que
desde esa fecha se dieron varias reformas al Código Procesal Penal para mejorar el
sistema de justicia penal y en completa consonancia con el ánimo de encaminar éste
Código hacia un sistema acusatorio en el que las funciones de los jueces a cargo de
las distintas etapas del proceso tengan completa separación en sus funciones,
haciéndolo completamente oral, otorgándole la celeridad economía e inmediatez
procesal necesaria, ya que en un sistema procesal tan saturado como el
guatemalteco era imperativo hacer las reformas pertinentes para que el sistema de
justicia penal agilizará los procesos penales.

Con el fin de lograr el cumplimento de los principios que garantizan el debido proceso
con la última reforma realizada al Código Procesal Penal, contenida en el Decreto 7-
2011 del Congreso de la República de Guatemala, se han asignado funciones
específicas a los Jueces de Paz por ejemplo quienes a partir de ésta reforma tendrán
a su cargo los procesos de delitos menos graves, se crean los Jueces Unipersonales
de Sentencia Penal que tendrán a su cargo los debates de los delitos que no sean

11
considerados de alto impacto, con ello se pretende descongestionar los procesos de
los Órganos jurisdiccionales obteniendo efectividad y eficiencia en el proceso penal y
reduciendo la mora judicial.

Con estas Reformas al Código Procesal Penal, Guatemala se encamina al abandono


del modelo Inquisitivo y adopta el modelo acusatorio formal generando así un
sistema de administración de justicia penal moderno, eficiente y eficaz en las
resoluciones de los problemas de las partes procesales, en donde se garantice a los
ciudadanos confianza y seguridad jurídica construyendo así un modelo de justicia
penal basado en principios y garantías que disminuyan la arbitrariedad judicial.

2. Sistemas de Procesamientos Penales


Durante distintas épocas de la humanidad y a lo largo de la historia se han venido
desarrollando diferentes formas de enjuiciamiento penal, en las cuales se aplican
diversos métodos que cada vez se van acoplando a una Política Criminal moderna
conforme con la realidad jurídico social de todo país.

Entre los sistemas que más adelante se desarrollaran están: El Sistema acusatorio,
inquisitivo y el sistema mixto.

Los cuales permitirán establecer que el proceso penal acusatorio es el sistema


acorde al Estado de Derecho que está vigente en Guatemala. Asimismo porque
responde a los principios y postulados de una política criminal moderna donde existe
división de poderes y el imputado reivindica su calidad de persona humana y se le
devuelven las garantías y derechos procesales que con anterioridad tenía vedados.

2.1. Sistema Acusatorio


Para el tratadista argentino Julio Maier: “El sistema acusatorio tiene como
característica fundamental de enjuiciamiento, la división de los poderes que se
practican en el proceso por una parte el acusador quien es el que persigue
personalmente y ejerce el poder requirente y por otra parte el imputado quien

12
ejerciendo el derecho de defenderse y por consiguiente el Tribunal que tiene en sus
manos el poder de decidir.”8

Es conveniente citar los aspectos o circunstancias que caracterizan a este tipo de


proceso entre las cuales están: La jurisdicción penal es ejercida en principio por los
Tribunales. La persecución penal está en manos de un Órgano Estatal específico el
Ministerio Público. El imputado es un sujeto de derechos cuya posición jurídica
durante el procedimiento es la de un inocente. Según los casos los Tribunales son
integrados por Jueces Unipersonales o Colegiados es de única instancia, así también
la jurisdicción se ejerce por una Asamblea o Tribunal popular. El Tribunal no actúa de
oficio es necesario para que se inicie un proceso que sea a instancia de parte. La
acusación puede ser formulada por cualquier ciudadano y es en la acusación en la
que el proceso se centra. El acusado en el proceso tiene igualdad de derechos con
el acusador. Las pruebas se aportan en el proceso exclusivamente por las partes.
Este proceso se desarrolla en su plenitud en forma oral, pública, continua y en
circunstancias de igualdad de derechos de las partes lo que lo hace aún más
contradictorio.

Por lo anterior se entiende que el proceso acusatorio observa principalmente las


garantías del acusado, se caracteriza por la separación de las tres funciones básicas
de acusar, defender y juzgar, toma relevancia la libertad de la defensa y libre
apreciación de la prueba, pocas facultades del juez, impecabilidad de la sentencia
porque ésta no es fundada y especialmente por constituir un sistema oral y
contradictorio.

2.2. Sistema inquisitivo


El sistema inquisitivo es el nombre con el cual se conoce a éste sistema correlativo a
éste tipo de Organización Política es la inquisición. El autor Levene citado por Benito
Maza indica sobre este sistema inquisitivo que: “La inquisición cuyo nombre deriva
de los quaestores ciudadanos encargados por el senado romano de investigar ciertos
8
Maier, Julio. Derecho Procesal Penal Argentino. Buenos Aires, Argentina, Editorial del Puerto, 1989, Primera
Edición. Pág. 206.

13
delitos predomina en el Derecho Eclesiástico de la Edad Media, en los tiempos de
Inocencio III y especialmente de Bonifacio VII y se codifica en la célebre Ordenanza
Criminal de Luis XIV agosto de 1670.”9

El sistema inquisitivo se caracteriza principalmente porque la función de acusar


defender y decidir, estaba concentrada en una sola persona u órgano así también el
juez es quien investiga de oficio, es importante hacer mención que este sistema en
su inicio se caracterizó por la tortura y toda clase de tormentos hacia el imputado.

De acuerdo a lo anterior se entiende que en el sistema penal inquisitivo el poder se


concentra en una sola persona ya que en éste sistema el mismo juez es el que
investiga, acusa y juzga, por lo cual se evidencia la parcialidad del mismo siendo lo
más controversial de este sistema que es el mismo juez quien valora la prueba
recabada por él mismo durante la investigación. Siendo el quien tutela las garantías
del imputado. Y como resultado de todo esto el imputado no es parte procesal sino
un objeto de la investigación, negándole así toda clase de valor que se merece como
ser humano. Teniendo como fin principal cohibir a quien altera el orden jurídico
creado por el Estado. Evidentemente el sistema inquisitivo no responde a los
postulados que exige un verdadero Estado de Derecho cuyo fundamento es la
primacía de la persona humana.

2.3. Sistema Mixto


El sistema mixto surge en Francia en el siglo XIX con la desaparición del sistema
inquisitivo se denomina sistema mixto ya que adopta elementos fundamentales del
proceso penal acusatorio y también del inquisitivo pero este sistema adopta más
elementos del sistema acusatorio, fue utilizado por primera vez cuando la Asamblea
Nacional Constituyente planteo una forma nueva que divide el proceso en dos fases.
El autor Enrique A. Sosa Arditi indica que: “El sistema penal mixto es un término
medio entre el proceso meramente acusatorio y el inquisitivo así como la monarquía
constitucional es el término medio entre la República y el Gobierno despótico.”10
9
Levene citado por Maza, Benito. Curso de Derecho Procesal Penal. Guatemala, Editorial Serviprensa, 2005,
Primera Edición. Pág. 13.

14
Por lo que se evidencia que en este tipo de sistema la forma de juzgar al imputado se
orienta utilizando los procedimientos del sistema acusatorio, así también como del
inquisitivo, este sistema se caracterizó porque el proceso penal se dividía en dos
fases la investigación y el juicio, se sujeta en el principio de oralidad, publicidad y de
inmediación procesal, se valora de conformidad con la Sana critica razonada es decir
la libre convicción del juez, reconoce a los principios de celeridad, brevedad y
economía procesal. Por lo que se entiende que este sistema mixto trata de reunir
tanto las bondades del sistema acusatorio como del sistema inquisitivo, buscando así
el beneficio del imputado así como social.

3. Integración de los Tribunales


En importante antes de desarrollar la integración de los Tribunales comprender que
es un Tribunal por lo que para el autor Guillermo Cabanellas de Torres es el:
“Conjunto de jueces o magistrados que administran colegiadamente justicia en un
proceso o instancia.”11 Por su parte la Doctora Mirna D. Goransky indica: “Se
entiende por Tribunal al Órgano Estatal a través del cual actúa, la jurisdicción, esto
es el poder de ejercicio obligatorio de investigar la verdad y actuar concretamente
con la ley sustantiva, verificando en la decisión si fue o no transgredida. En caso de
condena de aplicar la pena y ejecutar la misma.”12

Siendo el Tribunal el Órgano estatal por medio del cual actúa la jurisdicción, es decir
aquel que detenta para si la función pública de administrar justicia.

La constitución de los Tribunales básicamente está compuesta por el Juez


funcionario del Estado que ejerce el poder jurisdiccional, del cual es titular el Tribunal
y a quien se vincula tanto a la persona física que personifica la titularidad de un
órgano unipersonal encargado de administrar justicia y tiene potestad y autoridad
para juzgar y sentenciar en el caso que corresponda, como también a aquella que
10
Sosa Arditi, Enrique A. El Juicio Oral en el Proceso Penal. Bueno Aires, Argentina, Editorial Astrea, 1994, Sin
Edición. Pág. 2.
11
Tribunal: Cabanellas de Torres. Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Argentina, Editorial Heliasta, 2001,
Decimoquinta Edición. Pág. 390.
12
Goransky, Mirna D. “Un Juicio sin Jurados” En el Nuevo Código Procesal Penal de la Nación: Análisis crítico.
Buenos Aires, Argentina, 1993. Editorial Del Puerto, Sin edición. Pág. 103.

15
forma parte de un Tribunal Colegiado, compuesto de tres o más miembros, sobre los
cuales recae en forma conjunta igual tarea, potestad, o autoridad.

3.1. Colegiados
Los Tribunales colegiados son aquellos que están integrados por un número
determinado de miembros, es importante mencionar que los Tribunales colegiados
en los debates y por ende al dictar sentencia proporcionan mayor seguridad en la
apreciación de los hechos y mejor ajuste en la aplicación del derecho.

Por su parte la historia muestra la preferencia de los Tribunales Colegiados criterio


que pretendía proliferar el gran pensador italiano Cesare Beccaria quien indica: “Otro
medio de evitar los delitos es interesar al magistrado, ejecutor de las leyes, más a su
observancia que a su corrupción. Cuanto mayor fuese el número que lo componga,
tanto es menos peligroso la usurpación sobre las leyes, porque la venalidad es más
difícil en miembros que se observen entre sí, y son menos interesados en acrecentar
la autoridad propia cuando es menos la porción que tocaría a cada uno,
principalmente comparada con el peligro del atentado.”13

3.2. Unipersonales
Los Tribunales unipersonales están integrados como su nombre lo dice
unipersonalmente, es decir que las resoluciones son dictadas, por un solo juez lo que
se refiere a que el encargado de administrar justicia es una sola persona únicamente.
Es importante hacer referencia sobre un punto esencial que indica el autor Mexicano
Sergio Gabriel Torres sobre éste tema lo siguiente: “Todo sistema de administración
de justicia que responda favorablemente a las formas del debido proceso en el que la
oralidad se desarrolla puede llevarse a cabo tanto por medio de la instauración de
órganos Tribunales Unipersonales aquellos que, como de la propia palabra se
deduce, están integrados por un solo miembro, o Colegiados integrados por un
número determinado de miembros, técnicos Profesionales o legos, siempre que no

13
Beccaria, Cesare citado por Torres, Sergio Gabriel. Principios Generales del Juicio Oral Penal. México, Flores
Editores, 2006, Primera Edición. Pág. 14

16
se pierda de vista el norte fundamental, esto es la fiel observancia de los derechos
humanos y las libertades fundamentales.”14

3.3. Jerarquía Funcional


A continuaciones se explica la jerarquía funcional de los Tribunales en materia penal
de Guatemala, la cual se encuentra regulada en el artículo 43 del Código Procesal
Penal.

3.3.1. Juez de Paz


Para tener una mejor definición de lo que es un Juzgado de paz es importante
mencionar lo que indica Eduardo J. Couture quien dice: “Paz viene de la palabra
latina Pax, cis, “Paz”. Es dudoso que la expresión juez de paz haya sido creada por
oposición a juez militar. Más bien podría tratarse de una conservación del significado
latino original de la palabra pax, que en realidad no significa como hoy un gesto de
no beligerancia sino la convención de cese de hostilidad entre las partes beligerantes
o sea un Tratado de Paz.”15

Por lo cual juez de paz es un juez unipersonal y sus funciones se encuentran


establecidas en el artículo 44 del Código Procesal Penal.

3.3.1.1. Competencia de Juez de Paz


Según el artículo 465 Ter del Código Procesal Penal establece que los jueces de paz
tiene competencia para llevar a cabo el llamado procedimiento para delitos menos
graves, el cual es un procedimiento especial para el juzgamiento de delitos
sancionados en el Código Penal, con pena máxima de cinco años de prisión.
Asimismo tendrá competencia para conocer lo que establecen los artículos 44, 108 y
108 bis del Código Procesal Penal.

14
. Torres, Sergio Gabriel. Op. cit., Pág. 13.
15
Couture, Eduardo J. Vocabulario Jurídico. Buenos Aires, Argentina, Edición Depalma, Sin Edición.1988. Págs.
355-356.

17
3.3.2. Los Jueces de Primera Instancia Penal
Los Jueces de Primera Instancia son jueces unipersonales pertenecientes al
Organismo Judicial y tiene como principal objetivo conocer los casos hechos o
procesos judiciales en Primera Instancia, es decir después de los Juzgados de Paz
cuando se han requerido o de mayor importancia.

3.3.2.1. Los Jueces de Primera Instancia pueden ser:


a. Jueces de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y delitos contra el
Ambiente.
Estos surgen debido a que el Acuerdo del año 1994, la Corte Suprema de Justicia
unificó la figura del Juez de Primera Instancia con el de Narcoactividad Artículo 45
del Código Procesal Penal literal a) y con el de delitos contra el ambiente de
conformidad con el artículo 45 literal b) del Código Procesal Penal.

b. Los Jueces de Primera Instancia Penal de delitos de Femicidio y otras


formas de violencia contra la mujer
Estos jueces surgieron con la creación de la Ley contra el Femicidio y otras formas
de violencia contra la mujer regulándolos en el artículo 15 de la misma Ley
específicamente.

3.3.2.2. Competencia
La competencia de los Jueces de Primera Instancia se encuentra regulada en los
artículos 45 y 47 del Código Procesal Penal, los cuales indican que los Jueces de
Primera Instancia deben llevar el control jurisdiccional de la investigación efectuada
por el Ministerio Público a través de la etapa preparatoria en los delitos cuya pena
mínima es de más de 5 años hasta 15 años de máxima prisión, así también tramitan
y resuelven la etapa intermedia y el procedimiento abreviado, Conocen el
procedimiento de liquidación de Costas, conocen de los recursos de Apelación por el
juicio de faltas, deben instruir personalmente otras diligencias que les señala el
Código Procesal Penal. También conocen de las excusas y/o recusaciones en contra
de los Jueces de paz.

18
3.3.3. Los Jueces Unipersonales de Sentencia
Los Jueces Unipersonales de Sentencia Penal fueron creados en Guatemala por el
Decreto Número 7-2011 del Congreso de la República y prácticamente se refieren a
que los tres jueces que integran un Tribunal de sentencia penal tramitaran
unipersonalmente debates hasta que se dicte sentencia, esto en todos los delitos
considerados de menor riesgo, el objetivo de la creación de dichos jueces es que se
cumpla con los principios de celeridad y economía procesal.

3.3.3.1. Competencias de los Jueces Unipersonales de Sentencia Penal


La competencia de estos jueces se encuentra regulada en el artículo 48 del Código
Procesal Penal el cual se refiere a que: “Los jueces unipersonales de sentencia
penal: conocerán unipersonalmente el juicio o debate y pronunciarán la sentencia
respectiva de todos los procesos por delitos distintos a los de mayor riesgo y que no
sean competencia del Tribunal colegiado conocerán del juicio para la aplicación
exclusiva de medidas de seguridad o de corrección.”16

3.3.4. Tribunales de Sentencia Penal, Narcoactividad y delitos contra el


Ambiente y los Tribunales de Sentencia de Femicidio.
Estos se integran por tres jueces y por medio del Acuerdo de la Corte del año 1994
se unificaron los Tribunales de Sentencia de conformidad con el artículo 48 del
Código Procesal Penal con los Tribunales de sentencia de Narcoactividad de
conformidad con el artículo 45 literal b) del Código Procesal Penal y los Tribunales de
Sentencia de delitos contra el Ambiente, razón de su denominación en la actualidad.
Asimismo fueron creados los Tribunales de femicidio de conformidad con lo
ordenado en artículo 15 de la Ley de éste mismo nombre.

3.3.4.1. Competencia
Le corresponde a dichos Tribunales según el artículo 48 del Código Procesal Penal
conocer lo siguiente: Del juicio oral del procedimiento común y pronunciar sentencias
solamente en los procesos por los delitos contemplados en el artículo 3 del Decreto
16
Congreso de la República de Guatemala. Código Procesal Penal. Decreto número 51-92 y sus reformas.
Artículo 48.

19
21-2009 del Congreso de la Repúblico de Guatemala, Conocen del juicio para la
aplicación exclusiva de medidas de seguridad y corrección de conformidad con los
artículos 484 al 486 del Código Procesal Penal en los casos que le corresponde.
Asimismo una competencia especial asignada a los jueces integrantes de estos
Tribunales está determinada en el artículo 68 de la Ley contra la Narcoactividad.17
Que regula que es un juez de sentencia del departamento de Guatemala, el que
debe conocer de la solicitud y trámite en vía de incidente sobre la extradición por
delitos de narcoactividad.

3.3.5. Los Jueces de Primera Instancia por Procesos de Mayor Riesgo


Esta figura fue creada por el Decreto 21-2009 del Congreso de la República y
Acuerdo 30-2009 de la Corte Suprema de Justicia.

Inicia con la petición por parte del Fiscal General de Ministerio Público de que un
proceso llevado en el interior de la República o en algún Juzgado o Tribunal de la
Capital por los delitos que presentan durante su juzgamiento características de
riesgos mayores para la seguridad personal de los jueces, magistrados, fiscales y
auxiliares de justicia, así como demás partes procesales y se considere que sean
necesarias medidas extraordinarias a la hora del juzgamiento, por lo que así lo
solicitará a la Corte Suprema de Justicia la cual resolverá a través de la Cámara
Penal y puede ser en cualquier etapa del proceso, al hablar de Jueces Unipersonales
se refiere a que si durante la etapa preparatoria o intermedia así se considera puede
pedirse que se conozca el procedimiento ante uno de los jueces de Primera Instancia
Penal de procesos de mayor riesgo.

3.3.5.1. Competencia
Para determinar la competencia de estos Tribunales son aplicables los artículos 45 y
47 del Código Procesal Penal18 en lo que les corresponda.

17
Congreso de la República de Guatemala. Ley Contra la Narcoactividad. Decreto número 48-92 y sus reformas.
Artículo 68.
18
Artículos 45 y 47 del Código Procesal Penal de Guatemala.

20
3.3.6. Los Tribunales de Sentencia Penal por Procesos de Mayor Riesgo
Estos son los Tribunales que conocen cuando en un juicio que esté previo a iniciar la
fase de debate por parte del Fiscal General del Ministerio Público se considere que
es un proceso que presenta mayor riesgo llevarlo en el interior de la República o en
la Capital porque hay riesgo mayor para la seguridad personal de la partes
procesales y se considere que sean necesarias medidas extraordinarias a la hora del
juzgamiento, por lo que se solicitara a la Corte Suprema de Justicia, que resolverá a
través de la Cámara Penal que el debate sea llevado ante un Tribunal de Sentencia
Penal de procesos de mayor riesgo.

3.3.6.1. Competencia
Conocen del juicio oral del procedimiento común y pronuncia sentencia solamente en
los procesos que hayan sido declarados como de mayor riesgo dentro de los delitos
contemplados en el artículo 3 del Decreto 21-2001 del Congreso de la República de
Guatemala. Asimismo de delitos contemplados en la Ley contra la delincuencia
organizada, delitos cuya pena máxima sea superior de quince años de prisión en la
Ley contra la Narcoactividad, delitos contemplados en la Ley Contra el lavado de
dinero u otros activos, delitos cuya pena máxima sea superior de quince años de
prisión en la Ley para prevenir y reprimir el financiamiento del terrorismo y delitos
conexos a los anteriores.

3.3.7. Salas de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal, Narcoactividad y


Delitos contra el Ambiente.
Las Salas de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal Narcoactividad y delitos contra
el Ambiente se integran por tres personas con la calidad de Magistrados de Sala.

3.3.7.1. Competencia
Estas Salas tienen competencia para conocer de los recursos de apelación contra
autos dictados por los jueces de Primera Instancia y los jueces de Ejecución, conocer
de los recursos de queja contra las resoluciones del juez de Primera Instancia que no
den trámite a un recurso de apelación, conocen del recurso de apelación contra la

21
sentencia de procedimiento abreviado. Resolverán los recursos de apelación
especial que se interpongan en contra de las sentencias de los Jueces
Unipersonales de Sentencia Penal, las dictadas por los Tribunales de Sentencia
Penal, Narcoactividad y delitos contra el Ambiente, y obviamente los Tribunales de
sentencia de mayor riesgo. Resolverán los recursos de apelación especial con
procedimiento específico que se interpongan contra autos dictados por los jueces
unipersonales de sentencia, Tribunales de sentencia y Jueces de ejecución. De
conformidad con el artículo 49 del Código Procesal Penal.19

3.3.8. La Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia


La Corte Suprema de Justicia se integra de 13 magistrados y actualmente se divide
en: La Cámara de Amparo y Antejuicio, La Cámara Civil, y La Cámara Penal y cada
una de ellas está integrada por cuatro magistrados y el presidente no integra
Cámara.

3.3.8.1. Competencia de la Cámara Penal


La Cámara Penal tiene competencia para conocer los: Recurso de casación contra
las sentencias emitidas por las Salas de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal de
conformidad con el artículo 437 del Código Procesal Penal, Los recursos de casación
contra los autos definitivos emitidos por las Salas de la Corte de Apelaciones del
Ramo Penal. Los recursos o procesos de Revisión contra las sentencias penales
ejecutoriadas de conformidad con el artículo 453 del Código Procesal Penal. El
procedimiento especial de averiguación, no obstante el Código señala a la Corte
Suprema de Justicia de conformidad con el artículo 467 del Código Procesal Penal la
solicitud de autorización para que un proceso sea declarado de mayor riesgo y su
traslado a los jueces o Tribunales de ésta competencia.

Si la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia rechaza el requerimiento del


Fiscal General de otorgar la competencia para que se conozca de un proceso por
esta causa entonces las partes pueden presentar una apelación ante el pleno de la

19
Artículo 49 del Código Procesal Penal de Guatemala.

22
Corte Suprema de Justicia dentro de los tres días y deberá ser resulta
inmediatamente.

3.3.9. Jueces de Ejecución


Los jueces de ejecución son jueces unipersonales y tiene a su cargo el control de la
ejecución de las penas y todo lo relativo a ellos incluso resuelven lo relacionado a los
llamados sustitutivos penales a través del trámite de los incidentes regulados en los
artículos 492 al 505 del Código Procesal Penal y lo relativo a los jueces de ejecución
se encuentra regulado en el artículo 51 del Código Procesal Penal.

4. Jurisdicción y Competencia
Debido a la gran importancia que tienen estos temas en la organización de los
Tribunales se trataran los aspectos más importantes de la jurisdicción y competencia,
ya que integran los requisitos y presupuestos necesarios para que los Tribunales
desarrollen su actuación en el Proceso Penal.

4.1. Jurisdicción
Este tema ha sido discutido por diferentes autores ya que ha creado grandes
controversias en el Derecho Procesal, por lo cual se citarán varias definiciones para
concretar una definición específica.

4.1.1. Definición
El autor Miguel Fenech indica sobre la jurisdicción: “Es la potestad soberana de
garantizar la observancia de una norma mediante la decisión de un caso de la
actuación o de negación de una pretensión punitiva y del resarcimiento, en su caso
de acuerdo con la expresión genérica y abstracta de la norma jurídica, y en caso
afirmativo ejecutar la pena concreta que se infrinja al condenado en la sentencia.” 20
Continua indicando el autor mencionado que esta función se garantiza mediante:
“La reserva de su ejercicio exclusivo a los órganos jurisdiccionales del Estado,
instituido con sus garantías de independencia e imparcialidad Tribunales penales, y
20
Fenech, Miguel, Derecho Procesal Penal. Volumen I. Barcelona Madrid, Editorial Labor S.A. 1960. Tercera
Edición. Pág. 168.

23
la observación de determinadas normas que regulan la conducta de aquellos y de los
demás sujetos cuyos actos son necesarios o convenientes para el cumplimiento de la
función proceso penal.”21

El autor Mauro Chacón Corado define la jurisdicción como: “La potestad derivada de
la soberanía del Estado, ejercida exclusivamente por los jueces y tribunales
independientes, de realizar el derecho en el caso concreto, juzgando de modo
irrevocable y promoviendo la ejecución de lo juzgado.”22

De conformidad con el autor Guillermo Cabanellas de Torres la Jurisdicción es: “La


potestad de conocer y fallar en un asunto Civil, Criminal o de otra naturaleza, según
las disposiciones legales o el arbitrio concedido.”23

Está regulado legalmente en la legislación guatemalteca específicamente en la Ley


del Organismo Judicial en su artículo 57 que se refiere a la función jurisdiccional la
que establece: “La justicia se imparte de conformidad con la Constitución Política de
la República de Guatemala y demás leyes que integran el ordenamiento jurídico del
país. La función jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta por la Corte
Suprema de Justicia y por los demás tribunales establecidos por la ley a los cuales
les corresponde la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. La
justicia es gratuita e igual para todos. Ninguna otra autoridad podrá intervenir ni
interferir en la administración de la justicia.”24

Después de haber citado definiciones dadas por los distinguidos autores sobre lo
que es la jurisdicción se entiende que la jurisdicción es una y única y es la facultad
otorgada por el Estado o los Órganos Jurisdiccionales, es decir a los jueces para que
impartan justicia con imparcialidad e independencia de conformidad con las leyes

21
Loc. cit.
22
Chacón Corado, Mauro, El Enjuiciamiento Penal Guatemalteco, y la necesidad de regular el Juicio Oral.
Guatemala, Centro Editorial Vile, 1991, Primera Edición. Pág. 20.
23
Jurisdicción: Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Op. cit., Pág. 220.
24
Congreso de la República de Guatemala. Ley del Organismo Judicial. Decreto número 2-89 y sus reformas.
Artículo 57.

24
del país sobre un determinado asunto que esté tipificado en las mismas como delito
o falta.

Así también el artículo 57 indica que la base de la justicia guatemalteca está en la


Constitución Política de la República de Guatemala y todas las demás leyes que
integran el ordenamiento jurídico del país y que la exclusividad absoluta de la función
jurisdiccional la ejerce la Corte Suprema de Justicia y los Tribunales que la Ley
establece, los cuales tienen la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo
juzgado por lo que ninguna otra autoridad puede intervenir en la administración de
justicia.

4.1.4 Elementos de la Jurisdicción


Los elementos de la jurisdicción son Notio, Vocatio, Coertio, Iudicium, Executio, los
cuales se refieren:

a. Notio
Se refiere a la facultad pública que tienen los órganos jurisdiccionales para conocer
sobre un proceso determinado en el que exista un litigio estableciéndose que el juez
no puede actuar de oficio ya que solo debe actuar a requerimiento de parte, este
elemento se fundamenta legalmente en el artículo 74 de la Ley del Organismo
Judicial el cual establece: “La Corte Suprema de Justicia tiene jurisdicción en toda la
República para conocer de los asuntos judiciales que le competen de conformidad
con la ley.”25 Así también este elemento se regula en el Código Procesal Penal
específicamente en el artículo 37 el cual establece: “Jurisdicción Penal. Corresponde
a la jurisdicción penal el conocimiento de los delitos y las faltas. Los tribunales tienen
la potestad pública, con exclusividad, para conocer los procesos penales, decidirlos y
ejecutar sus resoluciones”26 Después de lo expresado por los artículos que
anteceden se entiende que la jurisdicción es única y exclusiva de los jueces para
conocer de los diferentes delitos e infracciones punibles que la ley determine.

25
Artículo 74 de la Ley del Organismo Judicial.
26
Artículo 37 del Código Procesal Penal de Guatemala.

25
b. Vocatio
Este elemento hace referencia a la facultad y potestad que tienen los Tribunales de
justicia, los cuales pueden obligar a las partes en un proceso a que comparezcan a
juicio, en el caso del imputado para resolver su situación jurídica o como Órgano de
prueba para prestar declaración testimonial y el no comparecer al llamado del juez le
trae consecuencias jurídicas negativas a la parte citada.

c. Coertio
Este elemento hace referencia al poder que tiene los Órganos jurisdiccionales para
hacer valer las medidas que ha ordenado, utilizando la fuerza pública sobre las
personas o las cosas para cumplir las medidas ordenadas dentro del proceso, con el
fin de hacer eficaz su desarrollo. En otras palabras es el poder coercitivo del que
están investidos los Tribunales de justicia para que se cumpla la decisión tomada con
anterioridad.

d. Iudicium
Este elemento se refiere a la facultad de los órganos jurisdiccionales de decidir y
dictar sentencia en un proceso penal que fue de su conocimiento y que éste pase por
autoridad de cosa juzgada después de haberse dictado la sentencia.

e. Executio
Este elemento se refiere a la facultad de los Tribunales de justicia de ejecutar la
sentencia penal, para darle cumplimiento a la misma, con la cual se finaliza el
proceso y no quede a disposición de las partes su cumplimiento haciendo ineficaz la
función jurisdiccional. Este elemento se encuentra regulado en la legislación
guatemalteca en el Código Procesal Penal específicamente en el artículo 43
numeral 8): “Jueces de ejecución.”27 Así también en el artículo 51 del mismo cuerpo
legal en el cual se establece: “Jueces de ejecución. Los jueces de ejecución tendrán
a su cargo la ejecución de las penas y todo lo que a ellas se relacione, conforme lo

27
Artículo 43 del Código Procesal Penal de Guatemala.

26
establece este Código.”28 Asimismo los artículos 288 y 493 del Código Procesal
Penal que indican la facultad que tienen los jueces de ejecución.

4.2. Competencia
Debido a que éste es un elemento fundamental en el Proceso Penal se hará
mención de algunas definiciones que dan diversos autores para concretar una
definición que felicite la comprensión de la misma.

4. 2.1. Definición
Por su parte el Autor Alberto M. Binder indica que la competencia: “Es una limitación
de la jurisdicción del juez.”29

Para el autor Mauro Chacón Corado: “La competencia es el conjunto de asuntos o


procesos en que un Tribunal puede ejercer, conforme a la ley, su jurisdicción.” 30

Con las definiciones dados por los autores anteriormente se entiende que la
competencia es el límite de la jurisdicción, también se puede decir que es la aptitud o
capacidad delimitada que tiene un Órgano Jurisdiccional para conocer y juzgar
determinados asuntos, de conformidad con lo establecido en la ley, es importante
mencionar también que la competencia no puede confundirse en ningún momento
con la jurisdicción ya que la competencia delimita la aptitud o facultad de conocer y
decidir en determinada materia o caso concreto y la jurisdicción es la que atribuye al
juez la función de juzgar y ejecutar lo juzgado.

4.2.2. Clases de competencia


Existen diversos criterios para dividir la competencia entre los cuales se mencionaran
los más importantes.

28
Artículo 51 del Código Procesal Penal de Guatemala.
29
Binder, Alberto M. Introducción al Derecho Procesal Penal. Buenos Aires, Argentina, Ad-doc, 1989, Sin Edición.
Pág. 279.
30
Chacón Corado, Mauro. Op. cit., Pág. 23.

27
a) Competencia territorial
La competencia territorial según el criterio de varios autores se rige principalmente en
el lugar de la infracción ya sea por delito o falta. Ya que en el conocimiento de juicios
por falta son competentes los Juzgados menores o de paz del lugar donde se hayan
cometido. Para conocer de los delitos que han sido cometidos en su respectivo
departamento son competentes los Juzgados de Primera Instancia.

b) Competencia por razón de materia


Esta competencia se refiere en sí, a la materia jurídica o clase de proceso que en
determinado momento puede conocer un órgano jurisdiccional.
Debido a que la jurisdicción también se divide por la naturaleza del derecho
sustancial que constituye su objeto, la cual se clasifica en Penal, Civil, Laboral etc.
Por consiguiente los Tribunales que han de conocer de determinada materia no
podrán conocer de otros ya que están separados, es decir un Tribunal del Ramo Civil
no podrá conocer de los mismos asuntos de un Tribunal del Ramo Penal.

c) Competencia Funcional o de grado


Esta competencia se refiere a la función que cada órgano jurisdiccional va a realizar
ya sea en primer grado o primera instancia y un segundo grado o segunda instancia
es decir que los jueces de Primera Instancia de Narcoactividad y Delitos contra el
Ambiente, los cuales controlan la investigación, asimismo el Tribunal llamado a dictar
sentencia, estos son Órganos jurisdiccionales que conocen en Primera Instancia del
proceso y en la misma relación jerárquica, mientras tanto en la Segunda Instancia
de un proceso surge cuando un Tribunal Superior que conoce de la decisión judicial
impugnada en Primera Instancia, impugnación que puede darse mediante el recurso
de apelación, la queja, o bien el recurso de apelación especial, contra una sentencia
o un auto.

Este capítulo inicia con la evolución histórica del Proceso Penal guatemalteco desde
el Derecho Colonial y los famosos Códigos de Livingston, los primeros intentos de
reforma procesal que se dieron en Guatemala, hasta llegar al actual Código Procesal

28
Penal del año 1992, al que hasta la fecha se le han relazado varias reformas entre
las más importantes las contenidas en el Decreto legislativo número 7-2011 del
Congreso de la República de Guatemala, las que surgen de la necesidad de mejorar
el sistema de justicia penal en el país, siendo esta última reforma la que implementa
la creación del Juez Unipersonal de Sentencia Penal en el proceso penal
guatemalteco, con el objeto de que se dé más celeridad y economía procesal en el
proceso penal. Siguiendo con el desarrollo del capítulo también se explican los
Sistemas de Procesamientos Penales, iniciando con el Sistema acusatorio, el cual es
el que está vigente en Guatemala, posteriormente se estudia el sistema Inquisitivo y
el Mixto, así también una breve explicación de la integración de los Tribunales y de la
jerarquía funcional y la competencia de cada uno de ellos, la que está regulada en
el Código Procesal Penal, finalizando el capítulo con la jurisdicción y competencia,
que son requisitos y presupuestos esenciales para que los Tribunales desarrollen su
actuación en el Proceso Penal, siendo la competencia la que delimita la aptitud o
facultad de conocer y decidir en determinada materia o caso concreto y la jurisdicción
la que atribuye al juez la función de juzgar y ejecutar lo juzgado.

29
CAPÍTULO II

PROCESO PENAL

1. Derecho Procesal Penal

1.1. Definición
Es importante para mejor comprensión del presente trabajo de tesis esbozar en que
consiste el Derecho Procesal Penal, para tener una idea más amplia sobre el mismo.
A decir del autor Alberto Herrarte el Derecho Procesal Penal: “Es una rama del
Derecho Procesal que estudia las normas que regulan el proceso penal.”31

El autor Español Miguel Fenech indica que el Derecho Procesal Penal: “Que no es
sino una rama del Derecho Procesal en general, que fue definido a su vez como una
rama del derecho público, que tiene por objeto la actividad jurisdiccional del Estado
en una país y momento o periodo histórico determinado. De los sujetos procesales
que realizan esta actividad, de los procesos mediante los cuales se desarrolla y de
los procedimientos que regulan y garantizan el desenvolvimiento de los mismos.”32

Para el autor Guillermo Cabanellas de Torres Derecho Procesal Penal es: “El que
contiene principios y normas que regulan el procedimiento penal, la administración
de justicia ante los jueces y tribunales de una y otra jurisdicción o de otras
especiales.”33

Después de las definiciones dadas por los autores se entiende que Derecho Procesal
Penal es una rama del derecho público y son todos los principios, instituciones y
normas jurídicas que regulan la función jurisdiccional y competencia de los jueces,
así como las actuaciones de las partes en el desarrollo del proceso penal, con el fin

31
Herrarte, Alberto. Op cit., Pág. 34.
32
Fenech, Miguel. Derecho Procesal Penal. Volumen I. Op cit., Pág. 59.
33
Derecho Procesal Penal: Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Op cit., Pág. 123.

30
de esclarecer la verdad de determinado hecho de conformidad con la ley de esta
materia y así obtener una sentencia justa.

1.2. Características del Derecho Procesal Penal


Tres son las características fundamentales del Derecho Procesal Penal siendo las
siguientes:

1.2.1. Es un Derecho Público


El Derecho Procesal Penal pertenece a la rama del derecho público debido a que el
Estado es quien impone las leyes, a través de las cuales los órganos jurisdiccionales
van a juzgar para que estas sean cumplidas obligatoriamente por los ciudadanos,
por lo que es conveniente ubicar al derecho procesal penal como una rama del
derecho público interno del Estado de Guatemala. Así también debido a que la
acción es pública y la actividad jurisdiccional concierne al Estado como institución
organizada política y jurídicamente responsable de garantizarles a los ciudadanos del
país la justicia.

1.2.2. Es un Derecho Instrumental


El Derecho Procesal Penal es un derecho instrumental debido a que el Estado aplica
la ley penal en contra del imputado a través de los mecanismos jurídicos que el
derecho procesal penal le da protegiendo de esa forma a la sociedad y restituyendo
la norma jurídica que fue violada.

1.2.3. Es un derecho Autónomo


Esto quiere decir que el derecho procesal penal es autónomo ya que es una
disciplina jurídica independiente por tener autonomía legislativa, ya que dispone de
leyes especiales que lo regulan específicamente el Código Procesal Penal. Así
también existen órganos jurisdiccionales específicos encargados de ejercer la
jurisdicción penal esto representa su autonomía jurisdiccional.

31
2. Fines del Derecho Procesal Penal
En la doctrina existen diversos autores que definen los fines del Derecho Procesal
Penal, entre los cuales los más acertados son los que indica el autor Eugenio Florián
citado por José Mynor Par Usen quien determina que los fines se pueden dividir en
dos clases: “Las cuales son:

2.1 . Fines Generales:


Subdivididos en mediatos e inmediatos.

2.1.1. Mediatos:
Están referidos a su identificación con el derecho penal en cuanto están dirigidos a la
realización del mismo, que tiende a la defensa social contra la delincuencia.

2.1.2. Inmediatos:
En relación a la aplicación de la Ley penal en el caso concreto que se juzga.

2.1.3. Fines Específicos:


Que se subdivide en dos, a saber.

2.1.3.1. Investigación de la verdad histórica como contrapartida a la verdad


ficticia o formal.

2.1.3.2. La individualización de la personalidad del justiciable, que se presenta


en cuatro extremos.
 Para juzgar el hecho cometido y si lo ha realizado el acusado.
 Para declarar o no su responsabilidad y eventualmente su peligrosidad.
 Para determinar, la sanción que deba aplicarse según el caso.
 Para tomar las medidas necesarias para la ejecución de la pena.”34

34
Florián, Eugenio citado por Par Usen, José Mynor. Op. cit., Pág. 29.

32
Por lo tanto la finalidad del Derecho Procesal Penal es lograr la realización pronta y
segura del valor justicia a través del debido proceso, esto como deber del Estado por
medio de la aplicación de la ley penal y la investigación de la verdad histórica del
hecho tipificado como delito, así como demostrar la participación del imputado para
luego obtener una sentencia justa mediante la intervención del juez, entendiéndose
que los fines del Derecho Procesal Penal son los mismos del proceso penal lo que
serán explicado más adelante.

2.2. Relación con otras disciplinas

2.2.1. Con el Derecho Constitucional


El Derecho Procesal Penal se relación con el Derecho Constitucional debido a que
éste es regido por la carta magna del país, es decir la fuente principal del
ordenamiento jurídico guatemalteco, la que crea la función jurisdiccional y el proceso
y principios constitucionales que en su conjunto integran el Derecho Procesal Penal.
Así también porque a través de éste derecho nace la obligación del Estado de
garantizar la justicia para todos los habitantes del país. Ya que según lo establecido
en el artículo 2 de la Constitución Política de la República de Guatemala indica:
“Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la
República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de
la persona.”35 Por lo cual el Estado se organiza para la protección de la persona y la
familia, todo esto con el fin de obtener el bien común para toda la sociedad.

2.2.2. Con el Derecho Penal


La relación que existe entre estas dos ramas es que tanto el Derecho Procesal Penal
como el Derecho Penal son disciplinas que garantizan un mismo fin ya que el
Derecho Penal establece los delitos, las penas y las medidas de seguridad, y el
Derecho Procesal Penal establece todos los procedimientos para utilizar aquellas,
estas dos ramas en conjunto desarrollan y cumplen el deber del Estado de proteger a
los habitantes y restablecer la norma jurídica violada garantizando la justicia a todos

35
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 2.

33
los habitantes del país. Por lo que el Derecho Procesal Penal es el medio por el cual
el Derecho Penal se aplica a través de los delitos tipificados en el Código Penal.

2.2.3. Con el Derecho Civil


Estas dos ramas del derecho también tienen gran relación debido a que el derecho
civil regula todo lo relativo a la capacidad de las personas, la determinación del
domicilio para los efectos de la competencia del Tribunal. Los conceptos de
instrumento público y privado para los efectos probatorios, el parentesco para excluir
a ciertas personas de la obligación de declarar o denunciar entre parientes
consanguíneos o afines. Así también el Derecho Civil es de donde se establecen
las responsabilidades civiles, que el condenado está obligado a pagar al agraviado.

2.2.4. Con el Derecho Procesal Civil


La relación entre estas dos ramas se da debido a que ambas nacen del Derecho
Procesal General y ello hace que distintas instituciones del Derecho Procesal Penal
se integren con algunas instituciones del Derecho Procesal Civil sin perder de vista
claro está la naturaleza del derecho de fondo aplicable.

2.2.5. Con el Derecho Internacional


Tiene una gran relación ya que el derecho Internacional estudia y a su vez regula
derechos y garantías constitucionales a través de Convenciones y Tratados
Internacionales, tales como la Convención Americana de Derechos Humanos. Pacto
Internacional de derecho económicos, sociales y culturales, Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, y la Declaración Universal de Derechos Humanos, los
cuales han sido ratificados por el Estado de Guatemala, debido a esto los órganos
jurisdiccionales y demás instituciones que se relacionen, deben ser observados con
carácter obligatorio en el proceso penal esto debido a que la actividad delictiva no
tiene fronteras.

34
3. El Proceso Penal

3.1. Definición
Es precio obtener una definición de lo que es el proceso penal para tener una
perspectiva más amplió sobre el tema, por lo cual se citaran definiciones de diversos
autores.

El autor Alberto Binder M. se refiere al Proceso Penal como un: “Conjunto de actos
realizados por determinados sujetos (Jueces, fiscales, defensores, imputados, etc.),
con el fin de comprobar la existencia de los presupuestos que habilitan la imposición
de una pena y en el caso de que tal existencia, se compruebe, establecer la
cantidad, calidad y modalidades de la sanción.”36

Por su parte el autor Jorge R. Moras Mon indica que el Proceso Penal: “Es el modo
legalmente regulado de realización de la administración de justicia, que se compone
de actos que se caracterizan por su tendencia hacia la sentencia y a su ejecución
definitiva, como concreción de la finalidad perseguida que es la de realizar el
Derecho Penal material.”37

Por lo indicado por los autores se entiende que el Proceso Penal es el conjunto de
actos y pasos que realizan las partes en el proceso, con el fin de determinar la
existencia de un delito, que habilite la imposición de una pena, en caso se
compruebe la existencia de dicho delito, logrando así una sentencia justa y la
determinación de una sanción para el culpable.

3.2. Fines del proceso penal


De acuerdo con el autor Manzini citado por José Mynor Par Usen: “La finalidad
especifica del proceso penal es la de obtener mediante la intervención del juez la

36
Binder M., Alberto. Op. cit., Pág. 15.
37
Moras Mon, Jorge R. Manual de Derecho Procesal Penal. Buenos Aires, Argentina, Editar, 1993. Sin Edición.
Pág. 16.

35
declaración de certeza positiva o negativa del fundamento de la pretensión punitiva
derivada de un delito que hace valer por el Estado el Ministerio Público.” 38

Así también se entiende que el fin del proceso penal es lograr la realización del valor
justicia a través de la investigación de la verdad formal de los hechos el fundamento
legal de esto se encuentra regulado en el Código Procesal Penal específicamente en
el artículo 5 el cual establece: “Fines del proceso. El proceso penal tiene por objeto
la averiguación de un hecho señalado como delito o falta y de las circunstancias en
que pudo ser cometido, el establecimiento de la posible participación del sindicado, el
pronunciamiento de la sentencia respectiva y la ejecución de la misma. La víctima o
el agraviado y el imputado, como sujetos procesales, tienen derecho a la tutela
judicial efectiva. El procedimiento, por aplicación del principio del debido proceso,
debe responder a las legítimas pretensiones de ambos.”39

Por lo cual se comprende que el proceso no es un fin en sí mismo sino un medio


para realizar una diversidad de fines relacionados a un fin último, el cual es el de la
justicia y para cumplir con éste fin el Estado se vale del proceso cada vez que el
proceso declara la voluntad de la ley hace justicia. Siendo esta la finalidad del Estado
a través de los óiganos jurisdiccionales al desarrollarse el proceso de conformidad
con las leyes penales.

4. Juicio Oral Penal

4.1. Definición:
Para el autor Guillermo Cabanellas de Torres Juicio oral penal es: “Aquel que en
sus períodos fundamentales, se sustancia de palabra ante el tribunal que ha de
resolverlo, sin perjuicio del acta suscrita en donde se consigna lo actuado.”40

38
Manzini citado por Par Usen, José Mynor. Op. cit., Pág. 146.
39
Artículo 5 del Código Procesal Penal de Guatemala.
40
Juico Oral: Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario de Derecho Usual, Tomo II. Editorial Heliasta, 2002,
Tercera Edición. Pág. 470.

36
El autor Jorge Clariá Olmedo citado por Wilfredo Valenzuela O. califica el Juicio Oral
como: “Un momento culminante, de modo que el Tribunal ejerza con plena
jurisdicción y haya eficacia en la forma oral, la publicidad, la contradicción, la
inmediación y la concentración procesal desde ese punto de vista dice la
esencialidad del debate constituye pues, una garantía tanto para el imputado en
cuanto podrá ejercer plenamente y en contradictorio su actividad de defensa, como
para el interés social en cuanto al propósito justicia.”41

Por su parte la autora mexicana Paola Iliana de la Rosa Rodríguez, se refiere al juicio
oral como: “Un ejercicio en el que los abogados de cada parte opositora intentan
presentar los hechos de un evento o circunstancia que ocurrió fuera de la sala de
juicio.”42

Por lo tanto se entiende que el juicio oral penal es la etapa procesal oral y pública la
cual está prevista para el juzgamiento de la persona que fue acusada por el
Ministerio Público está etapa se subdivide en tres, la primera es: a) Etapa de
preparación del debate, b) Debate puro, c) Deliberación y emisión de la sentencia, y
cada una de ellas conlleva a diferentes situaciones que se pueden presentar tales
como diligencias o incidentes.

4.2. Importancia del Juicio Oral Penal


La importancia del juicio oral penal radica en que es la etapa en la que se resuelve
de manera definitiva, el conflicto por el cual se inició el proceso penal y éste carácter
definitivo se considera de gran importancia para comprender la lógica del juicio oral,
es importante mencionar que el juicio oral penal vela por el cumplimiento de las
garantías de las partes establecidas en la Constitución Política de la República de
Guatemala, debido a que su carácter es público permite que la justicia sea
observada por todos los habitantes del país.

41
Clariá Olmedo, Jorge citado por Valenzuela O, Wilfredo. El Nuevo Proceso Penal. Guatemala, Editorial óscar
de León Palacios, 2000, Primera Edición. Pág. 236.
42
De la Rosa Rodríguez, Paola Iliana. Éxito en el Juicio Oral. México, Editorial Porrúa, 2012, Sin Edición. Pág. 1.

37
4.3. Principios Constitucionales que rigen el Juicio Oral Penal

4.3.1. Generalidades
Es importante resaltar que entre el derecho constitucional y el derecho procesal
penal existe una relación muy estrecha, ya que estas dos ramas se encuentran
vinculadas entre sí, esto debido a que los principios constitucionales se desarrollan
dentro del ámbito constitucional, las cuales proporcionan la base jurídica del país,
mientras que los mecanismos o recursos que se pueden utilizar para reivindicar la
transgresión de dichos principios y garantías constitucionales se realizan a través del
derecho procesal.

4.3.2. Definición
Para el autor Guillermo Cabanellas de Torres, principios son: “Máxima, norma,
guía.”43

Diversos autores coinciden en que los principios constitucionales son los valores y
postulados fundamentales que dirigen el proceso penal guatemalteco, determinando
su manera de ser como instrumento para realizar el derecho del Estado en su
obligación de imponer las consecuencias jurídicas de los actos cometidos por los
ciudadanos y que se encuentran tipificados en la ley como delitos o faltas.

4.3.3. Diferentes principios constitucionales

4.3.3.1. Derecho al debido proceso


El autor Carlos Enrique Edwards se refiere a éste principio de la siguiente manera:
“El debido proceso es un fundamento esencial del Derecho Procesal Penal moderno
pero es, igualmente, una exigencia del ordenamiento de los Derecho Humanos. Esto
ocurre porque son garantías no solo para el fundamento judicial, en sí mismo sino
también para el cumplimiento de otros derechos fundamentales.”44

43
Principio: Cabanellas de Torres Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Op cit., Pág. 319.
44
Edwards, Carlos Enrique. Garantías Constitucionales en Materia Penal. Buenos Aires, Argentina, Editorial
Astrea, 1996, Primera Edición. Pág. 88.

38
Este principio se encuentra regulado en la Constitución Política de la República de
Guatemala específicamente en el artículo 12 el que indica: “Derecho de defensa. La
defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni
privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante
juez o tribunal competente y preestablecido. Ninguna persona puede ser juzgada por
Tribunales Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén
preestablecidos legalmente.”45 Así también este principio se encuentra regulado en la
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, específicamente en el
artículo 4 segundo párrafo el cual establece: “En todo procedimiento administrativo o
judicial deben guardarse u observarse las garantías propias del debido proceso.”46

Por lo que el debido proceso es un principio que se encuentra regulada en la


Constitución Política de la República de Guatemala y es por medio de ella que el
Estado le garantiza a los ciudadanos sus derechos, debido a que ninguna persona
puede ser detenida ni condenada sin que haya tenido suficiente oportunidad de
defenderse dentro de un proceso y juicio justo, en el cual se hayan respetado las
garantías y procedimientos constitucionales ante un juez competente y
preestablecido.

4.3.3.2. Principio de legalidad


Este principio en el Derecho Penal abarca el Nullum crimen nulla poena sine lege
que significa no hay delito sin ley anterior, lo cual se refiere a que debe existir una
ley anterior en la que se encuentre tipificado determinado delito, es un freno contra el
poder y la arbitrariedad del Estado y de los jueces, así también es considerado como
una manifestación de respeto al derecho de defensa.

Este principio se encuentra regulado en la Constitución Política de la República de


Guatemala específicamente en el artículo 17 segundo párrafo el cual establece: “No
hay delito ni pena sin ley anterior. No son punibles las acciones u omisiones que no

45
Artículo 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
46
Asamblea Nacional Constituyente. Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, Decreto
número 1-86 Artículo 4.

39
estén calificadas como delito o falta y penadas por ley anterior a su perpetración.”47
De igual manera se encuentra regulado en el Código Procesal Penal en el artículo 1
el cual establece: “No hay pena sin ley. Nullum poena sine lege. No se impondrá
pena alguna si la ley no la hubiere fijado con anterioridad.”48 Complementando esto
el artículo 2 del mismo cuerpo legal establece: "No hay proceso sin ley. Nullum
proceso sine lege. No podrá iniciarse proceso ni tramitarse denuncia o querella, sino
por actos u omisiones calificados como delitos o faltas por una ley anterior. Sin ese
presupuesto, es nulo lo actuado e induce responsabilidad del tribunal.” 49

El principio de legalidad, es en el cual se limita el poder del Estado como el ente


encargado de administrar justicia constituyendo de igual manera una garantía para
los ciudadanos del país. Por lo cual en base a la doctrina y leyes citadas que lo
fundamentan legalmente se entiende que el principio de legalidad vela porque los
actos de los ciudadanos no sean objeto de proceso penal, sin haber antes una ley
que así lo establezca media vez estos actos sean tipificados como delitos.

4.3.3.3. Derecho de defensa


El autor Wilfredo Valenzuela O. indica sobre este derecho: “La defensa es un
derecho de garantizado ejercicio que no puede alterarse o evitarse, pues se ha dicho
ya, el mismo sistema obliga al Órgano jurisdiccional a promover defensor cuando el
imputado no quiere o no puede hacer uso de su facultad de propuesta, entendiendo,
por supuesto que, proveer significa que el defensor debe permanecer dentro del
proceso en calidad de sujeto de derecho y atribuciones.”50

Este derecho de defensa es uno de los más elementales en el proceso penal y a su


vez es un derecho fundamental del hombre y su reconocimiento es indispensable en
todo orden jurídico de cualquier Estado de Derecho.

47
Artículo 17 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
48
Artículo 1 del Código Procesal Penal de Guatemala.
49
Artículo 2 del Código Procesal Penal de Guatemala.
50
Valenzuela O, Wilfredo. Op. cit., Pág. 65.

40
Este principio se encuentra regulado en la Constitución Política de la República de
Guatemala en el artículo 12 en el primer párrafo indica: “Derecho de defensa. La
defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni
privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante
juez o tribunal competente y preestablecido.”51

Significa que para condenar a alguien por un hecho que se le acusa debe de haber
ejercido su derecho de defensa, lo cual se realiza con una serie de pasos:
iniciando con que debe de habérsele citado para hacerle saber de qué se le acusa,
seguidamente tiene que haberse escuchado sus argumentos, para establecer si
acepta o no la acusación que se le está haciendo, también para determinar que
pruebas tiene y aporta en contra de la acusación que se le hace, finalmente tiene que
ser vencido, es decir comprobar de que es cierta la acusación que se le hace,
realizándose todo esto en un proceso legal que reúna todas las condiciones que la
ley establece, tramitándose ante un juez que ya exista antes de la acusación, es de
esta manera como se cumple el principio constitucional de defensa.

4.3.3.4. Derecho a un Defensor letrado


El derecho a un defensor letrado es prácticamente obligatorio ya que el imputado
debe tener un defensor que lo asista y represente durante la substanciación del
proceso.

Este derecho se encuentra regulado legalmente en la Constitución Política de la


República de Guatemala específicamente en el artículo 8 el cual establece:
“Derechos del detenido. Todo detenido deberá ser informado inmediatamente de sus
derechos en forma que le sean comprensibles, especialmente que puede proveerse
de un defensor, el cual podrá estar presente en todas las diligencias policiales y
judiciales. El detenido no podrá ser obligado a declarar sino ante autoridad judicial
competente.”52

51
Artículo 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
52
Artículo 8 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

41
Por lo anteriormente indicado se establece que el derecho a un defensor letrado es el
que toda persona que ha sido detenida por un delito tiene, ya que como lo indica el
artículo anterior la autoridad que tenga en su poder a un detenido debe de informarle
de inmediato que tiene el derecho de proveerse de un abogado defensor que se
haga cargo de su defensa. Por lo que se entiende que la defensa técnica es
obligatoria en el procedimientos penal, esto como manera de equiparar la capacidad
del imputado de resistir la imputación que se le hace por lo cual el defensor técnico
viene siendo un rector del imputado el que vela para que todas las garantías
previstas en favor del imputado se cumplan adecuadamente dentro del proceso
penal.

4.3.3.5. Derecho de inocencia o no culpabilidad


El autor Wilfredo Valenzuela O. se refiere a éste derecho como la: “Condición
indispensable en toda legislación que respete los derecho humanos, es el
reconocimiento del estado de inocencia de todo imputado o procesado, en tanto no
hay pronunciamiento judicial en contrario, en el entendido de que se observaran las
formalidades esenciales del trámite, relativo a la acusación, la ineludible defensa, la
sustanciación de prueba y la decisión final del juez.”53

El derecho de inocencia o no culpabilidad debe de respetarse en todo proceso penal


debido a que es un estado de toda persona constituyendo un atributo inherente a la
persona humana. La base fundamental de éste derecho se encuentra en la
Constitución Política de la República de Guatemala específicamente en el artículo 14
en su primer párrafo que indica: “Presunción de inocencia y publicidad del proceso.
Toda persona es inocente, mientras no se le haya declarado responsable
judicialmente, en sentencia debidamente ejecutoriada.”54

Por lo tanto el principio de inocencia o no culpabilidad como principio constitucional


ingresa al ámbito de la relación jurídica procesal desde el momento en que una
persona es señalada de haber cometido un delito, como consecuencia desde ese
53
Valenzuela O. Wilfredo. Op cit., Pág. 59.
54
Artículo 14 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

42
momento puede hacer uso de su derecho de defensa por lo cual el imputado durante
todo el proceso va ser considerado inocente hasta que exista sentencia firme dictada
en su contra.

4.3.3.6. Derecho a la igualdad de las partes


Esta garantía constitucional es el principio esencial en el que las partes que
intervienen en el proceso ya sea como acusador o acusado tiene idénticas
posiciones y las mismas facultades para ejercer sus derechos y como consecuencia
de ello un trato desigual impediría una justa solución.

El fundamento legal de éste principio de igualdad de las partes se encuentra en la


Constitución Política de la República de Guatemala específicamente en el artículo 4
el cual indica: “Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son
libres e iguales en dignidad y derechos.”55 Asimismo la Convención Americana Sobre
Derechos Humanos Pacto de San José específicamente en su artículo 24
estableciendo lo siguiente: “Igualdad ante la Ley. Todas las personas son iguales
ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección
de la ley.”56

Por lo anteriormente descrito se puede decir que el principio de igualdad de las


partes significa que en un juicio todas las partes tienen las mismas circunstancias en
derechos lo que indica que las partes procesales en un proceso tanto la defensa
como el acusado tengan idénticas oportunidades de influencia en la sentencia del
Tribunal.

4.3.3.7. Derecho a un juez natural y prohibición de un tribunal especial


El derecho a un juez natural garantiza la existencia de un debido proceso ya que el
proceso debe ser planteado o conocido por el juez legal ordinario o predeterminado
por la ley.

55
Artículo 4 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
56
Conferencia Especializada Interamericana, Sobre Derechos Humanos, Convención Americana sobre Derechos
Humanos, Pacto De San José, San José, Costa Rica, 1969, Artículo 24.

43
Este principio se encuentra regulado legalmente en la Constitución Política de la
República de Guatemala específicamente en el artículo 12 en su segundo párrafo el
cual establece: “Derecho de defensa. Ninguna persona puede ser juzgada por
Tribunales Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén
57
preestablecidos legalmente.” Este principio se complementa con lo que establece el
último párrafo del Artículo 8 de la Constitución Política de la República de Guatemala
que regula: “El detenido no podrá ser obligado a declarar sino ante autoridad judicial
competente.”58

Por lo que éste principio y derecho constitucional de un juez natural quiere decir que
toda persona tiene el derecho de ser procesada ante un juez preestablecido por la
ley con anterioridad al hechos que se le está imputando este principio es conocido
por los autores como juez autentico y para saber si se está ante él, es necesario
confrontar si fue establecido por leyes eminentemente constitucionales.

4.3.3.8. Derecho a no declarar contra sí mismo


Este es un derecho que se encuentra legalmente reconocido en el proceso penal
moderno ya que es un derecho inherente a la persona la libertad de declaración del
imputado ante el Órgano jurisdiccional.

En la legislación guatemalteca se encuentra regulado en la Constitución Política de la


República de Guatemala en su artículo 16 que establece: “Declaración contra sí y
parientes. En proceso penal, ninguna persona puede ser obligada a declarar contra
sí misma, contra su cónyuge o persona unida de hecho legalmente, ni contra sus
parientes dentro de los grados de ley.”59

Por lo anteriormente mencionado se establece que el derecho de no declarar contra


sí mismo y de acuerdo principalmente a la norma Constitucional citada se resaltan
tres aspectos importantes, siendo el primero que el imputado o cualquier ciudadano

57
Artículo 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
58
Artículo 8 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
59
Artículo 16 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

44
no puede ser obligado a declarar contra sí mismo, es decir declararse culpable del
hecho que está siendo imputado, es deber del juez hacerle saber que puede
abstenerse de responder con toda libertad las preguntas que se le hagan. El
segundo aspecto es que no está obligado a declarar contra su cónyuge o persona
unida de hecho legalmente y el tercer aspecto es que tampoco está obligado a
declarar en contra de sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad.

4.4. Principios procesales que inspiran el Juicio Oral Penal


Es importante mencionar a consideración de diversos autores cual es el significado
de principios procesales.

4.4.1. Definición:
El autor Erick Alfonso Álvarez Mancilla indica lo siguiente: “Los principios procesales
son las directrices o líneas matrices dentro de los cuales han de desarrollarse las
instituciones procesales.”60

Por lo anteriormente indicado los principios procesales son lineamientos en los que
se determina el funcionamiento del ordenamiento procesal garantizando los derechos
y garantías Constitucionales a las partes asegurando el Estado de Derecho
fortaleciendo la función jurisdiccional y sobre todo garantizándoles a todos los
ciudadanos el valor de la justicia.

4.4.2. Principios Procesales

4.4.2.1. Principio de oralidad


El autor Oscar Alfredo Poroj Subuyuj establece sobre el principio de oralidad: “Este
basamento del debate y de todo el proceso penal, es en realidad una de las piezas
fundamentales de un proceso penal moderno, puesto que si los actos son llevados
en forma oral, es obvio que debe obligadamente darse la inmediación procesal, y

60
Álvarez Mancilla, Erick Alfonso, Teoría General del Proceso, con especial referencia a la Legislación Procesal
(Civil, Laboral, Penal y Contencioso Administrativo de Guatemala). Guatemala, Centro Editorial Vile, 2005, Sin
Edición. Pág. 167.

45
como consecuencia los actos son públicos y en ellos se da la contradicción, haciendo
que exista la celeridad, puesto que en un mismo acto se propone, ahí se discute, se
resuelve, se notifica en la audiencia y en este mismo se puede impugnar a través de
la reposición, al que se le daría el trámite y resolución inmediata.”61

Este principio procesal de oralidad se encuentra regulado legalmente en el Código


Procesal Penal específicamente en el artículo 362 el cual indica: “Oralidad. El
debate será oral. En esa forma se producirán las declaraciones del acusado, de los
órganos de prueba y las intervenciones de todas las personas que participan en él.
Las resoluciones del tribunal se dictarán verbalmente, quedando notificados todos
por su emisión, pero constarán en el acta del debate.”62

Por lo anterior se entiende que el principio procesal de oralidad es el que tiende a


que el orden jurídico sea restablecido de una manera directa y efectiva ya que a
través de un proceso oral, los principios considerados básicos en el proceso tales
como publicidad, inmediación y concentración logran una efectiva realización, Así
también la oralidad contribuye a ajustar la función jurisdiccional, ya que es en
presencia del Tribunal donde se producen las pruebas y se establece la verdad
histórica de los hecho y todos los demás actos procesales de más importancia en el
juicio oral penal de igual manera el artículo 362 del Código Procesal Penal establece
que el debate será oral y que de esa misma forma se producirán las declaraciones
del acusado de los órganos de prueba y demás partes procesales.

4.4.2.2. El Principio de inmediación


El autor Alberto Herrarte se refiere al principio de inmediación: “Como en el proceso
penal lo que se busca es la verdad real, se considera indispensable que el juez
mantenga una comunicación directa con las partes y que directamente reciba todas
las pruebas y el material de convicción para pronunciar su sentencia.”63

61
Poroj Subuyuj, Oscar Alfredo, El Proceso Penal guatemalteco, Etapas de debate, Ejecución y su Vía Recursiva.
Guatemala. Magna Terra Editores, 2009, Primera Edición. Pág. 81.
62
Artículo 362 del Código Procesal Penal de Guatemala.
63
Herrarte, Alberto. Op. cit., Pág. 46.

46
Este principio encuentra su fundamento legal en el artículo 354 del Código Procesal
Penal específicamente en su primer párrafo el cual establece: “Inmediación. El
debate se realizará con la presencia ininterrumpida de los jueces llamados a dictar la
sentencia, del Ministerio Público, del acusado, de su defensor y de las demás partes
o sus mandatarios.”64

El principio de inmediación es considerado en la doctrina como hermano del principio


de oralidad ya que el principio de inmediación es consecuencia del principio de
oralidad. El principio de inmediación es el que indica que debe de existir una relación
directa e ininterrumpida entre el juez, el imputado, el Ministerio Público, la defensa y
los órganos de prueba en todas las actuaciones del proceso asimismo el artículo 354
del Código Procesal Penal establece la inmediación, indicando que el debate se
realizara en presencia de los Jueces, el Ministerio Público, del acusado, su defensor
y de las demás partes procesales o sus mandatarios.

4.4.2.3. Principio de Concentración Procesal


Para el autor Alberto Herrarte el principio de concentración procesal consiste en que:
“El proceso puede efectuarse en unas pocas audiencias o en una serie de actos
consecutivos. Si el proceso se realiza en una o varias audiencias en donde se han de
producir todas las pruebas y alegaciones, tendremos el principio de concentración
procesal.”65

Este principio se encuentra regulado en el Código Procesal Penal específicamente


en el artículo 360 el cual trata sobre la Continuidad y suspensión. Es importante
también mencionar que es por medio de éste principio que los medios de prueba y
las conclusiones que se dan en el debate tienen que ser en la misma oportunidad,
escuchados de forma continua y sin interrupciones, el artículo anterior menciona la
continuidad y es a través de esta que se asegura la concentración, debido a que la
continuidad ayuda a los jueces a tomar una decisión ponderando conjuntamente las
pruebas presentadas por las partes, es decir que las audiencias se deben desarrollar
64
Artículo 354 del Código Procesal Penal de Guatemala.
65
Herrarte, Alberto. Op cit., Pág. 47.

47
en una misma o diversas audiencias consecutivamente esto para que el juez y las
partes puedan mantener en su mente cada una de las pruebas que se van
presentando y así recordarlas al momento de que se tome la decisión final, es
importante indicar que en éste artículo también hace referencia a diversas
excepciones que se dan en las cuales se pueden suspender por un tiempo
determinado dichas audiencias.

Por lo que el principio de concentración consiste en que todos los actos, medios
probatorios y conclusiones que se realicen durante el desarrollo del debate deben
llevarse a cabo en un solo momento procesal, con lo cual se evita el desgaste de las
partes, se logra que la abstracción y valoración de la prueba se efectué en menor
tiempo y de forma adecuada. Con el objeto de que en una sola reunión se
establezcan las declaraciones de los sujetos procesales, recepción de las pruebas
conclusiones, valoraciones y decisión final.

4.4.2.4. El Principio de publicidad


El autor Alberto Herrarte señala sobre el principio de publicidad procesal lo siguiente:
“La publicidad se basa en la necesidad del Pueblo, a cuyo nombre se imparte la
justicia, esté debidamente informado, es también una garantía para el procesado.” 66
El fundamento legal de éste principio se encuentra regulado en el artículo 12 del
Código Procesal Penal el cual establece: “Obligatoriedad, gratuidad y publicidad. La
función de los tribunales en los procesos es obligatoria, gratuita y pública. Los casos
de diligencias o actuaciones reservadas serán señalados expresamente por la ley.”67
Complementándose con el artículo 356 del mismo cuerpo legal el cual establece:
“Publicidad. El debate será público pero el tribunal podrá resolver, aún de oficio, que
se efectúe, total o parcialmente, a puertas cerradas.”68 Esto cuando procedan
determinadas circunstancias señaladas en el referido artículo.

66
Herrarte, Alberto. Op. cit., Pág. 49.
67
Artículo 360 del Código Procesal Penal de Guatemala.
68
Artículo 356 del Código Procesal Penal de Guatemala.

48
Diversos autores coinciden en que la publicidad, la oralidad, la inmediación y la
concentración, son principios procesales que fundamentan el sistema acusatorio y
estos principios son las bases en las que yace el procedimiento procesal moderno,
asimismo según las definiciones dadas por los autores, se entiende que el principio
de publicidad procesal es el que surge cuando todos los actos que se dan en el
proceso son públicos lo que asegura la transparencia del mismo garantizando la
justicia a los ciudadanos, pero es importante mencionar que el artículo 356 del
Código Procesal Penal indica cinco casos en los cuales los debates no podrán ser
públicos y también establece que en dichos casos, la resolución será fundada y se
hará constar en el acta del debate y el Tribunal podrá imponer a los que intervienen
en el acto, el deber de guardar reserva sobre los hechos que presenciaren o
conocieren, decisión que constará en el acta del debate.

4.4.2.5. Principio de contradicción


Este principio de contradicción procesal da oportunidad suficiente a las partes a
oponerse en igualdad de condiciones de acusador y defensa, es por éste principio
que las partes tienen el derecho de oponerse a la imputación que se les haga, es
decir que al fiscal le corresponde acusar de acuerdo al mandato de su función, y por
otra parte el abogado defensor busca defender con el objeto de conseguir una
sentencia absolutoria de acuerdo a los legítimos derechos del acusado.

4.4.2.6. Principio de celeridad procesal


Este principio se refiere a la obligación que tiene el juez de substanciar el proceso
penal en el menor tiempo posible este principio también debe realizarse por parte del
Ministerio Público, agotando en forma rápida la fase preliminar o de investigación. El
mismo se trata de un derecho subjetivo constitucional que asiste a todos los sujetos
partes en un proceso penal y que se dirige a los Órganos del poder judicial ya que
tiene la obligación de actuar en un plazo razonable y restablecer lo más pronto
posible el derecho a la libertad.

49
4.5. Las partes procesales en el Juicio Oral Penal
A continuación se estudian las partes principales que participan dentro de la relación
jurídica procesal penal.

El autor Erick Alfonso, Álvarez Mancilla refiere que las partes procesales son:
“Normalmente los titulares de una relación jurídico material que entran en conflicto y
que acuden a un Órgano jurisdiccional a dirimir su conflicto de intereses, se
convertirán en parte en el proceso; una de ellas planteara la pretensión y lo hará
precisamente contra la otra persona.”69

Por lo que se comprende que las partes procesales, son las personas que
intervienen en un proceso judicial para reclamar determinada pretensión o para
resistirse a la formulada por otro sujeto.

Es importante mencionar que en la estructura del proceso penal y la orientación que


sigue la legislación guatemalteca interviene una parte acusadora, constituida por el
fiscal del Ministerio Público, conocido también como el acusador oficial, el querellante
adhesivo o acusador particular que también puede ser querellante exclusivo. Por el
otro una parte sindicada constituida por la persona contra quien se está pidiendo la
actuación de la ley penal entre otros también está el tercero civilmente demandado
que generalmente lo es también penalmente y el juez quien es el encargado de dictar
sentencia.

4.5.1. Juez
Para el autor Jorge R. Moras Mon: “Juez es el representante del poder judicial para
el ejercicio de la función penal, esto es la potestad estatal de aplicar el derecho
objetivo a casos concretos. Actúa en forma unipersonal o colegiada, en juzgados o
en tribunales o cámaras. Se separa la instrucción del juzgamiento juicio en instancia
única, o sea lo hace todo ante el juez.”70

69
Álvarez Mancilla, Erick Alfonso. Op. cit., Pág. 228.
70
Moras Mon, Jorge R. Op. cit., Pág. 43.

50
El autor Alberto Binder indica que el juez: “Es un funcionario del Estado que ejerce
un determinado poder, denominado poder jurisdiccional.”71

Por lo anteriormente dicho se entiende que los jueces son los funcionarios del
Estado que ejercen el poder jurisdiccional, en el proceso penal guatemalteco le
corresponde al juez ser un observador dedicado principalmente a la objetiva e
imparcial valoración de los hechos. Por tanto los jueces no pueden investigar, no
pueden comprometerse con las hipótesis acusatorias, por el contrario deben
garantizar que durante el debate se respeten las garantías del imputado. El juez es el
que dirige el debate y puede ejercer poder disciplinario, finalmente concluido el
mismo el Tribunal deberá emitir una sentencia motivada, razonada, y limitada a las
cuestiones planteadas por el acusador.

4.5.2. El Ministerio Público


De acuerdo con el autor Alberto Herrarte: “El Ministerio Público es una Institución que
nace a finales de la Edad Media en varios países europeos, no obstante que se ha
considerado de origen francés fue en Francia en donde adquirió un mayor desarrollo.
Surgió como una necesidad del poder real para defender los intereses del fisco. De
donde deriva el nombre de Ministerio Fiscal, pero también como una necesidad para
llenar el vacío que se producía cuando, por falta de interés no había acusador
particular para la persecución de los delitos.”72

Esta parte procesal es conocida en la doctrina por diferentes autores como acusador
oficial, Ministerio fiscal, Ministerio Público y es considerado como sujeto activo en el
proceso penal y por mandato constitucional le corresponde la persecución penal.
Debido a que es el encargado de desarrollar la investigación en los delitos
denominados de acción pública, en el desarrollo de la fase preliminar del proceso
penal.

71
Binder, Alberto M. Op. cit., Pág. 294.
72
Herrarte, Alberto. Op cit., Pág. 92.

51
La Constitución Política de la República de Guatemala regula esta parte procesal en
su artículo 251 específicamente en su primer párrafo establece: “Ministerio Público.
El Ministerio Público es una institución auxiliar de la administración pública y de los
tribunales con funciones autónomas, cuyos fines principales son velar por el estricto
cumplimiento de las leyes del país. Su organización y funcionamiento se regirá por
su ley orgánica.”73 Complementando lo anterior con el artículo 1 de la Ley Orgánica
del Ministerio Público la que indica: “Definición. El Ministerio Público es una
institución con funciones autónomas, promueve la persecución penal y dirige la
investigación de los delitos de acción pública; además velar por el estricto
cumplimiento de las leyes del país. En el ejercicio de esa función, el Ministerio
Público perseguirá la realización de la justicia, y actuará con objetividad,
imparcialidad y con apego al principio de legalidad, en los términos que la ley
establece.”74 Esta parte procesal también se encuentra regulada en el Código
Procesal Penal en su artículo 107 el cual establece las funciones: “El ejercicio de la
acción penal corresponde al Ministerio Público, como órgano auxiliar de la
administración de justicia conforme las disposiciones del Código Procesal Penal.
Tendrá a su cargo el procesamiento preparatorio y la dirección de la Policía Nacional
Civil es su función investigativa dentro del proceso penal.”75

Los artículos citados con anterioridad coinciden en que el Ministerio Público, auxilia a
la administración de justicia y los Tribunales y que tiene funciones autónomas,
teniendo como fin principal que se cumplan las leyes del país, asimismo la Ley
Orgánica del Ministerio Público agrega que es la Institución encargada de promover
la persecución penal y dirige la investigación de los delitos de acción pública y que
en el ejercicio de su función el Ministerio Público debe de perseguir la realización de
la justicia, esto actuando con objetividad, imparcialidad, apegado al principio de
legalidad, así como a los términos que la ley establezca. El Código Procesal Penal
agrega algo más con respecto a esto y es que le atribuye al Ministerio Público el
procedimiento preparatorio y la dirección de la Policía Nacional Civil.
73
Artículo 251 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
74
Congreso de la República de Guatemala. Ley Orgánica del Ministerio Público. Decreto Número 40-94, Artículo
1.
75
Artículo 107 del Código Procesal Penal de Guatemala.

52
4.5.3. El imputado
Para la reconocida autora Internacional Teresa Armenta Deu el imputado: “Es la
parte pasiva necesaria frente a quien se ejercita la acción penal y se dirige en
definitiva el proceso penal.”76

Parte el autor José Mynor Par Usen el imputado es: “La parte pasiva necesaria del
proceso penal. El que ve amenazado su derecho a la libertad, a la honorabilidad y a
la dignidad, al imputársele la comisión de hechos delictivos, por la posible imposición
de una sanción penal en el momento de la sentencia.”77

Los autores citados coinciden en que el imputado es una parte indispensable en el


proceso ya que sin ella no se podría realizar el mismo, así también es el que ve
amenazados sus derechos al comprobársele en el proceso la culpabilidad de un
hecho tipificado como delito en el cual participó. Pero es de gran importancia resaltar
que el imputado es un sujeto de derecho y su condición jurídica dentro del proceso
es el de un inocente hasta que se compruebe lo contrario, por lo que es el acusador
quien debe demostrar su culpabilidad y destruir ese estado.

4.5.4. El defensor
El defensor es también considerado una de las partes importantes en el proceso
penal, debido a que él es quien como un profesional del derecho interviene apoyando
y asistiendo al sindicado todo esto se da desde el momento en el que el sindicado
está siendo imputado por un hecho tipificado como delito, hasta el momento de la
ejecución de la sentencia, el defensor es pues parte importante para que se cumpla
el derecho de defensa que como garantía constitucional es inherente a todo ser
humano, en éste caso al imputado.

Por lo cual la persona que está siendo sindicada de un delito tiene la posibilidad de
disponer y elegir a un abogado que lo asesore y dirija durante el proceso penal y este

76
Armenta Deu, Teresa. Lecciones de Derecho Procesal Penal. España, Ediciones Jurídicas y Sociales, 2010,
Quinta Edición. Pág. 89.
77
Par Usen, José Mynor. Op. cit., Pág. 168.

53
abogado puede ser un profesional de confianza del sindicado o bien a falta de
recursos económicos, se le puede designar un defensor público cumpliéndose de
esta manera con el derecho de defensa inherente a todos los seres humanos
establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala.

Es importante mencionar que el imputado desde que lo sindican tiene derecho de


apoyarse de un abogado letrado que lo asesore y que le garantice una defensa
profesional adecuada, en la cual se protejan sus derechos y garantías
constitucionales.

4.5.5. Querellante adhesivo


Para la autora Sindy Mariela Rodríguez Castillo el querellante adhesivo: “Es quien
actúa en calidad de promotor de la acción penal y no como titular en los delitos de
acción pública o a instancia particular. Su acción es colaborar y coadyuvar con el
fiscal que tiene asignado el caso, podrá solicitar las diligencias que estime
convenientes y ejercer la acción civil dentro del mismo proceso penal. Generalmente,
es asesorado por un abogado, quien realiza la dirección técnica.”78

Asimismo de conformidad con el Manual del Fiscal: “Querellante adhesivo es la


persona o asociación, agraviada por el hecho delictivo, que interviene en el proceso
como parte acusadora, provocando la persecución penal o adhiriéndose a la ya
iniciada por el Ministerio Público.”79

Entre las funciones que la ley le otorga al querellante adhesivo están que puede
provocar la persecución penal o adherirse a la hecha ya por parte del Ministerio
Público, asimismo puede intervenir en todas las fases del proceso penal
exceptuando la fase de ejecución de la sentencia esto de acuerdo a lo establecido en
la ley por mandato legal. El querellante adhesivo se encuentra regulado en el artículo
116 del Código Procesal Penal y lo relativo a las víctimas se encuentra regulado en
78
Rodríguez Castillo, Sindy Mariela, El Querellante Adhesivo en el Proceso Penal guatemalteco. Guatemala,
2012, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Panamericana. Pág. 7.
79
Ministerio Público de la República de Guatemala, Manual del fiscal. Administración del Lic. José Amílcar
Velásquez Zarate.

54
el artículo 117 del mismo cuerpo legal, en el cual se establecen las personas que se
consideran víctimas y por lo tanto pueden actuar como querellantes adhesivos en el
proceso.

Por lo que el querellante adhesivo es el sujeto agraviado por el hecho delictivo que
provoca automáticamente la acción o interviene conjuntamente con el Ministerio
Público y quien puede ejercer a la vez la acción civil en el mismo proceso penal.

4.5.6. Querellante exclusivo


Es el que actúa como titular del ejercicio de la acción penal en los delitos que
conforme a la ley son de acción privada siendo estos los contenidos en el artículo 24
Quater del Código Procesal Penal: Los relativos al honor, Daños, los relativos al
Derecho de autor, propiedad industrial y los delitos informáticos; violación y
revelación de secretos, estafa mediante cheque. En tales casos el ejercicio de la
persecución penal corresponde al querellante exclusivo a través del juicio específico
regulado en el artículo 473 a 483 del Código Procesal Penal.

Esta parte procesal se encuentra fundamentada en el Código Procesal Penal


específicamente en el artículo 122 el cual establece: “Querellante exclusivo. Cuando
conforme a la ley la persecución fuese privada actuará como querellante la persona
que sea el titular del ejercicio de la acción.”80

Esta es la parte procesal que ejercita la acción penal en los delitos de acción privada
y en la doctrina es también conocida como el acusador privado, esta calidad
únicamente se puede perder por renuncia o desistimiento de la misma cuyo acto
pone fin al proceso penal.

4.5.7. El tercero civilmente demandado


El autor Alfredo Vélez Mariconde se refiere al tercero civilmente demandado como:
“Las personas que responden por el imputado del daño causado directamente por el

80
Artículo 122 del Código Procesal Penal de Guatemala.

55
delito, en virtud de la ley civil, y no a consecuencia de un contrato, es decir a la
responsabilidad por el hecho ajeno derivado de una presunción legal de culpa, in
vigilando o in negligendo.”81

El prestigiado autor español Miguel Fenech indica que el tercero civilmente


demandado es: “Aquella parte contingente a la que se pide en el proceso penal la
actuación de las pretensiones civiles de resarcimiento, cuando se trate de personas
distintas del imputado.”82

Por lo que se entiende que el tercero civilmente demandado es la persona que


responde por los daños causados en determinado hecho tipificado como delitos,
siendo esta persona distinta al imputado.

4.6. La actividad probatoria en el Juicio Oral Penal


Es importante mencionar las definiciones que los autores dan sobre la actividad
probatoria para tener un concepto más amplio sobre la misma. El autor Carlos
Román Compaired indica: “La actividad probatoria está constituida por la actuación
que realizan dentro del proceso todos los sujetos procesales Órgano jurisdiccional,
Ministerio Público, imputado, actor civil con el fin de establecer con exactitud o
inexactitud de los hechos objeto del proceso. Este despliegue está referido no
solamente a la actividad tendiente a producir el material probatorio ofrecimiento,
producción, contraloría, etc. sino también a la manifestación intelectual y de
conocimiento que se realiza en el momento crítico, o sea en oportunidad de valorar lo
colectado.”83

Por su parte el autor Luis Muñoz Sabaté se refiere a la actividad probatoria: “Desde
una perspectiva eminentemente jurídica entiendo por actividad probatoria, el proceso
operativo, físico o mental, que desarrolla cualquier sujeto, generalmente
81
Vélez Mariconde, Alfredo. Derecho Procesal Penal. Buenos Aires, Argentina, Lerner, 1969. Primera Edición.
Pág. 121.
82
Fenech, Miguel. Derecho Procesal Penal. Volumen II. Barcelona. Madrid, Editorial Labor S.A. 1960, Tercera
Edición. Pág. 315.
83
Compaired, Carlos Román. Manual de Derecho Procesal Penal. Bueno Aires, Argentina, Ediciones Jurídicas,
2010, Primera Edición. Pág. 174.

56
institucionalizado abogados, fiscal, detective, policía, etc. con la finalidad de
investigar y/o probar un hecho de interés para un proceso judicial en preparación o
ya activado.”84

Por las definiciones dadas con anterioridad la actividad probatoria es la que las
partes en el proceso realizan y cuya finalidad es establecer, si los hechos objetos del
proceso son verdaderos o falsos y esta actividad no solo se refiere al material
probatorio sino que también a la manifestación intelectual y de conocimiento que se
realiza cuando se valora la prueba.

4.6.1. Prueba
El autor José I. Cafferata Nores indica sobre la prueba lo siguiente: “En sentido
amplio, cabe decir que prueba es lo que confirma o desvirtúa una hipótesis o
afirmación precedente.”85

Las definiciones que dan diferentes autores coinciden en elementos comunes que
permiten concebir la prueba como todo dato o elemento objetivo que puede servir al
descubrimiento de la verdad, en relación con los hechos que se investigan.

Es importante mencionar que prueba puede ser cualquier objeto o dato del que se
pueda obtener algún conocimiento acerca de los extremos de la imputación penal. La
prueba es considerada como la piedra angular de todo sistema de justicia, pues a
través de ella se logra descubrir la verdad objetiva de la forma que no debe
malograrse su aporte por inaplicación de principios constitucionales.

4.6.2. Objeto de la prueba


El objeto de la prueba es considerado aquello susceptible de ser probado, sobre lo
que debe o puede recaer la prueba.

84
Muñoz Sabaté, Luis. Cursos de Práctica Judicial. España, La ley, 2009, Primera Edición. Pág. 28.
85
Cafferata Nores, José I. Valoración de la Prueba. Guatemala, Fundación Myrna Mack, 1996, Primera Edición.
Pág. 11.

57
Diversos autores considera que es posible una consideración en ese sentido, tanto
en abstracto como en concreto, así en el primer caso se examina qué es lo que
puede ser probado en cualquier proceso penal y en el segundo que es lo que debe
probar en un proceso determinado.

4.6.3. Objetividad de la prueba


El autor José I. Cafferata Nores indica sobre la objetividad de la prueba lo siguiente:
“Que el dato debe provenir del mundo exterior al proceso y no ser mero fruto del
conocimiento privado del juez, carente de acreditación objetiva. Y su trayectoria
desde fuera hacia dentro del proceso, debe cumplirse de modo tal que pueda ser
controlada por las partes.”86

En importante mencionar lo que respecta a la objetividad de la prueba se encuentra


regulada legalmente en el artículo 181 del Código Procesal Penal el cual establece:
“Objetividad. Salvo que la ley penal disponga lo contrario, el Ministerio Público y los
tribunales tienen el deber de procurar, por sí, la averiguación de la verdad mediante
los medios de prueba permitidos y de cumplir estrictamente con los preceptos de
este Código. Durante el juicio los Tribunales sólo podrán proceder de oficio a la
incorporación de prueba no ofrecida por las partes, en las oportunidades y bajo las
condiciones que fija la ley.”87

El artículo anterior le da la facultad y el deber al Ministerio Público y a los Tribunales


de procurar la averiguación de la verdad a través de los medios de prueba permitidos
por la ley. Como se observa éste artículo aún se aplica de conformidad con el
sistema inquisitivo en el cual se da la facultad a los Tribunales para incorporar de
oficio las pruebas no ofrecidas por las partes.

4.6.4. Libertad de la prueba


El autor Alfredo Vélez Mariconde señala sobre la libertad de la prueba lo siguiente:
“El principio de libertad probatoria ha sido caracterizado diciendo que en el proceso
86
Cafferata Nores, José I. Valoración de la Prueba. Op cit., Pág. 23.
87
Artículo 181 del Código Procesal Penal de Guatemala.

58
penal todo puede ser probado y por cualquier medio de prueba, sin embargo el
principio no es absoluto puesto que hay distintos tipos de limitaciones.” 88

La libertad de la prueba en la legislación guatemalteca se encuentra regulada en el


Código Procesal Penal específicamente en el artículo 182 el cual establece: “Libertad
de la prueba. Se podrán probar todos los hechos y circunstancias de interés para la
correcta solución del caso por cualquier medio de prueba permitido. Regirán, en
especial, las limitaciones de la ley relativas al estado civil de las personas.”89
Complementando éste artículo también el artículo 185 del mismo cuerpo legal el cual
establece sobre la libertad de prueba: “Otros medios de prueba. Además de los
medios de prueba previstos en éste capítulo, se podrán utilizar otros distintos,
siempre que no supriman las garantías y facultades de las personas reglamentadas
en éste Código o afecten el sistema institucional. La forma de su incorporación al
procedimiento se adecuará al medio de prueba más análogo de los previstos, en lo
posible.”90

Los dos artículos anteriores permiten la obtención y ofrecimiento de todos los medios
de prueba para comprobar una acusación, esto sin limitación a los medios
específicamente tratados en el Código Procesal Penal ya que permite una amplia
posibilidad de medios de investigación, cabe resaltar que el artículo 181 en su último
párrafo explica que hay una limitación legal, la cual es la referente al estado civil de
las personas.

4.6.5. Prueba legalmente admisible e inadmisible


Será admisible todo medio de prueba que se refiera directa o indirectamente al
objeto de la averiguación y útil para el descubrimiento de la verdad.

Son considerados inadmisibles los elementos de prueba que se obtienen por medios
prohibidos los cuales establece el artículo 183 del Código Procesal Penal el que

88
Vélez Mariconde, Alfredo. Op. cit., Pág. 36.
89
Artículo 182 del Código Procesal Penal de Guatemala.
90
Artículo 185 del Código Procesal Penal de Guatemala.

59
indica: “Prueba inadmisible. Los tribunales podrán limitar los medios de prueba
ofrecidos para demostrar un hecho o una circunstancia, cuando resulten
manifiestamente abundantes. Son inadmisibles en especial los elementos de prueba
obtenidos por un medio prohibido, tales como la tortura, la indebida intromisión en la
intimidad del domicilio o residencia, la correspondencia, las comunicaciones, los
papeles y los archivos privados.”91

El artículo anterior hace referencia también a que los Tribunales pueden limitar los
medios de prueba por abundancia, esto se da cuando los medios de prueba
ofrecidos para demostrar un hecho o circunstancias resulten cuantiosos.

4.6.6. Hechos Notorios


Los hechos notorios surgen cuando se da un hecho que es demasiado evidente el
Tribunal previo acuerdo de las partes podrá prescindir de la prueba que fue ofrecida
esto se encuentra regulado legalmente en el artículo 184 el cual establece: “Hecho
notorio. Cuando se postule un hecho como notorio, el tribunal, con el acuerdo de
todas las partes, puede prescindir de la prueba ofrecida para demostrarlo,
declarándolo comprobado. El tribunal puede de oficio provocar el acuerdo.”92

4.6.7. Valoración de la prueba en el Proceso Penal guatemalteco


El proceso penal siempre busca el descubrimiento de la denominada verdad real o
material, y el único instrumento científico y jurídico para hacerlo es la prueba de
donde se deriva la necesidad de la actividad probatoria concebida como el esfuerzo
de todos los sujetos procesales tendientes a la producción, recepción y valoración
de elementos de prueba.

El proceso penal guatemalteco actual contiene un requisito esencial para valorar la


prueba, el cual es que la prueba haya sido obtenida por un procedimiento permitido e
incorporado al proceso conforme las disposiciones del Código Procesal Penal, si se
cumple con lo anteriormente mencionado se debe valorar conforme al sistema de la
91
Artículo 183 del Código Procesal Penal de Guatemala.
92
Artículo 184 del Código Procesal Penal de Guatemala.

60
Sana Critica Razonada, esto quiere decir un sano criterio qué conlleva la expresión
razonada, por lo que debe de decirse en palabras sencillas que valor se le otorga si
es a favor o en contra de alguien y porque produce tal convencimiento.

El principio de valoración de la prueba llamado Sana Critica razonada es parte


primordial de la etapa del debate en lo que respecta a la sentencia sin embargo,
puede referirse que alude al recto pensamiento basado en tres fundamentos:

a) El uso de la lógica.
b) La psicología práctica.
c) La experiencia común.

Es importante mencionar que esto no quiere decir que se tenga que expresar cuál de
estos fundamentos se utilizó al valorar un medio de prueba.

La valoración de la prueba se regula en el artículo 186 del Código Procesal Penal el


cual establece: “Valoración. Todo elemento de prueba, para ser valorado, debe
haber sido obtenido por un procedimiento permitido e incorporado al proceso
conforme a las disposiciones de este Código. Los elementos de prueba así
incorporados se valorarán, conforme el sistema de la sana crítica razonada, no
pudiendo someterse a otras limitaciones legales que no sean las expresamente
previstas en éste Código.”93

4.7. Modos anormales en que termina el Proceso Penal

4.7.1. Sobreseimiento
El autor Napoleón Gutiérrez Vargas indica que: “El sobreseimiento es la resolución
jurisdiccional que dicta el juez de primera instancias o el Tribunal de sentencia, que
cierra el proceso penal definitivo e irrevocablemente en contra del imputado, Produce
los efectos de la cosa juzgada de manera que inhibe una nueva persecución penal

93
Artículo 186 del Código Procesal Penal de Guatemala.

61
por el mismo hecho y hace cesar todas la medidas de coerción decretadas, contra el
imputado.”94

Le corresponde al Ministerio Público actuar con objetividad y apego a la verdad


durante la investigación del ilícito penal por lo cual cuando de las diligencias
practicadas se desprenda que el hecho no es constitutivo de delito que el imputado
no participo en el hecho delictivo o que si lo hizo se encuentra amparado en causa
de justificación debe requerir del juez como acto conclusivo el sobreseimiento del
sindicado.

Por lo cual el sobreseimiento es considerado como una forma anormal de terminar el


juicio oral y se da cuando el juez o Tribunal de Primera Instancia dicta la resolución
en la cual se cierra el proceso penal definitivamente y produce los efectos de la cosa
juzgada.

4.7.1.1. Supuestos para otorgar sobreseimiento


El artículo 328 del Código Procesal Penal establece dos supuestos para otorgar el
sobreseimiento a favor del imputado, los cuales son:

“1) Cuando resulte evidente la falta de alguna de las condiciones para la imposición
de una pena, salvo que correspondiere proseguir el procedimiento para decidir
exclusivamente sobre la aplicación de una medida de seguridad y corrección. 2)
Cuando a pesar de la falta de certeza no existiere razonablemente la posibilidad de
incorporar nuevos elementos de prueba y fuere imposible requerir fundadamente la
apertura a juicio.”95

Los numerales del artículo anterior expresan el primero numeral: La falta de


condiciones para la imposición de una pena. Se refiere a que el sindicado no pueda
ser declarado responsable penalmente por ser inimputable, por ejemplo por ser

94
Gutiérrez Vargas, Napoleón, Presidente de la Cámara Penal, Corte Suprema de Justicia, Manuela del Juez,
Guatemala, 2000, Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el desarrollo Internacional. Pág. 15.
95
Artículo 328 del Código Procesal Penal de Guatemala.

62
menor de edad o persona no capaz de comprender el carácter licito del acto que se
le señala en el primer numeral se habla de una excepción que se refiere a que en
caso de personas que no sean capaces de entender lo ilícito del acto que se cometió
pero que se considere que son personas peligrosas para la sociedad se dispone de
un juicio especifico solamente para demostrar esa peligrosidad por un hecho
cometido y en el que se busca imponer una medida de seguridad cuyo presupuesto
es la peligrosidad social.

En el caso del segundo numeral establece que no obstante no se tiene certeza total
de que el sindicado sea responsable del ilícito también existe verdaderamente la
imposibilidad de recabar más medios de investigación o prueba que pueda aportar
esa convicción y por ende debe de solicitarse que el proceso se cierre.

4.7.1.2. Recurso en contra de la resolución de sobreseimiento


El artículo 404 del Código Procesal Penal establece: “Son apelables los autos
dictados por los jueces de primera Instancia que resuelvan: Los que declaren el
sobreseimiento del proceso.”96

4.7.2. Suspensión condicional de la persecución penal


El autor Oscar Alfredo Poroj Subuyuj indica sobre la suspensión condicional de la
persecución penal es la: “Institución considerada como medida desjudializadora y
cuyo contenido consiste en declarar la autorización al Ministerio Público de no
perseguir al sindicado bajo el control de cumplimiento de condiciones que le son
impuestas en la resolución y que tiene como objetivo buscar que el beneficiado
mejore su condición moral, educacional y técnica bajo el estricto control del juez de
ejecución.”97

La suspensión condicional de la persecución penal se encuentra regulada en el


artículo 27 del Código Procesal Penal el cual establece: “Suspensión condicional de

96
Artículo 404 del Código Procesal Penal de Guatemala.
97
Poroj Subuyuj, Oscar Alfredo. El Proceso Penal guatemalteco, Generalidades, Etapa preparatoria, Etapa
Intermedia y la Vía Recursiva. Guatemala, Magna terra editores, 2007, Primera Edición. Pág. 357.

63
la persecución penal. En los delitos cuya pena máxima no exceda de cinco años de
prisión, en los delitos culposos, y en los delitos contra el orden jurídico tributario, el
Ministerio Público a solicitud del interesado en gozar de este beneficio, y previa
comprobación del pago del valor de los impuestos retenidos o defraudados, así como
los recargos, multas e intereses resarcitorios, que acreditará mediante
documentación que debe expedir la autoridad tributaria, propondrá la suspensión
condicional de la persecución penal. La suspensión no podrá otorgarse a
reincidentes, ni a quien se haya condenado anteriormente por delito doloso.”98

4.7.2.1. Supuestos en los que puede otorgarse


El artículo 27 del Código Procesal Penal anteriormente indicado hacer referencia a
tres supuestos en los cuales se puede dictar la suspensión condicional de la
persecución penal los cuales son:

 En los delitos cuya pena máxima no exceda de cinco años de prisión.


 En los delitos culposos.
 En los delitos contra el orden jurídico Tributario.

4.7.2.2. Requisitos para otorgar la suspensión condicional de la persecución


penal
También de conformidad con el artículo 27 del Código Procesal Penal se consideran
requisitos para éste beneficio los siguientes:

1. Debe de solicitarse al Ministerio Público por el interesado.


2. Si se trata de delitos de carácter tributario deberá de comprobarse el pago del
valor de los impuestos retenidos o defraudados, recargados, multas e intereses
resarcitorios.
3. El beneficiado por la suspensión condicional de la persecución penal no debe
haber sido condenado anteriormente por delito doloso.

98
Artículo 27 del Código Procesal Penal de Guatemala.

64
4. No debe ser reincidente el sujeto a beneficiarse.
5. Debe haber reparado el daño correspondiente al hecho delictivo o afianzar
suficientemente la reparación incluso por acuerdo con el agraviado o asumir o
garantizar la obligación de repararlo, mediante hipoteca, prenda o fianza.
6. De no existir una persona directamente agraviada o afectada deberá atenderse al
artículo 25bis del Código Procesal Penal, que establece: “Siempre que el
imputado repare los daños y perjuicios causados a la sociedad u otorgue las
garantías suficientes para su resarcimiento en el plazo máximo de un año. En
caso de insolvencia, el imputado deberá retribuir el daño social mediante la
prestación de servicio social a la comunidad en la actividad que el tribunal
designe, en períodos de diez a quince horas semanales, durante el lapso de un
año, en el que deberá observar, además, las normas de conducta y abstenciones
que el tribunal le señale.”99

4.7.2.3. Efectos del auto y duración de esta institución


Al declararse la suspensión condicional de la persecución penal se enviara a
archivar la causa por el Juez de Primera Instancia y de conformidad con el artículo
27 del Código Procesal Penal dicha suspensión de la persecución penal no puede
ser inferior a dos años ni mayor de cinco por lo que desde el mínimo hasta el máximo
el proceso permanecerá archivado en tanto el sindicado observa las condiciones
instrucciones o imposiciones que se le hayan dictado para mejorar su condición
moral, educacional y técnica bajo control de los Tribunales.

El artículo 27 del Código Procesal Penal específicamente en su último párrafo,


también indica que transcurrido el periodo fijado sin que el imputado cometiere un
nuevo delito doloso se tendrá por extinguida la acción penal.

99
Articulo 25bis del Código Procesal Penal de Guatemala.

65
4.7.2.4. Recurso en contra de la suspensión condicional de la persecución
penal.
El artículo 404 del Código Procesal Penal establece: “Son apelables los autos
dictados por los jueces de primera instancia que resolverán: 7) Los que declaren la
suspensión condicional de la persecución penal.”100

4.7.3. El Criterio de oportunidad


El autor Oscar Alfredo Poroj Subuyuj establece que el criterio de oportunidad: “Es la
facultad que tiene el Ministerio Público bajo el control del juez de dejar de ejercer la
persecución penal por la escasa trascendencia social del hecho, la mínima
afectación al bien jurídico protegido a las circunstancias especiales en la
responsabilidad del sindicado o cuando el imputado sufre las consecuencias de un
delito culposos.”101

Así también el citado autor indica que: “A su vez el principio de oportunidad puede
ser puro o bajo condición; la primera fórmula existe cuando las partes son
absolutamente dueñas de provocar la finalización anormal del procedimiento guilty-
plea y la segunda si el sobreseimiento permanece bajo la suspensiva condición de
que el imputado cumpla determinadas prestaciones.”102

En el proceso penal guatemalteco se aplica el principio de oportunidad por medio del


criterio de oportunidad concedido bajo condición ya que deben de llenarse ciertos
requisitos en cuanto al daño ocasionado por la comisión del delito así como el
cumplimiento de reglas de conducta que se imponen.

4.7.3.1. Supuestos legales contenidos en el Código Procesal Penal


guatemalteco para otorgar el Criterio de Oportunidad
Los supuestos para que se pueda otorgar el criterio de oportunidad se encuentran
regulados en el Código Procesal Penal específicamente en el artículo 25 el cual
indica:
100
Artículo 404 del Código Procesal Penal de Guatemala.
101
Poroj Subuyuj, Oscar Alfredo. El Proceso Penal guatemalteco, Generalidades, Etapa preparatoria, Etapa
Intermedia y la Vía Recursiva. Op. cit., Pág. 344.
102
Ibid., Pág. 345.

66
 Cuando el Ministerio Público considere que el interés público o la seguridad
ciudadana no están gravemente afectados o amenazados.
 Previo consentimiento del agraviado y autorización judicial, podrá abstenerse de
ejercitar la acción penal en los casos establecidos en dicho artículo.

4.8. Modos normales de termina el Proceso Penal

4.8.1. Sentencia
Esta es la única forma normal de terminar el Proceso penal, entendiéndose por
sentencia para el distinguido autor Alberto Herrarte: “La palabra sentencia viene del
latín decaedere, cortar en dos, y significa decidir. Por ella el juez toma su decisión en
relación al objeto del litigio.”103

Por su parte Miguel Fenech señala que: “Sentencia es el acto procesal del titular del
órgano jurisdiccional consistente en la emisión del juicio de este sobre la conformidad
o disconformidad de las pretensiones punitivas y de resarcimiento en su caso con el
derecho material y en la declaración de voluntad del mismo sujeto de que se actúen
o denieguen dichas pretensiones como medio para garantizar la observancia del
derecho objetivo.”104

De conformidad con el diccionario Enciclopédico de Derecho Usual sentencia es la:


“Resolución Judicial en una causa, fallo en la cuestión principal de un proceso.”105
Por lo que la sentencia es la resolución del órgano jurisdiccional, que pone fin al
proceso penal, en la cual se declara el ejercicio de la potestad punitiva del Estado
condenando o absolviendo a una persona que fue sindicada por un delito.

103
Herrarte, Alberto. Op. cit., Pág. 250.
104
Fenech, Miguel, Derecho Procesal Penal. Volumen II. Op. cit., Pág. 915.
105
Sentencia: Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Op. cit., Pág. 415.

67
4.8.2. Clases de sentencias

4.8.2.1. Absolutoria
El distinguido autor español Miguel Fenech indica sobre la sentencia absolutoria lo
siguiente: “Entendemos por sentencia absolutoria aquella que desestima la
pretensión deducida por las partes acusadoras.”106

Esta es la sentencia que se dicta cuando se deja libre de todo cargo a la persona
que se está juzgando, en la cual se podrá ordenar la libertad del acusado, la
cesación de las restricciones impuestas provisionalmente y se resuelve sobre las
costas cuando sea necesario se aplicaran medidas de seguridad o corrección. Este
tipo de sentencia se encuentra regulada en el artículo 391 del Código Procesal
Penal.

4.8.2.2. Condenatoria
El autor Miguel Fenech se refiere a la sentencia condenatoria de la siguiente manera:
"Entendemos por sentencia condenatoria aquella en la que se estima en todo o en
parte las pretensiones deducidas por las partes acusadoras.”107

Esta es la sentencia en la cual se determina que el procesado si es culpable por lo


cual se fijaran las penas y medidas de seguridad y corrección que correspondan.
También se deciden determinadas circunstancias tales como la suspensión
condicional de la pena y cuando procedieren las obligaciones que deberá cumplir el
condenado y en caso fuere posible se unificaran las penas.

Es importante mencionar también que en la sentencia condenatoria se decidirá sobre


las costas y si los hubiera el Tribunal decidirá sobre los objetos secuestrados
entregándoselos a quien se estime tenga mejor derecho a poseerlos, asimismo se
decidirá sobre el decomisó y destrucción de los cuales están determinados en la ley
penal.
106
Fenech, Miguel. Derecho Procesal Penal. Volumen II. Op. cit., Pág. 918.
107
Ibid., Pág. 917.

68
Otra de las circunstancias que se deben decidir en la sentencias, es si existiere la
falsedad de un documento el Tribunal mandara escribir en él una nota al margen del
mismo sobre la falsedad, con indicación del Tribunal sobre el cual se dictó la
sentencia. Este tipo de sentencia se encuentra regulada en el artículo 392 del
Código Procesal Penal.

4.8.3. Partes de la Sentencia

4.8.3.1. Parte Introductoria de la sentencia


1. En esta parte se establece la mención del Tribunal y la fecha en que se dicta la
sentencia, asimismo se dará a conocer el nombre y el apellido del acusador y los
demás datos que sirvan para determinar su identidad personal, si la acusación
corresponde al Ministerio Público, si hay querellante adhesivo sus Nombres y
Apellidos. Cuando se ejerza la acción civil el nombre y apellido del tercero
civilmente demandado.
2. La enunciación de los hechos y circunstancias que hayan sido objeto de la
acusación o de su ampliación y del auto de apertura del juicio.
3. La determinación precisa y circunstanciada de los hechos que el Tribunal estime
acreditados.
4. Los razonamientos que inducen al Tribunal a condenar o absolver.
5. La parte resolutiva con mención de las disposiciones legales aplicables.
6. La firma de los jueces.

4.8.3.2. Parte central de la sentencia


En esta parte de la sentencia se establece la enunciación de los hechos y
circunstancias que hayan sido objeto de la acusación o de su aplicación y del auto de
apertura del juicio.

Esta es la parte que se considera como el verdadero objeto del proceso penal ya que
únicamente sobre los hechos que se enuncian en éste apartado es sobre los que se
va a juzgar y resolver.

69
Otro punto importante de esta parte también es la determinación precisa y
circunstancial del hecho que el Tribunal estime acreditado, es decir es en esta parte
donde se describen los hechos que se hayan demostrado con las pruebas ante los
jueces de sentencia, velando porque no se acrediten otros hechos o circunstancias
que no hayan sido objeto de la acusación del auto de apertura a juicio o en todo caso
de la aplicación de la acusación aceptada en esta etapa debe velarse porque se
cumpla adecuadamente con el principio de correlación entre acusación y sentencia si
no se cumple con este principio puede plantearse el recurso de apelación especial en
contra de la misma.

Otro punto a decidir en la sentencia es el razonamiento que induce al Tribunal a


condenar o absolver, es decir los razonamientos que realiza el Tribunal de sentencia
sobre los aspectos que se consideren importantes que hayan surgido al momento de
recibir la prueba, señalándose el valor que se le da a cada una de estas pruebas y si
demostraron o no los hechos para los cuales fueron propuestas.

4.8.3.3. Parte Final


En esta parte de la sentencia es donde se hace mención de las disposiciones
legales asimismo se hace la declaración final sobre si el acusado es o no
responsable penalmente y que grado de participación tuvo en el delito, si fue autor o
cómplice el tipo de pena que se le va imponer, así como la imposición de costas
procesales y a que juzgado de ejecución le corresponde conocer el cumplimiento de
la pena. El acta de sentencia finaliza con la firma de los jueces y del secretario.

4.8.4. Pronunciamiento de la Sentencia


El plazo para dictar sentencia de primer grado y la forma de cómo hacerlo es la
siguiente:

a) La sentencia se debe dictar el mismo día en que termino el último acto del
debate; a continuación el Tribunal pasa a deliberar y si al terminar de hacerlo se

70
concluye también con la redacción de la sentencia se leerá en la misma
audiencia.

b) También puede darse el caso de que no se termine la redacción de la sentencia,


en esa audiencia a pesar de haber terminado con la deliberación por lo cual se
debe de nombrar a uno de los tres jueces de Sentencia para que resuma ante la
audiencia los razonamientos que se dieron para llegar a la conclusión de la
condena o absolución del procesado posteriormente se tendrá que terminar con
la redacción de la sentencia y dentro de los cinco días a más tardar posteriores, al
pronunciamiento de la parte resolutiva de la sentencia se deberá leer la sentencia
completa. Esto se encuentra fundamentado legalmente en el artículo 390 del
Código Procesal Penal.

En síntesis éste capítulo inicia desarrollando que es el Derecho Procesal Penal, sus
características y fines, siendo este el conjunto de normas jurídicas que regulan
cualquier proceso de carácter penal, considerándose como su propósito principal
regular el proceso penal, y entendiéndose por proceso penal, el conjunto de actos
que realizan las pastes procesales con la finalidad de comprobar la existencia de los
presupuestos que habilitan la imposición de una pena, logrando de esta forma los
fines del proceso, teniendo como base los principios constitucionales y procesales
que garantizan el debido proceso. Para lo cual fue necesario explicar también en el
desarrollo de este capítulo lo referente al juicio oral, las partes en el proceso, los
principios tanto constitucionales, como procesales que rigen el juicio oral, asimismo
los modos anormales y normales de terminar el proceso penal.

71
CAPÍTULO III

JUEZ

1. Antecedentes históricos
La etimología de la palabra “juez” viene del jux y dex, vindex, de donde resulta que
juez es el juris vindex, o lo que es igual, el vindicador del derecho el que juzga. El
Licenciado Julio Aníbal Trejo Duque citado por Rubén Darío Morales Antón: “Dice
que el juzgador, es el juez o tribunal, el titular del órgano jurisdiccional, sujeto
esencial de la relación jurídica procesal, persona o personas que realizan la función
jurisdiccional, que se ejerce individual o colegiadamente, que tiene por mandato del
Estado el deber y potestad de velar por la garantía de las observaciones de las leyes
de un país.”108

El primer antecedente y más antiguó sobre el tema de los jueces se encuentra en la


Biblia, sobre la existencia de los jueces en sentido general, aunque en estos
tiempos las funciones que a ellos se atribuían difieren totalmente con las de los
jueces en la actualidad. Principalmente en el libro de Jueces del Antiguo Testamento,
en el cual se determina una diferencia entre los llamados pequeños jueces los cuales
eran jefes del Clan cuya actuación desbordó los límites de su parentela y cuya
autoridad fue reconocida por su tribu. Y los grandes por el contrario eran personajes
carismáticos que luchaban contra los propietarios del país o contra los nuevos
inmigrantes.

Así también otro antecedente se da en el Fuero Juzgo de la legislación guatemalteca


proveniente de España, también se hace referencia de la función judicial en donde ya
comienza a darse una evolución en cuanto a la función del juzgador en virtud de ya
no considerársele más como un gobernador o autoridad superior con facultades
similares a las de un presidente sino por el contrario se regulan procedimientos

108
Morales Antón, Rubén Darío. La Creación de los Juzgados de Paz de Sentencia Penal y sus Consecuencias.
Guatemala, 2006, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Mariano Gálvez. Pág. 4.

72
preestablecidos y se le da al juez la función propiamente de juzgar aunque con
predominio del sistema inquisitivo propio de la época.

2. Definición
Para el autor Alberto M. Binder: “El juez es el funcionario del Estado con poder para
solucionar un litigio que otras personas llevan a su consideración.”109

Por su parte el distinguido autor Carlos Román Compaired: indica que: “El juez penal
es el representante del poder judicial para el ejercicio de la función penal, esto es la
potestad estatal de aplicar el derecho objetivo con relación a casos concretos, actúa
en forma unipersonal o colegiada, en juzgados o tribunales o salas. Se separa la
investigación del juzgamiento juicio, o se hace todo junto ante el juez.” 110

Así también el autor Guillermo Cabanellas de Torres indica que: “Juez es el que
posee autoridad para instruir, tramitar, juzgar, sentenciar y ejecutar el fallo un pleito o
causa.”111

De conformidad con las Normas Éticas de Organismo Judicial juez es: “El funcionario
electo como magistrado o nombrado como juez.”112

Por lo tanto el juez es la autoridad pública que sirve en un Tribunal de Justicia y que
se encuentra investido de poder jurisdiccional, que tiene a su cargo la facultad de
resolver conflictos puestos a su consideración, basándose en sus conocimientos y en
las leyes tiene el poder de decidir tomando también en cuanta las evidencias o
pruebas presentadas en un juicio. Otro de los aspectos que caracterizan a un juez es
la independencia ya que el juez esta solo sometido a la Constitución y a la ley, y la
imparcialidad lo que quiere decir que el juez, no puede tener otro interés fuera de la
correcta aplicación de la ley y la solución justa del litigio.

109
Binder, Alberto M. Op. cit., Pág. 294.
110
Compaired, Carlos Román. Op. cit., Pág. 80.
111
Juez: Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Op cit., Pág. 216.
112
Corte Suprema de Justicia. Acuerdo Número 7-2010. Normas Éticas del Organismo Judicial.

73
3. Juez Natural
El juez natural es una garantía que todos los habitantes del país tienen el juez
natural es también conocido en la doctrina como juez legal o juez autentico, esta
garantía tiene relación directa con las garantías del debido proceso y el derecho de
defensa, las cuales tienen que realizarse ante un juez competente y preestablecido
por la ley.

Con respecto a la garantía constitucional del juez natural y la prohibición de


Tribunales especiales el tratadista argentino José I. Cafferata Nores manifiesta: “La
intervención de un Órgano jurisdiccional previamente instituido por la ley para juzgar
una categoría de ilícito o personas, designadas de acuerdo a derecho y que actúan
en forma independiente configura el denominado principio del juez natural. Este tiene
como contrapartida necesaria, la exclusión de otros poderes en la tarea de
juzgamiento y la prohibición de comisiones especiales o creación de Tribunales ex-
Post-facto.”113

3.1. La garantía del juez natural y la prohibición de Tribunales especiales en


la legislación nacional vigente
Debido a que en Guatemala existe un Estado de Derecho, esto quiere decir un
Estado que se rige por leyes vigentes y que tiene como base la Constitución Política
de la República de Guatemala, la cual fija los límites al Gobierno y garantiza los
derecho de los ciudadanos, ya que la Constitución Política de la República de
Guatemala es la unidad elemental de los postulados constitucionales del respeto a
los derechos humanos y garantías de la cual surgen leyes en la que se regula la
garantía del juez natural las cuales son: Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, Ley del Organismo Judicial y el Código Procesal Penal.

3.1.1. La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985


La Constitución Política de la República de Guatemala en el artículo 12 regula la
garantía constitucional del juez natural y establece: “Derecho de defensa. La defensa

113
Cafferata Nores, José I. Introducción al Derecho Procesal Penal. Córdoba, Argentina, Marcos Lerner Editora
Córdoba, 1994, Sin Edición. Págs. 79 y 80.

74
de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado
de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o
tribunal competente y preestablecido. Ninguna persona puede ser juzgada por
tribunales Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén
114
preestablecidos legalmente.” Esta garantía se complementa con lo que establece
el último párrafo del artículo 8 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, que regula: “El detenido no podrá ser obligado a declarar sino ante
autoridad judicial competente.”115

De conformidad con los artículos que anteceden se establece que aparte del derecho
a un juez natural también se regulan otros derechos individuales los cuales son el
derecho a un juicio previo o debido proceso y el derecho de defensa. Asimismo que
la organización de los Órganos jurisdiccionales debe ser regulada por la Ley es decir
que prohíbe la intervención de jueces, Tribunales o comisiones secretas, especiales,
en un caso concreto o a una persona determinada. Es necesario señalar que el juez
o Tribunal que va a juzgar debe estar previamente establecido a la comisión del
hecho antijurídico.

3.1.2. Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad


También se establece la garantía de juez natural en la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad la cual se encuentra regulada específicamente en
el artículo 4 que establece: “Derecho de defensa. La defensa de la persona y sus
derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos,
sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente y preestablecido. En todo procedimiento administrativo o judicial deben
guardarse u observarse las garantías propias del debido proceso.”116

114
Artículo 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
115
Artículo 8 de la Constitución Política de la República de Guatemala
116
Artículo 4 de la Ley de Amparo y Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

75
3.1.3. Ley del Organismo Judicial
La ley del Organismo Judicial regula la garantía constitucional del juez natural en el
artículo 16 el cual establece: “Es inviolable la defensa de la persona y sus derechos.
Ninguno puede ser juzgado por comisión o por tribunal especial. Nadie podrá ser
condenado ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en
proceso legal seguido ante juez o tribunal competente y preestablecido, en el que se
observen las formalidades y garantías esenciales del mismo; y tampoco podrán ser
afectados temporalmente en sus derechos, sino en virtud de procedimiento que
reúna los mismos requisitos.”117

3.1.4. El Código Procesal Penal


El Código Procesal Penal también regula lo relativo a la garantía constitucional del
juez natural en el artículo 7 específicamente en su último párrafo el cual establece:
“Independencia e imparcialidad. Nadie puede ser juzgado, condenado, penado o
sometido a medida de seguridad y corrección, sino por los tribunales designados por
la ley antes del hecho de la causa.”118

Con lo anterior se determina que lo que está garantía constitucional busca es que
ningún ciudadano sea juzgado por Comisiones o Tribunales especiales es decir
llevados ante jueces distintos a los que la ley establece para conocer, los cuales no
han sido creados con anterioridad al hecho que motivo determinado proceso por lo
tanto se entiende que ningún ciudadano puede ser sometido a un proceso penal,
ante un Tribunal o Comisión secreta o especial sin que tenga la investidura y
potestad jurisdiccional, pues se estaría frente a un juez inexistente por no estar
reconocido por la Constitución.

4. Funciones del juez


Para el autor Carlos Román Compaired corresponde al juez penal “Las funciones
siguientes:

117
Artículo 16 de la Ley del Organismo Judicial.
118
Artículo 7 del Código Procesal Penal de Guatemala.

76
a) Juzgar en los procesos sujetos a trámite ordinario y los de querella, como también
en la suspensión del juicio a prueba, el juicio abreviado, o el juicio directísimo.
b) Resolver las cuestiones previas, excepciones y cuestiones perjudiciales, excepto
cuando ello corresponde resolverlos a la Sala Penal Superior o Suprema.
c) Dictar a solicitud del Fiscal, las medidas coercitivas y hacerlas cesar.
d) Resolver previa opinión del Fiscal pedidos de libertad provisional y libertad
incondicional formulado por el imputado o su abogado defensor.
e) Hacer uso de los medios compulsivos autorizados por la ley para el eficaz
cumplimiento de sus decisiones, requiriendo el apoyo policial si es el caso.
f) Cumplir las demás funciones señaladas en otras leyes, en el Código
procedimental.
g) En las cuestiones derivadas de la acción civil, del particular damnificado y la
víctima.
h) En los actos de producción de adelantó extraordinario de prueba.
i) En las peticiones de nulidad.
j) En la oposición de elevación a juicio, cambio de calificación legal.
k) Control de los plazos de la investigación.”119

Después de haber mencionado diferentes funciones que se le pueden atribuir al


juez, se concreta de que la función esencial del juez es la de resolver el litigio
pero se debe tener presente que no es la señalada la única función del Juez.

En la legislación guatemalteca se encuentra regulada la principal función del juez en


el artículo 37 del Código Procesal Penal el cual en su segundo párrafo establece:
“Los Tribunales tiene la potestad pública con exclusividad para conocer lo procesos
penales, decidirlos y ejecutar sus resoluciones.”120 Esta es una potestad pero
también debe entenderse como una función ya que se establece que los jueces
deben conocer los procesos de delitos o faltas y deben decidir sobre ellos y ejecutar
las resoluciones de su decisión.

119
Compaired, Carlos Román. Op. cit., Pág. 83.
120
Artículo 37 del Código Procesal Penal de Guatemala.

77
Por otra parte también se encuentran reguladas funciones del juez en Las Normas
Éticas del Organismo Judiciales de las que se realizara una síntesis de las más
importantes debido a lo extensas que se tornan en dichas normas, siendo las
siguientes:

1. Para que el juez desempeñe a cabalidad sus funciones es necesario que sea
laborioso, sereno, imparcial y cuidadoso, asimismo el juez tiene que estar en
constante estudio del derecho, actualizando todos sus conocimientos al máximo,
siendo diligente en todo lo que abarca sus actuaciones.

2. Los jueces deben comprometerse con los avances de la modernización asimismo


con el fortalecimiento de las Instituciones a su cargo y del sistema de justicia.

3. El juez podrá desestimar por motivos formales las pretensiones que se le


presenten, según el principio de tutela judicial y cuando se refiera a requisitos que
estén establecidos en la ley, y que estos resulten insubsanables.

4. Otra función importante es la de las relaciones personales en la cual el juez debe


procurar que las relaciones entre él y el personal que lo apoya en el ejercicio de
su función, sean cordiales y de cooperación, todo ello con la finalidad de que se
produzca mayor eficacia en la administración de justicia.

5. La conducta de los jueces debe enmarcarse en los cánones del respeto mutuo, la
cordialidad y la colaboración profesional, sin que importen las diferencias
jerárquicas.

6. El juez debe de adoptar una actitud de confianza y disponibilidad en su relación


con las partes y sus abogados, velando que los contactos no permitan que se den
determinados tratos privilegiados o que exceda de la relación funcional.

78
7. El juez deberá promover la información que corresponda cuando tenga
conocimientos de un acto impropio o deshonroso de algún otro juez o abogado.

5. Independencia e Imparcialidad del juez

5.1. Independencia
Para entender de manera más adecuada que es la independencia del juez se
citaran normas que la regulan y darán una mejor comprensión.

Iniciando con la Constitución Política de la República de Guatemala ya que es la


base legal fundamental del país específicamente en el segundo párrafo del artículo
203 el cual establece: “Independencia del Organismo Judicial y potestad de juzgar.

Los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones y


únicamente están sujetos a la Constitución Política de la República de Guatemala y a
las leyes. A quienes atentaren contra la independencia del Organismo Judicial,
además de imponérseles las penas fijadas por el Código Penal, se les inhabilitará
para ejercer cualquier cargo público.”121

Así también el Código Procesal Penal de Guatemala establece sobre la


independencia específicamente en el artículo 7 lo siguiente: “Independencia e
imparcialidad. El juzgamiento y decisión de las causas penales se llevará a cabo por
jueces imparciales e independientes, sólo sometidos a la Constitución y a la ley.”122
Asimismo el Código de Ética Profesional específicamente en el artículo 3 establece
lo siguiente: “Independencia. El juez debe estar libre de cualquier influencia que
pueda perturbar su ánimo. A fin de asegurar independencia, debe:
a) Evitar toda subordinación de criterio.
b) Entablar toda relación que se derive estrictamente de su función por el órgano
correspondiente y por escrito.

121
Artículo 203 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
122
Artículo 7 del Código Procesal Penal de Guatemala.

79
c) Luchar por la efectiva independencia del Organismo Judicial para resguardar el
Estado de Derecho.”123

De conformidad con El estatuto del Juez Iberoamericano específicamente en el


artículo 1 el cual establece: “Principio general de independencia, Como garantía para
los justiciables, los Jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones
jurisdiccionales y se encuentran tan sólo sometidos a la Constitución y a la ley, con
estricto respeto al principio de jerarquía normativa.”124

Por lo anterior la legislación nacional coincide iniciando por la ley superior del país
que indica que los jueces deben de estar sujetos para garantizar su independencia
en el ejercicio de sus funciones, únicamente a la Constitución Política de la
República de Guatemala y a las leyes, asimismo establece que quienes atenten
contra dicha independencia serán sancionados de la forma en que establece el
Código Penal de Guatemala e inhabitados de sus cargos, si desempeñaren cargos
públicos, el Código Procesal Penal también se refiere a la imparcialidad e
independencia, el cual explica que el juzgamiento de las causas penales la ejercen
los jueces basándose únicamente en lo establecido en la Constitución Política de la
República de Guatemala y demás leyes. El Código de Ética Profesional indica que
los jueces deben ejercer con independencia de tal manera que esté libre de
influencias su función jurisdiccional y por último y de igual manera el Estatuto del
Juez Iberoamericano indica que para garantizar la independencia de los jueces a los
justiciables, deben de estar sometidos únicamente a la Constitución y leyes,
respetándose el principio de jerarquía normativa, por lo cual todos los artículos
citados coinciden en que para ejercer con independencia sus funciones el juez
únicamente deben de estar sujeto a la Constitución Política de la República
Guatemala y demás leyes y los poderes del Estado deben respetar y hacer efectiva
la independencia de los jueces.

123
Colegio de Abogados y Notarios. Código de Ética Profesional. Decreto número 62-91 del Congreso de la
República de Guatemala. Artículo 31.
124
La VI Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia.
Estatuto del Juez Iberoamericano 2001. Artículo 1.

80
5.2. Imparcialidad
Para entender de manera adecuada la imparcialidad del juez se citaran definiciones y
normas que la regulan para tener un amplio panorama sobre la misma:

Para el autor Guillermo Cabanellas de Torres la imparcialidad: “Es la falta


anticipada o de prevención en favor o en contra de persona o cosa, de que resulta
poderse juzgar o proceder, con rectitud.”125

De conformidad con las Normas Éticas del Organismo Judicial específicamente en el


artículo 20 establecen: “Imparcialidad. El juez debe ser imparcial y su conducta debe
excluir toda apariencia de que es susceptible de actuar con base en influencias de
otras personas, grupos o partidos, o de ser influido por el clamor público, por
consideraciones de popularidad o notoriedad, o por motivaciones impropias. Ha de
tener siempre presente que su único empeño debe ser el de impartir justicia de
conformidad con el Derecho aplicable, con absoluta ecuanimidad, sin preocuparle el
reconocimiento o crítica que pueda darse a su labor. El juez debe impartir justicia
libremente, únicamente estará sujeto a la ley y a los principios que la nutren, alejado
de toda motivación afectiva que influya en su decisión.”126

El Código de Ética Profesional en el artículo 30 también establece: “Imparcialidad. La


imparcialidad y ecuanimidad son los deberes más importantes del juzgador. Situado
entre las partes en litigio, el juez representa la autoridad capaz de decidir la
contienda y de impartir justicia libremente, sólo con sujeción a la Ley y a los
principios que la informan, alejado de toda pasión que pueda manchar una
resolución justa.”127

El Estatuto del Juez Iberoamericano establece sobre la imparcialidad de los jueces


específicamente en el artículo 7 lo siguiente: “Principio de imparcialidad. La
imparcialidad del juez es condición indispensable para el ejercicio de la función

125
Imparcialidad: Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Op cit., Pág. 195.
126
Artículo 20 de las Normas Éticas del Organismo Judicial.
127
Artículo 30 del Código de Ética Profesional.

81
jurisdiccional.”128 Complementándose con el artículo 8 del mismo cuerpo legal el cual
indica: “Imparcialidad objetiva. La imparcialidad del juez ha de ser real, efectiva y
evidente para la ciudadanía.” 129

La imparcialidad implica que el juez debe demostrar su rectitud al no inclinarse por


ninguna de las partes en el asunto que tiene a su cargo, y en base a los artículos
citados anteriormente en las Normas Éticas del Organismo Judicial indican que el
juez debe ser imparcial y evitar toda conducta que haga pensar que actúa en base a
influencias y debe tener claro que su finalidad principal es la de impartir justicia de
conformidad con la Constitución Política de la República de Guatemala y leyes
aplicables con ecuanimidad y sin tener en cuenta reconocimientos o críticas que por
el ejercicio de su función pudieran darse, por lo que se entiende que el juez debe
impartir una justicia libre basándose en la ley y en los principios que la nutren. Así
pues el Código de Ética Profesional indica que la imparcialidad es el deber más
importante del juez libremente de conformidad únicamente con la ley y los principios
que la informan alejándose de toda actitud que pueda manchar su decisión. Por su
parte el Estatuto del Juez Iberoamericano también recalca que una de las
condiciones indispensables para el ejercicio de la función jurisdiccional debe de ser
imparcial y esta imparcialidad debe ser real y efectiva la cual se evidencie ante los
ciudadanos, por lo tanto la imparcialidad del juez debe evidenciarse en el ejercicio de
su función no inclinándose por ninguna de las partes realizando su función con
rectitud, basándose en la Constitución y las demás leyes, así como en los principios
que la inspiran y no dejándose llevar por manipulaciones de ningún tipo que puedan
influir negativamente en su decisión.

6. Responsabilidad del juez


Para establecer la responsabilidad del juez es importante definir qué significa
responsabilidad, por lo cual el autor Guillermo Cabanellas de Torres especifica que
responsabilidad es la: “Obligación o deuda moral en que incurren los magistrados o
jueces que infringen la ley, sus deberes, en el ejercicio de sus funciones
128
Artículo 7 del Estatuto del Juez Iberoamericano.
129
Artículo 8 del Estatuto del Juez Iberoamericano.

82
específicas.”130 Así también la definición que provee el Diccionario de la Real
Academia Española puntualiza la responsabilidad de la siguiente manera: "La
responsabilidad es la capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para
reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente."131

Por las definiciones dadas con anterioridad la responsabilidad es la obligación de


reconocer que tienen todos los funcionarios en éste caso los jueces, cualquier acto
cometido en el ejercicio de sus funciones, el cual es contra la ley y afecta su rectitud
y moral por lo que debe responder y reparar los daños causados en su caso.

De igual manera el Estatuto de Juez Iberoamérica en su artículo 19 establece:


“Principio de legalidad en la responsabilidad del Juez. Los jueces responderán penal,
civil y disciplinariamente de conformidad con lo establecido en la ley. La exigencia
de responsabilidad no amparará los atentados contra la independencia judicial que
pretendan encubrirse bajo su formal cobertura.”132

Debido a que el juez es un servidor del derecho investido de una función pública y
que es un coadyuvante de la justicia, la finalidad de su deber profesional es aplicar
las leyes, en base a los principios de justicia de manera imparcial y diligentemente
pero sin embargo es en base a ello que con el incumplimiento de lo antes dicho el
juez puede incurrir en responsabilidad, la que no solo debe limitarse al aspecto
moral, sino también puede incurrir en responsabilidades penales o civiles las cuales
comprometen y obligan a la reparación del daño causado por quien lo haya
provocado estando regulado legalmente lo que da lugar a la responsabilidad ya sea
civil o penal.

6.1. Responsabilidad Penal


Asimismo los jueces pueden incurrir en responsabilidad penal de dos maneras tanto
de forma personal, así como en el ejercicio de su profesión, es decir a nivel personal
130
Responsabilidad: Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Op. cit., Pág. 352.
131
Responsabilidad: Academia de la Lengua Española. Diccionario de la Real Academia Española. Ed. Espasa-
Calpe, S.A. 1984, Vigésima Edición. Pág. 778.
132
Artículo 19 del Estatuto del Juez Iberoamericano.

83
y a nivel profesional, Según el autor Daniel E, Herrendorf quien establece: “Los
Jueces pueden infringir normas penales bien en su condición de ciudadanos, caso en
que su situación carece apenas de otras particularidades que puedan derivar de la
garantía de inmunidad, en la detención o bien en el ejercicio de su profesión.”133

La responsabilidad penal del juez surge cuando el comportamiento del juez en el


ejercicio de su función queda vinculado en cualquiera de los tipos penales que
establece el Código Penal los cuales dan lugar a una responsabilidad de éste tipo.
Dentro del ordenamiento jurídico positivo vigente en Guatemala existen diversas
normas que se refieren a la responsabilidad de los funcionarios públicos.

A continuación se indicara en forma enunciativa solamente algunas de esas normas


establecidas en el Código Penal que regula determinados delitos que constituyen

b) Incumplimiento de los deberes,


c) Desobediencia, d) Revelación de secretos,
e) Resoluciones violatorias a la Constitución,
f) Restitución de emolumentos,
g) Abandono de cargo,
h) Infracción de Privilegio,
i) Nombramientos ilegales.

De acuerdo a lo anterior, se presentan una serie de delitos relacionados


directamente con la conducta del funcionario judicial, los cuales tienen sanciones
que son aplicables a cada uno de ellos. Por lo cual es de gran importancia que los
jueces reflexionen mediten y razonen cada uno de sus actos y que tengan la
responsabilidad de responder por las consecuencias de cada uno de ellos.

133
Herrendorf, Daniel E. El Poder de los Jueces: cómo piensan los jueces, que piensan. Buenos Aires, Argentina,
Abeledo-Perrot, 1998, Tercera Edición. Pág. 75.

84
6.2. Responsabilidad Civil
Varios autores coinciden en que la responsabilidad civil judicial se da cuando el juez
realiza un acto que puede ocasionar daño a otras personas y que este daño haya
sido cometido con dolo o culpa.

El autor Daniel E. Herrendorf indica que: "La actuación jurisdiccional del Juez es
productora de resultados lesivos a otras personas y da lugar a resarcimientos
siempre que ocurra culpa o dolo el fundamento de la responsabilidad civil se localiza
en la finalidad reparadora que persigue.”134

Por lo cual la finalidad de la responsabilidad civil es el resarcir o remediar el daño


que se ha causado por la irresponsabilidad o la falta de cuidado durante determinado
proceso. Es importante mencionar que siempre que se dé la responsabilidad civil va
darse con anterioridad la responsabilidad penal o disciplinaria en su caso ya que de
estas se origina la responsabilidad civil.

La responsabilidad civil se encuentra regulada en el Código Civil en el artículo 1645


el cual establece: "Toda persona que cause daño o perjuicio a otra sea
intencionalmente, sea por descuido o imprudencia, está obligada a repararlo, salvo
que demuestre que el daño o perjuicio se produjo por culpa o negligencia
inexcusable de la víctima."135 Asimismo el Código Procesal Civil y Mercantil en el
artículo 229 específicamente en el numeral 4) indica que: "Se tramitaran en juicio
sumario: La deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y empleados
públicos."136 De igual forma en el mismo cuerpo legal específicamente en el artículo
247 que establece lo siguiente: "La responsabilidad civil de los Jueces y magistrados,
se deducirá ante el inmediato superior. Si los responsables fueren magistrados de la
Corte Suprema de Justicia, se organizará el Tribunal que deba juzgarlos."137

134
Herrendorf, Daniel E. Op. cit., Pág. 75.
135
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe del Gobierno de la República de Guatemala, Código Civil, Decreto ley número
106. Artículo 1645.
136
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe del Gobierno de la República de Guatemala, Código Procesal Civil y Mercantil.
Decreto ley número 107. Artículo 299.
137
Artículo 247 del Código Procesal Civil y Mercantil.

85
De acuerdo con los artículos anteriores con respecto a la responsabilidad civil del
juez se entiende que son todos los daños y perjuicios que el juez pudo haber
causado en el proceso contra algunas de las partes procesales, por lo cual debe
resarcir los mismo, también indican que la deducción de responsabilidad civil a los
jueces se hará por medio del juicio sumario y ante el juez inmediato superior cuando
se trate de un magistrado de la Corte Suprema de Justicia se deberá organizar un
tribunal el cual debe juzgarlos.

7. Interpretación de los jueces

7.1. Interpretación jurídica


Este es un tema de gran importancia en cuanto al juez por lo cual se definirá que es
la interpretación según el autor Víctor Manuel Rivera Woltke quien puntualiza
interpretar de la siguiente manera: “Es atribuir un resultado para la comprensión de
cualquier expresión en una lengua o idioma.”138

Por su parte interpretar para el autor Santiago López Aguilar es: “Interpretar algo es
encontrar su sentido para ser aplicado al hecho o caso concreto de que se trate.”139
En Guatemala el fundamento legal de la interpretación de la ley se encuentra en el
artículo 10 de la Ley del Organismo Judicial la cual establece: “Interpretación de la
ley. Las normas se interpretarán conforme a su texto, según el sentido propio de sus
palabras a su contexto y de acuerdo con las disposiciones constitucionales. El
conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus partes, pero
los pasajes obscuros de la misma, se podrán aclarar, atendiendo el orden siguiente:
a) A la finalidad y al espíritu de la misma, b) A la historia fidedigna de su institución,
c) A las disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones análogas, d) Al modo
que parezca más conforme a la equidad y a los principios generales del derecho.” 140

138
Rivera Woltke, Víctor Manuel, Hacia una interpretación más humana del derecho en la función del juez.
Guatemala, Sección de reproducción del Organismo Judicial, 2005, Sin Edición. Pág. 31.
139
López Aguilar, Santiago. Introducción al Estudio del Derecho. Guatemala, Editorial Estudiantil fénix, 2000,
Cuarta Edición. Pág. 104.
140
Artículo 10 de la Ley del Organismo Judicial.

86
Por lo anteriormente indicado se entiende que la interpretación jurídica es una
actividad de carácter necesaria de todas las normas del ordenamiento jurídico ya sea
o no su expresión clara, debido a que no solamente hay que interpretar su contenido
en el mismo, sino que también la relación metodológica entre las normas sus
antecedentes históricos y los fines sociales que pretendían lograr

También se entiende que la interpretación jurídica es un instrumento que ayuda a


establecer el resultado y el alcance de las normas jurídicas y demás conceptos que
forman parte de un ordenamiento jurídico y que no son normas como por ejemplo los
principios generales del derecho.

7.2. Los criterios tradicionales de interpretación jurídica


A continuación se explicarán los distintos criterios de interpretación jurídica los cuales
son:

7.2.1. Criterio gramatical o filosófico


El autor Santiago López Aguilar se refiere a éste criterio de la siguiente forma:
”Como su nombre lo indica, es interpretar la ley conformé al significado de las
palabras. Algunos autores dicen que no es interpretar, aplicar lo que ya está escrito,
lo que ya está interpretado y dicho, por lo que no le reconocen el carácter de método
interpretativo. Otros efectivamente le atribuyen la calidad de método o criterio, la
legislación guatemalteca lo adopta como fundamental.”141

“Este criterio denominado por algunos como exegético, se propone encontrar el


sentido de una norma o de una cláusula en el texto de las mismas. Es decir, a partir
de su literalidad, se atribuye un significado a los términos empleados en la redacción
del legislador o por los contratantes. Con ayuda de las reglas gramaticales y del uso
del lenguaje, se indaga el significado de los términos en que se expresa una
disposición normativa.”142

141
López Aguilar, Santiago. Op. cit., Pág. 105.
142
Métodos de Interpretación Jurídica, Anchondo Paredes, Víctor Emilio, Métodos de interpretación jurídica,
México. 2010. http://www.juridicas.unam.mx. 31/10/12.

87
Por lo que se entiende que éste criterio se refiere que ante todo la norma, es una
expresión gramatical, por lo cual el intérprete tiene que examinar el significado de los
términos de dicha expresión, considerándose como la principal tarea del jurista la
fijación del texto de la norma.

7.2.2. Criterio lógico conceptual


Para Fernando Carlos de Savigny indica: “Sobre el criterio lógico que tiene como
objeto la descomposición del pensamiento contenido en la norma, para establecer
así las relaciones lógicas que unen a sus diferentes partes.”143

Este criterio es el que actualmente se conoce como la lógica jurídica, es decir es la


aplicación de la lógica al derecho, adquiriendo pues la lógica jurídica el primer plano
de la atención de los diferentes juristas. En otras palabras es utilizar los
razonamientos de la lógica para alcanzar el verdadero significado de la norma.

7.2.3. Criterio Sistemático


Para Fernando Carlos de Savigny indica que: “El criterio sistemático tiene como
objeto el lazo intimo que une las instituciones y reglas de derecho en el seno de una
vasta unidad.”144

Este criterio en si se ocupa de la relación de la norma a interpretar con el resto de


normas de la vasta unidad, constituida por el sistema jurídico y además de la plenitud
del derecho entendiendo, también en éste caso como sistemas normativos.

Se puede decir también que éste criterio de interpretación, es el que introduce la


idea de que una norma no es un mandato aislado, sino que responde al sistema
jurídico normativo orientado hacia un determinado rumbo en el que conjuntamente
con otras normas se encuentran vigentes, por lo que el significado y sentido de la
norma podría ser obtenido de los principios que la inspiran esos sistemas y

143
De Savigny, Carlos Fernando. Sistema del Derecho Romano Actual. Argentina, Editorial Camares, 2005, Sin
Edición. Pág. 187.
144
Ibid., Pág. 188.

88
consiguiente significados y sentido que incluso pueden ser advertidos con nitidez del
contenido de otras normas del sistema.

7.2.4. Criterio Histórico


Para Fernando Carlos de Savigny indica que: “El criterio de interpretación histórico
tiene como objeto la situación de la relación jurídica regulada por reglas jurídicas en
el momento de la promulgación de la ley, puesto que si la ley debía intervenir en la
relación jurídica de determinada manera, entonces el mencionado elemento ha de
evidenciarse el modo de aquella intervención: lo que por aquella ley se ha introducido
de nuevo en el derecho.”145

Este criterio se valora en función a la forma de interpretación jurídica que utilice el


juez, éste criterio es considerado de gran importancia para una jurisprudencia
sociológica, en la cual se contempla la norma dentro de la sociedad y se tome en
cuenta las necesidades de las mimas. Se pretende interpretar la norma recurriendo a
sus antecedentes, como las ideas de sus autores al concebir los proyectos los
motivos y emisión de la ley, informes, debates, etc.

De lo anterior se entiende que la interpretación jurídica es la indagación del


significado de una norma, según criterios gramaticales y conceptuales, ya que ha
ganado un protagonismo por ser una actividad necesaria de todas la normas del
ordenamiento jurídico, ya sea que su expresión sea clara o no, ya que lo que se
interpreta en sí mismo es la relación sistemática de las normas, sus antecedentes
históricos y los fines sociales que pretende.

Por lo cual el juez para solucionar un problema jurídico requiere de un estudio y


conocimientos profundo del derecho y de la vida social, tener idea del elemento
histórico, de los procedimientos auxiliares o complementarios, tales como la
analogía, la interpretación extensiva, el entendimiento concreto del caso, la selección
de premisa, las construcción jurídica, los aforismos jurídicos, los principios generales

145
Ibid., Pág. 183.

89
del derecho, los usos, la costumbre, la equidad etc. El juez sabio conocedor de la
situación, indicará con anterioridad, seleccionará y descubrirá con acierto las
premisas relativas al caso, ya que comprenderá las particularidades del conflicto a
juzgar.

En síntesis éste capítulo habla del juez, el cual es una de las partes procesales
fundamentales en el proceso penal guatemalteco, iniciando con los primeros
antecedentes que se dieron de los jueces, los cuales se encuentran cimentados en la
biblia, siendo el juez el que por facultad de la ley tiene a su cargo la potestad de
resolver los litigios puestos a su consideración, razón por la que el juez natural es
una garantía constitucional inherente a toda persona humana refiriéndose a que toda
persona tiene derecho a ser juzgada por un Tribunal preestablecido creado con
anterioridad al hecho que motivo el proceso del cual es parte, proceso en el que es
fundamental que el juez cumpla a cabalidad las funciones que le han sido otorgadas,
siendo una de ellas la independencia es decir que el juez esta únicamente sometido
a la Constitución Política de la República de Guatemala y demás leyes, otra función
indispensable del juez es la imparcialidad en la cual el juez debe actuar sin
influencias de las partes, es decir no debe inclinarse por ninguna de ellas, es
importante mencionar que el juez al no cumplir con sus funciones puede incurrir en
responsabilidad, ya sea civiles o penales por tal razón es importante que el juez
cumpla adecuadamente con las funciones que le fueron otorgadas, siendo el juez
una persona honorable y capacitada debe realizar una interpretación jurídica
adecuada en cada caso puesto a su conocimiento tomando en cuenta todos los
aspectos necesarios para proporcionar a la sociedad un fallo justo y con absoluto
apego al derecho y leyes del país.

90
CAPÍTULO IV

CREACIÓN DEL DECRETO 7-2011 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE


GUATEMALA

1. Antecedentes
Es importante tener claro que antecedentes son todos aquellos hechos, comentarios
o circunstancias del pasado que influyen en hechos posteriores y sirven para
juzgarlos, entenderlos o preverlos, por lo cual es conveniente hacer una síntesis de
los aspectos más importantes de la integración de los tribunales, que como ya se
indicó en el primer capítulo del presente trabajo de tesis, se dividen en Colegiados y
Unipersonales, aspectos que puede formar un valioso elemento de juicio para
comprender la importancia de los órganos unipersonales a lo largo de la historia.

Es evidente que el juez a tenida participación a lo largo del tiempo, ya sea en


órganos Colegiados o Unipersonales. Siendo el objeto del presente trabajo de tesis,
lo referente al estudio de los Órganos Unipersonales, Sin embargo es importante
mencionar que a través de la historia y en la doctrina, la condición Unipersonal o
Colegiada de los Tribunales ha sido grandemente discutida.

Debido a que los que defienden el sistema del Tribunal Unipersonal, frente al sistema
del Tribunal Colegiación, Pretenden derivar las excelencias del Tribunal Unipersonal
a través de las siguientes características a decir del autor internacional Manuel de la
Plaza: “a) Mayor sentido de la responsabilidad que tiene el titular, b) Así también de
su exacto conocimiento del proceso, c) Mayores facilidades para la selección, de las
ventajas que la simplificación de trámites y hasta de consideraciones de economía
procesal.”146

Por el contrario, los que defienden el sistema de Tribunal colegiado, debaten que el
sentido de la responsabilidad de los Tribunales Unipersonales puede estimularse,
146
De la Plaza, Manuel. Derecho Procesal Civil Español. Madrid, España, Editorial Revista de Derecho Privado,
1951. Sin Edición. Pág. 174.

91
haciendo pública la votación de los fallos, Así también que el conocimiento personal
del proceso induce a error, porque se reputa casi axiomática la propia concepción
subjetiva, sin que el erróneo parecer se contraste con gran ventaja, para el acierto
en la decisión, con el de los demás compañeros, y el tino en la selección y la ansiada
economía, aparte de que puede lograrse sin atentar al sistema de colegiación, es
insuficiente como base para justificar, por si solo una organización determinada.

En relación a esta discusión señala la Doctora Mirna D. Goransky lo siguiente: “Se le


atribuye al Tribunal Unipersonales una más concreta y determinada responsabilidad,
que en el Colegiado se diluye. Sin embargo, la colegialidad en los debates y por
ende al momento del dictado de la sentencia, proporciona mayor seguridad de
certeza en la apreciación de los hechos y mejor ajuste en la aplicación del
derecho.”147

Respecto a los antecedentes históricos en España sobre el Juez unipersonal el autor


español Manuel de la Plaza indica sobre este tema: “Por lo que se refiere
concretamente a España, el sistema tradicional, reserva a un Juez único, el
conocimiento de la Primera Instancia, lo que en todo caso debe obligar a una
depuración, por todo extremo diligente, de la capacidad científica y de las
condiciones intelectuales y morales del titular, y aun así no pueden evitarse los males
derivados de la falta de experiencia profesional en quien, con su solo esfuerzo, a de
actuar en el momento acaso más trascendental del proceso.”148

En España en la práctica predominaba, al menos para los asuntos de mayor


importancia, el sistema de colegiación, no desconocen el hecho de que con el
conviven, en la realidad legislativa, asuntos atribuidos a un juez unipersonal, que si
no por la calidad de los asuntos, si la calidad pueda apreciarse en función de la
cuantía, conoce, por la cantidad del mayor número de ellos. Así se comprueba en
España, comparando del número de los asuntos del que entiende los jueces
municipales, comarcales y de Paz con los reservados a los de Primera Instancia, y lo
147
Goransky, Mirna D. Op. cit., Pág. 103.
148
De la Plaza, Manuel. Op cit., Pág. 175.

92
mismo puede decirse de Italia, con referencia a la competencia de los juzgados
conciliadores y de las Preturas, Y casi todos concluyen que la opción por uno y por
otro sistema, es cuestión de tiempo y lugar, y además resulta determinada por una
tradición que es difícil desterrar.

Es evidente que a lo largo de la historia los autores opinan que los Tribunales
Colegiados proporcionan mayor seguridad de certeza en la apreciación de los
hechos y mejor ajuste en la aplicación del derecho, mientras que un Tribunal
Unipersonal es más tendiente a corrupción y adquiere más responsabilidad, sin
embargo si actúa de conformidad con la ley, los procesos a su cargo son más
rápidos y fluidos, ya que según la doctrina todo sistema de admiración de justicia que
responda al efectivo cumplimiento del debido proceso, en el cual se hagan efectivos
los principios de oralidad, celeridad, economía procesal, y seguridad jurídica,
pueden llevarse a cabo procesos por medio del establecimiento de órganos tanto
Unipersonales como Colegiado siempre y cuando no se pierdan de vista los fines del
proceso y se garantice el cumplimiento de los Derecho humanos y prevalezca la
justicia.

2. Fundamento
Es evidente que a través de la historia, se denota como el derecho es profundamente
afectado por los factores sociales y políticos encuadrados dentro de su momento
histórico. Por lo que el progreso de las leyes y las situaciones sociales que estas
pretenden regular van relacionados dentro del desarrollo evolutivo de las normas, por
lo que se hace necesario las reformas al Código Procesal Penal para ostentar un
proceso penal moderno, en el cual se garantice a los habitantes del país el debido
proceso y una justicia pronta. Razón por la cual el Congreso de la República de
Guatemala considerando que las debilidades del sistema de Justicia en el país
debían de ser atendidas y resueltas de forma rápida y efectiva, por lo que autorizó
cerca de 15 reformas al Código Procesal Penal a través del Decreto 7-2011 del
Congreso de la República de Guatemala el que entró en vigencia el 1 de julio del año
2011.

93
Siendo una de las reformas más comentadas la del artículo 48 el cual se regulaba
antes de dicho Decreto de la siguiente manera: “Tribunales de sentencia. Los
tribunales de sentencia conocerán del juicio oral y pronunciarán la sentencia
respectiva en los procesos por los delitos que la ley determina.” Asiendo únicamente
referencia sobre lo indicado por lo que el artículo 3 del Decreto 7-2011 reformó el
artículo 48 plasmándolo de la siguiente manera: "Jueces y Tribunales de sentencia.
Los tribunales de sentencia, integrados con tres jueces, de la misma sede judicial,
conocerán el juicio y pronunciarán la sentencia respectiva en los procesos por delitos
contemplados en el artículo 3 del Decreto Número 21-2009 del Congreso de la
República, cuando el Fiscal General no solicite el traslado de la causa a un tribunal o
juzgado para procesos de mayor riesgo. Los jueces que integran el tribunal de
sentencia conocerán unipersonalmente de todos los procesos por delitos distintos a
los de mayor riesgo y que no sean competencia del tribunal colegiado." 149 Creándose
a través de éste Decreto la figura de los Jueces Unipersonales de Sentencia Penal
en Guatemala los que conocen sobre delitos considerados de menor riesgo.

3. Causa
La causa de la creación del Decreto 7-2011 del Congreso de la República de
Guatemala, es debido a las debilidades que ostenta el Sistema Penal guatemalteco y
a la gran demanda de administrar justicia en el país, aunado a esto la mora judicial
que existe en los centros de Administración de justicia del país y la falta de celeridad
y economía procesal en los procesos.

4. Finalidad
El Decreto 7-2011 del Congreso de la República de Guatemala encuentra su
finalidad en lograr que el proceso penal guatemalteco sea eficiente y eficaz dentro
del marco de los principios constitucionales y procesales, garantizándose el debido
proceso que todo habiente del país posee como garantía inherente a la persona,
derivado de ello que se atiendan las debilidades del sistema de justicia penal, las
cuales a través de éste Decreto deben ser resueltas con medidas oportunas de

149
Artículo 48 del Código Procesal Penal de Guatemala.

94
rápida aplicación y de bajo costo aprovechando al máximo los recursos económicos
y humanos.

5. El Juez Unipersonal de Sentencia Penal

5.1. Definición
Según el autor Oscar Alfredo Poroj Subuyuj los Jueces Unipersonales de Sentencia
Penal: “Son creados a través del Decreto 7-2011 del Congreso de la República de
Guatemala y consiste en que los tres jueces que integran un Tribunal de sentencia
llevaran unipersonalmente debates hasta dictar sentencia de todos los delitos cuya
pena mínima es de más de cinco años, el objeto de crearlos fue aumentar el número
de sentencias.”150

Según la definición dada por Rubén Darío Morales Antón en su tesis denominada, La
creación de los jueces de paz de sentencia penal y sus consecuencias, indica que:
“Los jueces unipersonales la misma palabra lo explica, son unipersonales porque el
encargado de administrar justicia es una persona solamente.”151
Por lo anterior se entiende que juez unipersonal es el que tiene la facultad de dictar
sentencia en forma unipersonal de los casos considerados de menor riesgo, con el
fin de acelerar el proceso cumpliéndose el principio de celeridad y economía
procesal.

5.2. Límites de la competencia del Juez Unipersonal de Sentencia Penal

5.2.1. Competencia
Siendo la competencia de conformidad con lo indicado en capítulos anteriores la que
delimita la aptitud o facultad de conocer y decidir en determinada materia o caso
concreto.

150
Poroj Subuyuj, Oscar Alfredo, El Proceso Penal guatemalteco, Generalidades, Etapa preparatoria, Etapa
intermedia y la Vía Recursiva. Guatemala. Op. cit., Págs. 87 y 88.
151
Morales Antón, Rubén Darío. Op. cit., Pág. 6.

95
Por lo que los Jueces Unipersonales de Sentencia Penal conocerán de conformidad
con el artículo 48 del Código Procesal Penal las siguientes cuestiones:

1. Conocerán unipersonalmente el juicio o debate y pronunciarán la sentencia


respectiva de todos los procesos distintos a los de mayor riesgo y que no sean
competencia del tribunal colegiado.
2. Conocerán del juicio para la aplicación exclusiva de medidas de seguridad y/o
corrección en los casos establecidos en los artículos 484 al 486 del Código
Procesal Penal.

En síntesis en éste capítulo se esbozan los antecedentes del Decreto 7-2011 del
Congreso de la República de Guatemala, para lo cual fue necesario referirse a
aspecto importantes sobre los primeros antecedentes de la integración de los
Tribunales, que como ya indicó anteriormente, se dividen en Unipersonales y
Colegiados, siendo el objeto de estudio del presente trabajo de tesis los Tribunales
unipersonales. puesto que a lo largo de las épocas las normas van evolucionado de
conformidad con las diferentes situaciones sociales que surgen, en el transcurrir del
tiempo y con el fin de lograr un Proceso Penal eficaz, es necesario que en los
diversos sistemas de justicia penal se den reformas para lograr la modernización y
evolución del mismo, es por ello que el Congreso de la República de Guatemala
creó la figura del Juez Unipersonal de Sentencia Penal, atendiendo a las debilidades
del sistema de justica en el país las que deben ser resueltas con medidas oportunas
aprovechando al máximo los recursos tanto humanos como materiales, con el objeto
de facilitar el acceso a la justicia y buscar como ya se indicó la eficacia del Proceso
Penal guatemalteco, dentro del marco de los principios constitucionales y procesales
que garanticen el debido proceso, teniendo los Jueces Unipersonales de Sentencia
Penal como límite de su competencia de conformidad con el artículo 48 de Código
Procesal Penal, conocer y pronunciar sentencias en los juicios o debates de
procesos distintos de los de mayor riesgo y que no sean competencia del tribunal
colegiado, así también conocerán del juicio para la aplicación de medidas de
seguridad o corrección.

96
CAPÍTULO V

ANÁLISIS, PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El siguiente análisis, presentación y discusión de resultados fue obtenido del trabajo


de campo realizado por medio de estudio de casos y entrevistas tituladas con el
nombre del presente trabajo de tesis: “Implicaciones Jurídicas de la figura del Juez
Unipersonal de Sentencia Penal en el Proceso Penal Guatemalteco: Estudio de
casos.” las que fueron dirigidas a Agentes fiscales del Ministerio Público, Abogados
de la Defensa Pública Penal, Abogados Penalistas, Jueces y Magistrados con sede
en la Ciudad de Quetzaltenango, esto debido a que la implementación de la figura
del Juez Unipersonal de Sentencia Penal, es nueva en Guatemala y aún no existe
doctrina sobre la misma y únicamente se encuentra regulada legalmente en el
artículo 48 del Código Procesal Penal de Guatemala, por lo que fue importante e
indispensable la realización del trabajo de campo indicado para obtener los datos
siguientes.

De las entrevistas realizadas se pudieron obtener los siguientes resultados al


comprobar que con la implementación de la figura del Juez Unipersonal de Sentencia
Penal, sí se está cumpliendo con el principio de celeridad procesal en el Proceso
Penal guatemalteco, el cual de conformidad con lo visto en doctrina es la obligación
que tiene el juez de substanciar el proceso penal en el menor tiempo posible
actuando en un plazo razonable. Indicando la mayoría de los entrevistados que sí se
está cumpliendo con este principio debido a que antes eran más tardíos los procesos
y tres jueces conocían solo un proceso a la vez, pero con la implementación de la
figura del Juez Unipersonal de Sentencia Penal, se diversifican las funciones de los
tres jueces, habiendo más fluidez en el desarrollo de las distintas causas procesales,
ya que ahora conocen tres procesos distintos cada uno de los Jueces Unipersonales
de Sentencia Penal, resolviendo los casos en menor tiempo, reduciendo y
cumpliendo de esta manera con los plazos establecidos legalmente y
desahogándose a la vez las agendas de los Tribunales de Sentencia Penal.

97
Confirmando esto con el estudio de casos realizado como parte de la investigación
por medio de cuadros de cotejo en los que se comparan, cinco casos en los que se
dictó sentencia por el Tribunal Primero de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos
contra el Ambiente de Quetzaltenango, antes de que entrará en vigencia el Decreto
7-2011 del Congreso de la República de Guatemala, cinco casos en los que se
dictó sentencia por el Tribunal Primero de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos
contra el Ambiente de Quetzaltenango, ya estando vigente el Decreto 7-2011 del
Congreso de la República de Guatemala y cinco casos en los cuales se dictó
sentencia por el Tribunal Primero de Sentencia Penal, constituido en forma
Unipersonal, de los cuales se pudieron obtener los siguientes resultados al
establecer que en los casos en que se dictó sentencia por medio del Tribunal de
Sentencia Penal antes de que entrará en vigencia dicho Decreto los procesos
duraron más de doce meses en que se dictará la sentencia respectiva, al igual que
en los casos en los que se dictó sentencia por el Tribunal de Sentencia Penal
estando vigente el Decreto, por lo que es evidente la demora de los procesos lo que
aumentaba la mora judicial en los Tribunales de Sentencia Penal, mientras que en
los casos cotejados en los que se dictó sentencia por el Tribunal de Sentencia Penal
constituido en forma Unipersonal los procesos duraron hasta tres meses en
resolverse observándose de esta manera la celeridad procesal con la que se
resuelven los procesos en los cuales dictan sentencia los Jueces Unipersonales de
Sentencia y evidenciándose la reducción de la mora judicial debido al aumento de los
casos en que ahora se dictan sentencia.

Asimismo se obtuvieron datos otorgados por el secretario del Tribunal Primero de


Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Quetzaltenango en
los que se evidencia que desde el 1 de julio del 2011 fecha en que entró en vigencia
el Decreto 7-2011 del Congreso de la República de Guatemala que creó la figura del
Juez Unipersonal de Sentencia Penal, hasta diciembre del 2011 solo se dictaron 5
Sentencias por el Tribunal Primero de Sentencia Penal y 61 sentencias dictadas por
Jueces Unipersonales de Sentencia Penal y desde enero hasta octubre del 2012 se
dictaron solo 9 sentencias por el Tribunal Primero de Sentencia Penal y 65

98
Sentencias dictadas por Jueces Unipersonales de Sentencia Penal siendo notoria la
celeridad procesal que se ha dado con la implementación de la figura del Juez
Unipersonal de Sentencia Penal, así también siendo indiscutible que se ha superado
la mora judicial que existía ya que aumentan los procesos en los cuales se dictan
sentencias, como lo demuestra el cuadro de cotejo con estos resultados ubicado en
el apartado de anexos del presente trabajo de tesis.

Así también se pudo establecer que al cumplirse el principio de celeridad procesal


con la implementación de los Jueces Unipersonales de Sentencia Penal, también se
cumple con el principio de economía procesal, ya que estos dos principios
procesales van ligados demostrando esto con los resultados que proporcionaron las
entrevistas, en las que la mayoría de entrevistados indicaron que el principio de
economía sí se está cumpliendo y se hace efectivo debido a que al haber celeridad
procesal se reducen también los costos procesales, por la misma rapidez de los
procesos y en lugar de que tres jueces conozcan un solo proceso a la vez
invirtiéndose con esto triple recurso humano en una sola causa, los tres Jueces
Unipersonales conocen procesos distintos a la vez, economizando de esta forma los
recursos, evitando el uso de notificaciones, ahorrando papelería, y evitando la
realización de varias audiencias, de esta manera el Estado economiza recursos tanto
materiales como humanos, logrando con esto el máximo beneficio para los Centros
de Administración de Justica.

Ahora bien ya que se determinó que con la implementación de la figura del Juez
Unipersonal de Sentencia Penal, sí se está cumpliendo con los principios de
celeridad y economía procesal, es importante también conocer si la población tiene
más credibilidad con los fallos que cada uno de los Jueces Unipersonales dictan, por
lo que los resultados que proporcionaron las entrevistas revelaron que existen
opiniones encontradas debido a que por un lado la minoría de los entrevistados
opinan que no se tiene más credibilidad por parte de la población en cuanto a los
fallos que dictan dichos jueces, esto debido a que por ser un solo juez el que juzga
puede prestarse a error de valoración de prueba o que exista corrupción e

99
imparcialidad por parte de cada uno de los jueces, en cambio al conocer el Tribunal
integrado hay más transparencia y sus decisiones tiene más fundamento ante la
población ya que la credibilidad de un Tribunal es insuperable considerando que de
ninguna forma el fallo de un solo juez será mejor que el de un Tribunal, por lo que el
Juez Unipersonal debe esforzarse doblemente, poner la debida atención en el debate
y en los órganos de prueba, así también indican que los Jueces Unipersonales no
ofrecen mayor credibilidad por lo vulnerable que pueden ser sus fallos por existir un
solo criterio.

Por otra parte la mayoría de los entrevistados indican que sí existe más credibilidad
por parte de la población con respecto a los fallos que los Jueces Unipersonales de
Sentencia Penal dictan esto debido a que el Juez Unipersonal por mandato
constitucional tiene que dictar la sentencia impulsado por la prueba desarrollada en
el debate y lo debe realizar de manera objetiva e imparcial, asimismo debe resolver
en plazos razonables establecidos legalmente, ya que lo que a la población le
interesa es que su proceso se tramite de manera rápida, por lo que le da más
confianza y la población se encuentra más conforme y no se tiene a las partes en
espera de un largo proceso, en el cual las mismas se frustran, derivado de ello
desaparecen los testigos y se pierde el interés de las víctimas para continuar con el
proceso y finalmente se dictan sentencias absolutorias que no contribuyen en nada a
la justicia penal, por lo que debido a la celeridad procesal que se da en los procesos
a cargo del Juez Unipersonal de Sentencia Penal, en los cuales dictan sentencia, la
mayoría de los entrevistados indican que sí existe más credibilidad en la población
en cuanto estos fallos.

Debido a la credibilidad que se da por parte de la población en cuanto a los fallos


que emiten los Jueces Unipersonales de Sentencia Penal es importante conocer si
existen ventajas con la implementación de dicha figura, obteniéndose del resultado
de las entrevistas ubicadas en la parte de anexos del presente trabajo de tesis que la
mayoría de los entrevistados indicaron que sí existen ventajas entre las cuales están
las siguientes:

100
1. Se cumple con los principios de celeridad y economía procesal ya que con la
implementación del Juez Unipersonal de Sentencia Penal, se cumplen con los
plazos establecidos legalmente y derivado de ello se reducen los gastos del
Estado.
2. La víctima y los testigos recuerdan los hechos por la misma rapidez del proceso,
lo cual ayuda al esclarecimiento de la verdad, garantizando a la víctima la tutela
judicial del Estado por la misma rapidez del proceso.
3. Se evita la acumulación de procesos descongestionando de esta forma los
Órganos jurisdiccionales y creando mayor acceso a la justicia.
4. Existencia de más personal en los Órganos jurisdiccionales ya que en el caso de
Quetzaltenango ahora son seis Jueces Unipersonales de Sentencia Penal que
atienden seis procesos distintos a la vez en lugar de dos Tribunales atendiendo
dos procesos a la vez.
5. La responsabilidad por las resoluciones está bien determinada en la figura del
Juez Unipersonal de Sentencia Penal, asimismo la imparcialidad e independencia
esta acentuada en cada uno de los jueces.

No obstante de existir ventajas con la implementación de la figura del Juez


Unipersonal de Sentencia Penal, se pudo establecer a través de los resultados
proporcionados por las entrevistas ubicadas en el apartado de anexos del presente
trabajo de tesis que la minoría de los entrevistados indican que también existen
desventajas en el proceso penal guatemalteco, entre las cuales están las siguientes:

1. Fallos arbitrarios o defectuosos derivados de corrupción por parte de los jueces y


falta de capacidad y preparación profesional de los mismos.
2. Exceso de trabajo tanto de los Agentes fiscales como de los Abogados
defensores, al señalarse dos o más audiencias el mismo día, lo que dificulta la
labor de dichas partes procesales ya que laboran más de la jornada ordinaria de
trabajo, por lo que debió incrementarse el personal tanto del Ministerio Público
como de la Defensa Pública Penal.

101
3. Generalmente un solo juez no puede detectar errores en sus resoluciones, que sí
se advertirían cuando se integra el Tribunal en pleno.

Derivado de las desventajas que se indicaron anteriormente la mayoría de los


entrevistados señalaron que con la implementación de la figura del Juez Unipersonal
de Sentencia Penal, sí se les presentan retos en el ejercicio de las funciones que
desempeñan dentro del Proceso Penal de conformidad con los resultados que
proporcionaron las entrevistas ubicadas en el apartado de anexos del presente
trabajo de tesis, entre los principales retos están:

1. Se requiere de más dedicación a la preparación de los debates, lo que repercute


en la distribución del tiempo, descuidando en algunos casos la realización de
acusaciones, en el caso de los agentes fiscales del Ministerio Público, laborando
más de la jornada ordinaria de trabajo.
2. Perfeccionamiento de la Oratoria forense, debido a que las audiencias son
rápidas y eminentemente orales, se tiene que convencer al Juez de sus
pretensiones con una técnica perfeccionada de oratoria forense por parte de los
Agentes fiscales y Abogados Defensores.
3. Los jueces tienen como reto mantener una oralidad adecuada por lo que deben
prepararse constantemente, debido al hecho de estar respondiendo a los sujetos
procesales en sus distintos planteamientos dentro de las audiencias.
4. Los Jueces tienen que dictar las sentencias de inmediato al terminar el juicio, por
lo que no tienen que deliberar, ya que es un solo juez, siendo solo su criterio y es
él quien lleva la comunidad de la prueba, él mismo la observa, en consecuencia
debe dictar de inmediato la sentencia respectiva sin deliberar.
5. Otro de los retos que se presentan es el de lograr unificar criterios con las partes
que intervienen en el proceso para equilibrar la agenda y lidiar con el poco
número de Agentes fiscales y Abogados defensores.

Tras haber mencionado los retos y desventajas que se dan con la implementación de
la figura del Juez Unipersonal de Sentencia Penal, es importante determinar si

102
dicha figura es un adelanto en el proceso penal guatemalteco, que pueda superar
todas esas desventajas y retos para beneficio de la justicia penal en Guatemala y
ante todo velar por el cumplimiento del debido proceso, por lo que se logró
establecer a través del resultado de las entrevistas ubicadas en el apartado de
anexos del presente trabajo de tesis, que existen opiniones encontradas ya que por
una parte la minoría de los entrevistados opinan que no es un adelanto en el proceso
penal guatemalteco la implementación de la figura del Juez Unipersonal de
Sentencia Penal, debido a que habiendo tres jueces constituidos en Tribunal son
más objetivos y apegados a la justicia y un solo Juez es más subjetivo y tendiente a
corrupción e imparcialidad, por lo que es un retroceso al sistema inquisitivo, en el
cual ya se había avanzado porque los fallos eran más parciales y objetivos,
considerando estas reformas como política para hacer sentencias y esto lo único que
ocasiona es debilitar aún más la justicia penal guatemalteca, debido a que es más
fácil corromper a un solo juez que a un Tribunal.

Mientras que por otra parte la mayoría de los entrevistados consideran que sí es un
adelanto en el proceso penal guatemalteco la implementación de la figura del Juez
Unipersonal de Sentencia Penal, porque los procesos son resueltos en plazos
razonables, resolviéndose de inmediato la situación del acusado y las peticiones de
las víctimas, respondiendo a la necesidad de acceso a la justicia de todos los
guatemaltecos, ya que la población esta urgida porque se resuelvan los conflictos
que presentan a los Órganos jurisdiccionales y esto a su vez viene a disminuir la
mora judicial que existía en los centros de Administración de justicia del país. Por lo
que consideran que para el Estado de Guatemala, si es un adelanto ya que no
cuenta con recursos suficientes para crear más tribunales colegiados por lo que es
importante capacitar en formar eficaz y eficientemente a los jueces Unipersonales de
Sentencia Penal, para que esta figura pueda cumplir a cabalidad con el fin por el que
fue creada. Por estas razones la mayoría de los entrevistados consideran que la
implementación de esta figura, sí es un adelanto en el Proceso Penal Guatemalteco
ya que esta en vanguardia de las nuevas corrientes del proceso penal en
Latinoamérica.

103
Por lo anteriormente indicado y debido a que la mayoría de los entrevistados
determinaron que la implementación de la figura del Juez Unipersonal de Sentencia
Penal es un adelanto en el proceso penal guatemalteco tras mencionar varios
motivos entre uno de ellos se señaló la disminución de la mora judicial lo que
confirman los resultados de las entrevistas al determinar que sí se ha superado la
mora judicial con la implementación de dicha figura, esto debido a que ya no existen
casos penales atrasados y se triplico el número de casos, en los que se dictó
sentencia lo que se pudo comprobar en el cuadro de cotejo ubicado en la parte de
anexos del presente trabajo de tesis ya que los casos dictados por el Tribunal de
Sentencia Penal antes y después de la reforma se demoraron en dictar sentencia
hasta más de un año, mientras que los casos dictados por el Tribunal de Sentencia
constituido en forma Unipersonal demoraron hasta tres meses en dictar sentencia,
por lo que ahora se está cumpliendo con los plazos de quince días establecidos
legalmente, razón por la cual los procesos se resuelven de manera pronta haciendo
efectivos los principios de celeridad, economía e inmediación procesal, consecuencia
de esto es evidente que ya no existen juicios en espera y se han desahogado las
agendas de los Tribunales de Sentencia dejando atrás la mora judicial que existía
antes de entrar en vigencia el Decreto 7-2011 del Congreso de la República de
Guatemala.

Por los datos anteriormente discutidos se comprueba la hipótesis planteada en el


presente trabajo de tesis al determinarse que con la creación de la figura del Juez
Unipersonal de Sentencia Penal sí existen ventajas en el proceso penal
guatemalteco ya que se hacen efectivos los principios de celeridad y economía
procesal, puesto que los procesos se están llevado a cabo en los plazos establecidos
legalmente, disminuyéndose la agenda de los Tribunales de Sentencia Penal,
superándose de esta forma la mora judicial que existía antes de la implementación
de dicha figura, así también se puede observar que debido a la rapidez de los
procesos la población tiene más credibilidad en los fallos emitidos por los Jueces
Unipersonales de Sentencia, no obstante de existir opiniones desfavorables a esto,
sin duda alguna siempre van a surgir retos y desventajas los cuales se podrían

104
superar con la implementación de más personal tanto en el Ministerio Público como
en la Defensa Pública Penal y con el efectivo cumplimiento por parte de los jueces de
actuar con diligencia, independencia e imparcialidad que requiere tan honorable
función, con el fin de fortalecer la Justicia penal y lograr la eficacia y el cumplimiento
del debido proceso en Guatemala.

105
CONCLUSIONES

 Sí se está haciendo efectivo el principio de celeridad procesal en el proceso


penal guatemalteco, con la implementación del Juez Unipersonal de Sentencia
Penal. debido a que los jueces actúan en los plazos razonables establecidos
legalmente.

 Al cumplirse el principio de celeridad procesal derivado de ellos se cumple con el


principio de economía procesal, ya que al actuar el Juez Unipersonal de
Sentencia Penal, en los plazos establecidos legalmente, se ahorran por parte del
Estado recursos tanto materiales como humanos.

 Existe más credibilidad en cuanto a los fallos que cada uno de los Jueces
Unipersonales de Sentencia Penal emiten, debido a la celeridad de los procesos,
siendo lo que a la población le interesa, que su proceso se tramite lo más pronto
posible y se resuelva su situación jurídica.

 Entre las desventajas que más se evidencian con la implementación de la figura


del Juez Unipersonal de Sentencia Penal son: a) Los fallos arbitrarios o
defectuosos derivados de corrupción por parte de los Jueces Unipersonales de
Sentencia Penal y la falta de capacidad y preparación profesional de los mismos,
b) Falta de personal tanto del Ministerio Público como de la Defensa Pública
Penal, para equilibrar las existencia del aumento de jueces, que surgió con la
creación de los Jueces Unipersonales. c) Generalmente un solo juez no puede
detectar errores en sus resoluciones, que sí se advertirían cuando se integra el
Tribunal en pleno.

 Entre los retos más importantes que se presentan con la implementación de la


figura del Juez Unipersonal están los siguientes: a) Lidiar con el desgaste físico
debido a la celeridad con que se realizan los procesos, se requiere de más
dedicación a la preparación de los debates, lo que repercute en la distribución del

106
tiempo, descuidando en algunos casos la realización de acusaciones por parte de
los agentes fiscales del Ministerio Público. b) Perfeccionamiento de la Oratoria
forense de las partes procesales debido a que las audiencias son eminentemente
rápidas y orales. c) Los Jueces tienen que dictar las sentencias de inmediato al
terminar el juicio sin deliberar, y estar en constante preparación ya que deben
responder a las pretensiones de las partes.

 Se superó la mora judicial que existía tiempo atrás con la creación del Juez
Unipersonal de Sentencia Penal, debido a la celeridad del proceso, no existen
casos atrasados y se dictan sentencias en más procesos, que tienen a su
conocimiento los Jueces Unipersonales de Sentencia Penal en comparación con
los Tribunales de Sentencia Penal.

 Es un adelanto en el proceso penal guatemalteco la implementación de la figura


del Juez Unipersonal de Sentencia Penal, debido a que se cumple con los plazos
establecidos legalmente, haciéndose efectivos los principios que garantizan el
debido proceso y facilitando el acceso a la justicia, lo que coloca al proceso penal
guatemalteco en la vanguardia de las nuevas corrientes del Proceso Penal en
Latinoamérica.

107
RECOMENDACIONES

 Todas las Instituciones deben asumir con responsabilidad el rol que a cada una
le corresponde, con el fin de responder al Estado en su Política criminal general.

 Constante preparación del Juez Unipersonal de Sentencia Penal, para que tenga
la capacidad para resolver, cualquier caso o incidencia que se le presente en el
ejercicio de su función.

 Es de vital importancia, incrementar el personal tanto del Ministerio Público como


de la Defensa Pública Penal, para equilibrarlo con el número de Jueces
Unipersonales de Sentencia Penal.

108
REFERENCIAS

Referencias Bibliográficas:

1. Academia de la Lengua Española. Diccionario de la Real Academia Española. Ed.


Espasa-Calpe. S.A.1984. Vigésima Edición.
2. Álvarez Mancilla, Erick Alfonso. Teoría General del Proceso, Con especial
referencia a la Legislación Procesal (Civil, Laboral, Penal y Contencioso
Administrativo de Guatemala). Guatemala, Centro Editorial Vile, 2005, Sin
Edición.
3. Armenta Deu, Teresa. Lecciones de Derecho Procesal Penal. España, Ediciones
Jurídicas y Sociales, 2010, Quinta Edición.
4. Binder, Alberto M. Introducción al Derecho Procesal Penal. Buenos Aires,
Argentina, Ad-doc, 1989, Sin Edición.
5. Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario de Derecho Usual. Tomo II, Editorial
Heliasta, 2002, Tercera Edición.
6. Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Argentina,
Editorial Heliasta, 2001, Decimoquinta Edición.
7. Cafferata Nores, José I. Introducción al Derecho Procesal Penal. Córdoba,
Argentina, Marcos Lerner Editora Córdoba, 1994, Sin Edición.
8. Cafferata Nores, José I. Valoración de la Prueba. Guatemala, Fundación Myrna
Mack, 1996, Primera Edición.
9. Chacón Corado, Mauro. El Enjuiciamiento Penal Guatemalteco, y la necesidad de
regular el Juicio Oral. Guatemala, Centro Editorial Vile, 1991, Primera Edición.
10. Compaired, Carlos Román. Manual de Derecho Procesal Penal. Buenos Aires,
Argentina, Ediciones Jurídicas, 2010, Primera Edición.
11. Couture, Eduardo J. Vocabulario Jurídico. Buenos Aires, Argentina, Edición
Depalma, 1988. Sin Edición.
12. De la Plaza, Manuel. Derecho Procesal Civil Español. Madrid, España, Editorial
Revista de Derecho Privado, 1951. Sin Edición.

109
13. De la Rosa Rodríguez, Paola Iliana. Éxito en el Juicio Oral. México, Editorial
Porrúa, 2012, Sin Edición.
14. De savigny, Carlos Fernando. Sistema del Derecho Romano Actual. Argentina,
Editorial Camares, 2005, Sin Edición.
15. Edwards, Carlos Enrique. Garantías Constitucionales en Materia Penal. Buenos
Aires, Argentina, Editorial Astrea, 1996, Primera Edición.
16. Fenech, Miguel. Derecho Procesal Penal. Volumen I. Barcelona, Madrid, Editorial
Labor S.A. 1960. Tercera Edición.
17. Fenech, Miguel. Derecho Procesal Penal. Volumen II. Barcelona, Madrid, Editorial
Labor S.A. 1960. Tercera Edición,
18. Goransky, Mirna D. “Un Juicio sin Jurados”. En el Nuevo Código Procesal Penal
de la Nación: Análisis crítico. Buenos Aires, Argentina, 1993. Editorial Del Puerto,
Sin Edición.
19. Herrarte, Alberto. Derecho Procesal Penal, El Proceso Penal Guatemalteco.
Guatemala, Editorial José de Pineda Ibarra, 1978, Primera Edición.
20. Herrendorf, Daniel E. El Poder de los Jueces: cómo piensan los jueces, que
piensan. Buenos Aires, Argentina, Abeledo-Perrot, 1998, Tercera Edición.
21. López Aguilar, Santiago. Introducción al Estudio del Derecho. Guatemala,
Editorial Estudiantil fénix, 2000, Cuarta Edición.
22. Maier, Julio. Derecho Procesal Penal. Argentino, Buenos Aires, Argentina,
Editorial del Puerto, 1989, Primera Edición.
23. Maza, Benito. Curso de Derecho Procesal Penal. Guatemala, Editorial
Serviprensa, 2005, Primera Edición.
24. Moras Mon, Jorge R. Manual de Derecho Procesal Penal. Buenos Aires,
Argentina, Editar, 1993, Sin Edición.
25. Muñoz Sabaté, Luis. Cursos de Práctica Judicial. España, La ley, 2009, Primera
Edición.
26. Par Usen, José Mynor. El Juicio Oral en el Proceso Penal guatemalteco.
Guatemala, Centro Editorial Vile, 1997. Tercera Edición.

110
27. Poroj Subuyuj, Oscar Alfredo. El Proceso Penal guatemalteco, Etapas de debate,
Ejecución y su Vía Recursiva. Guatemala, Magna terra editores, 2009, Primera
edición.
28. Poroj Subuyuj, Oscar Alfredo. El Proceso Penal guatemalteco, Generalidades,
Etapa preparatoria, Etapa Intermedia y la Vía Recursiva. Guatemala, Magna terra
editores, 2007, Primera Edición.
29. Rivera Woltke, Víctor Manuel. Hacia una interpretación más humana del derecho
en la función del juez. Guatemala, Sección de reproducción del Organismo
Judicial, 2005, Sin Edición.
30. Sosa Arditi, Enrique A. El Juicio Oral en el Proceso Penal. Bueno Aires,
Argentina, Editorial Astrea, 1994, Sin Edición.
31. Torres, Sergio Gabriel. Principios Generales del Juicio Oral Penal. México, Flores
Editores, 2006, Primera Edición.
32. Valenzuela O. Wilfredo. El Nuevo Proceso Penal. Guatemala, Editorial Óscar de
León Palacios, 2000, Primera Edición.
33. Vélez Mariconde, Alfredo. Derecho Procesal Penal. Buenos Aires, Argentina,
Lerner, 1969. Primera Edición.

Referencias Normativas:
1. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de
Guatemala.
2. Asamblea Nacional Constituyente. Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad. Decreto número 1-86.
3. Colegio de Abogados y Notarios. Código de Ética Profesional. Decreto número
62-91 del Congreso de la República de Guatemala.
4. Conferencia Especializada Interamericana Sobre Derechos Humanos,
Convención Americana Sobre Derechos Humanos, Pacto De San José, San
José, Costa Rica, 1969.
5. Congreso de la República de Guatemala. Código Procesal Penal. Decreto
número 51-92 y sus reformas.

111
6. Congreso de la República de Guatemala. Ley Contra la Narcoactividad. Decreto
número 48-92 y sus reformas.
7. Congreso de la República de Guatemala. Ley del Organismo Judicial. Decreto
número 2-89 y sus reformas.
8. Congreso de la República de Guatemala. Ley Orgánica del Ministerio Público.
Decreto Número 40-94.
9. Corte Suprema de Justicia. Acuerdo Número 7-2010. Normas Éticas del
Organismo Judicial.
10. Ministerio Público de la República de Guatemala. Manual del fiscal.
Administración del Lic. José Amílcar Velásquez Zarate.
11. La VI Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes Supremas y Tribunales
Supremos de Justicia, Estatuto del Juez Iberoamericano. 2001.
12. Peralta Azurdia, Enrique. Jefe del Gobierno de la República de Guatemala,
Código Civil. Decreto ley número 106.
13. Peralta Azurdia, Enrique. Jefe del Gobierno de la República de Guatemala,
Código Procesal Civil y Mercantil. Decreto ley número 107.

Referencias Electrónicas:
1. Métodos de Interpretación Jurídica, Anchondo Paredes, Víctor Emilio, Métodos de
interpretación jurídica, México. 2010. http://www.juridicas.unam.mx. 31/10/12.

Otras referencias:
1. Baquiax Baquiax, Josué Felipe, El debido proceso y las facultades del juez en la
obtención de la prueba en la Constitución, Código Procesal Penal, y la práctica
jurisdiccional guatemalteca, especial referencia a la administración de justicia
penal en la ciudad de Quetzaltenango. Guatemala, 2012, Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales, Escuela de estudios de postgrado, Universidad de San
Carlos de Guatemala.

2. Morales Antón, Rubén Darío. La Creación de los Juzgados de Paz de Sentencia


Penal y sus consecuencias. Guatemala, 2006, Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales, Universidad Mariano Gálvez.

112
3. Rodríguez Castillo, Sindy Mariela. El querellante adhesivo en el proceso penal
guatemalteco, Guatemala, 2012, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,
Universidad Panamericana.
4. Gutiérrez Vargas, Napoleón, Presidente de la Cámara Penal, Corte Suprema de
Justicia, Manuela del Juez, Guatemala, 2000, Agencia del Gobierno de los
Estados Unidos para el desarrollo Internacional.

113
ANEXOS

114
Tema de Tesis

“Implicaciones Jurídicas de la figura del Juez Unipersonal de Sentencia Penal en el


Proceso Penal Guatemalteco. Estudio de casos.”
Entrevista dirigida a Agentes Fiscales del Ministerio Público, Abogados de la Defensa
Pública Penal, Abogados penalistas, Jueces y Magistrados con sede en la Ciudad
de Quetzaltenango.

Nombre___________________________________________________________
1) ¿Considera usted que con la implementación de la figura del Juez Unipersonal de
Sentencia Penal, se está cumpliendo con el principio de celeridad procesal en el
proceso penal guatemalteco?

SÍ__ NO__ ¿Por qué?

2) ¿Considera usted que con la implementación de la figura del Juez Unipersonal


de Sentencia Penal, se está cumpliendo con el principio de economía procesal en
el proceso penal guatemalteco?

SÍ__ NO__ ¿Por qué?

3) ¿Con la implementación de la figura del Juez Unipersonal de Sentencia Penal, la


población tiene más credibilidad en los fallos que cada uno de los Jueces
Unipersonales de Sentencia Penal dicta?

SÍ__ NO__ ¿Por qué?

4) ¿Considera usted que existen ventajas en el proceso penal Guatemalteco, con la


implementación de la figura del Juez Unipersonal de Sentencia Penal?

SÍ__ NO_ ¿Cuáles?

115
5) ¿Considera usted que existen desventajas en el proceso penal guatemalteco,
con la implementación de la figura del Juez Unipersonal de Sentencia Penal?

SÍ__ NO_ ¿Cuáles?

6) ¿Se le han presentado retos, en el ejercicio de su función en el proceso penal,


con la creación de la figura del Juez Unipersonal de Sentencia Penal?

SÍ__ NO_ ¿Cuáles?

7) ¿Considera usted que la figura del Juez Unipersonal de Sentencia Penal es un


adelanto en el proceso penal guatemalteco?

SÍ__ NO__ ¿Por qué?

8) ¿Considera usted que con la implementación la figura del Juez Unipersonal de


Sentencia Penal, se ha superado la mora judicial?

SÍ__ NO__ ¿Por qué?

116
Graficas de las Entrevistas

Resultados de las entrevistas tituladas: “Implicaciones Jurídicas de la figura del Juez


Unipersonal de Sentencia Penal en el proceso penal guatemalteco: Estudio de
casos” dirigidas a Agentes fiscales del Ministerio Público, Abogados de la Defensa
Pública Penal, Abogados Penalistas, Jueces y Magistrados con sede en la Ciudad
de Quetzaltenango.

Preguntas y resultados de Porcentajes:

Referencia: Boleta de entrevista de tesis: “Implicaciones Jurídicas de la figura del


Juez Unipersonal de Sentencia Penal en el proceso penal guatemalteco: Estudio de
casos.”

Interpretación:
El 100% de los entrevistados coincidieron en que con la implementación de la figura
del Juez Unipersonal de Sentencia Penal, sí se está cumpliendo con el principio de
celeridad procesal en el proceso penal guatemalteco, porque antes eran más tardíos
los proceso, pero con la implementación de esta figura se juzga a los acusados en
menos tiempo reduciéndose y cumpliéndose de esta manera con los plazos
establecidos legalmente. Habiendo de esta forma más fluidez en el desarrollo de los
procesos.

117
Referencia: Boleta de entrevista de tesis: “Implicaciones Jurídicas de la figura del
Juez Unipersonal de Sentencia Penal en el proceso penal guatemalteco: Estudio de
casos.”

Interpretación:
El 100% de los profesionales entrevistados coincidieron en que con la
implementación de la figura del Juez Unipersonal de Sentencia Penal en el proceso
penal guatemalteco, sí se está cumpliendo con el principio de economía procesal,
esto debido a que con el cumplimiento en el proceso de los plazos establecidos en la
ley, se reducen costos procesales y se optimiza el uso de recursos tanto materiales
y humanos, Asimismo porque al existir el principio de celeridad procesal surge
también como consecuencia el principio de economía procesal ya que estos van
entrelazados.

118
Referencia: Boleta de entrevista de tesis “Implicaciones Jurídicas de la figura del
Juez Unipersonal de Sentencia Penal en el proceso penal guatemalteco: Estudio de
casos”

Interpretación:
El 55 % de los entrevistados opinan que con la implementación de la figura del juez
Unipersonal de Sentencia penal, sí se tiene más credibilidad en los fallos que cada
uno de los jueces dicta y entre las razones más importantes están: Porque el Juez
Unipersonal de Sentencia Penal por mandato constitucional dicta la sentencia,
impulsado por la prueba desarrollada en el debate y lo debe hacer de manera
objetiva e imparcial, así también por resolver en plazos razonables le da más
confianza a la población y la misma se encuentra más conforme. Por otra parte el 45
% de los entrevistos son de la opinión que con la implementación de la figura del
Juez Unipersonal de Sentencia Penal, no se tiene más credibilidad por parte de la
población en cuanto a los fallos que dictan los Jueces Unipersonales de Sentencia
Penal, esto debido a que por ser un solo juez el que juzga, puede prestarse a error
de valoración de prueba o incluso a que exista corrupción e imparcialidad por parte
de cada uno de ellos y porque la decisión tomada por tres Jueces en conjunto tiene
más fundamento y credibilidad ante la población.

119
Referencia: Boleta de entrevista de tesis “Implicaciones Jurídicas de la figura del
Juez Unipersonal de Sentencia Penal en el proceso penal guatemalteco: Estudio de
casos.”

Interpretación:
El 1 % de los entrevistados indicó que no existen ventajas en el proceso penal
guatemalteco con la implementación del Juez Unipersonal de Sentencia Penal, sin
dar razón alguna del por qué de su respuesta, el otro 99% de los entrevistados indicó
que sí existen ventajas con la implantación de la figura del Juez Unipersonal de
Sentencia Penal, entre las más importantes que mencionaron están: a) Que se está
cumpliendo con el principio de economía y celeridad procesal, ya que se juzga al
acusado en el menor tiempo posible y en el plazo razonable de conformidad con la
ley, b) Existencia de más personal para atender los casos que llegan a los órganos
jurisdiccionales, c) La responsabilidad por las resoluciones están bien determinada
en la persona del juez, cumpliendo su función con imparcialidad e independencia
respectiva, y b) Se cumplen los plazos establecidos legalmente, desahogándose de
esta forma la agenda de los Tribunales de Sentencia.

120
Referencia: Boleta de entrevista de tesis “Implicaciones Jurídicas de la figura del
Juez Unipersonal de Sentencia Penal en el proceso penal guatemalteco: Estudio de
casos.”

Interpretación:
El 35 % de los entrevistados indicó que sí existen desventajas en el proceso penal
guatemalteco con la implementación de la figura del Juez Unipersonal de Sentencia
penal, entre las cuales están las siguientes: a) Fallos arbitrarios como consecuencia
de la corrupción, b) Así también indicaron que con la implementación del Juez
Unipersonal de Sentencia Penal se debió incrementar el personal tanto del Ministerio
Público como de la Defensa Pública Penal. c) Generalmente un solo juez no puede
detectar errores en sus resoluciones, que sí se advertirían cuando se integra el
Tribunal en pleno. El 65 % de los entrevistados opinó que no existen desventajas
con la implementación de la figura del Juez Unipersonal de Sentencia Penal.

121
Referencia: Boleta de entrevista de tesis “Implicaciones Jurídicas de la figura del
Juez Unipersonal de Sentencia Penal en el proceso penal guatemalteco: Estudio de
casos.”

Interpretación:
Se establece que al 35% de los entrevistados sí se les presentan retos en el ejercicio
de sus funciones con la implementación de la figura del Juez Unipersonal de
Sentencia Penal, entre los cuales están: a) Que debido a la rapidez de los procesos
se tiene que estar presente en debates diariamente y a veces dos el mismo día, por
lo que descuidan la realización de acusaciones y de otras actividades referentes a
sus cargos y a veces hasta trabajan más de la jornada ordinaria de trabajo, b) Otro
de los retos que se dan es que debido a que las audiencias son rápidas y
eminentemente orales se tiene que estar más preparados y perfeccionar la Oratoria
forense, c) Por su parte los jueces también deben mantener la oralidad al cien por
cien teniendo como reto evitar la deliberación al terminar el juicio, ya que debe dictar
sentencia de inmediato esto debido a que es uno solo y no tendría por qué tomarse
el tiempo para deliberar. El otro 65% de los entrevistados consideraron que no se les
presentan retos en el ejercicio de sus funciones con la implementación del Juez
Unipersonal de Sentencia Penal.

122
Referencia: Boleta de entrevista de tesis “Implicaciones Jurídicas de la figura del
Juez Unipersonal de Sentencia Penal en el proceso penal guatemalteco: Estudio de
casos.”

Interpretación:
El 75% de los entrevistados indicó que sí es un adelanto en el proceso penal
guatemalteco la implementación de la figura del Juez Unipersonal de Sentencia
Penal, porque los procesos ahora son resueltos en plazos razonables, resolviéndose
de inmediato la situación del acusado y las peticiones de las víctimas y esto viene a
contrarrestar la mora judicial que existía anteriormente. Por lo que para Guatemala sí
es un adelanto, ya que el Estado no cuenta con recursos suficientes para crear
tribunales colegiados y con esta figura Guatemala está a la vanguardia de las nuevas
corrientes del proceso penal en Latinoamérica. Por otra parte el 25 % restante de los
entrevistados indicó que no es un adelanto la implementación de la figura del Juez
Unipersonal de Sentencia Penal en el proceso penal guatemalteco, porque habiendo
tres jueces son más objetivos y apegados a la justicia y un solo Juez es más
subjetivo y tendiente a corrupción, por lo que consideran que es un retroceso al
sistema inquisitivo, en el cual ya se había avanzado porque los fallos eran más
parciales y objetivos.

123
Referencia: Boleta de entrevista de tesis “Implicaciones Jurídicas de la figura del
Juez Unipersonal de Sentencia Penal en el proceso penal guatemalteco: Estudio de
casos.”

Interpretación:
El 98% de los profesionales entrevistados indicó que sí se ha superado la mora
judicial con la implementación de la figura del Juez Unipersonal de Sentencia Penal,
esto debido a que disminuyeron notablemente los procesos atrasados, y se está
cumpliendo con los plazos establecidos en la ley, triplicando el número de
sentencias, y de esta forma se hacen efectivos los principios de celeridad, economía
e inmediación procesal, logrando de esta manera el desahogo de las agendas de los
Tribunales de Sentencia, por su parte el 2% restante considera que con la
implementación de la figura del Juez Unipersonal de Sentencia Penal no era la forma
de superar la mora judicial sino que se debieron crea muchos más tribunales.

124
Cuadro de Cotejo

Estudio de casos realizado en el Tribunal Primero de Sentencia Penal


Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Quetzaltenango

Casos dictados antes de que entrara en vigencia el Decreto 7-2011 del


Congreso de la República de Guatemala, el cual creó la figura del Juez
Unipersonal de Sentencia Penal.

Fecha
Número de Expediente Delito Fecha de de Finalización Sentencia.
Inicio. Sentencia
Sentencia
0912-2010-00297 Homicidio 11/05/2010 11/05/2011 condenatoria

09013-2009-01192 Violencia en 15/01/2009 25/06/2010 Sentencia


forma condenatoria.
continuada
Sentencia
09030-2011-00138 Robo 25/02/2009 9/03/2011 Absolutoria.
Violencia contra
09011-2009-02505 la mujer en
forma 06/04/2009 13/01/2011 Sentencia
continuada. absolutoria.
Agresión sexual
09013-2009-02108 con agravación
de la pena en 01/01/2009 01/10/2010 Sentencia
forma condenatoria.
continuada

Interpretación:
En estos casos se dictó sentencia por el Tribunal Primero de Sentencia Penal, antes
de que entrara en vigencia el Decreto 7-2011 del Congreso de la República de
Guatemala, en los que se comprueba que los casos duraron más de un año en que
se dictara sentencia y la mayoría de los mismos fueron sentencias condenatorias.

125
Casos dictados por el Tribunal Primero de Sentencia Penal Narcoactividad y
Delitos contra el Ambiente de Quetzaltenango, después de que entrará en
vigencia el Decreto 7-2011 del Congreso de la República de Guatemala.

Fecha de
Número de Delito
Fecha de Finalización Sentencia
Expediente
Inicio. Sentencia
Asesinado y Sentencia
09011-2011-02081 Asesinato en grado
09/08/2011 28/08/2012 Condenatoria
de tentativa
Obstrucción
09012-2011-01119 extorsiva de tránsito
13/01/2011 24/04/2012 Sentencia
en forma
Condenatoria
continuada.
Promoción y Sentencia
001022-2011-00854 estímulo a la
30/01/2012 23/04/2012 Absolutoria
drogadicción.

Sentencia
099036-2011-00750 Asesinato
07/03/2011 25/06/2012 Condenatoria

Asociación Ilícita y
09034-2012-00099 obstrucción
22/01/2012 07/09/2012 Sentencia
extorsiva del
Absolutoria
tránsito.

Interpretación:
Estos son casos dictados por el Tribunal Primero de Sentencia Penal, en los que se
demuestra que se dictó sentencia alrededor del plazo de un año y la mayoría fueron
sentencias condenatorias.

126
Casos dictados por el Tribunal Primero de Sentencia Penal constituido en
forma Unipersonal de Quetzaltenango.

Fecha de
Número de Delito Fecha de Finalización. Sentencia
Expediente Inicio Sentencia
09013-2008-02339 Usurpación Sentencia
agravada 27/07/2011 05/09/2011 Condenatoria.
Agresión
sexual con Sentencia
09012-2011-01924 agravación de 11/10/2011 20/04/2012 Condenatoria.
la pena.
Homicidio en
09011-2011-02172 grado de 21/02/2012 27/07/2012 Sentencia
tentativa. condenatoria.
Aprobación y
0913-2011-00193 retención 05/06/2012 15/08/2012 Sentencia
indebida Absolutoria.
Sentencia
09034-2012-00267 Homicidio. 07/06/2012 27/08/2012 Condenatoria.

Interpretación:
Estos son casos dictados por Jueces Unipersonales de Sentencia Penal, en los
cuales se demuestra que se dictó sentencia alrededor del plazo de tres meses
evidenciándose de esta forma la celeridad con la que dictan sentencia los Jueces
Unipersonales de Sentencia Penal.

127
Número de casos dictados desde el 1 de Julio del año 2011 fecha en la que
entró en vigencia el Decreto 7-2011 del Congreso de la República de
Guatemala, que implemento la figura del Juez Unipersonal de Sentencia Penal,
hasta Octubre del 2012.

Integración Celeridad Procesal Número de


sentencias

Tribunal Primero de Sentencia Penal 61 Sentencia dictadas


constituido en forma Unipersonal de De Julio a Diciembre del 2011. por Jueces
Quetzaltenango. Unipersonales.
Tribunal Primero de Sentencia Penal
Narcoactividad y Delitos contra el De Julio a Diciembre del 2011 5 Sentencias dictadas
Ambiente de Quetzaltenango. por el Tribunal.

Tribunal Primero de Sentencia Penal 65 Sentencias


constituido en forma Unipersonal de De Enero a Octubre del 2012. dictadas por Jueces
Quetzaltenango. Unipersonales.
Tribunal Primero de Sentencia Penal
Narcoactividad y Delitos contra el De Enero a Octubre del 2012. 9 Sentencias dictadas
Ambiente de Quetzaltenango. por el Tribunal.

Interpretación:
En el cuadro anterior se comprueba que desde la fecha 1 de julio a diciembre del
2011 se dictaron 65 sentencias por los Jueces Unipersonales de Sentencia Penal y
solo 5 sentencias por el Tribunal Primero de Sentencia Penal, así también de Enero
a Octubre del 2012 se han dictado 65 sentencias por los Jueces Unipersonales y
solo 9 sentencias por el Tribunal Primero de Sentencia Penal, con lo cual se
evidencia que se ha triplicado el número de casos en los cuales se dicta sentencia
por los Jueces Unipersonales de Sentencia Penal, en comparación con el Tribunal
de Sentencia Penal superándose de esta manera la mora judicial con la
implementación de los Jueces Unipersonales de Sentencia Penal.

128

Vous aimerez peut-être aussi