Vous êtes sur la page 1sur 172

1

PRÓLOGO

El desarrollo del ingenio humano es en casi todos los campos, el área quirúrgica no

podía ser la excepción y cada vez se han creado técnicas más sofisticadas. Pero es

hasta la Revolución Industrial donde se vencerían los tres principales obstáculos que

encontró esta especialidad médica desde sus inicios: la hemorragia, el dolor y

la infección1.

“Anualmente entre 2% a 5% de las intervenciones quirúrgicas se complican con el

desarrollo de infecciones de heridas. Dos tercios de ellas son infecciones

superficiales y el resto son infecciones profundas. Se considera que 77% de las

mortalidades que ocurren luego de operaciones quirúrgicas son atribuibles al

desarrollo de infecciones de sitio quirúrgico. Las infecciones quirúrgicas son la

segunda causa más común de infecciones nosocomiales. Representan entre un 15%

a 18% de las infecciones en pacientes hospitalizados y si solo consideramos a los

pacientes operados, representan en ellos el 38% de las infecciones nosocomiales”2.

La infección se encuentra relacionado con la climatización. Las infecciones en la sala

quirúrgica tienen una incidencia que varía de 0,5 a 15%3 según el tipo de operación

y el estado subyacente del paciente. Esto representa un problema grave que limita

1
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_cirugía
2
http://www.ops.org.bo/textocompleto/ninfecc32425.pdf , (citado de: Emori TG, Gaynes RP. An overview of
nosocomial infections, including the role of the microbiology laboratory. Clin Microbiol Review 1993; 6: 428-442)
3
OMS, http://www.who.int/gpsc/background/es/
2

los beneficios potenciales de las intervenciones quirúrgicas. Tienen un enorme efecto

en los costos de hospitalización y en la duración de la estadía postoperatoria (entre

3 y 20 días más).

La definición de la infección es principalmente clínica: secreción purulenta alrededor

de la herida o del sitio de inserción del tubo de drenaje o celulitis difusa de la herida.

Las infecciones de la herida quirúrgica (por encima o por debajo de la aponeurosis4)

y las infecciones profundas de los órganos o de las cavidades orgánicas se identifican

por separado. La infección suele contraerse durante la propia operación, ya sea en

forma exógena (es decir, del aire, el equipo médico, los cirujanos y otro personal

médico), endógena (de la flora de la piel o del sitio de la operación) o, en raras

ocasiones, de la sangre empleada en la intervención quirúrgica5. Los

microorganismos infecciosos son variables, según el tipo y el sitio de la intervención

quirúrgica, y los antimicrobianos que recibe el paciente. El principal factor de riesgo

es el grado de contaminación durante el procedimiento (limpio, limpio-contaminado,

contaminado, sucio) que, en gran medida, depende de la duración de la operación y

del estado general del paciente. Otros factores comprenden la calidad de la técnica

quirúrgica, la presencia de cuerpos extraños, incluso tubos de drenaje, la virulencia

de los microorganismos, la infección concomitante en otros sitios, la práctica de

afeitar al paciente antes de la operación y la experiencia del equipo quirúrgico.

Con esa importancia hemos dividido este trabajo en 10 Capítulos, descritos de la

siguiente manera:

CAPÍTULO I: Es la introducción, donde se plantea el propósito de la tesis, el método

de trabajo y los alcances del mismo.

4
Una aponeurosis es una variedad de tendón en forma de lámina aplanada, sirven principalmente para
unir músculos planos a otras partes del cuerpo, aunque pueden unirse entre ellas mezclando sus fibras.
5
http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/04/22/89763
3

CAPÍTULO II: En este se plantea el criterio que el hospital es el aspecto general del

centro de salud, mientras que el quirófano es un aspecto particular del mismo.

CAPÍTULO III: Acá se muestra el proceso normativo que rige para la clasificación de

los centros de salud de nuestro país.

CAPÍTULO IV: En éste se plantea la parte teórica con consideraciones prácticas para

el tratamiento, manejo y control del aire.

CAPÍTULO V: Acá se muestra los cálculos y las partes básicas del diseño Tipo

requerido para la climatización de un quirófano.

CAPÍTULO VI: En este capítulo se amplía algunos criterios constructivos para

asegurar el buen desempeño del sistema de climatización requerida.

CAPÍTULO VII: Acá se describe el régimen de funcionamiento del sistema de

climatización.

CAPÍTULO VIII: Aquí se aborda el problema del proceso tecnológico que actualmente

se viene dando en el tema de control de las áreas quirúrgicas.

CAPÍTULO IX: En este capítulo, se plantea un protocolo de mantenimiento

considerando las partes del climatizador.

CAPÍTULO X: El aspecto microbiológico, es tocado en este capítulo desde el punto

de vista del criterio preventivo.


4

1 INTRODUCCIÓN

1.1 Propósito de la Tesis

Se busca desarrollar criterios y actividades técnicas que faciliten la implementación

del aire de calidad con el equipo adecuado. Hacemos hincapié en esto porque a la

hora de la toma de decisiones, a veces no se opta por la parte técnica sino por

cuestiones económicas, razones políticas o de simpatías que a la larga afecta

principalmente a los pacientes que recurren al centro de salud y, a veces, resultan

infectados por enfermedades ajenas por la que fue llevado al quirófano.

1.2 Objetivo general

Servir como guía de cálculo y selección de equipos, así como los accesorios

indispensables para el sistema de climatización en el quirófano.

1.3 Objetivo específico

1) Buscar un método práctico de cálculo, respetando las condiciones exigidas

por la normativa local e internacional.

2) Manejar un criterio global de los equipos y accesorios requeridos en la

construcción del sistema de climatización.

3) Definir la importancia de la filtración escalonada para estos ambientes.

4) Respetar las normas de mantenimiento para garantizar la durabilidad del

sistema.
5

1.4 Hipótesis

Se ha llegado a tal grado de desarrollo que se está normando todo, por lo tanto, la

climatización en el quirófano no puede ser la excepción. Si todo está normado, el

cálculo para la selección del equipo climatizador no debe resultar complejo, ya que

la norma indica los requisitos mínimos.

1.5 Método del trabajo

El método realizado es el siguiente: Observación, Recopilación de información,

Planteamiento del problema, Análisis de la información y las conclusiones.

1) Observación: Visualizar el sistema de climatización de aire en un quirófano

implicaba realizar visitas directas donde se puedan tomar medidas de presión,

caudal, velocidad y humedad del aire. También implicaba observar las

características físicas del ambiente, los ambientes aledaños y clima de la

localidad. Luego considerar los criterios de mantenimiento que se realizan

para cada equipo o sistema donde se encuentra instalado.

Realizar las observaciones directas implicaba realizar una tramitación que

nos permita acceder a estos ambientes. Los centros más accesibles son los

hospitales del estado por lo cual solicitamos cartas de presentación de la

universidad para lograrlo.

Los hospitales que observamos son: Hospital “Dos de Mayo”, Hospital

“Loayza”, Hospital “Cayetano Heredia”, Hospital Guillermo Almenara, Hospital

Arzobispo Loayza y el Instituto Nacional de Salud del Niño (San Borja). Ahí,

en el lugar, se pudo comprobar el grado de complejidad de cada sistema

utilizado para solucionar sus propias necesidades.


6

2) Recopilación de información: La búsqueda de información lo realizamos

primero en la biblioteca de la facultad de la facultad (FIM), luego pasamos a

la biblioteca central, luego nos trasladamos a la facultad de medicina de la

Universidad Nacional San Marcos y a través del Internet.

Si se requería mayor información de un producto relacionado a la

climatización lo solicitábamos al fabricante, pero éstos, antes de enviarnos

alguna información, nos hacían una serie de preguntas respecto al proyecto

para lo cual requeríamos el producto pero no daban los costos por sus

servicios. Por otro lado, los fabricantes con los que logramos contacto nos

hablaban de proyectos grandes o complejos, mínimos como la de un hospital

de campaña.

Otra fuente es la que se encontró con los ingenieros y técnicos de

mantenimiento de los hospitales señalados.

3) Planteamiento del problema: La primera y principal interrogante: ¿Cómo

diseñar un quirófano? Esto nos llevó a conocer las características de los

centros hospitalarios y sus áreas críticas, primero el hospital como un todo,

luego, tomando el bloque quirúrgico como una particularidad de ese todo.

La segunda interrogante: ¿Cuánto cuesta el sistema? El problema de los

costos puede resultar de capital importancia a la hora de elegir o plasmar el

proyecto, sobre todo teniendo presente que el consumo de energía por aire

acondicionado representa en la mayoría de los casos un 40% del total de un

hospital.

La tercera interrogante: ¿Cómo hacer para que el sistema perdure en el

tiempo? Las instituciones de salud deben contar con el servicio de


7

mantenimiento, estructurado de tal manera que se dé preferencia al

mantenimiento preventivo y proactivo antes que el correctivo.

4) Análisis de la información: Al inicio buscábamos una o varias normas que

nos señale los procedimientos del diseño del aire acondicionado en los

quirófanos. ¡Sorpresa! Fuimos a INDECOPI6 y nos dijeron que no hay norma

peruana que aborde tal tema y, que sería conveniente buscarlo en temas

relacionados a edificaciones de hospitales, además nos indicaron que las

constructoras sustentan sus bases en la normativa que maneja la

Organización Panamericana de la Salud (OPS) que es una filial de la

organización Mundial de la Salud (OMS). En la OPS nos señalaron que la

norma principal que utilizan es la que establece ASRHAE pero que acepta

otras normas las cuales deben encontrarse debidamente documentada.

Preguntando llegamos a la DGIEM (Dirección General de Infraestructura,

Equipamiento y Mantenimiento) del Ministerio de Salud (MINSA), quienes nos

dieron el Link de internet para descargar la última Norma7 que habían

publicado sobre centros hospitalarios y que en ella podríamos encontrar el

tema que estábamos investigando.

Con todo el material recogido, desde la biblioteca, conversaciones y

orientaciones, empezamos a desarrollar nuestra tesis.

5) Conclusiones: Al existir abundante información y al no encontrar las normas

específicas, solo generales, para este tipo de ambiente en nuestro país,

resulta una tarea sistematizarla para llegar a normas que permitan controlar

6
Siglas del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual.
7
NTS N° 110 MINSA/DGIEM V.01 “Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Segundo
Nivel de Atención”. Lima, 01 de setiembre del 2014.
8

el adecuado tratamiento del aire, además se permita el mejoramiento y la

ampliación de dichos centros sin alterar la calidad de aire requerida con

costos razonables, ello implica la utilización de las normas de otros países,

como la norma española UNE 100713, quienes tienen una rica experiencia

en el desarrollo de esta materia. Ello también implicará la utilización probable

de equipos distintos y la incorporación de nuevos materiales en el sistema

tratando, en lo posible, no elevar los costos, sobretodo el de mantenimiento a

lo largo del tiempo.

1.6 Alcances

Buscamos el modelamiento de un ambiente tipo, según las condiciones

especificadas, de tal manera que sirva para experimentar la calidad de aire que

satisfaga las necesidades requeridas y se ajusten a la normatividad del país, luego

compararlo con los ya existentes, tal es así que luego permita construir un prototipo.

1.7 Limitaciones del estudio

El acceso a la información de los sistemas de acondicionamiento de aire en los

quirófanos de los centros hospitalarios no resultan fáciles por varios motivos que se

puede captar al ingresar: celo profesional, temor a que suceda un caso de inspectoría

o evaluación de costos de mantenimiento y desconfianza por ser un elemento extraño

a la institución y, finalmente, problema de seguridad. Por otro lado, resulta

sumamente difícil tener acceso a la información que manejó la empresa que

construyó el centro hospitalario o el informe técnico del quirófano de la obra original.


9

2 GENERALIDADES

En nuestro país, para proceder a diseñar y su posterior construcción del bloque

quirúrgico se debe respetar la última norma dictada: NTS N° 110 MINSA/DGIEM V.01

“Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Segundo Nivel

de Atención”. Lima, 01 de Setiembre del 2014, para lo cual se tiene que tramitar a

través de El Instituto de Gestión de Servicios de Salud o las Direcciones de Salud o

las que hagan sus veces, según corresponda, así como las Direcciones Regionales

de Salud, las Gerencias Regionales de Salud o las que hagan sus veces a nivel

regional.

“Para proyectar el Centro de Salud se tendrá en cuenta:

1. Población.

2. Accesibilidad a otros establecimientos de mayor complejidad. (En las zonas

donde la comunicación con otros Establecimientos de Salud de mayor

complejidad es restringida, se considerará un Centro de Salud de baja

cobertura pero de mayor complejidad).

3. Perfil epidemiológico de la zona”8.

8
Normas Técnicas para la Elaboración de Proyectos Arquitectónicos de Centros de Salud. MINSA, Dirección
General de Salud de las Personas, Dirección Ejecutiva de Normas Técnicas para Infraestructura en Salud. Cap. II,
Definición, pág. 5. 1994.
10

2.1 Criterios generales

La climatización del aire en las unidades médicas y no médicas del sector salud tiene

como finalidad cumplir con los siguientes objetivos específicos:

1) Control de temperatura.

2) Control de humedad.

3) Transporte y distribución de aire.

4) Calidad de aire (pureza, ello implica la eliminación de polvo, olores, hollín,

humos, hongos, gases, virus, bacterias, etc.).

5) Control del nivel de ruido.

2.2 El hospital

El hospital es una compleja institución con una plantilla médica y de enfermería

organizada, con instalaciones permanentes, que ofrece gran variedad de servicios

médicos, incluyendo cirugía, para quienes requieran un tratamiento u observación

más intensivos. También incluye instalaciones para atender las urgencias, a los

recién nacidos y lactantes, así como diversas consultas ambulatorias y el llamado

"hospital de día", donde se realizan curas y atenciones sin hospitalización

permanente del paciente.

“En los Hospitales que cuenten con capacidad de resolución para las intervenciones

quirúrgicas y dependiendo de la demanda se puede considerar dentro de la Unidad

de Emergencia una Sala de Cirugía (Sala de Operaciones).

Su ubicación estará en el interior de la unidad con relación directa a las demás áreas.
11

Contará con las siguientes zonas: Zona Negra: Transfer de camillas; Zona Gris:

Vestuario con servicios higiénicos, pre lavado de instrumental; Zona Blanca: lavabos

de cirujano, sala de operaciones, depósito de equipos y material estéril”9.

2.2.1 Circulación

En el diseño de los flujos de circulación interna se debe considerar:

 Protección del tráfico en las áreas quirúrgicas, obstétricas, cuidados

intensivos, emergencia y neonatología.

 Evitar el entrecruzamiento de las zonas limpias y sucias.

 Evitar el entrecruzamiento de los pacientes internados con los ambulatorios y

visitantes.

2.2.2 Suministro

El suministro de un centro médico incluye varios elementos. Entre los más

importantes se encuentra el aire acondicionado, el cual puede convertirse en un

medio de transmisión de microorganismos si no cuenta con los elementos

adecuados. Por ello, los procedimientos para disponer de purificación ambiental son

de vital importancia, sobre todo en áreas críticas de hospitales, donde es bien sabido

que se necesita un entorno limpio de polvos, bacterias y otros contaminantes.

Se colige que el acondicionamiento del ambiente es elemental para evitar posibles

infecciones contraídas en el mismo recinto y mantener condiciones de trabajo

seguras. En las áreas críticas, el acondicionamiento de aire debe cumplir con una

serie de requisitos de acuerdo con las exigencias del área.

9
Normas técnicas para Proyectos de Arquitectura y Equipamiento de las Unidades de Emergencia de los
Establecimientos de Salud, pág. 17. Ministerio de Salud. Enero 2001. Lima Perú.
12

2.2.3 Exigencias de un área crítica

Dilución: Disminuir la concentración de una sustancia química del ambiente

Filtración: Para la prevención y control de infecciones

Temperatura: Las principales normas que evalúan la temperatura y humedad

máxima y mínima de un quirófano son referencias en la cual debemos apoyarnos

para realizar el cálculo más próximo a la situación real, por ejemplo tenemos la norma

española UNE-100713:2005, que sugiere de 22 a 26 °C, y ASHRAE, que la establece

entre 20 y 24 °C.

Humedad: Según la UNE-100713:2005, debe mantenerse entre 45 y 55 por ciento;

mientras que ASHRAE sugiere entre 30 y 60 por ciento

Presión: Es la fuerza por unidad de superficie que ejerce un líquido o un gas

perpendicularmente a dicha superficie. Dentro de un hospital, ésta debe ser positiva;

es decir, que estará por encima de la presión atmosférica

Debido a las posibilidades de dispersión de bacterias y virus, como resultado de

la afluencia de pacientes, los sistemas de climatización deben proveer patrones de

movimiento de aire que minimicen o anulen la dispersión de contaminantes. El diseño

de la misma debe contemplar el movimiento del aire limpio hacia las zonas de aire

sucio y viceversa. En las áreas críticas o de diagnóstico y tratamiento, los sistemas

por emplearse deben asegurar la relación entre presión y ventilación adecuada. Por

lo tanto, en las áreas no críticas el sistema acondicionador puede considerarse como

un factor de ahorro energético.


13

2.2.4 Infección nosocomial

Una infección nosocomial se define como aquélla que contrae un paciente internado

por una razón distinta de esa infección. Este tipo de infecciones son harto frecuentes

en hospitales de todos los niveles y la mayoría de las veces están relacionadas con

instalaciones de ventilación y aire acondicionado deficientes, o bien por falta de

mantenimiento en éstas.

Las infecciones inter hospitalaria tienen un origen multifactorial, que viene dado por

3 componentes que forman la cadena de la infección: los agentes infecciosos, el

huésped y el medio ambiente, interactuando entre ellos.

Figura 2-1. Sitios de las infecciones nosocomiales más comunes: distribución según
la encuesta nacional de prevalencia, realizado en Francia (1996)10

10
Adaptada de Enquête nationale de prévalence des infections nosocomiales, 1996. BEH, 1997, 36:161–163.
Citado de “Prevención de las infecciones nosocomiales”, GUÍA PRÁCTICA, Organización Mundial de la Salud
(OMS), 2da edición pág. 5, Impreso en Malta
14

2.2.5 Configuración arquitectónica

Las configuraciones arquitectónicas11 de los hospitales deben tener características

particulares en cuanto al tipo, disposición, fragmentación, resistencia y geometría de

la estructura que contribuyan a reducir la probabilidad de daños por efecto de un

desastre12.

En las edificaciones que tienen plantas continuas, uno de los principales problemas

es la longitud de la configuración que influye en la respuesta estructural. Por lo tanto,

se debe evitar las formas muy alargadas de plantas debido a que son más sensibles

a los componentes torsionales de los movimientos del terreno, por que las diferencias

de movimientos transversales y longitudinales son mayores. Es recomendable la

partición de la edificación en bloques por medio de la inserción de juntas de dilatación

sísmica.

Otro problema de configuración, está asociado a las plantas complejas, que son

aquellas que tienen alas de tamaño orientado en diferentes direcciones (H, I, L, T,

U). Las plantas de forma en L pueden causar stress de concentración y fuerzas

torsionales en terremotos y contribuyen a localizar las altas presiones de los vientos.

Las plantas irregulares también agravan el proceso de evacuación durante incendios.

En tal sentido, se evitará las plantas con entrantes y salientes, debido que ante

sismos son causa de cambios bruscos de rigidez y de masa, generando daño en los

pisos aledaños a la zona del cambio brusco. Se recomienda usar plantas

rectangulares y con alta densidad de muros evitando las plantas complejas que tiene

secciones en diversas orientaciones.

11
Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. Celso Bambarén Alatrista, Socorro
Alatrista de Bambarén, SINCO Editores, 2008, Pág. 45, Lima-Perú.
12
Deben encontrarse diseñado para la escala 9 de Richter.
15

Los escalonamientos en los volúmenes de los hospitales son también un problema

desde el punto de vista sísmico debido que puede ser causa de cambios bruscos de

rigidez y de masa. En tal sentido, se recomienda que las transiciones sean lo más

suave posible.

2.2.6 Factores climatológicos e iluminación

Se debe tomar en cuenta los factores climatológicos como temperatura, humedad,

lluvia, vientos, tormentas eléctricas y la iluminación, lo cual servirá para determinar:

 Tipo de techo.

 Altura de cielo raso.

 Altura y tipo de ventanas.

 Necesidad de aire acondicionado.

 Necesidad de calefacción.

 Necesidad de canales de desagüe pluvial.

 Necesidad de instalación de pararrayos.

Respecto al viento, se recomienda estudiar el curso de éstos para determinar la

orientación que tendrá la edificación, con la finalidad de evitar la contaminación con

olores y humos especialmente en las áreas de hospitalización.

Los ambientes del establecimiento deben contar con luz natural pero evitando que

los rayos del sol ingresen en forma directa a los cuartos de hospitalización para lo

cual se analizará el punto de salida y entrada del sol.

Para la instalación de iluminación artificial se puede tomar en cuenta las normas de

iluminación establecidas para este tipo de centros.


16

2.2.7 Relaciones entre las unidades funcionales del hospital

Un diseño eficiente asegurará el rápido y eficaz movimiento y comunicación de

materiales, insumos y personal entre las unidades del hospital; así como condiciones

de bioseguridad y de seguridad en la operación del servicio.

2.2.8 Vulnerabilidad

Los nuevos establecimientos de salud y las obras de remodelación que se realicen

en los existentes, deben incluir medidas de mitigación de la vulnerabilidad que

brinden tres niveles de protección:

1) Protección de la vida

2) Protección de la infraestructura

3) Protección del proceso de la operación quirúrgica

También se consideran como esenciales o vitales a aquellos cuya salida de

operación pueden producir severas pérdidas y la suspensión de la atención por un

tiempo prolongado.

2.2.9 Consumo de energía

Un hospital es un centro de ocupación permanente: 24 horas al día, los 365 días del

año, lo que obliga a tener Climatizado el edificio de forma continua. Además, un

Hospital presenta múltiples recintos con diferentes funcionalidades, cada una de ellas

con demandas energéticas distintas. Se trata de una construcción con un alto grado

de demanda energética las cuales, en su diseño y proyección deben de ser muy

flexibles ya que los continuos cambios tecnológicos en los medios de diagnóstico,

obligan a que el edificio tenga una gran flexibilidad.


17

Consumo de energía hospitalaria

ACS
20%
Climatización
45% ACS

Iluminación Iluminación
35% Climatización

Figura 2-2. Proporción de energía consumida13. Datos tomados de la Guía de


ahorro y eficiencia energética en hospitales, CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y
HACIENDA Comunidad de Madrid, www.madrid.org, pág. 22

Figura 2-3. Análisis de costos hospitalarios. Esquema extraído de


http://www.monografias.com/trabajos93/costos-hospitalarios-a-utopia-o-
realidad/costos-hospitalarios-a-utopia-o-realidad2.shtml

13
Guía de Ahorro y Eficiencia Energética en Hospitales, Medida de la estrategia de ahorro y eficiencia energética
para España (2004/2012) puesta en marcha por la Comunidad de Madrid, el Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio y el Instituto para la diversificación y ahorro de la Energía (IDEA). Pág. 22, www.madrid.org
18

2.3 El bloque quirúrgico

La unidad funcional quirúrgica o centro quirúrgico14 tiene como función la realización

de procedimientos diagnósticos y terapéuticos quirúrgicos que requieren un elevado

nivel de asepsia, ya sea con o sin anestesia, tanto para pacientes programados como

de emergencia.

La climatización en los quirófanos y locales anexos de un Bloque Quirúrgico,

requieren de un tratamiento diferenciado y específico del resto del Centro

Hospitalario.

Su diseño está sujeto a la necesidad del hospital, por tal motivo no podemos decir

que existe diseño americano, europeo, japonés, etc. que sea el más adecuado para

todos, aun así, podemos reconocer que hay ciertas características que se repiten en

todas: asegurar el máximo aislamiento bacteriológico para impedir contaminaciones

y transmisión de enfermedades.

El diseño y su posterior construcción dependerán de los siguientes factores:

 Número de camas que posea el centro hospitalario.

 Patologías que abarque.

El número de quirófanos dentro de un bloque quirúrgico dependerá de:

 Cantidad de intervenciones a realizar.

 Tiempo de la intervención quirúrgica.

 Proporción de hospitalizados, ambulatorios y los de urgencias.

14
Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. Celso Bambarén Alatrista, Socorro
Alatrista de Bambarén, SINCO Editores, 2008, Pág. 137, Lima-Perú
19

El bloque quirúrgico debe tener puertas grandes, iluminación adecuada, control

ambiental eficiente y suficiente instalación eléctrica y de fontanería. Además de los

espacios para camas, debe haber espacio para el control central de enfermería y

para el personal médico, así como para el almacén.

Cada espacio para cama debe contar con una toma de oxígeno, de aire y de vacío

para aspiración, así como una adecuada red eléctrica con el correspondiente monitor

de fugas obligado por la norma vigente.

Debe instalarse un sistema de alarmas mediante timbre sonoro o luminoso que sirva

de aviso urgente de parada cardiorrespiratoria, este sistema será para todo el bloque

quirúrgico.

Se recomienda que el número de quirófanos por bloque quirúrgico no sea superior a

ocho, más quirófanos dificultan el mantenimiento de la disciplina y la

climatización.

El bloque quirúrgico o área quirúrgica debe independizarse de las circulaciones

generales del hospital. Se recomienda el uso de esclusas de aire con puertas

automáticas ínter‐bloqueadas para el acceso al bloque quirúrgico.

Debe prestarse especial interés a la situación y aislamiento de los posibles

ascensores o montacargas del bloque quirúrgico. Estos elementos dificultan el

equilibrado de presiones y pueden producir infiltraciones de aire contaminado.

Para el dimensionamiento de esta unidad se requiere considerar: la disponibilidad

horaria promedio, el tiempo promedio de intervención (incluye el tiempo empleado en

la anestesia, intervención y la limpieza del quirófano), número de días hábiles,

frecuencia de intervenciones y el porcentaje de ocupación de las salas de

operaciones.
20

Figura 2-4. Vista de perfil del interior del quirófano. Figura tomada de
http://www.instalacionesindustriales.es/normativa/electricidad/ITC-BT/ITC-BT-
38.html

2.3.1 Localización y relaciones funcionales

La localización y las relaciones que mantiene con las otras unidades estarán en

función de la condición crítica de los pacientes y la provisión de servicios de apoyo

al bloque quirúrgico.

Esta unidad debe ser fácilmente accesible y segura, por lo que se recomienda que

se ubique en el segundo nivel o planta del hospital. Se ubicará contigua a las áreas

de cuidados intensivos e intermedios, y con fácil acceso y comunicación con

emergencia, considerando que algunos pacientes que ingresan a esta unidad pueden

requerir ser trasladados en forma rápida a la unidad quirúrgica15.

15
Nota: En los hospitales en donde la unidad de emergencia cuenta con sala de operaciones, no es obligatoria la
vinculación directa con el centro quirúrgico.
21

Tabla 2-1. Relaciones funcionales del centro quirúrgico con otras áreas16

Otras relaciones que se deben cautelar es con el área de anatomía patológica,

especialmente para el traslado de piezas anatómicas, vinculación que se puede tener

a través de un sistema neumático de envió de las piezas o tejidos que deben ser

estudiados durante el desarrollo de las intervenciones quirúrgicas. Se recomienda

contar con sistemas de comunicación y mecánicos de transporte para el envío y

recibo de los insumos, muestras y resultados entre la unidad quirúrgica con

laboratorio, banco de sangre y farmacia.

El acceso y la circulación en esta unidad, estará restringido sólo al personal

autorizado. Los pasadizos deben asegurar condiciones de desplazamiento,

climatización e iluminación para el trasladado de pacientes en camillas, por lo cual el

ancho mínimo de estos debe ser de 2,40 metros. Se recomienda el uso de

protectores de muros laterales de acero inoxidable a una altura de 1,20 metros del

piso en las zonas expuestas a tránsito o ingreso súbito de camillas y equipos.

16
Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. Celso Bambarén Alatrista, Socorro
Alatrista de Bambarén, SINCO Editores, 2008, Lima-Perú
22

La unidad quirúrgica debe contar con un acceso que permita el ingreso del personal

de salud que procede del área negra hacia el área de sanitarios y vestidores. La

salida de éstos se realiza por medio de un área de transferencia con dispositivo físico

para calzarse botas y pasar a la circulación blanca, donde se localiza un lavabo para

cirujanos, el cual comunica con la sala de operaciones.

Además, debe tener una zona de transferencia para el ingreso y egreso de pacientes,

que dé acceso desde el área negra hacia la gris, la que a su vez comunica con las

salas de operaciones y de recuperación. Esta última zona de transferencia debe

contar con una puerta que permita la salida del personal de salud del área gris hacia

la negra, abriendo en una sola dirección.

En el interior de la unidad funcional quirúrgica existen tres circulaciones básicas: para

pacientes, personal y material, las cuales según las condiciones de bioseguridad se

consideraran como sucio, limpio y estéril, por lo que debe establecerse una

separación basada en esto según zonas: libre o no restringida, semi restringida y

restringida.

El material limpio durante su circulación no debe pasar por áreas sucias, al igual que

lo sucio no debe cruzarse con lo limpio. El diseño de la unidad debe basarse

principalmente en el concepto de flujo unidireccional, mediante el cual el material

estéril jamás se cruza (ni en los pasadizos) con el material descartado o sucio, con

la finalidad de reducir al mínimo los riesgos de contaminación, por otro lado, a veces

se requiere desarrollarse otros diseños que se encuentren más acordes a la

necesidad estructural de la edificación o por los elevados costos, como puede ser el

caso de un ambiente cuyo diseño original no fue la de un quirófano.


23

Figura 2-5. Configuración del quirófano: (a) con pasillo doble y (b) de pasillo único17

El área libre (zona negra), comprende la zona de entrada del personal (vestuarios y

baños), ingreso de pacientes y materiales, y sala de recuperación post anestésica.

El área semi restringida (zona gris), abarca los pasadizos de circulación, la sala de

inducción anestésica, el estar del personal, las oficinas, preparación del material, los

depósitos de material limpio y los equipos.

El área restringida (zona blanca), está constituida por los quirófanos propiamente

dichos y la zona de lavabos.

2.3.2 Sala quirúrgica híbrida

Es el nombre con el que se conoce a una sala de cirugía que cuenta con muy

sofisticados y avanzados equipos de imagen como son los escáneres de MRI

(Imagen por Resonancia Magnética), los de TC o TAC (Tomografía Computarizada

17
Manual de Diseño de la climatización y ventilación de quirófanos y habitaciones en Centros Hospitalarios de
Castilla y León, pág. 11.
24

o Tomografía Axial Computarizada), los arcos en C fijos y algunos otros aparatos de

imagenología.

Figura 2-6. Quirófano hibrido, figura tomada de http://www.seisamed.com/por-que-


una-sala-de-cirugia-hibrida-o-quirofano-hibrido

La finalidad de todo este equipo de vanguardia es ofrecer la posibilidad de intervenir

quirúrgicamente el cuerpo del paciente pero de una manera mínimamente invasiva,

lo que resulta menos traumático, facilita la realización de cirugías más precisas y

detalladas, y además propicia un mejor y más pronto restablecimiento.

La utilización de imagen en cirugía se conoce y se practica desde hace mucho

tiempo, como en el caso de la endoscopía, y la ecografía, pero al hablar de

procedimientos mínimamente invasivos no se realizan grandes cortes sino pequeños

orificios por donde son insertados endoscopios o catéteres, lo que ofrece la

posibilidad de visualización mediante imagen 3D intraoperatoria, de áreas tan pero

tan pequeñas como pueden ser algunos vasos sanguíneos del músculo cardíaco.

Destaca la necesidad de un espacio de dimensiones notablemente mayores que las

de cualquier otro quirófano ya que además del volumen de los diferentes equipos se

requiere de la intervención de un mayor número de personas que en un quirófano

convencional. También hay que tener en cuenta la necesidad de desplazamiento de


25

diferentes tipos de monitores y otros aparatos, dependiendo del tipo de cirugía que

se realice.

Además se requiere un blindaje de plomo que entre otras características debe ser de

un espesor de 2 a 3 mm. Esto, más el equipamiento implica que la construcción debe

tener características especiales para soportar tal cantidad de peso.

Por otro lado el diseño interior de la sala debe ir en relación al flujo de trabajo ya que

todas las partes tienen un orden y necesidades específicas.

En un quirófano de este tipo se requieren diferentes tipos de iluminación, como luz

ambiental, iluminación sobre la mesa de cirugía en diferentes posiciones, cabezales

de iluminación auxiliar y otros. Debe estar todo colocado y poder manejarse de

manera que no haya interferencias con cabezales y otros equipos.

Actualmente existen en el mercado salas de cirugía híbrida prefabricadas o

modulares, lo que representa grandes ventajas tanto en diseño como en

funcionalidad y precio.

Se debe tener en cuenta que los diferentes aparatos como los arcos en C y algunos

otros trabajan con muy altos niveles de energía por lo que en un quirófano

híbrido existe la necesidad de controlar meticulosamente la dosis de radiación

aplicada.

En resumen, en el diseño de un quirófano híbrido no solo se trata de diseñar un

espacio ultramoderno y funcional de dimensiones adecuadas sino que hay un sin

número de detalles a considerar, todos ellos contemplados en los reglamentos de

homologación para el diseño, construcción o fabricación de este tipo de espacios. La

finalidad de dicha reglamentación es para protección tanto de pacientes como del

personal que lo utiliza y en general del todo el hospital.


26

3 CLASIFICACIÓN

De acuerdo a la oferta de servicios, los Centros de Salud, en nuestro país, son de 2

tipos:

Tipo I18: Sin Unidad de Internamiento y con Unidad de Ayuda al Diagnóstico.

Tipo II19: Con Unidad de Internamiento y con Unidad del Centro Obstétrico y

Quirúrgico, con énfasis en la atención madre-niño.

Cada Centro de Salud cuentan con Unidades de Servicio tales como:

1. Unidad de Administración

2. Unidad de Consulta Externa

3. Unidad de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento

4. Unidad de Internamiento

5. Unidad de Centro Obstétrico y/o Quirúrgico

6. Unidad de Servicios Generales

7. Unidad de Vivienda

18
Norma Técnica de Salud (NTS 113-MINSA/DGIEM-V.01), Lima, 27 de enero del 2015
19
Norma Técnica de Salud (NTS 110- MINSA/DGIEM-V.01). Lima, 01 de setiembre del 2014
27

El Centro de Salud tipo I, tendrá todas las Unidades indicadas menos la Unidad de

Internamiento ni la Unidad de Centro Obstétrico ni Quirúrgico.

El Centro de Salud tipo II, tendrá todas las Unidades indicadas.

El quirófano pertenece al Centro de Salud del tipo II, a su vez se clasifica en dos

grupos:

1) Quirófano Cirugía Normal, GRUPO I

2) Quirófano Cirugía Especial, GRUPO II

En los quirófanos del grupo I se realizan Operaciones Menores, generalmente se

encuentra relacionado con los partos.

En los quirófanos del grupo II, se realizan entre otras las intervenciones quirúrgicas

relativas a:

 Trasplante de órganos.

 Cirugía Cardíaca.

 Cirugía Vascular con implante.

 Traumatología específica.

 Neurocirugía.
28

4 CRITERIOS TÉCNICOS

4.1 Climatización

Consiste en mantener automáticamente durante un periodo de tiempo, los valores

máximo y mínimos de temperatura y humedad de aire en un ambiente del

establecimiento de salud (confort y normal funcionamiento de equipos biomédicos)

dentro de los valores establecidos20.

4.1.1 Clasificación por el alcance de la instalación

La climatización puede hacerse en un solo local (unitaria), frecuentemente con un

aparato que produce y emite su energía térmica, y centralizada, en la que un aparato

produce la energía térmica (calor o frío), esto se lleva a los locales a climatizar por

medio de conductos y se emite por medio de emisores.

a) Climatización unitaria. Este sistema es muy frecuente. En calefacción se

emplea con chimeneas-hogar (países fríos) o diferentes tipos de estufas (de

carbón, de gas butano, eléctrico). Para refrigeración lo más conocido es el

llamado climatizador o acondicionador de ventana.

20
Definición dada en la Norma Técnica de Salud (NTS 110- MINSA/DGIEM-V.01). Pág. 5, Lima,
01/09/14.
29

b) Climatización centralizada. Este sistema puede distinguir dos posibilidades:

para un pequeño usuario (vivienda, por ejemplo) y para un usuario grande

(edificio completo y de cualquier dimensión).

4.1.2 Clasificación por el fluido caloportador

La energía térmica puede llevarse a los locales por medio de fluidos,

llamados caloportadores, y pueden ser: agua, aire o un fluido refrigerante. Se puede

establecer una clasificación en función del fluido caloportador que llega a los locales.

Se advierte que el aire es siempre el fluido que se trata de acondicionar, pero ello no

quiere decir que sea siempre un fluido caloportador.

a) Sistemas con refrigerante. El fluido refrigerante se lleva, por tuberías, a los

evaporadores, situados en los locales a climatizar. La necesaria ventilación

ha de hacerse por otros medios.

b) Sistemas todo aire. A los locales no llega más que el aire tratado en

un climatizador o UTA por medio de conductos e impulsado a través de

diversos tipos de rejillas o difusores. Dado que el caudal de aire mínimo

exigible para ventilación, a veces, suele ser insuficiente para llevar la energía

térmica necesaria, esto exige implantar sistemas de mezcla de aire de retorno

con el aire exterior (de ventilación o de renovación), de lo que se encarga el

climatizador.

c) Sistemas agua-aire. A los locales llega el aire estrictamente necesario para

la ventilación, tratado en un climatizador (llamado aire primario) pero, la

mayor parte del tiempo, con caudales insuficientes para transportar toda la

energía térmica necesaria, de modo que se suple esa falta mediante aparatos

terminales añadidos (ventiloconvectores, inductores) situados en los locales


30

y alimentados por agua. Es este el sistema más caro de instalar, pero tiene

muchas ventajas: el aire no se recircula, por lo que tampoco se recirculan

olores de unos locales a otros; mejor regulación de los parámetros de cada

local teniendo en cuenta muy precisamente sus necesidades específicas.

d) Sistemas todo agua. A los locales no llega más que agua, que puede ser

caliente o fría. Cuando solamente se trate de calor (calefacción), se utilizarían

como emisores los clásicos radiadores y cuando se trate de frío

(refrigeración) o cuando haya las dos posibilidades (calor y frío) se

utilizarán ventiloconvectores. Hay que resaltar que en este caso será una

climatización incompleta, pues la necesaria ventilación ha de hacerse por

otros medios.

4.1.3 Ventilación Mecánica21

Es el procedimiento controlado de renovación de aire en ambientes que no cuenten

con ventilación natural y/o posean deficiencias de ventilación mecánicas denominada

también forzada puede mantener los niveles de flujo de aire, presión, entre otros

parámetros a diferencia de la ventilación natural que es variable y aleatoria.

4.1.4 Funciones del aire acondicionado higiénico

1) Prevención de las infecciones durante las operaciones.

2) Control de las cargas térmicas.

3) Reducción de las concentraciones de gases narcóticos.

4) Mantenimiento de un clima confortable.

21
Definición dada en la Norma Técnica de Salud (NTS 110- MINSA/DGIEM-V.01). Pág. 8, Lima, 01/09/14.
31

4.1.5 Ahorro de energía en la climatización

El costo que actualmente representa la energía es de vital importancia en una

especialidad como la climatización que requiere elevados consumos de energía, por

lo que su reducción representa una de las premisas básicas en los criterios de diseño.

Para ello existen numerosas tecnologías y medios, que se centran fundamentalmente

en el ajuste de las necesidades, la utilización de fuentes de energía no

convencionales, el incremento de la eficiencia y la recuperación de la energía

residual, independientemente de utilizar equipos de alto rendimiento.

El apropiado uso del aislamiento térmico en el edificio, es un factor fundamental,

dado que implica equipos de aire acondicionado más pequeños, con un consumo

energético menor, durante toda la vida útil del edificio. A su vez el aislamiento térmico

reduce al mínimo las pérdidas de calor en los equipos, unidades de tratamiento de

aire y la red de conductos y tuberías de la instalación.

Es indispensable la adopción de soluciones arquitectónicas que tiendan a la

reducción de consumo energético teniendo en cuenta el aprovechamiento de la

radiación solar en invierno, protecciones (exteriores) para evitarla en verano y una

adecuada carpintería en los huecos para reducir infiltraciones.

La utilización de la Tecnología Inverter. Se le llama inverter a un tipo de dispositivo

electrónico que es capaz de regular el voltaje, la corriente y frecuencia de

alimentación de un aparato eléctrico. De esta manera, modificando la frecuencia,

intensidad o voltaje de la corriente de alimentación del compresor, se puede

conseguir también variar las revoluciones de funcionamiento del mismo, y por ende,

del caudal de refrigerante que circula por el circuito del climatizador. De esta manera

se consigue reducir bastante las oscilaciones de temperatura del recinto que se está
32

acondicionando, consiguiendo mantener la temperatura ambiente en un margen

comprendido entre +1 ºC y -1 ºC de la temperatura objetivo.

Figura 4-7. Comparación de Aire acondicionado: tradicional vs inverter. Figura


tomada de http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn253.html

Figura 4-8. Cuando el climatizador actúa como bomba de calor. Figura tomada de
http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn253.html

Por otro lado, puede ser muy conveniente analizar la automatización de los circuitos

de alumbrado y el empleo de lámparas de alto rendimiento como son los led, también,
33

debe considerarse el uso de reguladores que permitan un nivel de iluminación en

función de las necesidades reales.

4.2 El aire

4.2.1 Aire Seco

El aire es una mezcla de gases que contiene aproximadamente 78 por

ciento/volumen de nitrógeno y aprox. 21 por ciento/volumen de oxígeno, además

contiene argón en aprox. 1%, dióxido de carbono, neón, helio y otros gases en

porcentajes de 0.0015% y menos. Por ejemplo, su densidad a 15º C y 0.1013 MPa

(760 mm Hg) es 1.19 Kg/m³.

Cada uno de estos gases que componen el aire, se comporta de acuerdo a la Ley de

Dalton. Esta ley nos dice que una mezcla de dos gases, puede ocupar el mismo

espacio al mismo tiempo, y que cada uno actúa independientemente de los otros.

Cada uno tiene su propia densidad, su propia presión (presión parcial), y cada uno

responde a los cambios de volumen y temperatura a su manera, cada uno se

comporta según las leyes que lo gobiernan en lo particular.

Para propósitos prácticos, se considera a esta mezcla de gases (aire seco sin vapor

de agua) como un solo compuesto que sigue la ley de los gases.

Al enfriar o calentar el aire seco (sin humedad), limpiarlo o moverlo, no cambia

significativamente sus propiedades, si le realizamos pequeños cambios de

temperatura esto solo producirá pequeñísimos cambios de volumen y densidad, por

tal motivo se puede tratar al aire seco como un fluido incompresible.

4.2.2 Aire Húmedo

El aire húmedo es el aire seco con una cantidad de agua en forma de vapor, por

ejemplo el aire atmosférico contiene vapor de agua. Aumentándose la temperatura


34

se aumenta también la capacidad del aire para absorber agua. A 18º C el aire puede

contener como máximo 15.4 g agua por volumen de m³, en esta condición, el aire

está súper húmedo (100% de humedad relativa, relación entre la humedad absoluta

y el valor de saturación).

La masa molecular aparente del aire seco es de 28.9645 Kg-mol y la del vapor de

agua es de 18.1535 Kg-mol, ambas en la escala del carbono 1222.

La cantidad de vapor presente en la mezcla puede variar entre cero y un valor

correspondiente al estado de saturación. Esto corresponde a la cantidad máxima de

agua que el aire puede soportar a una temperatura determinada.

El aire, de aquí en adelante, nos estaremos refiriendo al aire húmedo, y le llamaremos

simplemente “aire”, y nuestra preocupación es controlar su temperatura, humedad

y presión en quirófano.

4.2.3 Punto de rocío

Cuando decimos el punto de rocío o temperatura de rocío, nos estamos

refiriendo a la temperatura donde el vapor de agua (contenido en el aire), empieza a

condensarse, produciendo rocío, neblina, cualquier tipo de nube o, en el caso de que

la temperatura sea lo suficientemente baja, escarcha.

Cuando el aire se satura (humedad relativa igual al 100 %) se llega al punto de rocío.

La saturación se produce por un aumento de humedad relativa con la misma

temperatura, o por un descenso de temperatura con la misma humedad relativa.

22
ASHRAE, 1977
35

4.3 Carta psicrométrica

Para comprender el uso de este tipo de carta, es necesario entender el significado

de Psicrometría.

Psicrometría: Ciencia que involucra las propiedades termodinámicas del aire

húmedo, y el efecto de la humedad atmosférica sobre los materiales y el confort

humano.

La Carta Psicrométrica es un diagrama de doble entrada, en el que se relacionan

múltiples parámetros (proceso) referentes a una mezcla de aire húmedo:

temperatura, humedad relativa, humedad absoluta, punto de rocío, entalpía

específica o calor total, calor sensible, calor latente y volumen específico del aire.

Las Cartas Psicrométricas se utilizan para determinar, cómo varían estas

propiedades al cambiar el contenido de calor y humedad del aire.

Figura4-9. Carta Psicrométrica. Figura tomada de


https://avdiaz.files.wordpress.com/2009/01/i-unidad3.pdf
36

Una vez elegido las coordenadas, las demás propiedades aparecen en el gráfico

psicrométrico como parámetros. Dos propiedades independientes cualesquiera,

incluyendo la temperatura psicrométrica del bulbo húmedo, fijan el estado de la

mezcla (punto de estado).

Cada línea de la carta tiene información característica.

Figura 4-10. Especificación de cada línea en el diagrama psicrométrico. Figura


tomada de https://avdiaz.files.wordpress.com/2009/01/i-unidad3.pdf
37

4.3.1 Cálculo y trazo de la línea de acondicionamiento

Se llama línea de acondicionamiento a la recta trazada sobre la Carta Psicrométrica

que une el punto referencial de la salida del equipo climatizador (punto 4) hasta un

punto referencial donde el aire sale del ambiente climatizado (punto 2).

Esta recta tiene la propiedad de que cualquier estado de aire que se encuentre sobre

ella, puede satisfacer el problema y la longitud de ésta es inversamente proporcional

al volumen del aire tratado.

Figura 4-11. Línea de acondicionamiento (línea 4-2). Figura tomada de


https://avdiaz.files.wordpress.com/2009/01/i-unidad3.pdf

La carga térmica total de refrigeración está representada por la suma de los calores

sensibles y latentes.

𝑄𝑇 = 𝑄𝑆 + 𝑄𝐿

𝑄𝑇 : 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑄𝑆 : 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒
𝑄𝐿 : 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒
38

4.3.1.1 Factor de Calor Sensible

Existe un término llamado “Factor de Calor Sensible” (FCS) que relaciona la

ganancia de calor sensible y calor latente.

𝑄𝑆 𝑄𝑆
𝐹𝐶𝑆 = =
𝑄𝑆 + 𝑄𝐿 𝑄𝑇

Esta relación, en la Carta Psicrométrica, se lee así:

ℎ𝑆 ℎ𝑆
𝐹𝐶𝑆 = =
ℎ𝑆 + ℎ𝐿 ℎ 𝑇

ℎ 𝑇 : 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
ℎ𝑆 : 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒
ℎ𝐿 : 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒

Figura.4-12. Ejemplo de lectura de entalpías. Figura tomada de


https://avdiaz.files.wordpress.com/2009/01/i-unidad3.pdf

En la carta psicrométrica, los valores del factor de calor sensible (FCS), corresponden

a la escala vertical del lado derecho, paralela a la escala de humedad absoluta.


39

Los valores obtenidos con este factor resultan de gran importancia para la adecuada

selección del climatizador y determinar con bastante precisión las características del

aire que se debe suministrar al ambiente.

4.3.1.2 Factor de Calor Sensible del Cuarto (FCSC)

Este factor es la relación del calor sensible del cuarto, con respecto a la suma de

calor sensible y latente en dicha área, y se expresa con la siguiente fórmula:

ℎ𝑆𝐶 ℎ𝑆𝐶 (Calor Sensible del Cuarto)


𝐹𝐶𝑆𝐶 = + =
ℎ𝑆𝐶 + ℎ𝐿𝐶 ℎ𝐿𝐶 (Calor Total del Cuarto)

Al marcar en la carta psicrométrica los puntos correspondientes a las cuatro

condiciones del aire, nos da la posibilidad de unir estos puntos, las líneas resultantes

representan un proceso típico de aire acondicionado.

Explicación: el aire exterior (1) se mezcla con el aire que retorna del cuarto, (2) en el

punto (3) que se encuentra en la entrada del climatizador. La mezcla de aire fluye a

través del equipo, con lo que disminuye su contenido de humedad y su temperatura

(línea marrón). Cuando sale del climatizador (punto 4), el aire tiene las condiciones

requeridas para entrar al ambiente. Dentro del cuarto, el aire aumenta su contenido

de humedad y su temperatura, produciéndose una nueva mezcla (línea celeste), y

sale del cuarto con las condiciones del punto 2. Luego, se inicia otro proceso, similar

al descrito, repitiéndose el ciclo.


40

Figura 4-13. Visualización del FCSC y del GFCS. Figura tomada de


https://avdiaz.files.wordpress.com/2009/01/i-unidad3.pdf

La línea que une los puntos 4 y 2, en la Carta, representa el proceso psicrométrico

del aire que se abastece al cuarto, y se le llama línea de “Factor de Calor Sensible

del Cuarto”. El aire que entra al ambiente, debe ser capaz de compensar las cargas

existentes dentro del mismo, tanto del calor latente como del calor sensible.

Esta línea se puede dividir en sus dos componentes: calor sensible y calor latente.

Existe otra forma de trazar la línea 2-4 (FCSC) sobre la carta psicrométrica, aún sin

conocer las condiciones del aire de abastecimiento (punto 4). Esta consiste en utilizar

el círculo de alineación y el valor del factor de calor sensible del cuarto (FCSC)

calculado.
41

4.3.1.3 Círculo de alineación

El círculo de alineación, es un punto de referencia23 que se incluye en todas las

cartas psicrométricas, y corresponde a la intersección de 24°C de bs y una hr de 50%

(en algunos textos se usa la temperatura de bs de 27°C).

El procedimiento de trazado con el círculo de alineación es como sigue:

a) Se traza una línea base desde el círculo de alineación, hasta el valor del

FCSC calculado, en la escala vertical que se encuentra en la parte superior

derecha de la Carta.

b) La línea del factor de calor sensible del cuarto, se traza dibujando una línea

paralela (línea roja) a la línea base dibujada, indicada en el inciso (a),

partiendo de las condiciones del aire de retorno (punto 2), hasta cruzar la línea

de saturación.

Figura 4-14. Círculo de alineación. Figura tomada de


http://www.r9ar.com.br/eficiencia_metodo.html

23
En el Manual de Carrier señala que este punto se encuentra a 26.5°C y 50% humedad relativa.
42

4.3.1.4 Gran Factor de Calor Sensible (GFCS)

Es la relación entre el calor sensible total, con respecto a la carga total de calor que

debe manejar el climatizador.

Esta incluye los calores sensible y latente, tanto del aire de retorno como del aire

exterior. Se calcula con la siguiente ecuación:

ℎ𝑠𝑡 ℎ𝑠𝑡 (Calor Sensible Total) CST


𝐺𝐹𝐶𝑆 = = = =
ℎ𝑠𝑡 + ℎ𝑙𝑡 𝐺𝐶𝑇 (Gran Calor Total) GCT

A la línea que resulta al unir los puntos 3 y 4, se le llama línea de “Gran Factor de

Calor Sensible”, y representa el proceso psicrométrico del aire al fluir a través del

climatizador. Esta línea se puede dividir en sus componentes de calor latente y calor

sensible.

Trazando las líneas correspondientes en la Carta Psicrométrica, obtenemos las

entalpías, total, sensible y latente.

𝛥ℎ𝑠
𝐺𝐹𝐶𝑆 =
𝛥ℎ𝑠 + 𝛥ℎ𝑙

Las lecturas de 𝛥ℎ𝑡 , 𝛥ℎ𝑠 y 𝛥ℎ𝑙 se realizan directamente en la Carta Psicrométrica.

La línea GFCS, al igual que la línea FCSC, pueden trazarse, sin conocer la condición

del aire de abastecimiento, utilizando el GFCS calculado, la condición de la mezcla

de aire que entra al aparato, la escala del FCS y el círculo de alineación de la carta

psicrométrica.
43

4.3.2 Cantidad de Aire Requerido

En un párrafo anterior mencionamos que el punto 4 (señalada en la Carta

Psicrométrica), corresponde a las condiciones del aire que entra al cuarto y que son

las mismas del aire que sale del climatizador. Esto no es totalmente cierto, ya que en

la práctica real, el aire que sale del equipo acondicionador antes de entrar al cuarto,

tiene una ganancia de calor. Este aumento de calor se debe a que es manejado por

un ventilador y forzado a circular por un ducto (tramo 4-4’). Esta ganancia debe

considerarse al estimar la carga de enfriamiento.

Figura 4-15. Puntos en el quirófano que se consideran en el análisis. Figura tomada


de https://www.mundohvacr.com.mx/mundo/2010/06/areas-clasificadas-elementos-
para-ambientes-exigentes-2/

Solamente para facilitar la explicación del proceso, consideraremos que en este

pequeño trayecto, el aire no sufre alteración de su temperatura (𝑡4 = 𝑡4′ ).


44

Figura 4-16. Unidad de Tratamiento de Aire (UTA) compacta, dimensiones y


cámara de mezcla. Figura tomada de
http://www.gentilesrl.com.ar/fotos/aire_modular_medidas1.gif

La cantidad de aire requerida para satisfacer la carga del cuarto, puede

calcularse con la siguiente ecuación:

𝑚3⁄ 𝐶𝑆𝐶 .
𝑚𝑖𝑛 = 16.75 ∗ (𝑡𝑐 − 𝑡𝑎𝑎 )

Donde:

𝐶𝑆𝐶: 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑆𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜 (𝐾𝑐𝑎𝑙/ℎ)


16.75: 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝐾𝑐𝑎𝑙/°𝐶 60 𝑚𝑖𝑛/ℎ 𝑘𝑐𝑎𝑙 ∗ 𝑚𝑖𝑛
0.244 ∗ 3 = 16.75
𝐾𝑔 0.874m °𝐶 ∗ ℎ ∗ m3
Kg

𝑡𝑐 : 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜, 𝑏𝑠 (°𝐶)


𝑡𝑎𝑎 : 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑎𝑠𝑡𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜, 𝑏𝑠 (°𝐶)
𝑚³/𝑚𝑖𝑛: 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑎𝑠𝑡𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜.

La cantidad de aire requerida a través del aparato climatizador, para satisfacer

la carga total del aire acondicionado (incluyendo las cargas suplementarias), se

calcula con la siguiente ecuación:

𝑚3⁄ 𝐶𝑆𝑇 .
𝑚𝑖𝑛 = 16.75 ∗ (𝑡𝑚 − 𝑡𝑎𝑠 )
45

Donde:

𝑚³/𝑚𝑖𝑛: 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑠ℎ𝑢𝑚𝑖𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜.


𝐶𝑆𝑇: 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝐾𝑐𝑎𝑙/ℎ).
16.75: 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒.
𝑡𝑚 : 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑎𝑙 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑎𝑡𝑜, 𝑏𝑠 (°𝐶)
𝑡𝑎𝑠 : 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑎𝑡𝑜, 𝑏𝑠 (°𝐶)

La temperatura 𝑡𝑚 se determina a base de prueba y error, excepto cuando el aire que

entra al aparato es solamente aire del exterior.

El procedimiento es laborioso y tedioso, aun cuando no se tomen en cuenta las

cargas suplementarias, y se consideren iguales las temperaturas del aire que entra

al equipo y del aire que sale del mismo (𝑡𝑚 = 𝑡𝑎𝑠 ), el cálculo de la cantidad de aire

requerido sigue siendo un procedimiento de prueba y error, igualmente tedioso y

laborioso.

El proceso para determinar la cantidad de aire requerido puede simplificarse,

relacionando todas las cargas del acondicionamiento con el desempeño físico del

equipo, e incluyendo luego este desempeño del equipo en el cálculo de la carga real.

A esta relación, se le conoce como una correlación psicrométrica de las cargas

con el desempeño del equipo, y se realiza calculando la “temperatura de superficie

efectiva”, el “factor de desvío” y el “factor de calor sensible efectivo”. Esto

simplifica el cálculo de la cantidad del aire a suministrar.

4.3.2.1 Temperatura de Superficie Efectiva (𝒕𝒂𝒔)

Cuando el climatizador se encuentra en operación, la temperatura de la superficie de

la batería no es uniforme porque el aire que pasa a través del serpentín no realiza un

contacto homogéneo. Entonces, para realizar un cálculo que nos represente este

fenómeno se estableció la siguiente teoría: Considerar que el aire realiza un contacto

uniforme con el serpentín, produciendo en su superficie una temperatura uniforme,


46

de tal manera que el aire sale en las mismas condiciones que cuando la temperatura

de superficie no es uniforme, a esto se le llamó: temperatura de superficie efectiva.

Al climatizar aire a través de un equipo, se aplica el principio básico de transferencia

de calor, entre el medio de enfriamiento del equipo y el aire que pasa a través del

mismo; por lo que debe de existir un punto de referencia común. Este punto es la

temperatura de superficie efectiva del equipo.

La temperatura de superficie efectiva se utiliza para calcular la cantidad de aire

requerido, y por lo tanto, para seleccionar el equipo más económico.

4.3.2.2 Punto de rocío del aparato (𝒑𝒓𝒂 )

Para aplicaciones de enfriamiento y deshumidificación, la temperatura de superficie

efectiva se encontrará en el punto donde la línea GFCS intersecta con la curva de

saturación, a este punto se le considera como el “punto de rocío del aparato” (𝒑𝒓𝒂 ),

este término se usa comúnmente para procesos de enfriamiento y deshumidificación.

4.3.2.3 Factor de Desvío (FD)

Este factor depende de las características del climatizador, y representa la porción

de aire que pasa totalmente inalterada, a través del climatizador.

Las características que afectan a este factor son físicas y operacionales, y son las

siguientes:

1. El FD disminuye cuando aumenta la superficie de transferencia de calor

disponible. Por ejemplo, a más área del serpentín o sea cuando hay más

hileras, hay menos espacio entre los tubos del serpentín.

2. El FD disminuye al disminuir la velocidad del aire a través del equipo. Por

ejemplo, cuando se permite que el aire esté más tiempo en contacto con la

superficie del serpentín, entonces habrá mayor transferencia de calor.


47

De los dos puntos anteriores, el primero tiene mayor efecto sobre el FD; es decir, la

variación de la superficie de transferencia de calor, afecta más al FD, que aumentar

o disminuir la velocidad del aire que pasa por el equipo.

La variación del FD afecta la posición o ubicación relativa de GFCS, con respecto a

FCSC, y cuando la posición de GFCS cambia, también cambian el punto de rocío del

aparato (𝑝𝑟𝑎 ), la cantidad de aire requerido, el FD y las condiciones del aire a la

entrada y a la salida del equipo.

Para mantener las condiciones de diseño del cuarto adecuadas, el aire deberá

abastecerse en algún punto a lo largo de la línea FCSC.

El efecto de variar el FD en el equipo acondicionador, se presenta en dos casos:

1. Cuando el FD se hace más pequeño, se tiene:

a. El punto de rocío del aparato (𝑝𝑟𝑎 ) se hace más alto (temperatura).

b. Se requiere menos aire, por lo tanto, el motor y el ventilador resultan

ser más pequeños.

c. Hay más superficie de transferencia de calor, esto indica más hileras

del serpentín o más superficie del serpentín.

d. Se requiere tubería más chica y se usa menos agua fría.

2. Cuando el FD se hace más grande, se tiene:

a. El punto de rocío del aparato (𝑝𝑟𝑎 ) se hace más chico (temperatura).

b. Se requiere más aire, por lo tanto, el motor y el ventilador resultan ser

más grandes.

c. Hay menos superficie de transferencia de calor, esto indica menos

hileras de serpentín o menos superficie de serpentín disponibles.

d. Se requiere tubería más grande y se usa más agua fría.


48

Cuando se realice el cálculo de las cargas para una aplicación en particular, y, si se

utiliza el FD apropiado, bajo estas condiciones, el equipo seleccionado ofrecerá los

costos más bajos tanto en su adquisición como en el desarrollo de su operación.

El FD no es función de una verdadera línea recta, pero puede calcularse con las

siguientes ecuaciones:

𝑡𝑎𝑠 − 𝑡𝑝𝑟𝑎 ℎ𝑎𝑠 − ℎ𝑝𝑟𝑎 𝐻𝑎𝑠 − 𝐻𝑝𝑟𝑎


𝐹𝐷 = = =
𝑡𝑎𝑒 − 𝑡𝑝𝑟𝑎 ℎ𝑎𝑒 − ℎ𝑝𝑟𝑎 𝐻𝑎𝑒 − 𝐻𝑝𝑟𝑎

Donde:
𝑡: 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 (𝑏𝑢𝑙𝑏𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜).
ℎ: 𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎.
𝐻: 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎.
𝑎𝑠: 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑝𝑒𝑛𝑡í𝑛.
𝑎𝑒: 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑝𝑒𝑛𝑡í𝑛.
𝑝𝑟𝑎 : 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑐í𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑎𝑡𝑜.

1.1.1.1 Factor de Contacto (1-FD)

El valor 1-FD, es la porción del aire que sale del equipo a la temperatura del punto

de rocío del aparato (𝑝𝑟𝑎 ), y comúnmente se le conoce como “Factor de Contacto”.

𝑡𝑎𝑒 − 𝑡𝑎𝑠 ℎ𝑎𝑒 − ℎ𝑎𝑠 𝐻𝑎𝑒 − 𝐻𝑎𝑠


1 − 𝐹𝐷 = = =
𝑡𝑎𝑒 − 𝑡𝑝𝑟𝑎 ℎ𝑎𝑒 − ℎ𝑝𝑟𝑎 𝐻𝑎𝑒 − 𝐻𝑝𝑟𝑎

1.1.1.2 Factor de Calor Sensible Efectivo (FCSE)

Este factor, es la relación del calor sensible efectivo del cuarto, con los calores latente

y sensible efectivos dentro del mismo. Fue desarrollado con el objetivo de relacionar

el FD y el 𝑝𝑟𝑎 con los cálculos de la carga, de tal manera que permita simplificar los

cálculos de la cantidad de aire y de la selección del equipo.

Esta relación se expresa con la siguiente fórmula:


49

𝐶𝑆𝐶𝐸
𝐹𝐶𝑆𝐸 =
𝐶𝑇𝐶𝐸

𝐶𝑇𝐶𝐸 = 𝐶𝑆𝐶𝐸 + 𝐶𝐿𝐶𝐸

𝐶𝑆𝐶𝐸 = 𝐶𝑆𝐶 + (𝐹𝐷) ∗ 𝐶𝑆𝐴𝐸

𝐶𝐿𝐶𝐸 = 𝐶𝐿𝐶 + (𝐹𝐷) ∗ 𝐶𝐿𝐴𝐸

𝐶𝑇𝐴𝐸 = 𝐶𝑆𝐴𝐸 + 𝐶𝐿𝐴𝐸

𝐶𝑆𝐴𝐸 = 16.75 𝑥 (𝑚³/𝑚𝑖𝑛)𝑎𝑒 𝑥 (𝑡1 − 𝑡2)

𝐶𝐿𝐴𝐸 = 41.05 𝑥 (𝑚³/𝑚𝑖𝑛)𝑎𝑒 𝑥 (𝐻1 − 𝐻2)

El calor total del aire exterior también se puede calcular con la fórmula siguiente:

𝐶𝑇𝐴𝐸 = 68.65 𝑥 (𝑚³/𝑚𝑖𝑛)𝑎𝑒 𝑥 (ℎ1 − ℎ2)

𝐶𝑇𝐶𝐸: 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜


𝐶𝑆𝐶𝐸: 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜
𝐶𝐿𝐶𝐸: 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜
𝐶𝑇𝐴𝐸: 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
𝐶𝑆𝐴𝐸: 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
𝐶𝐿𝐴𝐸: 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
𝐶𝑆𝐶: 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜
𝐶𝐿𝐶: 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜
𝐶𝑇𝐶: 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜
𝑡1: 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑢𝑙𝑏𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
𝑡2: 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑢𝑙𝑏𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜
𝐻1: 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
𝐻2: 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜
ℎ1: 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
ℎ2: 𝐸𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜
16.75; 41.05; 68.65 ∶ 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑚³/𝑚𝑖𝑛: 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
50

Figura 4-17. Visualización de las líneas GFCS, FCSC, FCSE y del FD. Figura
tomada de https://avdiaz.files.wordpress.com/2009/01/i-unidad3.pdf

Si trazamos en la carta psicrométrica los puntos de 𝑝𝑟𝑎 (A), y las condiciones del

cuarto (1), luego unimos esos puntos, la línea resultante (A-1) es el factor de calor

sensible efectivo (FCSE). La relación de los demás valores como el FCSC, el FD, el

𝑝𝑟𝑎 y el GFCS, también se mostrarán en la gráfica.

4.3.2.4 Cantidad de Aire Usando el FCSE, el 𝒑𝒓𝒂 y el FD

Puesto que hay una relación psicrométrica entre el FCSE, el 𝑝𝑟𝑎 y el FD, se puede

determinar la cantidad de aire requerido de una manera simple, empleando la

siguiente fórmula:

𝑚3⁄ 𝐶𝑆𝐶𝐸
𝑚𝑖𝑛 = 16.75(𝑡 − 𝑡 ) ∗ (1 − 𝐹𝐷)
𝑐 𝑝𝑟𝑎

𝑡𝑐 : 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑎𝑟𝑡𝑜 (°𝐶)


𝑡𝑝𝑟𝑎 : 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑐í𝑜(°𝐶)
51

La cantidad de aire calculada con esta fórmula, es aire deshumidificado, y

compensa las cargas latente y sensible del cuarto24. También maneja las cargas

totales latente y sensible, para las cuales está diseñado el equipo, incluyendo las

cargas suplementarias y las del aire exterior.

4.3.3 Equipo básico de Climatización

Consta de una serie de elementos que permiten realizar los diversos tratamientos

que han de hacerse al aire antes de ingresar al ambiente.

Una UTA (Unidad de Tratamiento de Aire) muy completa, tendrá los dispositivos que

se relacionan y explican a continuación:

 Admisión de aire:

 Entrada del aire de retorno, con un ventilador.

 Expulsión de una parte del aire de retorno (en los sistemas con aire
mezcla).

 Entrada o admisión de aire exterior y caja de mezcla con el resto del


aire de retorno.
 Alternativamente, sustituyendo a los tres dispositivos anteriores, puede ser

una entrada de aire exterior, para sistemas de solo aire primario (o aire-agua).

 Filtros de aire.

 Baterías de calentamiento y de enfriamiento (en sistemas de dos tuberías,

una sola batería)

 Humificador del aire (para climatización de invierno)

 Separador de gotas

Estos dos dispositivos y la batería de frío deben de tener una bandeja que recoge las

condensaciones, con una salida que no conecte directamente al desagüe, y el

humificador, suministro de agua.

24
Manual de Carrier, 1984.
52

 Batería de pos calentamiento.

 Ventilador de impulsión.

Figura 4-18. El climatizador tiene que satisfacer la demanda de calor y frio, de la


revista Ambientum, www.ambientum.com

No todos los climatizadores tienen todos los dispositivos enumerados. Muy a menudo

no tienen más que el ventilador de impulsión, especialmente los que solamente tratan

el aire de ventilación, sin mezcla con el aire de retorno. La batería de pos

calentamiento no se suele usar más que en sistemas que integran la calefacción o,

en refrigeración, cuando el ambiente exterior es muy húmedo.

4.4 Renovaciones

Según la experiencia española, en los quirófanos, por sala, es necesario impulsar un

caudal mínimo de aire de 2400 m³/h para garantizar una concentración media de

gérmenes en el aire.

El número de renovaciones de aire por hora en un quirófano se maneja según la

siguiente especificación:
53

 QUIRÓFANOS GRUPO I: 15 renovaciones/hora.

 QUIRÓFANOS GRUPO II: 15-20 renovaciones/hora.

Tabla 4-2. Tipos de quirófanos según la norma española25

Tabla 4-3. Características del caudal de ventilación según norma española

La clasificación dada por la norma peruana se equipara al tipo de quirófano B y C de

la norma española, comparando, tenemos:

𝑄𝑢𝑖𝑟ó𝑓𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 (𝑃𝑒𝑟ú) ≈ 𝑞𝑢𝑖𝑟ó𝑓𝑎𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝐶 (𝐸𝑠𝑝𝑎ñ𝑎).

𝑄𝑢𝑖𝑟ó𝑓𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 (𝑃𝑒𝑟ú) ≈ 𝑞𝑢𝑖𝑟ó𝑓𝑎𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝐵 (𝐸𝑠𝑝𝑎ñ𝑎).

Según la norma española, recomienda un mínimo de 35 movimientos/h en los

quirófanos del tipo A. En los quirófanos de clase B y C se admite el régimen

turbulento, en caso de los quirófanos de clase B los movimientos del aire deben ser

de 20 por hora, siendo el aire del 100% exterior. En los quirófanos de clase C los

25
Norma UNE 100713-2005 y UNE-EN ISO 14644-1: 2000
54

movimientos de aire tienen que ser iguales o superiores a 15 por hora y también con

un aire 100% exterior.

Renovaciones Caudal Caudal Temperatura Humedad


Ambiente por hora mínimo mínimo ambiente (°C) relativa dentro
(cantidad) (CFM) (m³/h) del ambiente (%)
Sala de Operaciones 1444.15
(con filtros HEPA 850 a
99.97%, bolsa 60%, 15 a 22-25 55 a más
1200
Pre filtro 30%) 2038.80
Sala de Parto 15 800 1359.20 24-25 45-60
Sala de Cuidados
Intensivos e 12 750 1274.25 18-25 40-60
intermedios
Anatomía Patológica,
Patología Clínica,
Histología y Citología 12 750 1274.25 18-25 40-60
(Extracción total)
Ambientes Generales
y de Tratamiento 2-3 700 1189.30 24 45-60
Servicios Higiénicos 5-8 80 135.92 22 80-90
Cuartos de Limpieza y
Sépticos 8-15 100 169.90 20 40-60
Otros Ambientes 5-7 500 849.50 18-25 40-60

Tabla 4-4. Tabla de renovaciones, temperatura y humedad en establecimientos de


salud del segundo nivel26

4.5 Recirculación

Según la normatividad española se tiene que los quirófanos de clase A, admiten tanto

el sistema unidireccional como turbulento, aunque se recomienda el sistema

unidireccional. En este caso se admite la recirculación del aire, que debe ser del

mismo quirófano y tratada de igual manera que el aire exterior. Aunque con las tres

etapas de filtración se obtiene una buena calidad del aire sin contenido de

microorganismos a pesar de recircular una parte del caudal de aire, se debe impulsar

un caudal mínimo de aire exterior27 de 1200 m³/h para mantener la concentración de

los gases de anestesia y desinfectantes dentro de un nivel de 0.4 ppm aceptable en

el ambiente de estos locales.

26
Referencia técnica: ASHRAE (Sociedad Americana de los Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire
Acondicionado), Normas UNE (Normas de la Unión Europea) y Norma EM 030 “Instalaciones de Ventilación” del
Reglamento Nacional de Edificaciones de España.
27
Norma española UNE1000713-2005
55

A pesar de lo indicado, la recomendación es que la totalidad del aire impulsado en el

quirófano debe proceder del exterior.

Figura 4-19. Esquema de recirculación del aire. Figura tomada de


http://www.mundohvacr.com.mx/mundo/wp-content/uploads/2010/12/Grafika.jpg

CLASIFICACIÓN DIN GOST Rusa HTM 03-01 Inglesa ASHRAE 2007


DE LA SALA IA Alemana desde desde 2007
Dic. 2008 21/04/2006
Tamaño del
techo de flujo 3.2*3.2 m Min. 9 m² 2.8*2.8 m Rec. 3.2*3.2 m Sin información
laminar
Recirculación Si Si Si Si (20 ren/h)
Caudal de aire Min.
1.200 m³/h Min. 2700 m³/h 4 ren/h
fresco 100³*persona
Sobrepresión
hacia las Si (sin Si (sin datos), cerca del Si, presión
Si (sin datos)
habitaciones datos) techo monitorizado
adyacentes
Cortina de aire A 2 m del A 2.10 m del
A 2 m del suelo No especificado
suelo suelo
Tres etapas de Min. F8+F9 (los 2 pueden
F5+F9+H13 G3+mín. F9+ mínH10
filtración F5+F9+H13 ser HEPA)
Nivel de presión No
≤ 48 dBA ≤ 55 dBA No especificado
sonora especificado
Tabla 4-5. Especificación de otras normas para la climatización de quirófanos
56

4.6 Dimensiones y características

4.6.1 Tamaño

El tamaño mínimo28 recomendado actualmente para los quirófanos suele ser de 6x6

m² y debe ser de 7x7m² cuando la sala se destina para cirugía cardiaca o

neurocirugía29, los cuales requieren equipo adicional. La altura del techo debe ser,

por lo menos, de 3 m, que permita la colocación de lámparas, microscopios, y si se

coloca aparato de rayos X precisa una altura adicional de 60 cm. Las áreas

adicionales varían de 15 a 30 m².

Lista de medidas por especialidades30:

Salas de Cirugías Generales: Se les considera una área mínima de 30 m², el menor

de sus lados tendrá como mínimo 5.20 m.

Salas de Cirugía Ambulatoria: Estas salas tendrán las mismas dimensiones que las

salas de cirugía general.

Salas de Operaciones para Cirugía Oftalmológica: Se considera un área de 30 m²

para cirugía oftalmológica menor.

Salas de Operaciones para Cirugía Traumatológica: En estas salas se requiere el

uso de extensores y equipos especiales, es importante considerar que para el uso

de traumatología se requiere de equipos que producen niveles altos de acústica, por

lo que se considera en el diseño, tabiques y paramentos. Su área mínima será de 40

m². Las intervenciones quirúrgicas de traumatología pueden realizarse en las salas

28
Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. Celso Bambarén Alatrista, Socorro
Alatrista de Bambarén, SINCO Editores, 2008, Lima-Perú
29
Las dimensiones acá dadas difieren un poco de la normatividad peruana pero es la recomendada para la
instalación de equipos en las salas de cirugía.
30
NTS N° 110 - MINSA/DGIEM V.01, Setiembre-2014
57

de operaciones generales; sin embargo, en los hospitales donde se realizan

intervenciones mayores se dotara al Centro Quirúrgico de salas de operaciones

propias para la especialidad de traumatología.

Salas de Cirugía Cardiovascular: Su área mínima será de 52 m².

Salas de Operaciones de Ginecología y Obstetricia: Se considera una área

mínima de 36m².

Una consideración adicional se tiene para la Unidad del Centro Obstétrico y

Quirúrgico31 es el siguiente:

a. Sala de Preparación, Dilación, Partos, S.H, T.E. y Recién Nacido…: 32.00 m²


b. Sala de Operaciones Menores………………………………………….: 24.00 m²
c. Vestuario de Médicos…………………………………………………….: 4.00 m²
d. Vestuario de Enfermeras…………………………………………………: 5.00 m²
e. S.H…………………………………………………………………………..: 2.00 m²
f. Cuarto de Limpieza………………………………………………………..: 2.00 m²

La estructura física del área quirúrgica tiene como objetivo principal proporcionar un

ambiente seguro y eficaz al paciente y personal sanitario, para que la cirugía se

realice en las mejores condiciones posibles.

31
Normas Técnicas para la Elaboración de Proyectos Arquitectónicos de Centros de Salud. MINSA, Dirección
General de Salud de las Personas, Dirección Ejecutiva de Normas Técnicas para Infraestructura en Salud. Cap. V,
Unidad del Centro Obstétrico y Quirúrgico, pág. 13. 1994.
58

Figura 4-20. Distribución aproximada del Bloque Quirúrgico con pasillo doble,
maqueta de Hospital Quirón Zaragoza. Figura tomada de
http://www.diariomedico.com/2009/09/25/area-profesional/gestion/el-hospital-quiron-
zaragoza-inaugura-nueve-quirofanos-de-ultima-generacion

4.6.2 Forma, Suelos, paredes y techo

Es usual contar con salas cuadradas o rectangulares, con la característica que los

ángulos son redondeados para evitar la acumulación de polvo.

Las superficies de todo el ambiente deben ser lisas, sin angulaciones ni grietas, fácil

de limpiar, no poroso ni tener fisuras, es preferible contar con un acabado de fibra de

vidrio, paneles de poliéster termo sellados u otro material que cumpla con las

exigencias para este tipo de ambiente de tal manera que las paredes y los techos

sean lavables sin excepción y los suelos sean conductores para disipar la electricidad

estática del equipo y del personal.

En la zona de lavado quirúrgico el suelo obligatoriamente es antideslizante.

Las paredes de los quirófanos pueden estar cubiertas con láminas de acero

inoxidable o con pinturas especiales que faciliten su lavado periódico con el mínimo
59

deterioro. Deben ser impermeables, lisas y lavables. Deberán evitarse los ángulos

vivos.

Las paredes deben ser anti flama y estar revestidas con material impermeable e

inalterable.

Los pisos deberán ser lavables y lisos, y contará con estancos y zócalos de tipo

sanitario.

Los pisos deben ser semi conductivos, de material plano, impermeable, inalterable,

duro y resistente. A nivel del zócalo, las esquinas deben ser redondeadas para

facilitar su limpieza.

Los quirófanos no deben poseer ventanas al exterior y si las tuvieran deberán estar

herméticamente selladas.

El techo ha tomado mayor importancia ya que de él se tiende a colgar parte del

equipamiento, (Bisturíes eléctricos, aparatos de anestesia, otros). No se recomienda

que estos se encuentren instalados en carriles, ya que acumulan polvo que se

dispersa con su movimiento, por el contrario deben quedar empotrados en el techo

de tal manera que interfiera mínimamente en la mesa de intervenciones. El techo

deben ser liso y de material inalterable.

4.6.3 Puertas32

Considerar más adecuadas las puertas automáticas o corredizas, no empotradas en

la pared, sino de superficie, ya que así se elimina las corrientes de aire, responsables

de la diseminación de polvo y microorganismos.

32
Normas Técnicas para Proyectos de Arquitectura y Equipamiento de las Unidades de Centro Quirúrgico,
Dirección General de Salud de las Personas, Dirección Ejecutiva de Normas Técnicas para Infraestructura en
Salud, Lima, Perú, 2000.
60

Las puertas de las salas de operaciones deberán tener 1,80 metros de ancho que

permitan el paso de camillas con dispositivos especiales en algunos casos. Deben

tener mirillas y de preferencia abrir en una sola dirección. Las puertas deben ser anti

flama y estar revestidas con material impermeable e inalterable.

Se debe mantener la puerta de los quirófanos cerrada, excepto cuanto se requiera el

paso del personal, pacientes y equipamiento.

La mayoría de los quirófanos tienen tres puertas:

 Principal (por donde entra y sale el paciente)

 Zona de lavado

 Zona de sucio

4.6.4 Pintura y color del ambiente

Las pinturas de recubrimiento deben ser del tipo epóxico catalizado de alto

desempeño, con propiedades conductivas, antiestáticas, que pueda conducir la

electricidad a través de él, con una resistividad superficial de 1E6 a 1E9 ohm/cm.

Las paredes de la sala operatoria muchas veces suelen ser de color azul claro y el

suelo oscuro, pero no resulta ser la única alternativa porque hay otras alternativas tal

es el caso de los colores azules, verdes, grises y las mezclas de éstos porque

producen relajación. Los suelos preferiblemente deben ser de colores oscuros

porque dan más sensación de seguridad.

4.7 Personal

El quirófano permite la atención global e individualizada de los pacientes por un

equipo interdisciplinario (anestesistas, cirujanos y también radiólogos,

gastroenterólogos, neumólogos, enfermeras de quirófano, auxiliar de enfermería,


61

camillero, otros) para todos los actos que se hacen bajo anestesia (general o local

según el acto a efectuarse y/o el estado de salud del paciente).

El personal en el quirófano suelen contarse entre 4 a 8, todos cumplen una función

determinada, según el tipo de operación o necesidad que se requiere para la

intervención de un paciente.

En los quirófanos del tipo I frecuentemente se suele contar con 5, mientras en los del

tipo II se llega a 8 o más.

Figura 4-21. Personal específico dentro del acto quirúrgico. Dibujo tomado del blog
“El celador sanitario”, https://celadorsanitario.wordpress.com/2011/11/28/6-
actuaciones-del-celador-en-uvi-uci/

Además, por norma se exige el uso de ropa adecuada de preferencia algodón;

personal, pacientes y visitantes deben cumplir las normas de tránsito establecidas.

Esto evita la diseminación de microorganismos patógenos al paciente y protege al

personal de los pacientes infecciosos.

Siempre se recuerda a los que ingresan al quirófano: Evitar movimientos

innecesarios, hablar lo necesario y restringir al máximo el número de personas.


62

4.8 Calor latente y sensible

4.8.1 Calor sensible

Es aquella energía que recibe un cuerpo u objeto y haciendo que aumente o

disminuya su temperatura sin afectar su estructura molecular o su estado.

Para el cálculo de la carga térmica sensible (𝑄𝑠 ) en el quirófano se emplea la

siguiente expresión:

𝑄𝑠 = 𝑄𝑠𝑟 + 𝑄𝑠𝑡𝑟 + 𝑄𝑠𝑡 + 𝑄𝑠𝑖 + 𝑄𝑠𝑎𝑖 + 𝑄𝑠𝑒

Donde:

𝑄𝑠𝑟: es el valor de la carga sensible debida a la radiación solar a través de las


superficies acristaladas (W);
𝑄𝑠𝑡𝑟: es la carga sensible por transmisión y radiación a través de paredes y techos
exteriores (W);
𝑄𝑠𝑡: es la carga sensible por transmisión a través de paredes, techos, suelos y
puertas interiores (W);
𝑄𝑠𝑖: es la carga sensible transmitida por infiltraciones de aire exterior (W);
𝑄𝑠𝑎𝑖: es la carga sensible debida a aportaciones internas (W).
𝑄𝑠𝑒: es la carga sensible transmitida por el aire exterior (W)

Por lo tanto, el cálculo de la carga sensible se basa en calcular cada una de las

diferentes cargas anteriores y sumarlas, obteniéndose así el valor de la carga

sensible total.

El quirófano presenta una construcción peculiar que permite que sólo se calcule la

carga debida a las aportaciones internas, de las personas y de los equipos que

generan calor, esto es conocido como carga interna, mientras que el calor generado

por el aire que ingresa es conocido como carga exterior. En ambos casos la carga se

divide en dos: Carga sensible y carga latente. En este párrafo, nos estamos refiriendo

a la carga sensible interna y a la carga sensible externa.


63

Entonces, el cálculo de calor quedará de la siguiente manera:

𝑄𝑠𝑟 ≅ 0 : Porque no cuenta con superficies acristaladas.

𝑄𝑠𝑡𝑟 ≅ 0: Porque la sala de cirugía se encuentra aislada de la pared y techo del

exterior ya sea por un espacio, ambiente o pasadizo, o cuenta con un revestimiento

de material térmico que no permite la transmisión y radiación de calor a través de

paredes y techos exteriores.

𝑄𝑠𝑡 ≅ 0 : Porque su valor es pequeño y no tiene gran influencia en los cálculos,

téngase en cuenta que se recomienda que este ambiente se encuentre en el segundo

piso.

𝑄𝑠𝑖 ≅ 0 : Porque no hay infiltraciones debido a la presión positiva del ambiente.

𝑄𝑠𝑎𝑖 ≠ 0 : Porque ésta es la carga de aportaciones internas, y para su cálculo se

tiene que recurrir a tablas para llegar a una respuesta razonable.

𝑄𝑠𝑒 ≠ 0: Porque ésta es la carga de aportación externa del aire que ingresa al

quirófano, y para su cálculo se tiene que recurrir al calor específico del aire, presión,

volumen específico, caudal y temperatura. Una manera rápida de calcular esta carga

es utilizando la Carta Psicrométrica, para lo cual se ubica los puntos de ingreso

(condición externa) y el punto de salida (condiciones internas del ambiente

climatizado), luego por diferencia de entalpías obtenemos este valor.

Para nuestro ambiente en cuestión, la ecuación quedará de esta manera:

𝑄𝑠 = 0 + 0 + 0 + 0 + 𝑄𝑠𝑎𝑖 + 𝑄𝑠𝑒

𝑄𝑠 = 𝑄𝑠𝑎𝑖 + 𝑄𝑠𝑒
64

La ganancia de carga sensible debida a las aportaciones internas del local (𝑄𝑠𝑎𝑖) se

determina a su vez como suma de las siguientes tipos de cargas que se generan

dentro del mismo:

𝑄𝑠𝑎𝑖 = 𝑄𝑠𝑖𝑙 + 𝑄𝑠𝑝 + 𝑄𝑠𝑎𝑝

Donde:

Qsil: es el valor de la ganancia interna de carga sensible debida a la iluminación


interior del local (W).
Qsp: es la ganancia interna de carga sensible debida a las personas en el local (W).
Qsap: es la ganancia interna de carga sensible debida a los diversos aparatos
existentes en el local, como bisturí eléctricos, monitores, etc. (W).

Carga sensible por iluminación (𝑸𝒔𝒊𝒍):

Para el cálculo de la carga térmica sensible aportada por la iluminación interior del

establecimiento se considerará que la potencia íntegra de las lámparas de

iluminación se transformará en calor sensible.

En el caso de las lámparas de tipo fluorescente o de descarga se multiplicará la

potencia total de todas las lámparas por 1,25 para considerar el consumo

complementario de las reactancias.

Lámparas incandescentes:

𝑄𝑠𝑖𝑙, 𝑖𝑛𝑐𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑛 · 𝑃𝑜𝑡𝐿á𝑚𝑝. 𝑖𝑛𝑐𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒

Siendo n el número de lámparas de tipo incandescentes colocadas.

Lámparas de descarga o fluorescentes:

𝑄𝑠𝑖𝑙, 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 1,25 · 𝑛 · 𝑃𝑜𝑡𝐿á𝑚𝑝. 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎


65

El cambio a lámparas de diodo emisor de luz (LED por su sigla en inglés) no sólo se

ahorra energía, éstas producen menos calor que las lámparas tradicionales.

Cons/mes en Precio por


Tipo bombilla Potencia W Horas uso Gasto total Ahorro
kW/h kW/h

Incandescente 60 6 11.16 0.36 4.0176 0%


LED 7 6 1.302 0.36 0.46872 88%

Tabla 4-6. Comparación costo de consumo lámparas incandescente vs LED. Datos


tomados de https://www.youtube.com/watch?v=eA4xDmqq6as

Carga sensible por ocupantes (𝑸𝒔𝒑):

Para calcular la carga sensible que aporta cada persona (𝑄𝑠𝑝), es necesario conocer

previamente las distintas cargas térmicas que lo origina.

La expresión para obtener el calor sensible de aporte por la ocupación del local a una

temperatura determinada, sería la siguiente:

𝑄𝑠𝑝 = 𝑛 · 𝐶𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒, 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎

𝑛: 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙.


𝐶𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒, 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎: 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 𝑦 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑐𝑒.

La carga por ocupación tiene, por tanto, una componente sensible y otra latente, ésta

última se debe tanto a la respiración como a la transpiración. En ambos casos habrá

que tener en cuenta el número de ocupantes de la estancia.

En la tabla siguiente, se indican los valores de calor latente y sensible, en kcal/h,

desprendido por una persona según la actividad que realiza la persona y la

temperatura existente en el local:


66

TEMPERATURA SECA DEL LOCAL(°C)


Meta-
Meta-
bolismo
GRADO DE TIPO DE bolismo
hombre
ACTIVIDAD APLICACIÓN medio* 28 27 26 24 21
adulto
(kcal/h)
(kcal/h) kcal/h kcal/ kcal/ kcal/ kcal/
S L S L S L S L S L
Teatro,
Sentados,
escuela 98 88 44 44 49 39 53 35 58 30 65 23
en reposo
primaria
Sentados,
Escuela
trabajo muy 113 100 45 55 48 52 54 46 60 40 68 32
secundaria
ligero
Oficina, hotel,
Empleado apartamento,
120
de oficina escuela
superior 113 45 68 50 63 54 59 61 52 71 42
De pie,
Almacenes,
marcha 139
tienda
lenta
Sentado,
Farmacia 139
de pie
De pie, 126 45 81 50 76 55 71 64 62 73 53
marcha Banco 139
lenta
Sentado Restaurante** 126 139 48 91 55 84 61 78 71 68 81 58
Trabajo
ligero en el Fábrica,
202 189 48 141 55 134 62 127 74 115 92 97
banco de trabajo ligero
taller
Baile o
Sala de baile 227 214 55 159 62 152 69 145 82 132 101 113
danza
Fábrica,
Marcha, 5 trabajo
252 252 68 184 76 176 83 169 96 156 116 136
km/h bastante
penoso
Trabajo Pista de
378 365 113 252 117 248 122 243 132 233 152 213
penoso bowling***

Tabla 4-7. Calor latente y sensible desprendido por persona33

Carga sensible por aparatos eléctricos (𝑸𝒔𝒆):

Para el cálculo de la carga térmica aportada por la maquinaria, equipos y demás

electrodomésticos presentes en el espacio climatizado del local se considerará que

la potencia íntegra de funcionamiento de las máquinas y equipos presente en

ese recinto se transformará en calor sensible.

33
Copia fiel de la Tabla 48. Ganancias debidas a los ocupantes, Pág. 1-94, Manual de aire acondicionado, Carrier.
67

De los equipos y electrodomésticos se considera que no funcionarán todos a la vez,

por lo que se le afectará de un coeficiente de simultaneidad del 0,75 a la suma

obtenida de todas las potencias. Esto es en el caso de edificaciones comunes. Para

el caso de Quirófanos el coeficiente de simultaneidad será 1, establecido por

norma.

4.8.2 Calor latente

Se refiere al calor "escondido", es decir el que se suministra pero no "se nota" el

efecto de aumento o disminución de temperatura, pero produce un cambio estructural

conocido como cambio de fase como puede ser de hielo a agua líquida y de ésta

a vapor o en el sentido inverso.

Para el cálculo de la carga térmica latente (𝑄𝑙) se emplea la siguiente expresión:

𝑄𝑙 = 𝑄𝑙𝑖 + 𝑄𝑙𝑝 + 𝑄𝑙𝑒

Donde:

𝑄𝑙𝑖: 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 (𝑊).


𝑄𝑙𝑝: 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 (𝑊).
𝑄𝑙𝑒: 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 (𝑊)

Por lo tanto, el cálculo de la carga latente se basa en calcular cada una de las

diferentes cargas anteriores y sumarlas, obteniéndose así el valor de la carga latente

total.

Carga latente transmitida por infiltraciones de aire exterior "𝑸𝒍𝒊"

La carga latente transmitida por infiltraciones y ventilación de aire exterior (𝑄𝑙𝑖) se

determina mediante la siguiente expresión:

𝑄𝑙𝑖 = 𝑉 ∗ 𝜌 ∗ 𝐶𝑙, 𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝛥𝑤


68

Donde:

𝑄𝑙𝑖: 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 (𝑊)


𝑉: 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑦 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚3/𝑠);
𝜌: 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒, 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 1,18 𝑘𝑔/𝑚3;
𝐶𝑙, 𝑎𝑔𝑢𝑎: 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎, 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 2257 𝑘𝐽/𝑘𝑔;
𝛥𝑤: 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟.

Se puede obtener el caudal de ventilación de locales y dependencias de los edificios

en función de su uso. En este caso, el valor de 𝑄𝑙𝑖 = 0, porque no hay infiltración ya

que el quirófano trabaja con presión positiva.

Carga latente por ocupación "𝑸𝒍𝒑"

La carga latente por ocupación del local (𝑄𝑙𝑝) se determina multiplicando la

valoración del calor latente emitido por la persona tipo y por el número de ocupantes

previstos para el local.

La expresión para obtener el calor latente de aporte por la ocupación del local es el

siguiente:

𝑄𝑙𝑝 = 𝑛 · 𝐶𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒, 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎

Siendo:

𝑛 : 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙.


𝐶𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒, 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 : 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 𝑦 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑐𝑒.
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎.

Carga latente por caudal de aire exterior "𝑸𝒍𝒆"

El aire exterior contiene una cantidad de humedad que responde a la estación anual,

ubicación geográfica y altitud de la misma, esta humedad conlleva una carga latente.

Una manera práctica de calcularlo es utilizando la Carta Psicrométrica. Similar al


69

calor sensible, se ubican los puntos de entrada y salida y por diferencia de entalpías,

lectura en la Carta, se obtiene el valor buscado.

Carga latente total "𝑸𝒍"

La carga latente total (𝑄𝑙) aportada al local es la suma de todas las anteriores:

𝑄𝑙 = 𝑄𝑙𝑖 + 𝑄𝑙𝑝 + 𝑄𝑙𝑒

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑛𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒: 𝑄𝑙𝑖 = 0, por lo tanto:

𝑄𝑙 = 𝑄𝑙𝑝 + 𝑄𝑙𝑒

4.9 Instalaciones que deben tenerse en cuenta

Las instalaciones resultan ser una parte importante en el diseño de los hospitales,

que abarcan desde la climatización, producción agua caliente sanitaria con paneles

solares, alumbrado y fuerza, grupos electrógenos, instalaciones fotovoltaicas,

fontanería, agua pura y agua osmotizada, protección contra incendios, ascensores,

megafonía, telefonía, televisión, sistemas de gestión, comunicaciones (voz y datos,

llamada enfermería, Internet), hasta la seguridad (control accesos, vídeo vigilancia).

Entre un 40 y un 50 por ciento del presupuesto total del edificio corresponde a las

instalaciones.

Redes de fluidos: Garantizan el suministro y distribución de agua fría, ACS (agua

caliente sanitaria), vapor saturado y recalentado, fluidos térmicos, etc.

Red de saneamiento: Responsable de la evacuación de las aguas pluviales,

fecales e industriales.
70

Instalación de protección contra incendios: Constituida por aparatos, equipos y

sistemas que garantizan protección frente al fuego.

Instalaciones de comunicación: Son las que hacen referencia al transporte

vertical u horizontal de personas y/o materiales como ascensores, montacargas,

etc.

Instalaciones de transporte neumáticas: Las que permiten el transporte interno

de muestras clínicas, medicamentos o pequeños objetos, reduciendo un 90% del

tiempo que se suele utilizar por el transporte de un personal.

Instalaciones audio informáticas y datos: Permite controlar el trabajo a través

del aislamiento y protección del sistema en una sala de equipo con red o en la sala

de planificación o control para mantenerlo fuera del espacio de quirófano higiénico y

limitado. Con un único cable de fibra óptica, las estaciones pueden estar aisladas

eléctrica y magnéticamente a lo largo de casi 250 metros que pueden separarlas

del sistema. Además, al no incluir ventiladores, las estaciones proporcionan una

solución independiente y silenciosa.

Figura 4-22. Instalación y distribución del sistema informático. Figura tomada de


http://www.matrox.com/graphics/es/products/legacy/medical_imaging/equinox/
71

Sistema de Tierra34: Todo establecimiento de salud debe contar como mínimo con

un sistema de tierra. Cuando existan más de un sistema de tierra, estos deben

estar interconectados entre si.

Figura 4-23. Acoples capacitivos en sistema de aislación IT (aislador de tierra en


circuito real). Figura tomada de http://www.editores-
srl.com.ar/sites/default/files/ie270_soler_instalaciones_electricas_para_uso_hospital
ario_2.PNG

Instalaciones eléctricas: Las instalaciones garantizan el abastecimiento de la

energía eléctrica en baja tensión. Las tomas de corriente deben ser múltiples, con

circuitos separados para limitar los fallos eléctricos en momentos críticos, serán todas

del tipo Schuko, y la sección mínima a emplear será de 2,5 mm² incluido el conductor

de protección.

34
Definición dada en la Norma Técnica de Salud (NTS 110- MINSA/DGIEM-V.01). Pág. 32, Lima,
01/09/14.
72

Las tomas de corriente del interior del quirófano, serán alimentadas desde el cuadro

de mando y protección, donde se ha realizado separación de circuitos, con el fin de

reducir las posibles corrientes de fuga. Cada uno de esos circuitos debe poseer

interruptor magneto térmico. En los quirófanos modernos se suele contar con

columnas que se extienden desde el cielo raso y cuentan con toma rígida equipada

para recibir cables eléctricos, aspiración y aire comprimido, esto evita el enredo de

cables en el piso que luego puede transformarse en un peligro.

Instalación de gases medicinales: Dentro de los gases medicinales se tiene el

oxígeno, el nitrógeno, el aire comprimido, etc. Las tomas para estos gases, incluido

la de vacío, son recomendables que se encuentren instaladas mediante columnas

rígidas o plegables, para evitar desconexiones accidentales por tropiezos del

personal en el quirófano.

Figura 4-24. Distribución de los gases medicinales. Figura tomada de


http://es.slideshare.net/luisjmacias1/gases-medicinales-22198750

El grado de contaminación por gases anestésicos es inversamente proporcional al

número de renovaciones de aire y al volumen del quirófano. Para minimizar las


73

pérdidas de gases anestésicos hay que tomar precauciones en su utilización,

realizando determinaciones frecuentes de concentración. Debe preocurarse la

utilización de los gases y mezclas menos tóxicas, empleando técnicas cerradas y de

bajo flujo, y el mantenimiento de los aparatos con todo rigor.

No siempre la eliminación de los gases anestésicos tóxicos puede confiarse al

sistema de aire acondicionado, el cual puede tener zonas de sombra y no limpiarse

en forma adecuada, aunque el equipo funcione correctamente.

Iluminación: La iluminación general debe encontrarse distribuida de manera

uniformemente por el quirófano, suficiente para detectar cambios en el color de la

piel del paciente, además debe ser proporcional con la del campo operatorio, para

reducir la fatiga ocular. La luz quirúrgica de la lámpara central superior debe cumplir

con una iluminación similar a la luz diurna.

Las luminarias especiales para las mesas de operaciones deben proveer niveles de

iluminancia de 100.000 lux a más, y para evitar problemas de adaptación visual, es

recomendable establecer dos niveles de iluminación; uno de 2000 lux en los

alrededores de la mesa de operaciones, y otro de unos 1000 lux en toda la sala. Los

2000 lux de las cercanías de la mesa se pueden conseguir con dos líneas de

luminarias asimétricas a ambos lados de la mesa.

La temperatura de color de las lámparas debe estar 4000 y 5000 K, y el nivel de

reproducción cromática debe ser superior a 90, grupo 1 A.

Para prevenir una excesiva exposición de los tejidos del paciente al calor, la eficacia

luminosa en el área iluminada no debe exceder de 170 lm/W para asegurar una

irradiancia35 máxima de 600 W/m² para una iluminancia de 100.000 lux.

35
Requisitos detallados, procedimientos de medida, y definiciones pueden encontrarse en la DIN 5035 parte 3 y 6.
74

En el caso de fallo de una lámpara, la iluminancia no debería reducirse a más de un

50% de su valor nominal.

Las luminarias instaladas deben ser totalmente estancas con un IP de 65 mínimo.

Las luminarias para iluminación general deben ser de baja luminancia para evitar

reflejos en los monitores, estas luminarias tendrán la capacidad suficiente como para

alojar los equipos de encendido necesarios. Su construcción se realizará a base

de chapas de acero laminadas en frío y acabadas en esmalte sintético de

secado al horno y contarán con difusor prismático de metacrilato. La caja de

la luminaria se encastrará en el panel del techo de forma que el conjunto sea

continuo y estanco, serán del tipo RADIUM, que son especialmente diseñadas

para locales de ambiente aséptico o con control de polución. En su interior,

albergarán las lámparas fluorescentes así como sus correspondientes reactancias

con balastro electrónico (este tipo de reactancia permite un menor consumo en el

momento del arranque y una mayor vida útil de las lámparas, condensadores

y elementos accesorios). El difusor prismático quedará debidamente sellado, de

forma que se evite la contaminación de áreas. El mantenimiento de dichas

luminarias se realizará desde la zona superior de las salas.

Inicialmente, se estima una potencia de 20 W/m² para los cálculos en la zona de

trabajo general, alrededor de la mesa y en la mesa se debe tener cuidado de no

excederse en los lúmenes fijados por la Norma DIN (170 lm/W).

Como medida preventiva, se colocará alumbrado de emergencia sobre las

puertas de salida de las salas o en la luminaria más cercana a éstas, indicando

la ruta de escape, de forma que, en caso de emergencia, queden debidamente


75

señalizadas todas las salidas. Las luminarias de emergencia estarán equipadas

con lámparas fluorescentes de 8 W y proporcionarán un flujo luminoso de 155

lúmenes mínimo durante toda la autonomía. La autonomía mínima será de 3 horas

en todos los casos.

En el caso de las salas anexas a los quirófanos, como salas de recuperación, de

anestesia, o de esterilización, estas deben tener al menos 500 lux para evitar

problemas de adaptación.

El tono de luz y el nivel de reproducción cromática debe ser el mismo que en los

quirófanos. En las salas de recuperación de la anestesia, se debe disponer de un

sistema de regulación que permita adaptar al enfermo de forma paulatina desde el

nivel del quirófano, a un nivel de reposo de 100 lux.

4.10 Mobiliario

El mobiliario de un quirófano debe ser preferiblemente de acero inoxidable, liso y de

fácil limpieza conocido como “acero quirúrgico”. Este acero comúnmente se

compone de una aleación de cromo (12–20%), molibdeno (0,2–3%) y, en

ocasiones, níquel (8–12%). Hoy en día, en vez del acero quirúrgico, se usa el "titanio"

en procedimientos que requieren de un implante metálico permanente.

Entre los aceros empleados en la industria médica se encuentran comúnmente los

siguientes: 17-4, 304, SAE 316, SAE 316L, 455, 589.

De los mobiliarios, mínimamente se tiene lo siguiente:

 Mesa de operaciones: adaptable a las diferentes posiciones quirúrgicas.

 Mesas auxiliares: para instrumentación, mesa de mayo (cigüeña).

 Carros de yesos.

 Banquetas, sillas, tarimas.


76

 Soportes de sueros.

 Bolsas de recogida de desechos, ropa, contenedores bio peligrosos.

 Carro de anestesia, de parada, monitores.

 Taburetes.

 Escabeles de aluminio.

 Soportes de ropa y de basura.

 En la pared, soporte de saturas (no en los de nueva construcción).

 Dos palos de goteo.

4.11 Condiciones básicas externas

En esta parte se tiene que analizar las condiciones climatológicas del lugar donde se

desarrollará el proyecto hospitalario y por ende del quirófano, por ejemplo, la ciudad

de Lima tiene el siguiente cuadro:

El clima de la ciudad de Lima resulta especialmente particular dada su situación.

Combina una ausencia casi total de precipitaciones, con un altísimo nivel de

humedad atmosférica y persistente cobertura nubosa. Así, sorprende por sus

extrañas características a pesar de estar ubicada en una zona tropical a 12 grados

latitud sur y casi al nivel del mar36. La costa central peruana, muestra una serie de

microclimas atípicos debido a la influyente y fría corriente de Humboldt que se deriva

de la Antártida, la cercanía de la cordillera y su ubicación geográfica, dándole a Lima

un clima subtropical, fresco, desértico y húmedo a la vez.

Se puede decir, que tiene un clima tibio sin excesivo calor tropical ni fríos extremos

que requieran tener calefacción en casa, a excepción de muy pocos inviernos. La

36
Según la clasificación climática de Thornthwaite, basada en dos conceptos: “balance de vapor de agua” y en la
“evapotranspiración potencial” , Lima está en la categoría de “húmedo y mesotérmico”
77

temperatura promedio anual es de 18,5 a 19 °C, con un máximo estival anual de unos

29 °C. Los veranos, de diciembre a abril, tienen temperaturas que oscilan entre los

29 a 30 °C durante el día y 21 a 22 °C en las noches. Solamente cuando ocurre

el Fenómeno del Niño, la temperatura en la estación de verano puede superar los

31 °C. Los inviernos van de junio a mediados de septiembre, con temperaturas que

oscilan entre los 19 y 12 °C, siendo 8,8 °C la temperatura más baja comprobada

históricamente. Los meses de primavera y otoño (septiembre, octubre y mayo),

tienen temperaturas templadas que oscilan entre los 23 y 17 °C.

Por otro lado, la humedad relativa es sumamente alta (hasta el 100%),

produciendo neblina persistente de junio a diciembre hasta la entrada del verano

cuando las nubes son menores. Es soleado, húmedo y caliente en los veranos

(diciembre-abril), nuboso y templado en los inviernos (junio a septiembre). La lluvia

es casi nula. El promedio anual es de 7 mm reportado en la estación meteorológica

del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, siendo la menor cantidad en un área

metropolitana en el mundo. Una lluvia en Lima puede ser vista como un fenómeno

extraño por la mayor parte de la población.

Lima tiene sólo 1284 horas de sol al año, 28,6 horas en julio y 179,1 horas en enero,

valores excepcionalmente bajos para la latitud. De enero a abril predominan los

cielos claros; en mayo, y de octubre a diciembre, los cielos se mantienen

parcialmente nublados; de junio a septiembre los cielos se mantienen tenebrosos,

cubiertos casi permanentemente.

Solo muy pocas veces ha llovido intensamente en la ciudad. El fenómeno de la lluvia

se da especialmente en los distritos cercanos a los cerros como La

Molina y Lurigancho-Chosica.

Los vientos predominantes son los alisios con velocidades alrededor de los 7 m/s.
78

Parámetros climáticos promedio de Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (13 msnm), Lima

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Temperat
ura
máxima 31 32 32 31 30 28 30 26 26 26 27 31 32
absoluta
(°C)
Temperat
ura
26 26 26 24 22 20 19 18 19 20 22 24 22
máxima
media (°C)
Temperat
ura
20 20 20 18 17 16 15 15 15 16 17 18 17
mínima
media (°C)
Temperat
ura
mínima 16 17 16 13 12 11 10 10 10 10 8 10 8
absoluta
(°C)
Lluvias
10 10 10 10 0 10 70 20 60 20 0 0 80
(mm)
Horas de 179. 169. 139. 184. 116. 50. 28. 13
32.3 37.3 65.3 89.0 1284
sol 1 0 2 0 4 6 6 9.2
Humedad
82. 82.
relativa 79.5 80 80.5 82 83.5 83.5 83 81.5 79.5 79 81.5
5 5
(%)

Fuente nº1: Weatherbase37 (Temperatura, precipitación y humedad relativa).

Fuente nº2: Universidad Complutense de Madrid38 (Horas de sol).

Tabla 4-8. Parámetros climáticos promedio de Aeropuerto Internacional Jorge


Chávez
Por otro lado se tiene que considerar la polución existente en la ciudad, tal como lo

registra el SENAMHI en su Boletín “EVALUACION DE LA CONTAMINACION

ATMOSFERICA EN LA ZONA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO/AGOSTO

2008”.

37
https://es.wikipedia.org/wiki/lima#cite_note 69
38
https://es.wikipedia.org/wiki/lima#cite_note Lima-radsolar-68
79

Figura 4-25. Totales mensuales de polvo atmosférico sedimentable (contaminantes


sólidos sedimentables) registrados en julio y agosto 2008 en Lima-Callao.

4.12 Equipamiento básico del quirófano estándar

1) Diversos grupos de enchufes en la pared y de una torreta eléctrica.

2) Una torreta de gases con tomas de oxígeno, de protóxido de nitrógeno y aire

comprimido. Tomas dobles de vacío y aire comprimido en la pared, así como

salida de gases anestésicos. Todos estos elementos, en los quirófanos de

nueva construcción están incluidos en dos torres suspendidas del techo, una

a la cabecera del paciente, donde se aplica el aparato de anestesia, los

monitores y las bombas de perfusión, y otra a los pies para el bisturí eléctrico,

aspiradores, aparato de isquemia, etc.

3) Lámpara quirúrgica doble.

4) Bisturí eléctrico con funciones de corte y coagulación mono y bipolar. Corte y

coagulación bajo agua.

5) Dos aspiradores de alto vacío; uno de pared para anestesia y otro con ruedas

para el campo quirúrgico, (o suspendido de las torres en los quirófanos

nuevos).
80

6) Un respirador para ejercer las funciones pulmonares del paciente con

anestesia general y de apoyo en los otros tipos de anestesia.

7) Un aparato E.C.G. (Electrocardiograma) para controlar las funciones

cardiacas y posibilidad de toma de tensión arterial cruenta.

8) Un aparto de control de tensión arterial incruento.

9) Pulsimetros, capnógrafos, estimuladores periféricos y bombas de infusión.

10) Mesa quirúrgica universal, de base movil con tableros superiores, o base fija

con tableros superiores intercambiables y desmontables con posibilidad de

diferentes posicionamientos, y accesorios.

11) Negatoscopio de uno, dos o tres cuerpos, según la especialidad. En los

quirófanos de nueva construcción se colocan empotrados en la pared.


81

5 DISEÑO TIPO DE CLIMATIZACIÓN

5.1 Condiciones de diseño

Elegiremos un quirófano del grupo II, con su área adyacente.

Tabla 5-9. Dimensión interna del quirófano39


Área mínima 30 m²
Área adyacente 20 m²
Altura mínima 3.5 m
Cambio de aire 20 ren/hora

Tabla 5-10. Condición interior requerida


Tbs (°C) 22
Tbh (°C) 16
hr (%) 55

Tabla 5-11. Condición exterior de verano


Tbs (°C) 33
Tbh (°C) 29.3
hr (%) 80

Tabla 5-12. Condición exterior de invierno


Tbs (°C) 8
Tbh (°C) 8
hr (%) 100

39
Según la norma peruana, NTS N° 110 MINSA/DGIEM V.01 “Infraestructura y Equipamiento de los
Establecimientos de Salud del Segundo Nivel de Atención”. Lima,01 de Setiembre del 2014
82

5.2 Cálculo de Cargas Térmicas y Capacidad del Climatizador

5.2.1 Cálculo de cargas para verano

5.2.1.1 Cargas internas

Utilizando un cuadro de Excel y con el criterio de contar con 1 enfermo y 8 personales,

realizamos los cálculos40.

Tabla 5-13. Ganancia de calor debida a los ocupantes


Alta Cirugía 21°C 21°C W
Personal Sensible Latente
Cirujano 1 106.996 112.811 219.807
Cirujano 2 106.996 112.811 219.807
Radiólogo 106.996 112.811 219.807
Gastroenterólogo 106.996 112.811 219.807
Camillero 106.996 112.811 219.807
Anestesista 82.573 48.846 131.419
Enfermera de 84.899 61.639 146.538
quirófano
Auxiliar de enfermería 84.899 61.639 146.538
Enfermo 75.595 26.749 102.344
Carga total (w) 862.946 762.928 1625.874

Tabla 5-14. Ganancia de calor por los equipos


Cargas por equipos Cantidad W W total

Monitores 2 40 80
Cámara Tv 2 3 6
Bisturí Eléctrico 1 150 150
Laringoscopio Riester 1 10 10
Monitor Multiparámetro 2 50 100
Aspirador de Secreciones 1 30 30
Doppler Fetal de mesa 1 25 25
Electrocardiógrafo 1 40 40
Estetoscopio eléctrico 1 20 20
Glucómetro 1 15 15
Impresora Térmica 1 60 60
Otros 1 80 80
Carga total (w) 616

40
Al no encontrar tabla de valores de calor interno de 22°C, tomamos los datos de 21°C del Manual Carrier.
Capítulo 7, Ganancia de interiores y ganancia debido a la instalación, Tabla 48, pág. 1-94, 1984.
83

Tabla 5-15. Efecto del calor irradiado por iluminación en el ambiente


N° Lámparas
Cargas por luminarias W Quirófano Sala Factor W total
Auxiliar
Iluminación general41 36 12 12 1.25 1080.00
Alrededor de la cama 36 32 0 1.25 1440.00
Área de operación42 70 2 0 1 140.00
Carga total 2660.00

Tabla 5-16. Ganancia de calor en el local


CSC(W) CLC(W) CTPE(W)
Por personas 862.95 762.93 1625.87
Por iluminación 2660.00 0.00 2660.00
Por equipos 616.00 0.00 616.00
TOTAL (W) 1478.95 762.93 2241.87

Tabla 5-17. Carga interna en otras


unidades
CTPE(W) 2241.87
CTPE(kcal/h) 1927.66
∆hct (btu/h) 7649.46
∆hct (TR) 0.64

5.2.1.2 Cargas externas

Tabla 5-18. Volumen del aire requerido


Ṽ =(Amínima+Aadyacente)*Altura*(ren/h)
Ṽ (m³/h) 3500
Ṽ (m³/min) 5
Ṽ (m³/s) 0.97

En la Carta Psicrométrica ubicamos los puntos 1 y 2 (entrada y de la sala de

operación), y obtenemos los otros datos.

41
Datos de la empresa General Electric en cumplimiento de la norma europea UNE 12464-1 para la lámpara
trifósforo T8.
42
Tecnología de lámparas MARTÍN serie ML, lámparas halógenas, sujeto a la Norma DIN EN 601-2-41, y de
conformidad con la norma europea 93/42/EEC.
84

Figura 5-26. Propiedades del punto de entrada y de salida

Tabla 5-19. Lectura en la Carta Psicrométrica Verano


Punto 1 Punto2 En la Carta Psicrométrica
Verano Exterior Interior
Tbs (ºC) 33 22 Temperatura Bulbo Seco
Tbh (ºC) 29.3 16 Temperatura Bulbo Húmedo
Hr (%) 80 55 Humedad
ѵ (m³/kg) 0.902 0.849 Volumen Específico
∆h (kJ/kg) 96.5 45 Entalpía
∆H (gr agua/kg aire ) 24.1 9.3 Humedad en el aire

Con estos datos, tomados de la Carta Psicrométrica, podemos calcular el cambio de

entalpía para 1 kg de aire.

∆ℎ𝑡 (𝑘𝐽/𝑘𝑔) = ∆ℎ1 (𝑘𝐽/𝑘𝑔) − ∆ℎ2 (𝑘𝐽/𝑘𝑔)´

∆ℎ𝑡 (𝑘𝐽/𝑘𝑔) = 96.5 − 45

∆ht (kJ/kg) 51.50


85

Calculamos el flujo másico del aire:


𝑚 (𝑘𝑔/ℎ) = Ṽ (𝑚³/ℎ)/ ѵ (𝑚³/𝑘𝑔)

𝑚 (𝑘𝑔/ℎ) = 3500(𝑚³/ℎ)/ 0.902(𝑚³/𝑘𝑔)

m (kg/h) 3880.27

Calculamos el cambio de entalpía total del flujo másico:

∆ℎ𝑡 (𝑊) = ∆ℎ𝑡 (𝑘𝐽/𝑘𝑔) ∗ 𝑚 (𝑘𝑔/ℎ)

𝑘𝐽 𝑘𝑔 1ℎ
∆ℎ𝑡 (𝑘𝑊) = 51.50 ( ) ∗ 3880.27 ( ) ∗ ( )
𝑘𝑔 ℎ 3600𝑠/1000

Tabla 5-20. Carga externa en otras unidades


∆ht (kW) 56 Sistema Internacional
∆ht (W) 55546.57 Sistema Internacional
∆ht (kcal/h) 47761.45
∆hat (btu/h) 189529.579 Sistema inglés
∆hat (TR) 15.79 Toneladas de refrigeración

Estamos considerando solo el aire que ingresa porque los otros generadores de calor

son despreciables, pero se puede considerar un factor de seguridad entre un 10% y

15% para evitar fallas en la capacidad del climatizador, manteniendo la misma

cantidad de aire.

5.2.1.3 Capacidad del climatizador

En el periodo de verano el climatizador va a refrigerar y va a deshumectar el aire,

compensando las cargas de calor tanto internas como externas, permitiendo que el

ambiente se encuentre en las condiciones exigidas.

∆ℎ (𝑊) = ∆ℎ𝑡 (𝑊) + 𝐶𝑇𝑃𝐸(𝑊)

∆ℎ (𝑊) = ∆ℎ𝑡 (𝑊) + 2241.87(𝑊)


86

Tabla 5-21. Capacidad del 10% por factor de seguridad


climatizador
∆h (W) 57788.44 58 kW 63567.29 64 kW

Tabla 5-22. Capacidad del climatizador en otras unidades


Capacidad+10% por factor de seguridad
∆h (kcal/h) 49689.12 54658.03
∆h (btu/h) 197179.042 216896.95 Sistema inglés
∆h (TR) 16.43 18.07 Toneladas de refrigeración

En este periodo el climatizador debe ser capaz de remover la siguiente cantidad de

agua:

Tabla 5-23. Cantidad de agua removida


∆H1 24.10 gr agua/kg aire
∆H2 9.30 gr agua/kg aire
∆H1-2 =∆H1 - ∆H2 14.80 gr agua/kg aire
Cantidad agua removida=Flujo masa*∆H1-2
Cantidad agua removida 57427.94 gr agua/h
Cantidad agua removida 57.43 kg agua/h
Cantidad agua removida 57.43 litro/h

5.2.2 Cálculo de cargas para invierno

La carga térmica interna es la misma, porque se está considerando que la cantidad

de personas, la iluminación y los equipos siguen siendo los mismos, similar caso

sucede con el volumen de aire, pero su contenido de humedad varía. Las condiciones

externas de invierno son distintas a la del verano.

5.2.2.1 Cargas internas

Utilizando otro cuadro de Excel y con el criterio anterior, realizamos los cálculos.

Tabla 5-24. Ganancia de calor en el local


CSC(W) CLC(W) CTPE(W)
Por personas 862.95 762.93 1625.87
Por iluminación 2660.00 0.00 2660.00
Por equipos 616.00 0.00 616.00
TOTAL (W) 1478.95 762.93 2241.87
87

Tabla 5-25. Carga interna en otras unidades


CTPE(W) 2241.87
CTPE(kcal/h) 1927.66
∆hct (btu/h) 7649.46
∆hct (TR) 0.64

5.2.2.2 Cargas externas

Tabla 5-26. Volumen del aire


requerido
Ṽ =(Amin+Aady)*Altura*(ren/h)
Ṽ (m³/h) 3500
Ṽ (m³/min) 58.33

En la Carta Psicrométrica ubicamos los puntos 1 y 2.

Figura 5-27. Ubicación de las propiedades de los puntos 1 y 2 para invierno


88

Tabla 5-27. Lectura en la Carta Psicrométrica Invierno


Punto 1 Punto2 En la Carta Psicrométrica
Invierno Exterior Interior
Tbs (ºC) 8 22 Temperatura Bulbo Seco
Tbh (ºC) 8 16 Temperatura Bulbo Húmedo
Hr (%) 100 55 Humedad
ѵ (m³/kg) 0.805 0.849 Volumen Específico
∆h (kJ/kg) 25 45 Entalpía
∆H (gr agua/kg aire ) 6.8 9.3 Humedad en el aire

Con estos datos calculamos el cambio de entalpía para 1 kg de aire.

∆ℎ𝑡 (𝑘𝐽/𝑘𝑔) = ∆ℎ1 (𝑘𝐽/𝑘𝑔) − ∆ℎ2 (𝑘𝐽/𝑘𝑔)

∆ℎ𝑡 (𝑘𝐽/𝑘𝑔) = 25 (𝑘𝐽/𝑘𝑔) − 45 (𝑘𝐽/𝑘𝑔)

∆ht (kJ/kg) -20 Cambio de calor total

El signo negativo indica que se tiene que agregar calor.

Calculamos el flujo másico de aire:

𝑚 (𝑘𝑔/ℎ) = Ṽ (𝑚³/ℎ)/ ѵ (𝑚³/𝑘𝑔)

𝑚 (𝑘𝑔/ℎ) = 3500 (𝑚³/ℎ)/ 0.805 (𝑚³/𝑘𝑔)

m (kg/h) 4347.83 Flujo másico

Calculamos el cambio de entalpía total del flujo másico.

∆ℎ𝑡 (𝑊) = ∆ℎ𝑡 (𝑘𝐽/𝑘𝑔) ∗ 𝑚 (𝑘𝑔/ℎ)

𝑘𝐽 𝑘𝑔 1ℎ
∆ℎ𝑡 (𝑘𝑊) = −20 ( ) ∗ 4347.83 ( ) ∗ ( )
𝑘𝑔 ℎ 3600𝑠/1000

Tabla 5-28. Carga externa en otras unidades


∆ht (kW) -24.64 Sistema Internacional
∆ht (W) -24641.92 Sistema Internacional
∆ht (kcal/h) -21188.24
∆hat (btu/h) -84080.30 Sistema inglés
∆hat (TR) -7.01 Toneladas de refrigeración
89

5.2.2.3 Capacidad del climatizador de invierno

∆ℎ (𝑊) = ∆ℎ𝑡 (𝑊) + 𝐶𝑇𝑃𝐸(𝑊)

∆ℎ (𝑊) = −24641.92(𝑊) + 2241.87(𝑊)

Tabla 5-29. Capacidad del climatizador 10% por factor de seguridad


∆h (W) -22400.04 -22 kW -24640.05 25kW

Tabla 5-30. Capacidad del climatizador en otras unidades


Capacidad+10% por factor de seguridad
∆h (kcal/h) -19260.57 -21186.63
∆h (btu/h) -76430.84 -84073.92 Sistema inglés
∆h (TR) -6.37 -7.01 Toneladas de refrigeración

El signo negativo está indicando que se debe agregar calor al sistema. El climatizador

se encontrará trabajando como una bomba de calor.

Tabla 5-31. Cantidad de agua removida


∆H1 6.8 gr agua/kg aire
∆H2 9.3 gr agua/kg aire
∆H1-2 -2.5 gr agua/kg aire
Cantidad agua a agregar = Flujo masa*∆H1-2
Cantidad agua a agregar -10869.57 gr agua/h
Cantidad agua a agregar -10.87 kg agua/h
Cantidad agua a agregar -10.87 litro/h

El signo negativo está indicando que se debe agregar agua al sistema.

5.3 Resumen de los requerimientos de la capacidad mínima del climatizador

El climatizador debe responder a las exigencias tanto de verano como de invierno

según la carga calculada.

Tabla 5-32. Para el tiempo de Verano


Capacidad de enfriar:
∆h (kW) 63.62 Kilowatt
Y debe extraer agua del aire del ambiente:
Cantidad agua removida mínima 57.43 l/h
90

Tabla 5-33. Para el tiempo de Invierno


∆h (kW) -22.42 Kilowatt
El signo negativo indica la necesidad de agregar calor al
sistema.
Cantidad agua a agregar mínima -10.87 l/h
El signo negativo indica que se tiene que agregar agua al aire

5.4 Sistema

De acuerdo a lo indicado en la norma: NTS N° 110 - MINSA/DGIEM, realizaremos

nuestro diseño basado en el Sistema Todo Aire-Exterior, para un quirófano del

Grupo II, del Centro de Salud tipo II.

Tabla 5-34. Precio de algunos Euro Soles


componentes interno del Climatizador
Plenum entrada 1 110 110 409.2
Pre filtro 1 121 121 450.12
Ventilador 1 36 36 133.92
Motor 1 200 200 744
Filtro Alta Eficacia 1 136 136 505.92
Batería Precalentamiento 1 850 850 3162
Humificador 1 200 200 744
Batería de Frio 1 600 600 2232
Batería de Calor 1 250 250 930
Ventilador 1 36 36 133.92
Motor 1 152 152 565.44
Silenciador 1 60 60 223.2
Filtro Absoluto (HEPA13) 6 142 852 3169.44
Plenum salida 1 110 110 409.2
Marco soporte de filtros 9 50 450 1674
13/01/2016 Total 4163 15486.36

Tabla 5-35. Costo de un sistema de climatización Euro Soles


UTA 1 3192 3192 11874.24
Medios auxiliares 1 1486.8 1486.8 5530.9
Costes indirectos 1 1516.54 1516.54 5641.53
Oficial instalador 24 17.82 427.68 1590.97
Ayudante instalador 24 16.1 386.4 1437.4
Extractor 1 240 240 892.8
Cuarto de climatizadores 1 1200 1200 4464
Filtro grueso 1 20 20 74.4
Ducto entrada 1 25 25 93
Ducto de salida 4 25 100 372
13/01/2016 Total 8594.42 31971.24
91

El precio referencial del Refrigerante R410A: 63 dólares el kilo (botella).


La tarifa eléctrica según Osinergmin43 es:

Tabla 5-36. Costo del consumo eléctrico (Febrero/2016)


Tarifa Potencia Consumida
Soles /h kW
3.92 65
Por horas 1h 10h 16h 24h
S/. (sin IGV) 254.8 2548 4076.8 6115.2
S/. (con IGV) 300.66 3006.64 4810.62 7215.94

5.5 El Climatizador Tipo

En el mercado se encuentra una variedad de climatizadores que responden a

diversas características o exigencias, lo cierto es que cada climatizador tiene que

diseñarse y construirse de acuerdo al requerimiento del quirófano, respondiendo a la

climatología del lugar o condiciones donde se instalará.

Se debe instalar un climatizador por quirófano y un extractor por quirófano.

Figura 5-28. Distribución básica del Climatizador Tipo que satisface los
requerimientos de ventilación, refrigeración y calefacción del ambiente44

43
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
44
Guía práctica para el diseño y mantenimiento de la climatización en quirófanos, INSTITUTO NACIONAL DE LA
SALUD, Secretaría General, Madrid, 1996, pág. 18
92

Tabla 5-37. Partes básicas del Climatizador Tipo45


Orden Concepto Abreviatura Concepto
1 Plenum entrada PD Presóstatos Diferencial, Filtro Seco
2 Pre filtro STB Sonda Conducto
3 Filtro Alta Eficacia PDN Presóstatos Diferencial en el Ventilador Impulsión
4 Batería Precalentamiento STA Sonda Conducto salida
5 Humificador SV Sonda Conducto Caudal
6 Batería de Frio SP Sonda Conducto Presión
7 Batería de Calor STAB Sonda Ambiente
8 Ventilador SH Sonda Humedad
9 Silenciador H Humificador
10 Filtro Absoluto (HEPA13) V Variador de frecuencia
11 Plenum salida CE Control Externo

5.6 Extractor

El extractor será monoblock tipo hongo u otro equipo silencioso, siendo indiferente

su ubicación en el exterior o en local interior. Será de tipo centrífugo.

Figura 5-29. Vista de dos modelos de extractor monoblock. Figura extraída de


http://www.archiexpo.com/prod/airtecnics-sl/product-56767-229524.html

A efecto de cálculo, el caudal del ventilador del extractor respecto al climatizador será

inferior en orden al 15 % para mantener una presión positiva en el quirófano.

Tabla 5-38. Volumen del aire extraído


Ṽext = (1-0.15)*Ṽimp
Ṽ (m³/h) 2975.00
Ṽ (m³/min) 49.58
Ṽ (m³/s) 0.83

La rejilla de extracción se encontrará a 30 cm del nivel del piso46.

45
Guía práctica para el diseño y mantenimiento de la climatización en quirófanos, INSTITUTO NACIONAL DE LA
SALUD, Secretaría General, Madrid, 1996, pág. 18
46
NTS N° 110 - MINSA/DGIEM V.01, Setiembre, Lima-Perú. Pág. 47
93

6 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS A CONSIDERAR

6.1 Del climatizador

Se procurará la construcción de una sala de climatizadoras, la cual debe iniciarse al

terminar la obra gruesa del resto del hospital.

Las aperturas para el paso del aire exterior a la sala de climatizadoras estarán

dotadas de una malla metálica tupida que impida la entrada de papeles, bolsas,

plumas, pequeños animales, etc.

“Las unidades de climatización para los quirófanos deben ser instaladas,

preferiblemente, en un cuarto técnico encima del quirófano o cerca de él”47. No es

recomendable su instalación dentro del área del bloque quirúrgico.

Cuando las posibilidades son limitadas, se puede optar por dos estrategias:

1. Una climatizadora de uso exclusivo para un quirófano y sus salas anexas

auxiliares.

2. Una climatizadora de uso exclusivo para cada quirófano. Otra de uso

compartido para las salas anexas auxiliares (zonas de lavado y cepillado,

esclusa de acceso y esclusa de sucio si la hubiere) de varios quirófanos.

47
Norma DIN 1946-4, diciembre 2008
94

El acabado interior del climatizador debe ser de paredes lisas, preferiblemente de

acero inoxidable y con cantos romos para evitar la acumulación de suciedad. Las

carcasas de soporte de filtros serán estancas para evitar by‐pass, las puertas y las

uniones entre paneles deberán ser de alta estanqueidad para evitar el paso de aire

sin filtrar desde la sala de climatizadoras.

Figura 6-30. Interior de un climatizador todo aire. Tomado del catálogo de


Systemair, Unidades de Tratamiento de Aire, Climatizadores DV (Danvent), 2011
pág. 5, www.systemair.es

Las climatizadoras serán de impulsión de volumen de aire constante, con el

motor acoplado directamente al ventilador (sin poleas), ventilador directamente

acoplado a la climatizadora. Un variador de frecuencia mantendrá el régimen de

giro necesario para que el caudal sea independientemente del estado de colmatación

de los filtros. Baterías accesibles desde ambos lados para facilitar la limpieza y

mantenimiento a cada una de las secciones de las climatizadoras. Bandeja de

condensados de acero inoxidable, con pendiente para evitar el estancamiento de

agua. El desagüe de sección mínima 35 mm con sifón conectado a una bajante

independiente o a la de pluviales, pero nunca a la de saneamiento.

Debe existir enclavamiento de emergencia entre el ventilador de extracción y el de

impulsión, de manera que si falla éste se pare aquél. De no estar enclavado podría
95

funcionar sólo la extracción poniendo al quirófano en depresión. Las climatizadoras

deben llegar limpias de fábrica, con todos los accesos a su interior cerrados y

precintados. Las protecciones de plástico se mantendrán hasta el momento de

proceder a su instalación.

En la instalación del climatizador como en los otros equipos médicos, se deberá tener

en cuentan lo establecido en el Código Nacional de Electricidad, así como regirse por

el Reglamento de Higiene ocupacional del Subsector Electricidad48.

La eficiencia energética de las enfriadoras es uno de los aspectos importantes a

considerar. Para una enfriadora aislada, se dispone de dos ratios: el americano IPLV

(Integrated Part Load Value) y el europeo ESEER (European Seasonal Energy

Efficiency Ratio). Mediante estos índices se obtiene una medida de la eficiencia de

una máquina en las condiciones normalizadas de ensayo, es decir, en sus

condiciones estándar, en las que raramente funcionará el equipo de manera regular.

6.1.1 Los filtros

La norma europea EN779:2012 distingue tres categorías: gruesos (G), medios (M) y

finos (F). Las clasificaciones están basadas en la Eficacia Mínima (EM) de un filtro

durante todo el ciclo de instalación. La EM se define como el valor más bajo de 3

pruebas diferentes para partículas de 0,4 μm: eficacia inicial, eficacia durante todo el

ensayo de carga de polvo, y eficacia sin carga electrostática. Las clasificaciones para

filtros finos van desde F7 hasta F9. Los filtros de aire que no cumplen con los

requisitos de EM son relegados a una o más categorías inferiores, conforme a la

nueva norma.

1) El primer nivel de filtración tendrá una eficacia F7.

48
Norma EM.030, Instalaciones de Ventilación, Art. 2.
96

Se colocará dentro de la unidad climatizadora, en la entrada de aire y antes

de la sección de baterías.

Si el conducto de aspiración tiene una longitud superior a 10 m se colocará

en la toma de aire exterior. También se puede optar por mantener el filtro F7

a la entrada de la climatizadora y colocar uno grueso G4 en la toma de aire

exterior.

El objetivo de este 1er escalón es:

 Evitar la polución de aire exterior al climatizador.

 Eficacia 75%. Velocidad media de paso 1,5-3 m/s.

 Eficacia medida según test gravimétrico.49

2) El segundo nivel de filtración tendrá una eficacia F9.

Se colocará después de la unidad de tratamiento de aire y al comienzo

del conducto de impulsión, es decir, será el último elemento de la unidad

climatizadora.

Se prefiere el empleo de filtros de tipo rígido frente a los de tipo bolsa. Éstos

últimos se pliegan si no circula aire a su través, liberando partículas

de polvo cuando se procede a su manipulación.

La velocidad de paso del aire a través de estos filtros no será superior a 2,5

m/s o a la especificada por el fabricante.

En este 2do escalón se busca:

 Eficacia 90%.

 Velocidad media de paso 0,3-0,5 m/s.

 Eficacia medida según test fotométrico.50

49
Esta prueba determina únicamente el porcentaje en peso que retiene el Filtro del total del polvo que le es
arrojado. ASHRAE 52.1-92
50
Esta prueba mide la opacidad relativa entre el sucio resultante sobre un blanco colocado en el lado del
aire limpio y otro colocado en el lado del aire sucio. La eficiencia es un valor correlativo al porcentaje de
disminución de la transmisión de luz relativa entre ambos blancos, ASHRAE 52.2-92.
97

3) El tercer nivel de filtración o filtración absoluta de alta eficiencia HEPA

(Hight Efficiency Particulate Air), en general tendrá una eficacia H13, pero

para quirófanos Tipo A la eficacia será H14.

Es un filtro de construcción piramidal cuya media se dispone en paquetes

plisados con pliegues equidistantes, filtro con 5 secciones en V y 10 celdas

de filtración con un espesor de 280mm51. Estas características permiten que

el aire tenga una entrada libre y una mejor distribución a través de toda la

media filtrante, manejando un mayor volumen de aire y manteniendo la

velocidad casi constante hasta el final del pliegue lo que reduce la pérdida de

carga y turbulencia.

Eficacia
Eficacia Eficacia media
Pérdida de mínima (Em)
gravimétrica (Em) para
Categoría Clase filtrante carga final para
(Am) de polvo partículas de
(Pa) partículas de
sintético, % 0.4 µm, %
0.4 µm, %
G1 250 50≤Am<65 - -
G2 250 65≤Am<80 - -
Grueso
G3 250 80≤Am<90 - -
G4 250 90≤Am - -
M5 450 - 40≤Em<60 -
Medio
M6 450 - 60≤Em<80 -
F7 450 - 80≤Em<90 35
Fino F8 450 - 90≤Em<95 55
F9 450 - 95≤Em 70

Tabla 6-39. Clasificación de filtros de aire según la norma EN 779:2012


Se colocará lo más próximo posible a la sala a climatizar y, en el caso de

quirófanos, serán obligatoriamente filtros terminales. Caída de presión inicial

201.15 Pa, caída final recomendada 603.45 Pa.

51
Norma española EN 1822
98

Tabla 6-40. Tipos de Filtro HEPA52

La velocidad de paso del aire no será superior a 1,5 m/s o a la especificada

por el fabricante.

En este 3er escalón se busca:

 Eficacia 99,97%.

 Velocidad media de paso 0,03-0,035 m/s.

 Eficacia medida según test DOP53.

Tabla 6-41. Clases de filtros en el climatizador

Para evitar una colmatación prematura de los filtros es muy importante no superar el

caudal nominal o velocidad de paso del aire de cada filtro recomendada por el

fabricante, por lo que se instalará la sección de filtro necesaria.

52
Norma EM.030, Instalaciones de Ventilación, Cap. 6.1, Tabla 02.
53
Esta prueba consiste en dejar evaporar en un flujo de aire no contaminado la sustancia DiOctil-Phtalato. Esta
sustancia, al condensarse genera partículas minúsculas uniformes en tamaño. El Filtro es sometido al flujo del aire
contaminado con DOP y la eficiencia se determina por la medición de la reflexión de la luz causada por el
contenido remanente de DOP en el lado del aire limpio.
99

El estado de los filtros se controlará instalando sondas de presión diferenciales entre

cada nivel de filtración. Se procederá a la sustitución cuando se alcance la pérdida

de carga máxima recomendada por el fabricante.

La estanqueidad y eficacia de cada uno de los niveles de filtración debe mantenerse

en cualquier circunstancia de funcionamiento de la instalación.

Figura 6-31.Proceso de filtración del aire en tres etapas. Figura tomada de


https://www.mundohvacr.com.mx/mundo/2013/12/areas-criticas-en-hospitales/

Filtro esterilizador

Para lograr un aire libre de partículas y bacterias que incidan en la inhalación y en

los instrumentos quirúrgicos, el filtro esterilizador se puede instalar entre el primer y

segundo filtro, si es con aire de recirculado, se puede instalar al final del retorno,

previo al ingreso del primer filtro. Aparte de los filtros utilizados en el climatizador, se

debe colocar un filtro estéril en la central de aire comprimido y/o en el lugar de uso.

El grado adecuado de separación es el 100% de todas las partículas sólidas a 0.04

micrones y 98% a 0.004 micrones.


100

6.1.2 Sistema de humectación

La humectación se recomienda mediante vapor. El agua que se utilice debe tener,

como mínimo, calidad de agua potable. En cada momento se debe garantizar la

inocuidad toxicológica del aire de impulsión.

El dispositivo de humectación, debe encontrarse delante del segundo nivel de

filtración y sobre una bandeja de condensación.

Su diseño debe garantizar que no se produzcan condensaciones ni en el climatizador

ni en los conductos54. Debe prestarse especial atención a la limpieza sistemática y a

la desinfección de los humectadores de aire, incluyendo el depósito de agua, así

como las baterías de calefacción o refrigeración, junto con las bandejas de recogida

de agua de condensación.

6.1.3 Recuperación de calor

Debido a la gran cantidad de aire exterior que se precisa para lograr la calidad de

aire en las áreas quirúrgicas, la recuperación de calor del tipo “aire‐aire” es

obligatoria para reducir el consumo energético.

Los sistemas de recuperación sólo podrán ser baterías de recirculación (con bomba

circuladora) o los sistemas “heat pipe” (por termosifón). Son los únicos que garantizan

la total independencia entre los flujos de entrada y salida de aire.

Las eficiencias mínimas en calor sensible sobre aire exterior y las pérdidas de

presión máximas en función del caudal del aire exterior deben ser como mínimo las

indicadas en la Tabla siguiente:

54
Punto 9 de la norma UNE 100713:2005
101

Tabla 6-42. Eficiencias y pérdidas de carga de los recuperadores de calor55 (RITE).

6.1.4 Baterías

La batería del climatizador es un posible foco de fijación de polvo y crecimiento de

microorganismos por lo que es importante facilitar el acceso para labores de

limpieza.

Si son necesarias más de 4 filas de tubos se recomienda dividir la batería en

secciones de no más de cuatro tubos, con acceso intermedio para limpieza, además

de los accesos al inicio de la primera y detrás de la última sección. El espacio entre

secciones será de al menos 60 cm. Estas deben estar sujetas a la norma 340/360 de

AHRI56.

Para evitar el arrastre de gotas, la velocidad de paso del aire por la batería no debería

exceder de 2,5 m/s.

El refrigerante a utilizarse debe ser el gas R-410A57, una mezcla casi azeotrópica

de dos gases HFC o hidrofluorocarbonados: diflorometano (llamado R-32)

y pentafluoroetano (llamado R-125), y su característica es un refrigerante de alta

seguridad, clasificado por ASHRAE como A1/A1, es decir, no tóxico y no inflamable

aún en caso de fugas.

55
Según Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE), España-2007.
56
Norma americana que vela por la estandarización de equipos de aire acondicionado y calefacción (2007).
57
Transcripción del artículo publicado en https://es.wikipedia.org/wiki/R-410A
102

Sus aplicaciones principales son en equipos nuevos para aire acondicionado de baja

y media potencia ya que están por desarrollar otras, debido a la escasez de

materiales frigoríficos adaptados a este refrigerante.

Los niveles de presión del R410A son mucho más elevados que los habituales en los

refrigerantes actuales (8 Bar más que en el caso del gas R22 a 40Cº). Por tanto,

deben utilizarse mangueras, manómetros y material frigorífico adecuados a estas

presiones de trabajo.

Al ser una mezcla, debe cargarse en fase líquida. Tener en cuenta que su

casi azeotropía, hace que el desplazamiento de temperatura sea sólo de 0,1Cº, lo

cual hace que sea una mezcla muy estable, pudiendo recargarse de nuevo en fase

líquida después de cualquier fuga, sin cambios medibles de composición o

rendimiento. Incluso puede usarse en instalaciones inundadas (por gravedad o

bombeo) sin problema.

Recomendaciones: el R410A sólo debe usarse con aceites de poliéster (POE) o de

poliviniléter (PVE) con los que es miscible, lo que permite un buen retorno al

compresor. Otros aceites, como los minerales y los aquilbencénicos no se mezclan

con el R410A.

Los filtros deshidratadores adecuados para el uso con este refrigerante son los de

tamiz molecular de 3 A (clase XH9). El R410A posee buenas propiedades

termodinámicas. Posee una capacidad frigorífica volumétrica superior al R22, lo que

permite el uso de compresores de menor desplazamiento para obtener la misma

potencia frigorífica y mejores propiedades de intercambio térmico. Todo ello posibilita

la reducción del tamaño de los equipos.


103

El R410A también posee muy buen rendimiento en modo de calor, lo que explica su

elección por fabricantes de bombas de calor reversible. Sin embargo, sus niveles

elevados de presión y su temperatura critica relativamente baja (72.2Cº), obligan a

los fabricantes de material frigorífico a rediseñar completamente sus productos para

adecuarlos a sus características. Debido a lo anterior, se recomienda no usar este

refrigerante en reconversiones de equipos que usaban el gas R22.

A diferencia de los refrigerantes haloalcanos que contienen cloro y bromo, el R-

410A, que solo contiene flúor, no contribuye a la reducción de la capa de ozono y por

ello se utiliza ampliamente, ya que refrigerantes como el R22 han sido eliminados.

Sin embargo, este producto tiene un alto índice GWP (1725 veces el del dióxido de

carbono), que es similar al del gas R22.

6.1.5 Post Enfriadores

Para eliminar el calor de la compresión y secar el aire, el climatizador debe contar

con post enfriadores después de los compresores, los cuales pueden ser enfriados

por medio de agua o aire. Para eliminar el agua condensada debe tener instalado un

drenador automático de agua condensada, con un conductor de agua automático que

se coloca inmediatamente después del post enfriador.

6.1.6 Secadores de Enfriamiento

Para lograr un bajo porcentaje de humedad del aire que se exige para ciertos usos

hospitalarios, no basta con los equipos arriba mencionados, también hacen falta

equipos adicionales. Uno de estos es el secador de enfriamiento.

Es un equipo especial que enfría el aire comprimido hasta +2º C, con lo cual se

reduce el porcentaje de humedad a 0.6 g por m³ de aire, que es lo deseado. Después

se vuelve a calentar el aire a 20º C para eliminar el riesgo de condensación externa

e interna en las líneas de tuberías siguientes.


104

6.2 Toma de aire

La totalidad del aire será exterior, tanto para el quirófano, como para los locales

adyacentes tratados, para diluir los gases anestésicos y limitar el riesgo de explosión.

Las rejillas de toma de aire exterior del climatizador y la salida de aire del extractor

deben estar alejadas, para que no influya el aire del extractor en el del climatizador.

Las tomas de aire exterior58 deberán situarse a 9.00 metros como mínimo de

cualquier salida de humos de combustión, extracción, torres de enfriamiento, fuentes

ornamentales, o sistemas de vacío. En altura a no menos de 1,80 metros por encima

del nivel principal. Las salidas de aire expulsado por el sistema de extracción, estarán

alejadas 9.00 metros como mínimo de cualquier toma de aire exterior, ventanas y

entradas de personas, a una altura de 1.00 metro por encima de la cubierta del

edificio, teniendo en cuenta la dirección de los vientos predominantes.

Tabla 6-43. Distancias mínimas hasta las tomas de aire exterior59

La toma de aire exterior y las descargas de aire deben estar protegidas, de la entrada

de agua de lluvia mediante rejas de lamas inclinadas a 45º hacia abajo y por una

malla con una luz de paso de 5 mm como máximo.

Las descargas de aire serán conducidas hasta el exterior de la sala de climatizadoras.

A efectos de cálculo de las distancias entre descargas y tomas de aire exterior se

considerará que las tomas de aire exterior son las rejas que permiten el paso de aire

a la sala de climatizadoras, no las de las climatizadoras. Para establecer las

58
PRONEIM, programa nacional de educación e información de mantenimiento de los centros de salud,
desarrollado por el Ministerio de Salud el año 2000.
59
Apartado 6.1, Norma UNE 100713:2005
105

distancias entre descargas y tomas de aire exterior se usará la expresión propuesta

en UNE 100713:2005:

Donde d es la distancia mínima de separación en metros, Q es el caudal de descarga

en l/s, se considerará que el aire extraído de los quirófanos es de clase 3,

correspondiéndole un factor de dilución 𝑓 = 15, V es la velocidad de descarga en m/s

y se toma el signo “+” si la toma de aire exterior está orientada hacia la descarga y

“‐” en caso contrario. Esta expresión es válida para caudales entre 75 y 1500 l/s; para

caudales superiores o inferiores se emplea el valor límite correspondiente. La

separación mínima entre descargas de aire procedente de quirófanos y aberturas,

tales como puertas o ventanas será de al menos la mitad de la proporcionada por la

fórmula anterior. Las distancias indicadas representan valores mínimos que, debido

tanto a la variabilidad de las condiciones meteorológicas como a las estructuras de

los edificios colindantes y a la orografía del terreno, deben ser objeto de análisis

crítico.

6.3 Tipo de flujo

Dentro de un quirófano se pueden distinguir dos zonas de ocupación: la zona

limpia, que comprende la mesa de operaciones y la mesa de instrumental y el resto

del quirófano.

Independientemente del tipo de distribución de aire dentro del quirófano la

velocidad del aire sobre la mesa de operaciones debe ser inferior a 0,15 m/s.

Dadas las particularidades de las intervenciones que se desarrollan en los

quirófanos, se pretende proporcionar aire limpio y filtrado en la zona limpia, es decir,


106

donde se está desarrollando la cirugía y donde se exponen los instrumentos

estériles. Por ello, en estos quirófanos se recomienda el sistema de impulsión de aire

unidireccional. Se prefieren los sistemas de flujo vertical a los sistemas de flujo

horizontal. Para mantener estéril el campo de operaciones en los sistemas de flujo

horizontal se precisa limitar de forma estricta los movimientos del equipo quirúrgico

alrededor de la mesa de operaciones.

Debe prestarse especial cuidado a cualquier obstáculo existente entre el techo y la

zona de protección, en particular la lámpara quirúrgica. Su diseño y fijación serán

tales que minimicen el efecto de bloqueo sobre el flujo de aire procedente del difusor

de techo.

Un factor que afecta al patrón de flujo es la diferencia de temperatura entre el aire

impulsado y el de la zona limpia. Cuando se trabaja en modo calefacción esta

diferencia no debe ser superior a 1ºC para evitar que los efectos de flotabilidad

reduzcan el volumen de aire que llega a la zona limpia.

6.4 Difusores

Los difusores o rejillas de impulsión estarán situadas en el techo o en la parte superior

de la pared, distribuidas uniformemente en el perímetro del quirófano.

Deben permitir la regulación del caudal y la orientación de flujo, ser de fácil

limpieza y silenciosas.

La sección de salida del aire debe ser suficientemente grande como para cubrir la

zona limpia. Al menos de 8 m².

La velocidad del aire en la salida del difusor estará entre 0,13 y 0,18 m/s. Este valor

junto con el tamaño del difusor impone el caudal de impulsión, que incluye el caudal
107

de aire exterior y el recirculado. El caudal de aire recirculado aproximadamente

triplicará al caudal de aire exterior.

El tercer nivel de filtración absoluta de alta eficiencia (HEPA) se colocará en la unidad

terminal, inmediatamente antes de la descarga del aire al recinto. Normalmente

formará parte del propio difusor.

6.5 Extracción de aire

Si se estima necesario, será conveniente prever un sistema de extracción

independiente, en cada sala de operaciones, para eliminar la concentración de gases

anestésicos al terminar la operación. El sistema de vacío eliminará los gases no

inflamables.

6.5.1 Rejillas de extracción

Las rejillas de extracción se colocarán obligatoriamente en las proximidades del suelo

repartidas uniformemente en el perímetro del quirófano y en número de al menos

cuatro.

Se pueden colocar rejillas de extracción adicionales en las proximidades del techo,

en tal caso el caudal de aire extraído en estas últimas no será superior al 30% del

caudal total de extracción.

Se recomienda que las rejillas de extracción tengan lamas verticales.

La superficie total de las rejillas de extracción será al menos la mitad de la superficie

total de las de impulsión.

La unión entre la rejilla y el conducto de extracción se hará de forma gradual, evitar

los cambios bruscos de sección. Las lamas de las rejillas de extracción serán

verticales para minimizar las superficies horizontales susceptibles de acumulación de


108

polvo. En algunos casos puede ser recomendable que las rejillas de extracción sean

de sección triangular, para así tratar de evitar que las obture cualquier tipo de

mobiliario.

Si se opta por que el aire recirculado proceda de una derivación en el conducto de

extracción, se recomienda colocar rejillas de extracción adicionales en las

proximidades del techo.

Antes del ventilador de extracción y del recuperador se colocará un filtro de

eficiencia G460 para proteger a ambos elementos.

6.6 Nivel de ruido

Los ruidos en un sistema de climatización pueden sucederse en la parte mecánica o

por el fluido:

 Ruido por la parte mecánica es producidos por los motores, ventiladores de

las unidades de climatización y de los extractores.

 Ruido producido por el fluido, sucede por la acción de la velocidad del aire en

los conductos y su descarga en las rejillas.

60
Guía de Eficiencia Europea, DIN EN 779:2012
109

Figura 6-32. Principales fuentes de ruido en una instalación de climatización. Figura


tomada de http://www.isover.es/Comunicacion/Noticias-Actividades/Articulo-
Revista-DYNA

Los niveles admisibles de sonoridad permitidos en los quirófanos, por el aire de

impulsión y extracción, no deben exceder en 40 dBA, aunque en las instalaciones

ordinarias se acepta un rango de 45-55 decibeles61.

Tabla 6-44. Velocidad y nivel de ruido del aire según el tipo de conducto62

Los conductos no absorbentes y las rejillas de un sistema de climatización, son focos

de generación de ruido producido por las variaciones de la velocidad y dirección del

flujo de aire.

Por lo tanto, se deberá estudiar las características de la red de distribución a diseñar

teniendo en cuenta el ruido63 generado en:

 Tramos rectos

 Bifurcación y figuras

 Salidas Rejillas y Difusores

61
NTS N° 110 - MINSA/DGIEM V.01, Setiembre-2014, Lima-Perú. Pág. 47
62
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, Perú, 2003
63
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, Perú-2007
110

Cuando se superen los niveles máximos de sonoridad se instalará un silenciador en

el climatizador y si las condiciones estructurales lo permitan se instalarán

silenciadores en los conductos de impulsión, siempre antes del filtro absoluto (previo

a la entrada del ambiente a climatizar).

6.7 Presurización

Los quirófanos estarán a sobrepresión en relación a los locales colindantes, siendo

el caudal de aire de impulsión 15% superior al aire de extracción.

Figura 33. Escalonamiento de presiones para salas blancas. Figura tomada de


https://www.testo.com.ar/medicion-de-presion-en-salas-limpias/

Figura 6-34. Movimiento de aire para la configuración de: a) dos pasillos y b) un


pasillo64

64
Manual de Diseño de la climatización y ventilación de quirófanos y habitaciones en Centros Hospitalarios de
Castilla y León, pág. 20
111

El control del sentido de los flujos de aire se consigue manteniendo un

escalonamiento riguroso de la presión entre las dependencias, de forma que el

movimiento del aire se produzca de la zona más limpia a la menos limpia. La

sobrepresión deseada se consigue sólo si se mantiene la estanqueidad de las salas

involucradas. Cuanto mayor sea la sobrepresión mayor estanqueidad se precisa.

Las presiones relativas entre las diferentes salas anexas auxiliares al quirófano se

permiten desviaciones de hasta el 20%.

Las diferencias de presión entre locales se pueden lograr mediante dos

procedimientos:

1) Compuertas de sobrepresión y estabilizadores de presión que trabajan en un

único sentido, permiten que el exceso de aire se dirija a la zona deseada y

ayudan a mantener los diferenciales de presión.

2) Controlando la velocidad de giro de los ventiladores de impulsión y extracción

y por lo tanto los caudales.

Las rejillas de paso o las holguras bajo puertas correctamente dimensionadas

permiten pasar al aire en cualquier dirección entre dos dependencias con los mismos

requerimientos de sobrepresión.

La diferencia de presión entre quirófano y todas sus salas anexas debe estar

monitorizada de forma permanente. Los sensores correspondientes se calibrarán

anualmente. Todos los medidores de presión del bloque quirúrgico tomarán como

presión de referencia nula la existente en el pasillo exterior que da acceso al del

bloque quirúrgico.
112

Se dotará al quirófano de una señal de alarma luminosa retardada. Esta señal se

activará cuando la sobrepresión del quirófano con respecto de alguno de los locales

anexos, caiga por debajo de un 25% y durante más de 30 segundos respecto al nivel

establecido en la recepción.

El resto del bloque quirúrgico se mantendrá sobre presionado con +3 Pa respecto del

resto del hospital. Para conseguirlo se recomienda el uso de esclusas de aire en la

zona de acceso al bloque quirúrgico, se evitará la presencia de ventanas y se

prestará especial cuidado a la situación y aislamiento de ascensores o montacargas.

También se tendrán en cuenta las ventanas de dispensación de farmacia y de

instrumental, ropa sucia, evacuación de basura o cualquier otro elemento que pueda

llegar a comunicar con otros espacios, climatizados o no. En caso de existir pasillo

de sucio, su comunicación con el de limpio se hará mediante esclusa.

Se medirá la diferencia de presiones entre:

 El bloque quirúrgico y es resto del hospital.

 Entre el pasillo de limpio y la sala de lavado, la esclusa de acceso y la esclusa

de sucio.

 Entre el quirófano y la sala de lavado, la esclusa de acceso, la esclusa de

sucio y, en su caso, el pasillo de sucio.

Todas las medidas de presión diferencial que involucren al quirófano y/o sus salas

anexas auxiliares se realizarán con el sistema de climatización del quirófano

funcionando en modo normal (caudales al 100%) y en modo “en espera” (caudales

al 50%). Las medidas se realizarán con las puertas y esclusas cerradas.


113

6.8 Temperaturas

6.8.1 Temperatura interior

Para las condiciones de temperatura al interior del quirófano se tendrá en cuenta el

confort y la especialidad a la cual se destina, en general, ésta se manejará con un

intervalo de 20°C a 24°C, se definirá su temperatura mínima teniendo en cuenta que

su factor de simultaneidad debe ser de 100%.65

La temperatura se podrá modificar de acuerdo con las necesidades asistenciales en

cada momento mediante las actuaciones que se debe realizar en las baterías de frío

y calor.

Los elementos de control de temperatura deben encontrarse en:

a) Las válvulas de tres vías correspondientes a las baterías.

b) La sonda de ambiente de temperatura en el quirófano.

c) La sonda de temperatura en el conducto que va al quirófano.

La climatizadora de los quirófanos tipo A66 debe dimensionarse para que pueda

mantener la temperatura de 18°C a 26ºC independientemente de las condiciones

meteorológicas (tomando como referencia el nivel percentil67 invierno‐verano

NP=99%) y con el grado de carga térmica previsto durante una intervención tipo.

Para los quirófanos B y C, y el resto bloque quirúrgico, el sistema se dimensionará

para ser capaz de mantener las condiciones de temperatura desde los 22°C a 26ºC

independientemente de las condiciones meteorológicas (NP=99%) y con el grado de

carga térmica previsto.

65
Norma técnica de salud “Infra estructura y Equipamiento de los Establecimientos de salud del Segundo Nivel de
Atención” NTS N° 110- MINSA/DGIEM V.01, Setiembre, 2014, Lima-Perú. Pág. 46
66
Quirófanos de alta cirugía, clasificación española.
67
norma UNE 100-001-85, NP=99%, significa que por cada 100 días de funcionamiento, un día puede encontrarse
fuera del rango de temperatura para la cual fue diseñada.
114

En general, la temperatura de consigna dentro del quirófano será de 22ºC y existirá

un termostato que permita regular la temperatura en un rango ±3ºC con respecto a

la temperatura de consigna.

Se verificará la temperatura ambiente en el quirófano y la temperatura de

impulsión realizando medidas en:

 Tres puntos a lo largo de la mesa de operaciones y a 20 cm por encima de la

misma.

 En seis puntos alrededor de la mesa de operaciones: uno en la cabecera de

la mesa, otro a los pies y dos en cada uno de los laterales. Las medidas se

realizarán a 150 cm de altura respecto del suelo y a 30 cm de separación de

la mesa.

En las impulsiones de aire se realizará una medida por cada 0.25 m² de superficie y

a 30 cm de la rejilla en la dirección del flujo.

Una medida en cada una de las extracciones de aire, a 10 cm de separación del

centro de la correspondiente rejilla.

Para comprobar que el sistema de climatización puede alcanzar las temperaturas de

diseño fijadas, independientemente de las condiciones meteorológicas exteriores,

sería conveniente hacer las medidas en dos días de temperaturas extremas,

uno de verano a mediodía y otro de invierno a primera hora de la mañana. Por

ello la primera certificación tendrá un carácter provisional y no será definitiva hasta

que se realice la segunda medida de temperaturas en el otro periodo estacional.

Las medidas se realizarán con las puertas cerradas y el sistema de climatización del

quirófano funcionando en modo normal (caudales al 100%).


115

En los quirófanos tipo B y C y en el resto de dependencias del bloque quirúrgico la

diferencia de temperatura entre el aire impulsado y el del quirófano no debe

superar los 10ºC en condiciones de calentamiento (invierno) ni los 7ºC en

condiciones de enfriamiento (verano).

En los quirófanos tipo A, la diferencia de temperaturas se reduce significativamente

debido al gran volumen de aire recirculado. Además el aire impulsado incide

directamente sobre la mesa de operaciones por lo que la diferencia de temperaturas

entre el aire de impulsión y el de retorno será inferior a 2ºC.

En el control de temperatura se debe tener en cuenta que una de las maneras de

prevenir la hipotermia en el paciente durante la intervención quirúrgica es mantener

una temperatura ambiente alta en el quirófano, entre 24ºC y 26ºC; mientras que una

temperatura por debajo de 21ºC pone al paciente en peligro de entrar en

hipotermia. Sin embargo, temperaturas superiores a 23ºC normalmente son

intolerables para el equipo quirúrgico. Como solución se recomienda una temperatura

de 22ºC68. Esto responde al análisis de los estudios publicados sobre el confort

térmico del personal y el riesgo térmico del paciente en quirófanos.

El sistema del climatizador debe incorporar el monitorizado continuo de la

temperatura del quirófano y el sensor correspondiente se calibrará periódicamente.

6.8.2 Temperatura exterior

La temperatura debe tomarse de una fuente oficial. Acá en nuestro país es el

SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú), este organismo

nacional, para la ciudad de Lima cuenta con varias estaciones.

68
Melhado, M., Hensen, J. L. M., & Loomans, M. “Literature review of staff thermal comfort and patient "thermal
risks" in operating rooms”, Proceedings of the 8th Int. Healthy Buildings conference, 4 ‐ 8 June, Lisbon, ISIAQ, pp.
11‐14, 2006.
116

Figura 6-35. Monitoreo de calidad de aire de Lima- SENAMHI.


http://www.senamhi.gob.pe/include_mapas/_map_data_tesis.php?drEsta=15
117

Además: en los últimos doce años, Lima ha registrado una temperatura máxima de

32.9 °C (Febrero-Marzo del 2013) en la estación climatológica de la Molina y una

mínima de 11°C (Junio-Julio del 2014) en la misma estación.

6.9 Velocidad del aire

La circulación en los ductos debe ser tal que no produzca ruido mayor de 40 dB, y

con el objeto de que no existan turbulencias en el aire en los quirófanos, la velocidad

del aire en la denominada zona de ocupación debe estar entre 0,20 y 0,30 m/s, no

exceder del valor superior.

Figura 6-36. Comprobación del impulso de aire. Figura tomada de http://www.hc-


group.org/socios/tecnair-lv-s-p-a/

La velocidad del aire en al ambiente sobre la mesa de operaciones se medirá con

sonda omnidireccional.

En los quirófanos de distribución de aire unidireccional, la velocidad del aire a la

salida del difusor se medirá con anemómetro de hélice, sonda de hilo caliente o sonda

omnidireccional. Se tomará una medida por cada 0.25 m² de difusor y a 20 cm de

distancia.
118

6.10 Humedad

El sistema de humidificación será por vapor; mediante equipo humidificador, se

aceptarán dos modalidades:

 Producción de vapor en el propio humidificador.

 Alimentación al humidificador mediante vapor exterior.

La lanza de distribución de vapor será colocada en el climatizador o conducto,

siempre antes del filtro absoluto de impulsión.

El porcentaje de humedad relativa podrá ser variado por el equipo electrónico del

actuador del humidificador.

En el quirófano se colocará una sonda de ambiente de humedad, pudiendo actuar

sobre el servomotor del humidificador.

El adecuado porcentaje de humedad relativa en los quirófanos es básico por los

siguientes motivos:

 Eliminación de cargas electrostáticas.

 Necesidades asistenciales.

Los parámetros de humedad relativa pueden establecerse como ideal: 50%-55%.69

Los humidistatos y termostatos resultan indispensables para que el aire

acondicionado se active y evite la descarga eléctrica en el paciente intervenido, toda

vez que los equipos de operación, el paciente y el piso conductivo se encuentran en

contacto.

69
NTS N° 110- MINSA/DGIEM V.01, Setiembre, 2014, Lima-Perú. Pág. 46
119

Se medirá la humedad relativa con el quirófano a máxima y a mínima temperatura de

diseño.

Para garantizar que el sistema de humectación alcanza las condiciones impuestas

en la directriz para las distintas condiciones exteriores se procederá de igual modo

como la realizada para la temperatura, o sea, se realizaran medidas en verano y en

invierno y la primera certificación tendrá carácter provisional.

Las medidas se realizarán con las puertas cerradas y el sistema de climatización del

quirófano funcionando en modo normal (caudales al 100%).

El humidificador debe seleccionarse para poder humidificar hasta el 50% de

saturación a 20ºC cuando las condiciones exteriores de diseño son de invierno. El

serpentín de enfriamiento debería poder eliminar humedad suficiente para no

superarse el 60% de saturación a 20ºC cuando la las condiciones exteriores de

diseño son las de verano.

6.11 Caudales de aire

El caudal de aire exterior se medirá con la técnica de gases trazadores utilizando el

método de la caída de concentración.

Para las medidas del caudal en cada una de las rejillas de extracción se utilizarán

conos de caudal.

Todas las medidas se realizarán con el sistema de climatización del quirófano

funcionando en modo normal (caudales al 100%) y en modo “en espera” (caudales

al 50%)
120

Tabla 6-45. Resumen de parámetros de la instalación de climatización (F5 se


cambió por M5 en la nueva norma UNE 100713:2005).

6.12 Salas anexas auxiliares

En las salas anexas auxiliares del quirófano el sistema de distribución de aire será

por difusión.

Las rejillas de impulsión se colocarán en el techo o en la parte superior de las

paredes.

Se recomienda que las rejillas de extracción de la esclusa de acceso se coloquen en

el techo o en la parte alta de las paredes para evitar su obstrucción por los

elementos auxiliares presentes en esta sala.

6.13 Conductos o Ductos70


Los conductos pueden tener sección circular o rectangular. Pueden ser de chapa

galvanizada, de cobre, de planchas de fibra de vidrio y hasta de escayola. Es

condición indispensable que las superficies sean lisas y fácilmente limpiables, para

70
Definición dada en la Norma Técnica de Salud (NTS 110- MINSA/DGIEM-V.01). Pág. 17, Lima, 01/09/14.
121

lo que deben tener registros de limpieza. En general, los conductos de climatización

deben de tener un adecuado aislamiento térmico.

Para el caso de nuestro estudio, el concepto de ducto debe ser utilizado sólo para el

pase de tuberías de instalaciones y ventilación de servicios higiénicos unipersonales.

Estos ductos no serán utilizados para el sistema de recolección de residuos sólidos

ni ropa sucia.

Las dimensiones mínimas del ducto de ventilación serán de 60x60 cm.

La presión máxima admitida en los conductos serán aquellas que vengan

determinadas por el tipo de construcción según la norma71 para conductos de

materiales aislantes.

Los conductos de impulsión y extracción, deben ser de chapa galvanizada o acero

inoxidable, no se permitirán materiales que no sean metálicos.

Los conductos metálicos tendrán las paredes interiores lisas, pudiendo ser la

rugosidad máxima de 0,3mm.

Los conductos de impulsión deben ser de fácil limpieza especialmente entre el filtro

absoluto y la rejilla de impulsión.

Se debe evitar que transcurran conductos por el falso techo de los quirófanos. Las

paredes de los conductos deben tener la resistencia adecuada a la presión de

servicio y debe ser resistente a la abrasión.

No se permite el empleo de tramos de conducto flexible.

71
NORMA TÉCNICA E.M. 030 INSTALACIONES DE VENTILACIÓN, Ministerio de Vivienda del Perú y la norma
española UNE EN 13403
122

Para evitar ruidos y pérdidas de carga se evitarán las reducciones de la sección de

paso, incluso cuando se trate de salvar obstáculos arquitectónicos o instalaciones.

Los conductos de impulsión y extracción deberán estar provistos de compuertas

herméticas para evitar el intercambio de aire entre locales en situaciones anormales

de funcionamiento. En el conducto de impulsión la compuerta de cierre se colocará

antes del tercer nivel de filtración. En conducto de extracción la compuerta de cierre

se colocará en un tramo de conducto antes de la unión con conductos procedentes

de otros locales, aunque sean del mismo tipo. Dentro de los conductos no se admiten

instalaciones ajenas al ámbito de la instalación de acondicionamiento de aire. Se

minimizarán los tramos de conducto que van desde la toma de aire hasta el ventilador

de impulsión por estar en depresión.

Los conductos deben estar provistos de registros para inspección y limpieza.

Figura 6-37. Resumen: instalación de ductos para “no” agregar ruido


123

Figura 6-38. Resumen: obstáculos a superar para que el aire llegue a su destino

6.13.1 Estanqueidad

Es obvio que las fugas de aire por falta de estanqueidad de las redes de conductos

constituyen uno de los factores que más contribuyen a la reducción de la eficiencia

de las redes de transporte de los fluidos portadores. Consideramos que debe tenerse

en cuenta la norma española72 que fija un nivel de estanqueidad en caso de tratarse

de conductos de sección rectangular.

Además, se debe tener en cuenta las últimas directivas europeas relacionadas con

la eficiencia energética, los conductos de climatización han de ser lo más estancos

posible. Los niveles de estanquidad se clasifican desde el nivel A, el menor, al nivel

máximo D. La red de conductos está formada por una mezcla de elementos de

diferente tipología y forma que confieren a las instalaciones un nivel medio de

estanquidad del tipo B. Construir conductos más estancos de nivel C, representaría

72
Norma UNE EN 1507:2007
124

aumentar el triple la estanquidad de los mismos, contribuyendo de forma sensible a

la mejora energética de las instalaciones y al sostenimiento energético global.

Figura 6-39. Caudal de fugas del sistema en función de la clase de estanqueidad73.


Figura tomada de http://www.isover

6.13.2 Drenaje de Aire Acondicionado (AA)

El drenaje74 de los equipos debe considerarse como sistema independiente de las

instalaciones de desagüe.

Asimismo, se debe considerar por cada salida de drenaje trampas tipo P, uniones

universales cada tres metros y trampas tipo U en la conexión final.

Los drenajes en tuberías colgadas, deben considerar registros tipo dado cada dos

cambios de dirección.

73
El RITE, reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios, específica que “las redes de conductos tendrán una
estanqueidad correspondiente a la clase B o superior” .T. 1.2.4.2.3., pero esta clase representa más del 5% de
fugas del caudal dependiendo de los casos
74
Definición dada en la Norma Técnica de Salud (NTS 110- MINSA/DGIEM-V.01). Pág. 27, Lima, 01/09/14
125

Considerar pendiente de 2% mínimo, siendo el valor ideal de 5%.

En caso que el recorrido de las tuberías no permita darle una pendiente adecuada,

se debe considerar el uso de bombas de drenaje.

Los puntos de drenaje serán de 1’’ (25.4 mm) de diámetro e irán aumentando su

diámetro en ¼” (6.35 mm) cada cinco equipos.

El agua condensada de los equipos de AA ubicados en las azoteas debe canalizarse

hacia los sumideros de drenaje, los mismos que deben estar indicados en los planos

de diseño.
126

7 RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO

7.1 Previo a la marcha del sistema

Antes de poner en marcha el sistema de climatización y ventilación se debe realizar

los siguientes:

Trabajos previos en la climatizadora

1) Limpiar la sala de climatizadoras.

2) Limpiar la toma de aire exterior y el pre filtro de la climatizadora

3) Limpiar interiormente las secciones de la climatizadora.

4) Limpiar los filtros de agua previos a las válvulas monitorizadas.

5) Comprobar el funcionamiento de las compuertas monitorizadas.

6) Verificar el sentido de giro de los ventiladores.

7) Comprobar el funcionamiento y limpieza de la bandeja de condensados.

8) Comprobar el sistema de humectación.

Trabajos previos en la red de conductos

1) Comprobar la limpieza interior a través de los registros.

2) Comprobar la correcta colocación de los elementos de medida y control.

Trabajos previos en el quirófano

1) Comprobar el estado de limpieza interior.

2) Comprobar que los elementos principales interiores están colocados.

3) Comprobar el funcionamiento de las puertas automáticas y verificar su

estanqueidad.
127

4) Retirar los plásticos protectores de las unidades terminales de aire.

5) Primer soplado sin filtros absolutos.

6) Colocación de filtros absolutos. Puesta en marcha del sistema de

humectación.

7.2 Regulación y comprobación

Una vez realizados con éxito los trabajos previos y puesta en marcha la instalación

se procederá a la regulación de la misma realizando todas las comprobaciones y

ajustes necesarios para verificar el cumplimiento de todos los puntos de esta

directriz. En particular en lo referente a:

1) Comprobar el caudal impulsado y extraído por la unidad climatizadora.

2) Comprobar el caudal impulsado en cada una de las unidades terminales,

especialmente en las de quirófano.

3) Comprobar el caudal en cada una de las rejillas de extracción, especialmente

en las del quirófano.

4) Evaluar el caudal de fugas para comprobar la estanqueidad del quirófano.

5) Comprobación de los flujos de aire entre el quirófano y las salas anexas.

6) Comprobación de las medidas efectuadas por las sondas de presión,

temperatura y humedad; precisión y tiempos de respuesta.

7) Comprobación y ajuste de las diferencias de presión entre salas contiguas. Si

se ha realizado algún tipo de ajuste habrá que volver a medir el caudal

impulsado y extraído de las salas hasta conseguir que tanto caudales como

diferencias de presiones se ajusten a lo establecido en esta directriz.

8) Realizar las mismas comprobaciones y ajustes cuando la climatización del

quirófano esté funcionando en modo “en espera” (caudales al 50%).


128

7.3 Comprobación del sistema de gestión centralizado

Verificar que el sistema es capaz de mantener el quirófano a las temperaturas

máximas y mínimas establecidas independientemente de las condiciones exteriores

y con las fuentes de calor interiores habituales en una intervención.

Lo mismo del punto anterior para la humectación.

Todos los trabajos de regulación y comprobación deberán realizarse antes de

proceder a la toma de muestras de aire para controlar la calidad ambiental

microbiológica en conductos y salas.

7.4 Funcionamiento del quirófano fuera de horas de servicio

A fin de evitar posibles contaminaciones en los quirófanos, cuando no se trabaje en

éste, según la literatura encontrada, señalan las siguientes recomendaciones:

1) Para quirófanos de cirugía programada y urgente: La instalación de aire

acondicionado debe seguir funcionando (las 24 horas), pudiéndose tolerar la

disminución de los caudales de impulsión y extracción de aire hasta niveles

del 50% requerido, de forma simultánea, sin calentar ni enfriar el aire.

2) El quirófano debe estar funcionando plenamente 3 horas antes de empezar

las sesiones operatorias del bloque quirúrgico y debe mantenerse así hasta

dos horas después de terminar.

3) Para quirófanos de cirugía ambulatoria, se puede parar una hora después de

la sesión operatoria y se debe poner en funcionamiento al menos dos horas

desde la finalización de la última intervención y también dos horas antes al

inicio de la primera intervención diaria.


129

Fuera de las horas de servicio debe asegurarse el funcionamiento de la instalación

de acondicionamiento de aire de los quirófanos. Así se evitará su contaminación con

aire procedente de otras zonas.

Por el mismo motivo, cuando los quirófanos no estén operativos debe mantenerse

en funcionamiento la climatización. Sin embargo, para ahorrar energía, se disminuirá

el caudal de impulsión y de extracción de forma simultánea al 50%75, garantizando la

diferencia de presiones con las salas contiguas. Se denominara funcionamiento “en

espera”.

El paso de las condiciones de funcionamiento “en servicio” a las condiciones de “en

espera” y viceversa se hará con un conmutador desde el interior del quirófano con

indicadores luminosos visibles verde y rojo respectivamente.

Los periodos de limpieza y mantenimiento deben considerarse como tiempos

operativos. Es importante que durante estos periodos se mantenga la disciplina en

cuanto a circulaciones de personas y cierre de puertas y esclusas.

El paro completo de las instalaciones es admisible solamente para realizar tareas

urgentes de mantenimiento y reparación y deben limitarse a un periodo mínimo.

75
ASHRAE señala que se puede reducir el caudal hasta el 25%.
130

8 SISTEMAS DE CONTROL

8.1 Sistema tele gestionada

Para suprimir riesgos de contaminación, comunicación oportuna con otras

especialidades, urgencias de materiales, iluminación constante y operatividad de

todos los sistemas implementados. La complejidad de la misma va a la par con la

calificación del personal que participa activamente, respetando las normas de

seguridad, higiene y circulación.

Este sistema se debe manejar con el siguiente criterio:

 Contar con sistemas de gestión centralizada y automatizada.

 Independiente del sistema de gestión, antes mencionado, en la entrada de

cada quirófano, se debe colocar un visor que nos indique la temperatura y

grado de humedad del ambiente.

8.2 Control de los gases anestésicos

Es necesaria porque éstas combinadas con el oxígeno resultan ser una sustancia

explosiva, considerando que se encuentra en un ambiente cerrado. Entre los

anestésicos frecuentemente utilizados se tiene:

 Ciclo propano

 Halotano

 Enflurano
131

El gas anestésico mezclado con oxígeno se inhala a través de una mascarilla o se

administra por un tubo endotraqueal.

Existen asimismo otros riesgos laborales del personal que trabaja en el bloque

quirúrgico que son importantes: exposición a radiación ionizante, exposición a

agentes anestésicos inhalatorios, exposición a agentes quimioterápicos, debiéndose

aplicar las normas de protección y seguridad contempladas en la legislación vigente.

8.3 Control de incendios

La existencia de incendios en el bloque quirúrgico, aunque infrecuente, puede tener

graves consecuencias para el paciente, el personal asistencial y el equipamiento. Los

tres lados del "triángulo de fuego" son una fuente de elemento inflamable, una

fuente de oxígeno y una fuente de calor.

Elementos inflamables son:

 Agentes que contienen alcohol.

 Circuitos respiratorios.

 Colchonetas operatorias.

 Cremas.

 Equipamiento y suministros quirúrgicos.

 Gases gastrointestinales o de la vejiga.

 Manguitos de presión sanguínea.

 Vaporizadores de anestesia.

 Soluciones de povidona-yodada.

 Suturas sintéticas.

 Tejido humano.

 Textil.
132

 Tubos traqueales.

 Vello corporal.

Fuentes de ignición:

 Brocas y Sierras.

 Desfibriladores.

 Fuentes y cables de luz de fibra óptica.

 Láser.

 Luces halógenas.

 Unidades electro bisturís o de cauterización eléctrica.

Muchos procedimientos quirúrgicos se desarrollan en ambientes de "oxígeno

enriquecido" (concentración de oxígeno superior al 23,5%). Cuanto mayor es la

concentración de oxígeno, mayor es el riesgo de incendio.

Se deben minimizar los riesgos asociados con el "triángulo de fuego", preparando

adecuadamente al paciente (protegiendo el vello corporal próximo al área quirúrgica

mediante gel soluble en agua; para algunas cirugías faciales cubrir los ojos con

algodones empapados en cloruro sódico; dejar el área preparada completamente

seca, cubriéndola con una compresa no inflamable; etc.); manteniendo

adecuadamente el equipamiento; controlando el exceso de oxígeno; e implicando al

personal en el proceso de protección del fuego.

Aunque el fuego en el quirófano puede producirse en varios lugares, la Joint

Commission de EEUU (2014) sugiere las siguientes respuestas al fuego en la herida

quirúrgica o en la vía aérea:

Fuego en la herida quirúrgica


133

 Cerrar los gases medicinales.

 Verter suero fisiológico en el área quirúrgica.

 Arrojar las compresas quirúrgicas al suelo, junto con cualquier otro

material que pueda haber estado quemándose.

 Buscar y extinguir llamas adicionales.

 Si hay humo en el quirófano, determinar cuándo es necesario evacuar.

 Guardar todos los materiales para investigación ulterior.

Fuego en la vía aérea

 Desconectar el circuito de ventilación del tubo traqueal

 Retirar el tubo traqueal y dedicar un miembro del equipo quirúrgico a

apagarlo.

 Retirar cualquier otro segmento del tubo quemado, como cualquier

dispositivo protector de manguito que pueda permanecer en el área.

 Reestablecer la vía aérea y reasumir la ventilación con aire hasta estar

seguros de que nada sigue quemándose en la vía aérea.

 Examinar la vía aérea para evaluar el daño.

 Guardar todos los materiales para investigación ulterior.

Se debe elaborar un plan de incendios específico para el bloque quirúrgico

(especialmente en el quirófano), detallando las responsabilidades de los distintos

miembros del equipo quirúrgico.


134

9 PROTOCOLO DE MANTENIMIENTO

En la actualidad, la climatización en los bloques quirúrgicos debe contar con

instalaciones gestionadas de manera técnica y automatizada. Este tipo de

instalaciones, diferirá del mantenimiento clásico, el control principal debe ser tele

gestionado, todos los parámetros de funcionamiento, control, comprobación y

medición, se darán a conocer de manera gráfica y escrita, así como sus anomalías.

No obstante este tipo de instalaciones y las que no están gestionadas técnicamente

deben de llevar un control de mantenimiento preventivo cuyas directrices

recomendables pueden ser las siguientes76:

1. Filtración: Garantizar el aire limpio implica que los filtros se encuentren en

óptimas condiciones, trabajando en los parámetros establecidos. Cuando los

filtros lleguen a los límites señalados se tiene que disponer el cambio

respectivo antes de rebasar los límites de salubridad.

El primer nivel de filtración

Eficacia 75%.

Velocidad media de paso de 1,5 a 3 m/s.

Caída final recomendada 450 Pa.

El segundo nivel de filtración

Eficacia 90%.

76
Cada centro hospitalario debe especificar los procedimientos de mantenimiento que va aplicar.
135

Velocidad media de paso 0,3 a 0,5 m/s.

Caída final recomendada 450 Pa.

El tercer nivel de filtración

Eficacia 99,99%.

Caída de presión inicial 201.15 Pa, caída final recomendada 603.45 Pa.

Velocidad media de paso 0,03-0,035 m/s.

2. Baterías: Deben encontrarse limpio y para evitar el arrastre de gotas, la

velocidad de paso del aire no debe exceder de los 2,5 m/s.

3. Humectador: No deben producir condensaciones ni en el climatizador ni en

los conductos. Debe desarrollarse una limpieza sistemática y desinfección

con 10% de cloro incluyendo el depósito de agua, junto con las bandejas de

recogida de agua de condensación.

4. Ventilador: En su instalación debe preverse el efecto de vibración. La

velocidad de aire producida no debe generar ruido mayor de 40 dB, y con el

objeto de que no existan turbulencias en el aire en los quirófanos, la velocidad

del aire en la denominada zona de ocupación debe estar comprendida entre

0,20 y 0,30 m/s.

5. Silenciador: Cuando se superen los niveles máximos de sonoridad se

instalará un silenciador en el climatizador y si las condiciones estructurales lo

permiten se instalarán silenciadores en los conductos de impulsión, siempre

antes del filtro absoluto.

6. Elementos de control: La verificación y la limpieza de los sensores, en todo el

sistema, debe ser una labor cotidiana, sobre todo durante el funcionamiento

de la misma.
136

Figura 7-40. Distribución de los sensores en la UTA. Figura tomada de


http://reymo.com/producto/unidades-de-tratamiento-de-aire-evair-serie-ya/

7. Varios: Comprobación y verificación caudal, medida del caudal en las rejillas

de impulsión, comprobación de sobrepresión respecto a locales colindantes,

limpieza conductos entre el filtro absoluto y rejilla de impulsión.

8. Extractor: La comprobación de esta sección debe tenerse en cuenta

constantemente desde el funcionamiento dentro de los parámetros

especificados para el local, hasta las vibraciones generadas productoras de

ruidos.

Ahora vamos a establecer el Diagrama de Gantt77 para cada parte del sistema de

climatización para desarrollar el mantenimiento preventivo como el aspecto principal,

el mantenimiento proactivo en segundo orden y el correctivo como el tercer aspecto

donde se detiene el sistema para realizar las reparaciones respectivas.

77
Como es un planteamiento general no vamos a establecer fechas porque eso se determina: por la característica
del equipo y el lugar de su instalación, en el departamento de mantenimiento.
137

Todos
Cada Cada
los 2 meses 6 meses 1 año
1. FILTRACIÓN semana mes
días
Verificación X
PREFILTRO
Sustitución X
FILTRO DE BOLSAS Verificación X
ALTA EFICIENCIA Sustitución X
Verificación X
Sustitución.
FILTRO ABSOLUTO Según
necesidad o
cada 2 años

Tabla 9-46. Diagrama de Gantt para los filtros

Todos
Cada Cada 2 6
los 1 año
2. BATERIAS semana mes meses meses
días
Comprobación
de circulación X
Comprobación
drenaje X
desagües
Limpieza
SECCIÓN DE general y
PRECALENTAMIENTO, verificación X
CALENTAMIENTO Y estanqueidad
ENFRÍAMIENTO
Revisión
aislamiento X
térmico
Verificación
estanqueidad
juntas de X
unión

Tabla 9-47. Diagrama de Gantt para las baterías

Todos
Cada Cada
3. HUMIDIFICADOR los 2 meses 6 meses
semana mes
días
Desmontaje, limpieza chiclé y
X
electrodos (auto productor)
Desmontaje y limpieza bomba
X
de drenaje (auto productor)
Desmontaje y limpieza de filtro
X
de agua
Desmontaje y limpieza
conductos de circulación de X
salida de agua
Desmontaje y limpieza
X
válvulas solenoides

Tabla 9-48. Diagrama de Gantt para el humidificador78

Las tablas 9-48 hasta 9-53 fueron tomadas de las páginas 29 al 31 de la “Guía práctica para el diseño y
78

mantenimiento de la climatización en quirófanos”, INSTITUTO NACIONAL DE LA SALUD, Secretaría General,


Madrid, 1996
138

Todos los
4. VENTILADOR Cada mes 2 meses 6 meses 1 año
días
Comprobación
funcionamiento X
Comprobación circuito
eléctrico X
Comprobación tensión y
estado de las correas X
Comprobación de
rodamientos X
Comprobación vibración,
transmisión y estado de los X
anclajes
Comprobación y apriete
terminales motor X
Comprobación acoplamiento
motor y ventilador X
Comprobación actuador
variador de velocidad X
Cambio de rodamiento. Según
necesidad X
Comprobación conexiones a
tierra X
Limpieza álabes X
Medición consumo motor X
Medición rev/min motor y
ventilador X

Tabla 9-49. Diagrama de Gantt para el ventilador

Todos Cada Cada


5. SILENCIADOR 2 meses 6 meses 1 año
los días semana mes
Comprobación y estado X

Tabla 9-50. Diagrama de Gantt para el silenciador

6. ELEMENTOS DE CONTROL Cada mes 2 meses 6 meses 1 año

Comprobación válvulas de regulación de


tres vías motorizadas, apertura y cierre X
Verificación aperturas de alarma y seguridad X
Comprobación transmisión compuertas,
toma y salida de aire X
Verificación presostatos diferenciales X
Verificación estanqueidad válvulas de tres
vías motorizadas X
Comprobación tensiones X
Verificación y comprobación sondas X
Comprobación general puntos de consigna X
Verificación y contraste temperatura de
termostato X
Verificación y contraste humidistatos X

Tabla 9-51. Diagrama de Gantt para los elementos de control


139

7. VARIOS 2 meses 6 meses 1 año


Comprobación y verificación
caudal X
Medida caudal rejillas de
impulsión X
Comprobación sobrepresión
respecto a locales colindantes X
limpieza conductos entre filtro
absoluto y rejilla de impulsión X

Tabla 9-52. Diagrama de Gantt para otros elementos

Todos
8. EXTRACTOR los Cada mes 2 meses 6 meses 1 año
días
Comprobación funcionamiento X
Comprobación circuito eléctrico X
Comprobación tensión y estado
de las correas X
Comprobación de rodamientos X
Comprobación vibración,
transmisión y estado de los X
anclajes
Comprobación y apriete
terminales motor X
Comprobación acoplamiento
motor y ventilador X
Comprobación actuador variador
de velocidad X
Cambio de rodamiento. Según
necesidad X
Comprobación conexiones a tierra X
Limpieza álabes X
Medición consumo motor X
Medición rev/min motor y
ventilador X

Tabla 9-53. Diagrama de Gantt para el sistema de extracción

En la sección de filtro, además, se debe mostrar en una forma visible (con una

etiqueta), para el operario de mantenimiento:

 Clase de filtro.

 Tipo de medio filtrante.

 Caída de presión final.

Al cambiar el filtro, el operario debe verificar y actualizar esta información.


140

La operación correspondiente en una gama de mantenimiento preventivo-predictivo79

es la medición de las propiedades físicas y químicas del aceite, y sólo proceder a su

cambio cuando estas propiedades estén por debajo de los límites adecuados para

su correcto cometido, que es la lubricación del compresor, otro es realizar el cambio

de rodamientos en función de la medida de vibraciones del equipo, y no en función

de la periodicidad establecida por el fabricante, inspecciones termográficas, etc.

Estas operaciones de mantenimiento preventivo-programado requieren equipos

sofisticados para efectuar el análisis, si bien tiene mayor costo, nos ahorra y

disminuyen el tiempo de mantenimiento ya que se realiza cuando es completamente

necesario.

“Entre las labores de mantenimiento habituales en el Mantenimiento Integral se

encuentran las labores de Mantenimiento Conductivo. Comprende todas las

actividades relacionadas con el servicio de puesta en marcha y parada de las

instalaciones, así como la supervisión y control del correcto funcionamiento de las

mismas. Así mismo comprende todas las maniobras de ajuste y corrección

necesarias para restablecer a su valor normal, los parámetros que se encuentren

fuera de su valor establecido. También se incluye en este apartado el control de

consumos energéticos, mediante las lecturas periódicas de contadores. Mediante

esta lectura y como consecuencia de su comparativa en el tiempo se podrá prever

averías y/o fugas en instalaciones de forma sencilla. Para la realización de la

Conducción de los Centros se hará uso de la capacidad e información facilitada en

todo momento por el Sistema de Gestión en donde exista. No obstante, se prepararán

unas Rondas de Conducción Vigilancia de ejecución diaria, para aquellos equipos o

parámetros no controlados por el sistema, o que aun estando bajo su control se

79
Proyecto básico y de ejecución de rehabilitación del edificio de la antigua delegación de hacienda para centro
sociocultural, Universitat Jaume I, Instalación de climatización, calefacción y acs, Plan de mantenimiento, ICL.-
MEMORIA, Pág. 22, 2012, Valencia-España
141

considere importante sean vigilados. Los principales trabajos a desempeñar en la

conducción y que se realizarán siempre en coordinación con el CONDUCTOR de las

instalaciones en el Centro de Mantenimiento cuando se realicen a través del sistema

de gestión serán:

 Supervisión y control del funcionamiento adecuado de las instalaciones.

 Maniobras de ajuste y corrección, si fuese necesario, de los parámetros de

funcionamiento de las instalaciones.

 Control periódico, in situ, de las señales y parámetros mediante mediciones

directas de los equipos.

 Comprobación de los elementos de lectura y contaje (tarado).

 Orientación a los equipos de preventivos, sobre anomalías en el

funcionamiento de las instalaciones, para su corrección. (Siempre y cuando

no lo pueda subsanar por sus propios medios y no sea urgente).

 Operaciones de control, puesta en marcha y paro de las instalaciones previas

al inicio y final de temporada de los equipos de calefacción y refrigeración.

 Operaciones de parada y puesta en marcha controlada de las instalaciones y

equipos, antes y después de una intervención de mantenimiento preventivo y

correctivo.

 Aviso y apoyo a la empresa/s subcontratista/s del mantenimiento de las

instalaciones en las operaciones de mantenimiento preventivo que se originen

dentro del programa.

 Puesta al día de toda la documentación técnica y realización de las fichas de

control, personalizándolas a cada equipo. Llevar los libros o fichas de

Características Técnicas y de Mantenimiento.

 Realizar rutas para toma de datos y observaciones del funcionamiento de las

instalaciones.
142

 Puesta en marcha y parada de las instalaciones.

 Los CONDUCTORES estarán al corriente de los trabajos de Mantenimiento

Preventivo y participarán en las reparaciones importantes, cuando sea

posible, con el fin de conocer a fondo cualquier operación especial que se

realice en las instalaciones.

 Realizar las operaciones necesarias para que las actividades del Centro no

se vean afectadas en ningún caso.

 Estudiar un plan de trabajo para ahorro de energía y optimizar el éxito del

rendimiento de los equipos de climatización.

En general, recabar, organizar, interpretar y archivar todos los datos disponibles de

las instalaciones proporcionados por los sistemas mantenidos, poniéndolos a la

disposición de la Propiedad o de la Asistencia Técnica Coordinación y Supervisión al

Mantenimiento y efectuando las variaciones en los parámetros o subrutinas de

programación que ésta determine”80.

El mantenimiento correctivo, se desarrolla una vez se ha detectado una avería o

disfunción. Lo que nos “obliga” a tener con anticipación la ruta de criticidad de las

partes del sistema de climatización, principalmente del climatizador, por ejemplo en

verano las baterías de refrigeración deben estar en óptimas condiciones, de aquí la

mayor preocupación es el compresor, el aceite, sus rodamientos y el refrigerante. En

segundo orden los ventiladores y sus respectivos motores. En tercer lugar el trabajo

del humectador. Similarmente se procederá para la época de invierno con las

variantes respectivas.

80
Proyecto básico y de ejecución de rehabilitación del edificio de la antigua delegación de hacienda para centro
sociocultural, Universitat Jaume I, Instalación de climatización, calefacción y acs, Plan de mantenimiento, ICL.-
MEMORIA, Pág. 23-24, 2012, Valencia-España
143

10 CONTROLES PREVENTIVOS, LIMPIEZA Y MICRO


BIOLÓGICO

El contenido máximo de partículas de unos determinados diámetros sirve para

clasificar las salas. La Norma Federal Std. 209E clasifica las salas en 14 clases y su

sustituta, la norma UNE‐EN‐ISO 14644‐1, en 9 números de clasificación N de ISO.

En la siguiente tabla se indican los requisitos para los tres tipos de quirófanos

atendiendo a las dos clasificaciones.

Tabla 10-54. Clasificación de los quirófanos atendiendo a la pureza del aire

Es importante destacar que la normativa de clasificación de pureza del aire sólo es

aplicable a quirófanos como un índice a conseguir cuando el quirófano está en

reposo.
144

10.1 Limpieza

El ecosistema del quirófano debe mantenerse a un nivel de contaminación mínimo

por medio de una limpieza cuyos ritmos establecidos deberán observarse

escrupulosamente. Los principios de la limpieza deben ser codificados por

procedimientos escritos discutidos por cada equipo. El preliminar es la evacuación

de todos los residuos e instrumentos manchados en sistemas cerrados

(contenedores estancos y bolsas herméticamente cerrados). La limpieza de la sala

de operaciones se hace varias veces al día, entre cada paciente. Para ello, se

desinfectan todas las salas de operaciones utilizadas después del final de cada

programa operatorio con protocolos de higiene, sin olvidar el resto de las partes del

quirófano: oficinas, despachos, vestuarios, etc.

En los quirófanos del Grupo I y II:

 Se efectuarán tareas de limpieza en paramentos horizontales (suelo) dos

veces al día:

1) Treinta minutos antes del inicio de las intervenciones y al finalizar la

actividad quirúrgica del día.

2) Entre intervenciones se retirará el material de desecho, y se limpiará

el pavimento horizontal.

3) La limpieza se efectuará con productos de:

 Agua-Jabón.

 Lejía y Agua (proporción 1 Cloro, 10 Agua).

Excepcionalmente, cuando el equipo médico lo considere, en los quirófanos del

Grupo II, se efectuarán tareas de limpieza de paramentos verticales, puede ser por

alguna intervención específica o fortuita.


145

 Los paramentos verticales se limpiarán quincenalmente o al menos con

carácter mensual, con los mismos materiales que se suele utilizar para el

suelo.

Los revestimientos interiores las instalaciones de acondicionamiento se deben limpiar

de forma adecuada con la garantía estructural del sistema sin la necesidad de

establecer en el nivel del proyecto un programa de mantenimiento higiénico de las

instalaciones, deben aseguran la resistencia mecánica necesaria para proceder a la

higienización de los sistemas de climatización81, incluido la limpieza con cepillos, sin

provocar ningún deterioro ni que se necesiten tratamientos posteriores a la limpieza

(encapsulamiento). Por la misma razón, la resistencia del revestimiento interno

permite reducir el número necesario de registros de acceso para desarrollar las

limpiezas.

10.2 Control microbiológico

Los recuentos bacterianos muestran que se alcanzan los mayores niveles en el

momento de la incisión, debido a la gran cantidad de aire en movimiento en el

ambiente. Los cultivos de aire no se deben utilizar como un sustitutivo de controles

físicos de los sistemas de ventilación. Por otra parte, no existe un consenso sobre el

número de mediciones y la forma de hacer los cultivos, y tampoco se ha demostrado

una correlación entre los niveles detectados y la presencia de infecciones.

10.2.1 Frecuencia del muestreo

En los quirófanos la frecuencia de muestreo para recuento de hongos depende del

tipo de quirófano.

En quirófanos Grupo I: no son necesarios.

81
Norma UNE 100012
146

En quirófanos Grupo II:

 Se debe efectuar cada mes.

 Se debe realizar dos pruebas por vez, una antes de iniciar la actividad

quirúrgica y otra antes de terminar (inmediatamente antes).

Si el centro hospitalario cuenta con unidades de trasplante de medula ósea se

recomienda realizar un muestreo para hongos al menos cada 6 meses.

Además de los cultivos de muestreo convencional está indicado el muestreo

ambiental del quirófano/unidad de inmunodeprimidos para hongos antes de poner en

marcha la instalación, sobre todo cuando haya obras en la proximidad, cuando se

haya encontrado algún caso de infección con sospecha de tener su origen en el

quirófano/unidad de inmunodeprimidos, o cuando en los controles rutinarios se haya

encontrado la presencia de hongos. En estas situaciones, en coordinación con el

equipo médico, se determinará la frecuencia del muestreo en cada caso, teniendo en

cuenta los posibles factores que incidan en la contaminación.

Las técnicas a realizarse serán las de:

1) IMPACTO, de aire sobre placa de cultivo.

2) SEDIMENTACIÓN, con placas dobles situadas en los puntos cardinales.

Estas técnicas se realizarán por duplicado. No se recomiendan las técnicas de

muestreos por Superficie.

Los valores admisibles son:

 Ausencia de Hongos de las especies RHIZOPUS J ASPERGILLUS y MUCAR

(proporción 0 por m³).


147

 Ambiente muy limpio: < 10 Unidades formadores de colonia/m³ (Ufc/m³)

 Ambiente limpio: 10-100 Unidades formadores de colonia/m³ (Ufc/m³)

 Ambiente aceptable: 100-200 Unidades formadores de colonia/m³ (Ufc/m³)

Figura 10-41. Alcances delos filtros HEPA y ULPA. Figura tomada de


http://www.sentryair.com.mx/hepa-filter.htm

Figura 10-42. Limpieza del quirófano en equipo. Figura tomada de


http://www.uni2servicios.com/
148

CONCLUSIONES

1. En el desarrollo del presente trabajo aprendimos a seleccionar el tipo de

instalación de aire acondicionado cumpliendo en todas las normas nacionales

e internacionales y, en función de determinados criterios, las características

del área a acondicionar y la actividad que se va a desarrollar en la misma.

2. En cuanto al coste de la instalación y costes de explotación manejamos una

aproximación aceptable dado que es un modelo tipo, cuando en la realidad

hay algunas consideraciones adicionales que pueden escaparse de este

análisis (por ejemplo consumo de energía, higienización, etc.).

3. El mantenimiento preventivo y predictivo nos resulta de suma importancia

porque no solo se trata de la operatividad del sistema, también de la calidad

y eficiencia de la misma cuando más se le necesita o en todo caso frente a

imprevistos que a veces suele ocurrir.

4. La característica de los quirófanos visitados aún tienen el control tradicional y

un mantenimiento correctivo de mayor proporción que el preventivo, esto

debe superarse para dar paso a un sistema de control centralizado,

automática y de mayor eficiencia.

5. Sea cual sea el sistema de mantenimiento es necesario velar por el nivel de

control de los diferentes parámetros del aire (humedad, 𝐶𝑂2 , etc.).


149

6. El mantenimiento de la instalación es, después de la puesta en marcha, el

objetivo principal de nuestra actividad ingenieril.

7. Hasta acá, hemos diseñado el sistema de climatización, valorando las partes

del sistema en función de todos los elementos que se requiere en la sala

quirúrgica. Somos conscientes que el tema da para más, por ejemplo en el

climatizador, ya no solo limitarnos a elegir, también construirlo; y a nivel

normativo, especificar con mayor detalle los requerimientos mínimos que

debe considerarse para la implementación del sistema de climatización en el

quirófano dado que este ambiente presenta características particulares.

8. A nivel energético, sobre todo cuando se realice el mantenimiento correctivo,

se debe prestar especial atención a los ventiladores indesligable de los filtros.

Los ventiladores de las unidades climatizadoras tienen aproximadamente un

consumo medio de un 40% de la energía total utilizada por el hospital. Los

filtros de aire utilizados en estos sistemas consumen un 25% de su demanda

energética. El 80% de los costes totales durante todo el ciclo de vida de un

filtro de aire corresponde a costes energéticos. Por lo tanto, los filtros de bajo

consumo pueden reducir inmediatamente el impacto medioambiental y el

Coste Total de Explotación, tal como lo señala la empresa Gas Natural

Fenosa en su página www.empresaeficiente.com, tecnologías eficientes.

Para el cálculo del consumo de energía anual de los filtros se tiene la siguiente

fórmula:

̅̅̅̅ ∗ 𝑡
𝑞𝑣 ∗ Δ𝑝
𝑊=
𝜂 ∗ 1000

Donde:

𝑊: 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔é𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 (𝑘𝑊ℎ)


𝑚3
𝑞𝑣 : 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 ( )
𝑠
̅̅̅̅
Δ𝑝: 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 (𝑃𝑎)
150

𝑡: 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 (ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠)


𝜂: 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 (%)

La cual resulta útil para elegir el filtro del diseño82 o de reemplazo.

9. Por otro lado es preferible optar por la iluminación led, porque una lámpara

led, con un consumo de tan solo 85 vatios en la configuración de máxima

potencia, proporciona 160.000 Lux. Vida útil ≥40.000 horas. Excelente índice

de reproducción del color (CRI= 95) y especialmente de los rojos (R9 = 97).

Homogeneidad del punto luminoso. Las normas DIN 5035 Parte 3 exigen una

temperatura cromática en el área operatoria de al menos 4.000 K.

En el caso de las lámparas halógenas o las bombillas especiales que se

utilizan como fuentes luminosas en las lámparas de quirófano, convierten

menos de un 10% de la electricidad en luz visible y más de un 90% en

radiación térmica no deseada. Para prevenir a los tejidos del área operatoria

de un posible secado y para proteger al equipo operatorio contra ese calor se

han incorporado a las lámparas unos sistemas de filtro altamente efectivos.

Estos reducen la radiación térmica en gran medida. A una intensidad de

iluminación de 100.000 lux, es posible, en teoría, una temperatura de 12ºC si

únicamente la luz visible (400-800nm) se proyecta sobre el área operatoria.

El calor se puede medir con gran efectividad con una placa de cobre

ennegrecida. Las lámparas de quirófano producen 14-20ºC de calor a una

intensidad de iluminación de 100.000 lux. Para la Sociedad Americana de

Ingeniería Luminotécnica (SIE) los valores SIE deben estar alrededor del

40%. Esto significa que para la cirugía normal, en el fondo de la herida

quirúrgica debe existir todavía una iluminación de 40 a 400 lux.

82
Clasificación de Eficiencia Energética de Eurovent 2014
151

10. Todo sistema eléctrico y electrónico debe estar diseñado en conformidad con

las Normas IEC 601-1, VDE y UL, y cumplir todas las normas de seguridad

internacionales comunes. Por lo tanto el climatizador elegido debe estar

comprendido bajo esta norma o en su defecto certificado por su simil europeo

CERTIFICACION EUROVENT, porque tiene que ver con la incorporación de

refrigerantes ecológicos como el R 407A.


152

BIBLIOGRAFÍA

 Air Conditioning and Refrigeration Institute, “Refrigeración y aire acondicionado”,


Editorial Englewood Cliff, 1981, New Jersey.
 Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración (ATECYR), Guía
técnica de procedimientos y aspectos de la simulación de instalaciones térmicas
en edificios, Editorial IDEA, 2008, Madrid, comunicacion@idae.es, www.idae.es
 Balboa Batle Joan, “Mantenimiento de aire acondicionado”, Editorial CEY, 2003,
Barcelona.
 Carnicer Ruyo Enrique, “Aire acondicionado”, Editorial Paraninfo, 2011, Madrid.
 Carrier Air Conditioning Company, “Manual aire acondicionado”, Editorial
Marcombo, S. A., 1980, Barcelona-España
 Carrier Air Conditioning Company, “Manual aire acondicionado”, Editorial
Marcombo, S. A., 1983, Barcelona-España
 Carrier Air Conditioning Company, “Manual aire acondicionado”, Editorial
Marcombo, S. A., 1994, Barcelona-España
 Cottell L. W., “Aire acondicionado y refrigeración para regiones tropicales”,
Editorial Limusa, 2008, México D.F.
 Dr. Francisco Castro Ruiz, Dr. Julio Fco. San José Alonso, Dr. José Manuel
Villafruela Espina, Dr. Álvaro Guijarro Rubio, “Manual de diseño de la
climatización y ventilación de quirófanos y habitaciones en centros hospitalarios
de Castilla y León”, Editorial Mata Digital, S.L. Pza. de la Universidad, 2011,
Valladolid.
 Gallostra, J. de la Torre L. y Goiricelaya, J., “Criterios de diseño de sistemas
eléctricos y ambientales en las áreas de riesgo de un hospital: tendencias
actuales y de futuro”, Editorial Grupo JG Ingenieros Consultores, 2004,
Barcelona.
153

 INSTITUTO NACIONAL DE LA SALUD, Secretaría General, “Guía práctica para


el diseño y mantenimiento de la climatización en quirófanos”, Editorial Imprime:
FARESO, S. A., 1996, Madrid.
 Instituto Nacional de la Salud, Secretaría General, “Guía práctica para el diseño
y mantenimiento de la climatización en quirófanos”, 1996, Madrid-España.
 ITIC Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, “Reglamento de instalaciones de
calefacción, climatización y agua caliente sanitaria”, 1985, Madrid.
 Joanna Kotcher Fuller, “Instrumentación quirúrgica, teoría, técnicas y
procedimientos”, 4ta. Edición, Editorial Médica Panamaricana, Edimburgo,
Escocia.
 Marti Viudes, M., “La contaminación del aire y el riesgo de infección en el hospital,
A.E.D.I.A.H.”, 1984, Barcelona.
 Miranda Angel l., Doménech M. Ángels, “ABC del aire acondicionado”, Editorial
Alfaomega, 2014, México.
 Pérez Cerna Miguel Ángel, “Proyecto del sistema de aire acondicionado de la
ampliación del hotel María Angola (55 TON), edificio de 5 pisos y 2 sótanos”,
Tesis FIM G-18292, 2001, Lima.
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, Perú,
2003.
 Reglamento Nacional de Edificación, Perú, 2014.
 Stoecket W. F., “Refrigeración y acondicionamiento de aire”, Editorial Mc Graw-
Hill, 1970, México.
 Zomilla Padilla José Luis, “Montaje e instalación del sistema de aire
acondicionado en la obra edificio Chocarenta”, Tesis FIM G-18176, 2011, Lima.

Normas consultadas:

 ANSI/ASHRAE/IES Standard 90.1-2010.


 ASHRAE HAND BOOK (1991): HVAC Applications. Atlanta: American Society of
Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers. Inc.
 ASHRAE HVAC Desing Manual for Hospitals and Clinics. American Society of
Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Atlanta, GA 30329 (2003).
 ASTM Standard B117.85. Protección anticorrosiva de serpentines helicoidales y
convencionales de tubería de cobre y aletas de aluminio o aletas de cobre contra
las más severas condiciones ambientales.
154

 DIN (1946): Resumen.


 El Estándar ANSI / ASHRAE / USGBC / IES Standard 189,1 - 2014, Estándar para
el Diseño de Edificios Verdes de Alto Desempeño, Excepto bajo edificios
residenciales de baja altura.
 EM.030-2014. Instalaciones de Ventilación, Lima-Perú.
 EM.050-2014. Instalaciones de Climatización, Lima-Perú.
 EN 13403-2003. Ventilación de edificios. Conductos no metálicos. Red de
conductos de planchas de Material Aislante.
 EN779:2012. Ensayo y clasificación de filtros gruesos y finos.
 Estándar 170-2008 del ASHRAE.
 Estándares y Guías del AHRI (Air-Conditioning, Heating, and Refrigeration
Institute, Instituto de Aire Acondicionado, Calefacción y Refrigeración)
www.ahrinet.org
 ISO/DIS 14698: Control de la bio contaminación en salas limpias.
 NF S 90-351:2003): Salles propres dans les établissements de santé.
 norma alemana: VDI 2058 Blatt 3/Part 3 Ausg. deutsch/engl. Issue
German/English, 1999
 Norma Nacional de Calidad de Aire Ambiental (NAAQS en inglés), de los EEUU,
2009.1
 Norma Técnica de Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias R.M.
753-2004/MINSA, Lima-Perú.
 UNE 100012-2003. Higienización de Sistemas de climatización.
 UNE 100014:2004. Climatización. Bases para el proyecto. Condiciones exteriores
de cálculo.
 UNE 100713, setiembre 2005.
 UNE 100713: 2003. Instalaciones de acondicionamiento de aire en hospitales.
 UNE EN 12097-2003. Ventilación de edificios. Conductos. Requisitos relativos a
los componentes destinados a facilitar el mantenimiento de los sistemas de
conductos.
 UNE EN ISO 14644: 2000. Salas limpias y ambientes controlados relacionados.
 UNE-EN 13779:2008. Ventilación de edificios no residenciales.

Referencias consultadas en la página de Ajic - American Journal of Infection


Control, publicación oficial de la Asociación de Profesionales de Control de
Infecciones y Epidemiología, Inc. Editor: Elaine L. Larson, RN, PhD, FAAN, CIC.
155

 Anderson, D.J., Kaye, K.S., Classen, D., Arias, K.M., Podgorny, K., Burstin, H.
et al, Strategies to prevent surgical site infections in acute care
hospitals. Infect Control Hosp Epidemiol. 2008;29:S51–S61.
 European Center for Disease Prevention and Control. Annual epidemiological
report on communicable diseases in Europe. 2012. Available
from:http://www.ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/antimicrobial-
resistance-surveillance-europe-2012.pdf. Accessed January 19, 2015.
 Gastmeier, P., Breier, A.C., Brandt, C. Influence of laminar airflow on
prosthetic joint infections: a systematic review. J Hosp Infect. 2012;81:73–
78.
 Beldi, G., Bisch-Knaden, S., Banz, V., Mühlemann, K., Candinas, D. Impact of
intraoperative behavior on surgical site infections. Am J
Surg. 2009;198:157–162.
 Mangram, A.J., Horan, T.C., Pearson, M.L., Silver, L.C., Jarvis, W.R., Guideline
for prevention of surgical site infection, 1999. Hospital Infection Control
Practices Advisory Committee. Infect Control Hosp Epidemiol. 1999;20:250–
278 (quiz 279-80).
 Société Francaise d'Hygiène Hospitalière. La qualité de l'air au bloc opératoire.
2004. Available from:http://www.sf2h.net/publications-
SF2H/SF2H_recommandations-gr-air-2004.pdf. Accessed January 19, 2015.
 Cristina, M.L., Spagnolo, A.M., Sartini, M., Panatto, D., Gasparini, R., Orlando,
P. et al, Can particulate air sampling predict microbial load in operating
theatres for arthroplasty?. PLoS One. 2012;7:e52809.
 Landrin, A., Bissery, A., Kac, G. Monitoring air sampling in operating
theatres: can particle counting replace microbiological sampling?. J Hosp
Infect. 2005;61:27–29.
 Scaltriti, S., Cencetti, S., Rovesti, S., Marchesi, I., Bargellini, A., Borella, P. Risk
factors for particulate and microbial contamination of air in operating
theatres. J Hosp Infect. 2007;66:320–326.
 Stocks, G.W., Self, S.D., Thompson, B., Adame, X.A., O'Connor,
D.P. Predicting bacterial populations based on airborne particulates: a
study performed in nonlaminar flow operating rooms during joint
arthroplasty surgery. Am J Infect Control. 2010;38:199–204.
 Verkkala, K., Eklund, A., Ojajärvi, J., Tiittanen, L., Hoborn, J., Mäkelä, P. The
conventionally ventilated operating theatre and air contamination control
during cardiac surgery–bacteriological and particulate matter control
garment options for low level contamination. Eur J Cardio-Thorac
Surg.1998;14:206–210.
 Jalovaara, P., Puranen, J. Air bacterial and particle counts in total hip
replacement operations using non-woven and cotton gowns and
drapes. J Hosp Infect. 1989;14:333–338.
156

 Lidwell, O.M., Lowbury, E.J., Whyte, W., Blowers, R., Stanley, S.J., Lowe,
D. Effect of ultraclean air in operating rooms on deep sepsis in the joint
after total hip or knee replacement: a randomised study.Br Med J (Clin Res
Ed). 1982;285:10–14.
 Whyte, W., Hambraeus, A., Laurell, G., Hoborn, J. The relative importance of
routes and sources of wound contamination during general surgery. I.
Non-airborne. J Hosp Infect. 1991;18:93–107.
 Zheng, H., Barnett, A.G., Merollini, K., Sutton, A., Cooper, N., Berendt, T. et
al, Control strategies to prevent total hip replacement-related infections: a
systematic review and mixed treatment comparison. BMJ
Open. 2014;4:e003978.
 Merollini, K.M., Crawford, R.W., Whitehouse, S.L., Graves, N. Surgical site
infection prevention following total hip arthroplasty in Australia: a cost-
effectiveness analysis. Am J Infect Control.2013;41:803–809.
 Tammelin, A., Hambraeus, A., Ståhle, E. Routes and sources of
Staphylococcus aureus transmitted to the surgical wound during
cardiothoracic surgery: possibility of preventing wound contamination by
use of special scrub suits. Infect Control Hosp Epidemiol. 2001;22:338–346.
 Tammelin, A., Hambraeus, A., Ståhle, E. Source and route of methicillin-
resistant Staphylococcus epidermidis transmitted to the surgical wound
during cardio-thoracic surgery. Possibility of preventing wound
contamination by use of special scrub suits. J Hosp Infect. 2001;47:266–
276.
 Bernard, L., Sadowski, C., Monin, D., Stern, R., Wyssa, B., Rohner, P. et al, The
value of bacterial culture during clean orthopedic surgery: a prospective
study of 1,036 patients. Infect Control Hosp Epidemiol. 2004;25:512–514.
 Kühme, T., Isaksson, B., Dahlin, L.G. Wound contamination in cardiac
surgery. A systematic quantitative and qualitative study of the bacterial
growth in sternal wounds in cardiac surgery
patients. APMIS. 2007;115:1001–1007.
 Pittet, D., Ducel, G. Infectious risk factors related to operating rooms. Infect
Control Hosp Epidemiol.1994;15:456–462.
 Hambraeus, A., Hoborn, J., Whyte, W. Skin sampling-validation of a pad
method and comparison with commonly used methods. J Hosp
Infect. 1990;16:19–27.
 Birgand, G., Azevedo, C., Toupet, G., Pissard-Gibollet, R., Grandbastien, B.,
Fleury, E. et al, Attitudes, risk of infection and behaviours in the operating
room (the ARIBO Project): a prospective, cross-sectional study. BMJ
Open. 2014;4:e004274.
157

Páginas de Internet visitadas:

1. http://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/143803/bioclimatizacion.pdf

2. http://www.construccion.org.pe/normas/rne2012/rne2006.htm

3. http://www.minsa.gob.pe/dgiem/cendoc/pdfs/Gerencia%20Mantenimiento

4. http://www.mundohvacr.com.mx/mundo/2007/09/filtracion-efectiva-del-aire/

5. https://www.nrdc.org/laondaverde/air/files/CAApollutant.pdf

6. https://books.google.com.pe/books?id=yBwepEJsqZQC&pg=PA66&lpg=PA6

6&dq=filtro+esterilizador+en+quirofanos&source=bl&ots=Z-j0Ko4Kw8&sig=-

8Y6goisXoIRz2xYDkba1nwuLg8&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjvlPDj54vKAh

VC4CYKHaBCDSUQ6AEINTAF#v=onepage&q=filtro%20esterilizador%20en

%20quirofanos&f=false

7. http://www.uky.edu/bae/sites/www.uky.edu.bae/files/CAPITULO_7.pdf

8. http://www.minetur.gob.es/energia/desarrollo/EficienciaEnergetica/RITE/Regl

amento/RDecreto-1027-2007-Consolidado-9092013.pdf

9. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Enci

clopediaOIT/tomo4/105.pdf

10. ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccppytec/cp49.pdf

11. http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Guia-de-Ahorro-y-Eficiencia-

Energetica-en-Hospitales-fenercom-2010.pdf
158

APENDICE A: Copia parcial de la Tabla 5 de la norma


española UNE 1000713-2005

Tabla 55
159

APENDICE B: Exigencias solicitadas por un


fabricante de UTA para indicarte si tiene uno
disponible o te sugiere la fabricación con las
características señaladas

Tabla 56
160

APENDICE C: Índices de confort según la Norma


UNE 100-012-84

Figura 43

APENDICE D Potencia de consumo en watt entre las


lámparas

Potencia en Flujo luminoso en Eficacia Potencia aproximada en


watt (W) lúmenes (lm) en lm-W W necesaria en
Lámpara CFL (CFL) (CFL) una incandescente
comparada con la CFL

5 180 36 25
7 286 41 35
9 400 44 40
11 600 55 60
18 900 56 90
20 1 200 60 100

Tabla 56. Equivalencia en potencia de consumo en watt entre lámparas


fluorescentes Cfl de uso generalizado y las incandescentes
A partir del mes de agosto de 2012 se han dejado de producir, definitivamente, las
lámparas incandescentes.
161

Valores en CONSUMO APROXIMADO }EN WATTS (W) SEGÚN EL TIPO DE


lúmenes LÁMPARA
(lm)
LEDs Incandescentes Halógenas CFL y
fluorescentes

50 / 80 1,3 10 --- ---

110 / 220 3,5 15 10 5

250 / 440 5 25 20 7

550 / 650 9 40 35 9

650 / 800 11 60 50 11

800 / 1500 15 75 70 18

1600 / 1800 18 100 100 20

2500 / 2600 25 150 150 30

2600 / 2800 30 200 200 40

Tabla 57. Equivalencia watts-lumen entre lámparas led y otras

CARACTERÍSTICAS LEDs CFLs Incandescentes*


Ciclos continuados de Indefinido Acorta su Indefinido
encendido/apagado vida útil
Tiempo de demora para Instantáneo Algún Instantáneo
encender retardo
Emisión de calor Muy baja Baja Alta
Consumo eléctrico Bajo Bajo Alto
Eficiencia Alta Alta Baja
Sensibilidad a la baja Ninguna Alta Poca
temperatura
Sensibilidad a la humedad Ninguna Alguna Poca
Contenido de materiales tóxicos Ninguno Mercurio Ninguno
(Hg)
Vida útil aproximada en horas 50 000 10 000 1 000
de
funcionamiento
Permite atenuación Algunos Algunos Todas
modelos modelos
Precio Alto Medio Bajo

Tabla 58. Características de las luminarias


Las tablas dan una referencia aproximada ya que existen diversos fabricantes e
incluso ensayos con nuevos materiales, de la misma marca o potencia similar pueden
162

ofrecer características distintas, datos que no se encontrarán lejos de los datos


tabulados.
Para mayor exactitud y seguridad en los datos reales, se recomienda leer los valores
de los fabricantes impresa en el envase de cada lámpara LED, watts que consume,
lúmenes de iluminación y temperatura kelvin (K) de color, este último dato para
conocer si emite luz cálida, blanca o fría.
Una lámpara LED emite más lúmenes de potencia luminosa a medida que su
temperatura de color en kelvin (K) es más alta. A menos kelvin corresponde una “luz
cálida”. A una temperatura mayor la luz que se obtiene es “fría”, con más potencia
luminosa en lúmenes.

Figura 44. Variación de la temperatura del color en la iluminación en Kelvin (K)


La diferencia en lúmenes que proporciona cada lámpara LED responde al grosor de
la capa de fósforo que recubre el chip o diodo emisor de luz. Cuando la capa de
fósforo es gruesa (de color amarillo ocre) la lámpara emite luz cálida, mientras que
cuando la capa es más delgada (de color amarillo claro), emite entonces luz fría.
Esa capa de fósforo actúa como filtro y su función es convertir la luz azulada que
normalmente emite el chip del LED en luz blanca, ya sea cálida o fría, lo cual depende
del grosor de dicha capa. Cuando ésta es gruesa, la cantidad de fotones que pueden
atravesarla es menor que cuando es más delgada.
Por tanto, un chip recubierto con una capa de fósforo delgada emitirá “luz fría” con
mayor flujo luminoso en lúmenes que otro chip que emita “luz cálida” en el que la
capa de fósforo es más gruesa. En el primer caso la capa más delgada ofrece menor
resistencia al paso de los fotones que emite el chip, por lo que la potencia luminosa
será más intensa, independientemente de que el consumo eléctrico en watt de ambas
lámparas sea el mismo.
Por ejemplo, una lámpara LED de 3,5 watts (W) de alta potencia luminosa con una
temperatura de color de 3000 ºK, proporciona una “luz cálida” (warm-light) de 170
lúmenes (lm) aproximadamente, mientras que otra similar, con los mismos watts de
consumo eléctrico, pero de 6400 ºK, proporciona una “luz fría” (cool-light) de 270
lúmenes aproximadamente. Por tanto, la potencia luminosa de la lámpara diseñada
para emitir luz fría ofrecerá una luz más intensa que la que diseñada para emitir luz
cálida, aun teniendo ambas el mismo consumo eléctrico en watts.
Datos tomados de la página web:
http://www.asifunciona.com/tablas/leds_equivalencias/leds_equivalencias.htm
163

APENDICE E: Configuraciones reales de bloques


quirúrgicos
Hemos querido obtener el sistema de climatización de los hospitales visitados en este
proceso de investigación: Instituto Nacional de Salud del Niño (San Borja), Hospital
2 de mayo, Hospital Arzobispo Loayza, Hospital Cayetano Heredia y el Hospital
Guillermo Almenara. Resulta, como nota curiosa, la poca colaboración en brindarnos
una copia del plano del bloque quirúrgico para incorporarlo a nuestro informe, dada
la “peligrosidad” de estar realizando una auditoría o utilizarlo para otro fin. Al final sólo
conseguimos una parte del bloque quirúrgico N° 6 del Hospital Loayza y una pésima
copia del Bloque quirúrgico del Hospital Cayetano Heredia. Podemos afirmar que
todas las unidades climatizadoras de los centros hospitalarios visitados no cumplen
con la Norma: NTS N° 110 MINSA/DGIEM V.01 “Infraestructura y Equipamiento de
los Establecimientos de Salud del Segundo Nivel de Atención”. Lima, 01 de setiembre
del 2014.
Queríamos, en base a las diferentes configuraciones, mostrar su sistema de
climatización, las dimensiones arquitectónicas, la circulación de pacientes, personal
y suministros, al no ser posible lo quedamos como tarea pendiente para otro proceso
investigativo.
164

Figura 45. Plano del Bloque Quirúrgico N° 6 del H. Arzobispo Loayza


165

Figura 46. Plano del Bloque Quirúrgico del H. Cayetano Heredia

APENDICE F: Diseño del quirófano Híbrido

Diapositivas Expuestas en el X Congreso de la Sociedad Española de Electrmedicina


e Ingeniería Clínica (SEEIC) por el Jefe de Servicio de Gestión y Seguridad de las
Instalaciones del Hospital de Cabueñes, Antonio Cobo, realizado el 26/09/12, tal
como lo publica su página web:
166

http://www.seeic.org/index.php/congresos/nacionales,
Donde se muestra el diseño del quirófano Híbrido, experiencia del Hospital de
Cabueñes, Servicio de Salud del Principado de Asturias

Figura 47. Distribución arquitectónica

Figura 48. Detalles del quirófano híbrido 2


167

Figura 49. Especificación de las zonas dentro del área quirúrgica para la
climatización de la misma y la extracción de los gases anestésicos

APENDICE G: Datos entregados por el SENAMHI

Luego de solicitar los datos de temperatura y humedad relativa de 10 estaciones para


triangular y obtener la temperatura promedio y la humedad relativa promedio en un
periodo de 10 años83, nos dieron la siguiente información:
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2004 25.1 26.3 25.5 24.3 20.5 16.8 17.2 17.4 19.4 20.8 23.3

2005 25.4 25.1 25.6 23.5 20.2 17.8 17.3 18.1 16.9 17.9 19.8 22.6

2006 25.1 27.2 26.0 23.1 20.9 18.3 18.8 18.4 18.7 19.7 21.5 22.7

2007 26.0 26.5 25.4 23.7 20.3 16.9 16.3 15.7 15.8 17.1 19.4 21.3

2008 25.2 26.7 26.7 24.2 19.5 18.1 19.5 17.9 18.3 18.4 20.9 23.6

2009 26.0 26.4 26.6 25.2 21.6 18.8 18.5 17.9 17.8 19.3 21.5 22.8

2010 25.4 26.9 26.3 25.3 20.9 18.5 16.7 16.9 17.5 18.5 20.1 22.4

2011 25.1 26.5 26.5 23.7 21.2 20.2 18.0 16.9 17.7 19.3 21.6 23.0

2012 25.8 27.1 27.0 26.2 22.1 21.3 20.1 17.9 18.4 19.2 20.7 22.5

2013 25.6 27.4 26.1 24.0 21.2 18.2 16.3 16.5 17.7 18.6 20.7 23.1

2014 26.3 27.5 27.3 23.3 21.6 21.0 17.6 17.5 18.1 19.7 21.8 23.2

Tabla G-59. Estación: Campo de Marte. Temperatura Máxima Media Mensual

83
Realizamos la solicitud con el compromiso de entregar una copia de la Tesis, porque el costo de los datos por
cada año y cada estación era de 20.00 soles. Se pidió de 10 estaciones, de los cuales nos entregaron de 2.
168

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2004 20.3 20.8 19.8 18.9 15.8 14.4 14.7 14.3 15.5 17.0 18.7

2005 20.8 20.1 20.3 18.4 16.5 15.1 14.7 14.7 14.1 14.5 16.1 18.6

2006 20.2 21.3 20.0 17.8 15.7 15.5 16.3 15.7 15.3 16.2 17.3 18.5

2007 20.8 20.9 20.2 18.3 15.5 14.0 13.8 13.3 13.0 13.7 15.3 17.3

2008 20.4 20.4 20.9 18.2 15.6 15.7 16.4 15.5 15.2 15.4 16.9 18.6

2009 20.4 21.2 20.8 19.2 16.9 16.0 16.3 15.1 15.0 15.2 16.9 18.6

2010 20.8 21.6 20.9 19.1 17.4 15.6 14 13.6 13.8 14.6 15.8 17.5

2011 19.0 20.5 19.5 18.0 17.4 17.5 15.8 14.5 14.4 15.3 16.8 18.3

2012 19.9 21.0 21.0 19.8 17.9 18.0 17.4 15.2 15.3 15.5 16.6 18.6

2013 20.0 21.1 20.2 17.5 16.7 15.0 13.9 13.8 14.4 14.7 16.4 19.0

2014 21.1 20.4 20.3 18.3 18.7 18.2 15.4 14.7 14.7 15.6 17.3 18.3

Tabla G-60. Estación: Campo de Marte. Temperatura Mínima Media Mensual

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2004 27.7 29.1 28.9 27.0 23.3 18.8 19.3 19.3 20.1 22.4 22.5 26.1

2005 27.9 28.3 28.3 27.0 22.1 19.2 18.6 19.5 18.2 20.4 22.4 24.7

2006 27.9 29.4 28.9 26.8 24.0 20.6 20.2 19.6 20.7 22.0 23.1 24.4

2007 27.7 28.8 28.0 26.8 23.5 19.5 17.3 16.9 17.9 19.9 22.1 24.1

Tabla G-61. Estación: Von Humbolt. Temperatura Máxima Media Mensual

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2004 19.2 20 19.4 17.1 13.8 13.3 13.4 13.1 14.6 14.4 16.2 18.3

2005 19.7 19.6 18.8 17.5 14.7 13.8 13.8 13 13.1 13.4 14.3 17.5

2006 19.2 20.6 19.8 17.0 13.4 14.0 15.3 15.0 14.4 15.2 15.9 17.7

2007 19.9 19.7 19.7 17.2 13.8 12.5 13.0 12.5 12.5 12.8 14.2 16.1

Tabla G-62. Estación: Von Humbolt. Temperatura Mínima Media Mensual

Utilizando el programa Excel y promediando los datos de las dos estaciones,


obtenemos la siguiente curva (similar haríamos para la humedad relativa, pero no
teníamos estos datos):
169

TEMPERATURA PROMEDIO MÁXIMA Y MÍNIMA


MEDIA MENSUAL DE LIMA
30.0

25.0
Temperatura °C

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MÁX 26.7 27.8 27.4 25.6 22.1 19.1 18.3 18.1 18.5 20.0 21.7 23.8
MÍN 19.9 20.4 19.9 17.9 15.3 14.7 14.6 14.0 14.1 14.5 15.9 17.9

Figura 50. Curva de temperatura promedio de Estaciones Campo de Marte y Von


Humbolt, con los datos entregados por el SENAMHI

Queríamos obtener una curva similar a la que publica en su Boletín Mensual Año 15-
N° 11, noviembre 2015, considerando un periodo de 10 años.

Figura 51. Variación mensual de la temperatura y humedad relativa en Lima


Metropolitana. Valores promedio máximos y mínimos.

Al no tener todos los datos solicitados, buscamos otra fuente que se encuentren
trabajando con dicha información, estos son los arquitectos.
170

Figura 52. Cuadro de temperatura de Lima tomado de


http:arquitecturawapacioyconfort.blogspot.com

Figura 53. Cuadro de Humedad Relativa de Lima tomado de


http:arquitecturawapacioyconfort.blogspot.com
171

APENDICE H: Datos de los refrigerantes para


climatización

R22
El R22 o clorodifluorometano es un gas incoloro comúnmente utilizado para
los equipos de refrigeración, en principio por su bajo punto de fusión, (-157°C).
 Densidad tres veces la del aire; en estado líquido 1,2 veces la del agua.
 A 20°C tiene una presión de saturación de 9,1 bares (dato importante para el
trabajo en las instalaciones de refrigeración, pues una medida esencial que
es la presión del circuito, depende de la temperatura ambiente).
El R22 era hasta hace poco el gas refrigerante más utilizado en el sector del aire
acondicionado, tanto para instalaciones de tipo industrial como domésticas, aunque
está prohibido su distribución por ser altamente perjudicial para la capa de ozono.
Actualmente ha sido sustituido por el R407C o más modernamente por el R410A.
La normativa al respecto indica que desde el 1 de enero de 2004 se prohíbe la
manufactura de todo tipo de equipos con HCFCs (Hidroclorofluorocarbonos). Desde
el 1 de enero de 2010 está prohibido por la UE, según Reglamento (CE) nº 1005/2009
sobre sustancias que agotan la capa de ozono, importar, producir, vender y/o usar
R-22 virgen. Aun así se permitirá el uso de R-22 regenerado hasta el 2015. Para
cubrir la demanda de R-22 en instalaciones existentes, como posibles fugas, han
nacido varios productos sustitutos como el R-427A que aseguran una transición
sencilla y no son destructoras de la capa de ozono.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/R22
R-427A
El R-427A es un refrigerante similar al R-22 y al R-407C en cuanto a presiones de
trabajo, capacidad y eficiencia energética para temperaturas positivas y medias de
evaporación. Precisa el vaciado del aceite original (mineral o alquilbencénico) y su
sustitución por un aceite sintético POE. El R-427A tiene un deslizamiento de
temperatura muy elevado por lo que se recomienda en caso de fuga en la línea de
baja presión (vapor), no recargar ya que la mezcla presente en el sistema estará muy
descompuesta y el equipo no trabajaría satisfactoriamente. La composición de la fase
vapor remanente en los envases se habrá desviado de las especificaciones del
producto.
Fuente: http://www.gas-servei.com/es/componentes/sustitutos-directos-del-r12/r-
427a
R134a
El R134a es un gas refrigerante del tipo HFC (hidrofluorcarbono) que no daña la capa
de ozono. Es de baja toxididad, no es inflamable con la presencia del aire atmosférico
a temperatura inferior a 100 ºC y a presión atmosférica. No es corrosivo, y es
compatible con la mayoría de materiales. Sus vapores tienen un olor levemente
dulce.
172

Fuente: http://www.abellolinde.es/internet.lg.lg.esp/es/images/R-134a316_85645.pdf

R407C
El R407C (Meforex M-95) es la denominación del gas refrigerante (en realidad
mezcla de tres gases) que sustituye al R22. Es una mezcla ternaria
no azeotrópica compuesta de R32 (23%), R125 (25%) y R134a (52%).
Químicamente es estable, tiene buenas propiedades termodinámicas, bajo impacto
ambiental y muy baja toxicidad.
A pesar de que uno de sus componentes, el R32 es inflamable, la composición global
de la mezcla ha sido formulada para que el producto no sea inflamable en situaciones
en que se puede producir fraccionamiento de la mezcla.
El R407C tiene un deslizamiento de temperatura (Glide) de 7,4 ºC y su punto de
ebullición a -43,9 ºC a presión atmosférica.
Es el sustituto definitivo del R22, principalmente en el sector del aire
acondicionado (temperaturas de evaporación superiores a -10 ºC). En estas
situaciones su comportamiento es muy parecido al del R22.
Por ser una mezcla no azeotrópica y en evitación (impide) del fraccionamiento del
gas, la carga de los equipos ha de ser en forma líquida.
El R407C no es miscible con aceites minerales, así han de utilizarse
aceites poliolésteres (POE) en la lubricación de la bomba y los circuitos de
refrigeración.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/R407C

R-410A
El gas R-410A se vende bajo las denominaciones comerciales de Forane
410A, Puron, EcoFluor R410, Genetron R410A y AZ-20, es una mezcla casi
azeotrópica de dos gases HFC o hidrofluorocarbonados: diflorometano (llamado R-
32) y pentafluoroetano (llamado R-125), el cual es usado como refrigerante en
equipos de aire acondicionado.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/R-410A

Vous aimerez peut-être aussi