Vous êtes sur la page 1sur 25

c

Unidad 7: Derechos reales. Clasificación. Derechos de familia

Derechos reales: son aquellos que conceden al titular un señorío inmediato sobre una cosa,
estando todos los demás obligados a respetarlos.
Caracteres:
pc xon absolutos, porque se ejercen contra todos;
pc Conceden al titular el derecho de perseguir la cosa en manos de quien se encuentre;
pc Conceden el derecho de preferencia ( si por ejemplo, concurren sobre un bien del
deudor un acreedor munido de un derecho real (hipotecario) y un acreedor meramente
personal, el primero desplaza al último);
pc mo son susceptibles de prescripción liberatoria. mo se pierden por inacción del titular,
tanto es así que si alguien adquiere por prescripción adquisitiva o usucapión, lo hace en
virtud de su acción, no de la sola inacción del propietario;
pc Gstán creados por ley; los particulares no pueden crearlos;
pc ^ueden adquirirse por usucapión, o prescripción adquisitiva de dominio
Clasificación:
Derechos Reales sobre la cosa propia: dominio y condominio.
Derechos Reales sobre la cosa ajena: servidumbre, usufructo, uso y habitación.
Derechos Reales de garantía: hipoteca, prenda, anticresis.
Dominio. ^osesión y tenencia.
Dominio, concepto: el Código Civil dice: ³Gl dominio es el derecho real en virtud del cual una
cosa se encuentra sometida a la voluntad y a la acción de una persona´.
La ley habla de dominio y no de propiedad, puesto que dichos términos tienen un significado
diferente. Gl dominio se aplica solamente a las cosas, en tanto que la propiedad se aplica a los
bienes en general.
Caracteres:
ëc ÿbsoluto: el dominio es absoluto porque comprende el total de facultades que pueden
corresponder al individuo sobre una cosa, como también por la circunstancia de que el
particular desempeñe su derecho sin que, en principio, sea posible a la autoridad
intervenir en cuanto al destino que se quiera dar a la cosa.
ëc G clusivo: porque no pueden e istir dos titulares con iguales derechos de dominio sobre
una misma cosa. O sea: ³dos personas no pueden tener cada una en el todo el dominio
de una cosa; más pueden ser propietarios en común de la misma cosa, por la parte que
cada uno pueda tener´. ^ero esta propiedad en común, no e clusiva, no es dominio, sino
condominio.
ëc ^erpetuo: ³Gl dominio es perpetuo, y subsiste independientemente del ejercicio que se
pueda hacer de él. Gl propietario no deja de serlo, aunque no ejerza ningún acto de
propiedad, aunque esté en la imposibilidad de hacerlo, y aunque un tercero los ejerza
con su voluntad o contra ella, a no ser que deje poseer la cosa por otro, durante el
tiempo requerido para que éste pueda adquirir la propiedad por la prescripción´. La
inacción del propietario no afecta a su dominio; únicamente pierde el dominio cuando un
tercero lo adquiere por usucapión o prescripción adquisitiva.

Facultades de su titular, garantías:

 cc c
c
c

Gl Código Civil establece que el dominio otorga a su titular la facultad de poseer, usar,
gozar y disponer de la cosa.
ëc Derecho de poseer: implica la posibilidad de poseer la cosa aunque no se la ejerza.
ëc Derecho de usar o servirse de la cosa: implica la facultad de emplear la cosa.
ëc Derecho de gozar: implica aprovechar todos los frutos que la cosa sea capaz de
producir.
ëc Derecho de disponer: implica el derecho de disponer de la cosa, sea consumiéndola o
enajenándola.
Mientras el ejercicio no sea abusivo, los terceros no pueden quejarse por la pérdida de ventajas
y comodidades. Gllo, sin embargo, no implica ³que el dueño de una finca pueda poner en ella
establecimientos industriales que hagan desmerecer en sus valores y en sus alquileres los
predios vecinos.
Gl código civil e presa:
ëc G tensión material: La propiedad del suelo se e tiende a toda su profundidad, y al
espacio aéreo sobre el suelo en líneas perpendiculares. Comprende todos los objetos
que se encuentran bajo el suelo, como los tesoros y las minas. Gl propietario es dueño
e clusivo del espacio aéreo; pude e tender en él sus construcciones, aunque quiten al
vecino la luz, las vistas, u otras ventajas; y puede también demandar la demolición de las
obras del vecino que a cualquier altura avancen sobre ese espacio.
ëc ÿccesorios: La propiedad de una cosa comprende simultáneamente la de los accesorios
que se encuentran en ella, natural o artificialmente unidos.
ëc Frutos y productos: La propiedad de una cosa comprende virtualmente la de los objetos
que es susceptible de producir, sea espontáneamente, sea con la ayuda del trabajo del
hombre; como también de los emolumentos pecuniarios que pueden obtenerse de ella,
salvo el caso que un tercero tenga el derecho de gozar de la cosa y la e cepción relativa
al poseedor de buena fe.

Restricciones y límites al dominio:


Las restricciones y límites del dominio no tienen otro objeto que determinar los límites en los
cuales debe restringirse el ejercicio normal del derecho de propiedad, o de conciliar los intereses
opuestos de los propietarios vecinos.
a)c Remisión al derecho administrativo: el Código Civil establece que las restricciones
impuestas al dominio privado sólo en el interés público, son regidas por el derecho
administrativo, porque no crean restricciones de derecho entre los particulares y no
pueden, por lo tanto, entrar en un Código Civil. ^or ejemplo el Derecho ÿdministrativo
regula: las disposiciones sobre policía de la construcción, o de salubridad, o al plan
general de obras de interés público, etc.
b)c Restricciones a la disposición material: el Código Civil restringe, en interés de los
particulares y, en especial, de los vecinos:
ëc mo está permitido hacer e cavaciones que puedan provocar la ruina de edificios
o plantaciones del fundo vecino, o producir desmoronamientos de tierra.
ëc mi causar daños a través de la caída de los edificios o de sus materiales.

[ cc c
c
c

ëc mi provocar molestias que e cedan la normal tolerancia, a causa de humo, calor,


olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o daños similares por el ejercicio de
actividades en inmuebles vecinos.
ëc O realizar ciertas construcciones (cloacas, fraguas, fábricas, etc), sobre las
paredes vecinas, debiendo dejarse cierto espacio.
ëc mi tener árboles a menos de tres metros de la línea divisoria con el vecino, o
arbustos a menos de un metro.
ëc mi abrir troneras o ventanas en pared medianera, o tener vistas o ventanas al
fundo vecino si no e iste cierta distancia mínima, etc.
c)c Restricciones a la disposición jurídica: el Código Civil establece:
ëc La prohibición de enajenar a persona alguna no es admitida, pudiendo sólo serlo
respecto de persona determinada; pero los donantes o testadores no pueden prohibir a
los donatarios o sucesores en sus derechos, que enajenen los bienes que les donaren o
dejaren en testamento, por mayor término de 10 años.
ëc La obligación de enajenar puede surgir: 1) de e propiación por causa de utilidad pública,
previa indemnización; 2) de convención o testamento que imponga la venta a persona
determinada; 3) cuando se trata de división de condominio sobre cosa indivisible y algún
copropietario e ija la venta; 4) en el caso de ejecución judicial de la cosa; 5) cuando la
ley lo impone, como en el caso del tutor.

Modos de adquisición del dominio:


Gl Código Civil determina los siguientes modos de adquisición del dominio:
Originarios:
a)c ÿpropiación: consiste en un medio para adquirir la propiedad de una cosa (abandonada
o carente de dueño por disposición de la ley) por el simple de hecho de la aprehensión
de la misma y con propósito de convertirse en dueño de ella.
xon cosas abandonadas por el dueño aquellas de cuya posesión se desprende materialmente,
con la mira de no continuar en el dominio de ellas.
xon susceptibles de apropiación: 1) los peces de los ríos y lagos navegables; 2) los animales de
caza o los domesticados que recuperan su libertad cuando son tomados por el cazador o caen
en sus trampas; 3) el dinero y cualquier objeto abandonado por sus dueños para que se apropie
de ellos el primer ocupante; etc.
b)c Gspecificación: adquiérase el dominio por la transformación o especificación, cuando
alguien por su trabajo, hace un objeto nuevo con la materia de otro, con la intención de
apropiárselo.
c)c ÿccesión: se adquiere el dominio por accesión, cuando alguna cosa acreciere a otra por
adherencia natural o artificial. La accesión puede derivar de la obra e clusiva de la
naturaleza como el aluvión, la ablución y la inmigración de animales, como producirse
también artificialmente cuando intervenga siquiera la mano del hombre como ocurre con
la edificación, la siembra y la plantación.
üc ÿluvión: es el acrecentamiento de tierra que reciben los inmuebles
ribereños, paulatina e insensiblemente por efecto de la corriente de
las aguas.

‰ cc c
c
c

üc ÿvulsión: es cuando por una fuerza súbita se produce la unión al


terreno ribereño de alguna cosa susceptible de adherencia natural,
como tierra, arena o plantas. ÿ diferencia del aluvión, la avulsión es
consecuencia de una fuerza súbita.
üc ÿccesión de animales domésticos: cuando los animales domesticados
emigraren y contrajesen la costumbre de vivir en otro inmueble, el
dueño de éste adquiere el dominio de ellos, con tal que no se haya
valido de algún artificio para atraerlos. Gl antiguo dueño no tendrá
acción alguna para reivindicarlos, ni para e igir ninguna
indemnización.
xi hubo artificio para atraerlos, su dueño tendrá derecho para reivindicarlos si puede conocer la
identidad de ellos. Gn caso contrario, tendrá derecho a ser indemnizado de su pérdida.
üc Gdificación, siembra y plantación: puede ocurrir que una persona
edifique, plante o siempre en terreno propio con semillas, plantas o
materiales ajenos. Gn este caso, dicha persona adquiere la propiedad
de unos y otros, estando obligado a pagar su valor; y si hubiera
procedido de mala fe, será además condenado al resarcimiento de
daños y perjuicios. Gl dueño de la semillas, plantas o materiales,
podrá reivindicarlos si le conviniere, si ulteriormente se separasen.
También puede ocurrir que una persona siembre, plante o edifique en terreno ajeno con
elementos propios. xi dicha persona actuare de buena fe, el dueño del terreno tendrá derecho
para hacer suya la obra, siembra o plantación, previas las indemnizaciones correspondientes al
edificante, plantador o sembrador de buena fe; Gn caso de que el sembrador, plantador o
edificado actuare de mala fe, el dueño del terreno puede pedir la demolición de la obra y la
reposición de las cosas a su estado primitivo a costa del edificante, sembrador o plantador, pero
si quiere conservar los hecho deberá pagar el mayor valor adquirido por el inmueble.
üc ÿdjunción, mezcla y confusión: la adjunción es la adherencia por
simple yu taposición de dos muebles sólidos, cuya separación resulta
imposible, sin mezclarse ni confundirse. Gn la mezcla la unión se
verifica por la confusión de las dos cosas referidas a cuerpos sólidos,
o sea la unión es más intima. Gn la confusión ocurre lo mismo pero
con referencia a cuerpos líquidos.
Gl Código Civil e presa:
1)c ³Cuando dos cosas muebles, pertenecientes a distintos dueños, se unen de tal
manera que vienen a formar una sola, el propietario de la principal adquiere la
accesoria, aún en el caso de ser posible la separación, pagando al dueño de la
cosa accesoria lo que ella valiere.´
2)c ³Cuando cosas secas o fluidas de diversos dueños se hubiesen confundido o
mezclado, resultando una transformación, si una fuese la principal, el dueño de
ella adquiere el dominio del todo, pagando al otro el valor de la materia
accesoria.´
d)c ^ercepción de frutos: el problema de adquisición del dominio sobre los frutos no se
plantes respecto del dueño del inmueble, pues le pertenecen como tal. ^ero quien no es
dueño los adquiere por percepción de ellos. ³xe entienden percibidos los frutos naturales

· cc c
c
c

o industriales desde que se alzan y separan. Los frutos civiles se juzgarán percibidos
solamente desde que fuesen cobrados y recibidos, y no por día. ÿsí, con respecto a los
animales, desde que alumbran la cría, o desde que se los ordeña o esquila; o desde que
se levanta la cosecha, etc. Gn cuanto a los civiles, por ejemplo, alquileres la percepción
se entiende por el cobro efectivo y no desde que devengan.
e)c Usucapión o prescripción adquisitiva: se adquiere el dominio por el transcurso del
tiempo, en los plazos establecidos por ley, y la inactividad del titular. Gllo constituye la
prescripción adquisitiva o usucapión.
Derivados:
a)c Tradición traslativa de dominio: la tradición consiste en la entrega de persona a persona.
Gl Código e presa que: ³Todos los derechos que una persona transmite por contrato a otra
persona, sólo pasan al adquirente de esos derechos por la tradición, con e cepción de los que
se dispone respecto a las sucesiones´. ^ero como éste sistema de la tradición no constituye una
garantía seria para los derechos de los terceros, es necesario, en el caso de muebles e
inmuebles registrables, efectuar la inscripción, constituyendo así la traslación del dominio en
operativa frente a terceros.
b)c xucesión: por la muerte del titular se transmiten a sus herederos sus bienes. Gl Código
Civil dice: ³La sucesión es la transmisión de los derechos activos y pasivos que
componen la herencia de una persona herencia, a la persona que sobrevive, a la cual la
ley o el testador llama para recibirla. Gl llamado a recibir la sucesión se denomina
heredero.

G tinción del dominio, sus causas:


Gl dominio puede e tinguirse de manera absoluta o relativa. Gs absoluta cuando ocurre
la destrucción o consumo total de la cosa que estaba sometida a él, o cuando la cosa es puesta
fuera del comercio. Hay consumo de la cosa, en el supuesto del dinero, que se juzga consumido
desde que los entregamos a otro, aunque la materia e ista.
Hay también e tinción absoluta cuando los animales salvajes o domésticos recuperan su
antigua libertad o pierden la costumbre de volver a la residencia de su dueño.

La e tinción es relativa en los siguientes casos:


*ÿbandono de la cosa sin establecer destinatario, aunque otro no se hubiera apropiado de ella,
pero el propietario puede arrepentirse del abandono y readquirir el dominio.
*Gnajenación de la cosa seguida de tradición y con el requisito de la escritura pública en caso de
inmuebles.
*Transmisión judicial del dominio: se pierde también por la transmisión judicial del dominio,
cualquiera que sea su causa, ejecución de sentencia, e propiación por necesidad o utilidad
pública; o por el efecto de los juicios que ordenasen la restitución de una cosa, cuya propiedad
no hubiese sido transmitida sino en virtud de un título vicioso.

Î cc c
c
c

La posesión. Concepto: habrá posesión de las cosas, cuando alguna persona, por sí o por otro,
tenga una cosa bajo su poder, con intención de someterla al ejercicio de un derecho de
propiedad.
ÿnálisis de sus elementos: en la posesión concurren dos elementos: uno material o corpus y otro
subjetivo o animus.
a)c Gl corpus: detención de una cosa bajo el poder de una persona. xignifica un estado de
permanencia o de relación persistente entre la persona y la cosa.
b)c Gl animus o elemento psicológico: es la detención que se efectúa con la intención, de
parte del poseedor, de comportarse con respecto a la cosa misma como propietario de
ella, se tenga, o no el derecho de propiedad.
Distinción con la tenencia: ser poseedor implica tener una cosa considerándose dueño o bien no
reconociendo en otro el carácter de dueño. ^or ejemplo: quien ingresa en un terreno ajeno, y lo
cerca, construye en él, hace plantaciones, actúa como dueño o, por lo menos no reconoce en
otro el carácter de dueño. Gse sujeto es poseedor.
Gn cambio, el que tiene efectivamente una cosa, pero reconociendo en otro la propiedad, es
simplemente tenedor de la cosa, y representante de la posesión del propietario. ^or ejemplo: un
inquilino es tenedor de la cosa alquilada porque reconoce en otro la propiedad.
Clasificación: el Código Civil las clasifica de la siguiente manera:
*Gn cuanto al origen o causa de nacimiento:
ëc Legitima: la posesión será legitima, cuando sea el ejercicio de un derecho real
constituido en conformidad a las disposiciones del Código Civil.
ëc Xlegitima: la posesión será ilegitima, cuando se tenga sin titulo o por un titulo
nulo, o fuera adquirida por un modo insuficiente para adquirir derechos reales, o
cuando se adquiera del que no tenía derecho a poseer la cosa, o no lo tenía
para transmitirla.
*Gn cuanto a las condiciones personales del poseedor: tener en cuenta que se trata de una
subdivisión de la posesión ilegitima.
ëc De buena fe: es poseedor de buena fe quien está convencido de ser legitima su
posesión; éste convencimiento estriba en ignorancia o error de hecho. ^or
ejemplo: una persona compra un auto realizando los trámites en el Registro del
ÿutomotor, por lo tanto se considera dueño. ^ero luego se verifica que los títulos
son falsos. Gn ese caso se trataría de un poseedor ilegitimo que actuó de buena
fe.
ëc De mala fe: es antítesis de la buena fe. ^or ejemplo: es poseedor de mala fe
quien compra una cosa robada con conocimiento de dicha situación.
*Gn cuanto a la forma o modo como ha sido adquirida: la posesión de mala fe puede ser:
*^osesión viciosa: la posesión será viciosa cuando fuere de cosas muebles adquiridas por hurto,
estelionato (enajenación de una cosa gravada como libre, o ajena al enajenante) o abuso de
confianza; y siendo de inmuebles cuando sea adquirido por violencia o clandestinidad; y siendo
precaria cuando se tuviere por un abuso de confianza.
Gl hurto se toma en el sentido comprensivo del hurto propiamente dicho y el robo; hay
estelionato cuando de mala fe se enajena una cosa gravada como libre, o ajena al enajenante;
abuso de confianza en la intervención del título que realiza el detentador. ^or lo demás la
posesión es violenta cuando se obtiene por vías de hecho; y clandestina cuando se ha tomado
A cc c
c
c

por medios ocultos o, aún adquirida de manera pública, se continua de esa manera (por ejemplo,
con precauciones para que no tomaran conocimiento de ella los que tuvieran derecho de
cuestionar esa posesión).
*^osesión no viciosa: se da cuando no padezca los vicios a los que nos hemos referido.
Condominio, concepto:
La e clusividad del dominio se opone a que varias personas lo ejerciten por el total sobre una
sola y misma cosa. ^ero se presenta el caso de que varios sujetos adquieran por un título válido
el dominio común sobre un mueble o un inmueble. Gsta situación se califica de condominio.
Gl Código Civil define el condominio diciendo: ³Gl condominio es el derecho real de propiedad
que pertenece a varias personas por una parte indivisa sobre una cosa mueble o inmueble´.
Caracteres:
ëc Hay titularidad sobre la cuota: en el condominio a cada titular le corresponde una
parte ideal en el todo, o más propiamente dicho una cuota, respecto de la cual cada
condómino ejerce la titularidad.
ëc Hay pluralidad de sujetos: cuando uno sólo es titular del dominio, se trate de una
sociedad anónima, de una corporación, etc., no habrá condominio. ^ara la ley el
propietario es uno sólo. Gn el condominio encontramos pluralidad de sujetos, es
decir, son varios los titulares de ese dominio.
ëc Hay unidad de objeto, que puede ser una cosa singular o una pluralidad de cosas,
pero con el sentido de que ninguno de los propietarios plurales tiene e clusividad
respecto de alguna de ellas.
ëc mingún condómino es titular e clusivo de una parte materialmente determinada de la
cosa. Glla sólo se tiene como resultado de la división que pone término al
condominio.

Facultades de los condóminos:


Gl Código Civil determina dos tipos de facultades de los propietarios: Facultades de los
condóminos respecto de la cosa común; Facultades de los condóminos respecto de su cuota.

Facultades de los condóminos respecto de la cosa común: la idea general es que los diversos
copropietarios tienen derecho de uso y goce de la cosa común pero no pueden ejercer sobre ella
acto alguno de disposición material o jurídica de la misma.
*Derecho de uso y goce de la cosa: es la facultad principal; todo condómino puede gozar de la
cosa común conforme al destino de ella, con tal que no la deteriore en su interés particular.
*ÿctos materiales de disposición: requisitos a cumplir. ³minguno de los condómicos puede sin el
consentimiento de todos, ejerce sobre la cosa común ni sobre la menor parte de ella, físicamente
determinada, actos materiales o jurídicos que importen el ejercicio actual e inmediato del
derecho de propiedad. La oposición de uno bastará para impedir lo que la mayoría quiera hacer
a este respecto´.
*Gl principio que surge de esta norma está luego corroborado: ³minguno de los condóminos
puede hacer en la cosa común innovaciones materiales, sin el consentimiento de todos los
otros´.

g cc c
c
c

*ÿdministración de la cosa común: Gl principio es que la cosa se goce en común. xi ello no es


posible, por la naturaleza de la cosa o por la oposición de alguno de los condóminos, ³resolverán
todos si la cosa debe ser puesta en administración, o alquilada o arrendada´, sin perjuicio de que
cualquiera opte por pedir su partición, si no hay indivisión forzosa.
xi algún condómino objeta las alternativas anteriores, o no se pide la división de la cosa común
³prevalecerá la decisión de la mayoría, y en tal caso dispondrá el modo de administrarla,
nombrará y quitará los administradores´. La mayoría no será numérica sino en proporción de los
valores de la parte de los condóminos en la cosa común; pero debe ser absoluta, o sea debe
e ceder el valor de la mitad de la cosa. mo habiendo mayoría absoluta nada se hará. Habiendo
empate, y no prefiriendo los condóminos la decisión por la suerte o por árbitros, decidirá el juez
sumariamente a solicitud de cualquiera de ellos con audiencia de los otros.
Facultades de los condóminos respecto de su cuota.
Gl derecho de cada condómino no es a una parte material de la cosa, sino, a una cuota de ella.
Con relación a esa cuota, cada condómino goza de los derechos inherentes a la propiedad,
compatibles con la naturaleza de ella, y puede ejercerlos sin el consentimiento de los demás
copropietarios. ^or ello, cada condómino puede enajenar su parte indivisa, y sus acreedores
pueden hacerla embargar y vender antes de hacerse la división entre los comuneros.
Cada condómino puede constituir hipoteca sobre su parte indivisa en un inmueble común, pero
el resultado de ella queda subordinado al resultado de la partición, y no tendrá efecto alguno en
el caso en que el inmueble toque en lote a otro copropietario.
Obligaciones de los condóminos: la comunidad por los mismo que crea un estado de comunidad
entre los copropietarios, da nacimiento a una serie de obligaciones:
Gastos de conservación de la cosa común: ³Todo condómino puede obligar a los copropietarios
en proporción de sus partes a los gastos de conservación o reparación de la cosa común; pero
pueden liberarse de esta obligación por el abandono de su derecho de propiedad´. ³mo
contribuyendo el condómino o los condóminos, pagaran los intereses al copropietario que los
hubiera hecho y éste tendrá derecho a retener la cosa hasta que se verifique el pago´.

Obligación por las deudas contraídas en provecho de la comunidad: a ellas ³no está obligado
sino el condómino que las contrajo, el cual tendrá acción contra los condóminos para el
reembolso de lo que hubiera pagado´.
Cuando la deuda es contraída ³por los condóminos colectivamente, sin e presión de cuotas y sin
haberse estipulado solidaridad, están obligados al acreedor por partes iguales, salvo el derecho
de cada uno contra los otros para que se le abone lo que haya pagado de más, respecto a la
cuota que le corresponda´. Veamos: en este supuesto todos los condóminos contraen la deuda
en pro de la comunidad; si establecen solidaridad, cada uno de ellos responderá por el todo
frente al acreedor; si no hay solidaridad, están obligados por su cuota en el condominio si así lo
establecieron frente al acreedor, pero si guardaron silencio acerca de sus proporciones, para la
ley todos ellos están obligados en proporción igual y, por ello, como puede resultar que alguno
haya pagado en e ceso, le concede acción para que reclame la demasía que le corresponda.

Cargas reales: ³Gn las cargas reales que graven la cosa, como la hipoteca, cada uno de los
condóminos está obligado por el todo de la deuda´. Otro ejemplo serían los impuestos, deudas
por afirmados, créditos de terceros por medianería, etc.

o cc c
c
c

G tinción del condominio. ^artición.


La partición es un modo de determinar el condominio, en virtud de la cual las cuotas de cada
condómino, se convierten en partes materialmente determinadas, sobre las cuales ejercerá en lo
sucesivo el derecho de dominio. Hay que tener en cuenta que la partición no es la única forma
de e tinción del condominio, también puede e tinguirse por otras causas: en los mismos casos
en que se e tingue el derecho de dominio; cabe especialmente el abandono del derecho sobre la
cuota; y la enajenación de él. xi, en estos casos, había solamente dos condóminos, el dominio
se reúne en cabeza de quien permanece como único titular de la cosa.
Derecho a pedir la partición: ³Cada copropietario está autorizado a pedir en cualquier tiempo la
división de la cosa común, cuando no se encuentra sometida a una indivisión forzosa´.
Formas de efectuarla: la división del condominio puede realizarse de diversas maneras, debe
tenerse en cuenta el siguiente principio: ³las reglas relativas a la división de las sucesiones, a la
manera de hacerla y a los efectos que produce, deben aplicarse a la división de las cosas
particulares´:
*Gn especie, que importa materializar sobre la cosa las cuotas de cada uno de los condóminos.
La división en especie es la regla; pero no procede cuando convierta en antieconómico el
aprovechamiento de las partes.
*^or venta, si: 1) la cosa es indivisible, y 2) algunos de los condóminos la e ige; la venta puede
ser hecha en subasta pública, o de otra manera si la unanimidad lo conviene así.

Derechos reales de garantía: hipoteca y prenda. Concepto. Características.


Hipoteca, concepto: ³La hipoteca es el derecho real constituido en seguridad de un crédito en
dinero, sobre los bienes inmuebles, que continúan en poder del deudor, o de quien lo constituyó´.
Caracteres:
*Derecho real: la hipoteca es un derecho real de garantía que se constituye sobre un inmueble
de propiedad del deudor y que tiende a asegurar el cumplimiento de una obligación asumida por
éste a favor de un acreedor; por tal circunstancia confiere a éste último un derecho sobre la cosa
inmueble hipotecada, de allí que se encuentre comprendida entre los derechos reales.
*Derecho real accesorio: puesto que se constituye en garantía de un crédito y se e tingue al
e tinguirse éste.
*Derecho real sobre inmuebles.
*Derecho real indivisible: en razón de que cada una de las cosas hipotecadas y cada parte de
ellas están obligadas al pago de toda la deuda y de cada parte de ella. ^or ejemplo, en el caso
de que se hipotecasen varios inmuebles para responder a un solo crédito, mientras sea debido
una parte de éste, todos los inmuebles se encuentran afectados.
*Gs convencional, puesto que se constituye por acuerdo común entre las partes, no siendo
impuesta por la ley o sentencia judicial ni por testamento.
Glementos
*xujeto del derecho hipotecario, el crédito que se garantiza. ^uede serlo cualquier clase de
crédito, sea a término, o bajo condición, tanto resolutoria como suspensiva.

 cc c
c
c

*Objeto. mo sólo el inmueble hipotecado sino también los accesorios, construcciones, etc.
G tensión de la garantía:
Gn cuanto al crédito: ³La hipoteca garantiza tanto el principal del crédito, como los intereses que
corren desde su constitución, si estuvieren determinados en la obligación. ÿl constituirse la
hipoteca por un crédito anterior, los intereses atrasados, si los hubiere, deben liquidarse y
designarse en suma cierta. La indicación de que la hipoteca comprende los intereses atrasados,
sin designación de su importancia, es sin efecto alguno´. ³La hipoteca garantiza a más del
principal, los intereses o rentas debidas de dos años, y los que corran durante el juicio de
ejecución hasta el efectivo pago.
Gn cuanto al inmueble: ³La hipoteca de un inmueble se e tiende a todos los accesorios, mientras
estén unidos al principal; a todas las mejoras sobrevinientes al inmueble, sean mejoras
naturales, accidentales o artificiales, aunque sean el hecho de un terreno; a las construcciones
hechas sobre un terreno vacío; a las ventajas que resulten de la e tinción de las cargas o
servidumbres que debía el inmueble; a los alquileres o rentas debidas por los arrendatarios; y al
importe de la indemnización concedida o debida por los aseguradores del inmueble.´ ÿdemás,
en caso de venta judicial del inmueble, la garantía hipotecaria se traslada sobre el precio.

Formalidades de su constitución:
Condiciones de fondo: son las siguientes:
*Capacidad para disponer;
*Dominio sobre la cosa al contratar la hipoteca;
*mecesaria la aceptación del acreedor;
Condiciones de forma: ³La hipoteca sólo puede ser constituida por escritura pública o la que
debe ser inscripta en el Registro de la ^ropiedad que corresponda a la ubicación del inmueble
hipotecado. Cuando el crédito que ha dado origen a la hipoteca, el cual consta e presamente en
la escritura de constitución de la misma, ha sido cancelado deberá procederse a dejar constancia
de ello en una nueva escritura llamada de cancelación de hipoteca que será inscripta también en
el Registro de la ^ropiedad que corresponda a la ubicación del inmueble y que tiene por objeto
dejar sin efecto la inscripción anterior de la hipoteca.

^rincipio de la especialidad en cuanto a la cosa gravada y en cuanto al crédito garantizado.


*Gn cuanto al crédito: no puede constituirse hipoteca sino por una suma de dinero cierta y
determinada. La hipoteca garantiza tanto el principal del crédito como los intereses del mismo, si
estuviesen determinados en la obligación.
*Gn cuanto a la cosa gravada: el acto constitutivo de la hipoteca debe contener la situación del
inmueble y sus linderos (límites), y si fuere rural, el distrito al que pertenece; y si fuera urbana, la
ciudad o villa y la calle en que se encuentra. Debe designarse la naturaleza del inmueble.

Xnscripción: la hipoteca, para tener efectos contra terceros, debe ser registrada en el Registro de
la ^ropiedad que corresponda a la ubicación del inmueble hipotecado. Dicha inscripción podrá
ser pedida por: el que transmite el derecho; por el que lo adquiere; por el que tenga
representación legítima de cualquiera de ellos; por el que tenga interés en asegurar el derecho
hipotecario. xi el que ha dado una hipoteca sobre sus bienes se vale de la falta de inscripción
para hipotecarlos a otra persona, sin prevenirle de la e istencia de esa hipoteca, será culpado de

 cc c
c
c

fraude, y como tal, sujeto a satisfacer los daños y perjuicios a la parte que los sufriere por su
dolo.
*Término para inscribir: es de 45 días desde el otorgamiento de la escritura constitutiva.
*Duración: la hipoteca registrada conserva los derechos del acreedor sobre el inmueble
hipotecado por el término de 20 años. ^ero tal inscripción puede renovarse, sin necesidad de
constituir nueva hipoteca, con el efecto de prorrogar ese término.
*Gfectos: la hipoteca registrada tendrá efectos contra terceros desde el día del otorgamiento de
la obligación hipotecaria, si el ingreso para su registro se hubiere producido dentro de los 45
días. Xnscripta en término tiene efecto retroactivo a la fecha del acto constitutivo. ^ero en caso de
que el acreedor deje pasar el tiempo mencionado (45 días), dicha hipoteca no tendrá efectos
contra terceros sino desde el día que se hubiere registrado.

G tinción: los medios de e tinción del derecho hipotecario son de dos clases: directos, o sea por
vía principal o indirectos, o sea por vía de consecuencia.
Gn el primer caso se produce por causas relacionadas con el mismo derecho real e
independiente del crédito al cual garantiza. Gn el segundo caso constituye un efecto de carácter
accesorio de la hipoteca que sigue la suerte del derecho principal, pues e tinguido el crédito no
es necesaria la garantía del mismo ya que aquel no e iste.
a)c medios directos:
üc renuncia e presa y constante en escritura pública, que el acreedor
haga de su derecho hipotecario, consistiendo la cancelación de la
hipoteca.
üc Resolución del derecho del constituyente de la hipoteca.
üc Destrucción de la cosa hipotecada.
üc Venta judicial del inmueble hipotecado.
üc Transcurso del tiempo, 20 años, desde que fue registrada y en cuanto
a los efectos de la inscripción.
b) medios indirectos: e tinción total de la obligación principal sucedida por cualesquiera de los
siguiente medios (son los mismos designados para la e tinción de las obligaciones):
*^ago, o sea el cumplimiento de la prestación que hace el objeto de la obligación.
*movación, o sea la transformación de una obligación en otra.
*Compensación, cuando dos personas por derecho propio reúnen la calidad de acreedor y
deudor recíprocamente.
*Transacción, acto jurídico bilateral por el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas
e tinguen obligaciones litigiosas o dudosas.
*Confusión, cuando se reúne en una misma persona la calidad de acreedor y deudor, o cuando
una tercera persona sea heredera del acreedor y del deudor.
*Renuncia de los derechos del acreedor.
*Remisión de la deuda, o sea cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el
documento original en que constare la deuda, si el deudor no alegare que la ha pagado.
*Xmposibilidad de pago, cuando la prestación que forma la materia de la obligación, viene a ser
física o legalmente imposible sin culpa de su deudor.
^renda, concepto:

 cc c
c
c

Habrá constitución de prenda cuando el deudor, por una obligación cierta o condicional, presente
o futura, entregue al acreedor una cosa mueble o un crédito en seguridad de la deuda.

Gl derecho real de prenda es un derecho real de garantía que el acreedor recibe sobre la cosa
mueble ajena. La cosa dada en prenda puede ser de propiedad del deudor o de un tercero.
Comparando la prenda con la hipoteca se advierten dos diferencias fundamentales: la hipoteca
recae sobre inmuebles, en tanto que la prenda tiene por objeto cosas muebles; la cosa
hipotecada permanece en poder del deudor, o del dueño de ella que la da en garantía, en tanto
la cosa prendada se entrega al acreedor prendario que, sin embargo, no puede usar y gozar de
ella ni tiene, por lo demás, poderes de disposición.
Caracteres:
*Derecho real: la prenda es un derecho real de garantía que se constituye sobre un mueble de
propiedad del deudor o de un tercero, y que tiende a asegurar el cumplimiento de una obligación
asumida por dicho deudor a favor de un acreedor; por tal circunstancia confiere a éste último un
derecho sobre la cosa mueble prendada, de allí que se encuentre comprendida entre los
derechos reales.
*Derecho real accesorio: puesto que se constituye en garantía de un crédito y se e tingue al
e tinguirse éste.
*Derecho real sobre muebles.
*Gs convencional, puesto que se constituye por acuerdo común entre las partes, no siendo
impuesta por la ley o sentencia judicial ni por testamento.

Clasificación:
a)c ^renda tácita: si e istiere, por parte del deudor que ha dado la prenda, otra deuda al
mismo acreedor contratada posteriormente, que viniese a ser e igible antes del pago de
la primera, el acreedor no está obligado a devolver la prenda antes de ser pagado de
una y otra deuda, aunque no hubiese estipulación de afectar la cosa al pago de la
segunda.
b)c ^renda comercial: es aquella por el cual el deudor o un tercero a su nombre, entrega al
acreedor una cosa mueble, en seguridad y garantía de una operación comercial. Gsta
prenda prácticamente ha caído en desuso superada por la prenda sin desplazamiento, la
cual es más conveniente para el deudor y para el acreedor.
c)c ^renda sin desplazamiento: contrariamente a los otros tipos de prenda, el bien prendado
no pasa a manos del acreedor, sino que queda en poder del deudor respondiendo por el
crédito.

La prenda con registro:


³Los bienes sobre los cuales recaiga la prenda con registro quedarán en poder del deudor o del
tercero que los haya prendado en seguridad de una deuda ajena´. mo hay tradición de la cosa,
de ahí que suele denominarse hipoteca mobiliaria.
Clases:

[ cc c
c
c

*^renda fija: pueden prendarse de este modo todos los bienes muebles y semovientes y los
frutos y productos aunque estén pendientes o se encuentren en pie. Las cosas inmuebles por su
destino, incorporadas a una finca hipotecada si se cuenta con la conformidad del acreedor
hipotecario.
*^renda flotante: puede constituirse cuando tenga por objeto asegurar el pago de obligaciones
cuyo plazo no e ceda de 180 días; afecta a las cosas originariamente prendadas y las que
resulten de su transformación. ^uede constituirse sobre mercaderías y materias primas en
general, pertenecientes a un establecimiento comercial o industrial.
*^renda sobre fondos de comercio: no incluye las mercaderías del negocio, y comprende las
instalaciones, contratos de locacion, marcas, patentes y enseñas, dibujos y modelos industriales,
distinciones honoríficas y todos los derechos que comporta la propiedad comercial, industrial y
afectada.
ÿcreedor prendario en la prenda con registro: la prenda con registro sólo puede constituirse a
favor de los siguientes acreedores:
a)c Gl Gstado, sus reparticiones autarquicas y los bancos oficiales, mi tos o particulares
autorizados a funcionar por autoridad competente;
b)c las sociedades cooperativas y las sociedades de agricultores, ganaderos o industriales,
c)c Los acopiadores de frutos y productos agropecuarios, para asegurar créditos en dinero
destinados a la e plotación rural;
d)c Los comerciantes e industriales inscriptos en el Registro ^úblico de Comercio
respectivo, cuando se trate de asegurar el pago total o parcial del precio de las
mercaderías por ellos vendidas, sobre las cuales recaiga la prenda;
e)c Las personas de e istencia visible o jurídica inscriptas como prestamistas.

La prenda con registro será nula cuando se haya constituido en desacuerdo con lo anterior.
Derechos y obligaciones del titular del derecho y del sujeto pasivo del crédito:
Derechos y deberes del deudor:
*Gl dueño de los bienes prendados no puede enajenarlos, pudiendo hacerlo solamente en el
caso que el adquirente se haga cargo de la deuda garantizada, continuando en vigor la prenda
bajo las mismas condiciones en que se constituyó.
*Durante la vigencia de un contrato prendario, el dueño de los bienes no puede constituir, bajo
pena de nulidad, otra prenda sobre éstos, salvo que lo autorice por escrito el acreedor.
*Gl dueño de los bienes prendados puede industrializarlos o continuar con ellos el proceso de su
utilización económica, siempre y cuando no se lo prohíba en el contrato.
*Gl dueño de los bienes prendados, no puede, sin autorización, sacarlos del lugar en que
estaban cuando constituyó la garantía.
*Como consecuencia de que la cosa queda en poder del deudor prendario, la ley lo faculta a
usarlas conforme a su destino, pero con la obligación de velar por su conservación.
Derechos y deberes del acreedor:
*Gl acreedor tiene derecho de inspección sobre los bienes, y a pedir el secuestro de ellos en
caso de injustificada negativa.
*xi la cosa prendada es vendida como libre, tendrá el acreedor prendario derecho a ejercer la
acción persecutoria contra el actual poseedor.
*Gl certificado de prenda da accion ejecutiva para cobrar el crédito, intereses, gastos y costos.

‰ cc c
c
c

Registro del contrato: los contratos de prenda deben formalizarse en documento privado, en los
respectivos formularios que facilitan las oficinas del registro de prendas, admitiéndose la
constitución por instrumento público. Deben constar en el contrato de prenda y en su respectiva
inscripción: datos personales del acreedor; datos personales del deudor; monto del crédito y tasa
de interés, tiempo, lugar y manera de pagarlo; particularidades tendientes a individualizar los
bienes prendados; especificación de los privilegios a que están sujetos los bienes al celebrarse
el contrato de prenda; especificación de los seguros si los bienes están asegurados.
*Gl contrato produce efectos entre las partes desde su celebración y con respecto a terceros
desde su inscripción, en el registro de créditos prendarios.
Traslado: el dueño de los bienes prendados no puede sacarlos del lugar en que estaban cuando
constituyó esta garantía sin que el encargado del registro respectivo deje constancia de ese
desplazamiento en el libro de registro y certificado de prenda, y se lo notifica al acreedor, al
endosante y a la oficina que haya e pedido certificados o guías en su caso; bajo sanción de
decretarse el secuestro y demás medidas conservatorias de los bienes, prescripción que
comprende a los automotores, sólo cuando se trate de su desplazamiento definitivo.
Gndoso: el certificado de prenda puede transmitirse por endoso, que debe ser inscripto en el
registro para producir efectos contra terceros. Gl régimen sobre endosos del Código de Comercio
rige la forma y efectos del que se realice, pero la falta de protesto no hace caducar la
responsabilidad de los endosantes siempre que, en el termino de 30 días contados desde el
vencimiento de la obligación prendaría, el tenedor inicie su acción notificándola a ellos.
Gjecución y liquidación de la prenda:
Gjecución: el certificado de prenda da acción ejecutiva para cobrar el crédito, intereses, gastos y
costos. mo se requiere protesto previo ni reconocimiento de la firma del certificado ni de las
convenciones ane as, y están obligados solidariamente al pago, el deudor prendario y los
endosantes del certificado.
La demanda debe acompañarse con el certificado respectivo, y se despacha mandamiento de
embargo y ejecución como juicio ejecutivo; el embargo se notifica al encargado del registro y a
las oficinas que perciben patentes o ejercitan control sobre los bienes prendados.
Gn caso de venta judicial de los bienes prendados, su base es el importe del crédito garantizado
con la prenda.
*Liquidación de la prenda: e iste un orden de privilegios para el caso de ventas de los bienes
afectados por la prenda. Gn el primer lugar figuran los gastos de justicia y conservación de los
bienes prendados; en el segundo, los impuestos fiscales que graven los bienes prendados; en el
tercero, el pago del arrendamiento del predio por el término de dos meses si es urbano, o de un
año si es rural, siempre que el deudor no sea propietario de él; en cuarto lugar, se halla el pago
del capital e intereses adeudados del préstamo garantizado. Gl acreedor prendario tiene
privilegio especial sobre los bienes. ÿdemás, será nula cualquier estipulación incorporada al
contrato prendario con la finalidad de establecer que la cosa prendada pueda liquidarse en forma
distinta a la establecida por ley, sin perjuicio de que después de vencida la obligación prendaria,
las partes acuerden la forma de liquidación que más les convenga.

· cc c
c
c

´ienes y cosas: concepto, clasificación. Fruto y producto.

´ienes y cosas: para nuestra legislación son


Cosas: ³los objetos materiales susceptibles de tener un valor´.
´ienes: ³los objetos materiales (o cosas) e inmateriales (bienes propiamente dichos)
susceptibles de valor´. O sea que los bienes comprenden a las cosas.

Clasificación de las cosas consideradas en sí mismas:


1. Cosas muebles e inmuebles:
Cosas inmuebles: el Código distingue cosas inmuebles por su naturaleza, por su accesión física
y por accesión moral.
pc xon inmuebles por su naturaleza las cosas que se encuentran por sí mismas
inmovilizadas, como el suelo y todas las partes sólidas o fluidas que forman su
superficie y profundidad: todo lo que está incorporado al suelo de una manera
orgánica, y todo lo que se encuentre bajo el suelo sin el hecho del hombre.
pc xon inmuebles por accesión física ³las cosas muebles que se encuentran
inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con tal que esta adhesión tenga el
carácter de perpetuidad. ^or ejemplo: un edificio.
pc Xnmuebles por su accesión moral son ³las cosas muebles que se encuentran
puestas intencionalmente como accesorias de un inmuebles, por el propietario
Î cc c
c
c

de éste, sin estarlo físicamente´. Gstas cosas están económicamente ligadas al


inmueble, pues han sido afectadas a su servicio y e plotación. ^or ejemplo: los
arados y útiles de labranza de un fundo; los animales que se destinan a su
cultivo; las semillas echadas a la tierra o que se tienen con ese destino; etc.
Cosas muebles: xon muebles por su naturaleza ³las que pueden transportarse de un lugar a
otro, sea moviéndose por sí mismas (semovientes), sea que sólo se muevan por una fuerza
e terna (locomóviles), con e cepción de las que se han convertido en inmuebles por accesión´.

Características:
Vc Registrables: son aquellos cuya propiedad se demuestra a través de un título de
inscripción en el registro correspondiente. Gjemplo: Todos los inmuebles y algunos
muebles como ser los rodados, aeronaves, yates, etc.
Vc mo registrables: son aquellos cuya posesión vale por título, siempre y cuando se posea
la documentación respiratoria correspondiente y no e ista un tercero con mejor derecho.
Gjemplo; mercaderías.

Xmportancia y de esta clasificación:


Vc Gn cuanto a la determinación de la ley aplicable, las cosas inmuebles se rigen por la ley
de situación; en tanto que los muebles, si tienen situación permanente, se sujetan
igualmente a la ley de ese lugar, pero si carecen de ella se rigen por la ley del domicilio
del dueño.
Vc Gn cuanto a las formas de enajenación: las cosas inmuebles requieren escritura publica,
tradición de la cosa e inscripción del acto en el Registro de la ^ropiedad. ^ara las cosas
muebles, en general, basta la mera tradición.
Vc Gn cuanto a la posibilidad de gravar unas y otras cosas: los inmuebles pueden ser objeto
de la hipoteca y la anticresis; los muebles no, pero sí de la prenda.
2. Cosas fungibles y no fungibles.
xon cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la
misma especie, y que pueden sustituirse las unas por las otras de la misma calidad y en igual
cantidad. Gjemplo típico es el dinero, así como el vino de tal calidad, televisores de cierta marca
y modelo, etc.
xon cosas no fungibles son aquellas en que no hay equivalencia entre las unidades
comprendidas y, por ende, no cabe la sustitución. ^or ejemplo un caballo de carrera, un cuadro,
una pieza de colección, etc.
Gsta clasificación es importante porque:
Cuando se trata de la obligación de dar una cosa fungible, como él género y la cantidad nunca
perece, el deudor no se libera aunque se pierda por caso fortuito la cantidad de cosas que tenia
dispuestas a entregar en cumplimiento de su obligación, y debe reemplazarlas por otras
equivalentes. ^or ejemplo si se tiene la obligación de entregar 1000 toneladas de arroz y los
mismos se queman, el deudor no se libera de dicha deuda sino que debe igualmente cancelar la
misma de acuerdo a lo antes establecido.
Cuando se trata de la obligación de dar una cosa no fungible, en caso de perdida por hecho
fortuito, el deudor queda liberado de la obligación.

A cc c
c
c

3. Cosas consumibles y no consumibles.


*xon cosas consumibles aquellas cuya e istencia termina con el primer uso y las que terminan
para quien deja de poseerlas por no distinguirse en su individualidad. Los alimentos son cosas
consumibles porque terminan con el primer uso. Gl dinero lo es porque una vez entregado a otro
se pierde en su individualidad.
*Cosas no consumibles son aquellas que no dejan de e istir por el primer uso que de ellas se
hace, aunque sean susceptibles de consumirse o de deteriorarse después de algún tiempo. ^or
ejemplo: ropa, libros, etc.
Xmportancia:
Gl derecho real de usufructo sólo puede recaer sobre cosas no consumibles, pues debe salvar la
sustancia de la cosa.
Gl mutuo (préstamo de cosas consumibles) presupone la posibilidad de consumo de la cosa.
4. Cosas divisibles e indivisibles.
*xon cosas divisibles aquellas que sin ser destruidas enteramente pueden ser divididas en
proporciones reales, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las
otras partes como a la cosa misma, siempre que la división no haga antieconómico el uso o
aprovechamiento. Gjemplo de cosas divisibles: la tierra, el dinero, etc.
*xon cosas indivisibles son las que no tienen las cualidades que se les reconocen a las
divisibles; por ello si de la división no se obtienen partes homogéneas y análogas al todo, la cosa
es indivisible. ^or ejemplo: edificios, los animales, las mesas, sillas, etc.
5. Cosas principales y accesorias.
*xon cosas principales las que pueden e istir por sí mismas y para sí mismas. Gjemplo: las
pinturas, los lápices, etc.
*xon cosas accesorias aquellas cuya e istencia y naturaleza son determinadas por otra cosa, de
la cual depende o a la cual están adheridas. ^or ejemplo: la rueda de au ilio de un auto, el
salvavidas de un bote, etc.
6. Frutos y productos:
xon frutos son las cosas que periódicamente produce otra cosa, sin alterar ni disminuir su
sustancia; por ejemplo, los frutos del campo. Los frutos pueden ser: naturales o producciones
espontáneas de la naturaleza, por ejemplo la leche de los animales; industriales, los que
provienen del hecho del hombre; los civiles, las rentas que la cosa produce, por ejemplo:
salarios, honorarios, etc.
Los productos se e traen de la cosa, sin que se reproduzcan, y con correlativa disminución de
aquella; por ejemplo el petróleo, las piedras de una cantera, etc.
^atrimonio: concepto. ^renda común de los acreedores. ^rivilegios: concepto. moción.
^atrimonio, concepto: es el conjunto de bienes (derechos y obligaciones) de una persona,
susceptibles de apreciación pecuniaria (dinero).
Gn nuestra legislación es compatible el reconocimiento de un único patrimonio general, con
diversos patrimonios especiales del mismo sujeto. Gl primero es el conjunto de bienes de una
persona, o sea son todos los bienes que quedan a disposición del titular para cualquier fin, sin
estar comprendidos en un régimen legal especial.
Los patrimonios especiales son conjuntos de bienes afectados a un fin determinado y sometidos
a un régimen legal especial. Gntre éstos pueden mencionarse los siguientes
1)c el patrimonio de la herencia aceptada con beneficio de inventario;

g cc c
c
c

2)c la masa de bienes integrantes del fondo de comercio;


3)c los distintos bienes que componen la sociedad conyugal.

Caracteres del patrimonio: el patrimonio general presenta los siguientes caracteres:


Gs una universalidad jurídica, pues la unidad de la pluralidad de elementos que lo componen
está dada por la ley.
Gs necesario: todo patrimonio pertenece a una persona (física o ideal) y correlativamente a toda
persona corresponde un patrimonio general.
Gs único e indivisible. madie puede ser titular de más de un patrimonio general.
Gs inalienable, ya que no puede e istir sino en cabeza del titular. ^ueden enajenarse los bienes
particulares que lo componen, uno por uno o todos juntos, pero nunca el patrimonio como
universalidad jurídica que es.
Gs idéntico a sí mismo, porque los bienes no se distinguen dentro del patrimonio.
Gs la prenda común de los acreedores. Gsto quiere decir que los acreedores van a poder
satisfacer los créditos con el patrimonio de su deudor.

Gl patrimonio especial sólo tiene de común el primer y el quinto de los caracteres del patrimonio
general. O sea el de universalidad jurídica y el de identidad. ^or consiguiente el patrimonio no es
forzoso, no es único, pudiendo haber varios simultáneamente, y es enajenable, como ocurre con
la venta de los fondos de comercio.
^ero no obstante estas diferencias, e iste cierta vinculación entre ambas clases de patrimonios.
Gn efecto, los patrimonios especiales al tener una e istencia transitoria el saldo resultante de su
e tinción pasa a engrosar el patrimonio general de la persona, como ocurre en la liquidación del
fondo de comercio.
Composición:
a) Derechos patrimoniales: el patrimonio está compuesto e clusivamente por bienes, que son
patrimoniales en la medida en que son susceptibles de valoración económica.
O sea que, siendo el patrimonio el conjunto de bienes de una personas, debe entenderse que
son derechos patrimoniales los que revisten el carácter de bienes, es decir, los que son
susceptibles de tener un valor económico.
b) Derechos e trapatrimoniales: estos están fuera del patrimonio. xe resumen en dios categorías
principales; derechos personalísimos (derecho al nombre, derecho a la propia imagen, etc.) y
derechos de familia

Filiación. Hijos matrimoniales y e tramatrimoniales. ÿdopción. ^arentesco


Filiación, concepto:
La palabra filiación tiene dos acepciones. Una amplia, que se refiere a toda vinculación de una
persona con sus antepasados. Y otra limitada (sentido este que nos interesa) que importa al
vinculo entre el hijo y sus inmediatos progenitores, el padre y la madre. Tal relación, vista desde
el ángulo del hijo, se denomina filiación; y es paternidad o maternidad, según el punto de mira se
ubique, respectivamente, en el padre o la madre.

o cc c
c
c

^atria potestad. Concepto: la patria potestad importa el conjunto de deberes y derechos de los
padres respecto de los hijos, a partir de la concepción y hasta la mayoría de edad o la
emancipación.

Derechos y deberes emergentes de la misma:

Deberes y derechos de los padres:


a)c Guarda del menor: se distinguen:
*La tenencia: incumbe a los padres como correlato del ejercicio de la patria potestad. Los hijos
tienen el deber de habitar con sus padres.
*La vigilancia del menor importa preservarlo de peligros a la vez que evitar que cause daños a
terceros. ^or ello los padres responden por los hechos ilícitos de sus hijos menores.
*Gl poder de corrección: los padres tienen la facultad de corregir o hacer corregir la conducta de
sus hijos menores. Gl poder de corrección debe ejercerse moderadamente, debiendo quedar
e cluidos los malos tratos, castigos o actos que lesionen o menoscaben física o psíquicamente.
b)c ÿsistencia: la asistencia moral y física es un deber recíproco de padres e hijos, como
también la prestación alimentos; los hijos aunque estén emancipados están obligados a
cuidarlos en su ancianidad y en estado de demencia o enfermedad y a proveer a sus
necesidades. Los padres pueden e igir que los hijos que estén bajo su autoridad y
cuidado, les presten colaboración propia de su edad, sin que ellos tengan derecho a
reclamar pago o recompensa.
c)c Gducación: a los padres les compete la formación intelectual y espiritual del hijo, hasta
los 14 años.
d)c Representación: los padres deber ejercer en nombre y representación del hijo, los
derechos que le corresponden y en cierto casos, ejercida junto con el Ministerio ^upilar.
e)c ÿdministración de los bienes de los hijos: corresponde a los padres el usufructo sobre
los bienes de los hijos y la administración de los mismos, aún de aquellos e cluidos del
usufructo. Gn algunos casos hay actos que están prohibidos a los padres, como
contratar con sus hijos bajo patria potestad, y en otros se requiere autorización judicial,
por ejemplo constituir derechos reales sobre los inmuebles de los hijos.
f)c Usufructo de los bienes de los hijos: es la facultad de usar y gozar de los bienes de los
hijos con tal que no se altere su sustancia y obliga al usufructuario a conservarlos.

Deberes y derechos de los hijos:


a)c Habitación en la casa paterna: obligación de residir en el domicilio de los padres.
b)c Respeto y obediencia: su incumplimiento puede ocasionar correcciones disciplinarias.
c)c ÿctividad jurídica: de acuerdo a su capacidad debiendo ser mayores de 16 años para
ciertos actos y por medio de representación y siendo adultos o emancipados la que la
ley les autoriza en particular.

Titularidad y Gjercicio de la patria potestad: La ley argentina ha adoptado un sistema de


titularidad compartida.
xu ejercicio, en los casos de hijos matrimoniales, corresponde al padre y a la madre
conjuntamente, en tanto no estén separados o divorciados, o su matrimonio haya sido anulado.

 cc c
c
c

Gn caso de separación de hecho, divorcio o nulidad del matrimonio, el ejercicio de la


^atria ^otestad corresponderá al padre o madre que ejerza legalmente la tenencia, sin perjuicio
del derecho del otro de tener adecuada comunicación con el hijo y de supervisar su educación.
Gn caso de muerte de uno de los padres, ausencia con presunción de fallecimiento,
privación de la ^atria ^otestad o suspensión de su ejercicio, tal ejercicio corresponde al otro
progenitor.
Cuando se trata de hijos e tramatrimoniales reconocidos por uno solo de los padres, el
ejercicio de la patria potestad le corresponde a aquel que lo haya reconocido. Habiendo sido
reconocido por ambos, les corresponde a los dos, si convivieren, y en caso contrario a aquel que
tenga la guarda.
Cuando ambos padres sean incapaces o estén privados de la patria potestad o
suspendidos en su ejercicio, los hijos menores quedarán sujetos a tutela.

G tinción de la patria potestad: La patria potestad se acaba:


a)c ^or la muerte de los padres o de los hijos.
b)c ^or profesión de los padres, o de los hijos con autorización de aquellos, en institutos
monásticos.
c)c ^or llegar los hijos a la mayoría de edad.
d)c ^or emancipación legal de los hijos.
e)c ^or la adopción de los hijos, sin perjuicio de la posibilidad de que se la restituya en caso
de revocación o nulidad de la adopción.

^érdida de la patria potestad: Quedarán privados de la patria potestad los padres, en los
siguientes supuestos:
üc Cuando sean condenados como autor, coautor, instigador o cómplice de un
delito doloso contra la persona o los bienes de alguno de sus hijos, o como
coautor, instigador o cómplice de un delito cometido por el hijo.
üc ^or abandono que hicieren de alguno de los hijos
üc ^or poner en peligro la seguridad, la salud física o psíquica o la moralidad del
hijo, mediante malos tratamientos.
xuspensión del ejercicio de la patria potestad: La suspensión puede producirse en algunos
casos de pleno derecho, y en otros por decisión judicial.
Opera la suspensión de pleno derecho por la simple ausencia declarada judicialmente, la
interdicción de alguno de los padres o su inhabilitación, y la condena penal por más de tres años
de reclusión o prisión.
xe produce, en cambio, por decisión judicial, en el caso de entrega por los padres del
hijo a un establecimiento de protección de menores

^erdida la autoridad por uno de los progenitores, o suspendido uno de ellos en su


ejercicio, continuará ejerciéndola el otro. Gn su defecto, los menores quedarán bajo el patronato
del Gstado nacional o provincial.

ÿdopción. Concepto:

[ cc c
c
c

La adopción, que también es una forma de establecer relaciones de familia, semejantes a las
que fluyen de filiación matrimonial; se produce a través de un acto jurídico unilateral del
adoptante, con la intervención judicial.

Tipos de adopción: la adopción puede ser:


ÿdopción plena: confiere al adoptado una filiación que sustituye a la de origen.

Gfectos: Gl adoptado deja de pertenecer a su familia de sangre y se e tingue el parentesco con


los integrantes de ésta, así como todos sus efectos jurídicos, con la sola e cepción de que
subsisten los impedimentos matrimoniales. Gl adoptado tiene en la familia del adoptante, los
mismos derechos y obligaciones del hijo legítimo. Gn cuanto al posible reconocimiento futuro del
adoptado por sus padres de sangre, en la adopción plena, una vez acordad judicialmente, tal
reconocimiento no es admisible ya que dicha adopción es irrevocable.

ÿdopción simple: si bien confiere al adoptado la posición de hijo legítimo, no crea vínculo de
parentesco entre aquél y la familia de sangre del adoptante. La adopción simple no destruye las
relaciones de parentesco entre el adoptado y su familia de origen, pudiendo derivar de ella, algún
beneficio para el menor.

Gfectos: el adoptado no es heredero forzoso del adoptante como en la adopción plena. Gn


cuanto al posible reconocimiento futuro, en la adopción simple es admisible como así también el
ejercicio de la acción de filiación y la legitimación del adoptado.

Requisitos:
Cualquier menor hasta 18 años puede ser adoptado.
Gl adoptante debe ser por lo menos 18 años mayor del adoptante.
Una persona sólo puede ser adoptada por otra y solamente por dos cuando los adoptantes sean
cónyuges.
xe puede adoptar más de un menor de cada se o por persona o matrimonio.
Gl adoptante debe haber cumplido 35 años, salvo los cónyuges que tengan más de 5 años de
casados.
xi el adoptante esta casado sólo podrá adoptar con el consentimiento de su cónyuge e presado
judicialmente.
Gl tutor no podrá adoptar al pupilo mientras no se e tingan las obligaciones emergentes.
Deben acreditarse los medios de vida y condiciones morales del o de los adoptantes.

^ara la adopción plena, es necesario que el adoptado sea un huérfano de padre y madre, o que
no tenga filiación acreditada, o cuando los padres de sangre hubieran perdido la patria potestad,
o hubiesen confiado el menor a un establecimiento de beneficencia o de protección de menores
por no poder proveer a su crianza y educación, o hubieran e presado su voluntad deque el
menor sea adoptado, o por instrumento público, en caso de desamparo moral o material del
menor, por abandono en la vía pública o sitios similares.

[ cc c
c
c

^arentesco. Concepto. ³el parentesco es el vínculo subsistente entre todos los individuos de los
dos se os, que descienden de un mismo tronco´. Gste parentesco es el que se da por
consanguinidad, pero debe agregarse el que surge de afinidad (a causa del matrimonio) o de la
adopción.

La pro imidad del parentesco se establece por líneas o grados:


Grado: es el vínculo entre dos individuos formado por la generación.
Línea: es la serie no interrumpida de grados, es la sucesión de personas que descienden las
unas de las otras. Hay tres líneas: la línea descendente, la línea ascendente y la línea colateral.
La línea descendente es la serie de grados o generaciones que unen el tronco común con sus
hijos, nietos y demás descendientes. xe llama línea ascendente la serie de grados o
generaciones que ligan al tronco con su padre, abuelo, y otros ascendientes.
Gstas líneas ascendentes y descendentes constituyen, aunque tienen distinto sentido,
una línea recta. ÿ su vez, toda generación produce una línea colateral distinta.
Rama: se llama tronco el grado de donde parten dos o más líneas, las cuales por relación a su
origen se llaman ramas. ÿsí el abuelo es tronco del que parten ramas con cada uno de sus hijos;
la sucesión de grados de sus descendientes formará líneas con cada uno de sus hijos (rectas
descendentes o ascendentes).
Gstirpe: el conjunto de descendientes que forman una rama, y la pertenencia a ella, se denomina
estirpe. Tienen importancia en materia de representación hereditaria.

^arentesco por consanguinidad.

Concepto: es un parentesco de origen natural, pues surge del vínculo de sangre de quienes
están en generaciones sucesivas o tienen un ascendiente común; en el primer caso los parientes
están en la línea recta, y en el segundo en la colateral.
Los hermanos se distinguen en bilaterales(o hermanos) y unilaterales (o medio
hermanos). Los primeros proceden de la misma madre y del mismo padre. Los segundos son los
que proceden del mismo padre, pero de madres diversas, o viceversa. Cuando los hermanos
unilaterales proceden del mismo padre, son hermanos paternos; cuando proceden de la misma
madre, se llaman hermanos maternos.
Grados en el parentesco por consanguinidad: xe cuentan en la línea recta por tantos grados
como generaciones. Gl nieto, por ejemplo, está en el segundo grado respecto del abuelo.
^ero en la línea colateral, los grados se cuentan igualmente por generaciones,
remontando desde la persona cuyo parentesco se quiere comprobar hasta el autor común; y
desde éste hasta el otro pariente. ÿsí, dos hermanos están en el segundo grado, el tío y el
sobrino en el tercero, los primos hermanos en el cuarto, y así sucesivamente.

^arentesco por afinidad:


Concepto: Gs un parentesco de origen legal, proveniente del matrimonio.
Cada cónyuge es pariente de los consanguíneos del otro; por ejemplo, la mujer es parienta de su
suegra. ^ero los consanguíneos del cónyuge son parientes del otro: parentesco por afinidad no
induce parentesco alguno para los parientes consanguíneos de uno de los cónyuges en relación

[[ cc c
c
c

a los otros parientes consanguíneos; así el hermano de la mujer, pariente del marido de ésta, no
lo es del hermano del marido, concuñado suyo.
Grados en el parentesco por afinidad: La pro imidad del parentesco por afinidad se cuenta por el
número de grados en cada uno de los cónyuges estuviese con sus parientes por
consanguinidad. Gn el parentesco por afinidad no hay grados porque no hay generaciones, la
computación se hace suponiendo que los dos cónyuges forman una sola persona.Gn la línea
recta el yerno o nuera están recíprocamente con el suegro o suegra, en el mismo grado que el
hijo o hija, respecto del padre o madre, y así en adelante. Gn la línea colateral, los cuñados o
cuñadas están entre sí en el mismo grado que entre sí están los hermanos o hermanas.
^arentesco por adopción: También fluye de la ley.

Gfectos del parentesco:


*Derechos:
*De reclamar alimentos.
*xucesorio.
*Formular denuncias: de ausencia, de insania o de sordomudez, de embarazo, etc.
*Formular oposición al matrimonio.
*Xmpugnar la filiación de hijos.
*xer designados tutores o curadores.
*Los emergentes de la patria potestad, etc.

* Deberes:
- ^restar alimentos.
- Los fluyentes de la patria potestad.
- Muchos de los derechos son también deberes: los de la patria potestad; a veces, la denuncia
de insania; etc.

Xncapacidades de derecho: Gl parentesco ocasiona incapacidades de derecho para ciertos


actos:
üc Xmpedimentos matrimoniales.
üc ^ara ser testigo en los instrumentos públicos, o en juicio civil.
üc ^ara el oficial público en determinados casos.

Matrimonio. xociedad conyugal: noción. Divorcio vincular: efectos sobre el patrimonio.


Matrimonio, concepto: es la base y el fundamento de la familia. xe lo define como la unión entre
dos personas de distinto se o con fines de ayuda recíproca y de continuación de la especie
realizada con sentido de permanencia y de acuerdo a las formalidades prescriptas por la ley.
La sociedad conyugal: comienza ineludiblemente desde la celebración del matrimonio (art. 1261,
C. Civil) y se prolonga hasta la separación judicial de bienes, la nulidad del matrimonio o la
muerte de uno de los cónyuges (art. 1291, Cód. citado)
Gl divorcio vincular. Concepto: es la separación legal que, aniquilando los derechos, otorga a los
cónyuges aptitud nupcial, y hace cesar la vocación hereditaria recíproca.

Causas:

[‰ cc c
c
c

*Gl adulterio, la tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de sus hijos, la
instigación a cometer delitos, las injurias graves y el abandono voluntario y malicioso.
*La separación de hecho de los cónyuges sin voluntad de unirse por un tiempo continuo mayor
de tres años.
*Divorcio vincular por presentación conjunta: transcurridos tres años del matrimonio, los
cónyuges, por presentación conjunta, podrán manifestar al juez competente que e isten causas
graves que hacen moralmente imposible la vida en común y pedir su divorcio vincular.

Gfectos:
*Cesa el deber de cohabitación: ³xeparados por sentencia firme, cada uno de los cónyuges
podrá fijar libremente su domicilio o residencia´.
*Tenencia definitiva de los hijos: los hijos menores de 5 años quedarán a cargo de la madre,
salvo causas graves que afecten el interés del menor. Los mayores de edad, a falta de acuerdo
entre los cónyuges, quedarán a cargo de aquél a quien el juez considere más idóneo.
*xeparación de bienes: la sentencia de separación personal o de divorcio voncular produce la
disolución de la sociedad conyugal, con efecto al día de la notificación de la demanda, quedando
a salvo los derechos de los terceros de buena fe.
*ÿlimentos: ³Gl cónyuge que hubiera dado causa a la separación personal deberá contribuir a
que el otro, si no dio también causa a la separación, mantenga el nivel económico del que
gozaron durante su convivencia´.
*Donaciones o ventajas prometidas en convenciones patrimoniales: ³Gl esposo que no dio causa
a la separación personal, y no demandó ésta, podrá revocar las donaciones hechas a la mujer en
convención matrimonial´.
*Vocación hereditaria: en el caso de que la separación personal haya sido decretada por culpa
e clusiva de uno de los cónyuges, el culpable perderá la vocación hereditaria en la sucesión del
otro, conservándola en cambio el inocente. xi la separación se decretó por culpa de ambos, la
pérdida de la vocación hereditaria es recíproca. Gn los casos de separación personal por
enfermedad, el cónyuge enfermo conserva su derecho a ser llamado a la herencia del otro, lo
que no ocurre con el restante que pidió la separación.
Gn todos los casos en que uno de los esposos conserva la vocación hereditaria luego de la
separación personal, la perderá si viviere en concubinato o incurre en injurias graves contra el
otro cónyuge.

*Deber de fidelidad: la subsistencia del deber de fidelidad luego de la separación personal es un


tema respecto del cual e isten distintas posturas: una postura considera que dicho deber cesa
con la sentencia que decreta la separación personal, otros entienden que subsiste en plenitud,
en virtud de los prescripto por el Código Civil, que consagra la pérdida de derechos para quien,
luego de separado personalmente, vive en concubinato o incurre en injurias graves respecto del
otro cónyuge.
*Gl nombre de la mujer separada: declarada la separación personal, se mantiene la opción para
la mujer al uso del apellido marital, salvo que los jueces, a pedido del marido y por motivos
graves, le prohíban su uso.
*ÿtribución de la vivienda: decretada la separación personal, el cónyuge a quién se atribuyó la
vivienda durante el juicio, o que continuó ocupando el inmueble que fue asiento del hogar
conyugal, podrá solicitar que dicho inmueble no sea liquidado ni partido como consecuencia de
la disolución de la sociedad conyugal si ello le causa grave perjuicio, y no dio causa a la
separación personal, o si esta se declara por enfermedad, y el inmueble estuviese ocupado por
el cónyuge enfermo. Gn caso de que el inmueble fuese propio del otro cónyuge, el juez podrá
establecer a favor de éste una renta por el uso del inmueble, fijando el plazo de duración de la

[· cc c
c
c

locación. Gl derecho así acordado cesará en caso de concubinato o de injurias graves, también
si desaparecen las circunstancias que le dieron lugar.

*Gl divorcio vincular establece que los cónyuges recuperan su aptitud nupcial y cesa la vocación
hereditaria recíproca.
*La prestación alimentaria y el derecho de asistencia cesarán si el beneficiario contrae nuevas
nupcias, vive en concubinato, o incurre en injurias graves contra el otro cónyuge.
*G tinguido el vínculo, la reconciliación posterior carece por sí de virtualidad jurídica, y sólo podrá
accederse al status matrimonial mediante la celebración de un nuevo matrimonio.

[Î cc c
c

Vous aimerez peut-être aussi