Vous êtes sur la page 1sur 81

Sociales 8

Biblioteca del profesor


El caso de China
Premios:
Interpreto
• Atención hospitalaria
1. Con la ayuda de un Almanaque Mundial o de una durante el parto.
enciclopedia infórmate sobre:
• Atención médica y
• Países más pobres del mundo. educación gratuita
• Número de habitantes. para el hijo.
• Ingreso per capita. • Trato preferente en el
• Países más ricos del mundo. colegio.
• Número de habitantes.
• Prioridad en la conce-
• Ingreso per cápita.
sión de viviendas.

Luego, en un mapamundi como el del modelo, colo- • Pago mensual extra.


rea de rojo los países pobres y de azul los países ricos. • Trato preferente en la
Publicidad de una campaña
obtención de empleo.
de control natal en China
Sanciones:
• Segundo hijo: amonestación oficial.
• Tercer hijo: reducción del salario.
• Las mujeres embarazadas sin permiso son inducidas a
N
abortar.
O E

• Las multas oscilan entre 10.000 y 80.000 yuans (un sa-


Escala
0 1.200 2.400

S Kilómetros

lario medio mensual oficial es de 150 yuans).


Finalmente, responde:
Responde en tu cuaderno:
• ¿En qué hemisferios se encuentran los países más de-
sarrollados? • ¿Estás de acuerdo con la campaña adelantada
• ¿En qué hemisferios se encuentran los menos desa- últimamente por el gobierno chino?
rrollados? • ¿Estás de acuerdo en que los gobiernos lleven a
• ¿Existe alguna relación entre estado de desarrollo y cabo políticas activas de fomento o limitación de
ubicación geográfica? ¿Cuál? la natalidad? ¿Por qué?
• ¿Qué fenómenos poblacionales y problemas
2. Lee atentamente...
sociales pueden derivarse de este tipo de medi-
El caso de China das?
En la cultura china tradicional, tener muchos hijos es • A quién consideras que corresponde la decisión
considerado un honor. Mao animó a los chinos a incre- de determinar el número de hijos? ¿Por qué?
mentar la natalidad para proporcionar al país hijos de la
• Si te encargaran de preparar una campaña para
revolución. Estos dos elementos, tradición y maoísmo,
determinaron que en 1970 China tuviera una de las tasas limitar la natalidad, ¿qué premios y qué castigos
más elevadas de fecundidad: casi seis hijos por mujer. En ofrecerías?
1981, las autoridades chinas iniciaron una campaña de • ¿Cuál consideras que es la situación de tu país
control radical de la natalidad bajo el lema “Una pareja, respecto al control de la natalidad? Si fueras pre-
un hijo”. Se establecieron penas severas para las parejas
sidente de la República, ¿qué medidas tomarías
que tuvieran más de un hijo y se fomentó la anticoncep-
ción y el aborto. Los efectos de esta política antinatalista, en este sentido?
aunque inferiores a los previstos, son de gran enverga-
dura: en 1993 la tasa oficial de natalidad había descen-
dido a 2,1 hijos por mujer. La campaña ofrecía premios y
también los correspondientes castigos:
La ciudad y la economía en Colombia
Interpreto Economía en Colombia
1. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: 4. Interpreta la información de la gráfica sobre los
• ¿Qué significa el concepto “urbano”? sectores de la economía en Colombia.
• ¿Qué es una metrópolis?
• ¿Por qué los hábitats urbano y rural se influyen re-
cíprocamente?
25,4%
• ¿Qué determina la jerarquía entre los centros urba- sector secundario
nos? 47,1%
2. Señala F (falso) o V (verdadero), a las siguientes afir- sector terciario
maciones:
27,5%
F V sector primario
• La caza y la agricultura son
actividades del sector
secundario de la economía
• Las actividades del sector Responde las siguientes preguntas de acuerdo al grá-
terciario son características fico:
de las zonas rurales. • ¿Cuál es el sector que tiene una mayor participación
• El comercio minorista es en la economía nacional?
una labor típica en los países • ¿Cuál es el que tiene una menor participación?
desarrollados.
• Según esta información, ¿en qué grado de desarrollo
• La transformación de materias crees que está Colombia? ¿Por qué?
primas en productos elaborados
es la función del sector Propongo
secundario de la economía.
5. Infórmate sobre las principales actividades econó-
• La medicina y el derecho micas de Colombia y elabora un cuadro agrupán-
son actividades que, por ser dolas en los distintos sectores de la economía.
tecnificadas, hacen parte
del sector primario. • Consulta cuáles son las estadísticas referentes al empleo
y al desempleo en nuestro país y elabora un gráfico de
barras que muestre esta información.
3. Observa atentamente la fotografía.
• Busca información sobre el concepto del comercio ex-
terior de nuestro país en los últimos años y realiza un
breve resumen con los datos obtenidos.
• En los centros educativos suele darse entre los estudian-
tes un mercado clandestino de productos de consumo.
a. Consulta con un grupo de compañeros y compañeras,
cuáles son los principales productos que se venden en
tu colegio, por qué los venden y por qué los compran.
b. Discute con tus compañeros sobre la forma que posi-
blemente se ve afectada la institución por causa de este
comercio.

Explica qué te dice la foto, mirándola desde el pun-


to de vista del ambientalismo, de la política, del de-
recho, de la psicología y de la sociología.
Interpretar los planos de las ciudades
La habilidad de interpretar mapas permite a las personas b. Observa las convenciones del plano.
orientarse correctamente dentro de una ciudad, a partir
c. Orienta el plano; fíjate que no siempre los planos ubi-
de los datos que suministra un plano.
can el norte en la parte superior.
Pasos para interpretar planos d. Identifica las vías principales, las vías secundarias y
Los siguientes pasos nos permiten aprovechar el plano las de menor importancia y establece su recorrido en
de una ciudad: sentido norte-sur o este-oeste.
1. Adquiere un mapa elaborado por una institución e. Identifica el punto que estás buscando y anótalo en
autorizada, como el Instituto Geográfico o la oficina términos de calle y carrera o de nombres de avenidas.
de planeación de la ciudad.
2. Observa la escala y las convenciones.
Interpreto…un plano
3. Orienta el plano, es decir, ubicar los puntos cardina-
les. • Si estuvieras en el hospital San Juan de Dios y tuvieras
que ir a la plaza de mercado:
4. Identifica las vías principales y secundarias, y esta-
blece su recorrido en sentido norte sur o este-oeste. - ¿Hacia qué punto cardinal te dirigirías?
- ¿Qué vía o vías principales tomarías?
5. Establece el punto que se está buscando en forma
de plano cartesiano, es decir, identifica el cruce de - ¿Por cuáles sitios importantes pasarías?
un plano horizontal (calle) con uno vertical (carrera). • Ahora ubica en el plano, la catedral de Santa Marta.
Anota los puntos de cruce, por ejemplo, la Avenida Responde:
Santa Rita con cra. 5.
- ¿Qué vía principal es la más cercana?
A partir del plano que encuentras en esta página, o de
- ¿Qué sitios importantes se encuentran con respec-
uno más grande, realiza el siguiente ejercicio: to a “los Manguitos”?
a. Establece un punto que quisieras encontrar.

Plano de Santa Marta en 1989

SAN JORGE CRISTO REY


Calle 1
Calle 2
NACHO VIVES
Bodegas
del IDEMA SAN Calle 3
BAHIA DE MARTIN Talleres
OLAYA Calle 4 FF. CC
SANTA MARTA HERRERA SAN FERNANDO
Calle 5
Terminal
Cra. 16B

marítimo Calle 6
NORTE
Cra. 15

Calle 7
OBRERO
Cra. 5

Estación FF. CC. SAN JUAN


Santa Marta
Cra. 7

Calle 8
LOS ALMENDROS
Calle 9
Anexa
MAR CARIBE

Call VIVIENDA
e 10
Cra. 9
AS

A MIRAFLORES MILITAR
BASTID

Gobernación Federación Nacional


Calle 12 Plaza de Calle 11 de Cafeteros
Mercado
Calle 13 LAS DELICIAS
Cra. 19

LOS MANGUITOS
DE

Alcaldía Calle 14 Calle 11


Museo
IGO

Mayor
Calle 14
Cra. 6

Etnológico Catedral
ODR

SAN FRANCISCO
Cra. 7

Gimnasio Liceo
Telecom Celedón
AV. R

Santa Marta CENTRO NORTE


Cra. 24

Cárcel de Seminario EL OLIVO


Hospital San Juan
Cra. 5

mujeresCUNDINAMARCA Conciliar
de Dios
N
A COLO

Calle 2
Escuela Instituto AVENIDA DEL LIBERTAD
AVEN C OR
Cra. 8

0 a
Correccional lle 16 Magdalena Calle 14
IDA S Santander
ANTA Cementerio de menores
RITA
AVENID

Colegio de la Calle 1 Calle 15


Cra. 4

Presentación 8 Estadio
Eduardo Santos LIBERTADOR Ferrocarril
Cra. 1C

SENA
BOLIVAR
Cra. 2

ICA Calle 2
Calle 24 1A Calle 17
Vía principal
O

Telecom 13 DE JUNIO
Z PARD

transmisiones LA ESPERANZA Piscina


AVEN Estadio de
IDA S béisbol Area urbana
Cra. 20

Cra. 21

Calle 25 A N
Instituto TA RITA
NANDE

EL PRADO
Bienestar
Calle 26 Sitios de interés
Cra. 8
Cra. 5

Familiar
Calle 26 Hospital
AV. HER

Hospital BOSTON Cárcel Judicial Parques


I. C. S. S. SANTA CATALINA
La ciudad, un hábitat para construir
Las ciudades actuales están llenas de pro-
blemas a los cuales nos vamos acostum-
brando. El miedo, el encierro, la agresividad,
estar permanentemente a la defensiva y
desconfiar de todo el mundo, son algunas
de las actitudes y acciones típicas que ha
asumido el ciudadano para poder vivir en
las grandes urbes. De otra parte, también
está el egoísmo que se expresa a través
de actitudes de transgresión como el des-
aseo o el irrespeto rampante a las normas
de tránsito y demás reglas de convivencia
ciudadana. Cada ciudad es una expresión de sus habitantes.

Ayer y hoy Nuestra vida


Ciudades como la antigua Roma poseían una intensa Los habitantes de las ciudades se han convertido en per-
vida urbana con espacios recreativos instalados: circos, sonas anónimas que circulan por calles, parques, aveni-
teatros y baños. Tenían además servicios de agua y al- das y edificios, sin interesarse en lo que pasa a su alre-
cantarillado. dedor, principalmente, sin darle importancia a las otras
personas.
Roma fue también la primera metrópoli de la historia y
debió enfrentar problemas que posteriormente se han En aras de una supuesta autonomía, cada cual constru-
hecho típicos en las ciudades modernas, como la con- ye su propio proyecto de vida en el cual nadie puede
gestión, la extracción de basuras, la contaminación de intervenir, ni incluye la suerte o las necesidades de los
las aguas y otras situaciones que los ingenieros romanos demás. Sin lugar a dudas, tú puedes contribuir a la hu-
se plantearon y lograron resolver de manera brillante. manización de tu ciudad:
Hoy en día a los problemas que vienen desde épocas • Preocupándote por tus padres, hermanos, familiares y
remotas se les suman muchos más, que hacen de la ma- amigos.
yoría de ciudades grandes, principalmente de América
• Conociendo las actividades que ellos realizan.
Latina, lugares inhumanos. En ellos, conviven personas
empobrecidas, desesperanzadas, desposeídas, margina- • Acompañando a tus padres y hermanos a diferentes
das, con otras que detentan el poder, y poseen bienes actividades familiares.
en abundancia exagerada. La ciudad, además alberga • Colaborando en la realización de tareas y deberes de
personas, pobres o ricas, aisladas, solitarias, que vagan la casa.
sin encontrar rumbo ni sentido a su propia vida.
• Conociendo a tus vecinos.
• Elaborando un directorio con el nombre y el teléfono
Interpreto…un documento
de los habitantes de tu cuadra, conjunto o edificio.
Responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno te- • Participando en las reuniones y asambleas de vecinos.
niendo en cuenta los textos anteriores.
• Informándote sobre las principales actividades cultu-
1. ¿Cuáles crees que sean las características más repre- rales y de acción social que se realizan en tu ciudad.
sentativas de las personas que viven en las ciudades?
2. ¿Cómo es posible que entre la multitud haya tanta so-
ledad?
3. ¿Por qué entre tanta riqueza hay tanta miseria?
4. ¿Por qué crees que es necesario participar con tu
comunidad?¿Cómo puedes cuidar el entorno en el
que vives y tu ciudad?
Los coremas
Al igual que los mapas y los planos, los coremas son una Metodología
forma de representación gráfica, idealizada, de la reali-
dad. Esta propuesta, consiste en convertir mapas con-
1. Calcar
vencionales en figuras geométricas, siguiendo unos pa-
sos metodológicos que se describen en esta actividad.
Permite sintetizar las características principales de un
entorno geográfico. A través de una serie de reglas bá-
sicas y de símbolos, representando de manera sencilla,
relaciones de fenómenos y organizaciones espaciales.
2. Generalizar

Argel Túnez
Casablanca Alejandría
El Cairo
Sahara
3. Simplificar

Abdidjan Addis-Abeba
Lagos
CONVENCIONES Kinshasa
Nairobi
Desiertos humanos Luanda
con mínimos poblados.
Kala

4. Geometrizar
Áreas de mayor poblamiento.
hari

Poblaciones con más de dos


millones de habitantes.
África Septentrional Maputo
África interior y diversa.
Ciudad del Cabo

5. Corema
Propongo

Para las siguientes actividades puedes ayudarte de un


atlas geográfico.
1. Escoge un continente que no sea África y aplica la me-
todología indicada hasta llegar a la forma geométrica
más adecuada.
2. Ubica los principales centros de asentamiento y las Puedes utilizar estos símbolos:
áreas menos pobladas.
Grandes polos Área que atrae a
3. Identifica las zonas que presentan barreras al pobla- de desarrollo la población
miento. económico
4. Indica qué áreas atraen a la población y cuáles la repe- Áreas
len. urbanizadas e Área que repele
industrializadas a la población
5. Identifica algunos patrones de poblamiento; por
ejemplo, asentamientos costeros. Zonas con
Vías nacionales desarrollo
6. Señala las vías más importantes. y derivaciones turístico
7. Identifica los lugares más desarrollados.
8. Realiza un análisis sobre las ventajas y desventajas de Barreras espaciales
Centros urbanos (sistemas
esta metodología.
periféricos montañosos, ríos, etc.)
9. Realiza el corema del territorio colombiano, e iden- 11. Compara un mapa sobre la densidad de la pobla-
tifica en él los siguientes aspectos: ción en el mundo, con el mapa sobre la industria-
lización que ves a continuación.
a) Áreas de mayor densidad demográfica.
b) Patrones de poblamiento (costero, piedemonte,
fluvial, otros).
c) Señala las áreas de mayor crecimiento y decreci-
miento poblacional. OCÉANO
PA C Í F I C O

d) Identifica las áreas con menor densidad demográ- OCÉANO


OCÉANO
AT L Á N T I C O

fica y explica las causas de tal despoblamiento. PA C Í F I C O


OCÉANO
ÍNDICO

ESCALA GRÁFICA
0 Km 4500 NIVEL DE INDUSTRIALIZACIÓN EN EL MUNDO
Países altamente industrializados
Países con desarrollos tecnológicos recientes, industrializados
Países menos industrializados

Ahora responde:
a) ¿Qué relación encuentras entre el nivel de densi-
dad demográfica y el nivel de industrialización?
b) ¿Crees que el hecho de que un país posea una
Cordilleras población numerosa es ventajoso a la hora de in-
crementar su industria? ¿Por qué?
10. Observa atentamente la fotografía. Reflexiona y c) ¿Qué relaciones se pueden dar entre densidad
luego responde: demográfica, nivel de industrialización y deterio-
ro ambiental?

12. Completa un cuadro como el siguiente, teniendo


en cuenta esta información:
El crecimiento acelerado de la población ha incremen-
tado el deterioro ambiental en el entorno.
• Identifica los tipos de impacto y las consecuen-
cias que se han generado.
• Señala al menos dos tipos de impacto en cada
unidad del paisaje

Unidad del Tipos de


Consecuencias
paisaje impacto
Sustrato rocoso
a) ¿Crees que hay desigualdad en la distribución de (geología,
Desertización Pérdida de suelos
la población por edad y sexo en el mundo? ¿Por geomorfología,
suelos)
qué?
b) ¿Hasta qué edad consideras que una persona Cuerpos de agua
puede desempeñarse en una labor remunerada?
¿Por qué? Climas

c) ¿Por qué crees que las situaciones de pobreza y Ecosistemas,


desempleo se presentan, en mayor proporción, fauna y flora
en los países en vía de desarrollo? ¿Qué podría
hacerse para evitarlo?
Conciencia Ecológica
1. Completa en tu cuaderno la información relacionada en el siguiente esquema:

ECOSISTEMAS

Factores que los constituyen Factores que influyen en su diversidad

. .
. .
. .

Tipos de ecosistemas

Océanos Sabanas

2. Observa las siguientes fotografías. Luego, completa el cuadro.

Ecosistema oceánico Ecosistema de pradera

Ecosistema Características principales Posibles problemas ambientales


Ecosistema oceánico

Ecosistema de pradera

• ¿Cuáles características pueden llegar a ser amenazadas por el ser humano y su intervención?
• ¿Cómo puede llegar a transformar el hombre estos ecosistemas?
• ¿Cómo puede llegar a evitar la extinción de especies animales y vegetales y sus correspondientes recursos natu-
rales?
3. Lee el siguiente texto. Luego responde las preguntas en tu cuaderno.

El uso de la biodiversidad
Sobre el uso de la biodiversidad se han dado mu-
chas discusiones alrededor del mundo. Hay quienes
tienen posturas conservacionistas, es decir, piensan
que hay que conservarla sin intervención antrópica.
Otros están seguros de que la especie humana pue-
de disponer de la biodiversidad por completo, sin
medida. También existen grupos de personas que se
preguntan cómo aprovechar la biodiversidad para el
desarrollo, buscando el equilibrio ecológico, social y
económico.
El creciente interés por la calidad de vida de la pobla-
ción, sin dejar de lado el aspecto ambiental, ha llega-
do a replantear la idea de desarrollo. Biodiversidad y
desarrollo no son factores excluyentes. Oso de anteojos suramericano, en peligro de extinción
por la destrucción de su hábitat y por la intensa cacería.

• Si se restringiera completamente el uso que los seres humanos hacemos de la biodiversidad ¿Cómo sería la rela-
ción de la sociedad con los ecosistemas?
• ¿Qué pasaría si la sociedad usara de manera ilimitada los ecosistemas?
• ¿Es posible para el ser humano lograr el equilibrio ecológico, social y económico en el uso de la biodiversidad?
Justifica tu respuesta.
• ¿Para qué le sirve a Colombia el hecho de ser uno de los países con mayor biodiversidad?
• ¿Cómo afectan las actividades humanas a la biodiversidad?

4. Con el objetivo de discutir diferentes posturas so-


bre el uso de la biodiversidad, reúnete con dos
personas de tu grupo. Uno defenderá la postura
conservacionista, otro se expresará a favor de su uso
sin límites por parte de la especie humana, el otro de-
fenderá una posición intermedia entre las anteriores.

5. Busca en un medio de comunicación (prensa, te-


levisión o Internet) una noticia que trate sobre la
biodiversidad. Elabora una cartelera y prepara una
exposición. Tu presentación debe ser breve y clara.
Recuerda que puedes utilizar fichas de cartulina que
resuman los datos más importantes. Reunión Cumbre Mundial de la Tierra en 1992.
Los Ecosistemas de Colombia
1. Elabora en tu cuaderno una tabla como la siguiente y completa la información requerida:

Transformación de los ecosistemas en Colombia


Acciones para
Causas Consecuencias Ventajas Desventajas su conservación
y mejor uso

2. Observa las siguientes fotografías e identifica en cada una de ellas, el tipo de ecosistema y la relación de apro-
piación de la naturaleza que representa.

Comunidad indígena Nukak Makú en la selva Ganadería extensiva en las planicies de Córdoba.
amazónica colombiana.

Tipo Tipo
Relación Relación

Archipiélago de San Andrés y Providencia. Parque natual de Iguaque

Tipo Tipo
Relación Relación
El ser humano, ecosistemas y recursos naturales
1. Define con tus propias palabras los siguientes conceptos:

■ Ecosistema ■ Macrosistema ■ Manglar

■ Hábitat ■ Resilencia ■ Tierras de barbecho

■ Biodiversidad ■ Agroecosistema

2. Compara un mapa de biomas mundiales con un mapa de ecosistemas colombianos. Luego, identifica y señala
cinco tipos de ecosistemas que se encuentren tanto en Colombia como en otras partes del mundo.

Fhilippe Rekacewicez - February 2008

3. Elabora un escrito breve en el que expliques la incidencia del ser humano en los ecosistemas, teniendo en
cuenta los procesos de apropiación de la naturaleza.
4. Lee el siguiente texto y realiza la actividad que se sugiere a continuación.

Disponibilidad de agua

“Se suele medir el bienestar social en términos económicos, por ejemplo, con el ingreso per cápita. El bienestar en
materia de acceso al agua se mide en metros cúbicos o toneladas anuales de agua por persona. Un país con un sumi-
nistro de 1.700 metros cúbicos anuales por persona es una país con un buen suministro de agua, capaz de satisfacer
las necesidades agrícolas, industriales y residenciales. Por debajo de ese nivel, comienza a considerarse la escasez del
recurso. Por debajo de los 1.000 metros cúbicos por persona, se enfrenta una clara escasez de agua. Por debajo de
los 500 metros cúbicos la escasez es muy grave. A este nivel la gente sufre la pobreza hídrica, sin agua para producir
alimentos o, en algunos casos, ni para la higiene básica”.
Tomado de Greenpeace, La crítica situación del acceso al agua.

• Con base en el texto anterior y el mapa de disponibilidad del agua del mundo, realiza un gráfico de barras que
distinga el número de países con suficiencia hídrica, aquellos que presentan escasez de agua, los que cuentan con
escasez muy grave de agua y aquellos con pobreza hídrica.

Puerto de Buenaventura Cultivo tradicional de café en


Montenegro Quindío.

5. Observa los siguientes paisajes. Luego, responde


las preguntas:

• ¡Cuáles son las diferencias físicas entre los tres pai-


sajes?
• ¿Podría hablarse de paisaje natural en alguno de
los tres casos?

Sabana de Bogotá
El deterioro ambiental
1. Escribe dos ejemplos de cada una de las clases de recursos naturales según su capacidad de renovación. Espe-
cífica su utilidad para los seres humanos.

Inagotables Renovables No renovables

2. En un cuadro como el siguiente, completa la información sobre las revoluciones de la humanidad que han
tenido mayor impacto ambiental.

Revoluciones Características Época Impactos

3. Completa el párrafo usando las palabras clave. Ten presente que cuatro de ellas no corresponden.
El ambiente es el entorno en el que se desarrolla la vida humana. Palabras clave
Posee gran variedad de naturales que la equilibrio
sociedad valora y utiliza en función de sus necesidades. Su uso in- recursos
adecuado ha generado problemas ambientales, que son alteracio- impactos
nes del entre los seres vivos y su entorno. deterioro
Los seres humanos han generado altos
revolución
en el medio ambiente con la agrícola, el
capacidad
crecimiento poblacional y la revolución tecnológica. Estos pro-
calentamiento
cesos han generado ambiental y pro-
blemas como el global y la pérdida de la reforma
. reservas
sistema
biodiversidad
4. Observa con atención la siguiente imagen y responde las preguntas:
¿Qué tipo de relación con el medio ambiente se representa en la imagen?
¿Qué tipo de recurso natural está siendo utilizado?
¿Qué factores de deterioro ambiental puedes identificar?
¿Por qué el deterioro ambiental puede afectar el aprovechamiento de este recurso?

La acumulación de la madera y
su producción industrial incrementan
la deforestación y la pérdida de diversos
recursos naturales.

5. Lee con atención el siguiente texto y luego, responde las preguntas en tu cuaderno.
Las guerras, el control y dominio de fuentes de recursos
A medida que reaparecen los conflictos bélicos, la tecnología desarrolla nuevos y más agresivos mecanismos de
combate. Las armas nucleares y biológicas son un claro ejemplo de ello. Estas implican cada vez mayores deterio-
ros en la vida del planeta; día a día se incrementan las muertes de personas y de múltiples especies, así como las
perturbaciones de largo plazo originadas por la radiactividad. Varios autores sostienen que en el futuro las guerras
de la humanidad se desatarán por el control de recursos como la biodiversidad y el agua, en lugares con amplia
disposición de estos recursos.
¿Crees que los países deben utilizar como excusa la necesidad de recursos naturales para justificar los conflictos
bélicos? ¿Por qué?
¿Qué elementos consideras que se deben tener en cuenta para evitar las guerras por recursos?
¿Conoces en la actualidad algún tipo de conflicto generado por la escasez de recursos naturales? Si fuese así,
indica cuál.
En nuestro país se degrada constantemente el medio ambiente como consecuencia de factores asociados al
conflicto como el narcotráfico. ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con dicha afirmación? Explica tu respuesta.

6. Averigua cuáles son las evidencias del cambio climático en Colombia y cómo afectan la vida de la población.
Elabora una cartelera sobre los impactos del cambio climático en el país y sobre los comportamientos cotidianos
que podemos asumir para mitigar dichos impactos.

La bomba y pruebas atómicas han


repercutido por generaciones en los
medios ambientes de todo el mundo.
El ser humano y su situación actual
1. Lee y analiza el siguiente texto. Luego, responde las
preguntas.
El legado de la última civilización humana

La civilización del siglo XX se caracterizó por la revo-


lución tecnológica. Los avances tecnológicos facilita-
ron el almacenamiento y manejo de la información,
lo que a su vez forjó una cultura global, por cuenta de
la rapidez de las interacciones sociales, económicas y
culturales permitidas por las redes virtuales. Todo este
soporte digital, sin el debido cuidado que ejercían los
humanos, desapareció al estar expuesto, desde fina-
les del siglo XXI, a las condiciones ambientales, hume- Basura espacial. Restos de satélites y otros artefactos

dad, temperatura, etc.


Hacia el año 3000 los desechos radiactivos, algunas estatuas de bronce y envases plásticos de difícil biodegradación
son los rastros más duraderos de la presencia humana en la superficie terrestre. En el espacio exterior quedaron las
placas doradas de la sonda Voyager, y las ondas de radio y televisión, que se convirtieron en ruido a una distancia de
dos años luz. Después de 10.000 años la desaparición humana de la Tierra, prácticamente no quedó ningún rastro
de nuestra especie.

¿Cuál fue el legado de la última civilización humana sobre la Tierra?


¿Qué factores permitieron que se forjara una cultura global en el siglo XX?

2. Con base en la situación hipotética planteada en la lectura anterior, explica tu punto de vista sobre los siguien-
tes interrogantes:

¿Cuál es la relación entre los avances tecnológicos


y las redes virtuales?
¿Es posible la desaparición de la vida humana del
planeta? ¿Por qué?
Compara la posible extinción de la especie huma-
na con otras grandes extinciones de especies en
las eras geológicas, ¿cuál sería la diferencia en el
impacto ambiental global?
Comparado con legados monumentales de las an-
tiguas civilizaciones, como por ejemplo las pirámi-
des de Egipto o la Muralla China, ¿qué opinión te
merece el legado de la civilización del siglo XX?
Planta nuclear abandonada.
¿Cuál de estas civilizaciones logró mantener un res-
peto y legado por el medio ambiente más impor-
tante?

3. Con tres de tus compañeros consulta:


• Las posibles causas que llevarían a la extinción de la especie humana.
• Los desarrollos tecnológicos y científicos que se están explorando como alternativas para evitar este aconteci-
miento.
Problemas mundiales contaminantes
1. Considerando los tipos de contaminación urbana, observa tu barrio durante una
semana y completa la información de este cuadro:º

Tipos Condiciones naturales Impacto en


Día Localización
de contaminación afectadas la población

1
2
3
4
5
6
7

2. Ubica en los cuadros amarillos las conferencias sobre el medio ambiente según la fecha, y en la parte delineada
un hecho destacado de cada una de ellas.

A Cumbre de la Tierra
B Esmog de Londres
C Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos Naturales
D Protocolo de Kioto
E Primer Marea Negra
F Convención sobre el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas de Fauna y Flora
G Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible

1948 1954 1967 1973 1987 1992 1997 2002


3. Compara el mapa de áreas protegidas en el mundo con el mapa de ecosistemas mundiales. Realiza un listado
de los ecosistemas protegidos, de mayor a menor, según el tamaño de la superficie protegida.

Mapa de las áreas protegidas del mundo.

OCÉANO

ATLÁNTICO OCÉANO

PACÍFICO
OCÉANO

PACÍFICO
OCÉANO

ÍNDICO
LEYENDA
Porcentaje de áreas
naturales protegidas
0-5 21 - 40
6 - 10 41 - 70
11 - 20 71 - 100

Mapa de los ecosistemas mundiales


4. Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas que se plantean a continuación.

Más ricos y gordos pero no más felices ni sanos

“La humanidad está inmersa en una corriente consu-


mista de bienes y servicios tan poco sostenibles que,
si no se reduce, tendrá graves consecuencias para el
bienestar de la población y del propio planeta. El in-
forme mundial de 2004, elaborado por el conserva-
cionista y prestigioso Instituto Worldwatch de EE.UU.
arrojaba datos alarmantes sobre los efectos del con-
sumismo en la salud. Afirmaba que un cuarto de la
humanidad sufría sobrepeso y la adopción de los es-
tilos de vida sedentarios, no aseguraban un futuro es-
peranzador. El 12% de la población que habita Norte-
américa y Europa occidental consume el 60 % de los
bienes y servicios mundiales, mientras un tercio de
los habitantes del sur de Asia o la zona subsahariana
tiene que conformarse con solo un 3,22%. El consu-
mo de bienes y servicios se asocia con un mejor nivel
de vida y la satisfacción personal sin tener en cuenta
que conlleva unos costes ocultos perjudiciales. La Or-
ganización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado la
obesidad como “epidemia”, y ha propuesto aumentar
la carga impositiva en los productos con alto conte-
nido en grasas y azúcar, al mismo tiempo que se sub-
vencionan verduras y hortalizas”.
Adaptado de: Fundación vida sostenible

• ¿Qué opinas de los efectos del consumismo en la salud y el ambiente?


• ¿Qué razones crees que explican la desigualdad mundial en el consumo de bienes y servicios?
• ¿Cómo podrían cambiarse los hábitos culturales de consumo?
• ¿Qué opinión te merece la obesidad como una epidemia mundial?
• ¿Consideras que tus hábitos de consumo son adecuados para tu salud? Explica tu respuesta.

5. Consulta para el caso de Colombia, un ejemplo de cada una de las tres principales alternativas de solución
al deterioro ambiental.

6. Identifica un problema ambiental de tu colegio y plantea una estrategia de gestión ambiental. Presenta tu
análisis y conclusiones al Comité Ambiental Escolar, o la respectiva organización de tu colegio.
Deterioro del medio ambiente
1. Define con tus palabras el significado de:

Ambiente Problema ambiental Huella ecológica Seguridad alimentaria

Contaminación ambiental Desarrollo sostenible Gestión ambiental

2. Completa el siguiente cuadro sobre algunos fenómenos que demuestran del deterioro ambiental a escala
global.

Fenómeno En qué consiste Causas Consecuencias

Calentamiento global
Disminución de la capa
de ozono
Pérdida de la biodiversidad

Degradación de los suelos

3. Elabora un escrito breve en el cual expongas las tres principales relaciones entre los ecosistemas y la sociedad.
Aplícalo a la historia del desarrollo social de la ciudad donde vives y los sistemas que la rodean.

4. Sobre un croquis de tu departamento, indica los principales usos del suelo: residencial, industrial, comercial,
recreativo, institucional. Posteriormente, localiza los lugares en donde se presentan algunos de los tipos de
contaminación urbana. Puedes utilizar diversas convenciones para cada uno de los siguientes ejemplos con-
taminantes.

■ Contaminación atmosférica por actividad industrial ■ Contaminación visual


■ Contaminación atmosférica por congestión o exce- ■ Contaminación auditiva
so de tráfico vehicular
■ Contaminación electromagnética
■ Contaminación de fuentes hídricas
5. Observa las imágenes. Luego, realiza las actividades:

Laboratorio de biotecnología Contaminación atmosférica por la actividad industrial

Cruce de una calle en Tokyo Cultivo de arroz en la India

■ Escribe en tu cuaderno el tipo de revolución humana con el cual se puede asociar cada imagen.
■ Explica qué impactos ambientales y sociales te sugiere cada una de las fotografías.

6. Reflexiona sobre el siguiente texto y, de acuerdo con los contenidos estudiados a lo largo de la unidad, respon-
de la pregunta.
Conclusión No.1 de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio
“En los últimos 50 años, los seres humanos han transformado los ecosistemas más rápida y extensamente que en
ningún otro período de tiempo comparable de la historia humana, en gran parte para resolver rápidamente las
demandas crecientes de alimento, agua dulce, madera, fibra y combustible. Esto ha generado una pérdida conside-
rable y, en gran medida irreversible, de la diversidad de la vida sobre la Tierra”.
Tomado de: Informe de Síntesis de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio

■ ¿Qué hechos podrían respaldar la conclusión No. 1 de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio?
■ ¿En qué manera los seres humanos han transformado los ecosistemas?
■ ¿Cómo consideras que puede ser protegida la vida sobre la Tierra? Justifica tu respuesta.
Pinturas satíricas
Muchos artistas plantearon en sus pinturas diversos aspectos de la realidad social de su época.

1. Observa las siguientes imágenes.

Dibujo de El tercer Estado agobiado. Caricatura de La sociedad estamental francesa.

Caricatura titulada, Pequeña muñeca, el gran creador francés de pan de jengibre.


Interpreto…una pintura

2. Responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno:


• ¿Qué estamentos sociales están representados?
• De qué manera se presenta la sátira?
• ¿Qué relación encuentras entre las imágenes y el pie de foto de cada una?

3. Opina de acuerdo a cada imagen:


• ¿Cuál es la realidad social que se muestra o se satiriza? ¡Por qué?
• ¿En qué pintura consideras está representada la justicia o la injusticia? Explica tu respuesta.

4. Elabora un dibujo en el que satirices algún aspecto de la realidad colombiana. Ten en cuenta alguno
de los siguientes aspectos:
• Político • Económico
• Social • Cultural
Los derechos de los niños
Jean Jacques Rousseau fue un pensador suizo del siglo XVIII quien, con sus ideas, ayudó al desarrollo de la Revolución fran-
cesa. En su obra El Emilio, hizo importantes aportes pedagógicos relacionados con la formación de los niños y de los jóvenes.

Interpreto…un texto Artículo 44


Protección de la niñez.
1. Lee detenidamente los siguientes textos:
Son derechos fundamen-
Disfruta de la infancia: juega mucho, disfruta de su tales de los niños:
inocencia. ¿Quién no ha deseado ser niño y disfrutar
de la alegría y de la paz? La vida, la integridad física,
la salud y la seguridad so-
¿Por qué quieren acabar con esos felices momentos cial, la alimentación equi-
que pasan tan rápido?
librada, su nombre y su
¿Por qué llenar de amargura esos primeros años? nacionalidad, tener una
Padres de familia, no se afanen ni hagan sufrir a sus familia y no ser separado
hijos; disfruten con ellos de su infancia. ¿Acaso saben de ella, el cuidado y amor,
cuándo van a morir? Dejen libres a sus hijos, tal como la educación y la cultura, la
es la naturaleza, que no obliga a nada ni a nadie. Dis- recreación y la libre expre-
fruten de la vida, ya que sólo se vive una vez. sión de su opinión.
Jean Jacques Rousseau, El Emilio Constitución Política
de Colombia, 1991

2. Completa un cuadro como el del modelo.

Ideas semejantes

El Emilio Artículo 44 Protección de la niñez

3. De acuerdo a tus ideas responde a las siguientes preguntas.


• ¿Consideras que los consejos que Rousseau da a los padres de familia se cumplen donde vives?
• ¿Crees que el mensaje de los textos que acabas de leer es de obligatorio cumplimiento? ¿Por qué?

4. Muchas niñas y niños colombianos se ven sometidos a circunstancias de pobreza, maltrato, violencia y caren-
cia de medios para satisfacer sus necesidades básicas.
• ¿Cuáles son las causas y qué crees que se debería hacer para evitar que esto siga sucediendo? Elabora un breve
escrito en el que respondas a este interrogantes.
• ¿De que manera interviene el Estado y sus instituciones en la resolución de los problemas de la niñez en Colom-
bia? Justifica tu respuesta.
Libros prohibidos en América
El siguiente texto se publicó en 1808 en el periódico mexicano La Gaceta, y trata sobre las prohibiciones que se impusieron a
los americanos, dentro de las cuales se previene sobre la lectura de obras de autores y el tema de las revoluciones, ya que se
consideraba que atentaban contra las creencias, la moral y los buenos principios.

Interpreto…un texto

1. Lee el siguiente texto.

Temas prohibidos
“Aquellas ideas de El contrato social, de Rousseau, de El espíritu de las leyes, de
Montesquieu, y otros filósofos semejantes, por las cuales en la elección de
sus gobernantes pueden participar todos los miembros de un reino o país,
están prohibidas, porque contribuyen a la libertad e independencia con que
se solicitan destruir la religión, el Estado, el trono y toda propiedad, y estable-
cer la igualdad, que es un sistema quimérico e impracticable, de lo cual nos
da un ejemplo la misma Francia”.

Portada de El espíritu de las leyes.

2. Completa un cuadro como el del modelo.

Expresión de la Gaceta Significado Se opone a ideas como…

“Aquellas ideas…por las cuales en la elección de sus - democracia


gobernantes pueden participar todos los miembros
- participación
de un reino o país…”
“Aquellas ideas… que contribuyen a la libertad
e independencia…”
“Aquellas ideas… con que se solicitan destruir
la religión, el Estado, el trono y toda propiedad…”

3. Responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno:


• ¿Qué forma de gobierno consideras que defiende el autor del texto que acabas de leer?
• ¿Crees que este texto tiene vigencia en la actualidad? ¿Por qué?

4. Redacta un texto semejante a Temas prohibidos, pero en el que se promuevan ideas afines a las de la Revolu-
ción francesa.







Actividades
1. Trabaja con el mapa.

a) En un mapa de Europa como el del modelo, colorea


los siguientes países:
• Azul: Francia
• Rojo: Inglaterra
• Amarillos: España
• Verde: Rusia
• Morado: Austria
• Naranja: Italia OCÉANO
ATLÁNTICO

M
AR
MAR NEGRO

CA
SP
b) Explica qué papel jugó cada uno de estos países en

IO
MAR
MEDITERRÁNEO

la Revolución Francesa.

c) En un mapa de Francia como el del modelo y con la


ayuda de un atlas geográfico, dibuja:
• El río Sena
• El río Loira
• El río Garona
• El río Rin
• Los Alpes franceses
• Los Pirineos

d) Ubica las siguientes ciudades:


• Versalles
• Marsella
• París
• Orleans

2. Ordena en tu cuaderno cronológicamente los siguientes acontecimientos:


• Napoleón invade Rusia • Elección de la Convención Nacional
• Reunión de los Estados generales • Formación de la Asamblea Constituyente
• Instauración del Régimen del Terror • Toma de La Bastilla
• Luis XVI es guillotinado • Batalla de Waterloo

1750 1760 1770 1780 1790 1800 1810 1820


3. Completa un cuadro como el que aparece a continuación, con el propósito de ubicar cada miembro de la so-
ciedad en el sector al que pertenecía antes de la Revolución francesa.

Estado llano Nobleza Clero

Rey X

Miembros de la Iglesia

Aristocracia

Campesinos

Artesanos

Burguesía
Hugonote, sosteniendo
un asta de bandera francesa
4. Copia en tu cuaderno un mapa conceptual como el siguiente y complétalo.

La Revolución francesa

tuvo

Causas Consecuencias

Económicas Sociales Políticas Intelectuales Económicas Sociales Políticas Intelectuales

Altos Altos
impuestos impuestos
y malas y malas
cosechas cosechas

Etapas

como

La Convocatoria de Asamblea
La Convención El Directorio El Imperio
los Estados generales Constituyente

en el año de en el año de en el año de en el año de entre los años de

17 17 17 17 17

permitió que permitió que permitió que permitió que permitió que

Francia se convirtió
en monarquía
constitucional
El mundo en 1800
1. Observa y analiza las descripciones del mundo en las Colonias Ibéricas, Inglaterra y España en el año 1800.
Luego completa en tu cuaderno el cuadro según corresponda.

COLONIAS IBÉRICAS. Las colonias españolas y portu- INGLATERRA. Se está gestando la Revolución Industrial.
guesas toman conciencia de la posibilidad de hacer Inglaterra tiene el dominio comercial en los mares. El
revoluciones para conseguir la libertad, al igual que sistema educativo es más práctico que teórico, lo que le
la reciente Revolución francesa. El sistema educativo permite el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
es más teórico que práctico y, por tanto, se da más
importancia a las humanidades. Hay poco desarrollo
técnico e industrial.

ESPAÑA. Prevalece un gobierno no absolutista, bajo


la dinastía de los borbones. Su principal preocupa-
ción son las colonias que posee en América latina. El
sistema educativo es teórico, basado en la escolástica
medieval.

Colonias ibéricas, Inglaterra y España en el siglo XVIII

Territorio Sistema educativo Provocó ¿Por qué?

Colonias ibéricas Más teórico que práctico… Poca tecnología…

Inglaterra

España
Interpreto…un mapa

2. Observa y analiza el mapa de Colombia, y compáralo con el de Inglaterra. Identifica en ambos las característi-
cas más importantes en ambos casos.

Mapa económico de Colombia Recursos


RECURSOS naturales
NATURALES de Inglaterra
DE INGLATERRA
76º Oc 72º Oc 68º Oc
Santa
81º42´ Catalina
MAR
13º23´ CARIBE Bahía Manaure 12º N

San Andrés
Providencia
Bocas 60N
de Ceniza

N
81º22´ SIERRA NEVADA
Ens. Galerazamba DE
12º32´ SANTA MARTA
Bahía de Cartagena de l Diq erijá
el P
tilo nía d r
Mo Serra Cesa
l
na

E O
Ca
ue R Í O M

Río

s
ne

Golfo de
Morros quillo
AG

DA
los

LE
Ens. de la Rada NA
de

PANAMÁ
nía

S
rra

VENEZUELA
Se

Golfo

de
Jerónim Río Si
e

Urabá
cas
Abib

n Lu

orge
nJ
o
nía de

OCÉANO
L R ío S a

e Sa
Ay ía

8º N
el
Serranía

de erran
ap

d
Serra

anía
S
de San

Serr

A R ío a
C Ara uc
AU
ATLÁNTICO
A

M A R
C
T

R ÍO

SIERRA NEVADA
os
ian
N

Bahía Solano DEL


A

SERRANÍA Río Casanare


p D E L
L

T COCUY
ram
E

DE
Ens. de Utría BAUDÓ
sG
A

N
nte
D

Mo
E
OCÉANO
R

N O R T E
B a udó


o Atra t
o

PACÍFICO ta
C

Me R ÍO

C o rd
n
N

O
ío

R
OR INOC O
C

N. Del Ruiz
ío
a

R
Ju

N. Del Quindío
R ío S a n

ille
3º59´
O

d
A

N. Del Tolima R ío Vic ha


UC

ra
CA

Malpelo
R
A

de
RÍO

81º35´

os
E
R

l
4º N
A

Bahía de
Pe
NA

Buenaventura
nin
DALE
E

Farallones
os
L

I. Gorgona
de Cali
L

MAG

I. Gorgonilla
E

I
L

D
RÍO

Río Guaviare
L

SERRANÍA
I

DE LA
R
L

MACARENA
D

O
I

C
R

MAR DE
D

V. Puracé
o P a tí

O

R
a

IRLANDA
C

Río Hoz de
O

Mir
a Minamá
R ío Va upé s
C

V. Galeras
R ío C

V. Cumbal V. Azufral
ag

IRLANDA
n

ECUADOR

ge
r
Río A ECUADOR

Jo
p apo
ris

Londres

n
a
S
R ÍO
PU
RÍO CA
QUET BRASIL de
al
Á

C an
TU
MA
YO

ESCALA GRÁFICA MATICES HIPSOMÉTRICOS


ALTURA EN METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR
0 Km 100 200
50N
1000
c ha
PERÚ an
La M
400
(Nivel
del Mar)
0m
C anal de ESCALA GRÁFICA
RÍ O AM
4º S
ON 10O 0 0 km 100
AZ

AS

Principales productos económicos Producción agropecuaria Producción minera y energética

Café Carbón Azúcar de remolacha Estaño


Maíz Arroz
Banano Algodón Cacao Oro Papas Petróleo
Caña de azúcar Ganado Papa Petróleo Trigo, centeno Gas natural
Ganado vacuno Carbón
Ganado ovino Electricidad de origen térmico
Ganado porcino Hidroeléctrica

a) Qué país crees que posee más recursos naturales: ¿Colombia o Inglaterra? Explica tu respuesta.
b) ¿Por qué razones crees que en Colombia no se desarrolló la ciencia y la tecnología como ocurrió en Inglaterra?
c) ¿Qué factores crees que influyeron en el desarrollo y en el atraso técnico, tecnológico e industrial de las dos naciones en
dicha época? Justifica cada respuesta.

3. Elabora un escrito, ensayo o narración en el que indiques qué debemos hacer en Colombia para desarrollar la
ciencia y la tecnología. Para ello, ten en cuenta información económica e industrial del país consultando pren-
sa escrita, televisión, internet, radio entre otras fuentes.
Condiciones de vida de los obreros en 1840
1. Lee el texto y observa la ilustración.
“Acabo de mencionar la calle de Étaques y sus patios:
he aquí cómo habitan allí los obreros. Los más pobres
viven en las bodegas y desvanes. Tales bodegas no
tienen comunicación alguna con el interior de las ca-
sas; abren directamente a la calle o a los patios y se
baja a ellas por una escalera que a menudo es a la vez
puerta y ventana. Estas bodegas son de piedra o de
ladrillo, enlosadas o con mosaicos, y todas tienen una
chimenea; lo que prueba que han sido construidas
para servir de habitación. Comúnmente su altura es
de 6 pies a 6 pies y medio. En tan sombríos y tristes
alojamientos comen, duermen e incluso trabajan un
gran número de obreros. El día para ellos llega una
hora más tarde que para los demás, y la noche una
hora antes”.
Villermé, Panorama del estado físico La miseria en Inglaterra. Ilusración del London News.
y moral de los obreros, 1840

2. En un cuadro como el del modelo, compara tu modo de vivir con el de los obreros de Europa en el siglo XIX.
Establece diferencias e indica qué tipos de sentimientos despierta en ti la situación de los obreros y por qué.

Diferencias Similitudes Causa

Condiciones de vida de los


obreros del siglo XIX

Mis condiciones de vida

3. Responde en tu cuaderno:
• ¿Crees que en Colombia existen personas en condiciones de vida iguales o peores, a las de los obreros del siglo
XIX? Explica tu respuesta.
• ¿Cómo podemos mejorar la calidad de vida de las personas? Señala, al menos, cuatro formas concretas.
• Observa la imagen y elabora una narración, artículo periodístico o escrito sobre la vida de un obrero en una zona
de Astilleros de Inglaterra en el año 1840.

Grabado de zona
de Astilleros en Inglaterra
El Estado liberal
Aunque sentó las bases de la democracia actual, el liberalismo, aparecido en el siglo XIX, y se diferencia del estado
social de derecho practicado en Colombia.
1. Observa y analiza los siguientes gráficos:

EN LA EUROPA DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA

Estado liberal El Estado social de derecho

tiene sus bases en tiene sus bases en

Sistema político Sistema político


de la clase burguesa de la democracia representativa

tiene sus bases en tiene sus bases en

La libertad La igualdad El respeto La prevalencia


El trabajo
a la dignidad de del interés
y la solidaridad
las personas general
permite que

La riqueza se acumule
Reguladas por la ley
en manos de unos pocos
busca

Redistribuir la riqueza

2. Copia y completa un cuadro como el siguiente.

El liberalismo y el Estado social de derecho

Semejanzas Diferencias ¿Qué sistema es mejor? ¿Por qué?

• • Estado social •
de derecho
• • •
• • Estado liberal •

3. Indica dos formas concretas en que se puede redistribuir la riqueza en Colombia, de modo que se favorezca el
interés general.

Forma 1 Forma 2

• (Titulo) • (Titulo)
La era de las Revoluciones
1. Completa el mapa conceptual
60N

Estado liberal
OCÉANO

ATLÁNTICO
anos
M A R
se inició en se extendió en
mpi D E L
Gra
tes
Mon
N O R T E

consistió en
C o rd
ille
ra
de

os
l

Pe

• Francia
nin
os

MAR DE


IRLANDA

IRLANDA
ge


r
Jo

Londres
n
a

S
de
al
C an

50N
an
c ha

La M
C anal de ESCALA GRÁFICA

10O 0 0 km 100

comprendió tres fases:

Máquinas y mano
de obra (1760-1840)

generaron la

Revolución Revolución Fábricas cuyas características fueron


agrícola demográfica

Una estructura • Horarios Largos


social


Burgueses •

Proletarios-Asalariados

provocaron la

Lucha por una sociedad justa


impulsando

Los Movimientos obreros

quienes

Crearon una conciencia de igualdad


entre patronos y obreros
Completa un mapa ilustrado
2. Completa el mapa de acuerdo con las instrucciones.

OCEANO
OCEANO
AT L A N T I C O
PACIFICO

OCEANO
OCEANO
INDICO
PACIFICO

a) Incluye los siguientes elementos utilizando los colores correspondientes:

- Zonas industrializadas a finales del siglo XIX.

- Zonas con baja industrialización a finales del siglo XIX.

b) Sitúa las ciudades en el lugar del mapa que les corresponda:


- Londres - Liverpool - Manchester - Lyon
- París - Berlín - Madrid - Washington
- Detroit - Chicago - Nueva York - Tokio

3. Consulta en una enciclopedia o en Internet, diversos tipos de descubrimiento científicos y tecnológicos de


acuerdo a las fechas de la línea del tiempo. Ubícalos en tu cuaderno y elabora la biografía de cada inventor.

1760 1800 1850 1900 1950 2000


Los sistemas electorales
1. Lee la siguiente información sobre los sistemas electorales de Estados Unidos y de Colombia.

Estado Unidos
Inscrito en la Constitución Política de los Estados Uni-
dos de 1787, el Colegio Electoral está integrado por
538 miembros.
Cada estado tiene un número de electores igual al
de senadores y representantes de cada estado en el
Congreso Nacional.
El distrito de Columbia, que no tiene derecho al
voto en el Congreso, tiene tres votos electorales. El
candidato que gana la presidencia es el que recibe
la mayoría absoluta, por lo menos 270, de los votos
electorales.
De acuerdo con este sistema electoral, es posible al-
canzar la presidencia sin ganar el voto popular. Esta
anomalía ocurre porque casi todos los estados usan
el sistema del “ganador se queda con todo”, de modo
que el candidato que gana el voto popular en un es-
tado y cuenta con todos los electores de ese estado
en el Colegio Electoral.
Las únicas excepciones son los estados de Maine y
Nebraska, donde se escogen dos electores por voto
popular en todo el estado y el resto por voto popular Parte frontal del Capitolio de los Estados Unidos,
dentro de cada distrito congresional. Washington D. C.

Colombia
La primera vuelta de la elección presidencial funciona
mediante el sistema de mayoría absoluta, en el cual
resulta ganador el candidato que obtenga al menos
la mitad más uno de los votos sufragados. En caso de
que ninguno de los candidatos obtenga tal cantidad
de votos, se abre paso una segunda vuelta en la cual
compiten los dos candidatos que más votos obtuvie-
ron, uno de los cuales resultará elegido a través del
sistema de mayoría simple.
El sistema electoral colombiano ha variado de acuer-
do con las constituciones y las reformas a las mismas.
Por ejemplo, la Constitución Política de 1991 no con-
templa la reelección, pero una reforma constitucional
la incluyó.
Fuente: www.andi.com.co (adaptación)
Entrada de la Casa de Nariño, Plaza de Bolívar
en la ciudad de Bogotá
2. Completa en tu cuaderno un cuadro como el del modelo.

Aspectos Estados Unidos Colombia

¿Cuánto tiempo tiene el sistema electoral?

¿Cómo funciona?

Diferencias

Similitudes

3. De acuerdo con la información que leíste y con el desarrollo del cuadro, responde por escrito:

• ¿Con cuál de los dos sistemas estás de acuerdo en el momento de definir la democracia?
• ¿Qué cambios harías en la forma como se elige el presidente de tu país? ¿Por qué?
Interpreto…una imagen

1. Observa las imágenes y responde:

a) ¿A qué estamento pertenece cada imagen?


b) ¿Cómo era la sociedad en el siglo XVIII?
c) ¿Cómo era la vida de la nobleza y la del clero?
d) ¿Por qué se dice que estos grupos eran privilegiados?
e) ¿Cómo era la vida de los otros grupos?
f ) ¿Quiénes vivirían mejor, la burguesía o los campesinos?

2. Completa el siguiente cuadro teniendo en cuenta los conceptos de Antiguo Régimen y otro para la Sociedad
estamental.

Antiguo Régimen Características

Sociedad

Economía

Política

Cultura
3. Completa el siguiente cuadro según corresponda.

Propiedad de la tierra

en manos de

Institución que obligaba Nombre que recibían los bienes


a transmitir todo el patrimonio de las iglesias que estaban bajo
al hijo mayor del señor. la protección del monarca.

4. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.


En más de siete octavas partes del Reino de Francia, exceptuando los bosques y las viñas, todas las especulacio-
nes, todos los esfuerzos del agricultor tienen por objeto cosechar trigo. Es la venta del trigo la que proporciona los
fondos necesarios para satisfacer el pago del impuesto, la renta debida al propietario, todos los derechos de explo-
tación. (…) La agricultura de la mayoría de las provincias de Francia (…) puede ser considerada, por lo tanto, como
una gran fábrica de trigo.

Antoine Lavoisier,
Informe da la Asamblea provincial de Orleans, 1787
• Resume el significado del texto en una línea.
• ¿Cuántos impuestos pagaban los campesinos con el trigo?
• ¿Crees que era posible la subsistencia después de pagar tantos impuestos?
• Explica la frase: «La agricultura de la mayoría de las provincias de Francia puede ser considerada, por lo tanto,
como una gran fábrica de trigo».

5. Elige un estamento social del siglo XVIII y escribe un relato. En él puedes reflejar:
• Cómo era la estructura de las ciudades y sectores rurales.
• Cómo sería su vida cotidiana.
• Cómo serían sus costumbres y dónde y cómo vivían quienes pertenecían a él.
• Cómo se llevaban a cabo o se trataban conflictos, crisis y transformaciones sociales.
La Revolución americana
1. Señala las frases que definen el concepto de revolución política:

Toma violenta del poder.

Cambio muy lento mediante reformas sucesivas.

Cambio rápido que supone una transformación radical del sistema político.

Ruptura definitiva con un sistema político anterior.

Forma de gobierno basada en el cambio.

¿Donde se produjeron las primeras revoluciones políticas?

Francia

Inglaterra

Estados Unidos

España

Escribe en tu cuaderno una razón por la que crees que se produjeron en estos países.
2. Marca las afirmaciones correctas.

Los colonos americanos decidieron romper los lazos políticos con Gran Bretaña.

Defendían que todos los hombres nacen con unos derechos que los gobiernos deben proteger.

El pueblo tiene derecho a sustituir un gobierno si no garantiza los derechos fundamentales.

Los colonos americanos declararon su independencia de Gran Bretaña.

Los derechos de los ciudadanos deben ser concebidos por los gobiernos.

El poder de un gobierno es de origen divino.

Los colonos americanos mantenían buenas relaciones con la metrópoli.


3. Escribe la fecha de los acontecimientos y ordénalos en una línea del tiempo.
• Motín del Té
• Guerra entre Gran Bretaña y las colonias
• Declaración de Independencia
• Paz de Versalles
• Elección del primer presidente de Estados Unidos
• Promulgación de la Constitución norteamericana.

1750 1783
4. Lee el siguiente documento y responde a las preguntas.

Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos, con miras a formar una Unión más perfecta, instaurar la Justicia, asegurar
la Tranquilidad interna, proveer para la defensa común, promover el Bienestar general y garantizar las Bendiciones
de la Libertad para nosotros mismos y para nuestros Descendientes, ordenamos y establecemos esta constitución
para los Estados Unidos de América.
Preámbulo de la Constitución de los Estados Unidos, 1787

• ¿Por qué crees que están escritas con mayúscula algunas palabras?
• ¿Te parece significativo que un texto tan importante, esté escrito en primera persona?

Sistema político en EE.UU.

organizado por

Poder Presidente Poder judicial


que establece que establece que establece

5. Prepara un debate sobre la Revolución Americana y desarróllalo en clase con la dinámica de una sesión parla-
mentaria (turno de palabra, réplica…). Puedes seguir los siguientes argumentos a discutir.

• ¿Crees que los colonos tenían motivos suficientes para querer independizarse?
• ¿Qué grupo social se benefició más con los cambios?
El estallido de la Revolución francesa
1. Observa las siguientes imágenes de la sociedad francesa a finales del siglo XVIII y haz las actividades.

a) Describe a los personajes que aparecen en cada imagen.


b) ¿A qué grupo social crees que pertenecen?
c) ¿Quiénes podrían beneficiarse más de una revolución?

• Consulta el tema y señala las causas que provocaron el estallido de una revolución en Francia.

Las malas cosechas desde 1760. La difusión de las ideas de los ilustrados.

La epidemia de la Peste Negra. Las frecuentes guerras con otros países.

El aumento de los gastos de la corte. La subida de los precios.

Los elevados impuestos. El enfrentamiento entre nobleza y burguesía.

2. ¿Qué acontecimientos ocurrieron antes? Ordénalos cronológicamente del 1 al 6.

Toma de la Bastilla.

Convocatoria de los Estados Generales.

Aprobación de la Declaración de los Derechos.

Juramento del juego de la Pelota.

El «gran miedo» en el campo.

La reunión de la Asamblea Nacional.

• ¿En qué año tuvieron lugar?

1789 1791 1805 1792

• ¿Qué acontecimientos te parecen más importantes para el inicio de la revolución? ¿Por qué?
3. Lee las definiciones y escribe el concepto al que se refiere cada una.

Sistema político en el que el jefe de Estado es un


rey que debe respetar una constitución.

Sistema electoral en el que solo votan los que


poseen una renta.

El poder reside en los ciudadanos, que lo dele-


gan en sus representantes.

Asamblea formada por los representantes de los


tres estamentos en Francia.

Estamento de la sociedad francesa formado por


los no privilegiados.

• Responde en tu cuaderno.
¿Cuáles de estos conceptos eran propios del Antiguo Régimen?
¿Y cuáles son propios del régimen liberal?

4. Lee la siguiente frase escrita por un representante del Tercer Estado y responde las preguntas.

¿Qué es el tercer Estado? Todo.


¿Qué ha sido hasta ahora? Nada.
¿Qué pide? Ser Algo.

¿Por qué dice el autor que el Tercer Estado es «todo»?


¿A qué crees que se refiere cuando pide que sea «algo»?

• Imagina que eres un representante del Tercer Estado que acude a la reunión de la Asamblea Nacional. Prepara
un discurso en el que aparezcan los siguientes aspectos:
Reclamaciones que presentarías para tu grupo social.
Cómo las justificarías.
Argumentos para convencer a otros miembros de tu mismo estamento de la necesidad de una revolución.

5. Busca la Declaración de Derechos de la ONU y compárala con la francesa de 1789. Redacta un pequeño texto
en el que respondas a las siguientes cuestiones.
• ¿Qué derechos se mantienen en ambas declaraciones?
• ¿Hay algún derecho nuevo en la declaración de la ONU? ¿Cuáles?
• ¿Qué derechos te parecen más importantes? ¿Por qué?
• ¿Crees que actualmente se respetan estos derechos?
Las revoluciones mundiales
1. Completa el siguiente esquema. Luego, elabora otros similares en tu cuaderno sobre los temas indicados.

Las revoluciones La Revolución La Revolución El socialismo


liberales Industrial francesa

Primera Revolución Industrial Segunda Revolución Industrial

Fuentes de Principales Área de Fuentes de Principales Área de


energía sectores expansión energía sectores expansión

Principales
potencias
industriales

2. Explica con tus propias palabras la siguiente frase de Karl Marx:


La fuerza de trabajo es, pues, una mercancía que su propietario, el obrero asalariado, vende al capital. ¿Para qué la vende?
Para vivir.

3. Trabaja con el mapa. Colorea de acuerdo con la leyenda. Luego, responde las peguntas.

• ¿Por qué hubo diferen-


MAR
Baja cias regionales en la in-
Escocia D E L SUECIA y NORUEG A
Moscú dustrialización?
NORTE
Yorkshire DINAMARCA • ¿Cuál es la situación
GRA N
B R E TA ÑA
Lancashire actual de la indus-
H OLA NDA trialización europea?
OCÉANO Londres Ruhr IMPER IO R USO
AT L Á N T I C O BÉLGICA
IM PE RIO ALEMÁN ¿la distribución sigue
Alsacia- siendo la misma?
París Lorena
LUXEMBURGO Consúltalo.
Alta Silesia
Bohemia
SUIZA IMPER IO
FRA NCIA
AU STR OH ÚN G AR O
PORTUGAL R UMANI A
SERBIA MAR NEGRO
Cataluña I TA LIA B U LG AR IA
MONTENEGRO
ESPA ÑA
Cerdeña L EY EN DA
IMPER IO
(It.)
OTO MANO Cuna de la Revolución Industrial
MAR Países industriales a mitad del siglo XIX
M A R R U E C OS M G R EC IA Países industriales al final del siglo XIX
ARGELIA E
D Países débilmente industrializados
(Fr.) TÚNEZ IT a finales del siglo XIX
(Fr.) ER
RÁN Creta Principales regiones industriales
EO
4. Lee el texto y subraya la idea principal. Luego, responde.

Las condiciones laborales de las mujeres

Hasta el último cuarto del siglo XIX pocas mujeres de las clases trabajadoras, casadas o solteras, podían permitirse el no
ganar dinero. Los ingresos de una mujer eran esenciales, tanto para su propia subsistencia como para la de su familia.
[…] En comparación con los trabajadores varones, las mujeres eran las que ganaban los salarios más bajos y las que
trabajaban en los sectores menos considerados de la economía. La ocupación principal de las mujeres que realizaban un
trabajo remunerado era el servicio doméstico, y esto siguió siendo así hasta 1940. La gran oferta del trabajo doméstico
en las ciudades, que hizo que las mujeres emigraran del campo a la ciudad, tuvo más impacto sobre la vida de estas en el
siglo XIX que la industrialización. […]
Si una mujer tenía que obtener ingresos, no tenía otra elección que aceptar el bajo nivel salarial que tradicionalmente se
pagaba a las mujeres […] eran precisamente las mujeres que tenían que mantenerse a sí mismas o a sus hijos, “las más
pobres de los pobres” […]. Tanto mujeres como hombres dejaban el servicio doméstico si podían. En las poblaciones in-
dustriales, las mujeres jóvenes preferían trabajar en las fábricas a hacerlo en casa de otras personas. […]

BONNIE ANDERSON y JUDITH ZINSSER,


Historia de las mujeres: una historia propia.

• ¿Por qué las mujeres trabajaban en peores condiciones que los hombres?
• ¿Consideras que la oferta del servicio doméstico tuvo algo que ver con la expansión de la burguesía?
• ¿A qué se refieren las autoras con la frase “las más pobres de los pobres”?
• ¿Por qué las mujeres preferían trabajar en una fábrica que en el servicio doméstico?

5. Lee el siguiente texto y responde.

Las grandes tendencias mundiales sobre el empleo femenino enfatizan que hay aspectos sobre los cuales se ha
evolucionado de forma considerable en los ultimos 10 años, pero al mismo tiempo hay otros sobre los que no
hay mayor avance. Específicamente se encuentra que si bien hay una mayor participación de las mujeres, aún los
niveles de desempleo de las mismas son relativamente elevados con respecto al observado para los hombres. […]
Otro aspecto sobre el que aún no se ha logrado revertir las tendencias del pasado está relacionado con las condi-
ciones laborales. En el caso de las mujeres que actualmente tienen un empleo, generalmente, están ubicadas en
los sectores menos productivos de la economía y peor pagados, más riesgosos, mientras que en el caso de las que
se encuentran buscando activamente un empleo, tienen menor probabilidad de encontrar un trabajo seguro que
les brinde algún nivel de protección social.
En: http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/peel/publicaciones/la_mujer_campo_laboral.pdf

• ¿Por qué crees que aún persisten las diferencias entre hombres y mujeres en el ámbito laboral?
• ¿Qué acciones deberían ejecutarse para promover mejores condiciones laborales para las mujeres?
La literatura liberal del siglo XIX
La literatura ha sido un medio muy usado por pensadores de diferentes tendencias para plantear sus puntos de vista
sobre la realidad de su respectivo país. Un caso, entre otros, durante el siglo XIX, fue el del argentino Domingo Faustino
Sarmiento y de su obra Facundo, civilización y barbarie.

1. Lee con atención el siguiente texto.

Durante sus reuniones, personajes como Faustino


Sarmiento y José Mármol, compartían lecturas y aná-
lisis de las ideas que luego se convertirían en la base
organizativa del país y que se mantuvieron por más
de un siglo. En 1838, el gobierno de Juan Manuel de
Rosas clausuró el Salón Literario y sus miembros tu-
vieron que exiliarse en Uruguay y Chile.
En este último país Sarmiento publicó Facundo, un
apasionado ataque contra el régimen de Rosas, libro
que en la actualidad es un clásico de la literatura ar-
gentina.
La obra está organizada del siguiente modo:
Introducción, en donde el autor invoca la “Sombra
terrible de Facundo”, para que explique la historia ar-
gentina y en la que también expone el plan que va a
seguir en tres partes:
• Primera parte: se refiere a la geografía argentina,
específicamente a la llanura pampeana. Personajes del Salón Literario como
• Segunda parte: tiene como tema la vida del prota- Faustino Sarmiento y José Mármol.
gonista: Facundo Quiroga.
• Tercera parte: analiza las consecuencias del ase-
sinato de Quiroga y expone el programa político
que deberá llevarse a cabo después de la muerte
de Rosas.

2. Lee el siguiente texto de la obra mencionada:

“(…) ¡Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que, sacudiendo


el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas, te levantes a explicarnos la
vida secreta y las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un
noble pueblo! (…) Facundo, provinciano, bárbaro, valiente, audaz, fue rem-
plazado por Rosas, hijo de la culta Buenos Aires, sin serlo él; por Rosas, falso,
corazón helado, espíritu calculador, que hace el mal sin pasión, y organiza
lentamente el despotismo con toda la inteligencia de Maquiavelo”.
• ¿Encuentras alguna relación entre este fragmento y la descripción inicial
de la obra? En tal caso, ¿cuál?
• ¿Consideras que existe relación entre literatura e historia? Explica tu res-
puesta.
Las metrópolis y sus colonias
La monarquía fue la forma de gobierno del Antiguo Régimen. Muchas de ellas tenían territorios conquistados a los
que denominaban colonias. Por ejemplo, el Imperio español en América estaba organizado de la siguiente manera:

Gobierno de España
regido por

El Rey

quien gobernaba

El Consejo de Indias (1524) La Casa de contratación de Sevilla (1503)

encargado de encargada de

• Reglamentar y desarrollar el comercio


• Promulgar leyes
entre España y América
• Crear instituciones Gobierno en América
• Controlar el traslado de pasajeros entre
• Controlar autoridades en América España y América
representados por

Gobierno en América Virreyes o presidentes Gobernadores

encargados de encargados de encargados de

• Tribunal de justicia • Gobernar Gobernar y administrar las provincias


• Órgano de consulta de los virreyes • Manejar los asuntos de guerra,
y presidentes economía, comercio y navegación

Interpreta…un gráfico

1. Consulta, copia y completa un cuadro como el siguiente.

GOBERNADORES, CORRE-
REY VIRREY
GIDORES, ALCALDES
Condiciones de vida de los
obreros del siglo XIX

Mis condiciones de vida

2. Realiza en tu cuaderno un organigrama como el del modelo, en el que ubiques los siguientes elementos
de la forma republicana de gobierno.
• Democracia • Crear las leyes
• El poder no está en manos de una sola persona • Poder ejecutivo
sino en las del pueblo y sus representantes, ele- • Administra el Estado
gidos por voto popular
• Poder judicial
• Tres poderes
• Hace cumplir el orden jurídico
• Poder legislativo
Las actas de independencia
La independencia de las naciones americanas se concretó básicamente a través de documentos por los cuales los
dirigentes criollos, en nombre del pueblo, manifestaban su intención de instaurar un nuevo orden.
1. Lee atentamente las siguientes actas de independencia.

Acta de Independencia Argentina Acta de Independencia colombiana


(…) Los Representantes de las Provincias Unidas en En la ciudad de Santafé, a veinte de julio de mil ocho-
Sud América reunidos en Congreso General, invocan- cientos diez, en virtud de haberse juntado el pueblo en
do al Eterno que preside al universo, en el nombre y la plaza pública (…) contando con las nobles Provincias
por la autoridad de los Pueblos que representamos (...) y firmando este Cuerpo el reglamento para las elec-
(…): declaramos solemnemente a la faz de la tierra, ciones en dichas Provincias, y tanto éste como la Cons-
que es voluntad unánime e indubitable de estas Pro- titución de Gobierno deberán formarse sobre las bases
vincias romper los violentos vínculos que las ligaban de libertad e independencia respectiva de ellas, ligadas
a los Reyes de España, recuperar los derechos de que únicamente por un sistema federativo, cuya representa-
fueron despojadas, e investirse del alto carácter de ción deberá residir en esta capital, para que vele por la
una nación libre e independiente del rey Fernando seguridad de la Nueva Granada, que protesta no abdicar
VII, sus sucesores y metrópoli. los derechos imprescindibles de la soberanía del pue-
blo a otra persona que a la de su augusto y desgraciado
Quedan en consecuencia de hecho y derecho con
Monarca don Fernando VII, siempre que venga a reinar
amplio y pleno poder para darse las formas que exi-
entre nosotros, quedando por ahora sujeto este nuevo
ja la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales cir-
Gobierno a la Superior Junta de Regencia, ínterin exista
cunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican,
en la Península, y sobre la Constitución que le dé el pue-
declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro
blo (…).
medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad,
bajo del seguro y garantía de sus vidas, haberes y (Fragmento, adaptación)
fama. (…)
(Fragmento, adaptación)

2. Completa un cuadro, como el del modelo, sobre las semejanzas y diferencias que presentan estos dos docu-
mentos respecto a la relación con la corona española.

Primera junta de gobierno en Buenos Aires. Museo del 20 de Julio, Bogotá.

Acta de independencia argentina Acta de Independencia colombia

Semejanzas

Diferencias

• ¿Con cuál de las dos declaraciones estás de acuerdo? Explica tus motivos.
• Si pudieras hacerlo, ¿qué añadirías a la declaración colombiana del 20 de julio?
Arte y movimientos de independencia
Durante el siglo XIX, los artistas americanos adoptaron los principios estéticos, sociales, políticos y económicos de los
países más ricos del momento: Francia e Inglaterra. Por esta razón, los movimientos artísticos europeos se “trasplanta-
ron” a las recién fundadas repúblicas a lo largo del siglo XIX. Entre 1780 y 1830, el neoclasicismo influyó decisivamente
en la cultura hispanoamericana. En las nuevas naciones, este movimiento permitió:

• Construir un ideal de individuo, con características autóctonas y europeas.


• Satisfacer los patrones estéticos de ciertos sectores de élite.
• Impulsar un ideal de hombre y mujer distante de la realidad.
• Fomentar el culto a unos héroes, lugares y momentos históricos.
• Ayudar a la invención de una identidad nacional.

A modo de ejemplo, observa las siguientes imágenes:

Junta de Montevideo, 1808. Primer Congreso Nacional, Chile. Firma del Acta de Independencia,
Venezuela.

• Para comprender y conocerlas mejor completa en tu cuaderno un cuadro como el del modelo.

Similitudes de las tres Diferencias entre las tres ¿Qué representa cada
imágenes imágenes imagen?

Junta de Montevideo

Primer Congreso en Chile

Cabildo abierto en Bogotá

Identifica imágenes y estilos

La influencia de una corriente artística se


nota en diferentes aspectos.
El siguiente ejercicio te permitirá observar
cómo a pesar de las distancias geográficas,
los patrones artísticos circulaban y eran co-
munes.
Para establecer estos patrones, ten en
cuenta los siguientes pasos:
José de San Martín Napoleón Bonaparte Simón Bolívar
1. Observa imágenes de un mismo período y que tengan un mismo tema.
2. Compara las diferencias y las similitudes que encuentres entre ellas.
3. Interpreta el significado de las imágenes teniendo en cuenta el período histórico que representan.

Aspectos Detalles Relevancia

Las tres imágenes son retratos. Dos Los tres personajes están represen- Se trata de retratos de figuras po-
son de suramericanos: San Martín y tados en actitudes similares, vesti- líticas muy importantes, lo cual es
Bolívar. El tercero es europeo, Napo- dos con uniforme militar, excepto simbolizado de diferentes maneras
león Bonaparte. Teniendo en cuen- el de Napoleón, y la perspectiva de por el pintor: mirada dominante
ta los períodos históricos, el retrato los ojos llega a ser muy parecida. pero tranquila, sobriedad en el am-
de Napoleón fue hecho antes que Los detalles y las condecoraciones biente, lo cual indica que ellos son
el de Bolívar o el de San Martín. son propias de rangos superiores, las figuras centrales; pulcritud en
destacando las hombreras, la ban- el vestido y firmeza y posición del
da cruzada, entre otras. cuerpo. Estas imágenes ayudaban
a engrandecer a diferentes perso-
najes que representan un ideal o
un país.

• A continuación observa, compara e interpreta las siguientes imágenes, teniendo en cuenta el anterior ejercicio:

Batalla de Cabildo, 1814. Óleo de José María Espinosa. Castillo de Chapultepec. Litografía mexicana de 1847.
El reformismo borbónico
1. Completa el cuadro con las reformas llevadas a cabo por la política borbónica.

Aspecto Reforma Consecuencia

Organización territorial

Sistema político

Lengua

Economía

Educación

Iglesia

2. Lee atentamente el texto y responde a las preguntas.


En 1782, Carlos Antonio de Borbón, Príncipe de Voltaire, con muchas obras, por cierto, prohibidas o
Asturias, futuro Carlos IV, tenía 34 años. En ese año, expurgadas por la inquisición).
cuando le faltaban seis para suceder a su padre, se
La autora no ha entrado en su obra en la valoración
redactó el catálogo de su librería.
de Carlos IV o ha intentado describir su biblioteca,
M.ª Luisa López Vidriero ha realizado un análisis sino que ha intentado buscar el «bastión de saberes»
exhaustivo del contenido de esta librería, que recoge o el «yunque intelectual» del futuro rey, lo que implica
un total de 1,473 libros, de ellos 8 manuscritos. Es esta biblioteca como modelo de articulación de
significativa la abundancia de libros editados fuera conocimientos sobre una época. La biblioteca de
de España (casi la mitad), un notable número de Carlos IV cumplía una función de representación de
impresiones latinas y, desde luego, con perfil cultural la cultura de su tiempo, (…) propia de la ilustración
destacadamente ilustrado, en el que sobresalen los liberal bajo la estela de la modernidad europeísta y
clásicos grecolatinos, la literatura e historiografía del antes del «miedo a la revolución».
Siglo de Oro y las obras clave del pensamiento más
R. García Cárcel, «La librería de un príncipe»,
avanzado del siglo XVIII (la Enciclopedia, Puffendorf,
en ABC, 20 de diciembre 2002.
• ¿Quién era el propietario de esta biblioteca? ¿De quién era hijo? ¿Cuándo reinó?
• ¿Por qué abundaban tantos libros impresos fuera de España?
• ¿Qué implicaciones crees que tiene que la mayor parte de las obras tengan un perfil ilustrado? ¿Qué relación
existió en el siglo XVIII entre la ilustración y la monarquía?
• ¿Por qué el futuro rey poseía obras prohibidas o expurgadas por la Inquisición? ¿Qué les hubiera pasado
a particulares que hubieran poseído esos títulos?
• ¿A qué se refiere el autor con el «miedo a la revolución»? ¿Qué consecuencias tuvo España?

3. Completa las siguientes frases. Haz a continuación una lista con las palabras que hayas puesto y defínelas.
• usó los de Nueva Planta para acabar con las propias de
la Corona de Aragón.
• Las Económicas de Amigos del País fomentaron el progreso cultural y científico.
• Se intentó establecer en España la , como reforma económica.
• La política de Carlos III no consiguió el triunfo pleno de las ideas .
La independencia de Hispanoamérica
1. Busca la fecha en la que sucedieron los siguientes hechos y luego colócalos en la línea del tiempo.
• Regreso de Fernando VII al trono: • Victoria de Ayacucho:
• Congreso de Tucumán: • Independencia del Perú:
• Independencia de Chile: • Independencia de México:
• Independencia de Colombia: • Independencia de Argentina:

1815 1816 1817 1818 1819 1820 1821 1822 1823 1824 1825

• Localiza en un mapa de Hispanoamérica los países que aparecen en la línea del tiempo y señala el año de su
independencia. Después escríbelos en este cuadro.

País Año de Independencia

2. Lee el siguiente texto de Simón Bolívar:


La continuación de la autoridad en un mismo individuo frecuentemente ha sido el término de los gobiernos democrá-
ticos. Las repetidas elecciones son esenciales en los sistemas populares, porque nada es tan peligroso como dejar per-
manecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a
mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía. Un justo celo es la garantía de la libertad republicana, y nuestros
ciudadanos deben temer con sobrada justicia que el mismo magistrado, que los ha mandado mucho tiempo, los mande
perpetuamente.
Simón Bolívar, Discurso pronunciado ante
el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819.

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno de acuerdo al texto:


• ¿Quién fue Simón Bolívar?
• ¿Qué ocurrió en la fecha del discurso?
• ¿Qué sistema de gobierno propuso?
• ¿Realmente se estableció una democracia?
• ¿Qué quiere decir con la frase: «nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciu-
dadano el poder»?
• ¿En qué consistía la idea de la Gran Colombia?
3. Completa el siguiente esquema.

Etapas de la independencia iberoamericana

Primera etapa Segunda etapa

Características principales: Características principales:

4. Une los siguientes personajes con su nombre y el país al que ayudaron a independizarse.

General San Martín Agustín de Iturbe Simón Bolívar

Colombia (1819) México (1821) Argentina (1816)

5. Elige alguno de los personajes anteriores y busca su biografía. Después completa la siguiente ficha.

Ficha Biográfica

Nacimiento y muerte:
Ideología:
País que gobernó:
Hechos principales de la independencia:
Transformaciones políticas y sociales en América
1. Elabora en tu cuaderno un mapa conceptual como el siguiente y complétalo teniendo en cuenta las reformas
borbónicas.

Reformas borbónicas

causadas por

dividiéndose en

Administrativas

se caracterizaron por se caracterizaron por se caracterizaron por se caracterizaron por

produjeron efectos como





2. Completa las oraciones con el nombre o la expresión correcta:

Entre 1780-1781 sucedió el levantamiento de , líder indígena peruano.


(Antonio de Arriaga - Túpac Amaru)
En Venezuela, las primeras protestas se presentaron de 1749 a 1752 y fueron lideradas
por .
(Juan Francisco León - La Compañía Guipuzcoana)
En la actual Bolivia, se alzó contra las autoridades españolas e incitó su destierro.
(Aymará - Túpac Catarí)
En marzo de 1781, en , varios vecinos de la población, rompieron los carteles
que anunciaban los nuevos valores de los impuestos.
(Santa Fe - El Socorro)
Durante el siglo XVIII hubo una serie de en Hispanoamérica que agudizaron
aún más la crisis de España.
(levantamientos - acuerdos)
3. Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas.
5 de julio de 1811:
(…) No queremos, sin embargo, empezar alegando
los derechos que tiene todo país conquistado, para
recuperar su estado de propiedad e independencia;
olvidamos generosamente la larga serie de males,
agravios y privaciones que el derecho funesto de
conquista ha causado indistintamente a todos los
descendientes de los descubridores, conquistadores
y pobladores de estos países. (…) Este desorden ha
aumentado los males de la América, inutilizándole
los recursos y reclamaciones, y autorizando la impu-
nidad de los gobernantes de España para insultar y
oprimir esta parte de la nación, dejándola sin el am-
paro y garantía de las leyes.
Es contrario al orden, imposible al gobierno de Es-
paña, y funesto a la América, el que, teniendo ésta
un territorio infinitamente más extenso, y una pobla-
ción incomparablemente más numerosa, dependa Firma del acta de la Independencia, por Juan Lovera
y esté sujeta a un ángulo peninsular del continente
europeo. (…) Venezuela, antes que nadie, reconoció
y conservó generosamente esta integridad por no abandonar la causa de sus hermanos, mientras tuvo la menor
apariencia de salvación. (…) Cuantos Borbones concurrieron a las inválidas estipulaciones de Bayona, abandonan-
do el territorio español, contra la voluntad de los pueblos, faltaron, despreciaron y hollaron el deber sagrado que
contrajeron con los españoles de ambos mundos, cuando, con su sangre y sus tesoros, los colocaron en el trono a
despecho de la Casa de Austria; por esta conducta quedaron inhábiles e incapaces de gobernar a un pueblo libre,
a quien entregaron como un rebaño de esclavos.
Acta de la Independencia de Venezuela (fragmento, adaptación)

¿Cuál es la intención del texto?


¿En qué consistió la “integridad” reconocida por Venezuela antes que nadie?
¿Cuál fue la conducta que impidió a los españoles gobernar un pueblo libre?

4. Relaciona el contexto actual con el que se presenta en el acta de independencia y responde:


¿Crees que los habitantes venezolanos de hoy comparten las manifestaciones de crítica expuestas en el texto?
¿Por qué?
¿Compartes alguna afirmación contenida en el texto? Explica tu respuesta.
¿Qué consecuencias puede traer para una nación quedarse sin amparo y garantía de leyes?

5. Ahora que conoces los procesos de la Revolución de Túpac Amaru, de Túpac Catarí y de los Comuneros de
Socorro, elige el que más te cause curiosidad. Averigua los pormenores y prepara una exposición sobre sus
causas, los grupos sociales y étnicos implicados, el desarrollo de los acontecimientos y el desenlace.
El contexto en América Latina
1. Escribe en cada una de las casillas de la columna B, el número del enunciado de la columna A. En tu cuaderno
escribe las afirmaciones completas.

A B
1. Congreso
Se exilió después de la Guerra mexicana.
Anfictiónico
2. Provincias Unidas Consigna los principios liberales de igualdad y libertad.
del Río de la Plata
Promovían la toma del poder por parte de los obreros y artesanos.
3. Destino manifiesto
Defendía intereses regionales frente a una región hegemónica.
4. Antonio López de
Santa Anna Cuenta hechos de la Independencia en su Historia de México.
5. Constitución Defendían la herencia colonial y la tradición hispánica.

6. Federalismo
Convocado para constituir una confederación de países latinoamericanos.
7. Caudillo
En 1825 declararon la guerra al Imperio del Brasil.
8. Conservadores
9. Lucas Alamán El lema de esta doctrina fue “América para los americanos”.

10. Ideas socialistas Era un terrateniente y manejaba una gran clientela.

2. Observa el mapa de la división política de Latinoamérica de 1830 y compáralo con el mapa de la división po-
lítica actual. Escribe en tu cuaderno las diferencias y similitudes. Enumera los nuevos países que han surgido
desde 1830 hasta la actualidad.

OCÉANO
ATLÁNTICO
MÉXICO REPUBLICA
JAMAICA DOMINICANA
GUATEMALA BELICE PUERTO RICO
HONDURAS
EL SALVADOR TRINIDAD Y
NICARAGUA TOBAGO
COSTA RICA
PÁNAMA VENEZUELA
COLOMBIA
OCÉANO
ECUADOR
PACÍFICO
PERÚ BRASIL

BOLIVIA

PARAGUAY

CHILE URUGUAY

ARGENTINA

Latinoamérica - 1830 Latinoamérica - 2011


3. Lee el siguiente texto del tratadista español Santamaría de Paredes, sobre límites de los Estados latinoamerica-
nos a comienzos del siglo XIX. Luego, explica si estás o no estás de acuerdo con cada afirmación. Defiende tu
punto de vista por lo menos con un argumento:

Límites aproximados del Virreinato de la Nueva Granada en 1800.

Los límites de los Estados latinoamericanos


“Compréndase fácilmente que al emanciparse de España sus regiones y provincias de América adoptasen el prin-
cipio del uti possidetis juris conservando los territorios y límites del régimen colonial y reconociéndoselos recíproca-
mente como territorios y límites de los nuevos Estados que constituían.
Colonias y Estados tienen de común el ser pueblos que viven en un mismo territorio, sujetos a un mismo gobierno.
Cambian por la emancipación estos pueblos de régimen, conviértanse de pueblos subyugados en pueblos com-
pletamente libres, pero siguen siendo los mismo pueblos formados históricamente con los territorios en que se
asientan”.
Tomado de: Del Congreso de Panamá a la Conferencia de Caracas, J. M. Yepes.

Los límites trazados entre las naciones latinoamericanas responden a diferencias entre sus pueblos. ¿Por qué?
¿Consideras que las naciones con la misma lengua, costumbres, cultura, y un pasado histórico común, como las
latinoamericanas, podrían en algún momento formar una unidad? Justifica tu respuesta.

4. Desde mediados del siglo XX se reactivaron de una manera más dinámica formas de integración de las nacio-
nes latinoamericanas. Las necesidades que imponía la globalización en los noventa obligaron a los gobiernos
latinoamericanos a organizarse para conformar instancias de integración en el terreno económico y político.
En el nuevo milenio se han venido impulsando los procesos de integración anteriores y se han creado otros
nuevos.
Con tus compañeros, consulta en qué consiste el Mercosur, Unasur, la CAN y el Alba, su historia y propósitos,
así como los países que lo conforman. Escoge uno de estos organismos de integración y elabora un ensayo de
tres hojas.
La democracia de América Latina
1. Lee con atención un fragmento del Discurso al Congreso Constituyente de Bolivia en 1826. A continuación,
responde las preguntas en tu cuaderno:

“Ningún objeto es más importante a un ciudadano que la elec-


ción de sus legisladores, magistrados, jueces y pastores. Los Cole-
gios Electorales de cada Provincia representan las necesidades y
los intereses de ellas y sirven para quejarse de las infracciones de
las leyes, y de los abusos de los magistrados. Me atrevería a de-
cir con alguna exactitud que esta representación participa de los
derechos de que gozan los gobiernos particulares de los Estados
federados. De este modo se ha puesto nuevo peso a la balanza
contra el Ejecutivo; y el Gobierno ha adquirido más garantías, más
popularidad, y nuevos títulos, para que sobresalga entre los más
democráticos.
Cada diez ciudadanos nombran un Elector; y así se encuentra la
nación representada por el décimo de sus ciudadanos. No se exi-
gen sino capacidades, ni se necesita de poseer bienes, para repre-
sentar la augusta función del Soberano; mas debe saber escribir
sus votaciones, fi rmar su nombre, y leer las leyes. Ha de profesar
una ciencia, o un arte que le asegure un alimento honesto. No se
le ponen otras exclusiones que las del crimen, de la ociosidad, y
de la ignorancia absoluta. Saber y honradez, no dinero, es lo que El libertador fue un promotor
requiere el ejercicio del Poder Público”. de la participación política.
¿Consideras que los legisladores nacionales representan efectivamente a los ciudadanos que los eligen? ¿Por
qué?
¿A qué se refiere el autor cuando afirma: De este modo se ha puesto nuevo peso a la balanza contra el Ejecutivo?
En tu opinión, ¿“saber y honradez” son en la actualidad suficientes requisitos para ejercer el poder público? Expli-
ca tu respuesta.

2. Relaciona la lectura anterior con el contexto actual y responde:


¿Qué restricciones para elegir y ser elegido puedes evidenciar actualmente? Explica tu respuesta.
¿Consideras que los derechos a elegir, ser elegido o participar en política deben tener algún tipo de restricción?
Explica tu respuesta.
¿De qué manera crees que la situación de conflicto que vive nuestro país afecta la libre participación de los ciu-
dadanos en la política? ¿Por qué?

3. Supón que en Colombia no se permitiera participar en política a quienes no tienen instrucción universitaria:
¿Estarías de acuerdo? ¿Qué harías al respecto? Elabora dos páginas sustentando tu respuesta y luego coméntala
frente a la clase. Organiza las ideas en tu cuaderno, utilizando un cuadro como este:

¿Por qué de acuerdo? ¿Qué harías al respecto? Conclusiones


Hechos e independencia
1. Escribe en tu cuaderno, si las siguientes afirmaciones son falsas o verdaderas:
Con la Independencia, todos los sectores de la población resultaron beneficiados.
Los conflictos entre los poderes regionales dificultaron la unidad nacional.
Bolivia y Perú se enfrentaron en una guerra.
Los conflictos de la Independencia reactivaron la economía de los países de América Latina.
Estados Unidos nunca ha intervenido en América Latina.
Las reformas borbónicas solamente afectaron el territorio de la península ibérica.

2. Completa en tu cuaderno un cuadro como el siguiente.

Hechos Lugar Fechas Causas Consecuencias

Reformas
borbónicas
Movilizaciones
populares
Crisis de la
monarquía española

Movimiento juntista

Independencia de
las colonias
Aparición de los
caudillos
Formación de Fachada de la casa natal
partidos políticos de El Libertador en Caracas

3. Elige cinco personajes que más te llamen la atención de la época de la independencia. Elabora en tu cuaderno
una ficha como la que te presentamos a continuación:

Tupac catarí
Territorio Alto Perú, actual Bolivia
Hechos destacados Se alzó contra las autoridades españolas. Prohibió que se
hablara en una lengua distinta del aymará. Incitó al destierro
de los españoles. Cercó por varios días la ciudad de La Paz.

4. Escribe en tu cuaderno el significado de los siguientes términos:


Criollos Mestizos Ilustración Absolutismo
Desigualdad Junta Revolución Monarquía
5. Observa la imagen y lee con atención el siguiente texto.

Puerto marítimo de comercio y venta de esclavos.

La esclavitud en la isla de Cuba


La mortandad de los negros varía en la isla de Cuba, como en las Antillas, según el género de cultivo, la humanidad
de los amos, y según el número de negras ocupadas en cuidar los enfermos. Hay plantíos en que mueren anual-
mente de 15 a 20 de cada 100. Yo he oído discutir con la mayor serenidad, si era conveniente para el propietario no
fatigar excesivamente a los esclavos con el mucho trabajo, y por consiguiente tener que remplazarlos con menos
frecuencia, o si era mejor sacar de ellos todo el partido posible en pocos años teniendo que hacer más a menudo
las compras de negros. ¡Estos son los raciocinios de la avaricia, cuando el hombre se sirve de otro hombre como
una bestia de carga!”.
Tomado de Ensayo político sobre la isla de Cuba,
Alexander von Humboldt.

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

¿Cuál es el planteamiento principal del autor del texto?


¿Cuál de las siguientes afirmaciones se ajusta a la lectura? ¿Por qué?
— La permanencia de la esclavitud en Cuba en el siglo XIX
— La mortandad de los esclavos en Cuba en el siglo XIX
¿A qué se refiere el autor con la frase “un hombre se sirve de otro hombre como de una bestia de carga”?
Significado de la independencia
1. Identifica en las siguientes afirmaciones, las palabras que no corresponden. Lue- Palabras clave
go, escríbelas correctamente en tu cuaderno. Para ello, utiliza las palabras clave:
El principal motivo que llevó a la población esclava a participar durante la Guerra Manumisión
de Independencia fue la promesa de grandes riquezas. Antonio Nariño
Camilo Torres
En 1812, nuestro país estaba dividido en dos grupos: los centralistas, comandados violentas
por Simón Bolívar, y los federalistas, comandados por Pablo Morillo. del Terror
Debido a sus prácticas económicas, el período de la Reconquista española es co- julio de 1810
nocido como el Régimen borbónico. el Memorial de Agravios
José Celestino Mutis
El 20 de junio de 1811 se produjo el llamado Grito de Independencia.
Ilustración
Camilo Torres Tenorio escribió, en noviembre de 1809, la Carta de Jamaica. levantamientos
Tuta
La Expedición Botánica comenzó en 1783 dirigida por Sinforoso Mutis.
El origen de las ideas independentistas se encuentra en el movimiento de la Res-
tauración.
El aumento de los impuestos desató celebraciones populares en ciudades como
Honda, Medellín y Socorro.

2. Realiza las siguientes actividades en el mapa del virreinato de la Nueva Granada.

Señala con una F las provincias que pertenecen a la Federación de Provincias Unidas.
Señala con una R las provincias Realistas o fi eles a la Corona.
Colorea de verde la ruta de la Reconquista española.
Colorea de café la ruta de la Campaña Libertadora.
3. Observa con atención las siguientes obras llamadas “cuadros de mestizaje”. Luego, realiza las actividades en tu
cuaderno.

Castizo: hijo de mestiza y español Mestizo: hijo de español e indígena Coyote: hijo de indígena y mestizo

4. Lee con atención el siguiente texto:


Tres mitos fundacionales de la nación han sido repetidos, de una u otra forma, por generaciones de historiadores.
El primero de ellos, predica que la Nueva Granada era, al momento de la Independencia, una unidad política cuya
autoridad gobernaba el virreinato desde Santa Fe. El segundo consiste en la idea de que la élite criolla dirigente
se levantó el 20 de julio de 1810 en contra del gobierno de España, impulsada por los ideales de crear una nación
independiente. El tercero sostiene que la Independencia de la Nueva Granada fue obra exclusiva de los criollos. Los
indios, los negros y las castas se aliaron con el imperio o jugaron un papel pasivo bajo el mando de la élite dirigen-
te. Es decir, participaron de los ejércitos y murieron tan ignorantes como antes. Solo por excepción se registra la
actuación destacada de un mulato o de un mestizo.
El fracaso de la nación, tomado de Alfonso Múnera.

5. En el transcurso de la presente unidad puedes comprobar que algunos de los mitos fundacionales referidos en
la lectura anterior han sido cuestionados. De acuerdo con esto, responde:
¿Crees que los historiadores deben cuestionar lo que ya ha sido escrito y tomado como verdad absoluta? ¿Por
qué?
¿Qué importancia tienen los mitos fundacionales para una nación?
¿Crees que en la actualidad se deban mantener los mitos fundacionales de nuestro país?
¿Qué podríamos hacer para que la historia rescatara la participación de los indios y de los negros en nuestra
Independencia?
Nación y democracia
1. Un historiador encontró un trozo de periódico del siglo XIX, al cual le faltan algunos datos. Completa las partes
que faltan.

La campaña de independencia
En 1819, Simón Bolívar continuó con su proyecto de independencia por América. En 1821, de-
rrotó a los españoles en la batalla de dándole la libertad a . Luego de
esta victoria, Bolívar se dirigió hacia Ecuador, donde venció nuevamente a las tropas españolas
en las batalla de en el año .
Finalmente, Bolívar siguió su camino hacia el Virreinato de Perú donde luchó en las batallas de
Junín y en el año .

2. Observa con atención el mapa de la República de la Nueva Granada y el mapa actual de Colombia. Luego, res-
ponde las preguntas.

Republica de la Nueva Granada Colombia en la actualidad

1. Antioquia 6. Chocó 11. Pamplona 16. Santa Marta


2. Bogotá 7. Cauca 12. Panamá 17. Socorro
3. Barbacoas 8. Mariquita 13. Pasto 18. Vélez
4. Cartagena 9. Mompox 14. Popayán 19. Veraguas
5. Casanare 10. Neiva 15. Riohacha

¿Qué diferencias y qué similitudes encuentras entre los dos mapas?


¿Cuáles regiones se conservan en el mapa actual de Colombia, en comparación con el de la Nueva Granada?
¿Qué ventajas tendría nuestra nación si aún conservara el espacio territorial que tenía durante la Nueva Granada?
¿Qué desventajas?
3. Durante las guerras de independencia la religión fue un factor esencial. Desde el bando español o el ameri-
cano, curas y religiosos condenaron o bendijeron la revolución de las colonias españolas. El siguiente texto,
por ejemplo, fue escrito en 1816 por el sacerdote español Antonio León, a fin de fortalecer, entre la gente del
pueblo, la obediencia debida a los reyes de España.

Discurso político y moral


Bolívar dice que es vuestro libertador y yo digo que es vuestro tirano. Bo-
lívar dice que seréis felices y yo digo que seréis miserables. Mirad como
estabais en el gobierno dulce y paternal del rey antes de la revolución, la
abundancia, las riquezas, la paz profunda, la prosperidad multiplicaba
los matrimonios (…)
El Rey, sus Ministros, sus Consejos, se develaban por vosotros reformando
los defectos.
Bolívar, vano, soberbio, atrevido, petulante, impío, quiere privar de su co-
rona al Rey Fernando, que la heredó de sus mayores y que Dios, por una
serie de portentos, se la ha conservado. Bolívar hipócrita, embustero, os
engañó diciendo que nada quería de vosotros más que la independencia,
los derechos imprescindibles de todos los hombres y cuando os vio meti-
dos en el berenjenal, ya no se acordó más de vosotros, sino de sí propio.

Teniendo en cuenta el texto, responde a las siguientes preguntas:


¿Crees que el Antonio León, a diferencia de otros sacerdotes, condena la revolución en las colonias?
¿Cuáles son los argumentos que esgrime León en contra de la revolución?
¿Qué opinas de la participación de la Iglesia en las luchas por la independencia?
¿Crees que la religión tiene y debe seguir teniendo importancia en la política de nuestro país? Argumenta tu
respuesta.

4. En la actualidad, los colombianos no estamos limitados a escoger solo entre los dos partidos tradicionales, el
liberal y el conservador, sino que podemos adherirnos a las propuestas de otras colectividades políticas. Se
puede afirmar que el surgimiento de nuevos partidos es una expresión de la democracia colombiana.
Teniendo en cuenta la información anterior realiza estas actividades:
Elabora un listado de los partidos políticos diferentes al liberal y al conservador, y escribe los nombres de dos
líderes de cada partido.
Consulta acerca de la historia de estos partidos.
Menciona al menos cinco de los ideales políticos que propone cada uno.
La unificación de Alemania e Italia
(…) Aunque el mundo no indique en qué consiste la misión, el hecho de que existe
entre el pueblo el instinto de que una misión nacional debe llevarse a cabo y de que
debe desarrollarse una idea colectiva, sería suficiente para probar la necesidad de una
patria única con una forma de organización que la encarne y la represente. Esta forma
de organización es la unidad. El federalismo implica una multiplicidad de objetivos por
realizar y, tarde o temprano, se resuelve en un sistema de aristocracias o de castas. La
unidad es la única seguridad de la igualdad y el desarrollo adecuado de la vida del
pueblo.

1. Lee con atención el texto de G. Mazzini, y elabora las siguientes actividades.


• Subraya con rojo las palabras que te parezcan importantes.
• ¿Qué definición de nación defiende el autor? Señala la que corresponda.

La nación como un grupo de personas que viven en un mismo lugar.

La nación como un conjunto de personas de distintos pueblos.

La nación como el conjunto de personas con una misión común y unas señas de identidad.
• ¿A que época histórica pertenece el concepto de nación?

Edad media

Edad moderna

Edad contemporánea
• Busca información sobre la figura de Mazzini.
¿Quién era?
¿En qué proceso histórico intervino?
¿Estás de acuerdo con el concepto de nación que defiende?

2. Sitúa las siguientes características en la unificación que corresponda.


• Estaba dividida en siete reinos. • En 1834 organizó una unión aduanera.
• Contó con el apoyo de Napoleón III. • Los «camisas rojas» conquistaron los Estados del Sur.
• Estaba dividida en treinta y nueve Estados. • Participaron políticos y revolucionarios.

Unificación alemana Unificación italiana


3. Escribe la fecha de cada acontecimiento y anótalos ordenadamente en la línea del tiempo correspondiente.
• Victorias de Magenta y Solferino.
• Nacimiento del II Reich.
• Creación de la Confederación Germánica.
• Batalla de Sadowa.
• Anexión de los Estados Unidos Pontificios al reino de Italia.
• Anexión de Venecia al reino de Italia.
• Batalla de Sedán.
• Víctor Manuel se proclama rey de Italia.
• El reino de Piamonte-Cerdeña adquiere Lombardía.
• Unión Aduanera entre Prusia y otros Estados alemanes.
• Expedición de conquista del reino de las Dos Sicilias por Garibaldi.

UNIFICACIÓN ITALIANA

1800 1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880

UNIFICACIÓN ALEMANA

1800 1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880

4. Relaciona la información con el personaje que corresponda.

• Rey de Prusia durante la unificación alemana. 1. Garibaldi.


• Republicano que dirigió a los «camisas rojas». 2. Cavour.
• Primer ministro del reino del Piamonte. 3. Luis Felipe.
• Sucesor de Carlos X. 4. Metternich.
• Canciller austríaco. 5. Alejandro I.
• Creador de la Santa Alianza. 6. Guillermo I.

5. Resume las características de los procesos de unificación en el siguiente cuadro.

Territorio Situación anterior Protagonistas Etapas

Italia

Alemania
Estados Unidos en el siglo XIX
1. Observa la imagen y responde las preguntas.
• ¿Qué personajes aparecen? ¿Qué están haciendo?
¿Dónde se empleaban los esclavos? ¿Para qué?
• ¿Qué otro grupo social se vio afectado por este
tipo de prácticas?
• ¿Cómo benefició a las clases terratenientes o gru-
pos industriales la venta de seres humanos o escla-
vos?
• ¿Crees que esta situación se encuentra ceñida a los
principios constitucionales de 1776?

Venta de un grupo de esclavos en el siglo XIX.

2. Observa la tabla y responde de acuerdo a la información:

Relación entre el número de esclavos y la producción de algodón

Centro-norte de Estados Unidos Sur de Estados Unidos

Años Esclavos Población color Años Esclavos Población color

1860 117.498 184.239 1860 3.838.765 4.097.111

• ¿En qué región de Estados Unidos había mayor número de población negra en 1860?
• ¿Y mayor número de esclavos?
• ¿A qué actividades se dedicaban los esclavos?
• ¿Crees que la causa de la guerra de Secesión fue política o económica? Razona tu respuesta.

3. Completa el cuadro situando los acontecimientos en la etapa que corresponda.

Formación Guerra de Secesión Reconstrucción

• Expansión hacia el Oeste. • Compra de Luisiana y Florida.


• Elección de Lincoln como presidente. • Los Estados del Sur forman una confederación.
• Abolición de la esclavitud. • Concesión de derechos políticos a los negros.
• Guerra con México. • Desarrollo de la industria.
4. Lee el texto y observa la fotografía:
El presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce, envía en
1854 una oferta al jefe de Seattle, de la tribu Suwamish, para
comprarle los territorios del noroeste de los Estados Unidos
que hoy forman el Estado de Washington. El jefe Seattle res-
ponde en 1855. «[…] Por esto, cuando el gran Jefe Blanco en
Washington manda decir que desea comprar nuestra tierra,
pide mucho de nosotros. El Gran Jefe Blanco dice que nos re-
servará un lugar donde podamos vivir satisfechos. Él será nues-
tro padre y nosotros seremos sus hijos. Por lo tanto, nosotros
vamos a considerar su oferta de comprar nuestra tierra. Pero
eso no será fácil. Esta tierra es sagrada para nosotros. Esta agua
brillante que se escurre por riachuelos y corre por los ríos no
es apenas agua, sino la sangre de nuestros antepasados. Si les
vendemos la tierra, ustedes deberán recordar que ella es sa-
grada, y deberán enseñar a sus niños que ella es sagrada y que
cada reflejo sobre las aguas limpias de los lagos habla de acon-
tecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo.
El murmullo de los ríos es la voz de mis antepasados-. Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestras
costumbres. Para él una porción de tierra tiene el mismo significado que cualquier otra, pues es un forastero que
llega en la noche y extrae de la tierra aquello que necesita. La tierra no es su hermana sino su enemiga, y cuando
ya la conquistó, prosigue su camino. Deja atrás las tumbas de sus antepasados y no se preocupa. Roba de la tierra
aquello que sería de sus hijos y no le importa. […]
No hay un lugar tranquilo en las ciudades del hombre blanco. Ningún lugar donde se pueda oír florecer de las hojas
en la primavera o el batir de las alas de un insecto. Mas tal vez sea porque soy un hombre salvaje y no comprendo.
El ruido parece solamente insultar los oídos. […]
Por lo tanto, vamos a meditar sobre la oferta de comprar nuestra tierra. Si decidimos aceptar, impondré una condi-
ción: el hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra como a sus hermanos.
La tierra es preciosa, y despreciarla es despreciar a su creador. Los blancos también pasarán; tal vez más rápido que
todas las otras tribus. Contaminen sus camas y una noche serán sofocados por sus propios desechos […]
¿Qué ha sucedido con el bosque espeso? Desapareció.
¿Qué ha suicido con el águila? Desapareció.
La vida ha terminado. Ahora empieza la supervivencia.»
Carta del Jefe Seattle al presidente
de los Estados Unidos, 1855.

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:


• ¿Qué características del pueblo indio puedes conocer tras la lectura del texto?
• Los indios tienen una mentalidad de defensa del medio ambiente. ¿En qué parte del texto se refleja?
• Observa la fotografía y describe lo que ves en ella.
• ¿Crees que tiene razón el jefe indio en lo que dice?

5. Busca información sobre la situación actual de la población negra y de los indios en los Estados Unidos y pre-
para un breve informe para leerlo en clase.
• ¿En que Estados (Estados Unidos) se localizan principalmente estas minorías?
• ¿Qué porcentaje de la población representan? ¿A que se dedican?
• ¿Disfrutan de los mismos derechos que el resto de la población?
El por qué del colonialismo
1. Observa la imagen y responde las preguntas.

• Describe la escena que representa esta imagen. • ¿En qué actitud están?
• ¿Qué personajes aparecen? • ¿Qué opinas de esta situación?

2. Señala cuáles de las siguientes causas del colonialismo son verdaderas.

Búsqueda del prestigio internacional. Construcción de infraestructuras.

Obtención de materias primas baratas. Sentimiento de superioridad de los europeos.

Intercambio cultural con otros pueblos. Intención de beneficiar a otros países.

Afán de evangelizar. Destrucción de economías y culturas extranjeras.

• ¿A qué tipo de factores corresponde los que has señalado?

Económicos:
Políticos:
Ideológicos:

3. Consulta el tema de la unidad del libro y completa el siguiente párrafo.


En surgió una nueva forma de imperialismo basada en
el de manufacturas de la
por materias de la .
4. Lee la siguiente definición de colonialismo expresada a finales del siglo XIX.
La colonización es la fuerza de un pueblo, es su poder de reproducción, es su dilatación y su multiplicación a tra-
vés del espacio; es la sumisión del universo, o de una gran parte de él, a su lengua, a sus costumbres, a sus ideas
y a sus leyes. Un pueblo que coloniza es un pueblo que pone los cimientos de su grandeza y de su supremacíaa
futura.
L. Beaulieu.
Subraya las palabras desconocidas o que te llamen la atención.
¿Qué afirmación te parece más importante para la época?
¿Estás de acuerdo con ella? Razona tu respuesta.
¿Encuentras alguna coincidencia con la definición anterior?

5. Completa el siguiente cuadro sinóptico con las opciones que correspondan.

El Imperialismo

utiliza el

Colonialismo
para alcanzar

La expansión
política y
estatal

por medio de por medio de por medio de

El manejo de colonias esclavas,


fuerza de trabajo barata y el
dominio e influencia sobre
otros grupos vulnerables.
El Imperialismo
1. Completa el siguiente organizador gráfico. Luego, elabora uno similar sobre Estados Unidos en el siglo XIX.

El imperialismo

Causas Medios Principales imperios Consecuencias

• Iniciativa • Abundancia En la metrópoli


individual de población
Británico
• Consolidación
Colonias Colonias de la industria
• Búsqueda de • Avance
nuevos mercados tecnológico • África • •
Modelos Modelos
• Afán de extender • - sur -
la cultura • • -
- norte
occidental • • • Asia
• Asia
• Labor misionera • • -
-
cristiana • • • Oceanía
- En las colonias
• • - Polinesia • Nuevos modelos
políticos
-

• Otros
- • Ruso

• Alemán





2. Trabaja las siguientes actividades en el mapa. Mapamundi


• Completa la leyenda y colorea los im-
perios coloniales según corresponda.
• Señala los principales circuitos de mi-
graciones internacionales.
• Indica los principales Estados no occi-
dentales.
• ¿Por qué América Latina no cayó bajo
el poder de las potencias imperiales?
3. Lee los siguientes textos y señala la idea principal de cada uno de ellos en tu cuaderno.

Las visiones sobre el imperialismo

Los colonizadores Los colonizados


La colonización es la fuerza expansiva de un pueblo, La civilización que nos llega de Europa es voraz y do-
es su potencia y reproducción, es su dilatación y su minante; se consume a los pueblos que invade, exter-
multiplicación a través del espacio; es la sumisión mina o aniquila las razas que molestan su marcha
del universo o de una gran parte de él a su lengua, a conquistadora. Es una civilización con tendencias ca-
sus costumbres, a sus ideas y a sus leyes. Un pueblo níbales; oprime a los débiles y se enriquece a su costa.
que coloniza es un pueblo que pone las bases de su [...] Profetizamos sin ninguna duda que eso no podrá
grandeza futura [...]. Desde el punto de vista material, durar siempre, porque hay en el mundo una ley mo-
el número de individuos que forman la raza aumenta ral soberana que se aplica tanto a las colectividades
en una proporción sin límites; la cantidad de recursos como a los individuos.
nuevos, de nuevos productos [...] es inconmensurable; RABINDRANATH TAGORE, Discurso en la Universi-
el campo que se abre a los capitales de las metropolis dad de Tokio (1916).
y el dominio explotable que se ofrece a la actividad
de sus ciudadanos son infinitos.
PAUL LEROY-BEAULIEU, De la colonisation chez les
Nosotros hemos comprobado, bárbaros ingleses, que
peuples modernes (1870).
habéis venido a nuestro país con espíritu de lucro.
¿Qué conocimientos tenéis de nosotros? Vuestra an-
sia de ganancias se parece a la voracidad de los ani-
Estos pueblos africanos son muy difíciles de manejar males. En cambio, ignoráis nuestras leyes y nuestras
[...] no tienen idea de los deseos y de las complejas ne- instituciones; nada sabéis de principios justos [...].
cesidades que constituyen lo que nosotros llamamos Más allá de la fortaleza de vuestros barcos, de la vio-
civilización, y es asumir una gran responsabilidad lencia del disparo de vuestros fusiles y de la potencia
sacarlos gratuitamente del estado de barbarie en el de vuestros cañones, ¿qué otras cualidades tenéis?
cual viven satisfechos y dichosos.
Panfleto de una sociedad secreta china, Cantón (1865).
The Times (1877).

4. Analiza y fundamenta tus respuestas


• ¿Qué factores priorizaban los colonizadores para justificar el imperialismo? Clasifícalos según su naturaleza (económicos,
políticos, ideológicos).
• ¿Cuáles eran las críticas de los colonizados al imperialismo?
• ¿Consideras que entre ambos grupos pudo existir algún tipo de consenso? ¿Por qué?
• ¿Cómo influyeron estas ideas en las políticas de los Estados imperialistas?

5. En el mundo contemporáneo, muchos dicen que Estados Unidos es un imperio. ¿Estás de acuerdo con esa hipótesis? ¿Por
qué?
• ¿Crees que Estados Unidos posee características similares a los imperios europeos del siglo XIX?
• ¿Consideras que, además de Estados Unidos, hay otros imperios en el mundo? ¿Cuáles? Sustenta. tu respuesta.
• ¿Qué pueblos o sectores sociales están dominados por el imperialismo ahora? ¿Cómo suelen reaccionar ante esa situación?
Las culturas del mundo
1. Completa el siguiente esquema sobre las culturas africanas:

características generales
África
de sus culturas


las culturas se hallan en

las siguientes regiones

África central • África oriental Causas

y se caracterizaron por

• • • •

2. Observa los dos mapas políticos de Europa.

Mapa político de Europa, 1871. Mapa político de Europa, 2011


LEYENDA
NORUEGA
Monarquías autocráticas
Monarquías autoritarias
SUECIA
Monarquías liberales
GRAN DINAMARC A
Democracias republicanas
BRE TAÑA

HOLANDA
OCÉANO IMPERIO RUSO
IMPERIO ALEMÁN
AT L Á N T I C O BÉLGICA
LUXEMBURGO

IMPERIO
SUIZA AUSTRO -HÚNGAR O
FRANCIA

RUMANIA MAR
PORTUGAL
ITALIA SERBIA NEGRO
ESPAÑA Córcega BULGARIA
(Fr.) MONTENEGRO
Cerdeña IMPERIO
(It.)
OTOMANO
MAR
ME
MARRUECOS DI GRECIA
ARGELIA
T E Sicilia
TÚNEZ
RR
(Fr.) ÁN
(Fr.) EO
Creta

Responde las preguntas en tu cuaderno.


¿Qué diferencias y semejanzas encuentras entre los dos mapas?
¿Qué países en la actualidad ocupan el territorio del antiguo Imperio austro-húngaro?
En la actualidad, ¿qué países continúan siendo potencias europeas? Resalta los cambios que llevaron a la conser-
vación de las potencias hasta la actualidad.
3. Lee con atención el siguiente texto. Luego, responde las preguntas en tu cuaderno.

La cultura bantú
“El africano negro o bantú no piensa, no reflexiona,
no razona, si puede evitarlo. Tiene una memoria pro-
digiosa, un gran talento de observación y de imita-
ción, mucha facilidad de palabra, y demuestra tener
buenas cualidades. Puede ser benévolo, generoso,
cariñoso, desinteresado, abnegado, fiel, bravo, pa-
ciente y perseverante. Pero las facultades de razona-
miento y de invención permanecen adormecidas.
Aprovecha fácilmente las condiciones presentes, se
adapta y se provee, pero elaborar un plan seriamente,
o deducir con inteligencia —esto está encima de sus
posibilidades”.
W. H. Bentley, Pioneering on the Congo.
Tomado de L. Levy-Bruhl, La mentalidad primitiva.

¿Consideras acertada la descripción que se hace de los bantú? Explica tu respuesta.


¿Crees que el autor califica de adormecidas las facultades de invención de los Bantú? ¿Qué posición defiende el
autor con esta afirmación? Argumenta tu respuesta.
Si tuvieras que reescribir el texto, resaltando las facultades de los pobladores mantuanos, ¿cómo lo harías?

4. Reúnete con dos compañeros y busca un artículo periodístico reciente sobre las culturas africanas. Confróntalo
con el texto que acabas de leer y elabora una tabla en la que compares los argumentos expuestos en cada
texto. Expone tus conclusiones ante tus compañeros de clase.

Artículo periodístico Texto: “La cultura bantú”

• •

• •

• •

Diferencias Similitudes

• •


El imperialismo en el mundo
1. Realiza las siguientes actividades en el mapa que ves a continuacón:

Escribe el nombre de las principales potencias coloniales.


Colorea de las principales posesiones coloniales del Imperio británico.
Colorea de las principales posesiones coloniales del Imperio francés.
Colorea de las principales posesiones coloniales de Portugal.
Colorea de las potencias imperiales no europeas.

2. Lee el siguiente fragmento del poema Azul de Rubén Darío.


“El protagonista es el poeta, siempre el poeta, solo, desconocido, abandonado, hambriento, casi un mendigo, y, sin
embargo, como Colón lleva un mundo a la cabeza. ¡El burgués hecho rey, dueño del oro y del mando, ve al poeta
y lo coloca más abajo que sus lacayos, allá, entre sus pájaros, donde dará vuelta sin cesar al manubrio de un orga-
nillo!... Es noche de crudo invierno; la sala del festín arde como una ascua de oro, por sus ventanas salen bocanadas
de luz y explosiones de alegría; ¡ahí se goza y se ríe; ahí se aplauden locamente las hinchadas necedades de un
retórico!... Y afuera ¡oh sarcasmo! La nieve, el hambre, la desesperación... el poeta que muere a la luz de las estrellas
melancólicas (…) Ahí tenéis la eterna historia del oro burgués aplastando al talento, y, del estro encadenado a la
miseria; ahí tenéis la universalización de la idea expresada poéticamente”.

Responde las preguntas.


• ¿Cómo caracteriza Rubén Darío al burgués y al poeta?
• ¿Qué características del modernismo se infieren del texto anterior?
3. Observa las siguientes imágenes y responde las preguntas que aparecen a continuación.

Explorador ingles en el bajo Niger. Trabajadores africanos en las minas


de diamantes de Sierra Leona.

¿Cómo consideras que son las condiciones de trabajo de los africanos según lo que muestran ambas imágenes?
¿Crees que aún subsisten formas de sobreexplotación de la mano de obra en el continente africano? Argumenta
tu respuesta.

4. Consulta sobre la actual situación política, económica y social de algunos países que fueron presa del colonia-
lismo. Escribe en las siguientes líneas un breve texto que responda a la pregunta: ¿Qué beneficios y desventa-
jas trajo el imperialismo para estos países?
Imperialismo y nacionalismo
1. Relaciona cada personaje de la columna 1 con los países que se mencionan en la columna 2.

Columna 1 Columna 2

José Martí Imperio Ruso

Benito Juárez Reino de Italia

Mutsuito Colombia

Otto von Bismarck Cuba

Abraham Lincoln Estados Unidos

Nicolás I Francia

José Asunción Silva Imperio alemán

Luis Napoleón Imperio japonés

Giuseppe Garibaldi México

2. Responde las siguientes preguntas relacionando los conceptos y procesos estudiados en la unidad.
¿En qué consistió el proceso de formación de la nación italiana?
¿Cómo fue el desarrollo de la economía en el mundo durante la segunda mitad del siglo XIX?
¿Qué relación existe entre el imperialismo y la Conferencia de Berlín de 1884?
¿Qué fue la revolución Meiji?
¿Qué relación existe entre las reformas liberales de mitad de siglo y el proceso de formación de
la economía agroexportadora?
¿En qué consistió el proceso de laicización de la sociedad?

3. Completa las siguientes afirmaciones:


El modernismo fue uno movimiento literario e intelectual de y fue una conse-
cuencia de .
El autor modernista más reconocido fue el poeta nicaragüense quien en su libro
expone los principios del modernismo. Otros exponentes del movimiento fue-
ron .
Durante la segunda mitad del siglo XIX, las clases pobres de América Latina estaban conformadaspor
.
Los reinos de Futa Djalon, Futa Toro y Bondú están localizados en .
En 1871 los ciudadanos de intentaron formar un gobierno
. A este hecho se le denominó .
Durante la segunda mitad del siglo XVIII y todo el XIX, Europa y Asia experimentaron un alto crecimiento de la
población lo cual incrementó .
4. Ubica en la línea del tiempo la letra que identifica cada acontecimiento:
Acontecimientos
A. Inicio de la Guerra de Secesión.
B. Proclamación del segundo imperio francés.
C. Descubrimiento de la vacuna realizado por Louis Pasteur.
D. Finalización de la Guerra de Crimea.
E. Aparición del imperio austro-húngaro.
F. Proclamación de la república de Brasil.
G. Creación del imperio alemán.
H. Independencia de Cuba.
I. Invención del cinematógrafo por parte de los hermanos Lumiére.

1850 1852 1855 1861 1867 1871 1885 1889 1895 1898 1900

5. Reúnete con dos compañeros de tu grupo y elabora una exposición sobre el tema: la consolidación de los Es-
tados en América Latina. Ten en cuenta los siguientes aspectos:

• Transformaciones de los estados

• Principales hechos

• Escenarios y territorios

• Biografías de los principales dirigentes

• Conflictos y guerras
Colombia en el Siglo XIX
1. En un cuadro como el siguiente, completa los aspectos de las constituciones políticas de mediados del siglo
XIX en nuestro país.

CONSTITUCIÓN

1853 1858 1863

Nombre que recibió el país • • •

Sistema político • • •

Organización territorial • • •

• • •
Aspectos políticos • • •
• • •

2. Escribe en el recuadro respectivo el objetivo que tuvo cada una de las siguientes iniciativas.

Comisión Corográfica. Reformas Liberales de


mediados del siglo XIX.

Vaquería en el llano.

Procesos colonizadores. Desamortización


de manos muertas.

Colonizadores del sur de Antioquia


3. Observa las siguientes imágenes. Luego, responde las preguntas en tu cuaderno.

Resguardo indígena de principios del siglo XIX. Trabajadores indígenas de finales del siglo XIX.

¿Qué proceso histórico representan las ilustraciones anteriores?


¿Qué aspectos son los más representativos en cada una de las imágenes?
¿Cuál de las dos imágenes se asemeja a la situación actual de los indígenas? ¿Por qué?

4. Lee atentamente el siguiente texto.

El librecambismo
“Pedí la palabra, subí a la tribuna y expuse con claridad los fenómenos
de reciprocidad que enlazaban estrechamente la producción y el con-
sumo de la riqueza. Hice ver que cada individuo era productor de una
sola cosa y consumidor de muchísimas, y que en una y otra situación
estaba sujeto a la ley inevitable de la competencia.
Demostré que habiendo en el país muchos productos fabriles tales
como mantas, lienzos, ruanas y otros tejidos, sombreros de paja, cue-
ros curtidos, licores, etc., sería monstruosamente injusto que no se ex-
tendiese a todos los productores de estos artículos la protección que
se exigía para los simples “artefactos” designados por los artesanos, es
decir, artículos de zapatería, sastrería, talabartería, carpintería y herrería.
Demostré, en fi n, que al concederse a todos la protección según la jus-
ticia en igualdad, todos los artículos de consumo favorecidos por la pro-
tección subirían necesariamente de precio, con lo que la vida vendría a
ser artifi cialmente más cara para todos, y los artesanos que fuesen favo-
recidos en sus respectivas industrias perderían lo que en ella ganaran, y
algo o mucho más, a virtud del alza de precios de todo lo que tendrían
que consumir”. José María Samper
Tomado de: José María Samper, Historia de un alma.

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.


¿Estás de acuerdo con la posición expresada por el autor con respecto al librecambio? Argumenta tu respuesta.
¿Qué ventajas y qué desventajas consideras que tiene el proteccionismo y cuáles el librecambio?
Colombia y el siglo XIX
1. Completa las siguientes oraciones utilizando las palabras claves.
En la década de 1890, el partido liberal se dividió en dos facciones: los
Palabras clave
, que buscaban negociar con los conservadores una possible
participación en el gobierno, y los que veían en la Guerra civil
la única opción de llegar al poder. Miguel Antonio Caro
La Constitución de 1886 reestableció el y amplió los poderes Civilistas
del poder ejecutivo. Concordato
Belicistas
En 1887, El firmado entre Colombia y la Santa Sede restituyó
Rafael Núñez
el poder de la Iglesia Católica dentro del Estado.
Centralismo
El Partido Nacional estaba compuesto por los liberales, encabezados por
y los conservadores, liderados por .

2. En un cuadro como el siguiente, escribe un hecho en el cual cada uno de los siguientes personajes haya sido
protagonista.

Artículo periodístico Hecho

Rafael Uribe Uribe •

José Manuel Marroquín •

Pedro Nel Ospina •

Benjamín Herrera •

Rafael Núñez •

3. Lee atentamente el texto.

La fiebre del ferrocarril


Hacia 1870 las clases gobernantes del país intentaron solucionar los problemas
de transporte y vías de comunicación del país, con la construcción de una gran
red de ferrocarriles. Se pensaba que de esta forma la economía nacional entraría
en mejores condiciones de competencia con otros países. Debido a la fiebre del
ferrocarril, la construcción de carreteras fue dejada a un lado, hasta comienzos del
siglo XX. Sin embargo, los altos costos de construcción de líneas ferroviarias que
conectaran las principales zonas económicas del país con los puertos de salida al
mar difi cultaron enormemente la realización de este proyecto. Para alcanzar las
metas propuestas, los gobiernos tuvieron que permitir la participación de empre-
sas extranjeras, inglesas y norteamericanas, que invirtieron grandes cantidades de
dinero en su construcción.

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:


¿Por qué se necesitó capital extranjero para construir las vías férreas?
¿Cuál fue la importancia del sistema ferroviario en Colombia en el siglo XIX?
¿Consideras que actualmente el ferrocarril continúa siendo importante para el país? Explica tu respuesta.
4. Lee los siguientes textos y compara los mapas.

El federalismo El centralismo
Consistía en una apuesta por la autonomía regional. Consistía en la organización de un gobierno central
Cada Estado, provincia, departamento o región, aunque fuerte, con capacidad para decidir e imponer las políti-
pertenecían al mismo país, constituía una unidad terri- cas sociales, económicas, militares, educativas, cultura-
torial independiente y tenía derecho a tomar sus pro- les y religiosas que regían todo el territorio nacional.
pias decisiones. Según el modelo federalista, el Estado
central no podía intervenir en los asuntos de los Estados Colombia actual
regionales. Santa CARIBE N
San Catalina AR
M Riohacha
O E
Andrés
Santa Marta
GUAJIRA

Confederación Granadina en 1858


Barranquilla
ATLÁNTICO
Providencia MAGDALENA
Cartagena
Valledupar S
SAN
Malpelo CESAR
ANDRÉS
Sincelejo
PA
NA NORTE
SUCRE
M Montería DE
SANTANDER
CÓRDOBA BOLÍVAR VENEZUELA

Á
Cúcuta

O PACÍFICO
ANTIOQUIA
Bucaramanga Arauca
Medellín ARAUCA
SANTANDER

Quibdó Puerto Carreño


BOYACÁ CASANARE
CHOCÓ CALDAS
RISARALDA Tunja Yopal
Manizales
Pereira CUNDINAMARCA
VICHADA
Armenia
QUINDÍO Bogotá, D.C.
Ibagué

ÉAN
VALLE Villavicencio
DEL CAUCA TOLIMA Puerto
Cali Inírida
META

OC
Neiva
CAUCA HUILA GUAINÍA
Popayán San José
del Guaviare
NARIÑO GUAVIARE
Florencia Mitú
Pasto

Mocoa CAQUETÁ VAUPÉS


PUTUMAYO
BRASIL
ECUADOR

AMAZONAS
CONVENCIONES
Capital de
la República
Capital
PERÚ de departamento

Leticia

Kilóme
ESCALA GRÁFICA

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:


0 82
0 km 250 Escala aproximad

¿Qué diferencias encuentras entre los dos mapas?


¿Cuál crees debería ser el sistema de organización político y territorial de nuestro país? ¿Por qué?
En el centralismo, ¿cómo consideras que es la participación de las unidades territoriales pequeñas como los depar-
tamentos y los municipios?
En el federalismo, ¿cómo consideras que es la participación de las unidades territoriales pequeñas como los depar-
tamentos y los municipios?

5. En los últimos años, la sociedad colombiana ha vivido el surgimiento de múltiples iglesias y cultos, que evi-
dencian que nuestro país, se ha convertido en un Estado pluricultural y respetuoso de las creencias de sus
ciudadanos. Prepara una exposición que explique el concepto de libertad de cultos, destacando sus aspectos
positivos y negativos.
Colonialismo y modernismo en Colombia
1. En un mapa como el siguiente, realiza las siguientes actividades:

Colorea de los Estados


donde se desarrollaron
cultivos de café en el si-
glo XIX.
Colorea de los Estados
donde hubo explotación
de oro en el siglo XIX.
Colorea de los Estados
donde se desarrollaron
cultivos de tabaco en el
siglo XIX.
Colorea de las zonas
donde se desarrolló la
colonización de los lla-
nos.

2. Completa el siguiente mapa conceptual:

La colonización antioqueña
comprendió dos fases

primera fase segunda fase

abarcó desde abarcó desde

se caracterizó por se caracterizó por

• •
• •
• •
• •
• •
• •
3. Ubica en la línea del tiempo la letra que corresponda a cada uno de los siguientes acontecimientos de la segun-
da mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

1905
1902 Acontecimientos
1899 A. Creación de la Confederación Granadina
1887 B. Tratado de Neerlandia
1867 C. Firma del Concordato entre Colombia y la Santa Sede
1863 D. Fundación de la Universidad Nacional
1858 E. Creación de los Estados Unidos de Colombia
1850 F. Comienzo de la Guerra de los Mil Días

4. Observa la ilustración de cada personaje. Luego, escribe sus principales realizaciones.

José Maneñ Marroquín. Manuel Murillo Toro.

José Hilario lópez. Miguel Antonio Caro.

5. Colorea de los aspectos relacionados con el Radicalismo, y de los relativos a la Regeneración.

Período presidencial de dos años Libertad de prensa

Centralismo Período presidencial de seis años

Separación iglesia- Estado Federalismo

Educación confessional católica Restricción de la libertad de prensa

Vous aimerez peut-être aussi