Vous êtes sur la page 1sur 3

Hessen, J. Teoría del conocimiento. ILCA. Págs. 12-45.

Recuperado de sitio
https://gnoseologia1.files.wordpress.com/2011/03/teoria-del-conocimiento1.pdf2.
Por: Luis Alfonso Zazueta Bastidas

TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMIENTO

La teoría del conocimiento es una interpretación filosófica del conocimiento. El


conocimineto, desde la perspectiva del método fenomenológico, es una relación del
sujeto cognocente y el objeto. En esta relación el objeto determinana al sujeto, ya
que la función del sujeto es aprehender al objeto, el cual puede ser real o ideal.

La posibilidad del conocimiento

El dogmatismo. Admite la realidad del conocimiento. Considera que el sujeto no


tiene límites para conocer plenamente al objeto. En ese sentido lo que se percibe
se admite como lo que es sin dudarlo. Es una actitud poco científica, pero sigue
operando para buena parte de la información que recibimos los sujetos sobre todo
en las redes sociales y las damos por buena.

El escepticismo. El escepticismo absoluto no admite que lo que el sujeto percibe


como real sea auténtico conocimiento y por lo tanto recomiendo que suspendamos
el juicio. Hay otras versiones de esceptiscismo más acotadas, como el positivismo
que no admite que se puedan conocer las entidades metafísicas o religiosas.

El subjetivismo y el relativismo. Para el subjetivismo, el sujeto conoce de manera


limitada la realidad, difiere del dogmatismo y del exceptismo radicales. El relativismo
por su parte considera que no existen verdades absolutas.

El pragmatismo pondera el conocimiento práctico del mundo sobre el mero


conocimiento teórico, así que considera la congruencia de los pensamientos con los
fines prácticos del hombre, en que aquéllos resulten útiles y provechosos para la
conducta práctica de éste.

El critiscismo no admite el verdades dogmáticas y sin fundamento, es en ese sentido


en parte exceptivo, aunque admite la posibilidad del conocimiento en un sentido
universal de este.

El origen del conocimiento.

1
Racionalismo. Sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el
pensamiento, en la razón. Afirma que un conocimiento sólo es realmente tal, cuando
posee necesidad lógica y validez universal.

Empirismo. La fuente del conocimiento es la experiencia, o hay nada en el


entendimiento que no provenga de los sentidos.

Intelectualismo. Estima que la conciencia lee en la experiencia, extrae sus


conceptos dela experiencia. Los sentidos no conocen, proporcionan la experiencia,
pero en la razón la que organiza el conocimiento.

Apriorismo. Sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos que no


derivan de la experiencia ( a priori) que son independientes y que son sus
condiciones de posibilidad.

La esencia del conocimiento.

Soluciones premetafísicas y metafísicas

El objetivismo. Un punto de vista objetivista es aquel que solo toma en


consideración el conocimiento que deriva del objeto.

El Subjetivismo. El conocimiento es una construcción del sujeto no importa que


para ello se base en el objeto. Es la fuente del constructivismo en educación.

Realismo. Las cosas son reales e independientes de la conciencia del sujeto que
las conoce.

Idealismo. Se caracteriza como aquella teoría que sostiene que no existen cosas
reales que sean independientes de la conciencia.

Fenomenalismo. Lo real es lo que aparece ante la conciencia del sujeto, el en sí


de las cosas no se puede conocer aunque se reconozca su existencia.

Dancy, J. (1993). Introducción a la epistemología contemporánea. Madrid: Tecnos.


Recuperado de sitio https://epdf.tips/introduccion-a-la-epistemologia-
contemporanea.html

2
¿Es conocimiento la experiencia cotidiana que tenemos del mundo, es
fiable?

Argumento de Hume. No puedo justificar a partir de la experiencia dada, la


experiencia futura o no observada. No hay conocimiento de ello. Su argumento
ataca la noción de creencia justificada, es decir, la del conocimiento es una creencia
justificada.

Sin embargo, el mismo Hume es excéptico al afirmar que no podemos en base a la


experiencia derivar leyes o fenómenos futuros. La experiencia no confirma la
universalidad de una ley solo la presupone, en tanto los casos particulares la sigan
confirmando, pero eso no justifica afirma la existencia de leyes universales. No
podemos conocer más allá de nuestra experiencia limitada del mundo. Esta podría
ser una idea poco revolucionaria pero en un contexto en donde el poder lo depende
la iglesia, puede ser muy suversivo.

Contra el exceptiscismo en general que niega la idea del conocimiento.

El escepticismo afirma que no es posible en conocimiento del mundo. En nuestra


realidad cotidiana como docentes que significaría esta afirmación. El conocimiento
del futuro, se suscribe sobre nuestra hipótesis de planeación, que hoy llamamos
argumentada, ¿es científica, es conocimiento real? ¿conocemos realmente a
nuestros estudiantes? El exéptico suspende el juicio porque considera que no hay
fundamente suficiente para admitir que lo que afirmamos del mundo sea realmente
conocimiento. Lo cree aunque puede admitir que no tiene prueba de ello porque
nuestra experiencia del mundo es tan limitada que no alcanza para hacer ese tipo
de afirmaciones.
La filosofía ataca muy facilmente el argumento excéptico acerca de la realidad del
conocimiento. Pero, ¿están realmente justificadas nuestras creencias a cerca de la
realidad en la que nos movemos? Nuestro conocimiento del mundo es lo que es,
pero quizás nuestra experiencia del mundo no es suficiente para responde este tipo
de preguntas filosóficas.

Vous aimerez peut-être aussi