Vous êtes sur la page 1sur 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

NOMBRE:

MATRÍCULA:

PRESENTADO A

ASIGNATURA:
Historia de la Psicología

TEMA:
Tarea Unidades I y II

Santiago, República Dominicana


Mayo 2018.
Consulta en el texto básico de la asignatura, recursos colgados en
plataforma y otras fuentes bibliográficas. Luego realice las siguientes
actividades:

1. Elabora un mapa mental que te sirva de resumen de la unidad I, donde


se tratan los fundamentos históricos de la psicología, sintetizando los
aspectos más importantes, del libro de Leadhey Thomas H. Historia de la
Psicología. (2005) México: PrinticeHall. Esta debe contener los siguientes
aspectos:

a) Características históricas de la psicología. b) Aspectos importantes de la


edad media. c) Aspectos centrales que caracterizan al Renacimiento.

Aspectos
tratados Resumen Unidad I
La psicología era concebida como el estudio o ciencia del
alma, a la cual asociaban a la consciencia y aquella
facultad exclusiva del ser humano.

La psicología fue una de las últimas ciencias en separarse


de la filosofía.

Aunque las bases conceptuales de la Psicología se


encuentran en la filosofía, la inspiración para la creación
Característic de una ciencia independiente llegó de la biología.
as históricas
de la Aunque la definición del objeto de estudio de la psicología
psicología siempre ha sido polémica, ha habido un acuerdo general
desde el siglo xix en adelante respecto a que la psicología
es, o al menos debería ser, una ciencia.

El significado de psicología es psyche-Logos que significa


el estudio del alma, aunque el termino no se acuño hasta
el XVII, su uso no se extendió sino hasta el siglo XIX.
Desde este siglo ha existido un acuerdo generalizado de
que la psicología es, o al menos debería ser, una ciencia
y los psicólogos actuales se oponen al término alma.

La edad media se inicia en el año 410 con el Imperio


Romano, periodo en que los intereses de la psicología
Aspectos giran en entorno a las características y atributos del alma.
importantes Esta época se caracterizó por el uso de un método de
de la edad acceso al conocimiento científico, que años más tarde
media. sería criticado por inútil e ineficaz la escolástica.
A partir del Renacimiento empieza el proceso de
independización de la Psicología, de la Religión y de la
Aspectos Filosofía. Además, surgen las Ciencias Naturales
centrales Materialistas y los Racionalistas. Con el Renacimiento se
que inicia la desvalorización de la especulación metafísica y
caracterizan empieza a cobrar valor la observación como el método,
al por excelencia, para conocer la naturaleza.
Renacimient
o

2. Elabora una definición propia de Psicología de acuerdo al contenido


leído en el libro expuesto anteriormente y explicar de qué trata la Pólis
en la antigua Grecia.

El significado literal de la psicología es psyche-logos. El estudio del alma.

Explicar de qué trata la Polis en la antigua Grecia.

La polis son ciudades estado que existieron en la Antigua Grecia, antes del
avance del Imperio Romano. Se caracterizaron por vincular el entorno rural
con las urbanizaciones, una situación que se afianzó a mediados del siglo VII
antes de Cristo.

La sociedad de las polis solía dividirse en tres estamentos:

1.- Por un lado, existían ciudadanos libres que gozaban de la plenitud de los
derechos civiles.

2.- Los extranjeros, en cambio, vivían en libertad pero no contaban con ciertos
derechos.

3.- Por último, los esclavos no gozaban de derechos ni tampoco podían vivir
en libertad.
3. Presenta un mapa conceptual las principales perspectivas de la
psicología, sus principales teóricos, tomando en cuenta las diferentes
épocas, aportaciones filosóficas y fisiológicas de relevancia al avance de
la psicología.

Dentro de las principales perspectivas de la psicología o enfoques para abordar


los asuntos psicológicos, se encuentran:

La perspectiva biológica.

Explica la conducta en términos de genes, sistema nervioso y endocrino principalmente. Se centra


en los efectos del cuerpo sobre la conducta, los sentimientos y los pensamientos.

El mensaje del enfoque biológico es que no podemos conocernos realmente a nosotros mismos
si no conocemos nuestro cuerpo.

Sus principales autores son Kretschmer y William Sheldon.

La perspectiva psicodinámica.

Se ocupa de la dinámica interior inconsciente de fuerzas internas, conflictos y energía de los


instintos. Plantea que la conducta estaría gobernada por fuerzas internas e inconscientes en
disputa, la conducta reduciría la tensión entre éstas.

Esta perspectiva tiene su origen en la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, pero en la


actualidad hay otros muchos enfoques psicodinámicos.

La perspectiva conductista.

Esta procura comprender como las contingencias ambientales y los estímulos controlan la
conducta. Esta utiliza los conceptos de estímulo o antecedentes, respuesta conductual y
consecuencia.

Sus principales autores son John Watson y Skinner.


. La perspectiva humanista.

Sin duda alguna, se caracteriza por ser más optimista que las dos anteriores, y en respuesta a
ellas, sostiene que el humano es innatamente bueno y que la finalidad del ser humano es
desarrollar todo su potencial. Posee una postura, epistemológicamente hablando,
fenomenológica.

Sus principales autores son Abraham Maslow y C. Rogers.

La perspectiva cognitiva.

Esta, a diferencia del conductismo, se enfoca en los procesos internos, como los pensamientos y
todos “los procesos del conocer” como la atención, memoria y entendimiento.

Pone el énfasis sobre lo que ocurre en la mente de las personas, sobre cómo razonamos,
recordamos, comprendemos el lenguaje, solucionamos problemas, interpretamos los
acontecimientos y elaboramos creencias.

El enfoque cognitivo es uno de los más influyentes de la psicología actual y ha provocado una
auténtica explosión de la investigación sobre el funcionamiento de la mente

Los autores más representativos de esta perspectiva son Piaget, Brunery Vigotsky, que tuvieron
una gran influencia en el campo educativo en el diseño de programas de educación.

La perspectiva evolutiva.

Utiliza la idea de la selección natural para explicar cómo las habilidades psicológicas
evolucionaron a través de los años al igual que las características físicas.

Uno de sus principales propulsores fue Erick Erikson.

La perspectiva sociocultural.

Esta investiga las diferencias conductuales a través de las culturas, estudiando sus causas y
consecuencias dentro de las mismas.

Se centra en las influencias sociales y culturales que rodean a las personas. Los factores sociales
y culturales moldean a todos los aspectos de la conducta, desde cómo y cuándo besamos, hasta
qué y dónde comemos.

Uno de sus principales propulsores fue Lev Vygotsky.


4. Resumir unidad 2 tomando en cuenta en contenido de la unidad acorde
los distintos temas del programa.

Un largo pasado.

A lo largo de la historia se han ido configurando dos posiciones filosóficas ante


la ciencia, cuyo enfrentamiento ha tenido, y para algunos tiene todavía, un
carácter paradigmático. Estas concepciones de la ciencia han venido adoptando
distintas denominaciones: idealismo/realismo, neopositivismo/relativismo, etc.,
aunque en el campo de las ciencias humanas y sociales se ha extendido el uso
de los términos paradigma cuantitativo/cualitativo, quizá por la identificación con
los procedimientos e instrumentos utilizados.

Descartes y los orígenes de la filosofía y la ciencia moderna.

Descartes consideró que, en sentido estricto, solo existe una ciencia, la sabiduría
humana. La razón es una y la misma aunque se aplique a objetos diferentes. Es
cierto que hablamos de distintas ciencias, pero ello sólo por la diferencia de sus
objetos, diferencia que ni siquiera debe implicar el uso de métodos de
investigación distintos. Como nos dice en el “Discurso del método”: “La razón es
una y la misma por diversos que sean los asuntos a los que se aplique, y no
recibe más cambios por ello que los que imprime a la luz del sol la diversidad de
objetos que ilumina.”

Descartes y el argumento racionalista.

El Racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que se


desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por
René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que
es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición
del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la
experiencia sobre todo el sentido de la percepción. El racionalismo ha aparecido
de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental. El
racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y
científico francés del siglo XVII René Descartes, quien creía que la geometría
representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía
que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales,
evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía
y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas,
no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por
otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y el pensador y
matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz.
El sistema cartesiano: racionalismo, innatismo

El innatismo es la doctrina según la cual algunos conocimientos (o todo el


conocimiento) son innatos, es decir, la presencia de conocimientos previos a los
adquiridos por medio del aprendizaje, o la experiencia. Afirma que el
pensamiento recae directamente sobre las ideas, no sobre las cosas. Las ideas
son como una representación gráfica de las cosas, y esta representación es la
que contempla el pensamiento. Colocando la idea como objeto del
pensamiento.* Ideas adventicias: son ideas extrañas que parecen provenir del
exterior. Siendo su causa la percepción sensible.* Ideas facticias: son aquellas
que la mente construye a partir de otras. Podemos decir que son ideas creadas
por la imaginación* Ideas innatas: son las ideas que posee por sí mismo el
pensamiento, Son ideas connaturales a la razón porque ésta posee una
predisposición natural a formarlas.

El racionalismo La razón como única fuente del conocimiento verdadero fue el


postulado fundamental de la filosofía cartesiana. Al analizar los conocimientos
previos, Descartes partió del engaño que produce el conocimiento sensible de
una parte, y de las razones mal fundamentadas por la otra, consideró que la
única vía segura para hallar la verdad se encontraba en rechazar cualquier
conocimiento. Por esa vía, descubre que de lo único que no puede dudar es de
su propia duda. Aparece como una verdad clara y distinta su principio "pienso,
luego existo".

Los pasos en los que se basa el método cartesiano son:

-No admitir jamás como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que lo
era, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención.

-Dividir cada una de los problemas en tantas partes como sea posible para
obtener una mejor solución.

-Comenzar el razonamiento por los objetos más simples y más fáciles de


conocer, para ir ascendiendo poco a poco hasta el conocimiento de los más
compuestos.

-Hacer en todo momento enumeraciones completas y revisiones generales.

Interaccionismo mecanicista.

El cuerpo opera como una maquina complicada y hay influencia mente-cuerpo y


viceversa. Descartes es dualista separa mente del cuerpo y con base a ello
separa a los animales de los humanos.

Los animales no tendrían una mente y un lenguaje a través del cual poder
razonar. Descartes Cuestiona: a) La verdad que se puede extraer a través de los
sentidos, ya que estos pueden engañar. b) Cuestiona los argumentos
verosímiles de los filósofos porque éstos a su vez pueden ser cuestionados por
otros iguales o más verosímiles.

Descartes acepta como verdad aquello de lo que no puede dudarse. El camino


a la verdad pasa por la capacidad humana de razonar.

Descartes sostenía que el cerebro (junto con el resto del cuerpo) tenía un
principio operativo puramente mecanicista. Esto es cierto cuando se considera
el cuerpo sin alma —como propuso que era el caso en el mundo animal, donde
el alma estaba ausente. Así, los animales eran meros autómatas. Este punto de
vista mecanicista del cuerpo, incluyendo el cerebro, no era cuestionable si no se
hace del alma una parte esencial de su operación. De modo que Descartes
quedaba libre para proceder con su física de la fisiología.

Vous aimerez peut-être aussi