Vous êtes sur la page 1sur 101

IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE ANTRAQUINONAS Y CROMONAS

EN PLANTAS DE Aloe vera CULTIVADAS EN MUNICIPIOS DE RISARALDA


POR CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA EFICIENCIA

MARIA FERLLEY VÉLEZ SERNA


NATHALY VILLA PULGARÍN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE TECNOLOGÍA
QUÍMICA INDUSTRIAL
PEREIRA
2012
IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE ANTRAQUINONAS Y CROMONAS
EN PLANTAS DE Aloe vera CULTIVADAS EN MUNICIPIOS DE RISARALDA
POR CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA EFICIENCIA

MARIA FERLLEY VÉLEZ SERNA


NATHALY VILLA PULGARÍN

TRABAJO DE GRADO
Requisito parcial para optar al título de Químico Industrial

DIRECTOR:
Dra. Gloria Edith Guerrero Álvarez

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE TECNOLOGÍA
QUÍMICA INDUSTRIAL
PEREIRA
2012
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios por habernos permitido coincidir en esta etapa de nuestras


vidas y poder llegar juntas hasta el final, por fortalecer nuestros corazones e
iluminar nuestras mentes en los momentos más difíciles de nuestro trabajo y por
habernos dado salud para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad
y amor hacia nosotras.

A nuestros Padres por habernos apoyado incondicionalmente, por sus consejos y


ejemplos de perseverancia en la vida que nos han enseñando a ser personas de
bien y a salir adelante, pero más que nada por su infinito amor hacia nosotras.

A la doctora Gloria Edith Guerrero Álvarez por compartir con nosotras sus
conocimientos, por apoyarnos y motivarnos para la elaboración y culminación de
este trabajo de grado e impulsar el desarrollo de nuestra formación profesional; a
nuestro evaluador Oscar Marino Mosquera Martínez por su interés en nuestro
proyecto, por sus asesorías y ayuda hasta el final de nuestro trabajo; al grupo de
investigación Polifenoles especialmente a Hugo Arias por habernos colaborado y
aguantado con nuestras preguntas, a Paula Andrea Giraldo Abad por haber
compartido con nosotras su conocimiento sobre CLAE y haber estado disponible
en la medida de lo posible para colaborarnos; finalmente gracias a la Universidad
Tecnológica de Pereira por acogernos en el campus universitario y formarnos
profesionalmente.

A todos nuestros amigos y amigas que si bien no nombramos uno por uno, ellos
saben quienes son; queremos agradecer por todo el tiempo compartido en nuestro
paso por la universidad, por las alegrías y las tristezas vividas día a día, por todos
los consejos recibidos y por escuchar los nuestros para mejorar cada día no solo
en la academia sino como personas integras y de bien, siempre estarán en
nuestros corazones y siempre contaran con nuestro apoyo incondicional.

Finalmente queremos agradecer a los productores de Aloe vera de nuestro


departamento que nos facilitaron las muestras para nuestro estudio depositando la
entera confianza en nosotras y así poder aportar un granito de arena con nuestro
conocimiento para que ellos le den el mejor aprovechamiento a estas plantas.

2
CONTENIDO

pág.
LISTA DE FIGURAS 9
LISTA DE ANEXOS 11
RESUMEN 12
1. JUSTIFICACIÓN 13
2. OBJETIVOS 15
2.1. OBJETIVO GENERAL 15
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 15
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16
4. MARCO DE ANTECEDENTES 17
5. MARCO TEÓRICO 20
5.1. Aloe vera 20
5.1.1. Clasificación botánica 20
5.1.2. Morfología del Aloe vera 21
5.1.3. Especies 22
5.1.4. Condiciones edafoclimáticas 24
5.1.4.1. Condiciones optimas del cultivo 24
5.1.4.2. Plantación 24
5.1.4.3. Fertilización del terreno 24
5.1.4.4. Control de malezas 24
5.1.4.5. Prevención de plagas y enfermedades 24
5.1.4.6. Reproducción 27
5.1.4.7. Ciclo productivo y recolección 27
5.1.5. Partes de la hoja 27
5.1.6. Composición química 28
5.1.7. Estudios sobre diferentes aplicaciones del Aloe vera 29
5.2. COMPUESTOS FENÓLICOS 31
5.2.1. Definición 31

3
5.2.2. Clasificación de los compuestos fenólicos 31
5.2.3. Antraquinonas 32
5.2.3.1. Definición y estructura. 32
5.2.3.2. Propiedades generales de las antraquinonas 32
5.2.3.3. Funciones de las antraquinonas 32
5.2.3.4. Fuentes de las antraquinonas 32
5.2.4. Aloína 33
5.2.4.1. Funciones de la aloína 34
5.2.5. Cromonas 34
5.2.5.1. Definición y estructura general 34
5.2.5.2. Funciones 34
5.2.5.3. Fuentes 34
5.2.6. Aloeresina A 34
5.2.6.1. Actividad biológica 35
5.2.7. Extracción de antraquinonas 35
5.3. TÉCNICA DE ANÁLISIS 36
5.3.1. Cromatografía 36
5.3.2. Clasificación de las técnicas cromatográficas 36
5.3.3. Cromatografía líquida de alta eficiencia (CLAE) 38
5.3.3.1. Tipos de separación por cromatografía liquida 38
5.4. INSTRUMENTACIÓN PARA CORMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA
EFICIENCIA 40
5.4.1. Bomba 40
5.4.2. Inyector 40
5.4.3. Columna 40
5.4.4. Detectores 41
5.4.4.1. Detector de adsorción UV-visible 41
5.4.4.2. Detector de arreglo de diodos 41
5.3.3. Espectroscopia ultravioleta visible 41
5.5. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO 42

4
5.5.1. Análisis cualitativo 42
5.5.2. Análisis cuantitativo 42
5.5.2.1. Calibración 42
5.5.2.1.1. Estándar externo 43
5.5.2.1.2. Estándar interno 43
5.5.2.1.3. Adición de estándar 43
5.5.2.1.4. Linealidad 44
5.5.2.1.5. Precisión 44
5.5.2.1.6. Exactitud 45
5.5.2.1.7. Sensibilidad 45
5.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 45
5.6.1. Análisis de varianza y paquete estadístico 45
5.6.2. Análisis de conglomerados 46
6. METODOLOGÍA 47
6.1. INSTRUMENTACIÓN Y REACTIVOS 47
6.2. LUGAR DE ANÁLISIS 47
6.3. MUESTRAS DE ANÁLISIS 47
6.3.1. Recolección y transporte de las muestras de Aloe vera 47
6.3.2. Pre-tratamiento 47
6.3.2.1. Obtención del acíbar 48
6.3.2.2. Obtención y secado del gel de Aloe vera 48
6.4. EXTRACCIÓN DE ANTRAQUINONAS Y CROMONAS PARA ANÁLISIS
POR CLAE 49
6.5. EXTRACCIÓN DE ANTRAQUINONAS PARA ANALISIS POR
ESPECTROSCOPIA UV-VIS 49
6.5.1. Obtención de derivados 49
6.6. ANÁLISIS DE ANTRAQUINONAS Y CROMONAS POR CLAE 50
6.6.1. Análisis cualitativo de las antraquinonas y cromonas presentes en el Aloe
vera 50
6.6.2. Análisis cuantitativo de las antraquinonas y cromonas presentes en el Aloe
vera 50

5
6.7. ANÁLISIS DE ANTRAQUINONAS TOTALES POR LA TÉCNICA
ESPECTROFOTOMETRÍCA 51
6.8. TOMA DE DATOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO 51
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 53
7.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE CULTIVO 53
7.1.1. Santuario 53
7.1.2. Mistrató 54
7.1.3. Belén de Umbría 54
7.1.4. Pereira 55
7.1.5. Marsella 55
7.2. SECADO DEL GEL DE Aloe vera Y PORCENTAJE DE RENDIMIENTO 56
7.3. DETERMINACIÓN DE LAS ANTRAQUINONAS Y CROMONAS
PRESENTES EN EL Aloe vera CULTIVADO EN DIFERENTES MUNICIPIOS DE
RISARALDA POR CLAE 57
7.3.1. Análisis cualitativo de antraquinonas y cromonas 57
7.3.2. Análisis cuantitativo de antraquinonas y cromonas 64
7.3.2.1. Linealidad 65
7.3.2.2. Exactitud 66
7.3.2.3. Sensibilidad 67
7.3.2.4. Precisión 67
7.4. ESTIMACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CROMONAS Y
ANTRAQUINONAS EN MUESTRAS DE ACÍBAR Y MUCÍLAGO DE ALOE
VERA 68
7.5. ANÁLISIS DE VARIANZA 71
7.6. ANÁLISIS DE ANTRAQUINONAS TOTALES POR
ESPECTROFOTOMETRÍA UV-VIS 78
8. DISCUSIÓN GENERAL 80
9. CONCLUSIONES 83
10. RECOMENDACIONES 84
ANEXOS 95

6
LISTA DE TALBAS

pág.

Tabla 1. Estudios de antraquinonas y cromonas en diferentes especies de plantas


de aloe ................................................................................................................... 17
Tabla 2. Estudios de antraquinonas y cromonas en diferentes especies de plantas
de aloe ................................................................................................................... 18
Tabla 3. Clasificación botánica del Aloe vera [17].................................................. 21
Tabla 4. Morfología del Aloe vera .......................................................................... 22
Tabla 5. Especies de Aloe, descripción y sinónimos ............................................. 23
Tabla 6. Características climatológicas óptimas [11] ............................................. 24
Tabla 7. Daños causados por patógenos en el Aloe vera...................................... 26
Tabla 8. Composición química del mucilago de Aloe vera..................................... 29
Tabla 9. Estudios sobre diversas aplicaciones del Aloe vera ................................ 30
Tabla 10. Estudios sobre diversas aplicaciones del Aloe vera .............................. 31
Tabla 11. Clasificación de los compuestos fenólicos [50] ...................................... 31
Tabla 12. Propiedades de los solventes en CLAE ................................................. 39
Tabla 13. Clasificación de la cromatografía en fase reversa según su forma
operativa ................................................................................................................ 40
Tabla 14. Lugares de recolección de las hojas de Aloe vera ................................. 47
Tabla 15. Condiciones de análisis por CLAE para antraquinonas y cromonas ...... 50
Tabla 16. Concentración de los patrones de aloína al 97% ................................... 51
Tabla 17. Concentración de los patrones de Aloe curaçao.................................... 51
Tabla 18. Contenido final de Humedad en el Gel de Aloe vera luego del secado . 56
Tabla 19. Porcentaje de rendimiento del mucílago de Aloe vera ........................... 57
Tabla 20. Máximos de absorbancia de los compuestos de Aloe vera estudiados . 58
Tabla 21. Análisis de regresión lineal .................................................................... 65
Tabla 22. Análisis de la varianza (SC Tipo III) ....................................................... 65
Tabla 23. Estadística descriptiva y correlación de Pearson ................................... 66
Tabla 24. Coeficientes de regresión y estadísticos asociados ............................... 66
Tabla 25. Exactitud del método de aloína A .......................................................... 67
Tabla 26. Datos para determinar el LD y LC para la de aloína A ........................... 67
Tabla 27. Áreas de cada patrón de aloína ............................................................. 68
Tabla 28. Contenido de antraquinonas y cromonas en acíbar del Aloe vera
(mg/Kg) .................................................................................................................. 68
Tabla 29. Contenido de antraquinonas y cromonas en gel del Aloe vera en mg/Kg
............................................................................................................................... 69

7
Tabla 30. Contenido de antraquinonas y cromonas totales en acíbar y gel del Aloe
vera en mg/Kg........................................................................................................ 70
Tabla 31. ANOVA para el acíbar del Aloe vera ...................................................... 71
Tabla 32. Análisis de varianza para el gel de Aloe vera ........................................ 72
Tabla 33. Test de Tukey para el acíbar de Aloe vera ............................................ 73
Tabla 34. Test de Tukey para el gel de Aloe vera.................................................. 74
Tabla 35. Resultados concentración de antraquinonas totales en base seca en el
mucílago de Aloe vera del municipio Mistrató ........................................................ 79

8
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Planta de Aloe barbadensis Miller .......................................................... 20


Figura 2. Morfología del Aloe barbadensis Miller ................................................... 22
Figura 3. Enfermedades del Aloe vera................................................................... 25
Figura 4. Partes de una hoja de Aloe vera............................................................. 28
Figura 5. Estructura general de las antraquinonas ................................................ 32
Figura 6. Estructura de la Aloína A y B .................................................................. 33
Figura 7. Estructura general de las cromonas ....................................................... 34
Figura 8. Estructura de la Aloeresina A ................................................................. 35
Figura 9. Esquema de clasificación de las técnicas cromatográficas .................... 38
Figura 10. Obtención de acíbar.............................................................................. 48
Figura 11. Obtención del mucílago de la hoja de Aloe vera en base húmeda (a) y
en base seca (b) .................................................................................................... 48
Figura 12. Reacción de hidrólisis de la aloína........................................................ 49
Figura 13. Mapa de Risaralda con las zonas de cultivo de Aloe vera .................... 53
Figura 14. Cultivo de Aloe vera finca Pite tierra - Santuario .................................. 54
Figura 15. Cultivo de Aloe vera finca La Magdalena - Mistrató .............................. 54
Figura 16. Cultivo de Aloe vera finca La Esperanza – Belén de Umbría ............... 55
Figura 17. Cultivo de Aloe vera finca La Palma – Corregimiento de La Florida
(Pereira) ................................................................................................................. 55
Figura 18. Cultivo de Aloe vera finca La Aurora - Marsella .................................... 56
Figura 19. Perfil cromatográfico de estándar de Aloe curaçao a 200 mg/L ........... 58
Figura 20. Perfiles cromatográficos para el acíbar de hojas de Aloe vera cultivadas
en los municipios de (a) Pereira – Corregimiento de La Florida; (b) Marsella ....... 59
Figura 21. Perfiles cromatográficos para el acíbar de hojas de Aloe vera cultivadas
en los municipios de (a) Mistrató; (b) Santuario; (c) Belén de Umbría ................... 60
Figura 22. Perfiles cromatográficos para el gel de hojas de Aloe vera cultivadas en
los municipios de (a) Pereira – Corregimiento de La Florida; (b) Marsella ............ 61
Figura 23. Perfiles cromatográficos para el gel de hojas de Aloe vera cultivadas en
los municipios de (a) Belén de Umbría; (b) Mistrató; (c) Santurio .......................... 62
Figura 24. Perfiles cromatográficos de los estándares de (a) aloe-emodina; (b)
emodina; (c) crisofanol; (d) muestra derivatizada de mucílago de Aloe vera del
municipio de Mistrató y sus respectivos tiempos de retención .............................. 63
Figura 25. Perfiles cromatográficos del gel de Aloe vera de Mistrató (a) y la
hidrólisis del gel de Aloe vera de Mistrató .............................................................. 64

9
Figura 26. Dendograma de antraquinonas y cromonas en el gel de Aloe vera por
zonas de cultivo ..................................................................................................... 75
Figura 27. Dendograma de antraquinonas y cromonas en el acíbar de Aloe vera
por zonas de cultivo ............................................................................................... 76
Figura 28. Dendograma de antraquinonas totales en el gel de Aloe vera por zonas
de cultivo ................................................................................................................ 77
Figura 29. Dendograma de antraquinonas totales en el acíbar de Aloe vera por
zonas de cultivo ..................................................................................................... 78
Figura 30. Reacción de derivatización de antraquinonas ...................................... 79
Figura 31. Grafico de medias entre zonas para el análisis de antraquinonas y
cromonas en cultivos de Aloe vera en diferentes municipios de Risaralda (a)
acíbar; (b) gel ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 32. Perfil cromatográfico de Aloe curaçao reportado por Bozzi .................. 96

10
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo 1. Espectros UV del estándar de Aloe curaçao .......................................... 95


Anexo 2. Perfil cromatográfico y reporte de concentraciones de antraquinonas en
la literatura ............................................................................................................. 96
Anexo 3. Curva de calibración de aloína por CLAE ............................................... 97
Anexo 4. Tabla de valores críticos de la distribución F .......................................... 98
Anexo 5. Resolución del INVIMA, respecto al contenido de Aloína en productos a
base de Aloe vera. ................................................................................................. 99
Anexo 6. Curva de calibración de aloína por espectrofotometría......................... 100

11
RESUMEN

Se realizó la identificación de antraquinonas y cromonas presentes en acíbar y gel


de Aloe vera en las fincas La Magdalena en Mistrató, Pite tierra en Santuario, La
Esperanza en Belén de Umbría, La Aurora en Marsella y La Palma en Pereira en
el corregimiento de La Florida ubicados en el departamento de Risaralda. Se
implemento un método de secado del gel con el fin de concentrar el contenido total
de antraquinonas y cromonas. La identificación y cuantificación se llevo a cabo
mediante la técnica de Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (CLAE) en fase
reversa usando detector UV-Vis y para la obtención de espectros UV se usó
detector DAD; el método empleado para el análisis de las antraquinonas y
cromonas es precisa, exacta, reproducible y adecuada para el análisis de
muestras de Aloe vera.

Se encontraron diferencias significativas en cuanto al contenido de antraquinonas


y cromonas haciendo uso del software InfoStat mediante el análisis de varianza
ANOVA y el análisis de conglomerados. El mayor contenido de estos metabolitos
se encontró en la finca La Palma en La Florida en acíbar y gel, las fincas La
Magdalena en Mistrató y La Aurora en Marsella presentaron contenidos similares
e intermedios, mientras que en la finca Pite tierra en Santuario se encontró el
menor contenido de antraquinonas y cromonas, estos resultados aporta a los
productores de Aloe vera en el departamento información para darle uso comercial
a sus plantas de acuerdo al contenido de estos metabolitos.

12
1. JUSTIFICACIÓN

Durante los últimos treinta años se han emprendido en diferentes partes del
mundo programas dedicados a la investigación de Aloe vera, debido a sus
propiedades terapéuticas, nutricionales y cosméticas. A nivel mundial el mercado
crece continuamente, debido a que el mucílago y el acíbar extraídos de este
vegetal son productos cada vez mas apetecidos por la industria alimenticia,
farmacéutica y cosmética [1].

En Estados Unidos, la mayor parte de Aloe vera es cultivada en el Valle de Río


Grande al sur de Texas, en Florida y al sur de California. Internacionalmente, el
aloe se puede encontrar en México, en los países a lo largo del pacífico, la India,
América del sur, América central, el Caribe, África y Australia. Los mercados más
atractivos para productos de Aloe vera son los Estados Unidos, Francia, Reino
Unido, Alemania, Italia, Canadá, Japón, España, Suecia y Corea [2].

En Latinoamérica la gran producción de cultivos de Aloe vera se da en México,


seguido por República Dominica y Venezuela. En Colombia los cultivos de Aloe
vera, se encuentran repartidos en diferentes departamentos, siendo de mayor
participación los departamentos de atlántico y magdalena, El eje cafetero no tiene
una participación considerable dentro de las estadísticas nacionales ya que sus
cultivos son menores al 5%; esto debido a que la planta se introdujo a la región en
el 2004 [3].

En la región cafetera con el ánimo de aprovechar las bondades del clima y la


excelente calidad de sus suelos y a su vez como un fin social para dar una nueva
alternativa a los cultivadores se ha implementado el cultivo del Aloe vera en los
departamentos de Risaralda y Quindío [4].

En la planta de Aloe vera se pueden encontrar diversos componentes como agua,


enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, azúcares y antraquinonas [5]. Las
antraquinonas son muy estudiadas debido a que otorgan propiedades curativas,
laxantes, entre otras, a las plantas en las que se encuentran presentes. Estos
metabolitos secundarios son de gran importancia debido a que actúan en la planta
como mecanismo de defensa; es decir, son una respuesta al medio, el cual incide
en su contenido tanto en el gel como en el acíbar.

13
En la región se han realizado diversos estudios de caracterización del Aloe vera;
en cuanto a antraquinonas se desarrollo un trabajo para dar cumplimiento a lo
exigido por el INVIMA quien es el ente dedicado al control y vigilancia en la calidad
y seguridad de los productos farmacéuticos y alimenticios; el cual pide que el
análisis sea realizado por medio de la técnica fotométrica; sin embargo con este
método solo se conoce el contenido total de antraquinonas. Teniendo en cuenta la
importancia de estos compuestos en la planta y por sus diferentes aplicaciones, se
considera necesario realizar un estudio que permita cualificar y cuantificar los
diferentes isómeros de antraquinonas mediante técnica cromatográfica que brinde
mayor información y permita establecer diferencias entre los cultivos de las zonas
de la región cafetera y su posible aplicación.

14
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL


Realizar el estudio comparativo del contenido de antraquinonas y cromonas
presentes en las hojas de Aloe vera procedentes de diferentes municipios del
departamento de Risaralda, mediante la técnica de cromatografía líquida de alta
eficiencia, con el fin de ampliar la información de los cultivos en la región.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollar una técnica de cromatografía líquida de alta eficiencia para


cualificar y cuantificar isómeros de antraquinonas y cromonas.

Cualificar los principales isómeros de antraquinonas y cromonas presentes en


hojas de Aloe vera cultivados en diferentes municipios de Risaralda.

Cuantificar los principales isómeros de antraquinonas y cromonas presentes


en hojas de Aloe vera cultivados en diferentes municipios de Risaralda.

Determinar el contenido de antraquinonas totales en plantas de Aloe vera


procedentes de uno de los municipios de estudio empleando la técnica
espectrofotométrica según el requerimiento de INVIMA y compararlo con el
establecido por la técnica de cromatografía liquida de alta eficiencia en este
estudio.

15
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia, existen cultivos de Aloe vera localizados en varios departamentos.


En la región cafetera se inició el cultivo en el 2004, sin embargo se importa
materia prima para la elaboración de productos a base de Aloe vera. Desde su
establecimiento en la región se han realizado diferentes estudios sobre su
adaptación, plagas y suelos, pero no sobre sus características químicas
generando esto una carencia de soporte técnico para productores y procesadores
de Aloe vera.

Se plantea el estudio comparativo del contenido de antraquinonas y cromonas


presentes en los cultivos de Aloe vera en el departamento de Risaralda, por el
método de cromatografía líquida de alta eficiencia (CLAE), para ampliar el
conocimiento de la composición química del Aloe vera cultivado en Risaralda.
¿Será posible mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de antraquinonas por
CLAE establecer diferencias o similitudes entre plantas de Aloe vera cultivadas en
diferentes municipios de Risaralda y así contribuir al mejor aprovechamiento de
esta materia prima?

16
4. MARCO DE ANTECEDENTES

El Aloe Vera es actualmente una de las plantas de mayor importancia económica y


medicinal; debido a los metabolitos secundarios que produce, tales como la aloína,
que es utilizada en la industria cosmética y medicinal. Por este motivo se destaca
la importancia del estudio de estos metabolitos. Aunque a nivel internacional no se
han desarrollado estudios de comparación del contenido de antraquinonas y
cromonas en el Aloe vera por lugar de cultivo, existen estudios de comparación
por especie. A nivel nacional se han desarrollado pocos estudios de composición,
los cuales se han realizado mayoritariamente en la región cafetera; en las tablas 1
y 2 se muestran algunos de estos estudios.

Tabla 1. Estudios de antraquinonas y cromonas en diferentes especies de


plantas de aloe
MÉTODO DE
PAÍS ESTUDIO RESULTADOS
ANÁLISIS
Se realizo el estudio
de antraquinonas Se concluyo que las antraquinonas
presentes en presentes en las hojas cultivas en
extractos de Montenegro son más abundantes en
Colombia
mucilago y hojas de el látex; mientras que en las hojas Espectrofotometría.
[2]
aloe vera de plantas cultivadas en combia estas se
cultivadas en dos encuentran repartidas entre el látex y
zonas de la región el mucilago.
cafetera.
Se encontraron diferencias
Se realizó un
significativas en cuanto al contenido
estudio comparativo
de las vitaminas en los diferentes
del contenido de
municipios; para α-tocoferol el
vitaminas
mayoritario fue en Santuario con
liposolubles (β-
9,4237 mg/Kg de muestra y el Cromatografía
Colombia caroteno y α-
minoritario fue La Florida con 4,5096 liquida de alta
[6] tocoferol), presentes
mg/kg de muestra; y para el β- eficiencia (HPLC).
en el gel de Aloe
caroteno se encontró en menor
vera en diferentes
proporción en con 1,8933 mg/kg de
municipios del
muestra y el mayor contenido fue en
departamento de
Mistrató con 7,3980 mg/kg de
Risaralda.
muestra.
Se realizó un estudio Se analizó la variabilidad de los
comparativo del resultados obtenidos por lugar de
contenido de ácido cultivo. Se determinó que el mayor y
ascórbico por CLAE menor contenido de vitamina C en Cromatografía
Colombia
del mucílago de Aloe base húmeda de Aloe vera fue 4,259 liquida de alta
[7]
vera de plantas mg/kg de muestra y 1,272 mg/kg de eficiencia (HPLC).
cultivadas en muestra, correspondientes a los
diferentes cultivos de Belén de Umbría y
municipios. Marsella respectivamente.

17
Tabla 2. Estudios de antraquinonas y cromonas en diferentes especies de
plantas de aloe
MÉTODO DE
PAÍS ESTUDIO RESULTADOS
ANÁLISIS
Se confirmo la presencia de aloesina,
Determinación de isobarbaloina y barbaloína por tr y
compuestos espectros UV de naturaleza similar,
fenólicos en como componentes principales,
especies de A. vera; excepto en A. marlothii Berger. Cromatografía
Japón [8] A. arborescens Aloenina se produjo como un liquida de alta
Miller, A. vera var. compuesto característico de A. eficiencia (HPLC).
chinensis Berger, A. arborescens Miller var. natalensis
marlothii Berger y A. Berger. En A. striata Haw, componente
striata Haw.. fenólico encuentrado con mayor
abundancia fue 2'-0-feruloylaloesin.
Varios componentes del Aloe
(aloesina, aloeresina A, hidroxialoina,
aloína A y B, y aloinosidos A y B)
Caracterización de fueron separados e identificados, en
los perfiles de HPLC bebidas alcohólicas a base de aloe, la
Cromatografía
de los componentes aloína no pudo ser detectada, debido
Italia [9] liquida de alta
de Aloe y la a su inestabilidad y degradación en
eficiencia (HPLC).
determinación de solución; En lugar de aloína, otros
aloína en bebidas. compuestos de aloe como , aloeresina
A o aloesina podrían ser usados como
indicador de la presencia de aloe en
las bebidas alcohólicas.
Se encontraron diferencias cualitativas
y cantitativas entre los constituyentes
de varias muestras de diferentes
orígenes. En particular, éstos eran
evidentes en el perfil de HPLC de Aloe
de Kenya y una muestra de Aloe
Caracterización del Cromatografía
barbadensis, que emanaba un alto
exudado de las hojas liquida de alta
contenido de isoaloeresin D y aloínas,
de Aloe barbadensis, eficiencia (HPLC)
Italia [10] mientras que el análisis GC-MS
Aloe cape, Aloe de y cromatografía de
mostró la presencia de anisol
Kenia, de Mosselbay gases acoplada a
exclusivamente en las muestras de
y Port Elizabeth. masas (GC-MS).
Aloe de Kenia. Además, los resultados
obtenidos por medio de la última
técnica sugieren una razón para el uso
predominante de Aloe Mosselbay y
Port Elizabeth en la formulación de
bebidas amargas.

En el año 2010 en la universidad del rosario de Bogotá se desarrollo un plan


integral para la comercialización de Aloe vera, debido a que en los últimos años,
los gremios del sector agrícola en Colombia han venido haciendo grandes
esfuerzos con el fin de obtener certificaciones a nivel internacional sobre los

18
cultivos y productos derivados del Aloe Vera, que permitan cumplir con los
estándares de calidad que exige el mercado industrial y también el consumidor
final [11].

19
5. MARCO TEÓRICO

5.1. Aloe vera


El género aloe contiene alrededor de 400 especies diferentes originarias de África
[12, 13] como Aloe barbadensis Miller, Aloe arborescens, Aloe chinesis [13, 14],
Aloe socotrina y Aloe ferox [14]. Aloe barbadensis M. es considerado el más activo
biológicamente y es el más estudiado por la industria de alimentos, farmacéutica,
cosmética y de hierbas (ver figura 1).

Figura 1. Planta de Aloe barbadensis Miller

5.1.1. Clasificación botánica. Las especies de aloe son plantas herbáceas o


leñosas, arbustivas o a veces arborescentes, generalmente rizomatosas, con
raíces tuberosas o con parte subterránea bulbosa, en algunos casos con
crecimiento secundario en grosor tipo anómalo [15]. Algunas especies son
solitarias, otras se agrupan en formación [16]. En la tabla 3 se puede observar la
clasificación botánica del Aloe vera.

20
Tabla 3. Clasificación botánica del Aloe vera [17]
REINO Plantae
SUB-REINO Tracheobionta (Plantas vasculares)
DIVISIÓN Magnoliophyta o Angioespermae
CLASE Liliopsida o Monocotyledoneae
SUB-CLASE Liliidae
ORDEN Asparagale
FAMILIA Xanthorrhoeaceae o Aloaceae
GENERO Aloe
ESPECIE Vera

5.1.2. Morfología del Aloe vera. Las características del Aloe varían según la
especie y el hábitat en el que crece, con troncos muy cortos o arborescente; son
perennes, con rizomas largos; hojas gruesas carnosas, basilares, caulinares que
están acomodadas en forma de rosetas, con bordes espinosos o dentados
presentando diferentes tonalidades de verde [18, 19].

El Aloe barbadensis Miller, es una planta de hojas alongadas, carnosas y ricas en


agua, alcanza una altura de 50 a 70 cm [20], se agrupan formando rosetas de
hojas perennes. En las plantas jóvenes, las hojas aparecen a nivel de la tierra,
pero el tallo puede crecer más de 25 cm de largo en las plantas viejas. Puede
haber de 12 a 16 hojas por planta. Las hojas jóvenes son más o menos erectas,
mientras que las de mayor edad son más anchas y bajas. La planta es madura
cuando tiene cerca de 4 años y tiene un periodo de vida cerca de 12 años [21].

En la tabla 4 se describe las partes de una planta de Aloe vera y en la figura 2 se


señalan las partes de la planta.

21
Tabla 4. Morfología del Aloe vera
PARTES DESCRIPCIÓN
Es de 4 a 10 cm de largo y 4 a 5 cm de diámetro, formando un rizoma que puede
ser dividido para propagar la planta. Cuando se corta el rizoma se da origen a
Raíz
una nueva planta. La rizósfera se concentra a una profundidad de 12 a 20 cm
[22, 23].
Es corto y grueso de 30 a 40 cm de longitud, alrededor de el van creciendo hojas
Tallo en forma de rosetón hasta alcanzar alturas aproximadas de 1 a 3 m dependiendo
de la especie [20, 23].
Están agrupadas hacia el extremo; son simples, triangulares, suculentas, con
punta estrecha, de 30 a 60 cm de largo, de 5 a 12 cm de base y de 0.8 a 3 cm de
Hojas espesor. Los bordes de las hojas tienen dientes afilados, triangulares alrededor
de 2 mm de largo. Pueden ser de color veteado verde y blanco o verde ceniza
plateado [20, 22]
Son de 2.5 a 3 cm de largo, agrupadas en racimos en un solo tallo vertical
aproximadamente de 1 m de largo [22]. Poseen una coloración amarillo-limón
con líneas verde-manzana, colores que cambian a amarillo-ocre a medida que
transcurren los distintos estados de maduración [21]. Sus corolas se componen
Flores
de 6 pétalos, que forman la cubierta floral y se sueldan todas entre sí en un tubo.
Están dispuestas en racimos que pueden ser verticales o colgantes. Los
estambres salen fuera del cáliz, estos son 6, con largos filamentos que arrancan
del fondo de la flor, debajo del pistilo [24].
Es seco con una capsula oblonga de paredes dehiscentes (las anteras de la flor
Frutos y y el pericarpio del fruto se abren para dar salida al polen y a las semillas hibridas)
semillas [24]. Sus semillas son elipsoidales y aplanadas [21]; no son fértiles, por lo que no
se pueden usar para propagar la planta [23].

a.

b.

c.
d.
Figura 2. Morfología del Aloe barbadensis Miller
a. Flor, b. Hoja, c. Tallo, d. Raíz

5.1.3. Especies. Se ha demostrado científicamente que son cuatro tipos los que
presentan mayores propiedades medicinales: Aloe barbadensis Miller, Aloe

22
succotrina, Aloe ferox Miller y Aloe arborescens Miller [25], en la tabla 5 se puede
observar una breve descripción de estas especies y sus respectivos sinónimos.

Tabla 5. Especies de Aloe, descripción y sinónimos


Especie Descripción Sinónimos
Aloe arborescens
Tiene tallos de 1-3 m; hojas numerosas, en forma de
rosetas terminales, curvadas, lanceoladas, de color verde
con dientes firmes en el margen, con pedicelos florales de Aloe
3-4cm. Perigonio cerca de 4 cm de longitud, cilíndrico, fructescens,
Aloe
ligeramente comprimido sobre el ovario, de color naranja-
natalensis
rojo, con los lóbulos externos libres en la base. Ha sido [16].
exportada a muchos países tropicales y subtropicales como
una planta ornamental [1, 26].
Aloe succotrina

Arbusto perenne con un tallo de 2-3m de altura, tiene


numerosa hojas en forma de rosetas que son de color Aloe
verde claro, ovaladas- lanceoladas, de 40-60 cm de largo, capiensis,
espinoso en las cimas y en los bordes; inflorescencia en Aloe del cabo
racimo erecto de 60 cm de altura; con flores de perianto [15, 27].
2,5cm de longitud, de color rojo, amarillo o naranja [26].

Aloe ferox Miller

Arbusto perenne con un tallo de 2-3m de altura, tiene


numerosa hojas en forma de rosetas que son de color Aloe
verde claro, ovaladas- lanceoladas, de 40-60 cm de largo, capiensis,
espinoso en las cimas y en los bordes; inflorescencia en Aloe del cabo
racimo erecto de 60 cm de altura; con flores de perianto [15, 27].
2,5cm de longitud, de color rojo, amarillo o naranja [26].

Aloe barbadensis
Planta con tallo erguido, bien desarrollado de 30-40 cm de
Miller
longitud, hojas elongadas, carnosas y ricas en agua,
alcanzan una altura de 50 - 70 cm, presentan un ancho en
la base de 5–7 cm, una coloración de verde oscuro a Aloe vera,
verde azulado de márgenes con dientes curvados hacia Aloe vulgaris,
delante de 3–5 mm de longitud y 5 – 20 mm de distancia, Aloe perfoliata
las flores son tubulares, colgantes y amarillas. [15].
Es la variedad más utilizada de todo el mundo en la
medicina curativa, esta planta es xerófila, o sea, se adapta
a vivir en áreas de poca disponibilidad de agua [21, 28].

23
5.1.4. Condiciones edafoclimáticas

5.1.4.1. Condiciones optimas del cultivo. Crece libremente en climas que va de


tropicales y subtropicales a desérticos. Aunque puede plantarse y sobrevivir en
suelos pobres, se desarrolla mejor en los suelos secos, arenosos y cálcicos, con
buen drenaje y ligeramente ácido [11]. En la tabla 6 se describen las condiciones
edafoclimáticas en las que esta planta prolifera mejor.

Tabla 6. Características climatológicas óptimas [11]


CLIMATOLOGÍA CONDICIÓN ÓPTIMA
Clima Seco
Precipitación 400 - 2500 mm/año
Altitud 20 – 2500 msnm
Humedad relativa 65 – 85 %
Temperatura 18 – 40 C
Suelos Franco-arenoso-árido-cálcico
Topografía Suelos planos

5.1.4.2. Plantación. El Aloe vera requiere ser plantada a plena exposición solar
pues necesita alta luminosidad para su desarrollo (aunque la luz directa hace que
las hojas se tornen marrones), preferiblemente se debe seleccionar lugares libres
de heladas, suelos profundos, ricos en materia orgánica y con buen drenaje [29].
Se planta a una profundidad de 20 hasta 50 cm y el distanciamiento de la siembra
se recomienda de 70 cm entre plantas y 1 metro entre surcos, esto con el fin de
facilitar las labores de deshierbe y para que las pencas tengan un buen desarrollo
[11].

5.1.4.3. Fertilización del terreno. Aunque la planta no es muy exigente en


nutrientes es conveniente la aplicación de materia orgánica en el momento de la
plantación, debido a que incrementa la capacidad de retención de humedad del
suelo; en la actualidad existen abonos que van desde la implementación de
estiércol, bagazo o cáscara de hoja de Aloe y otros a base de nitrógeno y fósforo
[11, 18, 19]. En Colombia, se usan abonos como el maní forrajero; que ofrece
propiedades como nitrógeno al suelo y sirve como abono permanente, reduciendo
gastos de mantenimiento en muchas ocasiones [11]

5.1.4.4. Control de malezas. Es importante el deshierbe alrededor de cada planta


lo que permitirá que se aproveche el agua que hay en el sitio. Se debe evitar el
uso de herbicidas, ya que podrían dañar las propiedades curativas del Aloe [30].
5.1.4.5. Prevención de plagas y enfermedades. La aparición de enfermedades
bacterianas y fungosas, inciden directamente en la cantidad y calidad del

24
producto, causando un impacto socioeconómico desfavorable [31]. Los daños
provocados en la producción son los siguientes:
Cuando atacan a la hoja, ésta pierde valor comercial, ya que se forman
manchas.
El tejido se licua, se seca y finalmente se parte la hoja, razón por la cual no es
seleccionada para la extracción del acíbar o gel.
Si la raíz es invadida por patógenos, se afecta la planta completa, causando
marchitez al no permitir el paso de nutrientes y puede causar hasta la muerte de
la planta.
Reducción del rendimiento por hectárea y aumento de los costos de producción.

Para lograr identificar otros problemas en cuanto al cuidado de la planta vale la


pena tener en cuenta los siguientes síntomas [23]:
Hojas dobladas, hay exceso de agua, se recomienda realizar riegos más
esporádicos.
Hojas de color marrón, exceso de luz solar, se recomienda realizar un filtro de
luz donde la planta quede iluminada, pero que no reciba los rayos solares
directamente.
Hojas más horizontales que verticales, exceso de retoños, se recomienda
trasplantarlos para que se desarrollen por separado en mejores condiciones.
Hojas delgadas, rizadas y plegadas hacia el interior, falta de agua y es
recomendable regar con más frecuencia o mayor cantidad.
Hojas podridas en la base, exceso de agua o drenaje insuficiente.
Hojas con manchas oscuras, es el producto de agua de riego excesivamente
fluorada, es recomendable hacer una análisis a las aguas de riego.

En la figura 3 se ilustra la pudrición de la raíz y la marchitez de las hojas y en la


tabla 7 se describen las enfermedades causadas por patógenos.

Figura 3. Enfermedades del Aloe vera

25
Tabla 7. Daños causados por patógenos en el Aloe vera
Tipo de
Agente Causal Síntomas Tratamiento
Infestación
Se caracteriza por presentar
necrosis seca en las hojas, que
Bacteriosis forman grandes parches
irregulares a lo largo de la
Erwinia sp. lámina foliar. El pseudotallo
manifiesta manchas necróticas, Se combate con azufre, en una
Bacteriana

pero en un grado menos concentración de 4g/L de agua,


avanzado con un halo acuoso aplicándose semanalmente
en la etapa inicial [31]. hasta la desaparición de la
enfermedad [11]
bacteriana
Marchitez

Oidium (“mal Da la apariencia de un moho


blanco”); blancuzco que se difunde por
Bacterium Aloes las hojas. Marchitez de las
Pass. puntas de las hojas [30].

Oidium (“mal Da la apariencia de un moho


blanco”); blancuzco que se difunde por
Marchitez o fusariosis

Bacterium Aloes las hojas. Marchitez de las


Pass. puntas de las hojas [30].
Causan una curvatura hacia Para la marchitez bacteriana y
abajo. Provocan daños en el la pudrición de la raíz se
Fusarium sp; cuello de las plantas y en el recomiendan prácticas
Phythophtora sp; sistema radical, ocasionando preventivas que eviten la
y que las mismas se decapiten, humedad como mantener
Fúngica

Sclerotiumsolani. sequen y mueran. Dan una aireado el suelo y la


coloración que va desde el erradicación de plantas
rojizo hasta el café [31]. enfermas, tratamiento del suelo
Colletotrichum Producen manchas en la con calor (aguas calientes y/o
Pudrición del tallo

sp, Cladosporium superficie y en los bordes, así solarizadas), y resiembra con


y de la raíz

sp y Curvularia como endurecimiento de las hijos previamente seleccionados


sp. puntas de las hojas [32]. y podados [31, 32]
Se manifiesta como un
Phytiumaltimum amarillento de las hojas,
Trow. empezando por la zona apical
[30].
Infecciones moderadas pueden
Lesiones oscuras (necróticas) ser fácilmente controladas con
Parasitaria

en la base del tallo, lo que aplicaciones semanales de


Rhizoctonia sp. interrumpe el flujo de la savia Dióxido de Cobre, tal como una
en la parte afectada, causando mezcla de Bordeaux o una
la muerte de la planta [30]. solución al 10 % de Formalina y
jabón líquido [11].
Para este tipo de ataques, se
recomienda aplicar una mezcla
Insectos

Se albergan en la grietas de las


Cochinillas y sus homogénea de molusquicida
rosetas atacando después las
larvas. orgánico que consiste de: 70%
raíces por debajo del suelo.
aserrín, 10% ceniza, 10% sal y
10% tierra de diatomea [11].

26
5.1.4.6. Reproducción. Se propaga principalmente a través de los numerosos
hijuelos que crecen a su alrededor, los cuales pueden ser trasplantados con
facilidad, estos hijuelos deben ser plantados directamente en el terreno cuando
alcancen una altura de unos 10 o 20 centímetros [33]. En Colombia se utiliza la
reproducción por hijuelos, los cuales pueden ser recolectados de las poblaciones
silvestres o provenientes de cultivo de explotación [30].

5.1.4.7. Ciclo productivo y recolección. La recolección de hojas comienza a


partir de los 18 meses de plantadas, la cosecha se puede efectuar durante todo el
año, cortando siempre las hojas inferiores. La operación se efectúa de forma
manual. Las plantas se pueden cosechar cada 6 a 8 semanas quitando de 3 a 4
hojas por planta. Por lo que su ciclo productivo puede variar de 4 a 10 años
dependiendo del cuidado y su cosecha. El ciclo productivo del Aloe vera termina
cuando las pencas pierden calidad y volumen [30].

5.1.5. Partes de la hoja


La hoja de Aloe vera está compuesta por tres capas, (ver figura 4):

Corteza: Capa externa gruesa de color verde, que tiene la función de


protección y síntesis de carbohidratos y proteínas. Dentro de la corteza los
haces vasculares son responsables del transporte de sustancias como el agua
(xilema) y almidón (floema).

Gel: Capa interna que corresponde a un gel mucilaginoso obtenido del tejido
parenquimático del centro de la hoja. Este gel es viscoso, inodoro,
transparente, con un sabor ligeramente amargo; su función principalmente es el
almacenamiento de agua, carbohidratos y minerales que la planta utiliza como
energía.

Látex: Capa intermedia donde se obtiene la savia amarilla, intensamente


amarga contiene antraquinonas y glucósidos; es producido por las células
pericíclicas que se encuentran debajo de la superficie de la corteza de la hoja.

27
CORTEZA
LÁTEX

Figura 4. Partes de una hoja de Aloe vera

5.1.6. Composición química. Su composición y propiedades físico-químicas y


farmacológicas pueden variar en función de la lluvia o el riego, del terreno, de la
época de recolección de las hojas, de su edad y almacenamiento; y según la
forma de obtención del gel y almacenamiento. Un 99.4% del peso del gel de Aloe
vera es agua. Más del 60% de sólidos totales son polisacáridos mucilaginosos
ligados a azúcares [21, 34-36]. Debajo de la superficie de la piel de la hoja de aloe
vera están las células pericíclicas que producen un látex amarillo amargo que
contiene aproximadamente 80 antraquinonas fenólicas. Los restantes sólidos que
componen el gel de Aloe vera también pueden contribuir a su actividad terapéutica
y se destacan a continuacion en la tabla 8.

28
Tabla 8. Composición química del mucilago de Aloe vera
COMPONENTES CARACTERISTICAS
Al igual que otros vegetales, el Aloe vera
Vitamina A, B1, B2, B5, es rico en vitaminas y tiene un bajo
trazas de B12, C, E, ácido contenido de grasa y alto en fibra, que
Vitaminas
fólico, colina son responsables de sus usos
Niacina [5]. terapéuticos y propiedades funcionales
como antioxidante [37].
La catalasa integra parte del sistema
Lipasa, amilasa, catalasa,
antioxidante y es importante ya que su
Enzimas oxidasa, fosfatasa alcalina
función es destruir el H2O2 generado
[5].
durante el metabolismo celular [28].
Actúan como biocatalizadores que
Calcio, potasio, cloro, hierro,
permiten la transformación química de
zinc, cobre, azufre, sodio,
sustratos, a partir de los cuales se
Minerales cromo, manganeso,
producen los diferentes componentes
aluminio, magnesio y
necesarios para los procesos vitales
germanio [38].
[39].
Fructosa, aloérido, celulosa, Se ha demostrado que los polisacáridos,
glucomananos neutros, contribuyen a la actividad farmacológica
Polisacáridos galactogalacturonanos, en la estimulación de la proliferación
Azúcares

glucogalactomananos, celular y en actividades biológicas como


arabinosa, entre otros. anti -inflamatorias, antivirales,
Glucosa, manosa, xilosa, inmunomoduladoras, anti-ulcerativas,
Monosacáridos galactosa, ramnosa, desinfectante, cicatrizante y como anti-
arabinosa y ácidos urónicos. oxidadante [25, 33, 40, 41]
Lisina, valina, cisteína, El Aloe vera proporciona 20 de los 22
glicina, fenilalanina, aminoácidos requeridos por el cuerpo
Aminoácidos metionina, leucina, ácido humano y 7 de los 8 aminoácidos
aspártico, ácido glutámico, esenciales que el cuerpo no sintetiza [5,
arginina y serina [5] 13]
Compuestos fenólicos

Aloína, aloe emodina, 4-


Derivados Hidroxialoína, 5- Ejercen una amplia gama de actividades
hidroxiantracénicos hidroxialoína, aloinósidos A y biológicas como: antifúngico,
B. antimicrobiano, anticancerígeno y
antioxidante [42]. Funcionan como
analgésicos y poseen potentes
Aloesina, aloeninas A y B, propiedades antibióticas, tanto para
Derivados
cromónicos
aloeresina A y B, 8-C- virus como para bacterias [5]
glucosil-7-o-metil-(s)aloesil.

5.1.7. Estudios sobre diferentes aplicaciones del Aloe vera. Debido a la gran
cantidad de metabolitos secundarios que posee la planta y a sus múltiples
aplicaciones se han realizado diversos estudios a nivel nacional e internacional,
algunos de estos estudios se presentan en las tablas 9 y 10.

29
Tabla 9. Estudios sobre diversas aplicaciones del Aloe vera
PAÍS ESTUDIO OBJETIVO RESULTADOS
Se evidencia la poca influencia del
proceso de estabilización en el
contenido de aloe-emodina en el gel
Disminución de la de Aloe, como si ocurre en el caso de
Colombia

Estabilización del gel de


concentración de aloina la aloína. Se muestra la eficacia de la
2011

Aloe barbadensis Miller y


y aloe-emodina por técnica propuesta para la
disminución de su
adsorción en columna estabilización del gel de Aloe
concentración.
con carbón activado barbadensis Miller, con
concentraciones de aloína en
solución permitdas por el Aloe
Science Council [43].
Los extractos de Aloe vera son
ampliamente utilizados en alimentos,
cosméticos, salud, cuidado de la piel
Revisar la historia, sus
e industria medica. La administración
productos químicos, el
Turquía

Composición química y de alimentos y fármacos de EE.UU.


2011

uso medico, morfología


aplicaciones del Aloe ha aprobado el estudio del desarrollo
vegetal, extractos y
vera de Aloe vera en el tratamiento del
agronomía de Aloe
cáncer y el SIDA. En el futuro se
vera.
requieren estudios controlados para
probar la eficacia del Aloe vera en
distintas condiciones [44].
Conservacion de fresa
(fragaria x ananassa Obtener un
Colombia

duch cv. camarosa) recubrimiento Se logro aumentar la vida útil de las


2009

mediante la aplicación de comestible a partir del fresas frescas en 10 días,


recubrimientos gel de Aloe vera para disminuyendo las pérdidas de
comestibles de mucílago prolongar la vida útil de humedad [45].
de Aloe barbadensis las fresas.
Miller.
Las diferencias en la composición de
la planta debido a la ubicación
geográfica, así como las diferencias
Resaltar los efectos
Sudáfrica

en los métodos de extracción de gel y


Composición y descubiertos
2008

técnicas de preparación de muestras,


aplicaciones del gel de la recientemente y
han contribuido a las discrepancias
hoja de Aloe vera aplicaciones del gel de
en los resultados obtenidos en
la hoja.
numerosos estudios en términos de la
composición química y la actividad
biológica del gel de Aloe vera [46].
Antraquinonas en Aloe
Venezuel

Aislar la resina del Aloe Se aislaron y caracterizaron tres


a 2008

vera barbadensis Miller


vera, y determinar su grupos de compuestos de
de zonas semiáridas de
acción inhibidora de antraquinonas responsables de la
Falcón Venezuela, como
corrosión en el acero. actividad inhibidora [47].
inhibidores de corrosión
El tratamiento con Aloe vera redujo
Determinar el efecto
significativamente el porcentaje de
citoprotector del gel de
Efecto protector del Aloe área hemorrágica con respecto al
Perú 2007

Aloe vera sobre la


vera (sábila) en lesiones grupo control. Respecto a la
mucosa gástrica y
gástricas inducidas con profundidad de lesión, no existen
compararla con la del
etanol en ratas. diferencias significativas entre los
sucralfato en animales
valores promedios del grupo
de experimentación.
sucralfato y el grupo Aloe vera [48].

30
Tabla 10. Estudios sobre diversas aplicaciones del Aloe vera
PAÍS ESTUDIO OBJETIVO RESULTADOS
Estudiar el
Gel de Aloe vera (L). N.L. comportamiento del gel
Cuba 2006 Se demostró que es posible la
Burm. y harina de Sagú de Aloe vera y harina
sustitución total o parcial del agar
como soporte sólido de de sagú, como soporte
medio de cultivo para solido del medio de empleado tradicionalmente, se
plantas medicinales cultivo de plantas logra un beneficio económico[49]
medicinales
Establecer la relación A la luz de muchas actividades
entre los componentes farmacológicas de los componentes
Revisión de la relación
del Aloe vera y sus de Aloe vera, cada componente
Korea
2003

entre los componentes


efectos sobre la base activo tiene varios factores de
del Aloe vera y sus
de los informes interacción, cada uno de los cuales
efectos biológicos
publicados y otros puede ser afectado por otra sustancia
hallazgos recientes. [5].

5.2. COMPUESTOS FENÓLICOS


5.2.1. Definición. Los compuestos fenólicos constituyen una de las familias más
numerosas y ampliamente distribuidas en el reino vegetal, con más de 8000
estructuras actualmente conocidas. Estos compuestos han sido de interés porque
son esenciales para la fisiología y la morfología de las plantas. Están involucrados
en el crecimiento y la reproducción, y confieren resistencia a las plantas frente a
agentes patógenos y depredadores [50].
Tienen un anillo aromático en común con uno o más grupos hidroxilos. Estos
compuestos pueden ser divididos en varios grupos de acuerdo con su estructura
química básica [50].
5.2.2. Clasificación de los compuestos fenólicos. En la tabla 11 se puede
observar la clasificación de los principales compuestos fenólicos de acuerdo con
su estructura química.
Tabla 11. Clasificación de los compuestos fenólicos [50]
Estructura carbonada Clasificación
C6 Fenoles simples, benzoquinonas
C6-C1 Acidos fenólicos
C6-C2 Acido feniacetico, acetofenoles
C6-C3 Acido hidroxicinamico, polipropano, cumarina, isocumarina
C6-C4 Naftoquinona
C6-C1-C6 Xantanos
C6-C2-C6 Antraquinona, estilbeno
C6-C3-C6 Flavonoides, isoflavonas
(C6-C3)2 Lignanos, neolignano
(C6-C3-C6)2 Bioflavonoides
(C6-C3)n Ligninas
(C6)n Melanoidinas
(C6-C3-C6)n Taninos

31
5.2.3. Antraquinonas. Entre los compuestos fenólicos caben destacar las
antraquinonas, que son por mucho el grupo más amplio de las quinonas naturales
y son la base y fuente de una importante cantidad de colorantes [51]; además son
una clase de metabolitos secundarios vegetales con una funcionalidad p-quinoide
en un núcleo antracénico [52].

5.2.3.1. Definición y estructura. Las antraquinonas tienen dos grupos ceto-, su


mayoría en posición 9,10 (ver figura 5). La antraquinona basal (9,10
dioxoantraceno), puede ser sustituida de varias formas, resultando en una gran
diversidad de estructuras [53]. Exhibiendo numerosas actividades biológicas que
los hacen buenos candidatos para nuevas investigaciones biológicas o
farmacológicas, entre otras aplicaciones [54].

O
8 1
7 9 2

6 10 3
5 4
O
Figura 5. Estructura general de las antraquinonas

5.2.3.2. Propiedades generales de las antraquinonas


Las agliconas antraquinónicas son compuestos sólidos, cuyo color va desde el
amarillo al pardo rojizo.
Son solubles en solventes orgánicos: Éter, cloroformo, alcohol caliente,
benceno.
Los glucósidos antraquinónicos son cristalizados, estas tienen un color más
pálido que la aglicona correspondiente y son solubles en agua caliente y
soluciones hidroalcohólicas.

5.2.3.3. Funciones de las antraquinonas. Se ha reportado que las antraquinonas


ejercen una amplia gama de actividades biológicas incluyendo antifúngico,
antimicrobiano, anticancerígeno y antioxidante [42]. Funcionan como analgésicos
y poseen potentes propiedades antibióticas, tanto para virus como para bacterias
[55].

5.2.3.4. Fuentes de las antraquinonas. Las antraquinonas están ampliamente


distribuidas en microorganismos, plantas, equinodermos e insectos. Las familias
vegetales más ricas en compuestos antracénicos son las rubiáceas, las

32
ramnáceas y las poligonáceas; y en una menor proporción las liliáceas,
leguminosas, bignoniáceas, melastomatáceas, droseráceas, vismiáceas, etc.

En las plantas inferiores como los líquenes se conoce una gran variedad de
antraquinonas, incluyendo antraquinonas halogenadas. Estas sustancias pueden
encontrarse en diferentes partes de la planta como hojas, tallos, madera y frutos;
se les encuentra principalmente en forma de glicósidos y en menor proporción en
forma libre o agliconas.

Sus componentes más importantes y activos son los derivados hidroxiantracénicos


(15 – 40%) como la antraquinona glicosidada aloína A y B; aloinósido A y B y 5-
hidroxialoína [13].

5.2.4. Aloína. Es un liquido amarillo de sabor amargo, considerada el compuesto


antraquinónico más importante del Aloe vera, es una antrona-C-glucósido con
nombre IUPAC 10-glucopiranosil-1,8-dihidroxi-3-(hidroximethil)-9(10H)-
antracenona, también conocida como barbaloína, está presente en las hojas de
especies de aloe, su contenido varía desde la estación, la especie y la edad de la
hoja. Varios estudios indican un contenido entre 10 - 25% del peso seco de
exudado de las hojas [56].
La aloína se produce de forma natural como una mezcla de diastereisómeros,
aloína A (Ajuste a C10, C1,: S, S) y aloína B (en la configuración C10, C1,: R, S)
como se observa en la figura 6; que difieren unos de otros solamente en la
configuración en el carbono 10 (C-10) en la molécula de antrona aloe-emodina
[56].

OH O OH OH O OH

OH OH
H OH OH
H

H O
H O
H
H H
OH H
OH
HO H
HO H
H OH
H OH
Aloína A Aloína B

Figura 6. Estructura de la Aloína A y B

33
5.2.4.1. Funciones de la aloína. La aloína es el principal componente de una
sustancia amarilla que la planta de Aloe vera secreta como defensa para alejar a
posibles depredadores por su olor y sabor desagradables. También parece
intervenir en el proceso de control de la evapotranspiración en condiciones de
elevada insolación y sequía. Esta antraquinona es un veneno, laxante y abortivo
[57]. Con efecto catártico, además tiene aplicaciones dermatológicas, ya que es un
potente compuesto anti-malarico, antifungico, con propiedades antibacterianas y
antivirales [58]. Se utiliza en preparados farmacéuticos produciendo en ocasiones
alergias a personas sensibles y en la legislación europea se admite como máximo
un 0,1 % y Está completamente prohibida la presencia de aloína en productos
alimentarios [57].

5.2.5. Cromonas
5.2.5.1. Definición y estructura general. Las cromonas son un grupo de
compuestos de origen natural muy abundantes; especialmente en las plantas. Son
compuestos heterocíclicos que contienen oxigeno con un anillo benzo-γ-pirona
como se observa en la figura 7 [59]. Dentro de ellas podemos encontrar la
aloesina, también denominada aloeresina B y la aloeresina A [56].
O

O
Figura 7. Estructura general de las cromonas

5.2.5.2. Funciones. Las moléculas que tiene estructura de cromona tienen un


amplio rango de actividades biológicas; son componentes bio-activos en fuentes
naturales, se utilizan como anti-inflamatorios y antibióticos [28].

5.2.5.3. Fuentes. Como se había mencionado anteriormente las cromonas se


encuentran en la naturaleza distribuida en hongos como: Aspergillus, nigers,
líquenes como: Roccella fuciformis D.C. y plantas superiores como: Cassia
obtusifolia y Aloe vera [60].

5.2.6. Aloeresina A. Segundo componente del Aloe vera Similar a la aloína, la


aloeresina tiene un azúcar C-glicosídico como se aprecia en la figura 8. El enlace
carbono-carbono que une al azúcar aglicona es muy fuerte. La cromona se

34
distribuye a lo largo del género, se presenta en aproximadamente el 40% de las
especies ya examinadas [56].

Figura 8. Estructura de la Aloeresina A

5.2.6.1. Actividad biológica. Tiene propiedades antioxidantes y propiedades anti-


inflamatorias, tópicamente puede absorber la luz ultravioleta [38].
Este compuesto tiene actividad inhibidora sobre la enzima tirosinasa. que cataliza
la conversión de tirosina en dopaquinona, y la cual es una subsecuente
polimerización a la melanina; por lo tanto, reduce la formación de melanina y
cualquier tendencia a la hiperpigmentación [56].

5.2.7. Extracción de antraquinonas. Existen varios métodos de extracción para


antraquinonas, los procedimientos usados para el aislamiento de estas sustancias
dependen del tipo de núcleo de interés, es decir si se desea obtener las agliconas,
los glicósidos, las formas reducidas o las formas oxidadas. La agliconas presentes
en la muestra vegetal se extraen con solventes poco polares como éter etílico o
benceno. Los compuestos glicosídicos se extraen ya sea con etanol, agua o
mezclas de etanol-agua [52].

Los métodos de extracción empleados son los siguientes:

Extracción Soxhlet. Esta extracción se lleva a cabo usando un disolvente


orgánico, el cual refluye a través de la muestra contenida en un dedal poroso de
celulosa o vidrio. Las ventajas mas importantes son el contacto continuo de la
muestra con disolvente fresco, simplicidad, bajo coste de adquisición y la
posibilidad de procesar grandes cantidades de muestra; sus limitaciones son: el
tiempo necesario para la extracción, y los volúmenes de disolvente, en general

35
muy elevados frente a la extracción con otras técnicas lo que implica la necesidad
de concentrar los extractos orgánicos obtenidos [61].

Extracción por ultrasonido. Es una técnica sencilla de extracción sólido-


líquido, en donde la muestra se pone en contacto con un disolvente adecuado y se
somete a los ultrasonidos generados en un baño de agua o por una sonda de
ultrasonidos. De este modo, se produce la agitación continua de la matriz con el
disolvente orgánico. El efecto mecánico de los ultrasonidos provoca una mayor
penetración del disolvente en los materiales sólidos, facilitando la transferencia de
los analitos de la matriz al disolvente. La elección del disolvente es esencial para
que el método permita obtener elevadas recuperaciones de los analitos de interés
[61].

5.3. TÉCNICA DE ANÁLISIS


Para la cuantificación de antraquinonas se han utilizado diferentes métodos
instrumentales, entre ellos el espectrofotométrico, esta es una técnica que permite
cuantificar las antraquinonas totales presentes en la matriz a analizar. Los
métodos cromatográficos permiten una identificación más específica de estos
analitos, como por ejemplo los isómeros A y B de la Aloína, en esta técnica no se
requiere la preparación de derivados como en la espectrofotométrica, permitiendo
así la lectura de los compuestos en la región ultravioleta (UV) [42].

Existen otros métodos que han sido reportados para la identificación y


cuantificación de derivados de antraquinonas en extractos de plantas como
cromatografía en contracorriente de alta velocidad (HSCCC), cromatografía
electrocinética micelar (MEC), electroforesis capilar de zona, cromatografía en
capa fina de alto rendimiento (HPTLC) [62].

5.3.1. Cromatografía. La cromatografía es un procedimiento de separación de


los constituyentes de una mezcla. Se ha convertido en un método analítico de
primer orden para identificar y cuantificar los compuestos de una fase liquida o
gaseosa homogénea. Se fundamenta en los equilibrios de concentración de los
compuestos presentes entre dos fases no miscibles de la que una llamada
estacionaria, esta inmovilizada en una columna o fija sobre un soporte y la otra,
llamada móvil, se desplaza al contacto de la primera. La elución a velocidades
diferentes de los compuestos presentes conduce a su separación [63].

5.3.2. Clasificación de las técnicas cromatográficas. Las técnicas


cromatográficas pueden clasificarse según la naturaleza física de las fases, el

36
procedimiento utilizado o el fenómeno físico-químico. A continuación se realiza
una breve descripción de las diferentes técnicas según la naturaleza de las fases
involucradas [63]
Cromatografía plana.
Cromatografía en capa delgada. Es una técnica de adsorción sólido-líquido
que cuenta con la capacidad de separar varias muestras simultáneamente
en una sola placa de vidrio revestida con una capa delgada adherente de
partículas finamente divididas. La fase móvil se desplaza por la fase
estacionar por acción capilar [64, 65].

Cromatografía en papel. El papel cromatográfico se fabrica de celulosa


pura y con un estricto control de porosidad y grosor. El papel contiene
suficiente agua adsorbida para que constituya la fase estacionaria acuosa.
La fase móvil es un solvente orgánico saturado en agua [65].

Cromatografía en columna. Como fase estacionaria (adsorbente) se usa,


generalmente, sílice o alúmina contenida en una columna y la fase móvil pasa a
través de la columna por medio de los espacios abiertos entre las partículas del
material de relleno. La elución implica la purificación de una especie por lavado
mediante adición continua de solvente nuevo [65].

Cromatografía gaseosa. Es una técnica donde el analito se hace pasar en


forma gaseosa a través de la columna, arrastrado por una fase móvil
gaseosa, llamado gas portador [66].

Cromatografía de adsorción gas-solido. Se basa en una fase estacionaria


sólida en la cual la retención de los analitos ocurre por adsorción, es útil para
la separación de especies que no se retienen en columnas de gas-líquido;
esta cromatografía se lleva a cabo tanto en columnas de relleno como en
columnas tubulares abiertas [65].

Cromatografía de partición gas-liquido. En esta técnica el analito se divide


entre una fase móvil gaseosa y una fase estacionaria líquida sobre la
superficie de una relleno sólido inerte o en las paredes de un tubo capilar
[65].

En la figura 9 se observa un esquema de las técnicas cromatográficas existentes.

37
Cromatografía
Capa delgada
Cromatografía
Plana
Cromatografía
de papel

Clasificación Gas-Sólido
técnicas Cromatografía
cormatogáficas de Gases
F.M: Gaseosa
Gas-Líquida

Cromatografía Líquida-Sólida
en Columna

Cromatografía
Líquida-Líquida líquida de alta
Cromatografía eficiencia
Líquida
F.M: Líquida Intercambio
Iónico

Exclusión
Molecular

Figura 9. Esquema de clasificación de las técnicas cromatográficas

5.3.3. Cromatografía líquida de alta eficiencia (CLAE)


La cromatografía liquida se basa en la combinación de un alto intervalo de
posibles propiedades de la fase móvil, junto con la elección de numerosos tipos de
fases estacionarias, significativamente diferentes, así como una amplia variedad
de detectores [67]. En la CLAE el compuesto pasa por la columna cromatográfica
a través de la fase estacionaria mediante el bombeo de líquido a alta presión a
través de la columna. La muestra a analizar se inyecta en pequeñas cantidades y
sus componentes eluyen diferencialmente dependiendo de las interacciones
químicas o físicas con la fase estacionaria a medida que pasan por la columna. El
grado de retención de los componentes de la muestra depende de su naturaleza,
afinidad hacia la fase estacionaria y fase móvil; y la composición de las mismas
[67, 68]

5.3.3.1. Tipos de separación por cromatografía liquida. En CLAE el método


dominante es la cromatografía de fase ligada que puede clasificarse en fase
normal (NP-BPC) y fase reversa de acuerdo a la polaridad relativa de la fase móvil
y de los grupos funcionales químicamente ligados a la matriz [69].

38
Cromatografía de fase normal. En esta cromatografía la fase estacionaria es
polar, utilizándose rellenos en los que R en la estructura del siloxano puede ser un
grupo ciano (-C2H4CN), diol (-C3H6OCH2CHOHCH2OH), AMINO (-C3H6NH2) y
dimetilamino (-C3H6N(CH3)2); La elución se lleva a cabo con solventes no polares
como etiléter, cloroformo o n-hexano. El componente menos polar eluye primero,
debido a que es el más soluble en la fase móvil, y un aumento de la polaridad de
ésta hace disminuir el tiempo de elución [70].

Cromatografía en fase reversa. En esta técnica la fase estacionaria es menos


polar que la fase móvil. La columna esta rellena de partículas de sílicagel unidas a
cadenas C18 como Octadecilsilano (fase estacionaria más utilizada); a cadenas
C8 octilsilano, ciclohexilo y grupos fenilo [71]; los componentes más polares
aparecen primero y al aumentar la polaridad de la fase móvil aumenta el tiempo de
retención de los componentes [70].

La fase móvil está constituida por un solvente polar, mezcla de agua y un


modificador orgánico, a los que se les puede agregar aditivos, sales o buffers. A
mayor modificador orgánico, menor retención y a mayor proporción de agua,
mayor retención. Los solventes de mayor empleo además de agua son: metanol,
acetonitrilo, isopropanol y tetrahidrofurano [69]. Estos solventes se pueden
clasificar en términos de polaridad de la siguiente manera:

Agua > MeOH > AcCN > IsoPOH > THF


A medida que disminuye la polaridad en los solventes, aumenta su poder de
elución; en la tabla 12 se mostraran algunas de sus propiedades.

Índice de Fuerza Donador de Aceptor de Momento


Solvente
polaridad dispersiva protones protones dipolar
Agua 9.0 0.40 0.34 0.26
Metanol 6.6 0.03 0.51 0.19 0.30
Acetonitrilo 6.2 0.04 0.33 0.26 0.41
Isopropanol 4.3 -0.10 0.28 0.39 0.33
Tetrahidrofurano 4.2 -0.15 0.41 0.19 0.40
Tabla 12. Propiedades de los solventes en CLAE

La cromatografía en fase reversa puede clasificarse según su forma operativa


como se observa en la tabla 13.

39
Tabla 13. Clasificación de la cromatografía en fase reversa según su forma
operativa
Cromatografía Descripción
Los solutos ionizables dan picos con baja retención y fuerte
asimetría; en fase reversa solo se retendrá favorablemente la
Supresión iónica
especie no iónica. Así, los factores que modifican ese equilibrio,
ya sean pH o fuerza iónica, modificaran la retención [69].
En esta cromatografía la fase móvil contiene un par-ión, es decir,
una especie química de carga opuesta al analito; estos forman un
complejo “neutro” que se transporta dentro de la
Par iónico
columna, particionándose entre la fase móvil y la fase
estacionaria. Se trata de mantener el analito en su forma iónica
[69].
Esta modalidad se conocía como cromatografía de intercambio
Complejación con
de ligandos, por el intercambio del soluto (ligando) con iones
iones metálicos
metálicos inmovilizados en la fase estacionaria [69].
El soluto puede ser insoluble en AcCN, MeOH o THF, y sus
mezclas con agua. Estas muestras altamente lipofílicas pueden
RP en medio no ser resueltas en fase normal; pero la fase reversa con fase móvil
acuoso de baja polaridad, sin agua agregada tiene muchas veces la
suficiente selectividad y poder de retención para permitir su
resolución[69]
Para este tipo de cromatografía se emplea como fase móvil una
mezcla de agua y un modificador orgánico MeOH, AcCN o THF,
De reparto
en mezclas binarias, terciarias y en casos complejos, aún
cuaternarias [69].

5.4. INSTRUMENTACIÓN PARA CORMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA


EFICIENCIA

5.4.1. Bomba. las bombas de CLAE impulsan la fase móvil proveniente del
reservorio de solvente hacia el inyector, y desde allí hacia la columna.
Básicamente existen dos tipos de bomba: las de pistón y las de desplazamiento
[69].

5.4.2. Inyector. Es el dispositivo que permite introducir la muestra en solución sin


interrumpir el caudal de solvente a través del sistema. Actualmente la totalidad de
los inyectores de CLAE son válvulas que orientan el caudal hacia la columna, las
válvulas pueden accionarse manual o automáticamente [69].

5.4.3. Columna. Consta de un soporte rígido, más una fase estacionaria adjunto
[64]. La fase estacionaria está contenida en un tubo que debe ser capaz de
contener la presión generada en su interior durante su uso [72].

40
5.4.4. Detectores. El detector es un transductor que convierte una característica
física o química de un analito eluido en una señal eléctrica que puede estar
relacionada con la concentración del analito [64], y luego transmitir la señal
eléctrica a la pantalla donde se muestra como una desviación de la línea [71].

Los detectores pueden clasificarse en generales y selectivos. Los detectores


generales miden el cambio en alguna propiedad física de la fase móvil que
contiene el analito, como el detector de índice de refracción y de conductividad;
los detectores selectivos son aquellos sensibles a alguna propiedad propia del
soluto como el detector UV, de arreglo de diodos (DAD), de fluorescencia,
índice de refracción y el electroquímico [69, 71].

5.4.4.1. Detector de adsorción UV-visible. Los detectores más utilizados en la


HPLC moderna son fotómetros basados en rayos ultravioleta (UV) y la absorción
de luz visible. Estos detectores tienen una alta sensibilidad para muchos solutos,
pero las muestras deben absorber en la región UV (o visible). La concentración de
la muestra es linealmente proporcional a la absorbancia, de luz transmitida a
través de la celda.

5.4.4.2. Detector de arreglo de diodos. Puede ser operado para recopilar datos
en una o más longitudes de onda a través de un cromatograma, o para recoger
espectros completos de uno o más analitos en una corrida. Si dos picos eluidos
estrechamente tienen espectros suficientemente diferentes, puede ser posible
distinguir los dos picos espectralmente con este detector [64]

5.3.3. Espectroscopia ultravioleta visible. La absorción en el UV-VIS se debe a


las vibraciones de los electrones, con cambio de su nivel energético, se da más
fácilmente en los compuestos que tienen enlaces dobles y triples conjugados y
electrones no compartidos y esta favorecida por la resonancia. Esta técnica da
información sobre la distribución de electrones en la molécula (espectros
electrónicos) y de ella se obtienen algunos datos sobre la estructura molecular
[73].

La región UV-Vis del espectro electromagnético, que se extiende de unos 200 a


unos 800 nm, es la región espectral más utilizada en análisis químico. Los
instrumentos que se utilizan en el visible y el ultravioleta son comunes,
relativamente sencillos y bien adaptados al análisis cuantitativo. Existen dos
clases generales de compuestos químicos que absorben en la región ultravioleta-

41
visible y que se pueden determinar cuantitativamente midiendo esta absorción. Se
trata de los compuestos orgánicos que poseen dobles enlaces conjugados o
anillos aromáticos, y los iones de los metales de transición.

Los equipos destinados a la medición de la absorción de radiación contienen una


fuente de radiación continua. Para la luz visible, esta fuente o foco es una lámpara
de filamento de wolframio [74].

5.5. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO

5.5.1. Análisis cualitativo. Las mediciones cualitativas son las que identifican o
ayudan a identificar la estructura de un analito. En general, la cromatografía es
una débil herramienta para el análisis cualitativo, pero un sistema CLAE de buen
comportamiento acoplado a un detector apropiado puede hacer que sea mucho
más adecuado. Existen tres métodos comunes para el análisis cualitativo por
CLAE:

Tiempo de retención: La técnica más común para el análisis cualitativo por


HPLC es comparar el (tR) tiempo de retención del analito a la de un patrón de
referencia.

Análisis en línea: La elucidación estructural de analitos desconocidos se


puede realizar con la ayuda de detectores de CLAE, pero rara vez esta detección
es tan eficaz como los procedimientos cualitativos off-line. Varios detectores de
como UV, RMN, o IR proporcionan información cualitativa espectral sobre la
muestra; mientras que otros detectores, como dispersión láser de luz, MS o
detectores quirales generan información más específica y cuantitativa sobre el
analito.

● Análisis fuera de línea: Si se recogen fracciones de la corriente de efluente en


CLAE en modo semipreparativa o preparativa, una cantidad suficiente de analito
puro puede ser recogido para permitir el análisis fuera de línea para la
determinación estructural [64].

5.5.2. Análisis cuantitativo.

5.5.2.1. Calibración. La calibración es el proceso mediante el cual se determina


la respuesta del detector por unidad de concentración (o masa) del analito. La

42
calibración puede realizarse con tres métodos diferentes: estándar externo,
estándar interno y adición de estándar [64].

5.5.2.1.1. Estándar externo. Se preparan estándares de concentración


semejante al analito en la muestra y en el ensayo cromatográfico de ambas,
muestra y estándar, en las mismas condiciones operativas. La concentración de
analito en la mezcla se determina comparando el área del pico en cuestión con el
área correspondiente al estándar de referencia. Como se observa en la ecuación
1.
Ecuación 1

Donde P es el porcentaje de analito en la muestra, Am y As son las áreas de la


muestra y el estándar respectivamente, Cs es la concentración del estándar y D es
un factor de dilución.

Este método requiere, obviamente, la utilización de un estándar de referencia y su


exactitud dependerá ampliamente de la calidad del estándar utilizado. La precisión
de los datos que se obtienen depende tanto de la preparación de la muestra y el
estándar como de la inyección de ambos [69].

5.5.2.1.2. Estándar interno. Consiste en agregar cantidades exactamente


medidas de una sustancia así denominada, tanto a la muestra como a un estándar
que contiene al analito, preparado con la misma concentración que la muestra.
Para determinar la concentración de analito en la muestra se calcula la relación de
áreas de analito a estándar interno tanto en la muestra y como en el estándar y se
efectúa el cociente entre amabas como se observa en la ecuación 2:

Ecuación 2

Donde P es el porcentaje de analito en la muestra, Rm y Rs son las relaciones de


área de analito a estándar interno en la muestra y el estándar respectivamente, C s
es la concentración del estándar y D es un factor de dilución [69].

5.5.2.1.3. Adición de estándar: Esta técnica es utilizada cuando una muestra en


blanco no está disponible, y la matriz de la muestra puede afectar el tiempo de
retención y la respuesta o área del pico del analito [64]. Consiste en inyectar dos
muestras para realizar un análisis, una de ellas es la muestra original y la otra es
la muestra a la que se le agrega una cantidad conocida de estándar de referencia.

43
Esta segunda muestra se usa como estándar. La concentración del analito en la
muestra se calcula con la ecuación 3.

Ecuación 3

Donde P es el porcentaje de analito en la muestra Am y Ams son las areas del


analito en la muestra tal cual y la muestra a la que se le ha agregado estándar
respectivamente, Cs es la concentración del estándar y D es un factor de dilución
[69].

Debido al gran número de determinaciones realizadas en un análisis químico se


hace necesario el empleo de parámetros estadísticos que simplifican el análisis de
los resultados obtenidos [69]. Estos parámetros son:

5.5.2.1.4. Linealidad. Se refiere a la proporcionalidad entre la concentración del


analito y su respuesta. Conjuntamente se determina el rango lineal o sea el
intervalo comprendido en la concentración mínima y máxima de analito para el
cual el método y dentro del cual se puede efectuar el cálculo por interpolación en
una curva estándar [69].

Para su determinación se prepara una serie de al menos cinco patrones de un


estándar, se determina la curva de regresión por el método de los
mínimos cuadrados [69].
5.5.2.1.5. Precisión. Está relacionada con la dispersión de las medidas alrededor
de su valor medio y corresponde al grado de concordancia entre ensayos
individuales cuando el método se aplica repetidamente a múltiples alícuotas de
una muestra homogénea. Se expresa matemáticamente como la desviación
estándar ( ), como la desviación estándar relativa ( ) o coeficiente de variación
( ) el cual tiene un criterio de aceptación no mayor al 2 %. Estos estimadores
permiten evaluar la incertidumbre en la estimación de la medida [69].

La precisión debe medirse en condiciones repetitivas (mismo analista, mismo día,


mismo instrumento) y en condiciones reproducibles (diferente analista, diferente
día, diferente instrumento). El cociente repetibilidad/reproducibilidad es un
parámetro muy útil para evaluar la precisión de un método analítico. Su valor esta
normalmente comprendido entre 1.5 y 2 [69].

44
5.5.2.1.6. Exactitud. Se conoce también como error sistemático o tendencia y
corresponde a la diferencia entre la media de los valores obtenidos y el valor
verdadero. Se puede expresar de los siguientes modos: desviación, desviación
relativa y recuperación. La exactitud debe ser tan pequeña para que sea posible
que el valor medido se aproxime al de referencia [69] .

5.5.2.1.7. Sensibilidad. Corresponde a la mínima cantidad de analito que puede


producir un resultado significativo. Se debe diferenciar claramente entre dos tipos
[69]:
Sensibilidad de calibración: Correspondiente a la curva de calibración.
Sensibilidad analítica: Correspondiente al cociente entre la sensibilidad de
calibración y la desviación estándar de la medida.

Al evaluar la sensibilidad se debe tener en cuenta los siguientes parámetros:

Limite de detección: Es la menor concentración de analito que puede


detectarse, pero no necesariamente cuantificarse en una muestra, en las
condiciones establecidas; se expresa en unidades de concentración. Se
calcula como la señal del blanco, más tres veces la desviación estándar
del blanco, [69], como se observa en la ecuación 4:

Ecuación 4

Limite de cuantificación: Es la menor concentración de analito que puede


determinarse con precisión y exactitud en las condiciones establecidas y se
expresa en unidades de concentración. Se calcula como la señal del blanco,
más diez veces la desviación estándar del blanco, [69], como se puede
observar en la ecuación 5:

Ecuación 5

5.6. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

5.6.1. Análisis de varianza y paquete estadístico. El análisis de varianza


ANOVA de una vía es una herramienta estadística, de gran utilidad para el
control de procesos y métodos analíticos [75], cuando el número de medias
obtenidas es mayor de dos. Cuando se varían factores como métodos,
laboratorios, analista etc., siempre existen dos fuentes de error, la primera, el

45
error aleatorio de medida y la segunda, los errores debidos al cambio de los
factores anteriormente mencionados. Mediante el ANOVA se puede controlar el
error introducido por esta segunda fuente, por lo que se habla de ANOVA de un
factor [76]. El objetivo del ANOVA es comparar los diversos valores medios para
determinar si alguno de ellos difiere significativamente del resto.

5.6.2. Análisis de conglomerados. Es una técnica estadística que permite


organizar la información de las variables para formar grupos homogéneos,
denominados clusters (grupos, clases). Los grupos que se obtienen se forman
por ser internamente homogéneos (todos los miembros del grupo son parecidos)
y externamente heterogéneos (los miembros de un grupo son muy diferentes de
los otros grupos). Es decir, con el método de cluster se pueden incluir objetos en
grupos según su grado de asociación, que será máximo si pertenecen al mismo
grupo o mínimo si son de grupos diferentes [77].

46
6. METODOLOGÍA

6.1. INSTRUMENTACIÓN Y REACTIVOS


Los equipos utilizados para este análisis fueron: estufa BINDER, ultrasonido
marca BRANSON 3510, cromatógrafos HITACHI LaChrom y Jasco; y micro-
jeringa HAMILTON de 100µL. Los reactivos fueron acetonitrilo grado CLAE,
metanol grado CLAE, agua destilada y desionizada, aloína A de pureza >97% de
hojas de Aloe barbadensis Miller, y estándar de Aloe curaçao.

6.2. LUGAR DE ANÁLISIS


El análisis se llevo a cabo en el laboratorio de Oleoquímica de la Universidad
Tecnológica de Pereira ubicada a una latitud norte 04° 48’ N, longitud oeste de 75°
41’ O, altitud de 1411 msnm con una temperatura promedio de 22 °C y una
precipitación de 2700 mm/año.

6.3. MUESTRAS DE ANÁLISIS


Para el análisis se utilizaron hojas adultas no menores a 3 años recolectadas de la
parte baja de la planta de Aloe vera; frescas y de aspecto sano, cultivadas en
cinco fincas del departamento de Risaralda las cuales se mencionan en la tabla
14.

Tabla 14. Lugares de recolección de las hojas de Aloe vera


MUNICIPIO FINCA
Marsella La Aurora
Mistrató La Magdalena
Belén de Umbría La Esperanza
Santuario Pite Tierra
Pereira - Corregimiento de La Florida La Palma

6.3.1. Recolección y transporte de las muestras de Aloe vera. Se tomaron


hojas de plantas adultas, realizando un recorrido en forma de zig-zag o diagonal,
según la topografía y el tamaño del terreno. Se recolectaron las hojas en bolsas
negras de polietileno y se trasladaron hasta la Universidad Tecnológica de Pereira
en el menor tiempo posible.

6.3.2. Pre-tratamiento. Las hojas de Aloe vera se llevaron al laboratorio de


Oleoquímica de la Universidad Tecnológica de Pereira, se dejaron a temperatura
ambiente por un día, se lavaron con agua de la llave y jabón TEGO 51 para
alimentos y se conservaron a 4°C para posterior análisis.

47
6.3.2.1. Obtención del acíbar. Se realizó una incisión sobre el extremo inferior de
la hoja empleando un cuchillo plástico, para obtener el acíbar por gravedad y
recolectarlo en un vaso de precipitados protegido de la luz (ver figura 10). Este
procedimiento se realizo con dos hojas de cada zona, y cada hoja se analizo por
triplicado.

Figura 10. Obtención de acíbar

6.3.2.2. Obtención y secado del gel de Aloe vera. Se pesó la hoja entera,
posteriormente se realizó un corte alrededor del borde de la hoja que permitió la
remoción de la corteza para obtener el mucílago; se peso y corto en láminas
delgadas que fueron dispuestas en bandejas forradas con papel vinilo (ver figura
11), las cuales se colocaron en una estufa BINDER a 40°C durante dos días. Para
concentrar los analitos de interés. Este procedimiento fue realizado con dos hojas
de cada zona, las cuales se analizaron por triplicado.

(a) (b)

Figura 11. Obtención del mucílago de la hoja de Aloe vera en base húmeda
(a) y en base seca (b)

48
6.4. EXTRACCIÓN DE ANTRAQUINONAS Y CROMONAS PARA ANÁLISIS
POR CLAE
Se emplearon muestras de mucilago seco y acíbar. La extracción se realizo en
ultrasonido marca BRANSON referencia 3510 usando metanol grado CLAE como
solvente de extracción con una relación muestra solvente 1:10 (0.5g de muestra y
5mL de metanol) durante 10 minutos a temperatura ambiente [2, 13].

6.5. EXTRACCIÓN DE ANTRAQUINONAS PARA ANALISIS POR


ESPECTROSCOPIA UV-VIS
Se empleo mucilago seco. La extracción se realizo en ultrasonido marca
BRANSON referencia 3510 usando una mezcla agua:etanol 1:1 como solvente de
extracción con una relación muestra solvente 1:2,5 (1 g de muestra y 2.5 mL de
mezcla) durante 40 minutos a temperatura ambiente [2].

6.5.1. Obtención de derivados. A los extractos obtenidos por ultrasonido se les


adiciona ácido clorhídrico 0,1M y tricloruro férrico (ver figura 12); se realiza
ultrasonido durante 30 minutos. Posteriormente se le realizaron 4 extracciones
sucesivas con éter de petróleo. Los extractos etéreos fueron concentrados por
rotaevaporación, los residuos obtenidos se redisolvieron con solución metanólica
de acetato de magnesio al 1%. La solución se sometió a reflujo a una temperatura
de 40ºC durante 10 min para propiciar el desarrollo del color rosado o rojo, se dejó
reposar hasta alcanzar temperatura ambiente y se aforó a 10 mL con solución
metanólica de acetato de magnesio al 1% para su posterior análisis por
espectrofotometría [2]

Figura 12. Reacción de hidrólisis de la aloína

49
6.6. ANÁLISIS DE ANTRAQUINONAS Y CROMONAS POR CLAE
Para el análisis de antraquinonas y cromonas por CLAE se trabajo bajo las
condiciones descritas en la tabla 15.

Tabla 15. Condiciones de análisis por CLAE para antraquinonas y cromonas


Condiciones de análisis
HITACHI LaChrom Jasco*
Bomba L – 2130 PU – 2089
Cromatógrafo
Horno L – 2300 CO – 2065
Detector L – 2420 MD – 2015
Columna Symmetry C18, 100Å, 5 µm, 4,6 x 250 mm
Fase móvil Agua (A) : Acetonitrilo (B)

Gradiente Tiempo Proporción


Después de cada 0 min 84% A
corrida se realizaba 12 min 84% A
una re-equilibración 37 min 67% A
50 min 40% A
de 15 minutos.
60 min 100% B
Detector UV DAD
Longitud de onda 296 nm
Flujo 1 mL/min
Temperatura 45 ºC
Volumen de
20 µL
Inyección
®
Software EZChrom Elite Data System
* Este equipo fue utilizado para el análisis cualitativo.

6.6.1. Análisis cualitativo de las antraquinonas y cromonas presentes en el


Aloe vera. Para establecer la identificación de antraquinonas y cromonas, se
realizó la comparación con los tiempos de retención (tr); preparando un patrón del
estándar de Aloe curaçao Sigma-Aldrich; y una muestra de acíbar; los cuales se
inyectaron bajo las condiciones previamente establecidas (ver tabla 15).

Además se realiza un análisis en un cromatógrafo equipado con detector de


arreglo de diodos (DAD), para la obtención de los espectros UV de cada pico,
determinar su naturaleza y establecer la identidad de las antraquinonas y
cromonas presentes en la muestra de análisis.

6.6.2. Análisis cuantitativo de las antraquinonas y cromonas presentes en el


Aloe vera. La cuantificación se realizó empleando las condiciones de separación
descritas en la tabla 16 y por el método de estándar externo, realizando una curva

50
de calibración de 5 puntos utilizando el estándar de aloína al 97% Sigma-Aldrich
(ver tabla 16), cada patrón se preparo en balón aforado de 5 mL, protegidos de la
luz con papel aluminio.

Tabla 16. Concentración de los patrones de aloína al 97%


Patrón Concentración
1 20 ppm
2 40 ppm
3 60 ppm
4 80 ppm
5 100 ppm

Para la curva de calibración se evaluaron los parámetros de linealidad, precisión,


sensibilidad (LD y LC) y exactitud para determinar que el método utilizado en el
análisis sea el adecuado.

6.7. ANÁLISIS DE ANTRAQUINONAS TOTALES POR LA TÉCNICA


ESPECTROFOTOMETRÍCA
La cuantificación de los derivados antraquinónicos se realizó por
espectrofotometría UV-Visible, empleando un espectrofotómetro Marca
ThermoScientific Evolution 60. Las muestras fueron analizadas a una longitud de
onda de 495 nm en el espectrofotómetro y la cuantificación se realizó utilizando
una curva de calibración realizada con un estándar de Aloe curaçao Sigma-Aldrich
(ver tabla 17) [2]

Tabla 17. Concentración de los patrones de Aloe curaçao


Patrón Concentración Absorbancia
1 10 ppm 0,000
2 20 ppm 0,003
3 40 ppm 0,005
4 60 ppm 0,006
5 80 ppm 0,0091
6 100 ppm 0,011
7 200 ppm 0,021
8 312 ppm 0,034

6.8. TOMA DE DATOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO


Se realizó un análisis de varianza ANOVA y un análisis de conglomerados
mediante el Software InfoStat versión 2011e para contribuir con el establecimiento

51
de diferencias y/o similitudes en cuanto al contenido de las antraquinonas y
cromonas en las diferentes zonas de estudio.

Se realizó una comparación de las medias para determinar la homogeneidad de


las muestras a través del nivel de significancia de los datos con un criterio del 5%
y los valores críticos de la distribución F (0,05); tanto para las muestras de gel
como para las muestras de acíbar. Para esto se plantearon dos hipótesis:

H0= hipótesis nula: la cual sugiere que las concentraciones de las muestras son
iguales en todas las zonas de cultivo.
H1= hipótesis alterna: sugiere que las concentraciones de al menos dos zonas
sean diferentes.

52
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE CULTIVO


Las zonas de cultivo se encuentran ubicadas en diferentes municipios del
departamento de Risaralda los cuales se encuentran distribuidos como se observa
en la figura 13.

Pereira -

Figura 13. Mapa de Risaralda con las zonas de cultivo de Aloe vera

7.1.1. Santuario. Las muestras se recolectaron en la finca Pite tierra; la cual tiene
una topografía inclinada. El cultivo cuenta unas 300 plantas de Aloe vera
aproximadamente y un promedio de 2 años y medio de crecimiento. Se encuentra
ubicada en la vereda Alta Esperanza en la región centro occidental del
departamento de Risaralda en latitud norte 5° 1’ 04.09’’ N, longitud oeste de 75° 9’
91.08’’ O, altitud entre 2070 msnm y 2066,54 msnm, con una temperatura
promedio de 20 °C, tiene un clima templado, una precipitación de 1800 mm/año y
una extensión de 800 m2 aproximadamente, contiene cultivos de plátano y Aloe
vera principalmente como se observa en la figura 14.

53
Figura 14. Cultivo de Aloe vera finca Pite tierra - Santuario

7.1.2. Mistrató. Las muestras se recolectaron en la finca La Magdalena, la zona


de cultivo presenta una topografía irregular plana y otra inclinada hacia el Río
Risaralda. Se encuentra ubicada en la vereda La María en latitud norte de
5º17’44’’ N y longitud oeste de 75º52’57’’ O, una altitud de 1637 msnm, su
temperatura promedio es de 20ºC con un clima templado, su precipitación es de
2300 mm/año, cuenta con un área de cultivo de Aloe vera de 15000 m2 como se
observa en la figura 15. Este cultivo presentaba plantas intermedias de frijol,
cebolla, tomate, blanquillos, plantas aromáticas como; caléndula, romero, cidrón y
manzanilla.

Figura 15. Cultivo de Aloe vera finca La Magdalena - Mistrató

7.1.3. Belén de Umbría. Las muestras se recolectaron en la finca La Esperanza.


La zona de cultivo presenta una topografía irregular plana y otra inclinada como se
observa en la figura 16, los suelos de esta zona presentan una textura franco-
limosa. El cultivo de Aloe vera es de 2500 plantas, con un promedio de 2 años de
crecimiento aproximadamente, además contiene cultivos de café en los
alrededores. Se encuentra ubicada en latitud norte 5º 11’ 57.4” N, longitud oeste

54
de 75º 51’ 1.5’’ O, una altitud entre 1831msnm y 1869 msnm, con una temperatura
promedio de 17 ºC de clima templado con una precipitación de 1777,9 mm/año.

Figura 16. Cultivo de Aloe vera finca La Esperanza – Belén de Umbría

7.1.4. Pereira. Las muestras se recolectaron en la finca La Palma, la cual tiene


una topografía inclinada, este cultivo tiene entre 700 – 800 plantas de Aloe vera
como se observa en la figura 17. Se ubica en el corregimiento de La Florida con
una latitud norte 04° 45' 32.0" N y una longitud oeste 75° 37' 34.0" O, una altitud
de 1749 msnm, temperatura promedio de 16,8ºC de clima templado y una
precipitación de 2638,5 mm/año.

Figura 17. Cultivo de Aloe vera finca La Palma – Corregimiento de La Florida


(Pereira)

7.1.5. Marsella. Las muestras se recolectaron en la finca La Aurora, con una


topografía inclinada, con un cultivo de 800 plantas aproximadamente y un
promedio de 3 años aproximadamente. Se encuentra ubicada Se encuentra
ubicada al noroeste del departamento de Risaralda a una latitud norte 4º 9’ 43.51”
N, longitud oeste de 75º 7’ 39.91’’ O, una altitud entre 1609 msnm y 1633 msnm,
con una temperatura promedio de 20ºC y de clima templado, una precipitación de
2000 mm/año y una extensión de 1000 m2 como se observa en la figura 18.

55
Figura 18. Cultivo de Aloe vera finca La Aurora - Marsella

7.2. SECADO DEL GEL DE Aloe vera Y PORCENTAJE DE RENDIMIENTO


Se emplearon las condiciones de secado descritas en la metodología para
concentrar los metabolitos de interés para este estudio, el gel seco presentó una
apariencia fina y translucida.

Como se observa en la tabla 18 se logro eliminar completamente el contenido de


agua, aunque en la mayoría de las fincas el valor negativo se debe probablemente
al sitio y la época de recolección de las muestras en comparación con la época de
las muestras utilizadas en los estudios anteriores, a su edad y la cantidad de
muestras a secar por lugar de cultivo.

Tabla 18. Contenido final de Humedad en el Gel de Aloe vera luego del
secado
Zonas de estudio
MUESTRAS Santuario Mistrató Belén de umbría La Florida Marsella
Pite tierra La Magdalena La Esperanza La Palma La Aurora
Mucílago de Aloe
240,2348 249,4677 191,559 229,3030 263,6407
vera (g)
Mucílago seco de
1,68525 1,1534 0,9525 2,1602 2,3700
Aloe vera (g)
Agua eliminada % 99,30 99,54 99,50 99,06 99,10
Humedad %
(Estudios anteriores 98,79 99,13 ------- 99,06 98,94
[78-80])
Contenido final de
-0,51 -0,41 -------- 0,0 -0,16
humedad %

56
El porcentaje de rendimiento en el mucílago se determino por el método
gravimétrico; los datos recolectados se presentan en la tabla 19.

Tabla 19. Porcentaje de rendimiento del mucílago de Aloe vera


Porcentaje de rendimiento (%)
MUESTRAS Santuario Mistrató Belén de umbría La Florida Marsella
Pite tierra La Magdalena La Esperanza La Palma La Aurora
Hoja 1 51,49 50,33 56,45 52,54 48,298

Hoja 2 44,05 47,71 60,45 47,94 52,36

Promedio 47,77 49,02 58,45 50,24 50,329

Desv. Estándar 5,2609 1,8526 2,8284 3,2527 2,8723

Varianza 27,677 3,432 8,000 10,580 8,250


Coeficiente de
11,0130 % 3,7793 % 4,8390 % 6,4743 % 5,7070 %
variación (CV)

En la tabla 19 se observa el porcentaje de rendimiento de las diferentes zonas; las


fincas con mayor diferencia son La Esperanza (Belén de Umbría) y Pite tierra
(Santuario) 58,45% y 47,77% respectivamente. Debido a que aún no se han
realizado estudios de caracterización del cultivo de la finca La Esperanza (Belén
de Umbría) no se tiene información para comparar los resultados obtenidos de
esta zona.

De los datos obtenidos en su CV se puede decir que estos se encuentran muy


dispersos en cuanto a su valor medio (promedio) como se observa en la tabla 19,
debido a que el coeficiente de variación de sus medidas se encuentran todos por
encima del 2% de acuerdo al criterio de aceptación estipulado por la USP (United
States Pharmacopeial) [69]; mostrando así que la finca Pite tierra en Santuario es
la zona con mayor dispersión (11,0130%) y aunque la finca La Magdalena en
Mistrató también se encuentra por fuera del criterio (3,7793%), se puede decir que
los datos de esta zona son los menos dispersos.

7.3. DETERMINACIÓN DE LAS ANTRAQUINONAS Y CROMONAS


PRESENTES EN EL Aloe vera CULTIVADO EN DIFERENTES MUNICIPIOS DE
RISARALDA POR CLAE

7.3.1. Análisis cualitativo de antraquinonas y cromonas. Para obtener


información acerca de los picos que se observan en los cromatogramas sin los
estándares respectivos, se utilizo el estándar de Aloe curaçao, esta comparación

57
se realizó por medio de los tiempos de retención (tr), analizado en las mismas
condiciones de separación reportadas en bozzi [13]; empleando un detector de
arreglo de diodos y haciendo la corrida a una longitud de onda de 296 nm.

70

60

50
8-C-glucosil-7-O-metil-(S)-aloesol

40

Aloesina

mAU
mAU

30

Aloína B
Aloeresona A
5
Aloesina

20
3
1
10
4
2
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
0 Minutos

Figura 19. Perfil cromatográfico de estándar de Aloe curaçao a 200 mg/L

El perfil de Aloe curaçao obtenido se observa en la figura 19, en la cual se ven los
cinco picos característicos, y se obtienen sus respectivos espectros UV los cuales
se presentan en el anexo 1. Con base en la identificación preliminar de cada uno
de los picos observados se infiere que los picos 1, 2, 3, 4 y 5 correspondan a las
antraquinonas y cromonas (1) aloesina, (2) 8-C-glucosil-7-O-metil-(S)-aloesol, (3)
aloína B, (4) Aloeresina A, (5) aloína A (puesto que el orden de elución es muy
similar al reportado en el artículo de Bozzi como se observa en el anexo 2, figura
30). En la tabla 20 se pueden apreciar los máximos de absorción de cada pico del
estándar y los reportados en la literatura.

Tabla 20. Máximos de absorbancia de los compuestos de Aloe vera


estudiados
Máximos de absorbancia Máximos de absorbancia Tipo de
Pico tr
de Aloe curaçao en la literatura [9] compuesto
216, 248, 254, 297, 212,
1 3,863 215, 294 Cromona
244, 252, 296
2 4,823 218,294 214, 226, 243, 293. Cromona
205, 224, 261, 269, 297,
3 26,02 262, 295, 353. Antraquinona
308, 362.
4 27,327 231, 299 228, 243, 252, 300. Cromona

5 28,197 262,295, 353 261, 269, 297, 362. Antraquinona

58
En las figuras 20 y 21 se presentan los perfiles cromatográficos para el acíbar de
cada zona de cultivo, observándose que todos presentan los mismos cinco picos
del estándar de Aloe curaçao, en el mismo orden de elución; en las fincas La
Palma (La Florida) y La Aurora (Marsella) los componentes aloesina (1) y aloína A
(5) se encuentran en mayor proporción en comparación con los otros 3
componentes presentes en estas zonas; mientras que las fincas Pite tierra
(Santuario) y La Esperanza (Belén de Umbría) presentan menor proporción en
todos los compuestos.

70 70
70 U V-VI S

(a) L a Florida
L a F l o r i d a Aci b ar M1 11/ 04/ 2012 11:16:05
L a F l o r i d a Aci b ar M1 11-04-2012 11-16-05. d at

60 60
60

50
50 50

mAU
mAU

40
40 40
mAU

mAU
30
30 30

20
20 20

10
10 10

0 0
0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

0 5 10 15 20 25
Minut es
30 35 40 45 50 55 60
0 Minutos
70
70
U V-VI S
70

(b) Marsella
Mar sel l a Aci b ar M1 13/ 04/ 2012 12:04:22
Mar sel l a Aci b ar M1 13-04-2012 12-04-22. d at

60
60 60

50
50 50

mAU
mAU

40
40 40
mAU

mAU
30
30 30

20
20 20

10
10 10

0 0
0 0

0
5
5 10
10
15
15 20
20
25
25
30
30
Minut es
35
35 40
40
45
45
50
50 55
55 60
60

0 Minutos

Figura 20. Perfiles cromatográficos para el acíbar de hojas de Aloe vera cultivadas
en los municipios de (a) Pereira – Corregimiento de La Florida; (b) Marsella. Longitud
de onda 296 nm, fase móvil AcCN:H2O, gradiente: 0 min 84% A, 12 min 84% A, 37 min 67% A,
50 min 40% A y 60 min 100% A

59
70
70
U V-VI S
Mi str ato aci b ar M2 28/ 03/ 2012 13:11:54
70

(a) Mistrató
Mi str ato aci b ar M2 28-03-2012 13-11-54. d at

60
60 60

50
50 50

mAU

mAU
40
40 40
mAU

mAU
30
30 30

20
20 20

10
10 10

00

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
0

Minut es

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
0 Minutos
70 70

70 U V-VI S
San tu ar i o aci b ar M122/ 03/ 2012 12:53:29
San tu ar i o aci b ar M122-03-2012 12-53-29. d at

(b) Santuario
60
60 60

50 50
50
mAU

mAU
40
40 40
mAU

mAU
30
30 30

20
20 20

10
10 10

0 0

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

0 5 10 15 20 25 30
Minut es
35 40 45 50 55 60
0 Minutos
70 70
70 U V-VI S
B el én aci b ar M1 29/ 03/ 2012 10:39:28
B el én aci b ar M1 29-03-2012 10-39-28. d at

60
60
(c) Belén de Umbría 60

50
50 50
mAU

mAU
40
40 40
mAU

mAU
30
30 30

20
20 20

10
10 10

0 0

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

0 5 10 15 20 25 30
Minut es
35 40 45 50 55 60
0 Minutos

Figura 21. Perfiles cromatográficos para el acíbar de hojas de Aloe vera cultivadas
en los municipios de (a) Mistrató; (b) Santuario; (c) Belén de Umbría. Longitud de
onda 296 nm, fase móvil AcCN:H2O, gradiente: 0 min 84% A, 12 min 84% A, 37 min 67% A, 50
min 40% A y 60 min 100% A

En las figuras 22 y 23 en los dos primeros minutos de elución según el blanco de


solvente de extracción estos picos corresponden al metanol; se observan los cinco
compuestos del estándar de Aloe curaçao sin embargo se alcanza a apreciar
diferencias en las proporciones relativas entre ellos comparativamente con los
perfiles cromatográficos del acíbar por zona de cultivo. Se destaca que las fincas

60
La Aurora (Marsella) y La Palma (La Florida) se caracterizan por presentar
aloesina (1) y aloína A (5) como componentes predominantes en el cromatograma,
mientras que las fincas Pite tierra (Santuario), La Aurora (Mistrató) y La Esperanza
(Belén de Umbría) disminuyen considerablemente la proporción de aloesina (1) y
aloína A (5) con relación a los demás compuestos presentes.

70
70
U V-VI S
L a F l o r i d a Gel M2 04/ 05/ 2012 11:54:59
70 70

(a) La Florida
L a F l o r i d a Gel M2 04-05-2012 11-54-59. d at

60
60
60 60

50
50
50 50

40
40
40 40
mAU

mAU
30
30
30 30

20
20
20 20

10
10
10 10

0
0

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
0
0
0 5 10 15 20 25 30
Minut es
35 40 45 50 55 60
0 Minutos
70
70
U V-VI S
Mar sel l a Gel M1 30/ 04/ 2012 11:15:15
70 70

Mar sel l a Gel M1

(b) Marsella 60
60
60 60

50
50
50 50

40
40
40 40
mAU

mAU
30
30
30 30

20
20 20 20

10
10 10 10

00

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
0
0

0 5 10 15 20 25 30
Minut es
35 40 45 50 55 60
0 Minutos

Figura 22. Perfiles cromatográficos para el gel de hojas de Aloe vera cultivadas en
los municipios de (a) Pereira – Corregimiento de La Florida; (b) Marsella. Longitud de
onda 296 nm, fase móvil AcCN:H2O, gradiente: 0 min 84% A, 12 min 84% A, 37 min 67% A, 50
min 40% A y 60 min 100% A

61
70
70
U V-VI S
B el én Gel M1 24/ 04/ 2012 13:39:25
70
70

(a) Belén de Umbría


B el én Gel M1 24-04-2012 13-39-25. d at

60
60
60
60

50
50
50
50

40
40
40
40
mAU

mAU
30
30
30
30

20
20
20
20

10
10
10
10

0
0

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
0
0
0 5 10 15 20 25 30
Minut es
35 40 45 50 55 60
0 Minutos
70 70
U V-VI S

70 Mi str ató Gel M1 20/ 04/ 2012 11:24:17


70
(b) Mistrató
Mi str ató Gel M1 20-04-2012 11-24-17. d at

60 60

60 60
50 50

50 50
40 40

40 40
mAU

mAU
30 30

30 30
20 20

20 20
10 10

10 10
0 0

00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
0
5 10 15 20 25 30
Minut es

35 40 45 50 55 60
0 Minutos
70 70
U V-VI S

70 San tu ar i o Gel M1 18/ 04/ 2012 11:04:36


70
(c) Santuario
San tu ar i o Gel M1 18-04-2012 11-04-36. d at

60 60

60 60
50 50

50 50
40 40

40 40
mAU

mAU
30 30

30 30
20 20

20 20
10 10

10 10
0 0

0 0 5 10 15 20 25 30
Minut es
35 40 45 50 55 60
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
0 Minutos

Figura 23. Perfiles cromatográficos para el gel de hojas de Aloe vera cultivadas en
los municipios de (a) Belén de Umbría; (b) Mistrató; (c) Santurio. Longitud de onda
296 nm, fase móvil AcCN:H2O, gradiente: 0 min 84% A, 12 min 84% A, 37 min 67% A, 50 min
40% A y 60 min 100% A

● Hidrólisis de la fracción de antraquinonas y cromonas de Aloe vera. Con el


fin de verificar la presencia de las principales antraquinonas y cromonas se realizó
la hidrólisis ácida a una muestra de mucílago de Aloe vera cultivada en la finca La
Magdalena en el municipio de Mistrató, a esta muestra se le realizo la
derivatización empleada para el análisis por espectrofotometría; y se inyectó en el
cromatógrafo para realizar su identificación al comparar los tiempos de retención
de los estándares de aloe-emodina, emodina y crisofanol con la muestra como se
observa en la figura 24.

62
U V-VI S
Al o e Emo d i n a 200p p m 09/ 05/ 2012 13:26:19

140
140
Al o e emo d i n a 200p p m 09-05-2012 13-26-19. d at
140 140

(a) Aloe-emodina
120
120
tr = 45,707 120 120

100
100
100 100

80
80
80 80
mAU

mAU
60
60
60 60

40
40
40 40

20
20
20 20

00 0 0

0
0
5
5
10
10
15
15
20
20
25
25
30
30
Minut es 35
35
40
40
45
45
50
50
55
55
60
60

0 Minutos
U V-VI S
Emo d i n a 200p p m 08/ 05/ 2012 12:37:37

140
140
Emo d i n a 200p p m 08-05-2012 12-37-37. d at
140 140

(b) Emodina
120
120
tr = 53,430 min 120 120

100
100
100 100

80
80
80 80
mAU

mAU
60
60
60 60

40
40
40 40

20
20
20 20

00
0 0

0
0
5
5
10
10
15
15
20
20
25
25
30
30
Minut es 35
35
40
40
45
45
50
50
55
55
60
60

U V-VI S 0 Minutos
C r i so fan o l 200p p m 07/ 05/ 2012 13:57:12

140
140
C r i so fan o l 200p p m 07-05-2012 13-57-12. d at
140 140

(c) Crisofanol
120
120
tr= 57,937 min 120 120

100
100
100 100

80
80
80
80
mAU

mAU
60
60
60
60

40
40
40
40

20
20
20
20

00
0 0

0
0
5
5
10
10
15
15
20
20
25
25
30
30
Minut es 35
35
40
40
45
45
50
50
55
55
60
60

U V-VI S 0 Minutos
aci b ar mi str ato 14/ 05/ 2012 16:17:33
aci b ar mi str ato 14-05-2012 16-17-33. d at
140
140
140 140

(d) Muestra de Mistrató


120
120

tr = 53,237 min 120 120

100
100
100 100

80
80
80
80
mAU

mAU

60
60
60
60

40
40
40
40

20
20
20
20

00
0 0

0
0
5
5
10
10
15
15 20

20
25

25
30

30
Minut es
35

35
40

40
45

45
50

50
55

55
60

60
0 Minutos

Figura 24. Perfiles cromatográficos de los estándares de (a) aloe-emodina; (b)


emodina; (c) crisofanol; (d) muestra derivatizada de mucílago de Aloe vera del
municipio de Mistrató y sus respectivos tiempos de retención. Longitud de onda 296
nm, fase móvil AcCN:H2O, gradiente: 0 min 84% A, 12 min 84% A, 37 min 67% A, 50 min 40%
A y 60 min 100% A

63
En la figura 24 se observan los tiempos de retención de los perfiles
cromatográficos de los estándares de aloe-emodina (a), emodina (b) y crisofanol
(c) los cuales son 45,707 min, 53,430 min y 57,937 min respectivamente y al
compararlos con el perfil cromatográfico de la muestra derivatizada de mucílago
de Aloe vera procedente de la finca La Magdalena de Mistrató (d) esta se
encuentra muy cercana al tiempo de retención de la emodina; tr = 53,237 min, por
lo que posiblemente el producto de hidrólisis dió como resultado emodina.

70
70
U V-VI S
70 70
Mi str ató Gel M1 20/ 04/ 2012 11:24:17
Mi str ató Gel M1 20-04-2012 11-24-17. d at

(a) Mistrató
60
60
60 60

50
50
50
50

40
40 40
40
mAU

mAU
30
30
30
30

20
20 20
20

10
10 10
10

00

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
0
0
0 5 10 15 20 25 30
Minut es
35 40 45 50 55 60
0 Minutos

U V-VI S

(b) Muestra de Mistrató


aci b ar mi str ato 14/ 05/ 2012 16:17:33
aci b ar mi str ato 14-05-2012 16-17-33. d at

140
140
140 140

tr = 53,237 min
120
120
120 120

100
100
100 100

80
80
80 80
mAU

mAU
60
60
60 60

40
40
40 40

20
20
20 20

00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
0
0

0 5 10 15 20 25 30
Minut es
35 40 45 50 55 60
0 Minutos

Figura 25. Perfiles cromatográficos del gel de Aloe vera de Mistrató (a) y la
hidrólisis del gel de Aloe vera de Mistrató

De acuerdo a lo observado en la figura 25 (a) el perfil cromatográfico del Aloe vera


de la finca La Magdalena de Mistrató muestra que se encuentra enriquecido casi
en igual proporción en aloína A y aloína B, de acuerdo a la configuración del
enlace glicosídico de ambas antraquinonas esto puede incidir para que durante la
hidrólisis se obtuviera emodina como compuesto predominante como se observa
en la figura 25 (b).

7.3.2. Análisis cuantitativo de antraquinonas y cromonas Se realizó por


estándar externo usando una curva de calibración realizada a partir del estándar

64
de aloína al 97% (ver anexo 3), cada patrón se inyecto por duplicado, de menor a
mayor concentración; posteriormente se inyectaron las muestras de acíbar y
mucílago procedentes de cinco municipios del departamento de Risaralda,
igualmente por triplicado.

7.3.2.1. Linealidad. Para determinar la linealidad de la curva de calibración patrón


del estándar de aloína al 97 %, se obtuvo un modelo de regresión lineal cuya
información se presenta en la tabla 21 dando como resultado un r2 = 0,99996, para
este caso se puede decir que la área de cada patrón tendrá una influencia del
99,996% sobre el concentración.

Tabla 21. Análisis de regresión lineal


Modelo de regresión lineal
Variable Valor
r 0,99998
r2 0,99996
2
r ajustado 0,99995

Para el análisis de varianza ANOVA se tienen en cuenta la hipótesis nula y la


hipótesis alterna:

Hipótesis Nula: La pendiente de la recta de regresión lineal es igual a cero.


Hipótesis alterna: La pendiente de la recta de regresión lineal es diferente de
cero

En la tabla 22 se observa un valor de F = 76625,452 a un nivel de significancia


de 0,05; de acuerdo a 1 grado de libertad de regresión y 3 grados de libertad del
residual, se busca en la tabla de valores críticos de la distribución F (ver anexo
4) y se observa un valor de F = 10,128; al realizar la comparación de estos dos
valores se rechaza la hipótesis nula, y se infiere que la pendiente de la curva de
calibración es diferente de cero. Debido a que el valor de significancia obtenido
en la tabla 22 (p-valor) es menor de 0,05 se determina que el modelo de
regresión es válido.

Tabla 22. Análisis de la varianza (SC Tipo III)


Fuente de Suma de Media
gl F p-valor
Variación cuadrados cuadrática
Concentración 1,82156E+13 1 1,82156E+13 76625,45 <0,0001
Error 713166459,2 3 237722153,067
Total 1,82163E+13 4

65
Se evaluó la correlación de Pearson, la cual indica la relación entre las dos
variables, concentración y área; y que tan fuerte es su relación; para este caso la
correlación fue de 1,000 indicando una relación lineal positiva muy fuerte entre sus
variables (ver tabla 23), lo cual indica que a partir de la curva de calibración se
pueden obtener datos exactos.

Tabla 23. Estadística descriptiva y correlación de Pearson


Estadística descriptiva
Variable Media Desviación estándar N
Concentración (mg/L) 60,528 31,901 5
Área 4053541,800 2134026,745 5
Correlación de Pearson
Variable Concentración (mg/L) Área
Concentración (mg/L) 1,000 1,0E-7
Área 1,000 1,000

En la tabla 24 se observa la ordenada en el origen b= 4590, con intervalos de


confianza al 95 % inferior y superior de -46872,663 y 56052,663 respectivamente;
y la pendiente m= 66893,864 con intervalos de confianza al 95 % inferior y
superior de 66124,803 y 67662, 925 respectivamente; con estos datos se obtiene
la ecuación de la recta para la curva de calibración analizada (ver anexo 3):

Tabla 24. Coeficientes de regresión y estadísticos asociados


Limite Limite
Valor Error de la Valor p-valor
Coeficientes Inferior superior
estimado estimación de T (Sig.)
(95%) (95%)
Ordenada al
4590 16170,788 -46872,654 56052,654 0,284 0,795
origen
Pendiente 66893,864 241,657 66124,803 67662,925 276,813 <0,0001

7.3.2.2. Exactitud. Para hallar la exactitud del método, se calculo el porcentaje de


error para cada patrón obteniéndose porcentajes por debajo del 5%. El valor real
de cada patrón fue próximo al valor teórico hallado, por lo tanto la curva de
calibración obtenida halla concentraciones exactas de las muestras a analizar (ver
tabla 25).

66
Tabla 25. Exactitud del método de aloína A
Concentración teórica Concentración real
Patrón % de error
(mg/L) (mg/L)
1 20,176 20,082 0,4659
2 40,352 40,4914 0,3455
3 60,528 60,6618 0,2210
4 80,704 80,3940 0,3841
5 100,88 101,0107 0,1296

7.3.2.3. Sensibilidad. La sensibilidad hallada corresponde a la curva de


calibración, estos resultados se evaluaron de acuerdo a las ecuaciones 4 y 5 para
hallar el límite de detección (LD) y el límite de cuantificación (LC),
respectivamente, teniendo en cuenta que Ybl = estimado de la repuesta del blanco,
Sbl = desviación estándar del blanco y b = pendiente de la curva de calibración.

Los datos obtenidos para calcular el límite de detección y límite de cuantificación


se encuentran en la tabla 26.

Tabla 26. Datos para determinar el LD y LC para la de aloína A


Concentración Área Área media s
20 1347954 1353960 1350957 4246,88
40 2713217 2739223 2726220 18389,02
60 4062495 4101504 4081999,5 27583,52

Al graficar las tres concentraciones más bajas vs el área media se obtiene la


siguiente ecuación: , donde Ybl es 46652; y al graficar las
mismas tres concentraciones vs la desviación estándar de cada una se obtiene
otra ecuación: , donde Sbl es 6596

Teniendo en cuenta la pendiente de la curva de calibración realizada con los cinco


patrones (66893,86), se pueden cuantificar antraquinonas y cromonas con este
método hasta concentraciones del orden de 1,68 ppm e identificarlas hasta 0,99
ppm; estos valores indican que el método es sensible y adecuado para la
identificación y cuantificación de estos compuestos.

7.3.2.4. Precisión. En la tabla 27 se presentan las concentraciones de aloína, las


áreas obtenidas de las dos replicas de cada inyección realizada en dos días
diferentes, la media y el porcentaje de desviación estándar relativo, para evaluar la
reproducibilidad.

67
Tabla 27. Áreas de cada patrón de aloína
Estándar Concentración (ppm) Área 1 Área 2 MEDIA % CV
20 1347954 1353960 1350957 0,679
40 2713217 2739223 2726220 0,675
Aloína 60 4062495 4101504 4081999,5 0,676
80 5382455 5434467 5408461 0,680
100 6761588 6826603 6794095,5 0,677

En este caso se observan porcentajes de coeficiente de variación menores al


2%, lo cual indica que el método es preciso y confiable.

De acuerdo a los resultados arrojados por los parámetros anteriores se puede


decir que el método es óptimo, en cuanto a las pequeñas variaciones que sufrió
como el cambio de analista y la temperatura del ambiente.

7.4. ESTIMACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CROMONAS Y


ANTRAQUINONAS EN MUESTRAS DE ACÍBAR Y MUCÍLAGO DE ALOE VERA

En las tablas 28, 29 y 30 se reportan los contenidos de aloesina, 8-C-glucosil-7-O-


metil-(S)-aloesol, aloína B, aloeresina A y aloína A, para acíbar y mucílago de Aloe
vera de plantas cultivadas en cinco fincas de municipios de Risaralda; y el
contenido de antraquinonas totales por cada sitio de recolección respectivamente
y de acuerdo a los resultados de las tablas 28 y 29 se afirma que existen
diferencias en las concentraciones de cada compuesto para las cinco zonas de
cultivo y se puede inferir que sus componentes principales son aloeresina A y
aloína A.

Tabla 28. Contenido de antraquinonas y cromonas en acíbar del Aloe vera (mg/Kg)
Concentración de antraquinonas y cromonas (ppm)
Zonas de cultivo 1 2 3 4 5
Belén de Umbría Media* 5418,49 411,93 5694,58 12381,78 13712,81
La Esperanza Des. Estándar 1488,50 177,14 2481,07 3901,70 5571,47
La Florida Media 10903,72 725,50 8834,36 27289,53 38756,00
La palma Des. Estándar 2512,85 76,37 540,57 5977,65 8552,55
Marsella Media 9527,73 1015,38 7926,25 18191,64 25740,94
La Aurora Des. Estándar 2419,43 278,16 1089,72 4476,69 4074,22
Mistrató Media 8680,25 1087,07 8742,08 21846,63 19792,32
La Magdalena Des. Estándar 3700,17 57,75 3580,12 1660,60 1447,81
Santuario Media 3942,96 594,40 4352,11 14710,63 9048,54
Pite tierra Des. Estándar 1097,08 14,79 709,38 1463,99 1852,88
(1) Aloesina, (2) 8-C-glucosil-7-O-metil-(S)-aloesol, (3) Aloína B, (4) Aloeresina A, (5) Aloína A.
*Media de dos hojas analizadas cada una por triplicado

68
De los valores de la media reportados en la tabla 28 en el acíbar para la
aloeresina A y aloína A se determina su relación cuantitativa a partir de la cual se
deduce que en la finca La Esperanza en Belén de Umbría se mantiene una
relación 1,1; en la finca La Palma en La Florida y en la finca La Aurora en Marsella
se confirma la similitud de las zonas con una relación 1,4 para ambas y en cuanto
a las fincas La Magdalena en Mistrató y Pite tierra en Santuario se invierte su
relación con valores de 0,9 y 0,6 respectivamente, según la literatura la aloína A y
la aloeresina A se distribuyen de manera similar en diferentes partes de la hoja de
Aloe vera; en lugares donde generalmente hay un alto contenido de aloína A el
contenido de aloeresina A también es relativamente alto y en partes de la hoja
donde el contenido de aloína A es bajo también disminuye su contenido de
aloeresina A [81].

De los valores de la media reportados en la tabla 29, en el gel para la aloeresina


A y aloína A se determina su relación cuantitativa a partir de la cual se deduce
que en la finca La Palma en La Florida la proporción relativa entre estos dos
compuestos es 4 veces mayor para la aloína (3,9) en comparación con las demás
zonas de cultivo las cuales reportan para las fincas La Esperanza en Belén de
Umbría y La Aurora en Marsella una relación de 1,03 y 1,1, respectivamente
demostrando que si bien sus concentraciones son relativamente cercanas hay
mayor concentración de aloína A; y para las fincas La Magdalena en Mistrató y la
finca Pite tierra en Santuario las relaciones son de 0,95 y 0,91 respectivamente
demostrando que estas zonas tanto para el acíbar como para el gel tienen el
mayor contenido de aloeresina A, lo cual no es muy común en el gel debido a que
la aloeresina A en la literatura se reporta como un componente minoritario [8, 13].

Tabla 29. Contenido de antraquinonas y cromonas en gel del Aloe vera en mg/Kg
Concentración de antraquinonas y cromonas (ppm)
Zonas de cultivo 1 2 3 4 5
Belén de Umbría Media* 2,411 1,498 2,533 3,792 3,914
La Esperanza Des. Estándar 0,875 0,796 1,203 2,050 1,847
La Florida Media 19,921 1,265 10,388 4,956 19,426
La palma Des. Estándar 4,777 0,070 0,830 0,382 2,024
Marsella Media 1,650 0,575 1,929 3,107 3,479
La Aurora Des. Estándar 0,230 0,259 0,018 0,021 0,080
Mistrató Media 1,235 0,903 1,474 2,087 1,995
La Magdalena Des. Estándar 0,130 0,505 0,263 0,528 0,363
Santuario Media 0,593 0,296 0,674 1,469 1,351
Pite tierra Des. Estándar 0,070 0,079 0,025 0,350 23,842
(1) Aloesina, (2) 8-C-glucosil-7-O-metil-(S)-aloesol, (3) Aloína B, (4) Aloeresina A, (5) Aloína A.
*Media de dos hojas analizadas cada una por triplicado

69
De acuerdo a lo observado en las tablas anteriores el hecho de que en dos zonas
de cultivo se haya presentado un incremento en la concentración de aloeresina A
tanto en el acíbar como en el gel, puede deberse al lugar de cultivo, la edad de las
plantas, las condiciones climáticas y la época de recolección [55].
Tabla 30. Contenido de antraquinonas y cromonas totales en acíbar y gel del
Aloe vera en mg/Kg
Concentración en
mg/Kg Relación
Lugar de cultivo
Contenido acíbar/gel
Acíbar Gel
total en hoja
Santuario – Pite tierra 3265,8 3,96 3268,96 1:824,51
Mistrató – La Magdalena 60256,82 7,70 60264,52 1:7825,56
Belén de Umbría – La Esperanza 37619,48 14,18 37633,66 1:2653,99
La Florida – La Palma 86509,12 55,95 86565,07 1:1546,19
Marsella – La Aurora 62401,9 10,74 62412,64 1:5810,23

En la tabla 30 se presenta el contenido de antraquinonas y cromonas totales; de


acuerdo a la relación acíbar/gel la distribución en las cinco zonas de cultivo se
encuentran concentradas en el acíbar, las fincas con mayor y menor contenido en
acíbar y gel son La Palma en La Florida y Pite tierra en Santuario,
respectivamente; mostrando que la finca de La Florida presenta un contenido alto
de antraquinonas y cromonas totales en el acíbar debido a que la planta se
estresa y genera una alta producción de estos metabolitos como mecanismo de
defensa ante plagas; las cantidades presentes en el gel de cada lugar de cultivo
presentan diferencias muy grandes entre sí, observando el gel de La Florida este
tiene presencia importante de antraquinonas y cromonas aproximadamente entre
4 - 14 veces mayor que en las demás fincas; debido a que el gel tiene muchos
usos como suplemento alimenticio las plantas procedentes de la finca de La florida
podría tener limitaciones en este mercado, la finca de Mistrató y la finca de
Marsella tienen un alto contenido de antraquinonas y cromonas totales en el
acíbar lo que significa un buen acíbar y en el gel las dos tienen una baja
concentración lo cual les favorece para su empleo en aplicaciones como
suplemento alimenticio, la finca de Santuario tiene un acíbar con un bajo contenido
de antraquinonas y cromonas totales que no facilitaría su comercialización pero en
el gel la baja concentración de antraquinonas y cromonas lo hacen apto para
suplementos alimenticios. Los lugares de cultivo con bajo contenido de
antraquinonas y cromonas se dice que pueden ser utilizados como suplemento
alimenticio basados en la resolución del INVIMA 07009625 (ver anexo 5) la cual
exige que para el consumo de alimentos hechos a base de Aloe vera no debe
presentar concentraciones mayores a 50 ppm de antraquinonas totales.

70
7.5. ANÁLISIS DE VARIANZA
Como se observa en las tablas 31 y 32 para el análisis de varianza, la media
cuadrática para las zonas de cultivo (inter-grupos) se tiene que es mucho mayor
en comparación con la media cuadrática para cada analito de interés (intra-
grupos) tanto en gel como en acíbar.
De acuerdo a los valores reportados para F en las tablas 35 y 36, teniendo en
cuenta los 4 grados de libertad para las zonas y los 25 grados de libertad para los
analitos, se busca en la tabla de valores críticos de la distribución F (ver anexo 4)
y se observa un valor de F = 2,759; como el valor de p es menor a 0,05 tanto en el
acíbar como en el gel, y para cada analito de interés se dice que las muestras no
son homogéneas, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se infiere que al
menos dos zonas son diferentes, entonces se realiza una prueba post-test para
confirmar la hipótesis alterna y demostrar cuales son las zonas que difieren entre
sí, para cada matriz.
Tabla 31. ANOVA para el acíbar del Aloe vera
Aloesina
Fuente de variación Suma de cuadrados gl Media cuadrática F p-valor
Inter-grupos 203315117,35 4 50828779,34 8,68 0,0002
Intra-grupos 146392633,40 25 5855705,34
Total 349707750,75 29
8-C-glucosil-7-O-metil-(S)-aloesol
Fuente de variación Suma de cuadrados gl Media cuadrática F p-valor
Inter-grupos 1930342,01 4 482585,50 20,42 <0,0001
Intra-grupos 590701,53 25 23628,06
Total 2521043,54 29
Aloína B
Fuente de variación Suma de cuadrados gl Media cuadrática F p-valor
Inter-grupos 95476485,55 4 23869121,39 5,70 0,0021
Intra-grupos 104779349,76 25 4191173,99
Total 200255835,31 29
Aloeresina A
Fuente de variación Suma de cuadrados gl Media cuadrática F p-valor
Inter-grupos 837631597,13 4 209407899,28 13,80 <0,0001
Intra-grupos 379485882,70 25 15179435,31
Total 1217117479,84 29
Aloína A
Fuente de variación Suma de cuadrados gl Media cuadrática F p-valor
Inter-grupos 3205860615,55 4 801465153,89 31,72 <0,0001
Intra-grupos 631579724,20 25 25263188,97
Total 3837440339,75 29

71
Tabla 32. Análisis de varianza para el gel de Aloe vera
Aloesina
Fuente de variación Suma de cuadrados gl Media cuadrática F p-valor
Inter-grupos 1644,16 4 411,04 86,87 <0,0001
Intra-grupos 118,29 25 4,73
Total 1762,44 29
8-C-glucosil-7-O-metil-(S)-aloesol
Fuente de variación Suma de cuadrados gl Media cuadrática F p-valor
Inter-grupos 5,76 4 1,44 7,46 0,0004
Intra-grupos 4,83 25 0,19
Total 10,59 29
Aloína B
Fuente de variación Suma de cuadrados gl Media cuadrática F p-valor
Inter-grupos 377,11 4 94,28 213,63 <0,0001
Intra-grupos 11,03 25 0,44
Total 388,14 29
Aloeresina A
Fuente de variación Suma de cuadrados gl Media cuadrática F p-valor
Inter-grupos 45,66 4 11,42 12,02 <0,0001
Intra-grupos 23,75 25 0,95
Total 69,41 29
Aloína A
Fuente de variación Suma de cuadrados gl Media cuadrática F p-valor
Inter-grupos 1371,68 4 342,92 194,95 <0,0001
Intra-grupos 43,97 25 1,76
Total 1415,65 29

● Test Tukey. En las tablas 33 y 34 se muestra como el programa Infostat


agrupa en columnas las zonas que son homogéneas entre si tanto para el acíbar
como para el gel, respectivamente, como también se puede observar que zonas
difieren de las demás siendo estas diferencias significativas entre ellas; para el gel
en la tabla 34 se observa que las zonas que más difieren entre sí para el
contenido de aloesina, aloína B, aloína A y aloeresina A son las fincas La Palma
en La Florida y La Magdalena en Mistrató; y para el 8-C-glucosil-7-O-metil-(s)-
aloesol las zonas que mas difieren en su contenido son las fincas La Esperanza
en Belén de Umbría y Pite tierra en Santuario. Observando la tabla 34 para el
acíbar se tiene que la finca La Palma en La Florida es la zona que más difiere de
las demás en el contenido de aloesina, aloína A y aloína B; en cuanto al 8-C-
glucosil-7-O-metil-(s)-aloesol las zonas con mayor diferencia en su contenido son
las fincas La Magdalena en Mistrató y La Esperanza en Belén de Umbría; para la
aloeresina A la mayor diferencia en contenido se encuentra en las fincas La
Palma en La Florida y La Esperanza Belén de Umbría.

72
Tabla 33. Test de Tukey para el acíbar de Aloe vera
Aloesina
Alfa = 0,05 DMS = 4103,12
Zona N Media Error estándar
La Florida 6 10903,72 987,90 A
Marsella 6 9527,73 987,90 A
Mistrató 6 8680,25 987,90 A B
Belén de Umbría 6 5418,49 987,90 B C
Santuario 6 3942,96 987,90 C
8-C-glucosil-7-O-metil-(s)-aloesol
Alfa = 0,05 DMS = 260,64
Zona N Media Error estándar
Mistrató 6 1087,07 62,75 A
Marsella 6 1015,38 62,75 A
La florida 6 725,50 62,75 B
Santuario 6 594,40 62,75 B C
Belén de Umbría 6 411,93 62,75 C
Aloína B
Alfa = 0,05 DMS = 3471,30
Zona N Media Error estándar
La Florida 6 8834,36 835,78 A
Mistrató 6 8742,08 835,78 A
Marsella 6 7926,25 835,78 A
Belén de Umbría 6 5694,58 835,78 A B
Santuario 6 4352,11 835,78 B
Aloeresina A
Alfa = 0,05 DMS = 6606,21
Zona N Media Error estándar
La Florida 6 27289,53 1590,57 A
Mistrató 6 21846,63 1590,57 A B
Marsella 6 18191,64 1590,57 B C
Santuario 6 14710,63 1590,57 C
Belén de Umbría 6 12381,78 1590,57 C
Aloína A
Alfa = 0,05 DMS = 8522,63
Zona N Media Error estándar
La Florida 6 38756,00 2051,96 A
Marsella 6 25740,94 2051,96 B
Mistrató 6 19792,32 2051,96 B C
Belén de Umbría 6 13712,81 2051,96 C D
Santuario 6 9048,54 2051,96 D
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0,05)

73
Tabla 34. Test de Tukey para el gel de Aloe vera.
Aloesina
Alfa = 0,05 DMS =
Zona N Media Error estándar
La Florida 6 19,92 0,89 A
Belén de Umbría 6 2,41 0,89 B
Marsella 6 1,65 0,89 B
Mistrató 6 1,23 0,89 B
Santuario 6 0,59 0,89 B
8-C-glucosil-7-O-metil-(s)-aloesol
Alfa = 0,05 DMS =
Zona N Media Error estándar
Belén de Umbría 6 1,50 0,18 A
La florida 6 1,27 0,18 A B
Mistrató 6 0,90 0,18 A B C
Marsella 6 0,58 0,18 B C
Santuario 6 0,30 0,18 C
Aloína B
Alfa = 0,05 DMS =
Zona N Media Error estándar
La Florida 6 10,39 0,27 A
Belén de Umbría 6 2,55 0,27 B
Marsella 6 1,93 0,27 B
Mistrató 6 1,47 0,27 B C
Santuario 6 0,67 0,27 C
Aloeresina A
Alfa = 0,05 DMS =
Zona N Media Error estándar
La Florida 6 4,96 0,40 A
Belén de Umbría 6 3,79 0,40 A B
Marsella 6 3,11 0,40 B C
Mistrató 6 2,09 0,40 C
Santuario 6 1,47 0,40 C
Aloína A
Alfa = 0,05 DMS =
Zona N Media Error estándar
La Florida 6 19,43 0,54 A
Belén de Umbría 6 3,91 0,54 B
Marsella 6 3,48 0,54 B C
Mistrató 6 1,99 0,54 B C
Santuario 6 1,35 0,54 C
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0,05)

74
Análisis de conglomerados. La figura 26 representa el análisis de
conglomerados de las antraquinonas y cromonas en el gel; fijando un criterio de
corte en la distancia 4,94 de referencia igual al 50% de la distancia máxima, se
puede observar que la finca La Palma de La Florida se encuentra separada de las
demás zonas, debido a que esta es la zona más enriquecida en antraquinonas y
cromonas de todos los municipios, llegando a tener en su gel una concentración
de hasta 9 veces mas que otras fincas, posteriormente se observa otro grupo
conformado por las fincas Pite tierra de Santuario, La Magdalena de Mistrató, La
Aurora de Marsella y La Esperanza de Belén de Umbría debido a que estas zonas
presentan concentraciones bajas en comparación con la finca La Palma de La
Florida, siendo las fincas La Magdalena de Mistrató y La Aurora de Marsella las
zonas con concentraciones más cercanas entre sí, debido a que tienen una
distribución similar de antraquinonas y cromonas en el gel. Su valor de correlación
es cercano a uno (0,947) y se puede inferir que este agrupamiento es el que mejor
describe el agrupamiento natural de los datos.

Figura 26. Dendograma de antraquinonas y cromonas en el gel de Aloe vera


por zonas de cultivo

Como se observa en la figura 27 se representa el análisis de conglomerados de


antraquinonas y cromonas en el acíbar; fijando un criterio de corte de referencia

75
igual al 50% de la distancia máxima para este caso 4,13 se observan tres grupos y
de nuevo la finca La Palma de La Florida se encuentra separada de las demás,
debido a que en el acíbar también esta es la zona más enriquecida en
antraquinonas y cromonas especialmente en aloína A; para esta matriz se observa
que las zonas con concentraciones mas cercanas entre sí en un grupo son las
fincas La Aurora de Marsella y La Magdalena de Mistrató; y en el segundo grupo
las fincas Pite tierra de Santuario y La Esperanza de Belén de Umbría debido a
que estos dos grupos tienen una distribución similar de antraquinonas y cromonas
en el acíbar. El valor de correlación de esta matriz también es muy cercano a 1
(0,933) indicando así que este agrupamiento es natural para los datos.

Figura 27. Dendograma de antraquinonas y cromonas en el acíbar de Aloe


vera por zonas de cultivo

En la figura 28 se representa el análisis de conglomerados de antraquinonas y


cromonas totales para el gel; fijando un criterio de corte de referencia igual al 50%
de la distancia máxima para este caso 1,15 se observan dos grupos; en el primer
grupo se encuentra la finca La Palma de La Florida la cual se separa nuevamente
de las demás zonas de cultivo debido a que reporta un alto contenido de
antraquinonas y cromonas totales con un valor de 55,95 mg/Kg, en el segundo
grupo se observan las fincas Pite tierra de Santuario, La Magdalena de Mistrató,

76
La Aurora de Marsella y La Esperanza de Belén de Umbría; las fincas La
Magdalena (Mistrató) y La Aurora (Marsella) son las zonas con mayor similitud en
su contenido de antraquinonas y cromonas totales reportando 7,70 mg/Kg y 10,74
mg/Kg, respectivamente; en este grupo se observa que la finca Pite tierra de
Santuario se encuentra separado de las demás zonas que conforman este
segundo grupo y esto es debido a que esta zona reportó el contenido mas bajo de
antraquinonas y cromonas totales en el gel con un valor de 3,96 mg/Kg. El valor
de correlación de esta matriz también es muy cercano a 1 (0,990) indicando así
que la agrupación es casi perfecta.

Figura 28. Dendograma de antraquinonas totales en el gel de Aloe vera por


zonas de cultivo

El dendograma de las antraquinonas y cromonas totales para el acíbar se


presenta en la figura 29 donde se observan tres grupos; en los dos primeros
grupos se observan la finca Pite tierra en Santuario y la Palma en La Florida,
respectivamente debido a que son las zonas que presentan en su contenido de
antraquinonas y cromonas totales mayor diferencia respecto a las demás zonas
por su menor y mayor contenido reportando valores de 3265,8 mg/Kg y 86509,12
mg/Kg respectivamente; en el tercer grupo se observan las fincas La Magdalena
de Mistrató y La Aurora de Marsella las cuales son similares reportando un

77
contenido de antraquinonas y cromonas totales de 60256,82 mg/Kg y 62401,9
mg/Kg, respectivamente, en este mismo grupo se encuentra la finca La
Esperanza de Belén de Umbría la cual presenta un valor intermedio entre la finca
La Magdalena de Mistrató y La Aurora de Marsella reportando 37619,48 mg/Kg.
El coeficiente de correlación reportado para este dendograma es de 0,788
evidenciando así que la agrupación es natural para estos datos.

Figura 29. Dendograma de antraquinonas totales en el acíbar de Aloe vera


por zonas de cultivo

7.6. ANÁLISIS DE ANTRAQUINONAS TOTALES POR


ESPECTROFOTOMETRÍA UV-VIS
Con el propósito de comparar el método de cuantificación por CLAE empleado en
este estudio con el método espectrofotométrico exigido por la normatividad
INVIMA para el contenido total de antraquinonas en productos a base de Aloe
vera, se implemento el método espectrofotométrico; se realizó la curva de
calibración con el estándar de Aloe curaçao con seis puntos y se obtuvo el
derivado coloreado según la metodología empleada en un estudio anterior para el
análisis de antraquinonas totales en el laboratorio de Oleoquímica de la
Universidad Tecnológica de Pereira [52]. La curva obtenida arrojo la ecuación
con una linealidad de (ver anexo 6);

78
posteriormente se realizó la cuantificación del extracto de antraquinonas del
mucílago de las plantas de Aloe vera cultivadas en la finca La Magdalena en el
municipio de Mistrató; como se aprecia en la tabla 35.
El valor promedio del contenido total de antraquinonas obtenido por el método
espectrofotométrico fue de 16,368 ppm en base húmeda (1636,8 ppm en base
seca) valor considerablemente mayor (2,1 veces) que el obtenido por CLAE de
7,70 ppm en base húmeda; esto puede deberse a una mejor repuesta para la
cuantificación del método espectrofotométrico debido al derivado coloreado que
permite el análisis a una longitud de onda de 495 nm, lo que indica diferentes
transiciones por efecto de la conjugación por diferentes grupos cromóforos (π – π*
y n – n*), que produce un descenso del nivel de energía del orbital π* haciéndolo
menos anti-enlazante y como consecuencia los máximos de absorción se
desplazan a longitudes de onda más largas [65], (ver figura 31). Además la
absortividad molar del derivado antraquinónico puede ser varias veces superior al
del compuesto sin derivar facilitando su cuantificación.

Figura 30. Reacción de derivatización de antraquinonas


Tabla 35. Resultados concentración de antraquinonas totales en base seca
en el mucílago de Aloe vera del municipio Mistrató
Concentración Concentración Concentración
(mg/L) (mg/Kg base húmeda) (mg/Kg base seca)
212,55 21,264 2126,4
166,27 16,422 1642,2
110,73 11,419 1141,9
Promedio 163,183 16,368 1636,8

79
8. DISCUSIÓN GENERAL

En el presente trabajo se realizo el análisis comparativo del contenido de


cromonas y antraquinonas presentes en el mucilago y en el acíbar de hojas de
Aloe vera cultivado en diferentes cinco fincas de municipios de Risaralda, con el
fin de establecer en plantas de Aloe vera colombiano un primer referente de la
composición de estos metabolitos con gran importancia por sus aplicaciones como
antioxidantes [82] y como reguladores del sistema inmune [83] entre otros usos
farmacéuticos e industriales [13, 17, 84].

El método de secado con aire caliente implementado en este estudio permitió


obtener mucilago seco, con un contenido de humedad <99% y según su
apariencia, sin alteraciones por oxidación durante el calentamiento. Es de resaltar
que los sistemas empleados para el secado son comúnmente el spry-drier [13] y la
liofilización [85] tecnologías de las que no se disponían pero que no fueron
limitantes para el desarrollo del trabajo. La extracción de la fracción de
antraquinonas y cromonas se realizo, implementando el método de Bozzi puesto
que se contaba con los recursos necesarios y no requería de una gran
manipulación que es un factor importante teniendo en cuenta la fácil oxidación por
efecto de la luz, temperatura y oxigeno del medio de los compuestos de análisis.

El estudio comparativo por CLAE de las antraquinonas y cromonas de las


diferentes zonas de cultivo, permitió obtener los perfiles cromatográficos tanto del
mucilago como del acíbar de las plantas de Aloe vera de cinco fincas de diferentes
municipios de cultivo, encontrándose diferencias en las proporciones relativas
entre las cromonas y antraquinonas, destacándose que en el acíbar las fincas La
Palma de La Florida y La Aurora de Marsella presentaron como compuestos
mayoritarios aloína A (antraquinona) y aloesina (cromona), lo que coincide con el
perfil característico del Aloe Barbadensis Miller reportado por varios estudios en
diferentes partes del mundo [81]. Sin embargo, se encontró la presencia de
aloesina (cromona) y aloe-resina A (cromona) en una proporción mucho mayor en
las fincas La Magdalena de Mistrató, Pite tierra de Santuario y La Esperanza de
Belén de umbría, llegando incluso a ser similar la aloeresina A (cromona) a la
aloína A (antraquinona) en la finca Pite tierra de Santuario; algo que no es muy
común en los estudios sobre esta especie [9, 13, 86] lo cual diferencia el acíbar de
las muestras de Colombia.

En los perfiles cromatográficos de cromonas y antraquinonas del mucilago, de las


fincas La Esperanza de Belén de Umbría y La Magdalena de Mistrató se observó

80
que los componentes mayoritarios fueron aloesina (cromona) y aloína A
(antraquinona), lo que coincide con el perfil característico del Aloe Barbadensis
Miller [13]; pero en el mucílago de la finca Pite tierra de Santuario la
concentración de aloeresina A superó la concentración de aloína A; y se encontró
crisofanol en el mucílago de las hojas de Aloe vera de las fincas La Palma de La
Florida y La Aurora de Marsella, este compuesto ha sido reportado en Aloe
arborescens [81] indicando que su presencia podría ser característica de estas
zonas de cultivo.

Según los resultados del análisis cuantitativo se obtuvo una curva de calibración
de respuesta a la concentración del 99,996% indicando una buena linealidad. Este
análisis permitió establecer diferencias estadísticamente significativas entre los
contenidos de los diferentes compuestos estudiados según el lugar de cultivo,
confirmando lo observado en los perfiles cromatográficos. La Finca La Palma (La
Florida) presentó mayor contenido de antraquinonas y cromonas tanto en el acíbar
como en el gel y la finca Pite tierra (Santuario) la menor concentración de estos
compuestos en ambas matrices; las fincas La Magdalena (Mistrató) y La Aurora
(Marsella) presentaron contenidos similares y fueron las que se encontraron más
cercanas a los valores reportados comúnmente de estos metabolitos en el Aloe
barbadensis Miller. Observando los perfiles cromatográficos para ambas matrices
se encuentra como compuesto minoritario en todas las zonas la cromona 8-C-
glucosil-7-O-metil-(s)-aloesol.

Con los resultados obtenidos de los contenidos de antraquinonas y cromonas en


las tablas 28 y 29 se pudo ver que las zonas de cultivo con mayor y menor
contenido de estos metabolitos son La Palma en La Florida y Pite tierra en
Santuario respectivamente, las diferencias podrían estar relacionadas con las
diferencias encontradas en estudios anteriores, en las características de los suelos
de cultivo basándose en los análisis de suelos realizados en el laboratorio de
Oleoquímica de la Universidad Tecnológica de Pereira [79, 80], en los cuales se
observó que el suelo de la finca La Palma en La Florida es pobre en materia
orgánica (10%) y nitrógeno (0.4%), en comparación con el suelo de la finca Pite
tierra en Santuario que reporta un contenido mayor de materia orgánica (23%) y
nitrógeno (0.7%). Según los principales resultados reportados por los autores [78,
80] ambas zonas tienen pH ácido (5,1 La Palma en La Florida y 5,3 Pite tierra en
Santuario), lo que desfavorece el contenido de nutrientes y el desarrollo radicular
lo cual es poco favorable para la siembra y cultivo de plantas de raíces cortas
como el Aloe vera.

81
Como la materia orgánica es la encargada de liberar nutrientes al suelo que luego
son utilizados por la planta, el nitrógeno es el encargado de ayudar a la absorción
de estos nutrientes y ambos se encuentran en baja concentración en la finca la
Palma en La Florida, esto indica que el lugar de cultivo tiene poca disponibilidad
de nutrientes por lo que podría generar estrés en la planta estimulando la
producción de antraquinonas y cromonas como un mecanismo de defensa ante
plagas y enfermedades [81].

Al realizar la relación acíbar/gel de las antraquinonas totales (ver tabla 34), para
determinar su distribución dentro de la planta se pudo observar que estas se
concentran en el acíbar. Si bien el gel evidencia un menor contenido de
antraquinonas totales respecto al acíbar se puede observar que el gel de la finca
La Palma en La Florida tiene un alto contenido de estos metabolitos por lo cual se
podría limitar su uso como suplemento alimenticio.

Finalmente, de manera complementaria se realizó un ensayo comparativo de la


técnica de CLAE y la espectrofotométrica, que es la requerida por el ente
regulador INVIMA. Se realizó la cuantificación de antraquinonas totales presentes
en una muestra de mucílago proveniente de la finca La Magdalena de Mistrató,
obteniéndose por la técnica espectrofotométrica un contenido de 16,368 mg/Kg y
por la técnica de cromatográfica un contenido de 7,70 mg/Kg; indicando así que la
técnica espectrofotométrica permite una mejor cuantificación y es más económica;
mientras que la técnica cromatográfica fue una técnica menos sensible pero esta
permite analizar los compuestos individualmente e identificar que componente
aporta más en cuanto al contenido de estos metabolitos en la planta.

82
9. CONCLUSIONES

● Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el contenido de


cromonas y antraquinonas, analizadas por CLAE con detector UV, entre las
fincas de los municipios de Mistrató, Belén de Umbría, Marsella, Santuario y
Pereira del departamento de Risaralda, siendo el cultivo de Aloe vera de la finca
La Palma en La Florida el mas enriquecido en estos metabolitos tanto en el
acíbar como en el mucilago; los cultivos de Pite tierra en Santuario y La
Esperanza en Belén de Umbría fueron los que presentaron menores
concentraciones; mientras que La Aurora en Marsella y La Magdalena en
Mistrató presentaron contenidos similares e intermedios.

● Se logro implementar un sistema de secado con aire caliente eficiente para el


mucilago de Aloe vera que permitió la concentración total de los metabolitos de
interés.

● La técnica de cromatografía liquida de alta eficiencia implementada en este


estudio para cromonas y antraquinonas permitió la separación eficiente de los
compuestos y según parámetros de linealidad (R=0,99998) exactitud (0,1296%
- 0,4659%), limite de detección (0,99 ppm) y limite de cuantificación (1,68 ppm),
es precisa, exacta, reproducible y adecuada para el análisis de muestras de
Aloe vera.

● Según los resultados del contenido total de antraquinonas obtenido por CLAE
en comparación con el método espectrofotométrico, este ultimo arrojo mayores
contenidos indicando que es recomendable usar CLAE para establecer
composición en antraquinonas y cromonas en sus proporciones relativas sin
embargo para establecer el contenido total de antraquinonas como una
medición de control según los limites establecidos por el INVIMA, debido a la
toxicidad en productos alimenticios es mas recomendable la técnica
espectrofotométrica.

● De acuerdo a las proporciones relativas obtenidas tanto en el acíbar como en el


mucílago las zonas que presentan mayor contenido de aloína A son La Florida,
Marsella y Belén de Umbría, resaltando que en el mucílago de La Florida la
aloína A se encuentra cuatro veces por encima de la aloeresina A en las demás
zonas de estudio; indicando así que a este acíbar se le puede dar un alto valor
agregado en un mercado especializado.

83
10. RECOMENDACIONES

● Se recomienda realizar estudios de mercado para la producción de acíbar en


las plantas de Aloe vera, debido a que aun no se comercializa en el país.

● Se recomienda estandarizar la metodología de identificación y cuantificación de


antraquinonas y cromonas por CLAE.

● Realizar análisis multi-variado para establecer las diferencias en antraquinonas


y cromonas de acuerdo a la composición del suelo y otro parámetros evaluados
en estudios anteriores para los cinco municipios con el fin de establecer
factores que afecten la composición de estos metabolitos en el Aloe vera.

● Se recomienda realizar el análisis cuantitativo de crisofanol, debido a la


presencia de este compuesto en las zonas de La Florida y Marsella.

84
BIBLIOGRAFÍA

[1] VARON, Julián, ALVAREZ, Katerina, TORRES, Johana, LOPEZ, Yuli, y


GUERRERO, Gloria. Obtención de algunos parámetros de referencia del
suelo y del mucílago del Aloe vera cultivado en el corregimiento de ocmbia
municipio de Pereira Risaralda. En: Scientia et technica. Mayo, 2007. Año
XIII, no 33, p. 218.

[2] SANCHEZ, Viviana y SANTA, Jhon. Estudio de antraquinonas presentes en


extractos de mucílago y hojas de Aloe vera de plantas cultivadas en la
región cafetera. Trabajo de grado. Tecnólogo Químico. Pereira: Universidad
Tecnológica de Pereira, Escuela de Química, 2009. p. 39 - 40.

[3] FERNÁNDEZ, Andrés. Sector Sábila (Aloe vera). En: Congreso Nacional
Sabilero. (5º : 27 y 28, febrero; Pereira, Risaralda). Memorias del V
congreso nacional sabilero. Pereira: Ministerio de agricultura y desarrollo
rural, 2009. p. 9 - 10.

[4] ÁLVAREZ, Katerine y VARÓN, Julián. Obtención de algunos parámetros de


referencia del suelo y del mucílago del Aloe vera cultivada en el
corregimiento de combia municipio de Pereira Risaralda. Trabajo de grado.
Tecnólogo Químico. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, Escuela
de Química, 2007. p. 15 - 16.

[5] CHOI, Seongown y CHUNG, Myung-Hee. A review on the relationship


between Aloe vera components and their biologic effects. En: Seminars in
integrative Medicine. . Marzo, 2003. vol. 1, p. 53 - 62.

[6] SANCHÉZ ARCILA, Francy Guiomar y OSPINA OCAMPO, Luisa Fernanda.


Estudio comparativo por cromatografía líquida de alta eficiencia (CLAE) del
contenido de vitaminas liposolubles (α-Tocoferol y β-Caroteno) en el
mucílago de plantas de Aloe vera (Barbadensis miller) cultivadas en
diferentes municipios de Risaralda. Trabajo de grado. Química Industrial.
Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, Escuela de Tecnología
Química, 2012. p. 40.

[7] ESTUPIÑÁN IGLESIAS, Carlos Andrés. Estudio comparativo del contenido


de Ácido Ascórbico del mucílago de Aloe vera (Aloe barbadensis Miller.),
entre diferentes cultivos del departamento de Risaralda, Colombia. por
cromatografía líquida de alta eficiencia (CLAE). Trabajo de grado. Químico
Industrial. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, Escuela de
Química, 2012. p. 11.

[8] OKAMURA, Noboyuki; masami, Asai; HINE, Noriko y YAGUI, Akira. High-
performance liquid chromatographic determination of phenolic compounds

85
in Aloe species. En: Journal of Chromatography A. Octubre, 1996. vol. 746,
p. 225 - 231.

[9] ZONTA, Fabio; BOGONI, Paolo; MASOTTI, Paola, y MICALLI, Giuseppe.


High-performance liquid chromatographic profiles of aloe constituents and
determination of aloin in beverages, with reference to the EEC regulation for
flavouring substances. En: Journal of Chromatography A. Diciembre, 1995.
vol. 718, p. 99 - 106.

[10] SACCÙ, Debora; BOGONI, Paolo y PROCIDA, Giuseppe. Aloe Exudate:


Characterization by Reversed Phase HPLC and Headspace GC-MS. En:
Journal of Agricultiral and Food Chemistry. Septiembre, 2001. vol. 49, p.
4526 - 4530.

[11] FIGUEREDO CARDONA, Cristian Andrés y MORALES PACHÓN, Juan


Camilo. Plan integral para la comercialización de Aloe vera en Colombia.
Trabajo de Grado. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario, Facultad de
Administración de Empresa, 2010. p. 154.

[12] MANDRIOLI, Roberto; MERCOLINI, Laura; FERRANTI, Anna; FANALI,


Salvatore y RAGGI, Maria Augusta. Determination of Aloe emodin un Aloe
vera extracts and commercial formulations by HPLC with tandem UV
absorption and fluorescence detection. En: Food chemistry. Mayo, 2011.
vol. 126, p. 387 - 393.

[13] BOZZI, A.; PERRIN, C.; AUSTIN, S. y ARCE VERA, F.. Quality and
authenticity of commercial Aloe vera gel powders. En: Food chemistry.
Mayo, 2007. vol. 103, p. 22 - 30.

[14] BACH, Dionizio Bernardino y LOPEZ, Marcos Aurélio. Estudo de viabilidade


econômica do cultivo da babosa (Aloe vera L.). En: Ciência e
Agrotecnologia. Agosto, 2007. vol. 31, p. 1136 - 1144.

[15] GONZÁLEZ LOPEZ, Ginés. Los árboles y arbutos de la Península Ibérica e


Islas Baeares. 2ª ed. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa, 2006. vol. 2. p.
1438 - 1439

[16] LLAMAS, Kristen Albercht. Tropical Flowering Plants: A guide to


identification and cultivation. USA, Oregon: Timber Press, 2003. p. 125 -
127

[17] GAVIT, Rajesh. Synthesis of 4, 5-dihydroxy-9, 10-dioxoanthracene-2-benzyl


carboxylate ester from rhein. En: Journal of Pharmacognosy and
Phytochemistry. 2012. vol. 1, p. 11 - 14.

86
[18] CALZADA RIVERA, A. M. y PEDROZA SANDOVAL, A.. Evaluación
fisicoquímica del gel y jugo de la hoja de sábila (A. barbadensis) en
diferentes prácticas de manejo. En: Revista Chapingo. Serie Zonas Áridas.
2005. vol. 4, no 2, p. 93 - 102.

[19] DÍAZ, José Andrés y AVILA, Lina María. Sondeo del mercado muncial de
sábila (Aloe vera). Bogotá D.C: Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander Von Humboldt, 2002.

[20] MARTÍNEZ, María Julia; BADELL, José Betancourt y GONZÁLEZ, Nancy


Alonso. Ausencia de actividad antimicrobiana de un extracto acuoso
liofilizado de Aloe vera. En: Revista cubana de plantas médicas. Septiembre
- Diciembre, 1996. vol. 1, p. 18 - 20.

[21] ESHUN, K. and HE, Q.. Aloe Vera: a valuable ingredient for the food,
pharmaceutical and cosmetic industries - a review. En: Critical Reviews in
Food Science and Nutrition. 2004. vol. 44, p. 91 - 96.

[22] SILVA, H.; SAGARDIA, S.; SEGUEL, O.; TORRES, C.; FRANCK, N. y
CARDEMIL, L.. Effect of water availability on growth and water use
efficiency for biomass and gel production in Aloe vera (Aloe barbadensis
M.). En: Industrial Crops and Products. Enero, 2010. vol. 31, p. 20 - 27.

[23] El cultivo de la sábila (Aloe barbadensis).


http://www.cadenahortofruticola.org/admin/bibli/406sabila.pdf [Base de
datos Online].

[24] VELÁSQUEZ ARENAS, Roger y José IMERY-BUIZA, José. Fenología


reproductiva y anatomía floral de las plantas Aloe vera y Aloe saponaria
(Aloaceae) en Cumaná, Venezuela. En: Revista de Biología Tropical.
Septiembre, 2008. vol. 56, p. 1109 - 1125.

[25] YIMEI, Jia; GUODONG, Zhao y JICHENG, Jia. Preliminary evaluation: The
effects of Aloe ferox Miller and Aloe arborescens Miller on wound healing.
En: Journal of Ethnopharmacology. 2008. vol. 120, p. 181 - 189.

[26] GUILLOT ORTIZ, Daniel; LAGUNA LUMBRERAS, Emilio y ROSSELLÓ


PICORNE, Josep Antoni. La familia Aloaceae en la flora alóctona
valenciana. En: Monografías de la revista Bouteloua. Septiembre, 2009. vol.
6, p. 1 - 58.

[27] DEHIN, Robert. El poder curativo del Aloe vera. Barcelona: Ediciones
Robinbook, 2001. p. 333

87
[28] VEGA, Antonio; AMPUERO, Nevenka; DÍAZ, Luis, y LEMUS, Roberto. El
Aloe vera (Aloe barbadensis Miller) como componente de alimentos
funcionales. En: Revista chilena de nutrición. Diciembre, 2005. vol. 32, no 2,
p. 208 - 214.

[29] STEVENS, Neil. Aloe vera. 7ª ed. España, Málaga: Editorial Sirio S.A.,
2006. p. 4 - 48

[30] DE LA CRUZ CAMPA, José Ángel. Cultivo alternativo para las zonas áridas
y semiáridas de México. México: Comisión Nacional de las Zonas Áridas.
Instituto Nacional de Ecología, 1994.

[31] LUGO, Zunilde. Zábila: Enfermedades y Control. En: Revista de difusión de


tecnología agrícola y pesquera del FONAIAP. 1999. vol. 63, p. 20 - 21.

[32] LÓPEZ, M.; PORTA, J. y ROQUERO, C. Edafología para la agricultura y el


medio ambiente. 3ª ed. Madrid: Mundi-Prensa, 2003. p. 960

[33] TURNER, D.; YATES, K.M.; TIZARD, I. y NI, Y.. Isolation and
characterization of structural components of Aloe vera L. leaf pulp. En:
International Immunopharmacology. Diciembre, 2004. vol. 4, p. 1745-1755.

[34] IMERY BUIZA, José. y CEQUEA RUIZ, Hernán. Cytogenic Evaluation of


M1V2 Generation From Experimental Tetraploids In Aloe vera L.. En:
Revista Científica UDO Agrícola. 2001. vol. 1, p. 29 - 31.

[35] WILLIAMS, Lonnie; BURDOCK, George; SHIN, Eunju; KIM, Seunghyun;


JO, T.H.; JONES, Kenneth and MATULKA, Ray. Safety studies conducted
on a proprietary high-purity aloe vera inner leaf fillet preparation Qmatrix.
En: Regulatory Toxicology and Pharmacology. Junio, 2010. vol. 57, p. 90 -
98.

[36] FERRARO, G.M.. Revisión de la Aloe vera (Barbadensis Miller) en la


dermatología actual. En: Revista Argentina Dermatológica. 2009. vol. 90, p.
218 - 223.

[37] VEGA G., Antonio; MIRANDA, Margarita; ARANDA, Mario; HERNRIQUEZ,


Karem; VERGARA, Judih; TABILO M, Gipsy y PEREZ W, Marío. Effect of
high hydrostatic pressure on functional properties and quality characteristics
of Aloe vera gel (Aloe barbadensis Miller). En: Food Chemistry. 2011. vol.
129, p. 1060 - 1065.

[38] ATHERTON, Peter. Aloe vera: Magic or medicine? En: Nursing Standard.
Julio, 1998. vol. 12, no 41, p. 49 - 54.

88
[39] SAAVEDRA, Oswaldo y RONDON, Carlos. Distribución de metales en el
acíbar de hojas de sábila (Aloe vera (L). Burm.f). En: Avances en Química.
Merida, 2008. vol. 3, p. 49 - 58.

[40] TURNER, Carlton; WILLIAMSON, David; STROUD, Paul y TALLEY, Doug.


Evaluation and comparison of commercially available Aloe vera L. products
using size exclusion chromatography with refractive index and multi-angle
laser light scattering detection. En: International Immunopharmacology.
Diciembre, 2004. vol. 4, p. 1727 - 1737.

[41] GARCIA LÓPEZ, Arilia; PARRA VIZOSO, Angel; RAMOS RUÍZ, Alberto;
PILOTO FERRER, Janet; PAVÓN GONZÁLEZ, Vania y RODRÍGUEZ
LEYES, Eduardo. Estudio toxicogenético de un polisacárido del gel de Aloe
vera L. En: Revista cubana Plantas Médicas. 2001. vol. 2, p. 52 - 55.

[42] LOCATELLI, M.; TAMMARO, F.; MENGHINI, L.; CARLUCCI, G.; EPIFANO,
F., y GENOVESE, S.. Anthraquinone profile and chemical fingerprint of
Rhamnus saxatilis L. from Italy. En: Phytochemistry Letters. Noviembre,
2009. vol. 2, p. 223 - 226.

[43] LOZANO URBINA, Luz Amparo; MUVDI NOVA, Carlos y MEJÍA URIBE,
Luz Dary. Estabilización del gel de Aloe barbadensis Miller y disminución de
su concentración por adsorción en columna con carbón activado. Revista
ION, Norteamérica. vol. 24, Agosto 2011. Disponible en
<http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaion/article/view/2078>. Accedido
en 11 enero 2012.

[44] KUMAR, Sandeep y MAGHADDASI, Sharrif. Aloe vera their chemicals


composition and applications: A review. En: International Journal of
Biological & Mecial Research. Enero, 2011. vol. 2, p. 466 - 471.

[45] RESTREPO F., Jorge Iván y ARISITZÁBAL T., Iván Darío. Conservación de
fresa (Fragaria x ananassa Duch cv. Camarosa) mediante la aplicación de
revestimientos comestibles de gel mucilaginoso de penca de sábila (Aloe
barbadensis Miller). Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia,
Sede Medellín, 2009.

[46] HAMMAN, Josias. Composition and Applications of Aloe vera Leaf Gel. En:
Molecules. 2008. vol. 13, p. 1599 - 1616.

[47] PRATO, Maria del Rosario; ÁVILA, Ramona; DONQUIS, Carmen; MEDINA,
Edgar y REYES, Rosa. Antraquinonas en Aloe vera Barbadensis de zonas
semiaridas de Falcón, Venezuela, como inhibidores de la corrosión. En:
Multiciencias. Falcón, 2008. vol. 8, p. 148 - 154.

89
[48] ARCE, Ronald; MOLINA-ORDOÑEZ, Janet; MORAN, Fiorella y MORENO-
LOZANO, José. Efecto protector del Aloe vera (sábila) en lesiones gástricas
inducidas con etanol en ratas. En: CIMEL. Lima, 2007. vol. 12, p. 71 - 75.

[49] RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Horacio y ECHEVARRIA SOSA, Isabel. Gel de


Aloe vera (L.) N.L. Burm. y harina de sagú como soporte sólido de medio de
cultivo para plantas medicinales. En: Revista cubana de plantas medicas.
Cuba, La Habana, 2006. vol. 11, p. 1 - 5.

[50] GIL HERNÁNDEZ, Angel y RUÍZ LÓPEZ, María Dolores. Tratado de


nutrición. Composición y calidad nutritiva de los alimentos. 2ª ed. Madrid:
Médica Panamericana, 2010. vol. 2. p. 399

[51] GONZÁLEZ, A. G.; BARROSO, J. T.; CARDONA, R. J.; MEDINA, J. M. Y


RODRÍGUEZ, F.. Distribución de antraquinonas y compuestos naftalénicos
relacionados en Rubiáceas, Bignoniaceas y Verbenaceas. Tenerife:
Departamento de Química Orgánica y Bioquímica. Universidad de la
Laguna; Instituto de Investigaciones Químicas, C.S.I.C., 1971. p. 4 - 22

[52] BUSTAMANTE BOTERO, Jhon Elmer y CARRASCAL, Luis Mauricio.


Estandarización de la técnica espectrofotométrica (UV-VIS) para la
cuantificación de antraquinonas presentes en productos a base de Aloe
vera. Trabajo de grado. Tecnólogo Químico. Pereira: Universidad
Tecnológica de Pereira, Escuela de Química, 2010. p. 22.

[53] RAMAWAT, K.G. y MERILLON, J.M.. Biotechnology: Secondary


Metabolites. USA, Enfield: Editorial Science Publishers, 2007. p. 43 - 44

[54] STOLDÙLKOVÁ, Eva; MAN, Petr; KOLARIK, Miroslav, y FLIEGER,


Miroslav. High-perfomance liquid chromatography-off line mass
spectrometry analysis of anthraquinones produced by Geosmithia
lavendula. En: Journal of Chromatography A. Octubre, 2010. vol. 1217, p.
6296 - 6302.

[55] SACCÙ, Debora; BOGONI, Paolo Bogoni y PROCIDA, Giuseppe. Aloe


exudate: Characterization by reversed phase HPLC and headspace GC-
MS. En: Journal of Agricultural and Food Chemistry. Septiembre, 2001. vol.
49, p. 4526 - 4530.

[56] TCHAMBULE, António Arnaldo. Estudio fitoquímioco da planta medicinal


Aloe marlothii. Trabajo de Licenciatura. Maputo: Universidad Eduardo
Mondlane, Faculdade de Ciências, Departamento de Química, Curso de
Licenciatura em Química, 2011.

90
[57] RIVERO MARTÍNEZ, Reinaldo; RODRIGUEZ LEYES, Eduardo Antonio;
MENÉNDEZ CASTILLO, Rosa; FERNÁNDEZ ROMERO, José Abel, DEL
BARRIO ALONSO, Gloria y GONZÁLEZ SANABIA, María Lidia. Obtención
y caracterización preliminar de un extracto de Aloe vera L. con actividad
antiviral. En: Revista Cubana Plantas Médicas. Abril, 2002. vol. 7, no 1, p.
32 - 38.

[58] MATOS ACURERO, Ángela. Aloesin, aloin and aloe-emodin production in


Aloe vera L. calli. En: Ciencia. Diciembre, 2008. vol. 16, no 4, p. 389 - 395.

[59] WALENZYK, Thomas; CAROLA, Christophe; BUCHHOLZ, Herwig, y


KÖNIG, Burkhard. Chromones derivates which bind to human hair. En:
Tetrahedron. Agosto, 2005. vol. 61, p. 7366 - 7377.

[60] FRAGA, Braulio M; GONZÁLEZ, Antonio y PINO, Oliva. Distribución de las


cromonas en la naturaleza. Cromonas del Cneorum tricoccum L. En:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Real Sociedad
Española de Física y Química. 1975. vol. 71, p. 346 - 369.

[61] CANOSA RODRÍGUEZ, Maria del Pilar. Desarrollo de metodología analítica


para la determinación de triclosan y parabenes. Aplicación al estudio de su
distribución y transformación en muestra ambientales. Tesis de Doctorado.
Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostella,
Facultad de Química, 2008. p. 38, 42.

[62] VERMA, Subasha; SINGH, Narendra, y SINHA, Arun. Determination and


locational variations in the quantity of hydroxyanthraquinones and their
glycosides in rhizomes of Rheum emodi using high-performance liquid
chromatography. En: Journal of Chromatography A. Diciembre, 2005. vol.
1097, no 59 - 65, p.

[63] ROUESSAC, Francis y ROUESSAC, Annick. ANÁLISIS QUÍMICO. Métodos


y Técnicas Instrumentales Modernas. Teoría y ejercicios resueltos. Madrid:
McGRAW-HILL, 2003. p. 7, 25

[64] SNYDER, Lloyd; KIRKALND, Joseph y DOLAN, John. Introduction to


Modern Liquid Chromatography. 3ª ed. New Jersey: WILEY, 2010. p. 149,
165, 200, 254

[65] SKOOG, Douglas; HOLLER, James y CROUCH, Stanley. Principios de


análisis instrumental. 6ª ed. México: Cengage Learning Editores, 2008. p.
713, 732, 788, 810, 848

[66] HARRIS, Daniel. Análisis químico cuantitativo. 3ª ed. España: Editorial


Reverté, 2007. p. 579

91
[67] SKOOG, Douglas; HOLLER, James y NIEMAN, Timothy. Principios de
Análisis Instrumental. 5ª ed. España, Madrid: McGraw-Hill, 2001. p. 785 -
809

[68] DONG, Michael; AHUJA, Satinder. Handbook of Pharmaceutycal Analysis


by HPLC: Separation Science and Technology. 1ª ed.: Academic Press,
2005.

[69] QUATTROCCHI, Oscar Alberto, ABELAIRA DE ANDRIZZI, Sara y LABA,


Raúl Felipe. Introducción a la HPLC. Aplicación y Práctica. Buenos Aires:
Editorial Artes Gráficas Farro, 1992. p. 91, 107, 108, 112, 113, 115, 116,
121, 122, 262, 263, 264

[70] HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Lucas y GONZÁLEZ PÉREZ, Claudio.


Introducción al análisis instrumental. Bacelona: Editorial Ariel S.A, 2002. p.
417

[71] MEYER, Veronika. Practical high-performance liquid chromatography. 5ª


ed. Switzerland, St. Gallen: WILEY, 2010. p. 91, 173, 294

[72] GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Álvaro. Bioquímica clínica y Patología


molecular. Barcelona, España: Elsevier, 2010. p. 52

[73] PRIMO YÚFERA, Eduardo. Química organica básica y aplicada, de la


molécula a la industria. Barcelona: Editorial Reverté, 1995. vol. 2. p. 798

[74] WALTON, Harold y REYES, Jorge. Análisis químico e instrumental


moderno. Barcelona: Editorial Reverté, 2005. p. 161 - 162

[75] BOQUÉ, Ricard y MAROTO, Alicia. EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA


(ANOVA). Estimación de componentes de varianza. Universitat RRovira i
Virgili, Grupo de quimiometría y cialimetría, p. 1 - 5.

[76] JURADO, Marcos José. Aplicación de Microsoft Excel a la Química


Analítica: Validación de métodos analíticos. Sevilla: Universidad de Sevilla,
Departemento de Química Analítica, 2008. p. 47.

[77] GUISANDE GONZÁLEZ, Castor. Tratamiento de datos. España: Ediciones


Díaz de Santos, 2006. p. 207

[78] HERNÁNDEZ, Jhoana y GIRALDO, Juan David. Estudio bromatológico y


microbiológico al mucilago de Aloe vera y fertilidad de los suelos de cultivos
de los municipios de Guática y Mistrató del departamento de Risaralda.

92
Trabajo de Grado. Tecnólogo Químico. Pereira: Universidad Tecnológica de
Pereira, Escuela de Química, 2011.

[79] PULGARÍN, Gabriel. Estudio bromatológico, microbiológico, foliar y de


fertilidad de los suelos en los cultivos de Aloe vera barbadensis Miller en
tres fincas del departamento de Risaralda. Trabajo de grado. Tecnólogo
Químico. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, Escuela de Química,
2010.

[80] GUZMÁN POLANIA, Laura Catalina. Estudio del mucílago de Aloe vera
cultivado en el corregimiento La Florida, municipio de Pereira,
departamento de Risaralda. Trabajo de grado (En revisión). Tecnóloga
Química. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, Escuela de Química,
2012.

[81] GUTTERMAN, Yitzchak y CHAUSER-VOLFSON, Elena. The distribution of


the phenolic metabolites barbaloin, aloeresin and aloenin as a peripheral
defense strategy in the succulent leaf parts of Aloe arborescens. En:
Biochenical Systematics and Ecology. Noviembre, 2000. vol. 28, no 9, p.
825 - 838.

[82] NWANJO, Harrison. Antioxidant activity of the exudate from Aloe


barbadensis leaves in diabetic rats. En: Biokemistri. Diciembre, 2006. vol.
18, no 2, p. 77 - 81.

[83] HABEEB, Fatema; STABLES, Graham; BRADBURY, Fiona; NONG;


Stephanie; CAMERON, Pamela; PLEVIN; Robin y FERRO, Valeri. The
inner gel component of Aloe vera suppresses bacterial-induced pro-
inflammatory cytokines from human immune cells. En: Methods. Agosto,
2007. vol. 42, p. 388 - 393.

[84] BEPPU, Hidehiko; KOIKE, Takaaki; SHIMPO, Kan; CHIHARA, Takeshi;


HOSHINO, Motoyuki; IDA, Chikako y KUZYA, Hiroshi. Radical-scavenging
effects of Aloe arborescens Miller on prevention of pancreatic islet B-cell
destruction in rats. En: Journal of Ethnopharmacology. Noviembre, 2003.
vol. 89, p. 37 - 45.

[85] TANAKA, Miyuki; MISAWA, Eriko; ITO, Yousuke; HABARA, Noriko;


NOMAGUCHI, Kouji; YAMADA, Muneo; TOIDA, Tomohiro; HAYASAWA,
Hirotoshi; TAKASE, Mitunori; INAGAKI, Masanori y HIGUCHI, Ryuuichi.
Identification of Five Phytosterols from Aloe Vera Gel as Anti-diabetic
Compounds. En: Biological and Pharmaceutical Bulletin Julio, 2006. vol. 29,
no 7, p. 1418 - 1422.

93
[86] OKAMURA, Noboyuki; HINE, Noriko; TATEYAMA, Yukiko; NAKAZAWA,
Motoko; FUJIOKA, Toshihiro; MIHASHI, Kunihide y YAGUI, Akira. Five
chromones from Aloe vera leaves. En: Phytochemistry. Septiembre, 1998.
vol. 49, p. 219 - 223.

94
ANEXOS

Anexo 1. Espectros UV del estándar de Aloe curaçao


400 50

350
Pico 1 Pico 2
tr = 3,863 min 40 tr = 4,823 min
300

250
30
mv

mv
200

218
215

218
20
215

150

294
294

294
100
294

10

305
403

50

385
403

378

426

488
431

470

581
3

0 0

200 225 250 275 300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575 600 625 650 200 225 250 275 300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575 600 625 650
nm nm

400 50

350
Pico 3 Pico 4
tr: 26,02 min 40
tr = 27,327 min

299
300

231

299
231
250
30
mv

mv

200
353

20
150
295
353
262
295
262

100

10

530
50

530

580
456

580

605

395

422
0 0

200 225 250 275 300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575 600 625 650 200 225 250 275 300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575 600 625 650
nm nm

400

Pico 5
350

tr = 28,197 min
300

250
mv

200
353
295
353

150
295
262
262

100

50
483

580

605

200 225 250 275 300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575 600 625 650
nm

95
Anexo 2. Perfil cromatográfico y reporte de concentraciones de
antraquinonas en la literatura

Figura 31. Perfil cromatográfico de Aloe curaçao reportado por Bozzi

Perfil cromatográfico de un estándar Aloe curaçao de Sigma-Aldrich (1) Aloesina,


(2)8-C-glucosil-7-O-metil-(S)-aloesol, (3) Aloína B, (4) Aloeresina A, (5) Aloína A.
Longitud de Onda para la detección 296 nm.

96
Anexo 3. Curva de calibración de aloína por CLAE

Curva de aloína por CLAE


7000000

6000000

5000000
Área

4000000

3000000

2000000
y = 66893,864x + 4.590,00
R² = 0,99996
1000000

0
0 20 40 60 80 100

Concentración (mg/L)

97
Anexo 4. Tabla de valores críticos de la distribución F

98
Anexo 5. Resolución del INVIMA, respecto al contenido de Aloína en
productos a base de Aloe vera.

99
Anexo 6. Curva de calibración de aloína por espectrofotometría

Curva de aloína por espectrofotometría


0,04
0,035
0,03
Absorbancia

0,025
0,02
0,015
0,01
y = 0,000106x + 0,000407
0,005 R2 = 0,9978
0
0 50 100 150 200 250 300 350

Concentración (mg/L)

100

Vous aimerez peut-être aussi