Vous êtes sur la page 1sur 13

Características Físicas de la Llanura Costera

Se considera como llanura costera una gran planicie ubicada al pie de los
Andes de más o menos unos 80 kilómetros de ancho. Esta ligeramente
disectada al norte, cerca de Santo Domingo donde alcanza 600m y baja
suavemente hacia el N.O. (200m en Quininde) y hacia el sur (20m en
Babahoyo) donde es sustituida por una llanura aluvial entre 0 y 5 m, drenada
por grandes ríos meandricos y parcialmente inundables, La Cuenca del
Guayas que se prolonga por una estrecha faja hasta el Perú.

Geomorfología

Geomorfológicamente la llanura del Guayas es una fosa de hundimiento con


relleno fluvio marino, bordeada de conos de deyección al este y cubierta por
cenizas volcánicas en su parte norte. Esta planicie está limitada al norte por
relieves sedimentarios levantados, atravesados por la garganta antecedente
del río Esmeraldas.
Relieves y Vulnerabilidad

Los relieves más susceptibles a las inundaciones, son los valles y terrazas
aluviales, la llanura también aluvial localizada en la cuenca baja del Río
Guayas en estas formas la pendiente es inferior a 12% y la topografía es
plana a ondulada.

Con esta particularidad las actividades agro - productivas, comerciales,


turísticas, entre otras, desarrolladas por el ser humano en estos espacios
geográficos, propenso a inundación, son las más vulnerables y de alto riesgo.

Suelos

Dos grandes tipos de suelos dominan la llanura costera sur, los aluviales
recientes que son producto de los aportes permanentes de los ríos, cuyas
características son las de tener diferente granulometría o textura variable en
su perfil, arcilloso, franco arcilloso o franco arenosos y los suelos
desarrollados sobre depósitos antiguos como es el caso de los arcillosos
(montmorilloniticos) originados sobre rocas sedimentarias, arenas, areniscas
poco sementadas, tobas, cantos rodados en su mayoría de origen volcánico.

Las inundaciones en la Cuenca Baja del Guayas, están relacionadas


precisamente con las precipitaciones intensas de carácter excepcional y de
larga duración, que aumentan considerablemente el caudal de los ríos,
produciendo desbordamientos y generando inundaciones por anegamiento,
especialmente en aquellas áreas de topografías planas con suelos de texturas
arcillosas.

Cabe anotar que dependiendo de la superficie que cubre una cuenca


hidrográfica y en función de su estado de degradación, los ríos que fluyen por
ésta, serán muy torrentosos, aumentando considerablemente la erosión
hídrica, depositándose los sedimentos a lo largo de los cauces de los ríos
principales, disminuyendo la capacidad portante de sus drenajes naturales. Al
producirse este fenómeno (colmatación), y al haber un exceso de agua
fluvial, se generan los desbordamientos e inundaciones.
De acuerdo al estudio de SENAGUA, los cantones con mayor problemática
general por exceso de precipitación por la Cuenca del Río Guayas:

Cantón URBINA JADO- Guayas – Cuenca del Río Guayas - 8.75

Cantón A. BAQUERIZO MORENO- Guayas – Cuenca Río Guayas 8.21

Cantón DURAN - Guayas – Cuenca del Río Guayas - 8.10

Cantón DAULE - Guayas – Cuenca del Río Guayas - 8.08

Cantón SAN J. DE YAGUACHI- Guayas – Cuenca del Río Guayas 7.24

Cantón QUINSALOMA- Los Ríos – Cuenca del Río Guayas 7.02

Cantón NOBOL- Guayas – Cuenca del Río Guayas - 6.79

Las regiones con mayor problemática general por exceso de precipitaciones,


son: en la región Costa, lo constituyen la zona baja de la cuenca del Río
Guayas.

Afectaciones del Fenómeno del Niño

Siendo El Niño el resultado de una interacción entre las capas de la superficie


de los océanos y la atmósfera superyacente en el Pacífico tropical, sus
mayores impactos se han observado en las regiones tropicales y
subtropicales a lo largo de la parte Oriental del Pacífico Sur en la que se
encuentra ubicado el Ecuador.

Nuestro país por su ubicación es uno de los más afectados por este
fenómeno que está relacionado con el incremento de las precipitaciones
cuyos registros son directamente proporcionales a la intensidad del
fenómeno. Es decir mientras más calientes se hallen las aguas del Pacífico
Ecuatorial Oriental más abundantes y fuertes son las precipitaciones,
llegando a cubrir a casi todas las regiones del Ecuador.

Estas precipitaciones intensas han repercutido en el aumento de caudales de


los ríos que drenan la ladera Occidental de la Cordillera de los Andes
causando erosión de los suelos, deslizamientos y consecuentemente el
acarreo de materiales hacia la parte baja de las cuencas; lo que contribuye en
el cambio de la morfología de los lechos, los mismos que continuamente van
disminuyendo su profundidad y capacidad, por consiguiente aumentando el
peligro de desbordamiento.

ANALISIS DE El NIÑO 1982 - 1983

El invierno en el Litoral ecuatoriano se inició en el mes de noviembre, a fines


del mismo se generalizó; en esta época se inicia el desbordamiento de los
ríos provocando inundaciones en gran parte de las zonas agroindustriales.

El incremento de la precipitación fue notorio en los meses de noviembre,


diciembre, enero, mayo y junio, pero en lo que se refiere a los meses de
febrero, marzo y abril la situación es de forma general; sin embargo, debido
al estado de saturación del terreno las inundaciones se hicieron presentes.

DAÑOS CAUSADOS POR LAS CRECIDAS

Entre las consecuencias registradas luego del fenómeno se puede decir que
se perdieron decenas de vidas humanas, miles de hectáreas de sembríos, se
destruyeron puentes, caminos vecinales y carreteros principales de la red vial
de la costa.

Entre las zonas más afectadas se puede mencionar: A la ciudad de


Esmeraldas y sus balnearios adyacentes hacia el Sur; El sistema hidrográfico
de la cuenca del río Guayas (Babahoyo, Vinces, Daule, Península de Sta. Elena
y Guayas); zonas de los ríos Jubones y Arenillas, que comprende básicamente
la provincia de El Oro; la zona Sur de Loja con daños en las carreteras y
aislamiento de poblaciones; la zona Oeste de la provincia de Chimborazo, en
las cuencas de los ríos Chimbo y Chanchan y la zona de la ladera Oriental del
volcán Guagua Pichincha a cuyo pie se levanta la ciudad de Quito.

Los efectos globales, sociales y materiales del desastre fueron identificados


por la Comisión Económica para América Latina CEPAL en su informe "Los
desastres Naturales de 1982 - 1983", en El cual se mencionan El total de
daños causados en los sectores Social, Transporte y Productivo que asciende
a la cantidad de 640.6 millones de dólares, incluyendo importaciones y
reducción en las exportaciones.

Las tierras de toda la costa poseen un mal sistema de drenaje natural,


situación que sumada a las precipitaciones extraordinarias, causaron la
crecida de los ríos de la zona. Dichas crecientes coincidieron con los niveles
elevados del mar, lo que dificultó todavía más el drenaje y evacuación de
aguas que inundaron extensas áreas. En algunas zonas del litoral, los caminos
y estanques para el cultivo de camarones también obstaculizaron el flujo y
drenaje del agua. Las inundaciones en amplias zonas agrícolas ocasionaron la
pérdida de cosechas y plantaciones, impidieron la siembra de otras y
provocaron la muerte del ganado que no pudo evacuarse a tiempo.
En algunas zonas de alta pendiente cercanas a la costa, donde los suelos son
de tipo arcilloso y poseen una baja conductividad hidráulica, las abundantes
precipitaciones originaron la saturación de los suelos y se produjeron
corrimientos que ocasionaron destrucción o daños en viviendas y otras obras
ubicadas bajo las laderas. La dotación de agua y electricidad se interrumpió
durante períodos relativamente prolongados al dañarse las tuberías y las
líneas de conducción.
Importantes centros urbanos quedaron anegados, perdiendo o dañando
viviendas, comercios, etc. El turismo también se vio afectado al reducirse el
flujo de turistas, debido a la falta de vías de acceso, al temor sobre el
fenómeno transmitido por los medios de comunicación y a las dificultades
para obtener agua potable y alimentos.
ANALISIS DEL NIÑO 1997 - 1998

Desde marzo de 1997 se registró un intenso calentamiento de las aguas


oceánicas a lo largo de las partes oriental y Central del Océano Pacífico
tropical, debido al fenómeno conocido como El Niño/Oscilación Austral
(ENOA). El niño se desarrolló con gran rapidez durante abril y mayo y alcanzó
gran intensidad en junio. Este fenómeno es comparable en magnitud y en
extensión al episodio de 1982 - 1983, que fue una de las manifestaciones más
fuertes del siglo de El Niño.
Daños causados por las crecidas del invierno durante el niño 1997 - 1998

Los daños causados por la presencia del fenómeno de El Niño son


innumerables y difícilmente cuantificables e irrecuperables, con la
interrupción casi total de las vías de comunicación, aislando poblaciones por
semanas seguidas, causando el aplazamiento temporal o definitivo de planes
y programas del sector público y privado siendo la costa ecuatoriana la más
afectada directa o indirectamente. Se perdieron vidas humanas y miles de
hectáreas de sembríos, se destruyeron puentes y caminos vecinales, las
ciudades fueron inundadas afectando en general a los negocios, a la pequeña
industria, deteriorándose las calles y servicios básicos por la presencia
excesiva de las aguas con la consecuente proliferación de enfermedades
como la malaria, paludismo, dengue, afecciones a la piel, etc.

Según la Defensa Civil, un total de 15.264 viviendas quedaron afectadas,


especialmente en las provincias costeras.

Durante el fenómeno del Niño en 1997, el costo para Ecuador alcanzó


aproximadamente el 15% del PIB nominal, y específicamente el sector
agropecuario se vio afectado con el 9,5 del PIB nominal. Durante el
fenómeno del Niño, 6000 familias se vieron directamente afectadas por las
inundaciones, con 286 muertos, 162 heridos y 36 desaparecidos. El país tuvo
una reducción del crecimiento económico en el orden del 1,2% del PIB.

Afectaciones del Fenómeno del niño en el cantón Daule

Amenaza, vulnerabilidad y riesgo:

De acuerdo al estudio realizado por Florent Demoraes y Robert D' Erocle, en


el año 2001, sobre la Cartografía de las amenazas de origen naturales por
cantón en el Ecuador, el diagnóstico determina la valoración de las amenazas
de origen natural en el cantón Daule, que se indican en la siguiente tabla:

Valoración de las amenazas de origen natural

Peligro de por inundación grado 3: Cantón con el mayor peligro de


inundación. Se trata de las zonas que sufrieron inundaciones (ya sea por
desbordamiento de ríos o por precipitaciones extremas) durante los dos
últimos eventos de El Niño (1982-83 y 1997 -98).
En Limonal, el terreno que se encuentra en esta zona no llega al 5% de
inclinación por lo cual es propenso a las inundaciones en la época de crecidas
del río en especial en el tiempo del Fenómeno del Niño.
En eventos de inundaciones, varias actividades se ven paralizadas, entre
éstas, la actividad turística, pues, en ésta, aquellos que son comerciantes
principales, tales como los que desarrollan actividades de bares, restaurantes
y discotecas pierden días laborables por la subida de nivel de agua que afecta
a sus propiedades
Las inundaciones son la principal amenaza de Las Lojas, cuando la
precipitación es muy fuerte el agua llega hasta el parque de la cabecera
parroquial es decir unos 75 m. de la orilla, así mismo los movimientos del río
han aumentado 68 m. de orilla a Las Lojas con el paso de los años; a pesar de
todo estos y a causa del río la inundación no dura mucho porque el mismo río
lo desaloja.
La principal fuente de agua, para el caso del evento actual, proviene de la alta
concentración de lluvias extremas y la variación en intensidad, que ocasionó
la generación de grandes volúmenes, que aumentaron los caudales de los
ríos Daule, Babahoyo, Los Tintos, Pula, Salitre, Chimbo, Chanchan, Bulubulu ,
Cañar e incluso del By Pass del río Bulubulu. Hay que considerar el efecto que
ha tenido la Presa Daule - Peripa, que tiene como uno de los objetivos es el
control de las inundaciones.

La fuerza de seis meses de lluvias hizo que la red vial principal (1.100 km) se
destrozara en un 64 por ciento, así como 654 km de vías secundarias y 2.763
Km de caminos vecinales. Se suman a esto las cuantiosas pérdidas agrícolas.
De 1.100 kilómetros de vías principales, las más afectadas son Santa Elena-
Manglaralto - Puerto López; Daule - Santa Lucía - Palestina - Balzar- El
Empalme; Daule - Banchal y su enlace con Manabí.
Aspectos sociales
De acuerdo con el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), la
pobreza en Daule afecta al 88% de la Población, porcentaje que es mayor que
el promedio nacional y provincial (61,3% en los dos casos); igual situación se
aprecia en relación con la pobreza extrema, que en el cantón afecta al 54%
de la población, mientras que el promedio nacional se ubica en el 32% y en la
provincia del Guayas en el 30,6%.
La tasa de mortalidad infantil es de 3,6 por cada mil nacidos vivos; las
principales enfermedades que afectan a los niños del Cantón de 0 a 5 años
son parásitos (38.5%), gripe (34.6%) y diarrea (17.7%). Los mayores de 5 años
están afectados por gripe (30.8%), parásitos (23%), paludismo (23%) y
enfermedades de la piel –sarna- (7.7%).
Estos resultados revelan una relación directa de las enfermedades con el
déficit de servicios de agua potable y salubridad.
Según las Estadísticas de Recursos y Actividades de la Salud (ERAS), Daule
tiene un índice de 45.2 (sobre 100) lo cual significa que dicho Cantón tiene
escasas ofertas de servicios en salud.
El 84,7% de los hogares de Daule son viviendas propias; es necesario recalcar
que a una vivienda propia se la considera como tal cuando están parcial o
totalmente pagadas.
Mientras que casi la cuarta parte de la población del Cantón paga arriendo y
anticresis. En el cantón de manera global solo el 23% tiene agua potable. El
57% de la población del Cantón (urbano) cuenta con servicio de red pública.
De igual forma ocurre con los sistemas de eliminación de excretas, que solo
abarcaba el 61% de la población. El servicio eléctrico si alcanza una buena
cobertura, pues llega al 93% de la población del cantón.
Vivienda
Según datos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), mil
quinientas viviendas son las que El Niño afectó total o parcialmente en
Guayas.
Santa Elena, Daule y Santa Lucía registran un promedio de 200 casas
destruidas.
Escuelas, colegios, iglesias, casa comunal y museos se convirtieron, de la
noche a la mañana, en albergues, donde más de un centenar de familias
vivieron los momentos más amargos de sus vidas, a consecuencia del
desastre natural de El Niño.
En el sector rural, Milagro (5 albergues), El Triunfo (6), Salitre (4), Daule (4),
Santa Lucía (7), Playas (4), Samborondón (5), Yaguachi (4), Palestina (8),
Tarifa (2), Santa Elena (16). Balao, Tenguel, Nobol y Naranjal.
Tipología de vivienda y materiales de construcción
En el centro de la ciudad se implantan edificaciones de uso mixto residencial
comercial de las cuales un alto porcentaje (75–80%) tienen dos o más
plantas. El uso comercial se desarrolla en la planta baja y el uso residencial en
los niveles superiores, muchos de los cuales no están terminados. Casi la
totalidad de las construcciones de esta zona (80-90%) tienen como material
de construcción predominante al hormigón armado y mamposterías de
ladrillo artesanal o bloque de cemento para los paramentos verticales. El 10%
restante lo constituyen edificaciones mixtas con el entrepiso de madera o
viviendas de bahareque o caña no revestida.
En la Parroquia Urbana Satélite La Aurora se han construido principalmente
viviendas de hasta dos plantas en conjuntos residenciales privados,
demostrando las diferencias de desarrollo físico espaciales y de acceso a la
vivienda con respecto a la cabecera de la parroquia en donde se asientan
edificaciones de hasta tres pisos, además de construcciones de comercio e
industriales. Las edificaciones en su mayoría son de hormigón, bloque o
ladrillo, pero se denotan asentamientos informales dispersos en condiciones
precarias, y otros sujetos a un mayor grado de agrupamiento de las
edificaciones como en el caso de la cooperativa La Aurora y otro
asentamiento ubicado al otro lado de la avenida León Febres Cordero.
De las viviendas registradas en el CPV-2011, se indica que el porcentaje de
viviendas con construcción en mal estado en Daule es del 7,10%.
Aspectos Económico-productivos
Daule es parte decisiva de un eje dinámico de producción de riqueza en el
ámbito industrial, comercial y agropecuario y como tal, recibe el reto
contemporáneo de la transformación de su matriz energética y productiva.
Así como existe también una gran cantidad de importantes haciendas donde
se cría ganado vacuno, caballar y porcino. La cría de aves de corral también
se da en este sector.
Las dulces aguas de sus ríos son ricas variedad de especies acuáticas.
Su suelo es muy fértil, es por esto que la producción agropecuaria ocupa un
puesto importante, inclusive en la producción nacional. Es la capital arrocera
del Ecuador con más de 30.000 hectáreas dedicadas a este cultivo y exporta
algunas frutas tropicales como el mango.
La población en edad de trabajar representa el 75% de la población total,
esto demuestra un alto grado de participación y esto se debe a la población
joven existente. El gran problema es que las oportunidades de empleo están
limitadas por una matriz estructural muy definida ligada al crecimiento y
desarrollo de la principal actividad agropecuaria (arroz).
Según la información del último Censo Poblacional del INEC, Daule tiene una
PEA de 12 años y más, que representa el 33,2% de la población total.
Cabe destacar la poca participación de las mujeres dentro del conjunto de la
PEA, es muy reducida esto se debe principalmente a que las labores que
cumplen generalmente roles e amas de casa, o simplemente en calidad de
simples miembros del hogar no son tomadas en cuenta.
En el cantón la principal actividad es la agrícola (69% de la PEA), seguidas por
el comercio y la industria de transformación del arroz. No existen grandes
empresas que dinamicen la actividad económica, las grandes inversiones son
la de los grandes productores de arroz que cubren toda la cadena productiva
desde la siembra, cosecha transformación y comercio final.
La concentración de la PEA se caracteriza por estar conformada mayormente
por trabajadores no calificados y agricultores, esto se debe a que el sector
agrícola no requiere de trabajadores calificados de manera especial.
El porcentaje de trabajadores “a cuenta propia” es alto (35,1%) en relación al
resto de categorías, donde destaca también los “empleados asalariados” que
son el 32.2%.
En cuanto a las principales actividades agropecuarias, destaca evidentemente
la producción de arroz; existen en menor medida la producción ganadera y la
producción frutícola.
Identidad Cultural
Daule es poseedora de ricas tradiciones de diversa índole, desde las
fundamentales, económicas, como ser una de las “capitales” del arroz o
étnicas como ser la “capital montubia” de la Costa ecuatoriana, hasta
arqueológicas, míticas y religiosas.
Tanto en lo cultural como en lo económico, su cultura montubia, arrocera y
agropecuaria en general, así como sus tradiciones, se enfrentan a los desafíos
de la demanda de una nueva cultura en la era de la globalización y la
modernización, que reverdezca sus tradiciones de emprendimiento,
innovación y creatividad, en la complementariedad de lo regional y nacional.
Patrimonio Cultural: globalización, modernización, emprendimiento y
cambios transformadores. El número de bienes patrimoniales para acceso
ciudadano (un listado preliminar de bienes patrimoniales abarca alrededor
de una decena de sitios identificables como tales: balneario de Limonal, playa
de 200m lineales; parque Santa Clara, ubicado en el centro de la cabecera
cantonal en las calles Vicente Piedrahíta entre Guayaquil y Santa Clara;
parque Vicente Piedrahíta, localizado en Padre Aguirre entre Sucre y Simón
Bolívar; plaza cívica Daule; iglesia católica Señor de los Milagros; Malecón
Lineal en la parroquia rural Juan Bautista Aguirre de 160 m., apto para pesca.
También son parte importante del patrimonio, tradiciones como las del
Rodeo Montubio que se realiza anualmente el 12 de octubre; la propia
hidrografía y sus cuencas y subcuencas, así como su flora y fauna; y, la
tradición agropecuaria de explotación de esas riquezas con productos
insignias de la actividad económica del país como el arroz, todo lo cual debe
ser debidamente evaluados ambientalmente para efectos de la planificación
que lo regule y tutele.
Afectaciones Sociales
Inundaciones debido a las fuertes precipitaciones.

Desbordamientos de ríos en gran parte de las zonas agroindustriales, debido


al aumento del caudal del río Daule.

Aislamiento de poblaciones.

Deterioro de las calles y servicios básicos por la presencia excesiva de las


aguas.

Proliferación de enfermedades como la malaria, paludismo, dengue,


afecciones a la piel, etc.; debido a la presencia de mosquitos, culebras y de
las mismas inundaciones.

Puede llegar a causar la muerte en caso de no disponer de un buen plan de


prevención.

Afectaciones Económicas

Pérdidas de miles de hectáreas de sembríos de arroz y maíz debido a los


desbordamientos de los ríos.

Destrucción de infraestructura: Viviendas, carreteras, puentes, caminos


vecinales debido a desbordamientos de ríos.

Ciudades inundadas afectando en general a los negocios, a la pequeña


industria.
Daños y pérdidas en mobiliario y equipamiento, que incluye costos de
reconexión de agua, alcantarillado y electricidad, así como gastos de
demolición y remoción de escombros.

Reubicación de ocupantes de viviendas no habitables.

Costo de subsistencia de Albergues.

Afectaciones Culturales

Falta de conocimiento acerca de como actuar ante este fenómeno.

Los daños ocasionados en el sector social, vivienda, salud y educación fueron


altos siendo el primero el más afectado, mientras que en lo económico, el
sector agropecuario sufrieron daños de consideración. En cuanto a la
infraestructura los sistemas viales soportaron el mayor desastre.

Vous aimerez peut-être aussi