Vous êtes sur la page 1sur 24

Año 8, No.

75
Guatemala, enero-febrero/2005

un solo mundo...
y tanta disparidad
en portada

editorial Alto a la violencia social y política


entrada • Uno, tres, cinco... no estoy en pareja... (Paula Irene del Cid Vargas)
• Sumario noticioso
la médula • Tareíta que no es nada fácil (Andrea Carrillo Samayoa)
• Más que números (Claudia Navas Dangel)
• Las solas (Ledy Orantes)
• La tierra suficiente (Gloria Hernández)
• Como el "yin" y el "yang" (Andrea Carrillo Samayoa)
• Aclarando dudas a madres solteras (Mirna Mejía)
la lupa • Visión empresarial en el Ministerio Público (Myra Muralles)
la paseante • ¿Qué significa ser trabajadora del arte y no pertenecer a una corriente?
(Anabella Acevedo)
• Doña Flor y sus dos maridos (Lucía Escobar)
• Mujer sola (Andrea Aragón)
esta boca es mía • Qué extraño puede ser el amor (María Dolores Marroquín)
• Esta boca es mía (Raúl de la Horra)
desamarrar • Hace 25 años... (Anne Arévalo, Ruth del Valle, Renée de Flores, Ada
Melgar y Myra Muralles)
la historia
aquí y ahora • Sin investigación ni reparos (Jacqui Torres)
• Variedad de acciones
• Políticas conservadoras afectan salud femenina
• Remueven a gobernadora (Ana María Prado)
• Mujeres y medios
• Periodismo sin discriminación
• Por una educación no sexista
• Castigo a fuerzas de seguridad
• Laboratorio a bajo costo
reportaje • Berger, gobernante empresario (Rosalinda Hernández Alarcón)
foto-reportajes • De nuevo a clases (Andrea Carrillo Samayoa)
• ¿Qué les espera mañana? (Jacqui Torres y Javier Mendoza)

LACUERDA
Año 8, No. 75 – enero-febrero del 2005
1
Editorial—
Alto a la violencia social y política
La violencia contra las mujeres en Guatemala es una de las problemáticas sociales que más nos
preocupa. De igual manera nos provocan gran intranquilidad las denuncias de otros hechos
violentos como allanamientos, amenazas de muerte, amagos de estallido de bomba y los
calificativos de "delincuentes y desestabilizadores" a líderes sociales.
Los crímenes contra las mujeres se han convertido en algo tan común, de todos los días, que
conforme pasan los meses dejan de conmover. Por ello las muestras de indignación no fluyen. Al
ser tan cotidianos, ya no sorprenden los casos de
asesinadas, de jóvenes violadas o cuerpos
femeninos hechos pedazos. Lo peor que puede
suceder es caer en la trampa de catalogar la
violencia contra las mujeres como "un mal natural
de estos tiempos" (porque ellas no permanecen en
casa) y por tanto inevitable.
Mujeres y hombres debemos reiterar nuestra
exigencia de tener una vida sin violencia, con
acceso a la justicia. Los agresores, sean parientes
o no de las víctimas, deben ser castigados por los
delitos cometidos. Con la misma decisión con que
los jefes de las fuerzas de seguridad actúan para
proteger las propiedades de finqueros o bienes de
una empresa minera, así demandamos al Gabinete
de Seguridad del Ejecutivo que movilice todo su Caricatura por José Manuel Chacón
personal para garantizar la seguridad ciudadana.
Esa situación de violencia continúa extendiéndose a representantes del movimiento social. En
balances del primer año de Óscar Berger en la Presidencia, algunos grupos consideran que este
gobierno es confrontativo y está criminalizando la lucha social, ya sea a través de acciones
represivas o acusaciones penales. Dos ejemplos: el caso de Juan Tuyuc, dirigente de Plataforma
Agraria, a quien el ministro de Agricultura acusó de malversación de fondos aunque no exista
ningún reporte de la Contraloría General de Cuentas; y el caso de la alcaldesa indígena Dominga
Vásquez, a quien el ministro de Gobernación amenazó con llevar a prisión por considerarla
responsable de instigar las protestas contra la explotación minera y el traslado de un cilindro
gigante en Sololá.
Este gobierno, en lugar de concretar soluciones a las demandas planteadas por comunidades
rurales, recurre al uso excesivo de la fuerza con el argumento de "hacer valer el Estado de
Derecho".
En las primeras semanas del nuevo año, organizaciones pro derechos humanos y campesinas
denunciaron varios actos de intimidación en su contra. La más reciente es la amenaza de muerte
que recibió el obispo de San Marcos, Álvaro Ramazzini, quien forma parte de Plataforma Agraria y
del Frente Nacional contra la Minería.
Tales hostigamientos no pueden ser considerados como casos fortuitos. Son hechos violentos
deliberados que afectan de manera importante el ejercicio de los derechos ciudadanos y urge que
las instituciones administradoras de justicia los esclarezcan, en particular los ocurridos en Los
Encuentros y en la finca El Corzo, donde siete indígenas campesinos perdieron la vida.
El presidente Berger tiene que gobernar para todos los sectores sociales, no sólo para las
agrupaciones empresariales que lo felicitan en campos pagados. En la Constitución de la
República de Guatemala se dice claramente que el interés social debe prevalecer sobre el interés
particular. Ésa es la base de un verdadero Estado de Derecho.
[índice]

LACUERDA
Año 8, No. 75 – enero-febrero del 2005
2
Uno, tres, cinco... no estoy en pareja
Paula Irene del Cid Vargas / LACUERDA

En febrero desafiamos al mundo comercial que nos impone la pareja como ideal. Queremos visibilizar lo que
sucede con quienes viven en condición impar y desmitificar la vida en pareja.
Resulta frecuente encontrarse con mujeres solas, algunas veces porque simple y sencillamente no han
deseado pasar por el proceso de negociación cotidiana que significa la vida en pareja. Al estar fuera de la
normativa pueden producir con libertad, sin que las necesidades domésticas y cotidianas de los otros les
carcoman el tiempo y las ideas.
Aun así, no tener un compañero se puede convertir en incomodidad ante el bombardeo comercial de la
vida en pareja como ideal, especialmente para quienes la imparidad no ha sido una decisión propia. Algunas
no encuentran hombres que quieran apuntarse a una relación responsable; la vida está muy cara y los
trabajos inestables...
La guerra y la violencia cotidiana han dejado a muchas en condición de viudez. Así se les llama a
aquéllas cuyos compañeros de vida migraron al Norte, una situación un tanto esquizofrénica.
La fuerza de la socialización de género masculina o el simple cansancio impulsa a los hombres a buscar
otras relaciones, abandonando a sus primeras o segundas parejas. En el contexto guatemalteco, una mujer
que "ha pertenecido a otro hombre", y peor aún si tiene hijos, queda fuera del círculo para establecer
relaciones aprobadas. Sus alternativas son algunas veces el amantazgo, el emparejamiento intermitente y la
consecuente segregación.
Finalmente están las "curadas de espantos", que no desean volver a pasar por el estira y encoge de las
relaciones inequitativas.
De cualquier manera asistimos al fenómeno impar, del cual no se sabe mucho.

Jefatura de hogar, categoría patriarcal y jerárquica


Una de las causas por las cuales se desconoce qué sucede con quienes se encuentran en estas situaciones
son las limitaciones de categorías tales como "hogar" y "jefatura de hogar", estrechamente vinculadas a la
noción de familia.
Las estructuras familiares, específicamente la nuclear, se construyeron y consolidaron entre los siglos
XIX y XX, período en el cual se dio el proceso de industrialización occidental europeo y estadounidense,
espacio y tiempo en que se sentaron las bases de la sociología y la antropología. La industrialización
cambió el diseño urbano de las ciudades y las estructuras familiares; de tal cuenta, las familias quedaron
integradas con papá, mamá e hijos que convivían en una morada. Ésa era una realidad difundida en estas
sociedades, donde se esperaba que los hombres tomaran las decisiones de acuerdo al interés del grupo
familiar. Antropólogos y sociólogos utilizaron dichas categorías para estudiar
lo que pasaba en sus sociedades.
Hace más de una década, Caroline Moser sintetizó y profundizó en el
análisis crítico de la aplicación de estas categorías en Occidente y en otros
países que tienen distintos modelos de subdesarrollo. Por ejemplo, en
Guatemala, donde no tenemos un proceso de industrialización definido, las
estructuras familiares y domiciliares están marcadas por culturas originarias,
pobreza y migración.
La utilización de esta categoría se hizo bajo la presunción de que en el
conjunto de personas que conviven bajo el techo llamado "hogar" vive alguien
que es el "jefe" que lo gobierna, establece metas y asegura que las
desigualdades queden eliminadas. Ahora sabemos que hay asimetrías al
interior del hogar y el jefe, que generalmente es hombre, no siempre sabe
cómo borrar esas desigualdades o no le interesa hacerlo.
La forma en que se toman las decisiones y se administran y distribuyen
los recursos y beneficios varía dependiendo de quiénes integran esos Ilustración por Méchez Cabrera
espacios, sus ideologías, cultura y condición económica. Pero generalmente
las necesidades e intereses de las mujeres son subordinados a los intereses de los otros, de forma que
aquéllas que viven en pareja suelen comer de último o menos y tienen con menor frecuencia ropa nueva.

LACUERDA
Año 8, No. 75 – enero-febrero del 2005
3
El acceso de las mujeres a la tierra o sus productos suele ser indirecto: se da a través de la relación con
los hombres, ya sea como esposa o madre; en cambio, ellos la poseen por derecho o por el sistema
masculino de herencia.
Los gastos cotidianos (alimentación, vestimenta y utensilios) por lo general están asignados a las
mujeres y a la larga resultan más altos que los aportes para vivienda y educación.
Por ello algunas feministas prefieren pensar el hogar no como un techo sino como un espacio en el que
sus integrantes a veces tienen deseos, recursos y beneficios comunes, pero otras no, y su consecuente
conflicto de intereses, colocando en la agenda de trabajo la gestión de ingresos y el cambio simbólico en el
que las mujeres sean percibidas como sujetas de derecho.
Si recordáramos que en el ordenamiento numérico hay tantos pares como impares, empezaríamos a
hacer mapas más parecidos a nuestra realidad diversa y podríamos mejorarla de una manera más eficiente
y equitativa.

Bibliografía
• Moser, Caroline. 1995. «Planificación de Género y Desarrollo. Teoría, práctica y capacitación». Perú:
Red Entre Mujeres / Flora Tristán ediciones.
• Quirós, E. Guillermo. 1995. "Los límites de la unidad doméstica. Un caso: Wilk y los kekchi".
www.naya.org.ar/articulos/politica04.htm
[índice]

Sumario noticioso
LACUERDA

Comienza el año con intimidaciones


Dos organizaciones se vieron afectadas en los primeros 15 días del año. La sede de la Fundación Hijas e
Hijos por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio (HIJOS) fue allanada durante la madrugada
del 9 de enero. Del lugar se extrajo computadoras, directorios telefónicos y agendas personales, así como
parte del equipo y material que utilizaban para generar los fondos de su autosostenibilidad. Dos días
después, el Centro de Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH) recibió una amenaza de bomba en sus
oficinas.
A finales del mes, las oficinas de la organización Derechos en Acción fueron objeto de allanamiento y
robo de equipo.

Reconocimiento a Irmalicia
La Asociación de Mujeres Tejedoras del Desarrollo entregó la Medalla de Jade a la doctora en Antropología,
escritora y periodista Irmalicia Velásquez Nimatuj, por su aporte a nivel nacional e internacional a favor de la
población femenina principalmente indígena. Este reconocimiento es la máxima condecoración que otorga
dicho grupo.

Guatemala más pobre


Los últimos 46 años de rezago en las estadísticas de la banca central ocasionaron que se sobreestimaran
los índices de producción, los niveles de tributación, su deuda con el mundo y su ingreso, variables claves
para trazar el rumbo del país y las expectativas de los agentes económicos. Todo esto significa, según una
consultoría internacional, que el país es 15 por ciento más pobre, lo cual podría poner en entredicho la
economía guatemalteca y las políticas macroeconómicas recientemente aprobadas.

Petrona Tomás libre


Luego de permanecer 18 meses en una cárcel para adultas, donde de vez en cuando se le permitía salir al
patio a tomar sol, su caso quedó cerrado al ser encontrada inocente. Ahora Petrona vive con un matrimonio
y continuará sus estudios de bachillerato. El día que cumplió 15 años, ella fue capturada por la policía de
Palm Beach, Florida, bajo el cargo de asesinato en primer grado, acusada de haber dado muerte a su hija
recién nacida. La joven había sido vendida a un hombre que la llevó a Estados Unidos y en el camino fue
abusada sexualmente.

LACUERDA
Año 8, No. 75 – enero-febrero del 2005
4
Situación de la niñez
En Guatemala se estima que cerca de un millón de infantes trabaja en condiciones no adecuadas para su
edad. Durante el 2004 sufrió desnutrición por lo menos el 49.3 por ciento de la población infantil entre los
tres y cinco años de edad. Estos datos se desprenden de un estudio realizado por Visión Mundial.

Un macabro 2004
La cantidad de muertes registradas durante el año pasado fue de 4,346. Las víctimas fueron en su mayoría
atacadas con armas de fuego y blancas. En la población femenina se registraron 527 asesinatos, 144 más
que en el 2003.

Asesinan a hija de activista


El 22 de enero, Yira Argueta López, de dos años de edad e hija del activista Gumercindo Argueta, fue
estrangulada por hombres armados que ingresaron a su hogar, en El Tejar. La madre de la niña fue
golpeada tan brutalmente por éstos, que asistió en silla de ruedas al funeral de su hija.
El activista coordina la promoción y difusión del informe del proyecto Recuperación de la Memoria
Histórica (REMHI) en Chimaltenango.

Reporte de violencia
En enero fueron asesinadas 20 mujeres: 11 con arma de fuego, cinco con objetos punzocortantes, una fue
estrangulada y otra quemada. En dos de los casos no se estableció la causa. Seis resultaron heridas de
bala. Otra más fue reportada desaparecida y dos abusadas sexualmente.
[índice]

Tareíta que no es nada fácil


Andrea Carrillo Samayoa / LACUERDA

Conozco a un buen número de mujeres que cargan solas con la


responsabilidad de sus hijas e hijos. Algunas porque desde el inicio
tomaron la decisión de asumir la maternidad sin pareja, querían ser
madres y punto. Otras debido a que la relación no funcionó y unas más
pues quedaron embarazadas siendo muy jóvenes, no quisieron
casarse o el susodicho no asumió.
Las situaciones son distintas, ninguna niega que le haya costado o
que encontró dificultades económicas y familiares en el camino, pero
cada una de estas amigas o conocidas ha logrado sacar adelante a su
prole.
En ocasiones la presión social afecta: enoja, saca de quicio, pone
de mal humor y según el estado de ánimo puede causar un cierto
bajón. Una amiga me dijo: "Ser madre soltera se asume de distintas
formas; algunas lo hacen de la mejor manera y hay quienes podrán
verlo como una frustración. Sin duda no es fácil, pero una se las
arregla para hacerlo lo mejor posible".
Foto: Ledy Orantes/LACUERDA Otra más argumentó: "No entiendo cuál es la necedad, de algunos,
de llamarnos pobrecitas, tan solitas. En mi caso no me siento sola,
estoy con mis hijos y tengo la satisfacción de que he podido darles lo que necesitan".
No se trata de obviar la figura paterna, pero cuando las circunstancias no permiten que la familia esté
conformada por madre, padre e hijos, tampoco es cuestión de que las y los pequeños vivan en un ambiente
que les impida desarrollarse y desenvolverse normalmente.
Alguien más comentó: "Mucha gente pensará que nadie tiene el derecho a quitarle o negarle el padre a
un hijo, y que es éste quien debe decidir. Pero tal vez ya haya crecido en un contexto familiar no grato. Al fin
y al cabo es solamente la mujer la que se encarga de todo".
Están también las que ven la situación como un privilegio porque tienen el tiempo íntegro para ellas y
sus hijos, sólo tienen que atender a sus "retoños". "Las madres solteras tenemos la dicha de ser nosotras
mismas, de hacer lo que queramos, con libertad absoluta, sobre nosotras y nuestros hijos", me contó otra
amiga.

LACUERDA
Año 8, No. 75 – enero-febrero del 2005
5
Cuando hay una separación por lo general es la mujer quien se queda con los niños. En algunas
ocasiones, aunque distanciados, la responsabilidad y comunicación con los hijos se comparten entre los
progenitores. En otras circunstancias: "Los hombres se desentienden, pueden pasar días, semanas, meses
sin que ellos hagan una llamada o una visita para saber cómo están. Me parece que creen que, por ser
mujeres, somos buenas, cariñosas y entonces sus hijas e hijos están bien. Quizás contemos con el apoyo
económico del padre, pero la presencia y el acompañamiento del crecimiento y formación humana quedan
en nosotras".
La tareíta no es nada fácil y menos sola, pero muchas son felices, se sienten orgullosas de su situación
y de cómo desempeñan su papel y el del otro. Sus hijas e hijos están bien. Y, por supuesto, a veces también
hay tristezas, decepciones, decaídas.
Una amiga pasó por una depresión y su hija de ocho años le escribió una notita que bien puede ser un
mensaje para algunas madres solas: "Mamita, te quiero y te quiero feliz. Que siempre vayás adelante y
nunca atrás. Y que, como tú decís, nunca agachés la mirada".
[índice]

Más que números


Claudia Navas Dangel / LACUERDA

El Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003 afirma


que, de todas las guatemaltecas, el 42.7 por ciento es
parte de la población económicamente activa, en
contraste con el 80 por ciento de los hombres. Vale
aclarar que en dicho informe esas cifras se calculan a
partir de los 10 años de edad.
Quizá esos datos no sean del todo exactos, ya que
el trabajo de numerosas mujeres, por ejemplo el
agrícola o el informal, no se toma en cuenta en este
tipo de mediciones. Mucho menos visible es el trabajo
realizado dentro del hogar, no sólo para la familia, sino también las tareas de Vendedoras en el mercado de
Purulhá, Baja Verapaz. Foto: Ledy
costura, lavado de ropa o venta de alimentos. Orantes/LACUERDA
Los porcentajes de subempleo y desempleo son más elevados en las
mujeres porque las oportunidades no son equitativas entre los sexos. Las trabas y los requisitos son
mayores para ellas, quienes en muchos casos deben partirse en dos para realizar un trabajo que les
garantice el sustento de su familia y a la vez les permita atender el hogar y cuidar a sus hijas e hijos.
Según otros informes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en los hogares con
jefatura femenina se ha reducido la pobreza, del 18 por ciento en 1989 al 9.8 en el 2000. Estas cifras
tampoco son del todo exactas, ya que para definir un hogar con jefatura femenina no se toma en cuenta el
nivel de ingresos que las mujeres generan para la casa. Lo que define la jefatura es la presencia o no de
una figura masculina, aunque el hombre no aporte dinero para el sostenimiento del hogar.
Existe una brecha salarial entre mujeres y hombres de más del doble a favor de ellos. Por esto es
notable todo lo que ellas logran con pocos recursos, quizá debido a que saben distribuir mejor los ingresos o
porque aportan el 100 por ciento de lo que ganan a la casa y las necesidades de la familia. En el Informe de
Desarrollo Humano 2000 se explica que pese a que hay muchos menos hogares encabezados por mujeres,
las mejores perspectivas de gozar de una calidad de vivienda superior se dan en las familias que tienen a
una mujer como proveedora de ingresos.
Lamentablemente, estos datos son los que menos se mencionan. Los esfuerzos de las guatemaltecas
aún no son reconocidos; tampoco mejoran sus condiciones laborales y de vida. Sandra Morán, del Sector de
Mujeres, señala que "es importante que se reconozca el trabajo que realizamos las mujeres y se legisle a
nuestro favor para tener equidad en los salarios".
En el caso de las indígenas, la situación es aún peor, ya que la carga cultural es más fuerte y las
instancias y organizaciones menosprecian a su género, negándoles acceso a créditos si son solteras o no
hay un hombre que las respalde, afirma María Everarda Tista, directiva de la Coordinadora Nacional de
Viudas de Guatemala (CONAVIGUA). Cree necesario que se regule este tipo de trámites para que tanto
mujeres como hombres tengan oportunidad de progresar y desarrollarse. La situación económica que vive el
país determina que, cuando se vive en pareja, ambos aporten ingresos al hogar.

LACUERDA
Año 8, No. 75 – enero-febrero del 2005
6
En síntesis, las mujeres -en Guatemala y en cualquier país- son parte importante del desarrollo
económico. En muchos casos son el pilar que sostiene los hogares y el único apoyo que miles de hijas e
hijos conocen. Ellas son mucho más que números: son rostros cansados, manos endurecidas por tanto
trabajo y desvelo, que día a día forjan un país que suele desconocer su existencia.
[índice]

Las solas
Ledy Orantes / LACUERDA

"Las mujeres solas no nos conformamos. Vivimos acompañadas


mientras nos sentimos queridas, mientras se mantiene el deseo,
mientras perduran la complicidad y el respeto. Pero cuando no existe
sincronización con nuestra pareja, preferimos estar solas que
resignarnos al desamor. En cualquier caso, no somos militantes de la
soledad". Con estas palabras abre Carmen Alborch su libro «Solas».
Una noche del frío diciembre, cuatro mujeres de diferentes edades
(25, 32, 46 y 55) discutían acerca de estar en pareja. Todas habían
gozado, en más de una ocasión, el privilegio de tener alguien a quién
Ilustración por Danny Morales
amar y que las hiciera sentir el centro del universo. Por el momento
ninguna de ellas tiene compañero.
Mientras la de 46 se quejaba de que a esta edad ya nadie la ve y
que todos fijan su atención en sus problemas de salud, la de 32 rebatía: "No es eso. Una con el tiempo se
vuelve más exigente y no está dispuesta a aguantarle a nadie". Por su parte, la mayor reflexionaba: "Todas,
en diferentes etapas de nuestra vida, nos encontramos en la misma situación. ¿Será el momento histórico y
político que nos tocó vivir?" Y la más joven decía: "Yo no sé qué pasa con los chavos, no entiendo qué
quieren". Después de varios cigarrillos y algunas copas de vino recordaron el dicho: "Por tres onzas de
chorizo, ¿aguantar al coche entero? Está pisado, muchá..." y reían.
Todas inteligentes, independientes y exitosas, unas gozando de la juventud, otras de la satisfacción de
experiencias acumuladas, confesaban que en medio de todo lo bueno que habían logrado, se sentían
impares y les hacía falta un complemento.
Después de darle muchas vueltas al tema llegaron a la conclusión de que no con cualquiera pueden
compartir lo maravilloso que han logrado a lo largo de la vida. Se cuestionaban si por tener éxito se puede
ahuyentar al sexo opuesto. Una de ellas decía: "Yo me negué a ser madre siempre y creo que por eso no
tengo marido". Pero las otras tienen hijos y también están solas.
Coincidieron en que estar sin pareja no es fácil, pues desde niñas todo el entorno nos enseña que
debemos en algún momento encontrar "nuestro otro yo". A algunas que estamos fuera del patrón se nos
dificulta aún más.
Una reflexión de este grupo de amigas es que las mujeres estamos cambiando los roles que
históricamente se nos han impuesto. En contraste, muchos hombres no están listos para esa
transformación. Ésa podría ser la principal razón de que haya tantas que, al lograr autonomía, llegan a
quedarse "dispares" sin quererlo. Realmente "hay muy pocos sacos rotos para las descosidas".
Y aunque el refrán dice: "Más vale sola que mal acompañada", muchas afirmamos que "no queremos
estar solas, sino bien acompañadas".
[índice]

La tierra suficiente
Gloria Hernández / Escritora y catedrática universitaria

Todas las mujeres llevamos dentro la tierra y la semilla. Somos proveedoras inagotables de cariño, de
atención, de cuidados, de amor. La mujer primera lo sabía en su corazón. De allí que se hiciera agricultora.
Sólo una conocedora real de la paciencia y del esmero pudo dedicarse a inventar el arte de cultivar. Y luego,
enseñársela a los demás.
La imagen es ideal: una mujer feliz prodigándose a sí misma y compartiendo su esencia. Pero la escena
no se completa a menos que haya con quién compartir esa riqueza interior. El traspié surge cuando,
después de mucho tiempo invertido, como mujeres empezamos a preguntarnos quiénes nos escuchan,
atienden y aman a nosotras. Porque entonces caemos en la cuenta de que muy pocas veces contamos con

LACUERDA
Año 8, No. 75 – enero-febrero del 2005
7
un interlocutor real. A pesar de las amistades, familias numerosas, hijos, esposos, parejas, novios o quienes
vivan bajo nuestro techo.
En muchas latitudes, las mujeres crecemos aprehendiendo un programa inhumano que yo llamo "Todo
corazón". Y así, nos entrenamos desde niñas a entregarnos completas a personas que no van a hacerlo con
nosotras; a dejar nuestro pellejo en aras de las causas más inverosímiles pero, especialmente, a no esperar
nada a cambio.
Y entonces sucede lo que menos teníamos previsto. Nuestro afán es malinterpretado. Nuestros
esfuerzos por agradar a nuestros más caros y cercanos seres se vuelven tediosas obligaciones. Nuestras
personalidades como mujeres, esposas, amantes, madres, amigas se van volviendo invisibles. Nos
convertimos en aquellos servicios que podamos prodigar.
Somos, así, la que mantiene las relaciones públicas familiares, la que plancha, la que cocina, la que
escucha los problemas, la que hace las compras, la que ayuda con su trabajo a "redondear" el ingreso
familiar, la que presta su cuerpo para urgencias sexuales impersonales, la que lleva y trae a los niños de la
escuela. De allí que la soledad y el vacío se enseñorean en nuestros territorios emocionales.
Los matrimonios y las uniones maritales son clarísimos ejemplos de todo lo anterior. Los emprendemos
con toda la ilusión y la buena voluntad a nuestro alcance. Hacemos tan grande el esfuerzo, sin embargo,
que tarde o temprano nos quedamos solas en nuestro reino de sombras. Ése que construimos a costa de
nuestra despersonalización.
Abuelas, tías, hermanas, amigas y hasta mujeres que no conozco padecemos el mismo síndrome.
Somos, estamos tan agradecidas con el caballero azul que vino a completarnos la vida que se la
entregamos toda. Y si no estamos contentas todavía, regalamos por doquier los pedazos de nosotras que
puedan haber quedado. La loable misión es muy cristiana: debemos servir a los demás. Pero absolutamente
injusta. Porque, además, provocamos reacciones ajenas negativas.
Buena parte de las mujeres nos apretamos el cinturón ante la miseria y el desamor porque "así nos toca
a nosotras", como alguna vez escuché decir a una amiga. Otras posponen los proyectos personales
indefinidamente. Patricia iba a ser pianista, Olga, química bióloga, María Inés quería cantar. Sus más
anhelados sueños no son más que recuerdos. Si les pregunto, aducen no haber tenido tiempo...
El tiempo no debiera ser la pérdida inexorable de momentos y de vida. El tiempo podría traernos la
experiencia y la reflexión de la mujer primera. Aquélla de la tierra y de la semilla. Ésa que se bastaba a sí
misma para ser feliz. Acompañada o solitaria. La que no esperaba redentores ni servía amos. La que no
conocía las culpas. Aquella sembradora con la tierra suficiente para cosechar los frutos de los cuidados, de
la misericordia y del amor primordial hacia sí misma.
[índice]

Como el "yin" y el "yang"


Andrea Carrillo Samayoa / LACUERDA

Son un encanto, como para cualquier madre y padre: chingan pero poquito, son una dulzura y lo más lindo
de este mundo. Otros ojos pueden verlos dichosos, porque no tienen que compartir amor, cuidados ni
regalos; también berrinchudos, pues les gusta que se haga lo que quieren y ser el centro de atención.
Lo cierto es que ser hija o hijo único tiene sus lados positivo y negativo o, cual "yin" y "yang", una parte
oscura y otra brillante. Como bien alguien dijo: "Puede ser que nos lo den todo, pero cuando vienen los
regaños y el control, todo cae sobre uno solo, no hay nadie más en quien se distraigan".
En la niñez las cosas pueden ser un tanto complicadas. Está la satisfacción de recibir lo que se pida sin
escuchar un "esperate, porque si te compro a vos también tengo que darles a tus hermanos", pero también
falta alguien con quien jugar a toda hora. Hay quienes dicen que estas niñas y niños se portan mejor porque,
como aprenden a convivir con personas adultas, saben entretenerse solos. A Ana Paula no me atreví a
preguntarle qué sentía. La vi feliz destapando obsequios y luego aburrida entre gente
grande, sin tener con quién compartir la emoción de los nuevos regalos.
Ana Paula es mi hermana. Le llevo 17 años. Vive en otro país con mi papá y su mamá,
lo que hace que ambas vivamos como hijas únicas. Cuando la visito la disfruto porque la
quiero mucho. Confieso que en ocasiones me gustaría tener menos edad y que los boletos
no fueran tan caros para poder verla más a menudo.

LACUERDA
Año 8, No. 75 – enero-febrero del 2005
8
A otras edades hay situaciones en las que no siempre se logra tener una buena comunicación con los
progenitores. Cuando esto sucede, "es difícil porque no se tiene con quién manifestar las dudas", me
comentó un amigo. "Es cierto que están los cuates, pero no es lo mismo". Ana Paula
"Yo no le encuentro nada de malo", opinó una conocida. "Lo único es que es un rollo
cuando quieren tener nietos. Si no se quiere tener descendientes, sobre una sola cae la presión de darles el
gustito".
Ninguna de las personas a quienes les pregunté acerca de su experiencia de ser hija o hijo único
manifestó tener traumas o algo parecido. La han pasado bien. Hubo quienes sí expresaron que en algún
momento quisieran haber tenido lazos consanguíneos de hermandad, pero no tenerlos tampoco les crea
conflicto alguno.
"Sólo cuando pienso a futuro me preocupa el hecho de la vejez y que cuando les llegue la hora a mis
padres voy a tener que asumir solo la responsabilidad y el dolor", mencionó otro.
Ana Paula siempre encuentra una manera para entretenerse. A veces lo hace sola y cuando presiente
aburrimiento sale disparada en busca de su vecina para continuar la diversión. Lo importante no es tenerlo
todo, sino valorar las amistades sinceras que se logran al vivir como hija única.
[índice]

Aclarando dudas a madres solteras


Mirna Mejía / Abogada guatemalteca con experiencia
en Derecho de Familia

En despedidas de soltera, convivios navideños, salas de espera y hasta


en el aeropuerto, he sido consultada sobre el apellido de los hijos, el
derecho a alimentos, la obtención del pasaporte de un niño y la pérdida
de la guarda y custodia. Las preguntas procedían -generalmente- de
madres solteras, impresionándome el desconocimiento que las mujeres
tienen de sus derechos, incluso en quienes tienen acceso a la
universidad.
Una brillante estudiante de Arquitectura me comentó sobre la
cancelación de su viaje de vacaciones a Europa, porque el padre de su
hija la había amenazado con quitársela. Esas consultas fuera de oficina
me impulsaron a esbozar estas líneas, haciéndome el propósito, para el
2005, de redactar una "guía práctica para madres solteras". Por el
momento me limitaré a aclarar las dudas recientemente planteadas.
¿Las hijas e hijos no reconocidos de madres solteras tienen un solo
apellido? No. La reforma introducida al Artículo 4o. del Código Civil en
1995 permitió que fueran inscritos con los dos apellidos maternos. Antes
se les inscribía únicamente con el primer apellido de la madre, lo que Vecina de San Carlos Alzatate, Jalapa.
hacía necesario que se le agregara la frase "único apellido" o "sin Foto: Andrea Carrillo Samayoa/LACUERDA
otro apellido". Ese agregado tenía una connotación discriminatoria.
¿Deben ser solicitados los alimentos? Sí. La circunstancia de que se reconozca a un menor como hijo
conlleva la obligación legal del padre de proporcionarle alimentos, derivando ésta de la simple relación de
parentesco. Cuando no se dan en forma voluntaria, la madre debe acudir a un Juzgado de Familia, siendo el
juez quien los fijará sobre los presupuestos de necesidad y posibilidad económica de las partes.
¿Cómo obtener el pasaporte de un menor si el padre se niega a dar la autorización? Ante esa situación
deberá requerírsele a un juez de Familia para que éste la otorgue, a falta del consentimiento del padre.
En cuanto a la amenaza más cruel (y usual) que pende sobre las madres -solteras o casadas-, perder la
guarda y custodia del hijo, me referiré al caso de Raquel, estudiante universitaria, madre soltera cuya hija
fue reconocida, pero el padre, quien no le proporciona ni un céntimo para alimentos, al enterarse que la
madre se iba de viaje, la amenazó con acusarla de abandono de hogar y quitarle a la niña. No puede darse
el abandono si no existe vínculo matrimonial. Éste -el abandono- puede ser causal de divorcio, pero no
constituye motivo para perder la custodia.
En la práctica es sumamente difícil que una madre pierda la custodia de los hijos, teniendo a su favor la
madre soltera el Artículo 261 del Código Civil, que establece que cuando el padre y la madre no sean
casados ni estén unidos de hecho, los hijos estarán en poder de la madre.

LACUERDA
Año 8, No. 75 – enero-febrero del 2005
9
El conocimiento de ese artículo hizo que Raquel reconsiderara viajar. Aún está de vacaciones en
Bruselas. Espero que la pase bien. Ella ya sabe que sólo perderá a su hija si su propia conducta le es
perjudicial.
[índice]

Otro obstáculo a la justicia


Visión empresarial en el Ministerio Público
Myra Muralles / LACUERDA

Después de una década de trabajo y habiendo sido modelo internacional, la Oficina


de Atención a la Víctima (OAV) del Ministerio Público enfrenta graves restricciones.
Esta vez no es la tradicional carencia de recursos económicos y humanos; se trata
del recorte de servicios que afecta el acceso a la justicia bajo criterios de eficiencia
empresarial.
La doctora Rebeca González Leche, fundadora de esa oficina en enero de 1995,
presentó su renuncia al fiscal general en septiembre pasado, tras infructuosos
esfuerzos para que la "reingeniería" del Ministerio Público (MP) no arrasara la parte
humana de la institución ni el modelo de atención integral desde una perspectiva
psicológica, médica, social y jurídica.
Rebeca González Leche "Sólo en este país se cambian cosas que funcionan en todo el mundo", opina la
ex coordinadora de dicha oficina y actual presidenta de la Asociación Guatemalteca
de Victimología, para quien esos cambios violan el derecho a la justicia.

Restricción del acceso a la justicia


Tres aspectos son fundamentales en esta reducción: la clausura de la orientación legal, la selección de las
víctimas y la de los delitos meritorios de su atención. Actualmente, la OAV sólo brinda atención psicológica a
víctimas de delitos de alto impacto que se encuentren en condición de crisis y sean referidas por quienes
reciben las denuncias en la Oficina de Atención Permanente (OAP) del MP.
"Están limitando el acceso a la justicia", asegura la doctora González, se ha cercenado la atención legal
y cerrado la posibilidad de que toda persona pueda recibir apoyo. De por sí, sólo las personas con recursos
económicos pueden constituirse en querellantes adhesivas, pero todas tienen derecho a saber qué
corresponde en su caso. La mayoría no llegaba a la OAV en situación de crisis, sino por dudas sobre su
asunto; se le informaba de sus derechos y aspectos legales básicos, porque la ley dice que nadie debe
alegar ignorancia en esa materia, pero en un país como el nuestro se necesita informar y eso ya no se hace.
Anteriormente, la OAV estaba abierta a cualquiera que llegaba por su propia cuenta, con referencia de
otra institución, de las agencias fiscales o de la OAP. "Muchas personas entraban libremente a platicar su
asunto con la psicóloga o el abogado. Si se encontraban hechos constitutivos de delito, se les auxiliaba en
la denuncia; si no, se les orientaba para acudir a la dependencia respectiva, con una referencia de la OAV".
Al restringir la atención a delitos de alto impacto, el acceso depende de la discrecionalidad del receptor
en la OAP. "Sólo quien lo está viviendo puede saber su importancia, qué consecuencias puede traerle en su
vida; pero en el MP usan el criterio de bagatelas, asuntos de menor cuantía; lo minimizan de tal forma que lo
desechan y la pobre gente se queda esperando que la citen algún día".
Las autoridades consideran que la atención integral no es rentable – como si se tratara de una empresa.

Atención computarizada
En el modelo anterior, la atención inicial de la OAV tomaba un mínimo de 45 minutos, pero en la Oficina de
Atención Permanente "no hay tiempo ni capacitación para eso".
El personal de mayor trayectoria en la OAV recibió entrenamiento en técnicas especializadas para
ofrecer un servicio humano y profesional con enfoque de género. Se trataba de acompañar a las personas
desde las primeras diligencias hasta la fase final del juicio, según el caso; incluso se atendía después de la
sentencia, porque las emociones no terminan con una resolución judicial. Para algunos fiscales, sin
embargo, el empoderamiento de la víctima es injerencia: "Les molesta que la gente sepa a qué tiene
derecho, porque no pueden hacer lo que quieran".
Un programa de computación de la OAP indicará si la persona está en crisis. La doctora González dice
indignada: "Esto es ridículo; ya sólo falta que pongan un robot para que le dé una palmadita a la víctima.
Nunca una máquina puede sustituir la intervención humana".

LACUERDA
Año 8, No. 75 – enero-febrero del 2005
10
Doble victimización
"Van a experimentar un nuevo modelo a costa del público, especialmente de las mujeres", quienes han
constituido más del 70 por ciento de usuarias de la Oficina de Atención a la Víctima.
En las denunciantes repercutirá la restricción para atender sólo a víctimas de delitos de alto impacto,
porque más del 60 por ciento de atenciones se daba a mujeres y niñas que sufrían violencia intrafamiliar, la
cual ni siquiera está tipificada como delito, explica la doctora González. Ahora les entregan un oficio en la
OAP para que la Policía Nacional Civil les atienda, pero esto es mecánico y no tiene seguimiento, al grado
que se lo dan a victimarios que también van a denunciar para entorpecer cualquier medida en su contra. "Es
absurdo que víctimas y victimarios reciban protección; la policía no sabe qué hacer y simplemente no se la
da a nadie".

¿Menos trabajo o menos delitos?


La reingeniería ha logrado que la OAV metropolitana reduzca su carga: de un promedio de 500 personas al
mes atendidas regularmente, en diciembre sólo se atendió a alrededor de 100. El criterio pareciera ser que
si la sobrecarga de trabajo es problema del sistema de justicia, la solución está en obstaculizar que más
personas soliciten sus servicios. Ello representa menos trabajo, no menos delitos, reflexiona la doctora
González.
"Maquillaron las oficinas, ampliaron el lugar, colocaron macetas... y ahora ya no llega nadie. Cerraron el
acceso. Esto fortalece la impunidad porque desestimula la denuncia y fomenta el delito".
[índice]

¿Qué significa ser trabajadora del


arte y no pertenecer a una corriente?
Anabella Acevedo / LACUERDA

Lo primero sería aclarar la pregunta, pues la palabra "corriente"


puede ser entendida desde dos posiciones, una política y otra
puramente estética. Para algunas personas ésta sería
necesariamente una diferencia radical y, en algunos casos,
irreconciliable. A lo largo de los años, sin embargo, no puedo dejar
de pensar que aun los posicionamientos al parecer más inocentes
dentro de lo estrictamente entendido como "estético" son, en gran
medida, políticos.
Por lo menos ésa ha sido mi experiencia en Guatemala, donde
-me atrevería a decir- lo estético debe ser político, si bien lo político,
de más está decirlo, no necesariamente se encuadra dentro de lo
estético (aunque en muchas ocasiones nos damos cuenta que sería
mejor que fuera de esta manera).
Así, frente a la pregunta que titula este texto siempre van a
existir dos posibles posicionamientos: aquél que se inclina por la Grabado de Jennifer Hewitson
responsabilidad social, política, ética, etc., del artista; y la que supone una
imparcialidad que intenta dejar que sea la audiencia quien decida, o no, responder a una obra de arte de
una manera particular, y si esto no sucede no por eso la obra de arte o la artista se ve afectada.
Es decir, por un lado tendríamos el arte por el arte y la estética por encima de todo; y por el otro, el arte
comprometido, lo cual podría también tomar la forma de la artista comprometida con su realidad. Claro,
tampoco habría que dividir tanto estas dos opciones. Susan Sontag, por ejemplo, fue capaz de unir ética y
estética de una manera tan afortunada que así se le recordará y por eso precisamente se le apreciaba.

Pero la pregunta es engañosa...


...habla de corrientes y no de posturas políticas. Y sin embargo la respuesta no cambia demasiado: a) una
artista se decide por la libertad y, por ende, se convierte en una especie de caníbal que va comiendo de
donde le parezca más apetitoso y, al digerir los diferentes platos del menú que se le ofrece, va haciendo
suyas las corrientes con las que más se identifique. El resultado, con una gran dosis de talento, es lo que
algunas personas nombran como originalidad o estilo propio. b) Una artista adopta un modelo estético -una

LACUERDA
Año 8, No. 75 – enero-febrero del 2005
11
corriente- y trata de serle fiel, aunque siempre buscando ese sello propio que separará su trabajo del de los
demás.
Aquí tampoco habría que hacer divisiones tan radicales. Allí tenemos a Regina José Galindo, que
claramente optó por la corriente contemporánea de la performance y, sin embargo, cuando una se enfrenta
a su trabajo puede ver una manera particular de hacer suya esa corriente, hasta el punto de colocarle un
sello nacional casi, diría yo, fundamental.

Ser o no ser
Sea cual fuere la pregunta, hay otra que necesariamente debe acompañarla, esto es: ¿qué sería mejor:
pertenecer a una corriente -estética, política, social, etc.- o no pertenecer -o alinearse- a ninguna?
Nuevamente hay dos respuestas: la de quienes opinarían que no importa a qué corriente se pertenezca, lo
fundamental es producir una obra de arte original y sólida que se sostenga por sí misma, y la de los que
dirían que no, que ante todo se encuentra el compromiso y la seriedad estética, es decir, la opción por un
estilo o una corriente legitimada; sólo hace falta recordar cuántas veces se utiliza como bandera del
postmodernismo para dar por sentada la contemporaneidad y pertinencia de una obra.

Cada quien decide


Pero, términos aparte, a fin de cuentas quedamos frente a la artista y, en definitiva, frente a la obra. Ahora
bien, ante estas dos realidades -la estética y la personal- siempre existen las preguntas siguientes: primero
la que se refiere a la calidad de la obra -y aquí hay mucho que discutir- que, en el arte, es un elemento
fundamental; la segunda nos dirige a la relación de la artista con su realidad, la cual, se evidencie o no en la
obra, es otro elemento fundamental. Vemos por ejemplo una fotografía de Andrea Aragón o una obra de
Isabel Ruiz y no nos cabe ninguna duda de dónde se posicionan estas artistas, tanto en lo estético como en
lo político.
Por supuesto, ésta es una opción, como la de escribir en LACUERDA o la de participar en uno u otro
espacio cultural. Y, por supuesto, en un espacio cultural y social como el nuestro siempre existen riesgos al
adscribirse abiertamente a una corriente particular -sea estética, social, política, etc.-, que van desde el
ostracismo hasta los insultos públicos en medios de prensa, por ejemplo.
Una elige, o a veces la realidad va dirigiendo estas elecciones. Lo cierto es que posicionarse
abiertamente trae sus consecuencias, las cuales deberíamos aceptar sin la menor ingenuidad.
[índice]

Doña Flor y sus dos maridos


Lucía Escobar / LACUERDA

Durante años, el apodo de nuestra amiga Mariela fue doña Flor. Por
supuesto, era robado del famoso libro de Jorge Amado, «Doña Flor y sus
dos maridos». Y aunque ninguna de las amigas había leído la novela, no
era muy difícil adivinar de qué se trataba.
Mariela vivió durante años entre dos amores pero, a diferencia de
algunos culebrones, no sufría por esta dualidad en su alma; al contrario, la
gozaba. No vaya usted a creer que vivía en un mundo de mentiras y
engaños. ¡Para nada! No había necesidad. Sus amores eran como el sol y
la luna: jamás se cruzaban, nunca coincidían en ninguna parte, no tenían
posibilidades de toparse en la calle. Todo parecía ser un juego del destino para darle a esta mujer la
oportunidad de vivir la fuerza y aventura que sólo dos amores a la vez pueden dar.
Mariela siempre nos decía que en su corazón no había conflictos, que ella no sufría en lo absoluto
teniendo que pensar a cuál de ellos quería más o quién le convenía. "Es como que me pregunten si quiero
más a mi padre o a mi madre", comentaba. "Algo completamente absurdo".

Un triángulo perfecto
La primera página de «Doña Flor y sus dos maridos» la leí en un avión rumbo a Brasil. Desde ese momento
no pude parar de leerla. Las aventuras de doña Flor se volvieron parte de mi vida, de mi conversación. Sus
angustias y alegrías me acompañaron en cada momento. La novela de Jorge Amado es simplemente
magistral: tiene un humor impresionante y una delicadeza y picardía de primera.

LACUERDA
Año 8, No. 75 – enero-febrero del 2005
12
La historia comienza con la muerte, en pleno carnaval y vestido de mujer, de Vadinho, primer marido de
doña Flor. Un tipo que le pararía los pelos a cualquier madre, aunque irresistible para algunas mujeres.
Vadinho era mujeriego, jugador y vividor, pero capaz, como nadie, de hacer reír y gozar en la cama a doña
Flor. Durante el proceso de duelo nos vamos enterando de cómo se conocieron, de todas las "cabronadas"
que él le hacía a Flor, como robarle dinero de su Escuela de Cocina Sabor y Arte para irlo a apostar, además
de seducir a sus alumnas, engañarla con medio mundo y, encima de todo, gritarle y hasta pegarle. Todo esto
hacía llorar y sufrir a doña Flor, pero para ella era soportable por una única razón: Vadinho sabía hacer el amor
y era en la cama donde se contentaban y quedaban a mano.
Al morir Vadinho, doña Flor se vuelve una viuda muy cotizada, pero tan casta que nadie se atreve a
enamorarla. Sosegada, recatada y con un pudor a toda prueba, a la protagonista le cuesta volver a creer en
el amor. Hasta que encuentra al doctor Teodoro Madureira, el opuesto a Vadinho, el típico esposo que
quieren las madres para sus hijas: responsable, discreto, trabajador, humilde... pero duerme con pijama y
considera el acto sexual una obligación un tanto vergonzosa, que debe realizarse una vez por semana y lo
más rápido posible.
Imaginen ustedes lo que siente doña Flor en la cama con un hombre como Teodoro, después de haber
conocido el fuego de Vadinho...
El gran Jorge Amado resuelve el conflicto con un final fascinante, lleno de ironía, agudeza y mucho
humor.

• «Doña Flor y sus dos maridos» fue llevada a la pantalla grande en 1977 por Bruno Barreto con la
actuación estelar de Sonia Braga.
• En 1997 se realizó también una miniserie inspirada en dicha novela, adaptada por Dias Gomes y
dirigida por Mauro Mendonça Fillho.
[índice]

Mujer sola
Texto y fotografía:
Andrea Aragón
Fotógrafa guatemalteca

La vi sentada con sus flores en


la iglesia.
Le pregunté quién se las había
regalado.
Ella me respondió:
"Nadie. Yo se las traje a la
virgen... porque hoy es mi
cumpleaños".
[índice]

Qué extraño puede ser el amor


María Dolores Marroquín / Mamá de Abi

¿Hasta dónde amas? ¿Cuál es el límite del amor?


Es tan indescriptible el sentimiento del amor que difícilmente puedes concluir que tiene un claro fin y
luego se convierte en otra cosa.
Intelectualmente podemos establecer parámetros o criterios para definirlo, pero hay circunstancias en
que estas demarcaciones no pueden ser vistas con claridad.
El año pasado tuve una linda hija llamada Abi, quien falleció 39 días después de nacer.
Mis recuerdos de todo lo vivido se remontan sobre todo al dolor frente a su pérdida. Mi embarazo no fue
fácil, pues siempre estuve afectada por una u otra cosa, pero eso no era ni es aún algo que me estremezca
tanto o me mueva tanto como ver a mi hija.

LACUERDA
Año 8, No. 75 – enero-febrero del 2005
13
Una amiga me comentaba lo impactante que ha sido para ella observar cómo, frente a la maternidad,
hay un enfoque hacia la o el bebé y no hacia la madre, ni por ella misma. Durante el embarazo, aquéllas que
tenemos la oportunidad de cuidarnos lo hacemos para estar bien, para que el o la bebé esté bien. Ahora me
doy cuenta que yo estaba en segundo plano en mi propia mente.
Abi nació el 26 de septiembre, prematura de seis meses y medio, pero su corta estancia en este mundo
me dio grandes lecciones de amor.
Descubrí que las hijas y los hijos no son extensiones nuestras, que tienen su propia vida y su propia
forma de interactuar. Que la vida dura el tiempo que estamos en el mundo, no más ni menos; y esto, aunque
sea obvio, a veces no lo es tanto, porque siempre se concibe la vida como algo largo de años y se pretende
que tengamos metas cumplidas: estudios, amistades, problemas, hijas o hijos, etcétera.
Viví con Abi una estrecha relación a partir de sacar lo más lindo de mi vocabulario, las historias más
bonitas, las descripciones más alentadoras y motivantes, para que se fortaleciera más y pudiera salir del
hospital más rápido y más fuerte.
La última lección de amor me la dio Abi el día de su partida. Los médicos me dijeron que ella estaba
muy bien y que tal vez pronto saldría, pero cuando yo la vi supe que ya no tenía fuerzas, que estaba muy
débil y que su esfuerzo por respirar era supremo.
Vi su carita con el ceño fruncido y pidiéndome que la dejara ir, que le diera mi permiso. Y se lo di, le dije
con todo mi amor que, si no aguantaba, volara; que su papá y yo estaríamos bien, por supuesto tristes pues
la amamos y la extrañaríamos.
Media hora después de haberme ido del hospital, me llamaron para decirme que Abi había tenido un
paro respiratorio. Ella esperó a que estuviéramos listos para dejarla ir y creo que estuvo lista para partir
cuando se lo permitimos.
El amor se expresa a veces de maneras tan extrañas...
[índice]

Esta boca es mía


Raúl de la Horra / Guatemalteco, psicólogo y escritor

Bocas que hablan, que gesticulan, que sugieren. Bocas para decir y ser dicho, para besar y ser besado,
para escuchar y ser escuchado. Bocas para comunicar y no entender. Bocas para comer, para tragar, para
decir basta. Bocas para admirar y espantarse. Bocas para ser deseadas, perseguidas, olvidadas. Bocas
torcidas, bocas osadas, bocas tímidas. Bocas locuaces, bocas voraces. Bocas. Bocas que leen, que
discuten, que reflexionan. Bocas que quieren, que prometen. Bocas que no cumplen. Bocas que acusan y
condenan, que protegen y salvan. Bocas para reír, para llorar, para cantar. Boquitas gozadoras,
mordelonas, complacientes. Boquitas devotas que piden, que niegan, que dudan. Bocas que sonríen, que
fuman, que esperan. Bocas hechas para consolar, para regañar, para instruir. Bocas para elogiar, para
maldecir, para arrepentirse. Grandes bocas que escupen, que eructan, que vomitan. Bocas que tosen y
estornudan. Bocazas falsas, fanfarronas. Bocotas irresponsables, fanáticas, traidoras. Que fingen,
corrompen, deshonran. Que gritan, confunden, persuaden. Bocas destinadas a dar órdenes, a suplicar y a
obedecer. Bocas para declarar verdades y enterrar certezas. Bocas para luchar, para convencer, para
asombrar. Boquitas melosas, boquitas acariciadoras, boquitas pintadas. Y también boquitas pálidas,
indolentes, quejumbrosas. Que murmuran,
amordazan y no descansan. Que maman, que
chupan, que bostezan. Que se entusiasman y
languidecen. Bocas, bocas de todos los estilos y
tamaños. Fragantes, sutiles, primorosas.
Destinadas a perdonar, a explorar, a impulsar. Y
bocas fruncidas, severas, pestilentes. Destinadas a
fastidiar, a oponerse, a irritar. Bocas para hacer
preguntas, para dar respuestas, para aprender.
Bocas que silban, que coquetean, que excitan.
Boquitas que dicen tonterías, que persisten y se
envalentonan. Bocas para revelar secretos, para
ocultar historias. Boquitas empalagosas y
borrachas, pueriles y vacías. Boquitas alegres,
boquitas traviesas. Que protestan y proponen, que
Óleo por Courtney Greer

LACUERDA
Año 8, No. 75 – enero-febrero del 2005
14
argumentan y conmueven. Bocas que inventan pretextos, que se engañan. Bocas que buscan y no
encuentran. Bocas que renuncian. Bocas invitadas a entrar por la gran puerta, a sentirse como en casa.
Bocas que se aburren. Bocas que lo intentan todo, pero se cansan y largan. Bocas que endulzan, que
enchilan, que envenenan la existencia. Bocas enamoradas, bocas místicas, bocas angelicales. Bocas
elegantes y perversas, febriles y pudorosas. Bocas para degustar y ser degustadas, para lamer y ser
lamidas. Bocas portentosas, bocas sin vergüenza. Bocas que hablan idiomas y construyen puentes. Bocas
que odian la filosofía y aplastan imperios. Bocas, boquitas, bocotas. Bocas que nos transportan en cohetes
imaginarios. Bocas que son plataformas de despegue y centros de llegada, templos de perdición y de
éxtasis. Burdeles de la palabra, alcantarillas de la palabra, cuarteles de la palabra. Bocas miel, bocas
aliento, bocas poesía. Bocas combatientes, bocas rendidas. Delirio, oasis, plegaria. Bocas que producen
luz, que producen tiniebla. Paraíso e infierno. Vida y sufrimiento. Bocas que nos invitan a entregarnos y a
exhalar el último suspiro. Bocas, en suma, para ser invocadas, compartidas, narradas. Porque son tu boca,
son su boca, son la boca de todos. Y es mi boca. Ésta, la que tartamudea, sueña y escribe. En nuestra
lengua, aquí.
[índice]

Hace 25 años...
Anne Arévalo, Ruth del Valle, Renée de Flores, Ada Melgar y Myra Muralles / Guatemaltecas

En nuestro país, donde cada día del calendario está marcado por más
de una violación de derechos humanos, puede resultar
incomprensible insistir en rememorar hechos dolorosos del
pasado que se van olvidando en la crueldad del presente.
Existen momentos históricos que sintetizan la capacidad destructiva
del Estado guatemalteco y determinan mucho de la situación actual.
Uno de ellos es 1980, periodo trágico para Guatemala. Veinticinco años
después, buscamos reivindicar la dignidad de más de medio millar de
ciudadanas y ciudadanos honorables y valiosos, víctimas de la
represión de aquel año en la Ciudad de Guatemala. Portada de la Agenda 2005, de la campaña
Hace 25 años, ¿vos dónde estabas?
Acciones terroristas
En 1980, el terrorismo de Estado superó los niveles anteriores de represión de los gobiernos militares, en
una fase preparatoria del genocidio ejecutado poco después. Los delitos contra la vida y la seguridad,
cometidos por el mismo Estado ese año, son un sello macabro de nuestra historia y han tenido amplias
repercusiones humanas, políticas, sociales e institucionales.
Durante sus 366 días, jóvenes y adultos, mujeres y hombres, estudiantes, obreros, campesinos,
pobladores... soñadores y constructores de un mundo nuevo, fueron detenidos y desaparecidos, torturados,
ejecutados extrajudicialmente, perseguidos, obligados al exilio, destruidas sus familias, negados sus
derechos. Un par de generaciones de líderes se perdió en esa embestida represora.
Los espacios políticos se habían ido cerrando desde antes, pero en 1980 se atacó cualquier oposición;
el disenso era castigado con la pena de muerte.

El liderazgo perdido
En ese ambiente represivo, las formas de lucha tuvieron que ser confrontativas. Fueron constantes las
manifestaciones populares en demanda del aparecimiento con vida de líderes detenidos, en protesta por los
asesinatos o por la injerencia extranjera, para exigir reinstalaciones laborales y el cambio del gobierno militar
y pro imperialista. Todo acontecimiento generaba reacción popular y solidaridad.
Recordamos a compañeras y compañeros que desde el aula o la fábrica, la calle u oficina, el campo o la
ciudad, luchaban ejemplarmente para cambiar el país, buscaban formas de solucionar los problemas y de
garantizar la soberanía nacional con propuestas innovadoras, revolucionarias.
La unidad popular y democrática había alcanzado niveles sin precedentes con la creación del Comité
Nacional de Unidad Sindical (CNUS) y el Frente Democrático contra la Represión; la alianza obrero-
campesina se concretaba y las movilizaciones sociales se caracterizaban por masivas y pre-
insurreccionales. El corazón de la dirigencia obrera fue atacado arteramente en los allanamientos a la
Central Nacional de Trabajadores y a la finca Emaús, violentos operativos oficiales en que fueron

LACUERDA
Año 8, No. 75 – enero-febrero del 2005
15
secuestrados y desaparecidos 44 dirigentes, toda una generación de líderes de uno de los momentos más
importantes del sindicalismo guatemalteco.
El Estado se lanzó con todo contra el movimiento campesino, como lo demostró en la quema y masacre
de la Embajada de España, cuando se demandaba el cese de la represión en el norte de Quiché. La iglesia
católica también sufrió la persecución o el asesinato de sacerdotes y monjas catequistas y laicos
comprometidos, como Conrado de la Cruz, Walter Woordeckers, José María Gran Cirera y Vicente Menchú.

Cuando la tricentenaria inspiraba respeto


La Universidad de San Carlos era entonces respaldo de la lucha popular y antiimperialista, protagónica en la
denuncia de la represión, en la asesoría a campesinos y sindicalistas; la academia estaba vinculada a la
acción social. El gobierno la acusó de ser "reducto y semillero de subversivos" y la atacó como a un objetivo
militar, segando la vida de profesionales honorables como Hugo
Rolando Melgar, Horacio Flores, Johnny Dahinten, Alfonso
Figueroa, los esposos Carlos y Edna Figueroa, Felipe Mendizábal, ...¿vos dónde estabas?
Julio Ponce, Rita Navarro, Guadalupe Navas. También fueron Dignificar a nuestros seres queridos
asesinados los periodistas Belte Villatoro, José León Castañeda, caídos en 1980 fue el motivo por el
"Chus" Marroquín, Irma Flaquer, Marco Antonio Cacao, y la que cinco mujeres nos dispusimos a
escritora Alaíde Foppa. trabajar el año pasado. Sabíamos que
La Asociación de Estudiantes Universitarios "Oliverio Castañeda nuestras actividades debían tener un
de León", el Frente Estudiantil Revolucionario "Robin García" y la mensaje distinto, fuera del martirologio
Alianza de Grupos Democráticos y Progresistas Frente eran y del discurso oficial contrainsurgente.
referentes de dignidad juvenil. El Estado terminó con la vida de Nos propusimos exaltar su vida y no
jóvenes promesas del futuro: Julio César del Valle, Marco Tulio su muerte, recuperar sus nombres, su
Pereira, Iván Alfonso Bravo, Cándida Rosa del Valle, Rafael Urcuyo, momento histórico y las imágenes
Alejandro Cotí, Gustavo Adolfo Hernández, Mario René Matute, simbólicas de entonces.
Julio César Cabrera, Marco Antonio Urízar, Dwight Ponce, Ana Elaboramos una agenda y
María Mendoza y muchos más. convocamos a reivindicar sus
El dolor y la indignación abarcaron a la comunidad universitaria aportes, habiendo tenido una
abatida como una fuerza enemiga del Estado, que aniquiló a fraternal respuesta de cientos de
extraordinarios líderes, talentosos catedráticos, autoridades familiares y amistades de aquellas
visionarias. Hoy padecemos las consecuencias. revolucionarias y revolucionarios a
quienes el pasado 20 de enero
recordamos en el Museo de la
Dignificar la memoria, reivindicar los anhelos USAC.
Las revolucionarias y revolucionarios de 1980 dejaron un legado
imborrable, no están en el olvido; mujeres y hombres de ayer y de
hoy necesitamos desarrollar sus aportes a fin de construir un país
justo. Por eso nos hemos unido para dignificar la memoria y
recuperar la esperanza de nuestros seres queridos asesinados hace
25 años. Creemos firmemente que la recuperación de nuestra memoria nos ayudará a construir una
Guatemala plena de justicia y que si ignoramos el pasado sólo nos condenamos a repetirlo.
Aquellas personas que dieron su vida, juventud e ideales por erradicar la miseria y opresión en nuestro
país, merecen que su memoria sea exaltada y sus reivindicaciones y anhelos vuelvan a levantarse, porque
siguen vigentes.
[índice]

Sin investigación ni reparos


Jacqui Torres / Periodista guatemalteca

La Asociación de Sololatecos Unidos para el Desarrollo (ASUDI), acusada por mal


manejo de fondos públicos, indicó que no ha recibido ningún informe de la Contraloría
General de Cuentas de la Nación que indique que esa asociación haya malversado
fondos, afirmó Emiliana Sancoy Mendoza, representante legal de la organización.
Al rechazar las acusaciones, la lideresa dijo que las notas de prensa y las
declaraciones del ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Álvaro
Aguilar, se refieren a informes de esa cartera, pero para hacer reparos y poner una

LACUERDA
Año 8, No. 75 – enero-febrero del 2005
16
demanda en el Ministerio Público debe existir una investigación de la Contraloría que respalde las
acusaciones.
Emiliana Sancoy Mendoza.
Durante el primer semestre del año pasado, ASUDI y 12 organizaciones de Plataforma
Foto: Javier Mendoza Agraria entregaron liquidaciones de los Q30 millones que recibieron en 2003 para el
arrendamiento de tierras, tal como lo establecía el convenio con el gobierno. A la fecha,
aunque no han recibido los finiquitos, tampoco han sido notificadas sobre el hallazgo de
anomalías en el manejo de los fondos.
El convenio firmado también estipulaba que cada organización debía recibir un 10 por ciento adicional
para la administración, acuerdo que nunca se cumplió, por lo que fue necesario utilizar para estos fines una
parte del dinero disponible. Un estudio externo realizado por la Universidad Rafael Landívar y la Agencia
para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos estableció que en el proceso se utilizó el 7 por ciento
para gastos de administración, cifra récord si se compara con la menor ejecución que ha realizado el MAGA
en este rubro (42 por ciento) entre 1996 y 2000.
El mismo estudio indica que el proceso fortaleció el modelo de economía campesina, garantizó la
seguridad alimentaria y la organización social. Una de sus conclusiones es que "de no haber ocurrido tal
desembolso, las familias afectadas hubieran tenido que acudir a otros esquemas para obtener fondos:
migraciones, trabajo informal, trabajo femenino e infantil".
Emiliana insiste en que el ministro Aguilar intenta desprestigiar a Plataforma Agraria debido a que ésta
constantemente ha exigido a este gobierno cumplir los compromisos con el campesinado, y para ello recurre
a la discriminación y la descalificación de las acciones de mujeres y hombres campesinos e indígenas.
"Seguiremos luchando porque sabemos que no robamos; ese dinero se utilizó para el bien común de los
campesinos a nivel nacional", indicó la lideresa.
[índice]

Variedad de acciones
LACUERDA

La Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez informa que actualmente atiende a 731
madres de familia en ocho municipios y 11 aldeas, lo cual considera un crecimiento organizativo.
Parte de su filosofía de trabajo es la "agrupación de personas para que juntas realicen el esfuerzo de
salir adelante respaldándose unas a otras". Uno de los servicios que presta este año es otorgar becas a 96
niñas de escasos recursos económicos, en edad escolar, para que continúen sus estudios de nivel primario.
La asociación lleva también un proceso de formación laboral a través del proyecto "Contribuyendo al
empoderamiento económico de las mujeres indígenas de Sacatepéquez". Además promueve que las
residentes de esa región participen en los Consejos Municipales de Desarrollo, a fin de que ellas incorporen
sus propuestas. Así lo han logrado en los municipios de Milpas Altas y Sumpango, donde eligieron como
representantes a Flor de María Monroy y María Victoria Socorec, respectivamente.
[índice]

Políticas conservadoras afectan salud femenina


LACUERDA

Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres son asuntos de


segundo orden en las políticas del Estado guatemalteco, en contra de lo
aprobado en el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre
la Población y el Desarrollo, realizada en de El Cairo en 1994.
La Organización de Mujeres Tierra Viva evaluó la situación de
Guatemala a 10 años de dicha conferencia, en la que por primera vez se
reconoció mundialmente la importancia de estos derechos para abordar
los problemas y las relaciones decisivas entre la población y el
crecimiento económico sostenido, en el marco del desarrollo sostenible.
Tierra Viva señala que la descentralización y reforma del sector salud,
iniciadas en los años 90, sólo se enfocan en "servicios de atención
primaria que no tienen aún la suficiente cobertura, presupuesto y personal
calificado para ser llamados integrales". El acceso a la salud es desigual y
afecta especialmente a las mujeres, quienes en su mayoría carecen de

LACUERDA
Año 8, No. 75 – enero-febrero del 2005
17
recursos para optar a servicios de calidad, por ejemplo para prevenir el cáncer, la mortalidad materna y los
embarazos prematuros y no deseados.
El país ocupa el segundo lugar latinoamericano en mortalidad Portada del cuadernillo de Tierra Viva
materna, situación que en su mayor parte podría evitarse con medidas
relativamente sencillas y de bajo costo, basadas en la atención adecuada de la gestación, parto y periodo
post-natal, y con acceso a servicios de anticoncepción que posibiliten a las mujeres decidir la frecuencia y el
espaciamiento de embarazos.
Aunque existe mayor apertura a la información sobre métodos anticonceptivos, sólo el 38 por ciento de
guatemaltecas los utiliza, siendo menor el acceso para las mujeres pobres, quienes tienen en promedio dos
hijos más de los que habrían querido. Esto sugiere insuficiente cobertura y falta de educación sexual.
Al respecto, Tierra Viva critica que la Reforma Educativa se enfoque en el conocimiento anatómico y de
las infecciones de transmisión sexual, obviando toda la gama de los derechos sexuales. Atribuye esto a la
"influencia de la Conferencia Episcopal, integrante de la Comisión Consultiva para la Reforma Educativa,
aunque en un Estado laico la educación no debería tener matices e influencias religiosas".
Según el Programa de El Cairo, ratificado por Guatemala, debe proporcionarse un trato humano y
orientación a las mujeres que interrumpen su embarazo, pero en este país sólo dos hospitales nacionales
aplican el Programa de Atención Post-Aborto, mientras los 35 restantes se resisten a implementarlo.
Tierra Viva destaca que el gobierno guatemalteco no ha retirado las reservas en que rechaza los
términos "salud reproductiva" y "educación sexual", y niega el derecho de las mujeres a decidir sobre una
maternidad libre y voluntaria. "Las políticas de salud siguen influidas por enfoques fundamentalistas y
conservadores".
[índice]

Remueven a gobernadora
Ana María Prado / Guatemalteca

El año pasado, Dora Liset del Cid Alvarado fue nombrada gobernadora departamental de El Progreso, con
el apoyo de organizaciones de la sociedad civil de esa localidad. Desde su llegada fue víctima de un
constante acoso por parte de algunos alcaldes y autoridades departamentales, cuyas actitudes machistas
los llevaron a descalificar el desempeño de su trabajo.
En el 2005, la funcionaria será removida de su cargo arbitrariamente. En su lugar será nombrado un
hombre como gobernador a partir de febrero. La remoción de Dora Liset del Cid es un ejemplo de la
exclusión política que viven las mujeres en Guatemala, quienes son marginadas de los espacios de función
pública, a pesar de demostrar capacidad, honradez y transparencia en el ejercicio de atribuciones en la
gestión pública.
[índice]

Mujeres y medios
LACUERDA

La participación de las mujeres en salas de redacción se ha incrementado de 30.5 a 36 por ciento en los
últimos siete años, aunque la mayoría de ellas no llega a ocupar puestos de dirección y los salarios que
perciben son inferiores a los de sus compañeros periodistas.
La expansión del tiraje diario de la prensa escrita ha ocasionado un aumento de personal femenino en
las redacciones, más por cuestión de oferta y demanda laboral que por voluntad empresarial de contratarlas,
según lo indica la investigación "Mujeres y medios impresos en Guatemala".
Con el aval de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), el estudio fue elaborado
por Silvia Trujillo, Wendy Santa Cruz y Patricia Borrayo, quienes de marzo a diciembre del 2004 realizaron
monitoreo de medios impresos masivos, entrevistas y trabajo con diversos grupos focales.
La investigación también demuestra otros sesgos que las periodistas enfrentan en su entorno laboral.
Una de las entrevistadas resaltó un comentario que le hizo su editor: "Terminantemente prohibido tocar
temas de mujer. No podemos seguir escribiendo acerca de la salud reproductiva. Ya cansaste con eso.
Ahora elaborá notas acerca de las estaciones del año, la educación de los hijos, la escuela, pero nada de
cáncer uterino, discriminación de la mujer, violencia intrafamiliar, aborto. Nada de eso. No podés escribir
sobre esos temas. Entendelo".

LACUERDA
Año 8, No. 75 – enero-febrero del 2005
18
Como fuente de información, las mujeres son tomadas en cuenta sobre todo en las notas rojas.
Asimismo, el cuerpo femenino continúa siendo utilizado de manera sexista en la publicidad.
[índice]

Periodismo sin discriminación


LACUERDA

La Asociación DOSES acaba de publicar una guía que busca aportar a la


profesionalización de mujeres y hombres periodistas en Guatemala, con la
convicción de que ello redundará en impactos sociales positivos.
A fin de abordar la problemática de la discriminación en los medios de
comunicación, la guía presenta conceptos referidos a diferentes tratos de
inferioridad que se dan a personas o colectivos, ya sea por motivos generacionales,
raciales o políticos. Incluye definiciones de racismo, xenofobia y sexismo, así como
las exclusiones cometidas por razón de edad, por orientación sexual, discapacidad,
o por padecer la infección del VIH/sida.
Al reconocer la importancia que tiene el discurso periodístico en la construcción
de modelos mentales, y con el propósito de contribuir a hacer un periodismo más
humano y ético, sin discriminación alguna, presenta alternativas y consejos.
Más información en dosesgua@yahoo.com. Tel. 2434-6655 y 6337 / 2433-9721
Portada de la guía de DOSES
[índice]

Por una educación no sexista


LACUERDA

Aunque allí se trasmiten y reproducen prácticas sexistas y


racistas, la escuela puede ser un medio generador de cambios
cuando en los procesos educativos se impulsan nuevas
relaciones entre mujeres y hombres o entre diferentes pueblos y
etnias. Ésa es una de las conclusiones de un estudio de la
Organización de Mujeres Tierra Viva.
A través de encuestas, entrevistas y encuentros, el análisis
concluye que las prácticas sexistas dirigidas a las mujeres en la
educación formal e informal son vistas como naturales, mientras
que en las manifestaciones racistas existe mayor claridad "debido
a que son reconocidas como una violación a los derechos Foto: Andrea Carrillo Samayoa/LACUERDA
humanos".
En el texto, distribuido al inicio del 2005, Tierra Viva sostiene que
la Reforma Educativa -iniciativa gubernamental y de la sociedad civil- es una posible alternativa para
eliminar tales manifestaciones, que aún son difíciles de admitir.
Al describir el significado de la educación no sexista, anota que ésta tiene como finalidad propiciar el
desarrollo de alumnas y alumnos en igualdad de derechos y oportunidades, eliminando todo estereotipo por
sexo, al igual que las desigualdades en la currícula, actitudes, comportamientos y actividades de los sujetos
y agentes educativos: es un nuevo modelo cultural.
Más información en tierraviva@guate.net.gt. Tel. 2251-7372, 3537 y 3761
[índice]

Castigo a fuerzas de seguridad


LACUERDA

Integrantes del Diplomado en Gestión Política Maya, que tiene lugar en Chimaltenango, demandan al
Ministerio Público que inicie una investigación exhaustiva sobre "la muerte de nuestro hermano Raúl Castro
Bocel, ejecutado por las fuerzas de seguridad", y se condene a los responsables de la ejecución
extrajudicial.

LACUERDA
Año 8, No. 75 – enero-febrero del 2005
19
Asimismo, este grupo -conformado por 24 mujeres y 24 hombres de las comunidades kaqchiquel,
k’iche’, tz’utujil, poqomam e ixil- exige que se suspenda toda clase de declaraciones intimidatorias y
tendenciosas, al calificar la justa lucha en defensa de los recursos naturales "como actos de terrorismo,
porque son los mismos argumentos que utilizó el ejército cuando cometió el genocidio y tierra arrasada
contra nuestras comunidades mayas durante el conflicto armado interno".
Castro Bocel perdió la vida en Los Encuentros, Sololá, donde vecinos de varios municipios realizaban
una protesta por el traslado de un tubo gigante de la empresa Montana, a la que el gobierno le otorgó una
concesión minera sin hacer efectiva la consulta a los pueblos indígenas sobre asuntos que afecten (directa o
indirectamente) sus intereses individuales y colectivos, según se establece en el Convenio 169 de la OIT,
aprobado por el Decreto Legislativo 9-96 del Congreso de la República.
[índice]

Laboratorio a bajo costo


La Fundación Marco Antonio abrió la Clínica Médica Integral y Laboratorio a bajo costo, cuyo equipo provee
servicios complementarios de consejería en VIH/sida y temas relacionados.
Los exámenes y pruebas de laboratorio tienen tres rangos de precios, para satisfacer la necesidad de
servicios médicos de alta calidad a costos razonables.
Se realizan pruebas de VIH y otras infecciones de transmisión sexual, hepatitis B, sífilis, heces, orina,
embarazo, hematología, etc.

Horario: lunes a viernes de 8:00 a 13.00 horas


Ubicación: 8a. Calle 5-46 Zona 4, ciudad capital
Consultas: Tel. 2334-4752 y 5438, Ext. 101 ó 116
[índice]

Berger, gobernante empresario


Rosalinda Hernández Alarcón / LACUERDA

Las opiniones sobre el primer año de gobierno y los resultados de encuestas que lo califican fueron temas
de discusión en el primer mes del 2005. Existen calificativos a favor del presidente Óscar Berger,
cuestionamientos benevolentes y variados señalamientos en su contra. Entre los comentarios resalta la
tendencia a calificar al gobierno de turno como pro empresarial. Este reportaje incluye críticas de voces
femeninas y grupos sociales poco difundidas.

Sólo responde a intereses de los poderosos


Participantes en la marcha del 14 de enero, cuando el mandatario presentaba su primer informe al
Congreso, expresan su malestar por la orientación del actual gobierno.
María del Carmen Ramírez, campesina de 68 años de la finca Concepción en Santa Rosa y ex
simpatizante de Berger, afirma que este gobierno "nos engañó porque dijo que ganábamos todos, pero ha
discriminado mucho a las mujeres y los niños". De 76 años, Enriqueta López, también campesina de San
Miguel Pochuta, Chimaltenango, expresa: "El gobierno no ha hecho nada para los pobres, no tenemos
trabajo ni dónde vivir. Estoy recomendada con un mi hermano".
Al comentar que este gobierno nada ha hecho para evitar los cientos de asesinatos de mujeres, la
enfermera y sindicalista Gladis Alvarado asegura que es exclusivo de los ricos y
los poderosos.
Para la dirigente política Lyn Valenzuela, la gestión del actual presidente ha
sido un desastre para la población y evidencia su contenido neoliberal y
represivo. "Nosotras estamos en la responsabilidad de rechazar los tratados de
libre comercio por el daño que representarán para la población". Al manifestar su
escepticismo, ella dice que el 2005 va a ser muy difícil para el movimiento social.
El balance es negativo, a decir de Patricia Castillo, de la Fundación Toriello,
quien asegura que en el 2004 Berger se mostró racista, excluyente e
irresponsable con los compromisos que adquirió durante su campaña electoral.
Igualmente reconoció que hay sectores económicos que están contentos con este
gobierno porque responde a sus intereses.

LACUERDA
Año 8, No. 75 – enero-febrero del 2005
20
Luisa Fernanda Nicolau, activista pro derechos humanos y
Luisa Fernanda Nicolau, de la Oficina de Derechos
también manifestante contra la gestión gubernamental, la Humanos del Arzobispado en Guatemala (ODHAG).
calificó de "tibia", tras precisar que sólo favorece a la clase alta Foto: Ledy Orantes/LACUERDA
y los diálogos que promueve no traen soluciones. Augura que
en el 2005 subirán los precios de la canasta básica, habrá menos oportunidades de trabajo y mayor
violencia, sobre todo si entra en vigencia el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
Procedentes del Puerto de San José, Dina y María, quienes prefieren omitir sus apellidos, señalan que
con este gobierno ha subido el precio de los alimentos: "Ingrato él, que no hace nada por nosotras, sólo
para los ricos". Coinciden en precisar que su asistencia a la marcha forma parte de la lucha por alcanzar sus
demandas de tierra y trabajo.

No al tratado de libre comercio


La Mesa Global (una alianza multisectorial) indica en su balance que los impactos de la gestión de Berger,
que afectan a la población más pobre, son: mayor endeudamiento público y deuda externa; desplazamiento
de sectores productivos que abastecen el mercado interno (maíz, frijol y arroz); sustitución de productos
nacionales por importaciones e imposición al sector agrícola de mayores exigencias para el comercio
exterior.
A nivel social, esta alianza anota el incremento de desempleo y subempleo; mayor pobreza y migración
del área rural a los espacios urbanos; altos niveles de corrupción en instancias políticas y privadas; violación
de derechos laborales y la privatización de servicios públicos.
Al criticar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, la Mesa Global asegura que si el Congreso
lo ratifica se favorecerán los "márgenes de ganancia para ciertos sectores productivos de capital nacional e
internacional dedicados a la venta de productos, mercancías y servicios, y que se disputan el monopolio del
mercado interno".

Similitudes entre la GANA y el FRG


Para la Plataforma Agraria, este gobierno sigue, a su conveniencia, políticas que dejó establecidas su
antecesor, por ejemplo, el pago a las paramilitares PAC y el apoyo a las
concesiones mineras sin considerar la opinión de las comunidades
campesinas.
Clara Arenas, vocera de ese frente integrado por diferentes
sectores, asegura que los diálogos con el gobierno de Berger el año
pasado no significaron soluciones a demandas planteadas por sectores
populares. Agrega que el Ejecutivo utiliza la descalificación o acciones
de desprestigio contra las organizaciones que desafían su proyecto
neoliberal.
Al considerar que las acciones gubernamentales tienen un fuerte
contenido asistencialista o de endeudamiento, en lugar promover la
inversión en las economías campesinas, la portavoz de Plataforma
Agraria resalta la urgencia de revisar el funcionamiento de instituciones
como el Fondo de Tierras, la Secretaría de Asuntos Agrarios y
Clara Arenas, directora de la Asociación para el CONTIERRA. En particular cuestiona la intención de revivir esa
Avance de las Ciencias Sociales (AVANCSO) y
representante de Plataforma Agraria. Foto:
secretaría, que hace un año fue desarticulada.
Javier Mendoza
Más de lo mismo
El Colectivo de Organizaciones Sociales (COS) considera que el nuevo gobierno, en su primer año, se
mostró incapaz de atender los principales problemas del país. En un análisis, esta agrupación -en la que
participan grupos de mujeres, al igual que en la Mesa Global y Plataforma Agraria- hace los siguientes
señalamientos:
• Los precios del azúcar, tortillas, pollo y pan subieron, mientras que se pretende congelar los salarios
mínimos para el 2005.
• En educación y salud, el Ejecutivo traslada funciones y responsabilidades a empresas privadas en la
prestación de estos servicios, lo que además provoca mayores cargas a las familias.
• Berger ha "cedido a las presiones y chantajes de Estados Unidos en el tema de los medicamentos
genéricos, poniendo en riesgo el acceso a medicamentos de los guatemaltecos".

LACUERDA
Año 8, No. 75 – enero-febrero del 2005
21
• Los dos gabinetes de seguridad fracasaron, el crimen organizado no es combatido y la delincuencia
común mantiene aterrorizada a la población.
[índice]

De nuevo a clases
Texto y fotografías por Andrea Carrillo Samayoa / LACUERDA
Fotos tomadas en el Liceo Chapero

Aprender, jugar,
el reencuentro
con las
amistades de
salón, la emoción
de cursar el
último grado para
pasar de primaria
a básicos o
bachillerato, son
algunas de las experiencias que
trae el regreso a la escuela.

Hay quienes tienen la fortuna de hacerlo en condiciones favorables para su


aprendizaje y desarrollo.

Gozar de instalaciones y material didáctico apropiados, de área verde y juegos


para el recreo, de espacio adecuado en el aula y de la atención de la maestra o el
maestro... todo esto debería estar al alcance de cada niña y niño del país.

Dicen que en la niñez está el futuro, pero hay un alto índice de infantes que
trabajan para contribuir a la economía familiar en vez de estudiar y que quisieran
poder levantarse temprano para ir a la escuela, no a "ganarse la vida".

• "Los Estados Partes reconocen el derecho del niño [y la


niña] a la educación (...)".
• "Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a
estar protegido contra la explotación económica y contra
el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser
peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo
para su salud o para su desarrollo físico, mental,
espiritual, moral o social".
Artículos 28 y 32 de la Convención sobre los Derechos del
Niño, ratificada por el Estado de Guatemala en junio de 1990.
[índice]

¿Qué les espera mañana?


Textos y fotografías: Jacqui Torres y Javier Mendoza

La familia Pérez Bernal es parte del grupo que solicitó subsidio para
arrendamiento de tierras en 2004. Hoy no tiene comida ni trabajo. El
gobierno no atendió su demanda: recibir recursos para
producir y así garantizar su subsistencia.

Las miradas de incertidumbre son comunes frente a los


extraños que llegan a la finca Antiguo Xonca, en Nebaj,

LACUERDA
Año 8, No. 75 – enero-febrero del 2005
22
Quiché. Las visitas son raras. Nunca han entrado las autoridades que aseguran tener bajo control la
seguridad alimentaria de la población pobre.

Rosa, como otras adolescentes


de la comunidad, lleva años
cuidando a sus hermanas
pequeñas; en tanto, los adultos
salen a buscar trabajo y
comida.

Sin escuelas, luz, agua potable ni


alimentos, no queda más alternativa
que jugar con fuego, desechos y
estiércol de los animales del finquero. Mientras su madre y padre
se organizan para seguir la
lucha por una vida digna,
ella espera...

En portada
Foto donada a LACUERDA. Fuente desconocida.
[índice]

LA CUERDA www.geocities.com/lacuerda
_gt
Consejo Editorial Rosalinda Hernández Alarcón ~ Anamaría Cofiño K.
~ Laura E. Asturias ~ María Eugenia Solís ~ Paula
Irene del Cid Vargas ~ Anabella Acevedo Leal ~
Lucía Escobar ~ Adelma Bercián ~ María Dolores
Marroquín ~ Claudia Navas Dangel ~ Carmen
Álvarez
Editora Laura E. Asturias
Redacción Rosalinda Hernández Alarcón ~ Laura E. Asturias ~
Myra Muralles
Reporteras Andrea Carrillo Samayoa ~ Ledy Orantes
Distribución y Mirna Oliva (administradora) ~ Betty Guerra
suscripciones
Consultora gráfica Jessica Lagunas
Diseño de edición impresa Alejandra Cabrera
Edición electrónica Tami Bauer Asturias y Laura E. Asturias
Suscripción a la edición www.geocities.com/lacuerda_gt/suscripciones.html
electrónica
Produce y distribuye Asociación La Cuerda
6a. Ave. 4-70 Zona 2, Condominio Morazán, Apto. 2-
C
Guatemala 01002, Guatemala

LACUERDA
Año 8, No. 75 – enero-febrero del 2005
23
Tel. +(502) 2232-1699 - Telefax: +(502) 2220-1380
Direcciones electrónicas lacuerda@intelnet.net.gt / lacuerda@itelgua.com

La publicación y difusión de LACUERDA son posibles gracias al apoyo de


HIVOS, ActionAid, Christian Aid y Helvetas
Los artículos son responsabilidad de quienes los firman. Es permitida, tolerada y
estimulada
la reproducción de los contenidos... ¡¡siempre y cuando nos citen!!
Suscripción local por 11 ejemplares al año: Q.75.00
[índice]

LACUERDA
Año 8, No. 75 – enero-febrero del 2005
24

Vous aimerez peut-être aussi