Vous êtes sur la page 1sur 39

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE

APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

LEGISLACIÓN LABORAL Y
TRIBUTARIA
DEUDA TRIBUTARIA, EXTINCION
DE LA DEUDA TRIBUTARIA Y
ADMINISTRACION TRIBUTARIA

ESTUDIANTES:
Alberto HUAMANI HUANACO Cod : 122449
Hebert CHAVEZ CACERES Cod: 141339
Shenely POCCO VILLAVICENCIO Cod: 151315
Américo HUACHACA BARAZORDA Cod : 142375
Pedro BENSHI MAMANI CAYUIRO Cod: 141371

DOCENTE:
Abg. Oscar Sabino BACA AYQUIPA

ABANCAY– 2018- II
Dedicatoria

Agradezco a Dios por iluminarnos durante este trabajo


y por permitirnos finalizar con éxito, a la vez al docente
quien es nuestro guía en el aprendizaje, dándonos los
últimos conocimientos para nuestro buen
desenvolvimiento en la sociedad.
DEUDA TRIBUTARIA, EXTINCION DE LA
DEUDA TRIBUTARIA Y
ADMINISTRACION TRIBUTARIA
INTRODUCCION

En el presente trabajo se hace estudio en tres capítulos analizando detalladamente, en


el primer capítulo se hace mención con referencia a la deuda tributaria, en el segundo
capítulo se abordó el tema sobre extinción de la deuda tributaria y en el tercer capítulo
se estudió con respecto a la administración tributaria.

En tiempos inmemoriales, el ser humano en el largo camino de su evolución, se fue


dando cuenta, que dentro sí en su propia naturaleza se albergaba algo tan complejo y
destructivo, esto que no es sino la difícil tarea de poder autorregularse. Para corregir
dicho defecto de la naturaleza, se dio cuenta que era necesario, que alguien ajeno a él,
lo ayude a conducirse en el camino correcto. Tal situación, que le obligó, a transferir
ciertos poderes – como una suerte de magia y de ficción – a un grupo de personas [éste
que se denominó gobierno], a fin de señalarles el camino de los actos correctos, y
prohibiendo los actos incorrectos. El hecho de que una persona entregue una cierta
cantidad de dinero al Estado, y éste lo utilice para su propia manutención (gastos y/o
servicios públicos) a fin de causar impacto y generar bienestar y paz social, dicha acción
legislada deberá estar amparada dentro de los preceptos de justicia que regula nuestra
constitución, entendiéndose esto, respetándose los derechos fundamentales y/o
principios, éstos últimos que deberán encausarse en el aspecto del Derecho Tributario.
Lo antes señalado determina de manera general que el concepto de“deuda” solo
incluiría aquella prestación pecuniaria a la que queda obligado el contribuyente a
entregar al fisco, propiamente el llamado tributo insoluto. Sin embargo, nos percatamos
que el tributo si no es cancelado a tiempo se le deben incluir intereses al igual que si no
se cumplen con algunas formalidades por parte del contribuyente, éste se hará acreedor
de alguna multa. En este sentido, la deuda tributaria existe desde el momento en el que
fuera determinada por el propio contribuyente o por parte de la propia Administración
Tributaria en el caso de la determinación de oficio, siendo exigible a partir del día
siguiente del vencimiento en el que se deba cumplir con su pago.
Objetivos

 Conocer la deuda tributaria, extinción de la deuda tributaria y administración


tributaria del Perú.
 Aumentar los ingresos propios, de fuentes locales, diversificadas y sustentables.
 Promover el pago voluntario y oportuno de los impuestos.
 Vincula todos los elementos de la gestión tributaria:
 El ordenamiento jurídico tributario
 La estructura organizativa y los procedimientos.
 El Sistema de gestión automatizada y las recomendaciones de las buenas
practicas de la administración Tributaria.
 Actualizar los instrumentos jurídicos que rigen los tributos municipales o crear
nuevos que los creen o regulen eficientemente.
 Implantar una estructura organizativa hacendistas acorde con las exigencias
legales Suministrándoles eficiencia administrativa, transparente, flexible, ágil.
 Desarrollar buenas prácticas de la gestión tributaria.
 Utilización de una plataforma tecnológica adecuadas a las exigencia de la
Administración Tributaria.
INDICE

DEUDA TRIBUTARIA, EXTINCION DE LA DEUDA TRIBUTARIA Y


ADMINISTRACION TRIBUTARIA

1 DEUDA TRIBUTARIA ...................................................................................... 08


1.1 CONCEPTO… .......................................................................................... 08
1.2 COMPONENTES DE LA DEUDA TRIBUTARIA ....................................... 08
1.2.1 CUOTA TRIBUTARIA………………………………………………...………08
1.2.2 MULTAS ................................................................................................. 09
1.2.3 INTERESES… ....................................................................................... 10
1.3 EL INTERÉS DE DEMORA ....................................................................... 12
1.4 LOS RECARGOS POR DECLARACIÓN EXTEMPORÁNEA ................... 14
1.5 LOS RECARGOS DEL PERIODO EJECUTIVO ....................................... 15
2 LA EXTINCIÓN DE LA DEUDA TRIBUTARIA ................................................ 16
2.1 EL PAGO………………………………………………………………………...16
2.1.1 QUIÉN DEBE EFECTUAR EL PAGO………………………………………20
2.1.2 FORMA Y LUGAR DE PAGO ................................................................ 20
2.1.3 FORMA DE PAGO……………………………………………………………20
2.1.4 LUGAR DE PAGO…………………………………………………………....21
2.1.5 PLAZO DE PAGO .................................................................................. 21
2.1.6 OBLIGADOS AL PAGO ……………………………………………………..22
2.1.7 FORMAS DE PAGO DE LA DEUDA TRIBUTARIA……………………....23
2.1.8 MODALIDADES DE PAGO .................................................................... 25
2.2 LA PRESCRIPCIÓN ................................................................................. 29
2.3 LA COMPENSACIÓN ............................................................................... 29
2.4 CONDONACION…………………………………………………………………30
2.5 INSOLVENCIA DEL DEUDOR………………………………………………..30
3 ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA……………...……..……………………………31
3.1 CONCEPTO...………...................................................................................31
3.2 OBJETIVOS Y FINES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA………….31
3.3 FACULTADES, FUNCIONES, DEBERES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.32
3.4 ADMINISTRACION TRIBUTARIA EN EL PERU……………………………...32
3.4.1 DISPERSIÓN DE LAS FUNCIONES RELATIVAS A LA ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA ……………………………………………………………..34
3.4.2 INESTABILIDAD EN SU DIRECCIÓN…………………………………………34
3.4.3 CONCENTRACIÓN DE LAS FUNCIONES Y OPERATIVAS......................34
3.4.4 RECURSOS HUMANOS E INFRAESTRUCTURA DE LA DGC…………..35
3.4.5 RECAUDACIÓN ...................................................................... ………..35
3.4.6. FISCALIZACIONES .............................................................................. 35
3.4.7 RECLAMACIONES ............................................................................... 35
3.4.8 ASESORÍAS ......................................................................................... 36
4 CONCLUSIONES…………………………………………………………………….36
5 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 37
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

1 LA DEUDA TRIBUTARIA

1.1 CONCEPTO

Aunque el MCTAL no contempla un artículo expreso en relación a la deuda tributaria, el


CT-CIAT en el artículo 31° establece que “La deuda tributaria estará constituida por el
tributo debido, por los anticipos, por las cantidades retenidas o que se hubieran debido
retener, por los recargos exigibles legalmente, por los intereses moratorios y por las
sanciones pecuniarias”. De esta manera, el concepto de deuda tributaria pretende
establecer en forma explícita los conceptos exigibles a los sujetos pasivos, los cuales
deberán ser cancelados mediante alguno de los medios de extinción de las obligaciones
tributarias establecidas en el Código Tributario

1.2 COMPONENTES DE LA DEUDA TRIBUTARIA

1.2.1 CUOTA TRIBUTARIA

En este artículo se señala que la Administración en el ejercicio de su potestad tributaria,


puede exigir a los sujetos deudores de la prestación tributaria, el cumplimiento de la
misma. Lo normal es que la prestación tributaria que es una prestación de dar una
determinada cantidad de dinero, esté compuesta por la denominada “cuota tributaria”,
es decir el tributo, pero el legislador está indicando que la deuda tributaria además del
tributo está constituida por los intereses y las multas.

No obstante lo establecido por el artículo 28 del CT, esto es que “La deuda tributaria
está constituida por el tributo, las multas y los intereses”, debemos aclarar que en
estricto “la obligación de pago” sería la obligación de pago de la cuota tributaria, esto es,
la cantidad que según el hecho imponible realizado, y por aplicación de los elementos
de cuantificación definidos por la ley de cada tributo, queda obligado a entregar al fisco
el sujeto deudor de la relación jurídico tributaria. Los otros componentes de la deuda
tributaria señalados en el CT presentan carácter eventual, no integrando el contenido
esencial de la deuda que se reserva a la cuota tributaria, esos otros componentes
(multas e intereses) constituyen el objeto de obligaciones diferenciadas, accesorias de
la principal, surgidas por la realización de presupuestos de hecho diferentes al hecho

2
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

imponible del tributo.

En esta acepción estricta de cuota tributaria, la obligación tributaria, es el vínculo jurídico


en virtud del cual el sujeto pasivo debe ingresar al ente público la cuota tributaria, y ésta
a su vez es el objeto de dicha obligación de dar. Pero debemos atender a la norma
positiva (artículo 28 CT) que está indicando, que además pueden haberse generado
intereses por el tributo no pagado oportunamente, o por las multas impagas, y por las
multas (que es la sanción de naturaleza tributaria establecida por el propio Código
Tributario).

1.2.2 MULTAS

De otro lado, como sabemos el legislador ha optado en el artículo 74 de la Constitución


vigente por la clasificación tripartita, en este sentido, cuando el artículo 28 del CT señala
“tributo”, la referencia puede ir a Impuesto, Contribución o Tasa. Por otro lado, cuando
se señala a la multa, el legislador se está refiriendo a un tipo de sanción, que se aplica
como consecuencia de la comisión de una infracción.

a) Infracción tributaria
Es infracción tributaria, toda acción u omisión que importe la violación de normas
tributarias,siempre que se encuentre tipificada como tal en el presente Título o en otras
leyes o decretos legislativos.

b) Aplicaciones de sanciones
La infracción será determinada en forma objetiva y sancionada administrativamente con
penas pecuniarias, comiso de bienes, internamiento temporal de vehículos, cierre
temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes y suspensión de
licencias, permisos,concesiones o autorizaciones vigentes otorgadas por entidades del
Estado para el desempeño de actividades o servicios públicos.
En el control del cumplimiento de obligaciones tributarias administradas por la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, se presume la
veracidad de los actos comprobados por los agentes fiscalizadores, de acuerdo a lo que
se establezca mediante Decreto Supremo

3
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

1.2.3 INTERESES

En relación a los intereses, el legislador tributario utiliza de los dos tipos de interés que
existen teniendo en cuenta su origen (legal y convencional), el interés legal, que nace y
se devenga porque la ley así lo ha previsto, y donde la voluntad de las partes es
completamente ajena. Y en relación a la función que cumple ese interés (compensatorio
o moratorio), ha decidido por el interés moratorio, que tiene por finalidad indemnizar la
mora en el cumplimiento de una prestación dineraria, y por el interés compensatorio.

En este sentido, es que este artículo precisa que el interés puede ser:

i) El interés moratorio por el pago extemporáneo del tributo.

Este interés tiene origen legal, y se devenga automáticamente a partir del día siguiente al
vencimiento del plazo otorgado por el legislador para el pago del tributo. Asimismo, se indica
que a este interés se le denomina TIM (Tasa de Interés Moratorio) a que se refiere el artículo 33
del CT

ii) El interés moratorio por el pago extemporáneo de las multas impagas;

Este es el mismo interés (TIM) que se aplica a los tributos impagos referidos anteriormente,

iii) El interés por aplazamiento y/o fraccionamiento de pago previsto en el artículo 36º.

Consideradas como medios de facilitación para el pago de la deuda tributaria, por un


lado el aplazamiento, que permite a la empresa o al deudor tributario el poder retrasar
el pago del impuesto hacia una fecha posterior de la prevista y por otro lado el
fraccionamiento, que permite al deudor pagar la deuda en cuotas porcentuales con
intereses moratorios señalados en la propia ley.

El artículo 36° del Código Tributario1 me señala que la Administración Tributaria está
facultada a conceder aplazamiento y/o fraccionamiento para el pago de la deuda
tributaria al deudor tributario que lo solicite, con excepción de tributos retenidos o
percibidos, siempre que dicho deudor cumpla con los requerimientos o garantías que
aquella establezca mediante resolución de superintendencia o norma de rango similar,
y con los siguientes requisitos:

a) Que las deudas tributarias estén suficientemente garantizadas por carta fianza
4
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

bancaria, hipoteca u otra garantía a juicio de la Administración Tributaria. De ser el caso,


la administración podrá conceder aplazamiento y/o fraccionamiento sin exigir garantías.

b) Que las deudas tributarias no hayan sido materia de aplazamiento y/o


fraccionamiento.

De acuerdo a lo expuesto, podemos decir entonces que los aplazamientos y


fraccionamientos pueden otorgarse de manera general siempre que el deudor cumpla
con los requisitos establecidos en las normas reglamentarias, de lo contrario la
Administración Tributaria dará lugar a la ejecución de las medidas de cobranza coactiva,
por la totalidad de la amortización e intereses correspondientes que estuvieran
pendientes de pago.

¿La mora constituye una infracción?

El artículo 116 del MCTAL señala que “Incurre en mora el que paga la deuda tributaria
después de la fecha establecida al efecto, sin haber obtenido antes de tal fecha la
prórroga que permite el artículo 46 del MCTAL”, esto es que las prórrogas y demás
facilidades deben solicitarse antes del vencimiento del plazo para el pago.

Para este Código Modelo, la mora constituye una infracción, ya que tal como lo señala
el artículo 117 del MCTAL, “La mora será penada con una multa equivalente al importe
de los intereses previstos en el artículo 61°, independientemente del pago de éstos”.
Esto significa que además de encontrarse obligado a los intereses que se devengan, se
debe una multa equivalente al monto de los intereses devengados.

A diferencia del MCTAL, para nuestro Código Tributario, la mora en el cumplimiento del
pago de la deuda tributaria no constituye una infracción, ya que tal como se establece
en el artículo 33 del CT, “El monto del tributo no pagado dentro de los plazos indicados
en el Código devengará un interés equivalente a la TIM”. En tal sentido, en nuestro
sistema tributario se aplica la mora automática, por lo que, el no pago oportuno de la
deuda tributaria, trae como consecuencia inmediata el devengamiento de intereses,
pero no constituye una infracción.

Algo distinto sucede en el caso de los Agentes de Retención y Percepción, la mora en


el pago es una infracción sancionable, de acuerdo a las normas del CT, y esto es así,
5
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

porque los agentes de retención y/o percepción están incumpliendo con un deber de
naturaleza formal, que es el entregar al fisco el tributo retenido y/o percibido.

Es importante diferenciar que los agentes de retención y/o percepción pueden actuar
como contribuyentes, en cuyo caso el no pago de un tributo debido por ellos no acarrea
la comisión de una infracción sancionable, sino sólo el devengamiento de intereses;
diferente es si ellos actuando como agentes de retención y/o percepción, no cumplen
con un deber formal que es entregar al fisco el monto del tributo retenido o percibido del
contribuyente.

Asimismo, debemos tener presente los efectos de la mora (como sabemos la mora es
una situación en la que se encuentra un sujeto deudor), para nuestro Código Tributario,
la mora: i) es automática, ii) se devengan intereses moratorios como consecuencia
de la mora, iii) la obligación tributaria ya nacida se vuelve exigible.

1.3 EL INTERÉS DE DEMORA

Se encuentra definido por el artículo 26 de la LGT como “una prestación accesoria


que se exigirá a los obligados tributarios y a los sujetos infractores como consecuencia
de la realización de un pago fuera de plazo o de la presentación de una autoliquidación
o declaración de la que resulte una cantidad a ingresar una vez finalizado el plazo
establecido al efecto en la normativa tributaria, del cobro de una devolución
improcedente o en el resto de casos previstos en la normativa tributaria”.

El interés de demora se exigirá sobre el importe no ingresado en plazo o sobre la


cuantía de la devolución cobrada improcedentemente, resultando exigible durante el
tiempo al que se extienda el retraso del obligado en los supuestos recogidos en el
artículo 26.2 de la LGT.

EJEMPLO

En los supuestos de pérdidas de deducciones de ejercicios anteriores por cantidades


invertidas en la adquisición o construcción de la vivienda habitual por incumplimiento
del plazo continuado de tres años de ocupación de la vivienda procederá regularizar
las deducciones que se hubieran practicado en los diferentes ejercicios, devolviendo

6
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

el importe de las deducciones practicadas indebidamente, junto con los intereses de


demora que deberán determinarse por separado respecto de las cantidades
deducidas en cada declaración.

Además, se debe tener en cuenta lo siguiente en relación al interés de demora:

 No se exigirán intereses de demora desde el momento en que la Administración


Tributaria incumpla, por causa imputable a la misma, alguno de los plazos fijados
en la LGT para resolver hasta que se dicte dicha resolución o se interponga
recurso contra la resolución presunta. Entre otros supuestos, no se exigirán
intereses de demora a partir del momento en que se incumplan los plazos
máximos para notificar la resolución de las solicitudes de compensación y en el
acto se haya acordado la suspensión del acto recurrido.

 En los casos en que resulte necesaria la práctica de una nueva liquidación como
consecuencia de haber sido anulada otra liquidación por una resolución
administrativa o judicial, se conservarán íntegramente los actos y trámites no
afectados por la causa de anulación, con mantenimiento íntegro de su contenido,
y exigencia del interés de demora sobre el importe de la nueva liquidación. En
estos casos, la fecha de inicio del cómputo del interés de demora será la misma
que, de acuerdo con lo establecido en el artículo 26.2, hubiera correspondido a la
liquidación anulada y el interés se devengará hasta el momento en que se haya
dictado la nueva liquidación, sin que el final del cómputo pueda ser posterior al
plazo máximo para ejecutar la resolución.

 El interés de demora será el interés legal del dinero vigente a lo largo del periodo
en el que aquél resulte exigible, incrementado en un 25%, salvo que la Ley de
Presupuestos Generales del Estado establezca otro diferente.

No obstante, en los supuestos de aplazamiento, fraccionamiento o suspensión


de deudas garantizadas en su totalidad mediante aval solidario de entidad de
crédito o sociedad de garantía recíproca o mediante certificado de seguro de
caución, el interés de demora exigible será el interés legal.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

1.4 LOS RECARGOS POR DECLARACIÓN EXTEMPORÁNEA

Los recargos por declaración extemporánea se definen por el artículo 27.1 de la


LGT como las prestaciones accesorias que deben satisfacer los obligados
tributarios como consecuencia de la presentación de autoliquidaciones o
declaraciones fuera de plazo sin requerimiento previo de la Administración
Tributaria.

Los recargos exigibles son los siguientes:

 5% cuando se presente la autoliquidación dentro de los tres meses siguientes a la


finalización del plazo voluntario para la presentación e ingreso.

 10% cuando se presente la autoliquidación dentro de los seis meses siguientes a


la finalización del plazo voluntario para la presentación e ingreso.

 15% cuando se presente la autoliquidación dentro de los 12 meses siguientes a la


finalización del plazo voluntario para la presentación e ingreso.

En ninguno de estos tres casos serán exigibles ni intereses de demora ni


sanciones.

 20%, cuando se presente la autoliquidación después de los 12 meses siguientes a


la finalización del plazo voluntario para la presentación e ingreso.

En este último caso serán exigibles intereses de demora por el periodo


comprendido desde los 12 meses siguientes a la finalización del plazo voluntario
para la presentación e ingreso y el momento en que se presente la declaración y
se practique el ingreso correspondiente. Tampoco será exigible sanción alguna.

El importe de los recargos se reducirá en un 25% siempre que se realice el ingreso


total del importe del recargo en el plazo del periodo voluntario abierto con la
notificación de la liquidación de dicho recargo, y siempre que se realice el ingreso
total del importe de la deuda resultante de la liquidación extemporánea o de la
liquidación practicada por la Administración derivada de la declaración
extemporánea, o siempre que se realice el ingreso en el plazo o plazos fijados en
el acuerdo de aplazamiento o fraccionamiento de la deuda.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

EJEMPLO

Autoliquidación por el segundo trimestre del ejercicio 20X1 por IVA con resultado
a ingresar de 1.000 euros presentada de fuera de plazo (después del 20 de julio
de 20X1) sin requerimiento previo:

 Si se presenta antes del 20 de octubre de 20X1, se exigirá el 5% de recargo (50


euros).

 Si se presenta entre el 21 de octubre de 20X1 y el 20 de enero de 20X2, se exigirá


un recargo del 10% (100 euros).

 Si se presenta entre el 21 de enero de 20X2 y el 20 de julio de 20X2, se exigirá


un recargo del 15% (150 euros).

 Si se presenta después del 20 de julio de 20X2, se exigirá un recargo del 20%


(200 euros), más los intereses de demora por el periodo comprendido entre el 21
de julio de 20X2 y la fecha de presentación.

1.5 LOS RECARGOS DEL PERIODO EJECUTIVO

Los recargos del periodo ejecutivo se regulan en el artículo 28 de la LGT, siendo


aquellos que se devengan con el inicio de dicho periodo, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 16 de la Ley.

El artículo 161 de la Ley establece como momento del inicio del periodo ejecutivo
el siguiente:

 En el caso de deudas liquidadas por la Administración Tributaria, al día siguiente


al del vencimiento del plazo establecido para su ingreso en el artículo 62.

 En el caso de deudas a ingresar mediante autoliquidación presentada sin realizar


el ingreso, al día siguiente de la finalización del plazo que establezca la normativa
de cada tributo para dicho ingreso o, si éste ya hubiere concluido, el día siguiente
a la presentación de la autoliquidación.

Los recargos del periodo ejecutivo son tres, siendo incompatibles entre ellos:

9
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

 El recargo ejecutivo. Es del 5% y se aplicará cuando se satisfaga la totalidad de la


deuda no ingresada en periodo voluntario antes de la notificación de la providencia
de apremio.

 El recargo de apremio reducido. Es del 10% y se aplicará cuando se satisfaga la


totalidad de la deuda no ingresada en periodo voluntario y el propio recargo antes
de la finalización del plazo previsto en el artículo 62.5 de la Ley para las deudas
apremiadas.

 El recargo de apremio ordinario. Es del 20% y será aplicable cuando no concurran


las circunstancias necesarias para la aplicación de cualquiera de los dos recargos
anteriores.

Los recargos por declaración extemporánea son compatibles con los recargos e
intereses del periodo ejecutivo cuando los obligados no efectúen el ingreso al
tiempo de presentar la autoliquidación extemporánea y siempre que no hayan
presentado solicitud de aplazamiento, fraccionamiento o compensación al
tiempo de presentar dicha autoliquidación, ya que la deuda entra en período
ejecutivo al día siguiente de la presentación de la autoliquidación.

2 LA EXTINCIÓN DE LA DEUDA TRIBUTARIA

De acuerdo con lo establecido por el artículo 59 de la LGT, las deudas tributarias


podrán extinguirse de las siguientes formas: mediante el pago, por prescripción, por
compensación y por condonación.

2.1 EL PAGO

El pago en materia tributaria consiste en que el sujeto pasivo ponga a disposición del
acreedor tributario una cierta cantidad de dinero, que en estricto debería corresponder
al tributo debido, pero también constituye pago si el sujeto obligado pone a disposición
del fisco una parte de la deuda tributaria, es decir, no es necesario que se pague todo
lo que se debe para que se configure el pago.

Siendo el pago el cumplimiento de la prestación debida, este instituto presupone la


existencia de un crédito por suma líquida a favor del Estado. Esto a su vez significa que

10
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

la obligación tributaria ya fue determinada, de tal manera que existe un crédito a favor
del fisco, que el contribuyente se encuentra obligado a pagar, a ese crédito lo
denominamos deuda tributaria, que en principio sólo debería estar compuesta por el
tributo adeudado, pero generalmente se le agrega los intereses y las multas que se
hubieren devengado como consecuencia del tributo no pagado oportunamente
(intereses), o de las multas impagas (intereses), y por las multas no pagadas dentro del
plazo establecido, tal como lo establece el artículo 28 del Código Tributario vigente.

Este concepto de pago difiere del que establece el Derecho Civil, así el artículo 1220 del
Código Civil (CC) vigente establece que “Se entiende efectuado el pago sólo cuando
se ha ejecutado íntegramente la prestación”, y además el artículo 1221 señala que
“No puede compelerse al acreedor a recibir parcialmente la prestación objeto de
la obligación, a menos que la ley o el contrato lo autoricen…”.

Como se puede apreciar en Derecho Civil, la prestación debe efectuarse íntegramente,


cosa que en Derecho Tributario no es así, hay pago aunque no sea por el íntegro de la
prestación de dar debida, (el pago será por el monto cancelado, constituyendo un pago
parcial de la deuda), de otro lado, en materia civil, la prestación debida no
necesariamente es el pago en dinero o en especie, sino el cumplimiento de la prestación
debida, consista o no en dar una suma de dinero o especie.

Esto significa que el legislador ha optado por la concepción más restringida del pago
que existe, y no por la concepción amplia adoptada por nuestro CC vigente, ya que si
se hubiera regido por el principio de integridad (recogido por el CC), el sujeto pasivo
tendría que cumplir íntegramente con el pago de la deuda tributaria, para que se
entienda efectuado el pago.

Esto no sucede en materia tributaria, ya que el artículo 37° del Código Tributario vigente
establece que “El órgano competente para recibir el pago no podrá negarse a
admitirlo, aún cuando no cubra la totalidad de la deuda tributaria…”. Esto significa
que la Administración Tributaria se encuentra obligada a recibir del sujeto pasivo el
monto que éste entregue (el sujeto obligado a cumplir con la prestación tributaria),
aunque no cubra el monto de lo adeudado, y, de la misma manera, el sujeto pasivo tiene
el derecho de pagar a la Administración Tributaria, el monto que él pueda (o decida que
puede), no tiene que cumplir con entregar el monto total adeudado, y se entenderá que
11
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

el sujeto pasivo está “pagando” parte de la deuda tributaria. Hay pues, por un lado la
obligación en el cumplimiento de una prestación, pero por otro lado, hay la libertad de
entregar el monto que se tenga, y se estará efectuando el pago de la deuda tributaria.

Por su parte, la Administración entenderá pagada (cumplida la prestación parcialmente)


el monto entregado, y no puede negarse a admitir el pago parcial de la deuda.

Se puede apreciar cómo se ha regulado en forma distinta, y esto se debe a que al Fisco
le interesa que ingrese dinero, y si se optaría por exigir el pago total de la deuda, se
estaría perjudicando la propia Administración, ya que si el sujeto pasivo no cuenta con
el total de lo adeudado, no podría efectuar el pago, pero con la fórmula adoptada,
aunque no ingrese el total, ingresa parte del total.

El primer Código Tributario del Perú, estableció en su artículo 29° que “La Administración
Tributaria deberá exigir el pago total de la deuda tributaria, de la cual forman parte las
sanciones respectivas, así como el recargo a que se refiere el artículo 30°”.

Nos encontramos con el modo más lógico de extinción de la deuda tributaria. Si la


obligación tributaria principal es el pago de la cuota, resulta evidente que cualquier
otro modo de extinción (condonación, prescripción...) no es el perseguido por el
legislador cuando define el presupuesto de hecho que va a constituir el hecho
imponible como medidor de la capacidad económica del obligado tributario.

Plazos para el pago de la deuda tributaria. Distinguiremos los diferentes supuestos


que contempla el artículo 62 de la LGT:

a) Deberán abonarse en el plazo contemplado en su propia normativa las deudas


resultantes de autoliquidaciones.

b) Las deudas resultantes de liquidaciones practicadas por la Administración se


ingresarán de acuerdo con la fecha en que se produzca la notificación.

 Si la notificación de la liquidación se realiza entre los días 1 y 15 de cada mes,


desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 20 del mes posterior o,
si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

 Si la notificación de la liquidación se realiza entre los días 16 y último de cada mes,


desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 5 del segundo mes
posterior o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente.

c) El pago en periodo voluntario de las deudas de notificación colectiva y periódica


que no tengan establecido otro plazo en sus normas reguladoras deberá efectuarse
en el periodo comprendido entre el día 1 de septiembre y el 20 de noviembre o, si
éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente. La Administración Tributaria
competente podrá modificar el plazo señalado en el párrafo anterior siempre que
dicho plazo no sea inferior a dos meses.

d) Las deudas que deban abonarse mediante efectos timbrados se pagarán en el


momento de la realización del hecho imponible, si no se dispone otro plazo en su
normativa específica.

e) Las deudas que se exijan en periodo ejecutivo, y una vez notificada la providencia
de apremio, deberán ingresarse en los siguientes plazos:

 Si la notificación de la providencia se realiza entre los días 1 y 15 de cada mes,


desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 20 de dicho mes o, si
éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente.

 Si la notificación de la providencia se realiza entre los días 16 y último de cada


mes, desde la fecha de recepción de la notificación hasta el día 5 del mes siguiente
o, si éste no fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente.

Aplazamiento y fraccionamiento. Aunque generalmente se alude a ambas figuras


de forma conjunta, son diferentes la una de la otra. El fraccionamiento supone un
aplazamiento con la especialidad de realizarse el pago en varios plazos y que
necesariamente va a obligar a realizar pagos parciales, a diferencia del
aplazamiento, el cual supone un diferimiento en el momento del pago, pero referido
al importe total de la deuda. Esta materia se encuentra regulada en el artículo 65
de la LGT.

Los efectos de la solicitud de aplazamiento o fraccionamiento son los siguientes:

13
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

 Si la deuda está en periodo voluntario de pago, la consecuencia es que no se


iniciará el periodo ejecutivo.

 Si la deuda está en vía ejecutiva, el procedimiento no se suspende, si bien se


podrán paralizar las actuaciones tendentes a la enajenación de los bienes
embargados.

 La LGT regula exhaustivamente la necesidad de aportar garantía para la concesión


de fraccionamiento o aplazamiento en el pago de la deuda tributaria.

2.1.1 QUIÉN DEBE EFECTUAR EL PAGO

En el Modelo de Código Tributario para América Latina (MCTAL), señala en el artículo


42° que “El pago de los tributos debe ser efectuado por los contribuyentes o por
los responsables”.

Nuestro Código Tributario señala en el artículo 30 que “El pago de la deuda tributaria
será efectuado por los deudores tributarios y, en su caso, por sus representantes.
Los terceros pueden realizar el pago, salvo oposición motivada del deudor
tributario”.

En relación al Modelo del Código Tributario del Centro Interamericano de


Administradores Tributarios (CT-CIAT), precisa en el artículo 33 que, “El pago de los
tributos debe ser realizado por los sujetos pasivos. También podrán realizar el
pago los terceros extraños a la obligación, subrogándose sólo en cuanto al
derecho de crédito y a las garantías y privilegios sustanciales”.

Nuestro Código Civil por su parte, señala en el artículo 1222 que puede hacer el pago
cualquier persona, tenga o no interés en el cumplimiento de la obligación, sea con el
asentimiento del deudor o sin él, salvo que el pacto o su naturaleza lo impidan. Esto
significa que puede efectuar el pago una persona distinta al deudor.

2.1.2 FORMA Y LUGAR DE PAGO

Como sabemos, el acontecimiento del hecho trae como principal consecuencia el


potencial de obligación de una persona de pagar un tributo al fisco.

Siendo el pago el cumplimiento de la prestación debida; SUNAT es el instituto que


14
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

admite la existencia de un crédito por suma líquida a favor del Estado. Esto a su vez
significa como hemos señalado anteriormente, que la obligación tributaria ya fue
determinada, de tal manera que existe un crédito a favor del estado, que el contribuyente
se encuentra obligado a pagar, a ese crédito lo denominamos deuda tributaria.

2.1.3 FORMA DE PAGO

Nuestro Código Tributario regula la forma de pago en el artículo 29, y precisa que “El
pago se efectuará en la forma que señala la Ley, o en su defecto, el Reglamento,
y a falta de éstos, la Resolución de la Administración Tributaria”.

El legislador en relación a la forma de pago no lo establece en forma directa, no precisa


claramente que es una atribución de la Administración Tributaria, sino que en principio,
la Ley lo regulará, a falta de Ley, la norma Reglamentaria, y a falta de norma
Reglamentaria, la Administración Tributaria, ya que como sabemos, la norma
reglamentaria está constituida por un Decreto Supremo que en este caso no puede ser
emitido por la Administración Tributaria.

2.1.4 LUGAR DE PAGO

Cosa distinta regula nuestro código en relación al lugar de pago, “… El lugar de pago
será aquél que señale la Administración Tributaria mediante Resolución de
Superintendencia o norma de rango similar…” (Artículo 29°). Vemos como nuestro
legislador otorga expresamente a la Administración Tributaria la facultad de regular el
lugar de pago, pero no la forma de pago.

2.1.5 PLAZO DE PAGO

En relación a los plazos, nuestro Código Tributario señala en el artículo 29 que:

a. Los tributos de determinación anual que se devenguen al término del año


gravable se pagarán dentro de los tres (3) primeros meses del año siguiente.

b. Los tributos de determinación mensual, los anticipos y los pagos a cuenta


mensuales se pagarán dentro de los doce (12) primeros días hábiles del mes
siguiente.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

c. Los tributos que incidan en hechos imponibles de realización inmediata se


pagarán dentro de los doce (12) primeros días hábiles del mes siguiente al del
nacimiento de la obligación tributaria.

d. Los tributos, los anticipos y los pagos a cuenta no contemplados en los incisos
anteriores, las retenciones y las percepciones se pagarán conforme lo
establezcan las disposiciones pertinentes.

e. Los tributos que graven la importación, se pagarán de acuerdo a las normas


especiales.

En relación al plazo, el legislador (con el Decreto Legislativo 953) ha modificado el


artículo 29 del CT, reemplazando “liquidación” por determinación, ya que los tributos son
de determinación anual o mensual y no de liquidación anual o mensual (sabemos que
la liquidación es una parte de la determinación de la obligación tributaria).

Este cambio era necesario ya que la liquidación es sólo una parte de la determinación
tributaria, y en este caso en particular, la precisión está bien efectuada, no sólo es
liquidación, es determinación. Como sabemos, la determinación de la obligación
tributaria está destinada a establecer: i) La configuración del presupuesto de hecho,
ii) La medida de lo imponible, y iii) El alcance de la obligación.

Asimismo, debemos señalar que la Administración Tributaria se encuentra facultada


para establecer cronogramas de pago, el mismo que se realiza en función del último
dígito del Registro Único del Contribuyente. Estos plazos establecidos tienen siempre
una fecha de vencimiento, esto significa que se busca el ingreso del tributo mediante el
pago voluntario del mismo, dentro de los plazos establecidos por la Administración.

2.1.6 OBLIGADOS AL PAGO

Quien debe cumplir con la prestación de dar, indica este artículo es el deudor tributario,
que como sabemos de acuerdo a lo señalado por el artículo 7 de este Código Tributario,
es el contribuyente o el responsable. En el caso que el contribuyente o el responsable
(sea persona natural o jurídica) decidan tener un representante, el pago de la deuda
tributaria, también puede ser efectuada por este representante, quien ejecutará la
prestación en nombre de quien le dio el encargo.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

Lo señalado anteriormente, a su vez significa que a quienes puede la Administración


Tributaria requerir el pago de un tributo, es al deudor tributario, sea que se trate del
contribuyente o del responsable.

En el caso de un tercero, ajeno a la relación jurídico tributaria, la norma ha previsto que


éstos puedan realizar el pago, salvo que el deudor tributario se oponga al mismo.

El problema que todavía faltaría resolver, es en el caso que esto ocurra, imaginemos
que no se trata de un principal contribuyente, sino de un mediano o pequeño
contribuyente, éstos pueden efectuar el pago de la deuda tributaria en las entidades del
sistema financiero con los que la Administración Tributaria haya celebrado convenios,
todos ellos deberían estar informados de esto. Y hasta donde tenemos entendido no
existe un sistema operativo que haya previsto esta situación.

2.1.7 FORMAS DE PAGO DE LA DEUDA TRIBUTARIA

El artículo 32 del CT se establece que “El pago de la deuda tributaria se realizará en


moneda nacional. Para efectuar el pago se podrán utilizar los siguientes medios:

a) Dinero en efectivo; b) Cheques; c) Notas de Crédito Negociables; d) Débito en


cuenta corriente o de ahorros; y, e) Otros medios que la Administración Tributaria
apruebe.”

Este artículo establece claramente que el pago de la deuda tributaria se deberá efectuar
en moneda nacional, entendiendo por esto a la moneda nacional de curso legal, que es
el Nuevo Sol. Como sabemos, mediante el artículo 1 de la Ley 25295 se estableció como
unidad monetaria del Perú el “Nuevo Sol”, el mismo que es divisible en 100 céntimos,
cuyo símbolo es “S/.".

Asimismo, establece este artículo 32, que para efectuar el pago de la deuda, se pueden
utilizar varios medios:

a) Dinero en efectivo, no es otra cosa que efectuar el pago con billetes y monedas de
curso legal.

b) Cheques bancarios, emitidos de acuerdo con las especificaciones y formalidades


establecidas por la Administración Tributaria.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

c) Notas de Crédito Negociables, que son documentos valorados emitidos por SUNAT,
que sirven para el pago de tributos, intereses y multas, que constituyan ingreso del
Tesoro Público. Se debe tener presente que estos documentos valores deberán
expresarse en moneda nacional.

d) Débito en cuenta corriente o de ahorros, los mismos que surtirán efecto siempre que
se hubiera realizado la acreditación en la cuenta correspondiente de la Administración
Tributaria.

e) Otros medios que la Administración Tributaria apruebe, los mismos que deberán
expresarse en moneda nacional.

También se permite el pago de tributos en especie, en este sentido precisa el artículo


que estamos comentando que, de manera excepcional, mediante Decreto Supremo
refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas se podrá disponer el pago de tributos
en especie; los mismos que serán valuados, según el valor de mercado en la fecha en
que se efectúen.

En relación a los Gobiernos Locales, se ha establecido que mediante el instrumento


normativo Ordenanza Municipal, se podrá disponer que el pago de sus tasas y
contribuciones se realice en especie. Asimismo, se establece que de manera
excepcional en el caso de Impuestos Municipales, se podrá disponer el pago de esos
tributos en especie a través de bienes inmuebles, siempre que: i) se encuentren inscritos
en Registros Públicos, ii) no tengan gravámenes y iii) que se encuentren desocupados.
En este caso, la norma ha establecido que el valor de los inmuebles será el mismo que
aparece en el autoavalúo del predio, o el valor de tasación comercial que se efectúe por
el Consejo Nacional de Tasaciones, de estos dos valores, se tomará el que resulte
mayor.

Asimismo, señala el artículo que para la aplicación del último párrafo que estamos
comentando que, se considerará como bien inmueble aquellos bienes susceptibles de
inscripción en el Registro de Predios a cargo de la Superintendencia Nacional de los
Registros Públicos.

Como sabemos, los actos asumen distintas formas, según las exigencias del orden
jurídico, la convención de las partes o la propia voluntad de los autores de la declaración,
18
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

para que tenga validez o existan como tales y también para que puedan ser probados.
La forma de todo acto o negocio jurídico se concreta en los “medios” con que la voluntad
se exterioriza, en procura de una finalidad, en el campo del derecho. En este sentido, el
artículo 140 de nuestro Código Civil vigente establece que “El acto jurídico es la
manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir
relaciones jurídicas. Para su validez se requiere: i) Agente capaz, ii) Objeto física
y jurídicamente posible, iii) Fin lícito y iv) OBSERVANCIA DE LA FORMA
PRESCRITA BAJO SANCIÓN DE NULIDAD”.

En este mismo orden de ideas, precisa el artículo 143 que “Cuando la ley no designe
una forma específica para un acto jurídico, los interesados pueden usar la que
juzguen conveniente”, por lo que en nuestro caso, el legislador ha previsto las formas
de pago de la deuda tributaria, por lo que en relación a las formas, que se materializan
en los medios de pago, el sujeto deudor se encuentra obligado a utilizar cualquiera de
esos medios y no otros. De otro lado, como el legislador no ha sancionado con nulidad
la forma de pago, ésta constituye sólo un medio de prueba de la existencia del acto.

2.1.8 MODALIDADES DE PAGO

Aquí es importante diferenciar las formas de pago o medios de pago, de las modalidades
del pago. Las formas o medios constituyen aquellas vías o mecanismos (con que cuenta
el deudor tributario) y que han sido autorizados por la Ley para efectuar el pago, de tal
manera que si no se hubiera establecido como un medio o forma de pago (por ejemplo)
al cheque, éste no sería un medio válido de pago, y no se podría efectuar el pago
utilizando ese medio. Es decir, si bien es cierto, el pago es poner a disposición del fisco
el adeudo tributario, para que éste surta efecto se debe realizar utilizando las formas o
medios previamente aprobados. Cosa distinta son las modalidades del pago. Nos
explicamos:

En relación a las modalidades del pago de la deuda tributaria, podemos mencionar que
si bien es cierto como medios de pago puede efectuar en dinero en efectivo, cheques,
notas de crédito negociables, débito en cuenta corriente, entre otros, éstos pueden ser:
i) Pago Total, ii) Pago Parcial, iii) Pago Fraccionado, iv) Pago Anticipado, v) Pago
a Cuenta, vi) Pago Indebido y también vii) Pago en Exceso.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

El Pago Total es el pago efectuado en una sola armada del tributo adeudado. O de ser
el caso de la deuda tributaria.

En relación al Pago Fraccionado, el Código Tributario establece que “Se puede


conceder aplazamiento y/o fraccionamiento para el pago de la deuda tributaria con
carácter general, excepto en los casos de tributos retenidos o percibidos, de la manera
que establezca el Poder Ejecutivo. En casos particulares, la Administración Tributaria
está facultada a conceder aplazamiento o fraccionamiento para el pago de la deuda
tributaria al deudor tributario que lo solicite, con excepción de tributos retenidos o
percibidos, siempre que dicho deudor cumpla con los requerimientos o garantías que
aquélla establezca mediante Resolución de Superintendencia o norma de rango similar,
y con los siguientes requisitos: (…). El incumplimiento de lo establecido en las normas
reglamentarias, dará lugar a la ejecución de las medidas de cobranza coactiva, por la
totalidad de la amortización e intereses correspondientes que estuvieren pendientes de
pago. (…)”.

El Pago Parcial llamado también “Pago Incompleto”, significa que la obligación tributaria
ya nació, y el contribuyente efectúa un pago parcial del total de la deuda tributaria. Como
sabemos en materia tributaria, de acuerdo a lo señalado por el Artículo 37° del Código
Tributario, el órgano competente para recibir el pago no puede negarse a admitirlo, aún
cuando no cubra la totalidad de la deuda tributaria. Por ello, el pago parcial se da en
cualquier caso en que se paga un monto inferior al debido sea por el tributo, la multa o
el interés. Debemos notar que en materia tributaria no se trata de un acuerdo entre
acreedor y deudor, sino que por ley el acreedor se encuentra obligado a recibir el pago
aunque éste no sea el total debido.

En relación al Pago Anticipado este se efectúa antes que nazca la Obligación


Tributaria, esto es antes que se realice el hecho imponible, en este sentido, el artículo
45 del MCTAL indica que “Los pagos anticipados deben ser expresamente dispuestos
o autorizados por la ley. En los impuestos que se determinan sobre la base de
declaraciones juradas, la cuantía del anticipo se fijará teniendo en cuenta las
estimaciones del contribuyente”.

En este mismo sentido, el artículo 36° del CT-CIAT establece que “Los pagos
anticipados deberán establecerse o autorizarse expresamente por ley, y se ingresarán
20
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

de acuerdo a las normas generales que establezca la Administración Tributaria”.

Vemos un agregado al MCTAL, si bien es cierto la exigencia de anticipos de pago


solamente podrá establecerse o autorizarse en norma expresa por ley, se atribuye a la
Administración Tributaria la definición de las formalidades para el ingreso de los mismos
al fisco.

Nuestro Código Tributario guarda silencio en relación a los anticipos, no obstante ello,
los menciona en diferentes artículos, aunque sin diferenciar su naturaleza jurídica de los
pagos a cuenta. Consideramos que sería conveniente que el legislador peruano se
pronuncie sobre los anticipos, ya que tanto el MCTAL como el CT-CIAT precisan
claramente que para que exista obligación de pago de anticipos, se debe cumplir con el
principio de legalidad.

Ello debido a que justamente cuando se trata de anticipos la obligación tributaria todavía
no ha nacido y en ese sentido, no se podría en estricto regular temas como la obligación
de pago del anticipo, el devengamiento automático de intereses por los anticipos
impagos, ni la comisión de infracciones de deberes de naturaleza formal de anticipos,
en la medida en que no se ha otorgado a la Administración Tributaria la potestad de
regular los anticipos.

Sino, veamos que señala el artículo 50° de nuestro Código Tributario “La SUNAT es
competente para la administración de tributos internos y de los derechos arancelarios”,
veamos el artículo 28° de la misma norma, cuando precisa que “La Administración
Tributaria exigirá el pago de la deuda tributaria que está constituida por el tributo, las
multas y los intereses”, aquí no encajan los “anticipos”; de otro lado, el artículo 32°
precisa las formas de pago de la deuda tributaria. Nos preguntamos ¿los anticipos son
parte de la deuda tributaria?, creemos que la respuesta es no. El artículo 30° indica que
“El pago de la deuda tributaria será efectuada por los deudores tributarios…”. Entonces
tenemos claro que el pago es de la deuda tributaria, y los anticipos al no ser parte de la
deuda tributaria, deberían tener una regulación específica.

Por ejemplo en el caso del Impuesto a la Renta se denomina Pagos a Cuenta a los
pagos que técnicamente son Anticipos y no Pagos a Cuenta, pues se abonan al fisco
antes que nazca la obligación de pago del Impuesto a la Renta. Por ejemplo, los

21
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

llamados pagos a cuenta efectuados durante todos los meses del ejercicio 2007,
corresponden en estricto a pagos anticipados, ya que el Impuesto a la Renta que es un
tributo de periodicidad anual nace el 31 de diciembre del 2007, razón por la cual todos
los pagos efectuados durante el ejercicio 2007 técnicamente constituyen “pagos
anticipados” y no pagos a cuenta.

En relación a los pagos anticipados, no obstante lo que hemos señalado en los


párrafos anteriores, el Tribunal Fiscal con la RTF 4435-4-2003 del 08-08-03 ha
establecido que los pagos anticipados –mensuales- del Impuesto a la Renta constituyen
obligaciones tributarias; así lo indica la sumilla correspondiente “….toda vez que si
bien no se trata de un tributo, sino de un anticipo del tributo definitivo, tales pagos
a cuenta constituyen "obligaciones tributarias", por lo que el declarar cifras o
datos falsos al respecto influye en la determinación de la obligación tributaria, lo
que se encuentra tipificado como infracción en el dispositivo mencionado”.

Como ya hemos referido, el llamado Pago a Cuenta, constituye el pago efectuado luego
del nacimiento de la Obligación Tributaria.

Sobre el Pago Indebido, el Código Civil señala en el artículo 1267 que “El que por error
de hecho o de derecho entrega a otro algún bien o cantidad en pago, puede exigir la
restitución de quien la recibió”. Por ello, el pago indebido constituye el pago que no se
debe, y es por eso que al efectuarlo se constituye la figura del “Pago Indebido”.

En materia tributaria, el tratamiento del Pago Indebido es el siguiente: i) El pago puede


ser indebido desde que se efectúa o, ii) Puede devenir en esa condición por desaparecer
su causa. Por otro lado, si el deudor efectúa un pago no debido al acreedor tributario,
puede repetir contra éste. Si es un tercero quien realiza el pago no debido, el Tribunal
Fiscal ha establecido que sólo el deudor tributario puede pedir la devolución y no un
tercero ajeno a la relación jurídico tributaria. Finalmente, la solicitud de devolución
planteada en vía de acción se tramita como procedimiento no contencioso, mediante
una solicitud a la Administración Tributaria.

Sobre el Pago en Exceso, éste se da cuando se paga una cantidad de dinero mayor a
la debida. Por ejemplo, si se efectuó mal el cálculo del monto de la deuda tributaria
debida, y se paga una cantidad mayor a la efectivamente adeudada. Se calcula mal el

22
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

impuesto y se paga de más. Por otro lado, hay pagos que devienen en exceso, ejemplo,
pagos a cuenta o anticipos, cuando se termina el ejercicio y se calculó en exceso, en
ese momento el pago deviene en exceso.

2.2 LA PRESCRIPCIÓN

La prescripción de la obligación tributaria se regula en los artículos 66 a 70 de la


LGT, estableciéndose que prescriben a los cuatro años:

 El derecho de la Administración para determinar la deuda tributaria mediante la


oportuna liquidación.

 El derecho de la Administración para exigir el pago de las deudas tributarias


liquidadas y autoliquidadas.

 El derecho a solicitar las devoluciones derivadas de la normativa de cada tributo,


las devoluciones de ingresos indebidos y el reembolso del coste de las garantías.

 El derecho a obtener las devoluciones derivadas de la normativa de cada tributo,


las devoluciones de ingresos indebidos y el reembolso del coste de las garantías.

 El plazo de prescripción comenzará a contarse en los distintos casos antes citados


conforme a las reglas establecidas en el artículo 67 de la LGT.

EJEMPLO
Supongamos que el señor X presenta autoliquidación por IRPF del ejercicio
20X1 en el plazo reglamentario para ello. Si la Inspección decide iniciar
actuaciones de comprobación e investigación de su situación tributaria, la
notificación de inicio de actuaciones debe practicarse antes del 30 de junio
de 20X6, fecha en la que se cumplen los cuatro años contemplados en el
artículo 66 a) de la LGT.

2.3 LA COMPENSACIÓN

La LGT admite la posibilidad de que las deudas tributarias se extingan total o


parcialmente por compensación, ya sea ésta de oficio o a instancia del obligado
tributario.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

Compensación de oficio. Serán compensables de oficio las deudas que se


encuentren en periodo ejecutivo. La posibilidad de compensar de oficio deudas en
periodo voluntario estará condicionada a la concurrencia de determinadas
circunstancias. También es posible la compensación de oficio de las deudas que
tengan con el Estado comunidades autónomas, entidades locales y demás
entidades de derecho público.
Compensación a instancia del obligado tributario. El obligado tributario podrá
solicitar la compensación de las deudas tributarias que se encuentren tanto en
periodo voluntario de pago como en periodo ejecutivo. La presentación de una
solicitud de compensación en periodo voluntario impide el inicio del periodo
ejecutivo de la deuda concurrente con el crédito ofrecido, si bien ello no obsta para
que se produzca el devengo del interés de demora que pueda proceder, en su caso,
hasta la fecha de reconocimiento del crédito.

2.4 LA CONDONACIÓN

En líneas generales, este modo de extinción de las obligaciones está reñido con el
principio, básico en nuestra materia, de la indisponibilidad por parte de la
Administración de los créditos tributarios de que es acreedora. Sin embargo, en
casos excepcionales, la necesidad de condonar la deuda tributaria puede venir
impuesta por exigencias insoslayables de justicia.

2.5 INSOLVENCIA DEL DEUDOR

Como es sabido, la imposibilidad de la prestación como modo de extinción de la


obligación no es aplicable a las obligaciones genéricas. De aquí que la obligación
tributaria no pueda extinguirse por esta causa, al menos tal y como ésta aparece
regulada en el Código Civil.

El artículo 76 de la LGT dice que "las deudas tributarias que no hayan podido
hacerse efectivas en los respectivos procedimientos de recaudación por insolvencia
probada, total o parcial, de los obligados tributarios se darán de baja en cuentas en
la cuantía procedente, mediante la declaración del crédito como incobrable, total o
parcial, en tanto no se rehabiliten dentro del plazo de prescripción de acuerdo con
lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 173 de esta Ley".

24
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

Del citado artículo se desprende:

 Lo que se declara incobrable es el crédito, no a la persona o entidad obligada al


pago.

 La declaración como incobrable de un crédito tributario puede ser total o parcial.

 La declaración como incobrable de un crédito implica que se declaren fallidos a


todos y cada uno de los obligados al pago.

3 ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERU

La administración tributaria abarca tres partes importantes

 Impuestos
 Contribuciones
 Tasas

LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y EL CÍRCULO VIRTUOSO DE LA


TRIBUTACIÓN

Finalidad y rol del Estado

25
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

El Estado es el conjunto de instituciones públicas organizadas, conducidas y


controladas por los ciudadanos que pertenecen a una misma comunidad política y que
buscan el bien común.
El rol del Estado se resume en:
· Administrar los asuntos públicos
· Garantizar los derechos del ciudadano mediante la provisión y cuidado de los bienes
y servicios públicos.
· Fomentar el desarrollo económico.
· Crear bienestar.

Bienes y Servicios Públicos


Desde al ámbito de la economía, ambos conceptos son definidos como bienes
económicos; es decir, que son susceptibles de adquirirse en el mercado.

Un bien público se caracteriza porque su uso por una persona no impide que otros lo
usen posteriormente o que varios lo usen a la vez (por ejemplo, las bancas de un
parque). De otro lado, los bienes públicos pueden ser utilizados por todos sin exclusión
(por ejemplo, la televisión por ondas aéreas de señal abierta). Por el contrario, los
bienes privados excluyen a otros cuando son utilizados. Por ejemplo, un auto y una
vivienda. Desde el punto de vista de la propiedad, un bien público es aquél que fue
adquirido por el Estado. El Estado tiene la función de proveerlos. Por ejemplo: los
colegios públicos, los hospitales, las carreteras y los locales para que funcionen otras
entidades del Estado.
Los servicios públicos: Son un conjunto de actividades como la salud, la educación,
telefonía, el correo postal, que pueden ser provistos por el Estado o personas o
empresas particulares por encargo del Estado. Los servicios que brinda el Estado
están supeditados a los acuerdos de la sociedad y éstos se plasman en la Constitución
Política de cada país.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

Financiamiento de las actividades del Estado

En cualquier tiempo o situación, con Rey, dictador o presidente, todo Estado siempre
debe decidir cómo obtiene los recursos y cómo los gasta. En una sociedad
democrática nadie está excluido de esta decisión y, por tanto, nadie se debe
autoexcluir.
La tributación tiene un papel crucial en el proceso socio-económico para alcanzar el
bienestar y la paz social, porque provee de ingresos económicos para que el Estado
pueda cumplir sus funciones Para ello, el Estado cuenta con un instrumento
económico y legal que se denomina
Presupuesto Público.

Presupuesto Público

Es la expresión cuantificada y sistemática de los gastos que cada una de las entidades
que forman el sector público realizarán en el año fiscal y refleja, también, los ingresos
que financian dichos gastos.
La estructura del presupuesto es:
· Ingresos: Comprenden las fuentes de financiamiento, siendo los tributos la de mayor
importancia.
· Gastos: Comprende cuál es el destino de los ingresos obtenidos por el Estado.

La Administración Tributaria: SUNAT

27
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

La SUNAT es una institución pública que pertenece al Sector Economía y Finanzas.


Es una entidad que genera sus propios ingresos y tiene autonomía económica,
administrativa, funcional, técnica y financiera.
Fue creada por la Ley N° 24829 del 8 de junio de 1988 y su Ley General fue aprobada
por el Decreto Legislativo N° 501 del 1 de diciembre del mismo año. Posteriormente,
mediante el Decreto Supremo 061-2002-PCM, publicado el 12 de julio de 2002, se
dispuso la fusión entre la SUNAT y ADUANAS. Como consecuencia de la integración
entre ambas entidades, la SUNAT actualmente es responsable de administrar el 99%
de los Ingresos Tributarios del Gobierno Central Consolidado.

Visión
“Constituirse en una institución moderna e innovadora que facilita el comercio exterior
y el efectivo cumplimiento tributario y aduanero, brindando servicios de excelencia”.
Misión
“Gestionar integradamente el cumplimiento de las obligaciones tributarias y aduaneras,
la facilitación del comercio exterior, de forma eficiente, transparente, legal y respetando
al contribuyente o usuario”.
Valores
· Integridad
· Excelencia
· Compromiso institucional y personal
Objetivos Estratégicos
a) Promover el Cumplimiento Tributario Voluntario. Mediante la facilitación del
cumplimiento tributario, virtualizando los servicios y reduciendo los costos de
cumplimiento de las obligaciones tributarias. Asimismo, fomentar la generación de
conciencia tributaria en los distintos segmentos de la sociedad.
b) Facilitar el Comercio Exterior.
c) Contribuir a la competitividad del país mediante la facilitación del comercio exterior,
reduciendo el tiempo de despacho, así como combatiendo la competencia desleal y el
contrabando.
d) Reducir el Incumplimiento Tributario Generar una efectiva sensación de riesgo,
mediante la mejora de los mecanismos de detección de los ilícitos tributarios y
aduaneros.
28
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

e) Fortalecer la Institucionalidad de la SUNAT Implementar y dotar a la organización de


las herramientas necesarias para el mejor cumplimiento de su rol en el estado y la
sociedad.

EL TRIBUTO

El Tributo y sus funciones

El término tributo proviene de la palabra tribu, que significa conjunto de familias que
obedecen a un jefe y que apoyan de alguna manera al sostenimiento de la tribu.
Asimismo, recordemos que en la edad media, el vasallo entregaba al señor feudal
cierta cantidad de dinero o especies en reconocimiento por la carga que le significaba
y por la protección que éste le brindaba. Con este tributo, el señor feudal mantenía el
ejército, entre otras cosas. Es decir, el tributo existe desde nuestras primeras culturas
y ha ido variando con el tiempo. Analizando la definición, encontramos los siguientes
aspectos básicos:
29
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

· El tributo sólo se paga en dinero.


· Sólo se crea por Ley.
· El tributo es obligatorio por el poder que tiene el Estado,
· Se debe utilizar para que cumpla con sus funciones; y,
· Puede ser cobrado mediante la fuerza cuando la persona que está obligada no
cumple.

DEFINICIÓN DE TRIBUTO
Pago en dinero, establecido legalmente, que se entrega al Estado para cubrir los
gastos que demanda el cumplimiento de sus fines, siendo exigible coactivamente ante
su incumplimiento.

ELEMENTOS DEL TRIBUTO


Para la determinación y el cálculo del tributo se deben tener en cuenta la tasa y la
base imponible.

Tasa o alícuota: Es el porcentaje que se aplica a la base imponible para determinar el


monto del tributo.

Base imponible: Valor numérico sobre el cual se aplica la tasa o alícuota para
determinar el monto del tributo.

FUNCIONES DEL TRIBUTO


Para entender en qué consiste el sistema tributario y decidir si es justo o no, debemos
estar bien informados sobre las funciones del tributo:

· Función fiscal: A través de los tributos se busca incrementar los ingresos del Estado
para financiar el gasto público. Cada año, el Poder Ejecutivo presenta un Proyecto de
Ley de Presupuesto Público al Congreso, que lo aprueba y convierte en Ley, luego de
un debate. El presupuesto rige a partir del 1 de enero del año siguiente. En el
presupuesto público no sólo se establece cuánto ingresa y cuánto se gasta, también
se dictan medidas tributarias, que luego son aprobadas en el Congreso en la forma de
normas tributarias. Por ejemplo, aumentar la tasa de un impuesto, o crear uno nuevo.
30
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

Todas estas medidas están orientadas a que “alcance” el dinero para todo lo que el
Estado ha planificado para el siguiente año fiscal.

El Estado también toma en cuenta muchos otros factores. Actualmente, la crisis


económica mundial se ha convertido en un factor de primer orden para establecer el
presupuesto público del próximo año. Las crisis económicas afectan en primer lugar el
consumo: bajan las ventas, el producto “no sale”, se cierran plantas, talleres, se
producen despidos, suben los precios, y la gente baja su consumo. Si disminuye la
actividad económica, disminuye la recaudación y el Estado está obligado a contraer el
gasto público. Sin embargo, para contrarrestar esta situación, puede tomar medidas,
siempre y cuando cuente con los recursos necesarios; es decir, si tiene ahorro. Ahora
bien, esto será posible si tuvo una buena recaudación de impuestos en años
anteriores.

· Función económica: Por medio de los tributos se busca orientar la economía en un


sentido determinado. Por ejemplo, si se trata de proteger la industria nacional,
entonces se pueden elevar los tributos a las importaciones o crear nuevas cargas
tributarias para encarecerlos y evitar que compitan con los productos nacionales. Si se
trata de incentivar la exportación, se bajan o se eliminan los tributos, como en el caso
de Perú. En nuestro país, las exportaciones no pagan impuestos y tienen un sistema
de reintegro tributario (devolución) por los impuestos pagados en los insumos
utilizados en su producción.

· Función social: Los tributos cumplen un rol redistributivo del ingreso nacional, es
decir, los tributos que pagan los contribuyentes retornan a la comunidad bajo la forma
de obras públicas, servicios públicos y programas sociales. ¿Cuánta obra pública se
puede llevar a cabo y cuánto se puede gastar en programas sociales? Esa pregunta se
responde con las cifras de los tributos recaudados. A menor evasión tributaria, mayor
recaudación y, en consecuencia, más bienes y programas sociales que contribuyan a
un mayor bienestar social.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

CONCLUSIONES

La deuda tributaria no es más que un aporte para nosotros mismos, y como hemos visto

existen distintas formas de cumplir como contribuyentes. Es pues así, que con gran

acierto y justificando lo dicho hasta el momento, el “El país que no puede costear su

gobierno no puede existir como nación independiente, porque no es más el gobierno

que el ejercicio de su soberanía por sí mismo. No poder costear su gobierno es

exactamente no tener medios de ejercer su soberanía, es decir no poder existir

independientemente, no poder ser libre.

BIBLIOGRAFÍA

Virtuales:

32
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL-ABANCAY

http://blog.pucp.edu.pe/item/19488/introduccion-a-la-obligacion-tributaria
http://vlex.com.pe/tags/concepto-deuda-tributaria-809987
http://www.aitfa.org/attachments/File/Diccionario/Fiscal/D.pdf
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/codigo/libro1/libro.htm
http://es.scribd.com/doc/387818/El-Deber-Obligacion-Tributario-Aduanero
http://www.docstoc.com/docs/39831841/FRACCIONAMIENTOTRIBUTARIO-
(Art%C3%ADculo-36%C2%B0-del-C%C3%B3digoTributario)
Libros

Código Tributario Comentado– CONTADORES Y EMPRESAS

33

Vous aimerez peut-être aussi