Vous êtes sur la page 1sur 86

Colombia y Venezuela

Visiones encontradas

Cátedra: Caracterización Política y Económica de Venezuela

Profesor: Dr. Manuel Carrero

Ponente: Abg. José Luis Rodríguez Castillo


Datos Geográficos e históricos de
Colombia
• Nombre oficial: República de Colombia
• Organizada políticamente en 32 departamentos descentralizados y el Distrito capital de
Bogotá, sede del gobierno nacional.
• Una superficie de 2 070 408 km² (1.141.748 km² corresponden a su territorio
continental y los restantes 928 660 km² a su extensión marítima)
• Población de 48.424. 483 (Censo DANE 2015.) Proyectado para el 2018.
• Su idioma oficial es el español y se consideran como co-oficiales en sus respectivos
territorios alrededor de 65 lenguas entre ellas lenguas indígenas, inglés en San Andrés y
Providencia y palenquero en San Basilio de Palenque. (fue un símbolo de independencia
para los esclavos fugitivos, convirtiéndose en el primer «pueblo libre de América», por
decreto real del rey de España del año 1713. Libertados por Benkos Biohó)
• Moneda es el Peso Colombiano.
• Forma de Gobierno Presidencialista.
• El Congreso es un cuerpo colegiado conformado por 108 senadores y 171
representantes​, en el que cada uno, dentro de sus respectivas comisiones, tiene
igualdad de poder y de responsabilidad.
Datos Geográficos e históricos de
Colombia
• Colombia posee diferentes zonas climáticas. Por debajo de 1000 metros (3281
pies) de altura el clima es cálido (tierra caliente), donde las temperaturas están por
encima de 24 °C (75.2 °F). Cerca de 82,5 % de la superficie total del país se
encuentra en clima cálido.12.
• El territorio colombiano presenta variedad en su relieve: sistema montañoso
central, compuesto por las tres cordilleras andinas, sistema montañoso
independiente de los Andes, las llanuras interiores y costeras y los valles
interandinos.
• En Colombia hay cuatro vertientes hidrográficas: la Vertiente del Pacífico, la
Vertiente del Caribe, la Vertiente del Catatumbo y la Vertiente Atlántica. El Macizo
colombiano es de gran importancia para el país, pues allí nacen los ríos
Magdalena, Cauca, Patía y Caquetá. En la Sierra Nevada de Santa Marta nacen ríos
como el Don Diego, el Ranchería y el Dibulla, los cuales desembocan en el mar
Caribe y conforman la vertiente del Caribe. El río Atrato, que forma parte de esta
vertiente, es uno de los más caudalosos del mundo con respecto al tamaño de su
cuenca.
• Colombia es un país de tamaño intermedio, a pesar de ello posee
aproximadamente entre el 10 % y 20 % de especies de plantas a nivel mundial, con
entre 45 000 o 55 000 de especies de plantas.​ Una cifra muy alta para un país de
esta proporción; Brasil, un país 6.5 veces más grande que Colombia posee 55 000 y
en África, específicamente al sur del Sahara hay cerca de 30 000 especies. ​
Colombia es primera en variedad de orquídeas, posee más de 50 000 especies de
flores y alrededor de 50 especies de plantas carnívoras.
• El país ocupa el tercer lugar en especies vivas y primer lugar en especies de aves
con 1 876 especies, esto equivale al 19 % de las especies en el mundo y a 60 % de
las especies en Suramérica.
• En el país hay 14 especies y 300 familias de mariposas, lo que lo convierte en el
segundo país con más variedad de mariposas y con una variedad mayor de
250 000 de coleópteros.
• A nivel mundial, Colombia es primera en especies de anfibios al poseer el 15 %, el
25 % de cocodrilos entre los cuales destacan el C. acutus y el C. intermedius, el 30
% de tortugas y 222 especies de serpientes. El país se ubica en el cuarto lugar a
nivel mundial en mamíferos con 456 especies descubiertas y quinto en especies de
primates con 30 especies. En Colombia existen aproximamente 1 600 especies de
agua dulce y 1 200 especies de aguas marinas.
Datos geográficos e Históricos de
Venezuela
• Venezuela, oficialmente denominada República Bolivariana de Venezuela.
• El territorio venezolano se subdivide en 23 estados, un Distrito Capital —que comprende a la
ciudad de Caracas—, y las Dependencias Federales —conformadas por más de 311 islas,
islotes y cayos en su mayoría deshabitados—.

• Los estados son autónomos e iguales políticamente, organizando su administración y sus


Poderes Públicos por medio de una Constitución Estadal, dictada por el Consejo Legislativo
de acuerdo con las leyes de la Federación. Mantienen todo el poder no delegado
explícitamente al gobierno nacional y municipal, según se establece en el Artículo 164 de la
Constitución.
• El país está conformado por tres vertientes hidrográficas: la del mar Caribe, la del océano
Atlántico y la del lago de Valencia, que forma una cuenca endorreica.

• Por encontrarse en el trópico, Venezuela posee un clima cálido y lluvioso con dos estaciones:
una estación seca, que va desde octubre a marzo, y una estación lluviosa, de abril a
septiembre. Pero debido a la orografía, los vientos y el mar, hay diferencias climáticas. La
latitud tiene poca importancia, pero la altitud cambia drásticamente el clima, especialmente
la temperatura, alcanzando valores muy diferentes.
REGIONES POLÍTICO ADMINISTRATIVA
Datos Geográficos e históricos de
Colombia
• Su independencia fue declara el 20 de julio de 1810.
• De acuerdo a su superficie ocupa el puesto 26 a nivel mundial.
• En fronteras tiene 6.672 Km y en costas 3.208 Km2.

Fuente: Sociedad Geográfica de Colombia. Consultado el 26 de enero de 2018

Colombia es el único país de América del Sur que posee costas en dos mares distintos
(Océano Atlántico y el Océano Pacifico)
Cuadro de Analfabetismo en Venezuela. Unesco año 2010
Dato interesante
La Gran Colombia fue un país de América del Sur creado en 1819
por el congreso reunido en la ciudad de Angostura mediante la
Ley Fundamental de la República —ratificada después por su
contraparte reunida en Cúcuta en 1821— por la unión de
Venezuela y la Nueva Granada en una sola nación bajo el
nombre de República de Colombia,​ a la que luego se adhirieron
Panamá (1821), Quito y Guayaquil (1822). El término Gran
Colombia se emplea por la historiografía para distinguirla de la
actual República de Colombia.

Fuente: «Los nombres de Colombia». Alta Consejería Presidencial para el Bicentenario


de la Independencia de Colombia. Consultado el 15 de enero de 2019.
Templo Histórico de Cúcuta, donde se reunieron los diputados de la Nueva Granada
(Colombia) y Venezuela para firmar la Constitución de Cúcuta, por medio de la cual se
crea la República de la Gran Colombia.
Dato interesante
Si bien la Gran Colombia fue
creada mediante la Ley
Fundamental de la República
de Colombia, expedida durante
el Congreso de Angostura
(1819), el Estado como fruto
de la unión de dichos
territorios no vio su nacimiento
hasta el Congreso de Cúcuta
(1821), donde se redactó la
Constitución nacional con la
cual se implementó y
reglamentó su creación, al
igual que la vida política e
institucional del nuevo país. El
sistema político-administrativo
adoptado por la república fue
el centralismo unitario
Artículos de dicha Constitución de
1821
• La Cámara de representantes se compondría de los Diputados.
• Para ser diputado se necesitaba tener 25 años.
• La Cámara de Representantes tendrían la facultad exclusiva de acusar ante
el Senado al presidente, al vicepresidente de la República y a los ministros
de la Alta Corte de Justicia.
• Para ambas Cámaras dispone la Constitución que las sesiones sean
públicas.
• El Poder Ejecutivo está constituido por un presidente y un vicepresidente,
elegidos por 4 años.
• Cada departamento estaba administrado por un Intendente nombrado por
el presidente y un Gobernador que estaba bajo las órdenes del
intendente.
• Establece los cargos de ministros, consejo, tribunal supremo y reglamenta
cada uno de los cargos.
• Dicta (en su artículo 128), facultades extraordinarias que interrumpían la
aplicación estricta de la carta fundamental (Conmoción Interior).
El Congreso eligió por
votación como
presidente de la
República a Simón
Bolívar y
vicepresidente a
Francisco de Paula
Santander, pero
como Bolívar estaba
ausente Santander
toma la Presidencia y
Antonio Nariño la
vicepresidencia.

Panamá se une a la Gran Colombia


El hecho de que las fuerzas militares españolas estuviesen confinadas en las provincias
sudamericanas, permitió a Panamá lograr por sí sola la independencia de España el 28 de
noviembre de 1821. Los adinerados comerciantes panameños gratificaron
pecuniariamente a los oficiales españoles. Este procedimiento fue favorecido porque al
frente del gobierno del istmo se encontraba el general criollo panameño José de Fábrega,
quien se unió al movimiento emancipador.
Bandera de la Gran Colombia
El 10 de enero de 1820, el General Francisco
de Paula Santander, Vicepresidente del
departamento de Cundinamarca, uno de los
tres departamentos que componían la
república, aprobaba nuevas insignias
alegando que los emblemas de la República
eran poco conocidos y sólo se utilizaban en
Venezuela.

El 12 de julio de 1821, el Congreso Nacional


decretó que las insignias fijadas por Santander
debían ser usadas de forma común en toda la
República, hasta que nuevos emblemas fueran
aprobados. Así, el pabellón de Cundinamarca
se transformó en la bandera nacional de la
Gran Colombia, y fue utilizada oficialmente en
el departamento de Venezuela.
Naciones que desean Unirse a la Gran
Colombia
El 30 de noviembre de 1821, algunos
dominicanos ilustrados encabezados por José
Núñez de Cáceres proclamaron pacíficamente
la independencia de la Capitanía General de
Santo Domingo con el nombre de Estado
Independiente del Haití Español. Núñez, quien
era partidario de la causa de Bolívar y estaba
temeroso de una posible invasión haitiana,
estipuló en el acta constitutiva del Estado
recién creado que este formaría parte de la
República de Colombia.

José Núñez de Cáceres y Albor (Santo Domingo colonial, 14 de marzo de 1772 -


Tamaulipas, México, 11 de septiembre de 18461​) fue un escritor y político dominicano.
El primero en proclamar la independencia del territorio que hoy se conoce como
República Dominicana y el primero en utilizar la literatura como arma de denuncia
social y política en el país.
Naciones que desean Unirse a la Gran
Colombia
Los cubanos por su parte el mismo año de
1821 crearon la sociedad secreta «Soles y
Rayos de Bolívar», cuyo objetivo era
primordialmente conseguir la independencia
del país y crear un estado asociado a tierra
firme, ya sea a Colombia o a México. ​

Sin embargo el proyecto fracasó el 18 de


agosto de 1823, cuando un oficial de la
imprenta donde se daba el tiraje de las
La iniciativa tomó mayor importancia cuando proclamas revolucionarias los denunció
frente a las autoridades españolas, tras lo
en 1823 José Francisco Lemus, uno de los
cual todos sus miembros fueron juzgados
dirigentes de la sociedad secreta, proclamó la y desterrados.
creación del Estado Independiente de
Cubanacán como consecuencia y rechazo de
una supuesta venta de la isla al Imperio
británico.
Naciones que desean Unirse a la Gran
Colombia
Los puertorriqueños, entre tanto, también crearon
su movimiento independentista con miras a una
unión asociativa con Colombia. El general Antonio
Valero de Bernabé había trabado amistad con los
conspiradores de «Soles y Rayos de Bolívar» y hacia
el año 1823 desarrolló con ellos un plan de
independencia de Puerto Rico y su posterior
adhesión a la Gran Colombia bajo la denominación
de Estado Independiente de Borinquén.

Antonio Vicente Miguel Valero de Bernabé Pacheco (26 de


octubre de 1790 — 7 de junio de 1863), nació en Fajardo,
Puerto Rico. Fue un líder militar quien quiso la independencia
de Puerto Rico, fue clave en la independencia de la América
Latina y por ello fue conocido como el Libertador de Puerto
Rico. Creyó en la formación de la confederación de las
naciones de la América Latina, sueño compartido con el
Libertador Simón Bolívar.
Consideraciones entre Colombia y
Venezuela
Desde el descubrimiento del territorio que hoy es llamado Venezuela, pasando
primero por el Virreinato del Perú y posteriormente el de la Nueva Granada
hasta el establecimiento de la Capitanía General, tan solo 33 años antes de las
guerras de independencia, Colombia y Venezuela fueron durante 279 años parte
de la misma unidad administrativa, lo que contrasta con los 189 años de vida
independiente como repúblicas.

A pesar de los matices venezolanos como la administración alemana de los


Welser, el paso de la Compañía Guipuzcoana o incluso la dependencia de la Real
Audiencia de Santo Domingo, ante las dificultades geográficas que representaba
el desplazamiento hasta Santa Fe (Bogotá). La unidad colombo-venezolana no
es solo parte de un discurso de hermandad y fraternidad binacional sino el
resultado de un origen común y de un desarrollo paralelo que vincula a sus dos
pueblos.
Santanderismo contra el
Bolivarianismo
Tras el Congreso de Cúcuta, Simón Bolívar fue nombrado presidente de la
República y Francisco de Paula Santander vicepresidente. Santander
propugnaba una legislación robusta y un marco constitucional y legislativo
que guiara a la nueva república. La prioridad de Bolívar fue continuar su
proyecto de liberar la América española. Durante la campaña del sur,
dirigida directamente por Bolívar, el vicepresidente Santander estuvo a
cargo del gobierno en Bogotá.

La crisis entre Bolívar y Santander (y sus respectivos seguidores) se ahondó con las
diferencias entre Santander, José Antonio Páez y con la promulgación de la
constitución de la República de Bolivia de 1826, escrita por Bolívar para la naciente
República de Bolivia y que los santanderistas temían que intentaría imponer en
Colombia. El principal recelo contra la constitución bolivariana surgía del amplio
poder dado a la figura presidencial, el cual era vitalicio y, de esta forma, asimilable
a una monarquía.
El 30 de abril de 1826 tuvo lugar en
Venezuela un movimiento separatista
conocido con el nombre de La Cosiata
dirigido por José Antonio Páez, que se
presentó como una reacción contra el
gobierno de Bogotá, el centralismo y Simón
Bolívar. El 25 de noviembre de 1826 Bolívar
abandona Perú llamado por Páez para
mediar en el conflicto que este tenía con
Santander y llega a Venezuela con una
pequeña escolta, siendo bien recibido por
Páez. (Perú aprovechó su ausencia para
eliminar la Constitución Vitalicia,
irregularmente aprobada por Bolívar para
ese país y crear una nueva constitución,
más democrática), da la razón a Páez y lo
nombra jefe civil y militar de Venezuela.
Motivos de la separación:
• Disimilitud de caracteres, costumbres e intereses
entre las poblaciones.
• La crisis económica que provocó la guerra, unida a la
falta de vías y de medios de comunicación, impedía
organizar y gobernar bien tan extenso territorio.
• Había sectores económicos y políticos en cada país
que nunca estuvieron interesados en el proceso de
integración.
• Inglaterra y Estados Unidos promovieron la secesión.
• Los venezolanos y ecuatorianos querían mayor
autonomía en su territorio.
Santanderismo contra el
Bolivarianismo
• El 9 de abril de 1828 se instaló la Convención
de Ocaña. Las diferencias entre santanderistas
y bolivarianos eran evidentes: los primeros
favorecían el federalismo, mientras que los
segundos preferían un poder central y
presidencial fuerte. La Convención, que tenía
por objeto reformar la Constitución de Cúcuta,
fue un fracaso, y los bolivarianos abandonaron
el recinto proclamando a Bolívar como
dictador.
Santanderismo contra el
Bolivarianismo
La Convención de Ocaña
fue una asamblea
constituyente que se
desarrolló en la ciudad
colombiana de Ocaña
entre el 9 de abril y el 10
de junio de 1828. Su
objetivo era reformar la
Constitución de Cúcuta y
resolver diferencias
relacionadas con la Iglesia de San Francisco - Ocaña, Colombia
república.
Santanderismo contra el
Bolivarianismo
• La crisis culminó con el atentado a Bolívar del
25 de septiembre de 1828, en lo que se
conoce como la Conspiración Septembrina. La
participación de Santander no es clara; sin
embargo, fue condenado junto con muchos de
sus seguidores, quienes fueron ejecutados por
traición. Por orden de Bolívar, la condena del
propio Santander fue conmutada por
destierro.
Datos Geográficos e históricos de
Colombia
La frontera colombo-venezolana Laudo Arbitral Español de la Reina María Cristina: Por
está actualmente delimitada por medio de este tratado se determinó gran parte de las
dos tratados (Laudo Arbitral fronteras entre los dos países, firmado en Madrid por la
Español de 1891 y Tratado de reina María Cristina el 16 de marzo de 1891. El territorio
que cubrió el Laudo fue: Guajira, Serranías Perijá y
1941), aunque hasta la fecha se Motilones-San Faustino, Serranía Tama-Sarare, Arauca y
han negociado cinco de ellos: Meta, Ríos Orinoco y Negro.

Sentencia del Consejo Federal Suizo: suscrito en Berna el 24


Tratado Michelena-Pombo: firmado en 1833, de mayo de 1922, sirvió para determinar varias partes de la
determinó la mayoría de la frontera colombo- frontera que el Laudo Arbitral Español de 1881 no pudo.
venezolana entre la Guajira y el río Orinoco. No Tiene cobertura en: San Faustino, Catatumbo, Zulia, Yavita,
demarcó de forma efectiva gran parte de la Pimichin, Arauca y Meta.
península y por esta cuestión la ratificación por
parte de Venezuela quedó inconclusa. Tratado López de Mesa-Gil Borges: se firmó en
Cúcuta el 5 de abril de 1941, en el cual se
Tratado Arosemena-Guzmán: fue firmado en terminan de definir las fronteras entre los dos
Caracas el 14 de septiembre de 1881, por medio países. Da solución a las divergencias en el río
de este ambas partes decidieron que el Gobierno
Español sería quien definiese las fronteras de los de Oro y en la región del Sarare y concluye el
países. proceso de demarcación.
Interesante para Venezuela
El 6 de mayo de 1830 Venezuela se separa de la
Gran Colombia, desde entonces se forma una
república agrícola con una producción apenas
excedentaria de café y cacao, que se endeudaba
constantemente para resolver sus problemas
financieros causados por la inestabilidad interna.
Ante ese escenario la política exterior de Venezuela,
se orientó en líneas generales en la conservación
del Estado libre e independiente de dominación
extranjera, la definición de los límites fronterizos, el
reconocimiento internacional y la búsqueda de
otorgamiento de créditos.
Interesante para Venezuela
La política exterior de 1830 dirigida por el
presidente José Antonio Páez se traza las metas
de conservar la independencia de la naciente
Venezuela y conservar la integridad territorial
del nuevo Estado. Los sucesivos gobiernos
venezolanos entre 1830 y 1869 deberán
enfrentar las pretensiones económicas y
territoriales de las potencias europeas.
Relaciones Diplomáticas
• La disputa fronteriza es muy anterior a la
fundación de las naciones modernas, y se
remonta a las dificultades experimentadas en
la conformación del límite entre las colonias
de Santa Marta (ahora Santa Marta, Colombia)
y Nueva Andalucía (ahora parte de
Venezuela).

Fuente: «División Político Administrativa - Divipola». Departamento Administrativo


Nacional de Estadística DANE. Consultado el 15 de enerode 2019.
Relaciones Diplomáticas
• Durante la época colonial la Península de La
Guajira, entonces habitada por los indígenas
wayú, habían resistido a la invasión de los
españoles procedentes de Santa Marta y
Nueva Andalucía, una situación que impidió a
las colonias la delimitación de sus territorios
en la zona.
Relaciones Diplomáticas
• A finales de la época colonial, con la
independencia de las dos colonias los
indígenas wayú fueron finalmente sometidos.
Los nuevos territorios independientes
comenzaron las negociaciones formales para
dividir la península Guajira de manera
longitudinal. Las negociaciones fracasaron y
las dos partes solicitaron a España su
intervención.
Relaciones Diplomáticas
• En 1891 la corona española emitió un juicio,
pero fracaso una vez más en delimitar la
frontera debido a las confusas ubicaciones
geográficas de la sentencia.

Fuentes: «Tratados de Límites, Alianza, Comercio y Navegación entre las Repúblicas de


Colombia y Venezuela (1881-1941)». Sociedad Geográfica de Colombia.
«Conflictos Marítimos e Intereses Nacionales 2 | banrepcultural.org».
www.banrepcultural.org. Consultado el 19 de enero de 2019.
Relaciones Diplomáticas
• Desde el siglo XX la relación ha evolucionado con
altibajos sobre todo con respecto a la disputa del
territorio marítimo sobre el Golfo de Venezuela.
El punto más delicado en la relación bilateral se
produjo el 19 de agosto de 1987, después que la
corbeta colombiana ARC Caldas (FM-52) se
adentró en las aguas en disputa y el entonces
presidente de Venezuela, Jaime Lusinchi, ordenó
a la Fuerza Aérea de Venezuela a desplegarse en
la zona. El enfrentamiento se resolvió por la vía
diplomática, pero la disputa marítima se
mantuvo.
Relaciones Diplomáticas
En 1939 el gobierno venezolano
emitió un decreto imponiendo una
línea de fronteriza marítima desde el
1922 – 1941. pueblo de Castilletes en la Península
Fin de la disputa fronteriza por tierra. de La Guajira a la Península de
Paraguaná, que resultó en que la
Las negociaciones bilaterales continuaron mayor parte del Golfo perteneciera a
por el tema fronterizo; en 1922 se le Venezuela.
solicitó al Consejo Federal Suizo dar una
segunda opinión, lo que no ocurrió.

El gobierno colombiano reaccionó a esto a


finales de la década de 1940 pidiendo al
gobierno venezolano rectificar y trazar una
línea media de acuerdo con la Convención de
las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
Relaciones Diplomáticas
1941–1987
El 5 de abril de 1941, Colombia y Venezuela crearon el Tratado López de
Mesa-Gil Borges, oficialmente conocido como el «Tratado de Demarcación de
Fronteras y Navegación de los ríos comunes entre Colombia y Venezuela»
Esteban Gil Borges (Caracas, Venezuela, 1879-Ibídem, 3
de agosto de 1942) fue un abogado y diplomático
venezolano que prestó servicio como canciller de la
república durante los gobiernos de Juan Vicente Gómez
y Eleazar López Contreras. Además, se desempeñó
como profesor en la Universidad Central de Venezuela,
casa de estudios en la que se tituló en Derecho y como
Doctor en Ciencias Políticas.

Después de casi 60 años de negociaciones de la demarcación


de la frontera colombo-venezolana (1881-1938), la firma del
tratado de 1941 le pone punto final a este largo proceso.
Relaciones Diplomaticas
Secesión de Archipiélago de Los Monjes

El 22 de noviembre de 1952, el gobierno de Colombia renunció a sus pretensiones sobre


el archipiélago de Los Monjes. El tratado fue firmado por los cancilleres Esteban Gil
Borges, de Venezuela y Luis López de Mesa, de Colombia, con la presencia de los
embajadores Santiago Rodríguez y Alberto Pumarejo en la ciudad colombiana de Cúcuta.
Relaciones Diplomáticas
• 1987–1991. La crisis de la Corbeta Caldas
El ARC Caldas (FM-52) es una corbeta de la clase Almirante Padilla.
Las tensiones se incrementaron el 11 de agosto de 1987 como
resultado de la Crisis de la Corbeta Caldas. La Corbeta de misiles
colombiana Caldas se negó a salir de las aguas en disputa afirmando
que pertenecían a Colombia. El gobierno venezolano reaccionó
enviando una flota de aviones de combate F-16 y casi se entró en
combate.
• El 20 de junio de 1989, Colombia y Venezuela crearon la «Comisión
de vecindad Colombo-Venezolana». Ambos países luego firmaron el
«Acuerdo de Cielos Abiertos», el 18 de mayo de 1991. También
crearon la «Comisión mixta para el control del tráfico de
estupefacientes».

Fuente: Beltrán Mora, Luis; Vargas, Benjamín (enero/junio de 2011). «Colombia y


Venezuela: a repensar los acuerdos económicos para relanzar la integración bilateral»
Consultado el 19 de enero de 2019.
Durante la mañana, la embarcación
colombiana es detectada por la
patrullera misilística de la Armada
Venezolana ARV Libertad (PC-14) en
coordenadas al sur del Paralelo de
Castilletes (zona considerada por
Venezuela como fuera de toda
negociación) y con rumbo este, en
dirección aproximada a la ciudad
venezolana de Punto Fijo.

17 y 18 de agosto 1991
En horas de la tarde, el presidente venezolano Jaime Lusinchi sostuvo en el Palacio de
Miraflores varias reuniones que incluyeron a expresidentes de Venezuela, ministros y otros
altos representantes del gobierno venezolano, así como a los líderes de los principales
partidos políticos del país. Durante esas reuniones se informó la decisión del gobierno
Venezolano de transmitir a Colombia un ultimátum exigiendo el retiro de la corbeta
colombiana ARC Independiente. Al final del día, el gobierno venezolano había llegado a la
decisión de atacar a la corbeta colombiana, lo cual ya había sido informado a los mandos
militares venezolanos.
Relaciones Diplomáticas
Esa misma noche, en Bogotá, el presidente
colombiano Virgilio Barco se había reunido
con algunas personas de su confianza y les
manifestó sus intenciones de ordenar al
Alto Mando Militar colombiano el fin de las
operaciones navales en el Golfo de
Venezuela. Y en efecto, a las 23:45, hora de
Bogotá (HLC), el presidente Barco se dirigió
a la nación mediante un mensaje a través
de la Radio Nacional de Colombia,
informando que ante las fervientes
exhortaciones del Secretario General de la
OEA, João Clemente Baena Soares, y el
presidente de Argentina, Raúl Alfonsín, el
gobierno de Colombia tomaría las medidas
pertinentes para normalizar la situación
creada.
Relaciones Diplomáticas
Poco después de la La crisis de la corbeta Caldas no fue
medianoche, el 18 de la primera ocasión en que se corrió
el riesgo de una confrontación
agosto, se ordena a través armada en el Golfo de Venezuela.
de la cadena de mando de
las fuerzas navales
colombianas el retiro de la
corbeta ARC Independiente
del área del Golfo de
Venezuela. Esta tarea se
completó a las pocas horas.
Relaciones Diplomáticas
• 1994–1998 – Combifron
En 1994 el gobierno
colombiano y venezolano
crearon la «Comisión
Binacional de Fronteras»
(Combifron), que
pretendía intercambiar
información militar entre
los dos países.
Relaciones Diplomáticas
• Incursión del ELN en La masacre de Cararabo ocurrió la noche
del 25 de febrero de 1995 en un puesto
Venezuela fluvial de la Infantería de Marina
El 25 de febrero de 1995, venezolana, sito en el caño Cararabo,
contiguo con el Departamento del
el grupo guerrillero Vichada en Colombia.
colombiano Ejército de
Liberación Nacional (ELN)
atacó un puesto militar
fluvial en territorio
venezolano matando a 8
venezolanos e hiriendo a
12 infantes de marina.
Relaciones Diplomáticas
• 1998
El 30 de abril de 1998, la
guerrilla del ELN asaltó la
ciudad fronteriza colombiana
de Ragonvalia. Después de los
ataques la guerrilla cruzó la
frontera hacia Venezuela. El
presidente venezolano Rafael
Caldera autorizó al Ejército de
Colombia a entrar en
Venezuela y combatir a la
guerrilla.
Contexto de acuerdo a la Nueva
Constitución de Venezuela
La Política Exterior de Venezuela está regida por los
fundamentos de la Constitución de 1999 que
establece los principios de independencia, igualdad
entre los Estados, libre determinación y no
intervención, solución pacífica de los conflictos,
cooperación, respeto a los derechos humanos,
solidaridad entre los pueblos y la democratización
en la toma de decisiones en los organismos
internacionales. Promover y consolidar la
integración latinoamericana y caribeña, el desarme
nuclear y el equilibrio ecológico.
Relaciones Diplomáticas
• 2000 – Incursión militar venezolana en Colombia
El 21 de marzo de 2000, cuatro helicópteros Apache
venezolanos y dos aviones entraron en el espacio aéreo
colombiano y bombardearon un área en la región selvática
del Catatumbo, en el departamento del Norte de
Santander. El 23 de abril, los gobiernos de Colombia y
Venezuela firmaron un acuerdo de entendimiento por los
problemas del desplazamiento de la población Entre mayo
y junio de 2000, camioneros venezolanos bloquearon el
cruce de la frontera entre los dos países en protesta por la
falta de garantías para su seguridad en Colombia, debido a
los constantes ataques perpetrados por la guerrilla
colombiana.
Relaciones Diplomáticas
• 2001 – Caso Ballestas
En febrero de 2001, el comandante del
ELN José María Ballestas, acusado en
Colombia de secuestrar un avión de
Avianca, fue capturado en Venezuela,
pero más tarde fue puesto en libertad
condicional, causando tensiones
diplomáticas entre los gobiernos de
Hugo Chávez y Andrés Pastrana.
Ballestas fue recapturado por las
autoridades venezolanas en diciembre
de 2001, y fue extraditado desde
Venezuela a Colombia.
¨Como ministro yo recibí una comunicación del Ministro de la Secretaria de la
Presidencia, Elías Jaua, de que se estaba practicando un procedimiento ilegal. Yo
mandé a parar el procedimiento de expulsión para profundizar en el caso, que hemos
considerado una cuestión de Estado".
Relaciones Diplomáticas
El 7 de abril de 2001, la
Fiscalía General de Venezuela José María Ballestas Tirado, alias "Yiyo" es un
solicitó la detención guerrillero colombiano, miembro del Ejército
preventiva de José María de Liberación Nacional (ELN) que participó en
Ballestas, argumentando que el secuestro de un avión Fokker 50, durante el
cometió un delito en vuelo 9463 de Avianca que cubría la ruta
Venezuela al utilizar un Bucaramanga-Bogotá, el 12 de abril de 1999
documento de identificación
falso durante su permanencia
ilegal en el país. El fiscal
general, Isaías Rodríguez,
admitió que los delitos eran
menores, por lo que un juez
instructor del caso le dio
libertad condicionada a
Ballestas.
Relaciones Diplomáticas
• 2002 – Golpe de Estado en contra
de Hugo Chávez
Después del Golpe de Estado en
Venezuela de 2002 que depuso a
Chávez durante dos días, Pedro
Carmona huyó de su arresto
domiciliario y pidió asilo político en
la residencia del embajador de
Colombia en Caracas, el cual
eventualmente le fue concedido. El Ejerció como presidente de facto
gobierno de Hugo Chávez criticó la en las 47 horas posteriores al
decisión, pero concedió un golpe de Estado de 2002 siendo
salvoconducto para que Carmona así, el presidente con el menor
saliera de Venezuela. tiempo en el poder Ejecutivo de
Venezuela. Actualmente vive
asilado en Colombia.
Relaciones Diplomáticas
En 2004 la relación volvió
a escalar entre los dos
países con el secuestro en
Caracas del guerrillero
colombo-venezolano
Rodrigo Granda. Granda
fue trasladado por sus
captores a la ciudad
fronteriza de Cúcuta en
Colombia y detenido por
la Policía Nacional de
Colombia por cargos de
rebelión

Rodrigo Granda Escobar, alias Ricardo Téllez (Frontino, Antioquia, 9 de abril de 1949) es
un antiguo guerrillero colombo-venezolano de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia. Considerado "el canciller" de las FARC, fue capturado en 2004 en Venezuela y
llevado a Cúcuta donde fue apresado oficialmente. Tras más de dos años en prisión fue
liberado por el gobierno colombiano en una negociación para conseguir la liberación de
varios secuestrados.
Cosas interesantes de Venezuela
Datos de interés de Venezuela
• Venezuela presenta diversidad de especies en su
hábitat natural. Sus principales centros de endemismo
son las cordilleras de los Andes y la Costa, la sierra de
Perijá y el macizo de Guayana dentro de la cuenca del
río Orinoco.
• Posee más de 30 000 especies de angiospermas —
posicionando al país en el octavo lugar mundial—, de
las cuales más de 8000 son endémicas (un 40 % del
total). Asimismo ocupa el quinto lugar mundial en
especies de aves, contando con aproximadamente
1420 especies (15 % del total mundial y 45 % de las
especies de aves sudamericanas) con 49 de ellas siendo
endémicas.
• Entre los países tropicales, ocupa el cuarto lugar en especies de plantas,
quinto en mamíferos y aves, sexto en primates, anfibios y reptiles, y
noveno en mariposas.
• La fauna de vertebrados en Venezuela abarca un aproximado de 2120
especies terrestres y 1000 especies acuáticas. Los mamíferos venezolanos
abarcan 306 especies terrestres y 21 acuáticas, de las cuales 14 son
endémicas.
• La avifauna tiene representación en 1300 especies; 46 de ellas son
endémicas y 120 son migratorias.
• Se encuentran en el país 254 especies de reptiles distribuidas en 3
órdenes, 22 familias y 105 géneros, mientras que los peces continentales
cuentan con alrededor de 1000 especies.
• ​ Por esta amplia diversidad de especies naturales, el país forma parte del
grupo de los países megadiversos, que congrega a 18 países por poseer la
mayor concentración y diversidad de especies del mundo.
La flora de las selvas lluviosas
de Guayana venezolana, por
otra parte, consisten en
árboles de hasta 40 metros de
altura, como la ceiba, el
yagrumo, el guamo, el caobo,
bejucos, especies de
bromelias y otras de epifitas

La fauna de estas regiones está


representada por jaguares, pumas,
chigüires, osos hormigueros, báquiros,
nutrias y cachicamos. Su avifauna la
componen tucanes, loros y guacamayas.
Existen también serpientes de cascabel y
cuaima-piña, a la vez que iguanas,
morrocoyas y toninas.
¿Qué se puede desarrollar en Venezuela?
La cultura de Venezuela es un crisol que integra fundamentalmente a tres familias
distintas: la indígena, la africana y la europea. Las dos primeras a su vez tenían culturas
diferenciadas según las tribus. La transculturación y la asimilación, propias de un
sincretismo cultural, condicionaron para llegar a la cultura venezolana actual, similar en
muchos aspectos al resto de América Latina, aunque el medio natural hace que haya
diferencias importantes
Datos de Venezuela
• El araguaney (Tabebuia chrysantha), es el árbol nacional desde el 29 de mayo de
1948.295​ Su nombre se compone de un vocablo de origen indígena y de la
combinación de vocablos griegos que significan flor de oro, en alusión al color
amarillo.
• La orquídea (Cattleya mossiae), fue declarada flor nacional el 23 de mayo de
1951.296​ La especie mossiae fue descubierta en Venezuela en la década de 1830.
• El turpial (Icterus icterus), es el ave nacional desde el 23 de mayo de 1958.297​ Es
un pájaro de unos 24 centímetros de envergadura, que se distingue por su colorido
amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas, que son negras
con partes blancas, y una mancha azul alrededor de los ojos.
• Alma Llanera, es un joropo estrenado en 1914, cuya música fue compuesta por
Pedro Elías Gutiérrez basada en un texto de Rafael Bolívar Coronado.298​ Es
considerada como el segundo himno nacional de Venezuela.
• Liquiliqui, es el traje típico nacional de Venezuela, siendo declarado el 17 de marzo
de 2017.299​ Es mayormente usado como atuendo masculino de fiestas y actos
sociales, así como para el baile del joropo. Consta de chaqueta, pantalón y
alpargatas. En algunas partes se está confeccionando con vivos de distintos colores
y usando como un traje común o de baile con alpargatas.
Venezuela se destaca mundialmente en los concursos de belleza, siendo así el país con
más títulos ganados, aproximadamente 212 títulos en diversas categoríasHasta 2018,
Venezuela posee en total 23 títulos, en los que son considerados los 4 concursos
internacionales de belleza femenina más importantes del mundo,[cita requerida] (The
Big Four: en inglés): Miss Universo, Miss Mundo, Miss Internacional y Miss Tierra.

El certamen Miss Venezuela es reconocido a nivel mundial como uno de los certámenes
nacionales más vistos y esperados, junto al Miss USA..

En cuanto a la representación masculina, hasta 2018, Venezuela posee en total 5 títulos


dentro de los certámenes internacionales de belleza masculina más importantes.
Otros datos curiosos de Venezuela
• Las riquezas petroleras de Venezuela es tal que, que
representa el 50% del PIB de la nación, lo que hace del
petróleo su principal fuente de ingresos y el motor de su
economía.
• En Venezuela encontrarás el lugar donde más rayos caen
del mundo. Se trata del fenómeno llamado “Rayo del
Catatumbo” y sucede en el Lago Maracaibo. En una noche
pueden caer más de 100.000 rayos.
• El cocodrilo en mayor peligro de extinción en el mundo
habita territorio venezolano y es el cocodrilo del Orinoco.
• Venezuela tiene la costa que da al Caribe más larga del
mundo. Son 2800 kilómetros cuadrados de puro paraíso.
• El Lago Maracaibo es el más grande de Suramérica.
• El sombrero de cogollo es un accesorio originario
de Venezuela. Se confecciona con el cogollo de la
hoja de los datileros.
• El lema de Estado de Venezuela se considera que
corresponde a la frase “Dios y Federación”. Su
origen se remonta a la Guerra Federal de
Venezuela.
• El Monte Roraima inspiró al escritor Sir Arthur
Conan Doyle (autor también de las novelas de
Sherlock Holmes) para crear la historia de su libro
“El Mundo Perdido”, en el que una parte de la
meseta sudamericana todavía está habitada por
criaturas prehistóricas.
Datos de Colombia
A nivel mundial, Colombia es el tercer país
productor de café9 y el mayor productor
de café suave en el mundo.​ Los principales
países importadores del café de Colombia
son Estados Unidos, Alemania, Japón,
Países Bajos y Suecia. El café de Colombia
es una indicación geográfica protegida,
que fue reconocida en forma oficial por la
Unión Europea el 27 de septiembre de
2007.

Dicha denominación se le otorga al café 100%


arábigo (café arábica) producido en las
regiones cafeteras de Colombia, delimitadas
entre la latitud Norte 1° a 11°15, longitud
Oeste 72° a 78° y rangos específicos de altitud
que pueden superar los 2.000 metros sobre el
nivel del mar. El término café de Colombia
también es una marca de certificación
registrada en Estados Unidos el 7 de julio de
1981,3​ y en Canadá el 6 de julio de 1990.
Otras datos de interés de Colombia
• La Sierra Nevada de Santa Marta, que es
Parque Nacional, es la cordillera costera más
alta del mundo.
• Colombia basa gran parte de su economía en
las exportaciones agrícolas y manufactureras.
Exportan plátanos, flores, azúcar y el
excelente café de Colombia, además de
productos textiles, químicos y metálicos.
Uno de los lugares más famosos y una de las curiosidades
de Colombia es el río Caño Cristales, llamado también el
“Río de los cinco colores” o el “Arco Iris líquido” está en la
Serranía de la Macarena y entre los meses de julio y
noviembre su lecho cambia de color. Aunque
fundamentalmente es rojo, en algunos momentos se ve
amarillo, verde, azul o negro
• Es el principal productor mundial de esmeraldas. En el
país hay más de 150 minas de las que se extraen
esmeraldas de la mejor calidad.
• Aunque todos relacionamos el café con Colombia, este
producto no es originario del país, sino que salió la
provincia de Kaffa en Abisinia, actual Etiopía. De ahí fue
a Arabia y llegó a Europa. Los europeos lo llevaron a
sus colonias y a Colombia llegó desde las Antillas
Francesas en la década de 1780.
• Colombia, junto a la India, es el país del mundo que
más días feriados tienen al año: en total son 18.

Vous aimerez peut-être aussi