Vous êtes sur la page 1sur 11

SUPUESTO EDUCACIÓN INFANTIL

Usted se encuentra en septiembre en un centro donde va a ser tutor de un curso de


16 alumnos de 4 años, de los cuales 11 provienen de Ed. Infantil de 3 años (ya han
estado escolarizados) y 5 no provienen de Ed. Infantil e 3 años, sino que es la primera
vez que se van a escolarizar". Haga un diagnóstico y una resolución adecuada a tal
situación

En primer lugar, pasaré a exponer el índice que he seguido en la explicación del caso
práctico que he escogido y que, posteriormente, desarrollaré de la manera más organizada
posible:

1. Introducción.
2. Fundamentación teórica y legislativa.
3. Perspectiva organizativa:
- Contextualización.
4. Perspectiva didáctica.
4.1. Diagnóstico
4.2. Resolución
5. Perspectiva profesional
- Coordinación con otros profesionales.
6. Plan de colaboración con las familias.
7. Apoyo documental.
- Legislación.
- Bibliografía.
- Webgrafía.
- Conclusión.

1. Introducción

La Educación infantil constituye una etapa educativa con identidad propia. Por ello se
establecen en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de educación (LOE) modificada por
la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa
(LOMCE) y en el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen
las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil (en adelante, RD1630),
objetivos, fines y principios generales referidos al conjunto de la etapa, y muy
especialmente en nuestra comunidad autónoma, tendremos en cuenta el Decreto 17/2008
de 6 de marzo, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de
la Educación Infantil, en adelante, D17/08.

Página 1
Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados

www.elpupitredepilu.com
633.812.348
La Educación Infantil se ordena en dos ciclos: el primero comprende hasta los tres años; el
segundo, que es gratuito, va desde los tres a los seis años de edad. Teniendo carácter
voluntario, este segundo ciclo se ha generalizado, de modo que en la actualidad
prácticamente el 100% de los niños y niñas de 3 a 6 años acuden al colegio de manera
gratuita.
Tomando, por tanto, como base, la normativa legal vigente, me dispongo a desarrollar el
índice de una forma clara y concisa.
2. Fundamentación Teórica y Legislativa
El mencionado currículo se orienta a lograr un desarrollo integral y armónico de la persona
en los distintos planos: Físico, motórico, emocional, afectivo, social y cognitivo, y a procurar
los aprendizajes que contribuyen y hacen posible dicho desarrollo.
Los aprendizajes del segundo ciclo se presentan en tres áreas diferenciadas de las que se
describen sus objetivos generales, contenidos y criterios de evaluación; no obstante, buena
parte de los contenidos de un área adquieren sentido desde la perspectiva de las otras dos,
con las que están en estrecha relación, dado el carácter globalizador de la etapa.
En esta etapa, más que en cualquier otra, desarrollo y aprendizaje son procesos dinámicos
que tienen lugar como consecuencia de la interacción con el entorno. Cada niño tiene su
ritmo y su estilo de maduración, desarrollo y aprendizaje, por ello, su afectividad, sus
características personales, sus necesidades, intereses y estilo cognitivo, deberán ser
también elementos que condicionen la práctica educativa en esta etapa. En este proceso
adquiriere una relevancia especial la participación y colaboración con las familias.
Según Gallego Ortega la asistencia a la Educación Infantil “es importante porque se
potencia y desarrolla las capacidades de los niños/as a todos los niveles”.
3. Perspectiva Organizativa
Nos encontramos en el grupo de 4 años, así pues, se trata de alumnos que están en el
ecuador de Educación Infantil. De cara al planteamiento es necesario tener en cuenta las
características generales del niño de entre 3 y 6 años, destacando, las siguientes:
A nivel cognitivo, siguiendo la teoría de Piaget, se encuentran en el denominado Estadio
Preoperacional (que se prolonga desde los 2 hasta los 7 años aproximadamente) y viene
marcado por el afianzamiento de la función simbólica, de tal forma que la inteligencia (hasta
ahora práctica) pasa a ser representativa; es decir, que pasa a basarse en esquemas de
acción internos y simbólicos, ya no sólo acciones realmente ejecutadas. Entre los 2 y los 4
años, el niño se encuentra en el subestadio del pensamiento simbólico y preconceptual, en
el que es ya capaz de manejar símbolos y comienza la interiorización de los esquemas de
acción y representación; además, aparecen los preconceptos, que son las primeras
nociones que utiliza para la adquisición del lenguaje. Entre los 4 y los 6 años, se encuentra
en el subestadio del pensamiento intuitivo, en el cual no tiene aún la movilidad suficiente
para sobrepasar lo perceptivo mediante compensaciones o mediante reversibilidad, lo que
Página 2
Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados

www.elpupitredepilu.com
633.812.348
le lleva a centrarse en unos datos en detrimento de otros; además aparece la imitación
diferida y el juego simbólico.
A nivel socioafectivo, siguiendo a Wallon, entre los 3 y los 6 años, el niño se encuentra en
el denominado Estadio del Personalismo, caracterizado por la toma de conciencia y
afirmación de la personalidad en la construcción del yo. A los 3 años, destaca la oposición,
los intentos de afirmación y la insistencia en la propiedad de los objetos. A los 4, es la edad
de la gracia en las habilidades expresivas y motrices, en la que busca la aceptación y
admiración de los otros. A los 5, su desarrollo socio-afectivo viene marcado por la
representación roles y la imitación.
A nivel lingüístico, se encuentran ya en la llamada Fase Lingüística, en un período que
comienza con la aparición de la primera palabra (en torno a los 12 meses) y que continúa
con un perfeccionamiento constante, en todos los planos: fonológico, semántico, sintáctico
y pragmático. Su vocabulario se enriquece enormemente y presenta, además, una
expresividad cada vez mayor.
A nivel psicomotor, aspecto que más nos interesa en estos momentos, cabe destacar una
serie de destrezas que, por norma general, presentan como:
A los 3-4 años: Subir escaleras sin apoyo, poniendo un solo pie en cada escalón. Andar
unos pasos a la pata coja. Saltar entre 40 y 60 cm de longitud. Montar en triciclo. Usar las
tijeras para recortar papel. Cepillarse los dientes. Ponerse una camiseta. Abrochar y
desabrochar botones.
A los 4-5 años: Bajar escaleras con soltura. Correr a la pata coja (unos 5 saltos).Saltar
entre 60 y 80 cm de longitud. Mayor control para comenzar a correr, pararse y girar. Cortar
una línea con las tijeras. Doblar papel. Usar el punzón para picar. Colorear formas simples.
Utilizar correctamente el tenedor.
A los 5-6 años: Caminar sobre una barra en equilibrio. Buen control de la carrera: arrancar,
pararse y girar. Saltar unos 30 cm en altura y cerca de 1m en longitud. Lanzar y coger
pelotas como niños ya mayores. Montar en bicicleta y/o patinar. Empezar a usa cuchillo.
En base a ello, y tal y como nos pide el enunciado, nos centraremos en la propuesta de
hacer un diagnóstico y resolución para una clase de 16 alumnos de 4 años siendo que 5 de
ellos no provienen de la Educación Infantil de 3 años y es la primera vez que se van a
escolarizar.
4.Perspectiva Didáctica
4.1. Diagnóstico
Al comienzo del curso escolar, la llegada o vuelta de los niños por primera vez a la escuela
supone una situación compleja, el período y proceso de adaptación del niño/a a la escuela
y sus hábitos y rutinas.
Aunque en el grupo ante el que nos encontramos, once de los niños estuvieron el curso
anterior, vienen de un período de vacaciones donde muchas conductas y actitudes pueden

Página 3
Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados

www.elpupitredepilu.com
633.812.348
haber variado, y los niños/as necesitan “readaptarse” y volver a acostumbrarse a las
rutinas.
Por otro lado, es necesario tener en cuenta el hecho de que la escolarización por primera
vez, presenta un cambio importante puesto que supone, entre otras cosas: la salida del
mundo familiar en su zona de confort, la separación temporal de sus progenitores,
situaciones en las que ya no es el único centro de atención, nuevos hábitos, rutinas y
costumbres, interacción continua con otros iguales y adultos, etc.
Así pues resulta imprescindible comenzar el curso escolar con buena orientación y
disposición para favorecer la integración escolar y evitar, en la medida de lo posible, el
rechazo a la escuela. Un pilar fundamental para este menester se apoya en el correcto
diseño y desarrollo del período de adaptación. Esta adaptación nos plantea un problema
tanto a profesores como a padres, así, como al propio niño, ya que implica cambiar un
ambiente y entorno conocido por uno desconocido.
El mencionado período de adaptación, implica contemplar y adoptar medidas que palíen
este gran cambio, que desequilibra y desorienta al niño/a. Esto se favorece al diseñar de
manera conjunta el tutor y equipo docente una preparación pensada y planificada, incluso
con reuniones con los padres para plantear una actuación conjunta y coordinada que
favorezca el desarrollo del mismo.
Además del entorno y espacio físico nuevos, se va a encontrar con un ambiente social
desconocido extraño, por lo que nos esforzaremos en favorecer rápidamente la constitución
de relaciones amistosas, dando lugar y vida a pequeños juegos en grupo, canciones, etc.,
especialmente preparados para ello, de manera que el encuentro con la escuela tome un
talante agradable, atractivo y lúdico.
4.2. Resolución
Para conseguir una buena adaptación del niño/-a al centro, aula, compañeros, profesorado,
espacios, tiempos, nuevos hábitos, rutinas, actividades, socialización, descubrimiento de
los otros, relación con los demás, separación temporal de la familia del mejor modo, etc.,
adoptaré las siguientes actuaciones o pautas de actuación:
 Entablaremos una estrecha comunicación entre padres y equipo docente para
favorecer la integración y adaptación al centro escolar consistiendo principalmente
en la preparación de los padres: actuación relajada y natural, reuniones con los
padres sobre sus expectativas y para ayudarles a evitar sentimientos contradictorios,
entrevista inicial individual de cada familia con la tutora, reunión grupo inicial (grupo
de alumnos/as), encuentros e informaciones habituales en situaciones cotidianas:
llegadas, salidas, etc.
-
 Resulta indispensable preparar el ambiente de manera conjunta con los padres que
contenga seres, signos u objetos que recuerden a los niños/as situaciones y
experiencias conocidas, que domina y donde se siente a gusto. De esta manera los
Página 4
Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados

www.elpupitredepilu.com
633.812.348
padres colaborarán en el proceso de transferencia afectiva del niño/a con el
educador, de forma que éste sepa de forma clara y sencilla lo que va a hacer en el
“cole”.
 Transmitir al niño/a en estos momentos de cambio de entorno la sensación de
continuidad, seguridad y colaboración por parte del ambiente familiar, haciéndoles
ver que forman parte de un todo, sin rupturas o cambios muy bruscos.
 Desde el centro recibiremos a los/las niños/as y a la familia de forma personalizada,
haremos que el/la niño/a se lleve un buen recuerdo; salidas relajadas, sin prisas,
despidiéndose con cariño y paciencia, para ello se llevará a cabo la incorporación
individualizada, secuenciada (uno o dos días) evitando lunes y martes, se irá
rebajando la presencia de padre o madre en estos primeros días a períodos cada
vez más cortos, hasta que el/la niño/a domine el entorno y se sienta a gusto, con
despedidas cortas y sencillas.
 Se prestará especial acción a posibles síntomas o conductas de rechazo (algunas
pueden pasar desapercibidas) en los/las niños/as en este período como pueden ser:
problemas con la alimentación, necesidad de pegar, descontrol y llamadas de
atención, etc.
 Atención al mundo afectivo y emocional del alumnado transmitiendo estabilidad y
seguridad para que se tome el tiempo necesario para elaborar su mapa afectivo y
emocional para con la escuela.
 Evitar la rutina entendida desde el punto de vista del cansancio y las repeticiones,
prestando especial atención a las manifestaciones más evidentes de los niños,
mediante la observación.
 Flexibilidad en los tiempos de adaptación y de comunicación sobre lo que los niños
quieren transmitir. Estos primeros momentos de contacto irán seguidos de
momentos, poco a poco, más relacionados con la programación.
 Descentrar los espacios, habilitando espacios diversos, haciendo disfrutar al/la
niño/a de un ambiente que invite a moverse de diversas maneras.
 Favorecer un aprendizaje significativo, desde el punto de vista de la globalidad,
individualidad, grupo, socialización...sin olvidar la atención personalizada a las
diferencias individuales

▪ Objetivos
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto en el diagnóstico y la resolución,
pasaremos a desarrollar los objetivos didácticos, entendidos estos como las capacidades
que esperamos que los alumnos logren. Estos son:
- Aceptar la entrada en el aula
- Establecer relaciones afectivas con los compañeros y el tutor

Página 5
Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados

www.elpupitredepilu.com
633.812.348
- Interactuar cada vez más autónomamente en el grupo
- Participar activamente en las actividades propuestas
- Memorizar canciones de bienvenida y nombres de los compañeros
- Actuar e inventar acciones propias con iniciativa personal

▪ Contenidos
Los medios para hacer posibles dichos objetivos son los contenidos, definidos como los
elementos necesarios para poder alcanzar las capacidades que se proponen. Debe
existir un equilibrio entre los de tipo conceptual, procedimental y actitudinal. Los
contenidos seleccionados son:
- Aceptación (frente al rechazo) de la entrada en el aula
- Establecimiento de relaciones afectivas
- Interacción cada vez más autónoma en el grupo
- Participación activa en las actividades propias
- Memorización de canciones de bienvenida y de los nombres de los
compañeros

▪ Educación en valores.
Una vez expuestos los contenidos, haremos una breve mención al tratamiento
transversal de la educación en valores. En nuestra propuesta se trabajará la educación
moral y cívica así como la educación para la salud, principalmente psicológica, pues el
desarrollo de lazos afectivos genera confianza y bienestar al alumno. También se trabaja
la prevención de conflictos, pues cuando los niños se sienten integrados disminuye la
posibilidad de los mismos.

▪ Metodología
En la etapa de Educación Infantil, nos situamos en una perspectiva constructivista del
aprendizaje en la que tomaremos como principios generales de intervención, los
siguientes: Identificar los conocimientos previos del alumnado y actuar en consecuencia.
Asegurar la construcción de aprendizajes significativos. Fomentar la capacidad de aprender
a aprender. Promover una intensa actividad por parte del alumno, a la vez que no olvidamos
la individualización, priorizamos la socialización, tenemos en cuenta su constante
motivación y utilizamos como principal recurso el juego.
En consonancia con dichos principios, se ha aplicado a lo largo de la etapa, estrategia
globalizadora, diseñando actividades/juegos que girarán en torno a un mismo centro de
interés (la autonomía a través del juego) dentro de varias Unidades Didácticas. Asimismo,
las actividades se han secuenciado en 3 fases, comunes a todas las sesiones que vayamos
a realizar en el curso: Asamblea/identificación, Desarrollo, Calma/Cierre.
Por otra parte, en cuanto a agrupamientos, se han llevado a cabo actividades de todo
tipo: individuales, en parejas, en pequeño grupo y en gran grupo.

Página 6
Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados

www.elpupitredepilu.com
633.812.348
Recursos
Los recursos empleados los podemos clasificar en 3 grandes categorías: ambientales,
personales y materiales.
En cuanto a los recursos ambientales, se refieren tanto a la organización del espacio,
como a la organización del tiempo. En cuanto a la organización espacial, nuestras sesiones
se desarrollarán en el aula ordinaria, la sala de Psicomotricidad y la de informática.
Respecto a la organización temporal, nuestra propuesta se llevará a cabo a principio del
curso escolar ya que se trata de la incorporación a las aulas del alumnado. En cuanto a los
recursos personales o agentes implicados en el desarrollo de la propuesta destacaremos
a: la tutora, así como a la maestra de apoyo en Educación Infantil y maestros especialistas
del equipo docente. Finalmente, en cuanto a los recursos materiales, utilizaremos:
cuentos, aros, bancos, fichas, cartulina, etc.
Actividades
A lo largo de la propuesta de trabajo, actividades de diversa índole tendrán cabida en
nuestra aula:
a) Actividades de introducción/motivación y conocimientos previos. Son aquellas
actividades que realizamos al principio de cada sesión con la intención de motivar a los
alumnos para que se tomen interés. También nos sirven para detectar el nivel de
conocimientos previos que poseen. (Asamblea/identificación). Realizaremos una asamblea
titulada “Cómo me llamo y qué he hecho en verano”, donde daremos rienda suelta a su
expresividad y nos servirá como evaluación inicial a la vez que como espacio de
intercambio.
b) Actividades de desarrollo: Son aquellas que se prevén con carácter general para todos
los alumnos, pretendemos conseguir el desarrollo de las capacidades propuestas en los
objetivos didácticos. Deberán ser realistas, realizables, variadas, ricas, seguras,
motivantes... (Desarrollo). Realizaremos juegos de presentación (“yo soy…y me gusta…”)
y Canciones de bienvenida (buggie buggie; hola, cómo estas?)
c) Actividades finales. Son las actividades que proponemos como conclusión final y pueden
ser una recopilación de los elementos aprendidos en el desarrollo del supuesto, bien como
trabajo personal o bien como el resultado del trabajo en grupo, partiendo de las
aportaciones individuales. Su fundamento estará en procurar al alumnado la posibilidad de
ver aplicaciones, en su caso, de lo aprendido hasta el momento. (Calma/Cierre). En la sala
de psicomotricidad, realizaremos un cuento motor en el que los protagonistas sean los
mismos alumnos. Los niños estarán sentados en la sala en bancos y el que nombremos
saldrá a situarse en un aro y hacer lo que indique el cuento. Una vez nombrados todos, los
llamaremos por grupos pequeños, poniendo un aro más grande en el suelo o poniendo
varios aros juntos, lo que contribuirá a establecer complicidad entre ellos.
e) Actividades de evaluación Será necesario diseñar actividades sin que deban ser
percibidas por los alumnos como diferentes, con el fin de poder evaluar el proceso educativo
Página 7
Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados

www.elpupitredepilu.com
633.812.348
en base a la información que tales actividades proporcionen: dibujos, diálogos, preguntas,
interpretación de conductas, anécdotas recogidas si las hubiera, informes recogidos de las
familias, etc. (en cualquier momento). En el rincón de plástica del aula dispondremos
grandes cartulinas y pinturas, rotuladores y pintura de dedos. Podrán dirigirse a dicho
espacio a realizar un dibujo titulado “Esta es mi aula y mis amigos”. Finalmente
estableceremos un diálogo grupal y cada familia aportará una foto con la que crearemos un
gran mural que nos acompañará todo el curso. Con este mural conseguiremos que el niño
se “acerque” a su familia cada vez que lo necesite y que todos los niños conozcan a las
familias de sus compañeros, creando un ambiente de afectividad y confianza.
Atención a la diversidad
Tal y como señala el Decreto 17/2008 de 6 de marzo, por el que se desarrollan para la
Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil, en su Artículo 17, la
intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado
adaptando la práctica educativa a las características personales, necesidades, intereses y
estilo cognitivo de los niños y niñas, dada la importancia que en estas edades adquieren
el ritmo y el proceso de maduración.
Según esto, hay que facilitar el desarrollo de las capacidades de los niños según su ritmo
individual. No podemos pretender que todos progresen en el mismo momento y de la misma
forma; sería un error creer que las cosas son así; no disponemos de dos alumnos iguales,
por muy similar que sea su edad. Estamos ante la atención a la diversidad.

Por todo ello, hemos planteado actividades cuyo objetivo no es otro que la adaptación de
los alumnos nuevos o los que se incorporan tras un primer año de escolarización. No
buscamos que obtengan una determinada respuesta en un tiempo concreto lo que
buscamos es que exploren sus propias posibilidades y limitaciones y descubran todo lo que
pueden hacer y expresar para mejorar su autonomía.

Evaluación
La evaluación en esta etapa, tal y como señala el Decreto 17/2008 de 6 de marzo, por el
que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil
y la Orden 680/2009, de 19 de febrero, por la que se regulan para la Comunidad de
Madrid la evaluación en la Educación Infantil y los documentos de aplicación, debe ser
global, continua y formativa, constituyendo la observación directa y sistemática la principal
técnica de evaluación.
La evaluación en este ciclo debe servir para identificar los aprendizajes adquiridos y el ritmo
y características de la evolución de cada niño o niña. A estos efectos, se tomarán como
referencia los criterios de evaluación de cada una de las áreas, para situar el punto de
partida de los aprendizajes del alumnado.
Los maestros que impartan el segundo ciclo de la Educación infantil evaluarán, además de
los procesos de aprendizaje, su propia práctica educativa.

Página 8
Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados

www.elpupitredepilu.com
633.812.348
Se tomarán como referencia los denominados criterios de evaluación y será necesario
evaluar tanto el aprendizaje de los alumnos, como la enseñanza de los maestros.
En nuestro caso, en relación a la evaluación del aprendizaje de los alumnos, tomaremos
como referencia los criterios del D17/08, los del RD 1630 y la Orden 680, así como los
objetivos didácticos de nuestra programación.
Como técnica principal de evaluación, emplearemos la observación directa y sistemática,
del grupo en su conjunto y de cada alumno individualmente, empleando como instrumento
una escala de evaluación en la que, junto al listado de criterios anteriores, anotaremos (para
cada alumno) si lo que en ellos se recoge se cumple: nunca, a veces o, siempre.
Asimismo la rúbrica como instrumento de evaluación, cobra un papel de especial
relevancia, permitiendo graduar los datos positivos en los aprendizajes de los alumnos de
manera más detallada, necesario en algunas recogidas de datos.
Partiendo del hecho de que el proceso de adaptación no es lineal ni progresivo, incluso en
algunos casos se dan involuciones en el proceso, se valorará que el/la niño/a está
adaptado/a cuando sea capaz de mostrar, plenamente confiado, su mundo emocional, de
este modo presentamos los siguientes indicadores de evaluación para el proceso de
aprendizaje
- Acepta la entrada en aula
- Establece relaciones afectivas
- Interactúa cada vez más autónomamente en el grupo
- Participa activamente en las propuestas
- Memoriza canciones de bienvenida y los nombres de los
compañeros
- Actúa e inventa acciones propias con iniciativa personal
En cuanto a la evaluación de la enseñanza, evaluaremos nuestra propia práctica docente
relación a dos aspectos fundamentales: planificación e intervención. En este caso, como
instrumento de evaluación, emplearemos una lista de control en la que valoraremos con un
sí o con un no, el cumplimiento de indicadores como los siguientes:
- Los objetivos se ajustan al momento evolutivo del alumnado.
- Los contenidos incluyen: conceptos, procedimientos y actitudes.
- Los criterios de evaluación guardan relación directa con los objetivos.
- Los materiales son suficientes y adecuados.
- El espacio reúne las condiciones más óptimas.
- Los tiempos permiten tanto el trabajo individual, como el trabajo en grupo.
5. Perspectiva Profesional
Un aspecto relevante de nuestra actuación como tutores de un grupo de alumnos de
Educación Infantil, es la coordinación con el resto de profesionales de la enseñanza; en
este sentido, el Decreto 17/2008 establece en su artículo 16 que debemos coordinar el
proceso de seguimiento y evaluación, así como la acción educativa de todos los maestros
Página 9
Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados

www.elpupitredepilu.com
633.812.348
y demás profesionales que intervienen en la actividad pedagógica del grupo. Del mismo
modo, tal y como se establece en el artículo 91 de la LOE (modificada por LOMCE),
debemos cumplir con una serie de funciones (como la atención al desarrollo intelectual,
afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado), siempre bajo el principio de
colaboración y trabajo en equipo.
6. Plan de Colaboración con la familia
El papel de las familias es un factor predominante en la educación de los niños ya que el
entorno familiar es el ámbito natural de desarrollo del niño. "No se trata sólo de aprender
con y de los niños, sino con y de los adultos, con y de los vecinos, con y de las personas,
todas" Con estas palabras, Mercé de Febrer da mucha importancia a las funciones
educativas compartidas por la escuela y las familias.
Hay que establecer unos canales de comunicación diarios y gran colaboración y
participación de las familias en el contexto escolar para llevar a cabo un trabajo coordinado
a partir visitas de los padres y participación en los talleres, buzón de sugerencias, mostrador
informativo, ...
7. Apoyo Documental
Legislación
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, LOE modificada por la
- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la mejora de la Calidad educativa, LOMCE.
- Texto consolidado LOE- LOMCE
- Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas del segundo ciclo de la Educación Infantil
- Real Decreto 1635/2009 de 30 de octubre, por el que se regulan la admisión de los
alumnos en centros públicos y privados concertados, los requisitos que han de cumplir los
centros que impartan el primer ciclo de la educación infantil y la atención al alumnado con
necesidad específica de apoyo educativo en el ámbito de gestión del Ministerio de
Educación.
- Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan
para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil
- Orden 680/2009, de 19 de febrero, por la que se regulan para la Comunidad de Madrid
la evaluación en la Educación Infantil y los documentos de aplicación
- Orden 1493/ 2015 de 22 de mayo, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte,
por la que se regula la evaluación y la promoción de los alumnos con necesidad
específica de apoyo educativo, que cursen segundo ciclo de Educación Infantil,
Educación Primaria y Enseñanza Básica Obligatoria, así como la flexibilización de la
duración de las enseñanzas de los alumnos con altas capacidades intelectuales en la
Comunidad de Madrid.
- Resolución de 7 de septiembre de 1994, de la Secretaría de Estado de Educación, sobre
orientaciones para el desarrollo de la educación en valores en las actividades educativas
de los centros docentes

Página 10
Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados

www.elpupitredepilu.com
633.812.348
▪ Bibliografía.
 Alpi, L. (2002). Adaptación a la escuela infantil: niños, familia y educadores al
comenzar la escuela. Narcea. Madrid
 Balaban, N. (2003). Niños apegados, niños independientes: orientaciones para
la escuela y la familia. Narcea. Madrid
 Bisquerra, R. (2012) ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la
infancia y la adolescencia Esplunges de Llobregat (Barcelona): Hospital Sant Joan
de Deu
 J. Palacios, C. Coll, A. Marchesi (1991). Compilación: Desarrollo psicológico y educación
infantil. Tomo I. «Psicología Evolutiva». Alianza Editorial
 Frabboni, F. (1989). La educación del niño de 0 a 6 años. Madrid: Editorial Cincel.

▪ Webgrafía
- www.waece.org
- www.educacioninicial.com
- www.espaciologopédico.com
- www.elpupitredepilu.com
- www.librospdf.blogspot.com

▪ Conclusión
Para concluir, me gustaría citar a Piaget cuando dice: El objetivo principal de la educación
es crear personas capaces de hacer cosas nuevas, y no simplemente repetir lo que otras
generaciones hicieron. Buenos días/ buenas tardes.

Página 11
Copyright © el pupitre de Pilu. Todos los derechos reservados

www.elpupitredepilu.com
633.812.348

Vous aimerez peut-être aussi