Vous êtes sur la page 1sur 121

Dr.

Gustavo Andrés Acosta


Dra. María Cecilia Alvarez
DEMANDA SENTENCIA

pueden sobrevenir circunstancias

1. que dificulten o hagan imposible la


ejecución forzada;

2. que modifiquen la situación de hecho o


de derecho, sobre la que habrá de incidir
la sentencia, tornando ilusorios sus efectos.
3. que el mero hecho de la demora en
obtener satisfacción a la pretensión, a
causa de la lentitud del proceso, haga
perder efectividad a la eventual sentencia
favorable al demandante.
EL TIEMPO
más o menos prolongado que insume
la sustanciación del proceso y el
dictado de la sentencia.

+
PELIGRO de que pierda efectividad la
tutela jurídica que pudiera otorgarse
en una eventual sentencia estimatoria
de la pretensión.
Para conjurar ese peligro

Una primera solución:


procurar que la sentencia
definitiva llegue sin retardo.
Pero ello no puede alcanzarse sino
parcialmente. Un proceso con las
debidas garantías lleva tiempo: tensión
entre dos exigencias en pugna:

Celeridad Seguridad
Las leyes procesales han instituido las
medidas cautelares

Entre hacer las cosas pronto, pero mal, y hacerlas bien,


pero tarde, las resoluciones cautelares tienden, ante todo,
a hacer algo pronto, dejando que el problema de la
bondad o de la justicia de la decisión se resuelva más
tarde, con la necesaria ponderación y luego de
tramitado un verdadero proceso.
Se define al proceso cautelar como aquel
que tiende a impedir que el derecho cuyo
reconocimiento o actuación se pretenda
obtener a través de otro proceso, pierda su
virtualidad o eficacia durante el tiempo que
transcurre entre la iniciación de ese proceso
y el pronunciamiento de la sentencia
definitiva. (Palacio)
Jurisprudencia:
“Su finalidad es asegurar la eficacia práctica de la sentencia” (CSJSF, 11.06.13,
“Municip. Granadero Baigorria c. Prov. Santa Fe” www.editorialzeus.com.ar, Doc. Nº
19134)

“Conjurar el peligro de que pueda resultar ilusoria, estando referido a este


objeto el concepto de daño irreparable o irremediable” (CLR, 2ª, 2001. JS, 47-106)

“Tratando de mantener la igualdad de las partes en el juicio y evitando que se


convierta en ilusioria la sentencia que le ponga fin; más que hacer justicia está
destinada a asegurar que la justicia alcance el cumplimiento eficaz de su
cometido” (CCCSF, 1ª, 19.10.90. J, 87-33)
FINALIDAD de la protección
cautelar
› Asegurar el efectivo cumplimiento de una
eventual sentencia favorable a los intereses
del pretendiente.

› Mantener el estado de cosas existente al


momento de plantearse el conflicto.

› Lograr el adelantamiento de la tutela de un


derecho que eventualmente será declarado
por sentencia judicial: anticipo de tutela.
1. Instrumentalidad

2. Provisoriedad

3. Mutabilidad

4. Sumariedad

5. Caducidad
 No constituyen un fin en sí mismas. Están
dirigidas a asegurar preventivamente la
efectividad de una eventual sentencia.

 Son instrumento de ese otro instrumento


que es el proceso.
Jurisprudencia:

“Las medidas cautelares tienen un típico carácter instrumental, y por ello no


constituyen un fin en sí mismas”(CCCR, pleno, 22.10.46. RSF, 14-155)

“Son un medio dirigido a preservar los efectos de la sentencia a dictar en el


proceso principal, por lo que carecen de autonomía y son accesorias de la
demanda, sea que se planteen antes, contemporánea o posteriormente a
aquella” (CCCR, 2ª, 09.09.04. Z, 96-R/816; 09.02.06; JS, 70-131)

“No es posible que una medida cautelar tenga un tratamiento jurisdiccional


distinto al que puede recibir la pretensión principal al momento de la sentencia”
(CCCR, 3ª, 25.09.86. Z, 45-J/22)
 Tienen una duración limitada al lapso que
transcurre entre su dictado y la ejecutoria de
la sentencia.

 Cuando la sentencia alcanza autoridad de


cosa juzgada, los efectos de la medida
cautelar se extinguen ipso iure cualquiera
sea el contenido de aquélla.
Jurisprudencia:

“Las decisiones sobre medidas cautelares están subordinadas


a la providencia principal a que acceden, la cual limita la
duración de sus efectos”
(CCCR, pleno, 22.10.46, RSF, 14-55)

“y si se extingue el procedimiento principal caducan las


cautelares decretadas en su seno”
(CCCR, 4ª, 04.12.00, Z. 88-R/533)
• Derivado de la instrumentalidad y de la
provisoriedad  las cautelares se mantienen en
tanto se mantenga la situación fáctica que las
motiva.

• Tanto el sujeto activo como el pasivo pueden


requerir la modificación de la cautelar en
cualquier momento.
1. Ampliación
2. Mejora
3. Sustitución
(condicionadas a la correlativa
ampliación de la contracautela)
1. Sustitución

2. Reducción

La resolución se debe dictar previo traslado al


solicitante de la medida cautelar
Jurisprudencia:

“Las decisiones sobre medidas cautelares no causan estado y pueden ser revocadas o
modificadas en cualquier tiempo” (CCCR, 1ª, 06.03.85. Z, 39-R/19)

“En función de la alteración de las circunstancias que determinaron su dictado”(CCCR, 1ª,


23.12.92. Z, 61-J/185; Z, CD v6.0. Sum. 14018)

“La provisoriedad y mutabilidad son de la esencia de las medidas cautelares,


características éstas vinculadas con la flexibilidad, lo que significa que cabe su
modificación, sustitución y aún su cesación en cualquier tiempo del proceso” (CCCR, 3ª,
01.07.94. JA, 1998-síntesis; z, 67-R/16)

“Las medidas cautelares deben ser decretadas y mantenidas con la flexibilidad que las
mudables circunstancias fácticas imponen” (CCCR, 2ª, 03.07.58. J, 13-165)

“Pueden ser ampliadas, modificadas, restringidas, revocadas, etc., sea que tal orden se
contenga en el mandato originario donde se disponga la variabilidad o bien que se lo
hagan en posteriores disposiciones.” (CCCR, 2ª, 03.08.94. JA, 1995-síntesis)
• Cognición superficial y abreviada no son el resultado de un
juicio de certeza, sino de una mera probabilidad de la existencia
del derecho invocado en el proceso (Palacio)

• Juicio aproximado, de probabilidad

• Despacho inaudita altera parte: ¿regla o excepción?

• Cuando la medida se dicta inaudita altera parte esa cognición


es además, uniliateral y parcial
Jurisprudencia:

“La motivación suficiente exigida por la CP, art. 95, es aplicable al


despacho de medidas precautorias, incluso cuando se ordenen por
simple proveído en lugar de auto” (CCCR, 2ª, 22.06.98. Z, 80-J/171)

“Por ello, es nulo el proveído que sólo expresa que concurren los
presupuestos para el despacho de la cautelar solicitada sin dar razón
alguna respecto, pues no está suficientemente fundado en los
términos exigidos constitucionalmente” (CCCR, 2ª, 17.12.98. Z, 83-R/615)
Las medidas cautelares ejecutadas con anterioridad al
inicio del proceso

régimen específico de caducidad

Su fundamento es doble:
Presunción de desinterés
Evitar perjuicios al destinatario (que se utilicen
como medio intimidatorio)
¿Caducidad ipso iure o necesidad de declaración judicial?

El plazo de caducidad comienza a correr:

1. A partir de que se hace efectiva la


medida, si se trata de obligación
exigible.

2. Desde el vencimiento del plazo o


cumplimiento de la condición, si es
una obligación modal.

No caducan: aseguramiento de pruebas y de personas


Jurisprudencia

La caducidad prevista en el CPC, art. 286, rige


exclusivamente para el supuesto de embargo trabado
antes de la demanda. (CCCR, 2ª, 03.06.02, LL, 2003-512; JS, 49-99)

Su fundamento no radica solo en la presunción de


desinterés del acreedor que prescinde de instar la
acción, sino también en evitar los perjuicios que al
deudor cautelado le irroga la cautelar. (CCCR, 2ª, 03.07.02,
JS, 49-99)
Quién: competencia
Extrínsecos: Cuándo: oportunidad
Cómo: contracautela
GENERALES

Intrínsecos Qué: - Peligro en la demora


- Verosimilitud del derecho

ESPECÍFICOS Propios de cada medida


cautelar en particular.
ARTÍCULO 5 CPCC: La competencia, en los siguientes casos, se regirá por
las normas que a continuación se establecen, sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo 4°:
h) En las medidas preparatorias y precautorias, el juez a que corresponda
el conocimiento del proceso principal, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 287. El procedimiento preparatorio o precautorio radica el
principal…

ARTÍCULO 287 CPCC: En casos de urgencia, podrá ser decretado el


embargo preventivo por juez incompetente siempre que por razón de la
cantidad no se excediera de su competencia.
La apelación en este caso, se interpondrá ante el juez que hubiere
decretado el embargo.
¿Quién debe ordenar la medida cautelar?

- El juez que conoce del juicio principal (art. 5, inc. 9 CPCSF) o


que le correspondería conocer de él (art. 5, inc. 8 CPCSF).
En este caso, la cautelar radica el proceso principal.

- Un juez incompetente, en casos de urgencia, “siempre que


por razón de la cantidad no se excediere de su
competencia” (art. 287). Aunque debe tener competencia
funcional (según la doctrina mayoritaria).
Alcance de la norma

Si bien el dictado de medidas precautorias por juez incompetente


está previsto para el embargo (CPC, art. 287),
jurisprudencialmente se ha ampliado ese espectro a otras
medidas cautelares. (CLR, 2ª, 25.07.97, LLL, 1997-1278)

Por más que exista pendiente de ser resuelta una cuestión de


competencia, ello no impide que el tribunal interviniente decrete
medidas precautorias si ello procediere. (+) (CCCR, 4ª, 18.04.94, JS,
14-115)

Tan válida es la medida cautelar decretada por tribunal


incompetente que la misma no queda sin efecto
automáticamente a raíz de ulterior declaración de
incompetencia de aquél. (+) (CCCR, 4ª, 11.02.94, JS, 12-92 9510)
OPOTUNIDAD

La demanda principal ya debe


haber sido deducida.
Aunque la ley, en muchos casos, exime de
este requisito
 La decisión cautelar importa siempre alta probabilidad
de error: procedimiento meramente informativo, conocimiento
sumario, en la mayoría de los casos sin previa audiencia del
afectado

 La ejecución de la medida puede causar daños


injustos
_____________________________________

De ahí la necesidad de imponer una caución:


cautela de la cautela para asegurar el resarcimiento de
los eventuales daños
• Equilibrio entre la decisión provisoria de asegurar un derecho
y la posibilidad de solicitud indebida o, incluso, abusiva.

• Finalidad: resarcimiento de eventuales daños.

• Previo a la ejecución de la medida

• Diversas alternativas
 Caución real (depósito de títulos o valores, embargo de bienes,
constitución de prenda o hipoteca)
 Caución personal (fianza)
 Caución juratoria (…)
Jurisprudencia:

“La fianza se constituye para garantizar los daños y perjuicios que puedan derivar para la
contraria si, en definitiva, resulta que la cautelar fue solicitada sin derecho”(CCCSF, 3ª, 01.07.94.
JS, 12-91

“Tanto si la fianza es legal como judicial, el fiador debe reunir dos condiciones básicas: a) ser
domiciliado en el lugar de su cumplimiento de la obligación principal, porque de lo contrario el
acreedor tendría dificultades de hacer efectiva la fianza; b) tener bines raíces conocidos o gozar
de un crédito indiscutible de fortuna, lo cual queda librado a la apreciación judicial”(CCCLVT,
11.07.91. Z, 58-J/154)

“La declaratoria de pobreza no tiene el efecto de eximir al declarado pobre de prestar


contracautela par al traba de una medida precautoria” (CSJSF, 05.04.00, Z, 84-J/403)

En contra:
“Aunque el CPC no lo prevé (como sí lo hace CPCN, art. 200), el declarado pobre para litigar
puede solicitar medidas cautelares sobre bienes sin la prestación de contracautela” (CCCR, 2ª,
16.12.97. Z, 78-J/18) (X)
 Entendidacomo existencia probable del derecho invocado
(el hecho que lo sustenta no está probado en forma plena, pero hay
elementos para considerarlo creíble)

 Eljuez evalúa hipotéticamente el grado de probabilidad que tiene ese


derecho de ser reconocido en la sentencia (apariencia del derecho)

 Cognición sumaria o superficial

A veces la ley presume la verosimilitud en el derecho (medidas


contra la parte declarada en rebeldía; sentencia favorable).
Jurisprudencia:

“No consiste en un conocimiento exhaustivo y profundo de


la materia controvertida en el proceso principal, sino de un
conocimiento “periférico o superficial” encaminado a
obtener un pronunciamiento de mera probabilidad de la
existencia del derecho discutido”

(CSJSF, 11.06.13, “Municip. Granadero Baigorria c. Prov. Santa Fe”


www.editorialzeus.com.ar, Doc. Nº 19134)
• Toda la actividad cautelar gira en torno al periculum in
mora: peligro por la demora del proceso(el retardo de la
sentencia definitiva como causa de daño)

• Fundamento mismo de la protección cautelar.

• Definido por dos términos (Calamndrei):


 Necesidad que la providencia se dicte sin retardo para
ser eficaz.
 Falta de aptitud del proceso ordinario para crear sin
retardo una providencia definitiva.
Jurisprudencia:

“Para la admisión de las medidas cautelares se requiere la existencia de


peligro en la demora (periculum in mora) en orden a evitar el riesgo de un
daño o perjuicio inminente” (CCCR, 1ª, 03.07.96. Z, 73-R/2)

“A mayor verosimilitud del derecho cabe no ser tan exigente en la


gravedad e inminencia del daño y, viceversa, cuando existe el riesgo de
un daño de extrema gravedad e irreparabilidad, el rigor acerca del
fumus bonis juris se puede atenuar”. (CCCLVT, 15.08.91. JA, 1993-III-síntesis)

“El requisito de peligro en la demora debe ser objetivo, derivado de


hechos, y no de la simple aprehensión o ansia del peticionante” (CLSF, 1ª,
19.05.99. Z, 82-R/520)
 Art. 284, CPCCSF: “El auto que recaiga sobre medidas
precautorias será apelable sólo en efecto devolutivo si las
ordena.”

 Art. 198, CPCCN: “… La providencia que admitiere o


denegare una medida cautelar será recurrible por vía de
reposición; también será admisible la apelación,
subsidiaria o directa. El recurso de apelación, en caso de
admitirse la medida, se concederá en efecto devolutivo.”

Revocatoria y Apelación
Regla general de recurribilidad (art 284 CPCC)

“Sin perjuicio de la deducción del recurso de revocatoria cuando así


corresponda (CPC, art. 347), todas las medidas cautelares –inclusive las
atípicas o innominadas– son apelables con efecto no suspensivo (si se
decretan)” (CCCR, 3ª, 02.04.80, Z, 20-J/399)

“regla ésta (la de CPC, art. 284) que debe prevalecer por sobre la
normativa general de CPC, art. 346” (CCCSF, 1ª, 17.03.03, Z, 92-J/370)

“Atendiendo a los perjuicios irreparables que pueden derivarse tanto de la


denegación de una medida como de su despacho, la apelación siempre
es procedente; y la expresión “solo” de CPC, art. 284, refiere únicamente al
efecto de la apelación para el segundo caso, como excepción a la regla
general de CPC, art. 351, 2º párr..” (CCCR, 2ª, 11.11.93, Z, 64-R/24; Z. CD v6.0, Sum.
4059)
“Por tanto, el auto que deniega o revoca una medida cautelar es
apelable con efecto suspensivo.” (CCCLVT, 26.08.11, www.legaldoc.com.ar,
ID 9469)

“La herramienta procesal adecuada para impugnar las medidas


cautelares despachadas favorablemente por un tribunal son los
recursos de revocatoria y apelación en subsidio con efecto
devolutivo” (JCircR, 2ª, 13.03.01, “Poggi c. Sagasti”, www.editorialjuris.com)

“Y no cabe entender la apelación intentada derechamente en


contra de la resolución que hace lugar a una medida cautelar, si el
quejoso no interpuso previamente el recurso de reposición, tal como
lo prescribe CPC art. 347.” (CCCR, 4ª, 30.07.99, Z, 84-J/326, CD v6.0, Sum. 31021)
Embargo preventivo (Arts 277/287)
Embargo ejecutivo (Arts. 452/456)
Secuestro (Art. 288)
Inhibición general (Art. 290)
Asegurativas de bienes Intervención judicial conservadora (Art. 465)
Intervención judicial recaudadora (Art. 467)
Depósito de cosas (Art. 298)
Exhibición y eventual secuestro de la cosa mueble sobre la
cual versará el pleito (Art. 390, inc. 3º)
Arraigo (Art. 329)

Anotación de litis (Art. 276)


Prohibición de innovar (Art. 289)
Asegurativas de derechos Alimentos provisorios y litisexpensas (Art. 531)
Autorización de servidumbre predial cuyo ejercicio fuere
urgente (Art. 391)
Designación de administrador en juicio sucesorio (Art. 594)

Asegurativas de personas Art 291

Asegurativas de pruebas Arts. 272/275


Concepto
Permite la producción de un medio de confirmación con
anterioridad a la interposición de la demanda o a la apertura
del período de prueba, cuando existieren motivos justificados
para temer que su producción posterior pudiera resultar
imposible o muy dificultosa

 El CPC de Santa Fe lo legisla dentro de las medidas cautelares

 El CPN dentro de las diligencias preliminares: prueba anticipada


 Sólo peligro en la demora
Las leyes permiten un adelantamiento temporal en la
producción de un medio de prueba cuando alguien corre
el riesgo de verla frustrada por el paso del tiempo (por ej.
testimonio de una persona de avanzada edad o
gravemente enferma)
La doctrina y la jurisprudencia entienden también que se da
este requisito cuando existan motivos fundados para temer
que quien pueda llegar a sufrir los efectos adversos del
resultado confirmatorio haga todo lo necesario para evitar
su producción o, más aún, destruya lo que es necesario
conservar.
“Es procedente el secuestro sorpresivo de una historia
clínica, documentación complementaria y eventuales
anexos, solicitado como medida preliminar, toda vez que
se trata de una medida que asegura un elemento
probatorio de primer orden que impide su modificación o
mutilación” (en el caso la medida se ordenó con citación
del defensor oficial) (CNAT, Sala 4, 23/3/2006)
 La resolución que admite (o deniega) el
aseguramiento de pruebas se dicta sin previa
audiencia del eventual contradictor o de la
parte contraria

 No obstante, una vez ordenada corresponde su


citación (acordarle oportunidad de que
intervenga en la producción) o la del fiscal (art.
273 CPCCSF) o la del defensor oficial (art.327
CPN)

 No caduca (art 275 CPCCSF)


“Es imposible aplicar los principios de las medidas cautelares
a la prueba anticipada: aquéllas se ejecutan sin la presencia
del contradictor y ésta no; aquéllas son provisorias, en tanto
ésta, definitiva. (CCCR, 2ª, 06.08.02, Z, CD v6.0, Sum. 34518
9036.)

“A las medidas de prueba anticipada le son aplicables las


disposiciones de las diversas pruebas propiamente dichas, en
tanto se trata de un mero y simple adelantamiento del
proceso”. (CCCR, 2ª, 06.08.02, Z, CD v6.0, Sum. 34522)
Contra las medidas de aseguramiento de pruebas sólo puede intentarse revocatoria o
incidente de nulidad; respecto a la apelación y nulidad, debe estarse a lo normado en el
CPC, art. 156. (CCCR, 1ª, 31.03.86, Z, 43-R/20 9370.)

Es inapelable el auto que admite medidas de aseguramiento de pruebas (CCCR, 2ª,


07.07.94, Z, 67-R/17; CCCR, 4ª, 19.11.93, Z, 64-J/92; CCCLRaf, 08.04.05, Z, 100-R/667)

por aplicación supletoria de lo normado en CPC, art. 156. (CCCR, 4ª, 19.11.93, Z, 64-J/92)

Pero es apelable el auto que deniega la producción de prueba anticipada, al estar en


juego la posible pérdida de una prueba (arg. CPC, art. 346, inc. 2º). (CCCR, 4ª, 12.02.10,
Lexis Nº 1/70061329-1)

En contra, sosteniendo que la resolución sobre las medidas de aseguramiento de pruebas


–sea denegatoria u ordenatoria– es apelable atento a lo dispuesto en CPC, art. 284.
(CCCLRaf, 10.05.07, Z, 105-J/367 9374)
 En términos generales, el embargo consiste
en la afectación, por orden judicial, de
determinados bienes del deudor, o
presunto deudor, al pago de un crédito que
se reclama o ha de ser reclamado en un
proceso

 Salvo excepciones previstas legalmente, son


susceptibles de embargo todos los bienes del
deudor, aunque no se encuentren en su poder
Jurisprudencia:

“Se define al embargo como la medida judicial


que afecta un bien o bines determinados, de un
deudor o presunto deudor al pago eventual de
un crédito, individualizándolo y limitando las
facultades de disposición y de goce”
CCCR, 3ª, 26.09.96. Z, 107-J/440
 Embargo preventivo, su finalidad es garantizar la eventual
ejecución de una sentencia de condena. Es una medida cautelar
típicamente conservativa

 Embargo ejecutivo, supone un título ejecutivo judicial o


extrajudicial. (Para algunos, también tiene carácter cautelar)

 Embargo ejecutorio, se da en la etapa de cumplimiento de la


sentencia de remate. Tiene carácter definitivo (no es medida
cautelar)
1.Individualiza e “inmoviliza” uno o más bienes del deudor

“El embargo preventivo es una medida cautelar que garantiza el


eventual cumplimiento de una sentencia declarativa de condena, pues
sin que tenga como efecto inmediato la inenajenabilidad del bien
embragado, limita las facultades de disposición de su propietario, quien
no puede enajenarlo como libre de gravamen” (CCCSF, 2ª, 11.08.82. Z, 32-
J/67, CCCR, 1ª, 11.12.80. Z, 22-R/38)

“y afecta el bien al pago del crédito en razón del cual se ordenó y trabó
la medida” (CCCR, 2°, 10.02.83, Z, 31-J/289)
2. Facultades de disposición sobre el Bien

“La venta de cosa embargada es válida, con la salvedad de


que la enajenación será inoponible al embargante hasta que
no se lo desinterese, depositándose en el juicio el monto por
el cual se trabara la medida cautelar, que será el nominal si el
embargante fue negligente y no requirió la actualización del
monto desde la fecha de la traba”
CCCR, 2ª, 20.07.86. “iglesias c. Mascolo”
“El adquirente de un inmueble que asume un embargo, está
asumiendo el pago del importe de la medida anotado en el Registro, y
no el pago del monto total que resultare eventualmente de la
liquidación que se practique en el juicio donde se ordenó la cautela”
(CCCR, 4ª, 03.02.93. J, 92-1088)

“El comprador de un inmueble embargado por una suma


determinada que deposita en pago el importe a que asciende el
embargo, puede obtener sin más el levantamiento de la medida
precautoria” (CCCR, 2ª, 23.09.97. Z, 77-J/143)

“El monto de la anotación de un embargo en el registro funciona


como tope de la asunción del embargo por el adquirente del bien,
que no responderá por la totalidad del crédito, salvo que se hubiere
registrado la ampliación correspondiente.
Los terceros toman conocimiento de los gravámenes que afectan a los
bienes registrables a través de su publicidad, evitándose tener que
recurrir al expediente judicial para establecer con exactitud el monto
al cual asciende la cautelar” (CCircR, 19.08.09. JS, 95-140)
3. Propiedad del bien embargado
“El embargo preventivo afecta el bien al pago del crédito en razón del cual se
ordenó y trabó la medida, debiendo abstenerse el propietario de todo acto
jurídico o físico que cause u ocasione la disminución de la garantía. (CSJN,
23.10.73, J, 44-285)

“Ello constituye una seguridad jurisdiccional que no es sólo de probabilidad de


cobro sino de certeza, pues se requiere autorización judicial para poder
disponer del bien” (X) (CCCR, 3°, 26.09.07, Z, 107-J/440)

“El efecto propio del embargo es afectar un bien del deudor al pago del
crédito en ejecución, poniendo la cosa a disposición del juez que lo ordenó,
sin cuyo conocimiento no puede dársele otro destino ni someterla a una
afectación diferente.” (X) (CCCSF, 3ª, 05.12.90. JA, 1993-III-síntesis)
4. Prioridad del primer embargante

 Privilegio
 Prioridad

“Su naturaleza es procesal y no constituye un


privilegio sino una preferencia basada no en los
caracteres del crédito sino en la diligencia del
acreedor; prior tempore potior jure”
(CCCR, 3ª, 12.10.96. JS, 28-119)
Artículo 277 CPCC: En cualquier estado de la causa y
aún antes de la demanda podrá el acreedor pedir el
embargo preventivo de bienes del deudor sin necesidad
de acreditar la deuda y con la sola condición de prestar
fianza o caución real bastante para cubrir los daños y
perjuicios si resultase que fue solicitado sin derecho. En
todos los casos, deberá justificarse la solvencia del fiador
propuesto.
Jurisprudencia:

“El CPC, art. 277, exime de algunos requisitos que la doctrina y la jurisprudencia han ido
elaborando respecto a las medidas cautelares en general, pues autoriza el embargo
preventivo con la sola condición de prestar fianza o caución real bastante para cubrir
los daños y perjuicios si resultare que fue solicitado sin derecho” (CCCSF, 2ª, 10.02.05. JS,
63-136)

“De ahí que, en nuestra legislación procesal, el peticionante de un embargo


preventivo ni siquiera debe probar la verosimilitud del derecho invocado ya que el
único presupuesto legal para ordenar tal cautela preventiva de esa naturaleza es la
constitución de contracautela, por lo cual ofrecida suficientemente, el juez deberá
despacharla sin atender otras consideraciones” (CCCR, 1ª, 03.03.98. Z, 80-J/221)
“Tanto la fianza como la caución real tienden a
garantizar al embargado por los eventuales perjuicios
resultantes del embargo trabado sin derecho”(CCCSF,
1ª, 09.06.64. J, 27-265)

“Como también con abuso o exceso de derecho”


(TCRE, 2°, 17.12.10, www.legaldoc.com.ar, ID 5799)
“La cuantía de la contracautela no es exigible en
función del resultado del proceso principal sino de la
medida cautelar de que se trate debiendo garantizar
el pago de los gastos judiciales que con motivo de
ésta deba afrontar la parte afectada y el monto
probable de los daños y perjuicios que pueda
producir en caso de pedirse sin derecho” (CCCLRaf,
10.02.09. JS, 92-139)

“No es necesario que la contracautela cubra el


importe por el cual se traba la medida ni que sea
equivalente a la cuantía del juicio” (JCCR, 8ª, 02.05.12.
www.legaldoc.com.ar, ID 10935)
Acordada STSF, 30.08.61

“Las actas de constitución de fianza se confeccionan


por duplicado; se archiva el original en secretaría
cronológicamente, bajo custodia del actuario y se
agrega el duplicado a los autos.

“El acta ha de contener la fecha en que la caución


se otorga, el nombre y apellido del fiador, su
domicilio, los de las partes y el objeto del proceso,
medida que se garantiza, monto de la fianza y
elementos con que se ha justificado la solvencia”
“Si bien CPC carece de una norma específica como la del
CPCN, art. 201, la mecánica de éste (trámite incidental para
sustanciar el pedido de mejora de la caución probando que
ésta es insuficiente) es la adecuada para la télesis de CPC, art.
277” (VER arts. 89 y 413 CPCC)
(CCCSF, 1ª, 26.04.99. Z, 82-J/228)

“Si el demandado estima dudosa la solvencia del fiador puede


pedir que se amplíe la fianza, acreditando la posesión de otros
bienes que la avalen; pero no reclamar la nulidad de la
caución”.
(CCCSF, 2ª, 13.05.92. Z, 60-J/345)
“Cuando el cuestionamiento de la contracautela se
apoya en la falta de solvencia de la persona que ha
prestado una caución, puede reiterarse todas las veces
que sea necesario”
(JCCLT, 17.02.98. Z, 78-R/1)

“El plazo conferido al embargante para constituir


contracautela adecuada lleva implícito el
apercibimiento de levantarse en su defecto y sin más
trámite la cautelar trabada”
(CCCSF, 1ª, 12.09.01. Z, 89-J/542)
1)Juicio seguido en rebeldía

Artículo 79 CPCC: La declaración de rebeldía no altera el curso


regular del juicio y la sentencia será siempre dictada según el
mérito de autos sea cual fuere la parte que hubiere incurrido en
rebeldía.
Declarada la rebeldía, podrá decretarse sin fianza el embargo
contra el demandado para asegurar el resultado del juicio, y
contra el actor, para asegurar el pago de las costas.

Artículo 80 CPCC: Si el rebelde comparece, será admitida como


parte, sea cual fuere el estado del juicio y, cesando el
procedimiento en rebeldía, se entenderá con él la tramitación
ulterio.
El embargo trabado continuara, no obstante, a menos que preste
fianza equivalente.
“Desde la declaración de la rebeldía puede trabarse
embargo sin fianza, aunque no haya sido aún
notificada al contumaz” (CCCR, 2ª, 31.07.61. J, 19-151)

“No cabe embargar sin fianza a quien ya no era


rebelde cuando se ordenó la medida” (CCCR, 2ª,
30.11.62. “Martí c. Roberta”)

“Si el rebelde comparece luego de ordenado el


embargo pero antes de que se trabe, el actor no
debe prestar contracautela”(CCCR, 4ª, 21.03.11. JS, 97-
180)
2) Sentencia Favorable.

Artículo 279 CPC: Sin perjuicio de lo dispuesto


en el artículo 79, segundo apartado, el que
hubiere obtenido una sentencia favorable
podrá pedir embargo preventivo, sin
necesidad de prestar fianza,(…)
“La existencia de una decisión judicial que admite el derecho del
embargante –más allá, que hubiere pendiente algún recurso contra
ella- crea una presunción a su favor que se exime de prestar
contracautela por la medida precautoria pretendida. El concepto de
sentencia a los fines del CPC, art. 279, comprende cualquier resolución
que acuerde un derecho apreciable en dinero, como la imposición
de costas y la estimación de los respectivos honorarios. (CCCR, 2ª,
08.07.93. Z, 63-J/198)

“Procede admitir el embargo preventivo al que cuenta con una


sentencia homologatoria” (CCircR, 15.03.12. www.editorial-
zeus.com.ar, Doc. Nº 18893)

“El profesional que tiene regulación de honorarios puede pedir


embargo preventivo contra el deudor sin fianza, aun cuando la
regulación no se encuentre firme” (JCCR, 12ª, 18.05.11.
www.legaldoc.com.ar, ID 10865)
3) Que el peticionante sea cónyuge, coheredero, comunero o
socio de la persona respecto de la cual se solicita el embargo,
y siempre que se lo requiera respecto de los bienes
gananciales, de la sociedad, de la herencia o del condominio.
En este supuesto debe exigirse la acreditación del carácter
invocado (art. 279).

Artículo 279 CPCC: (…) y asimismo acreditando su carácter, el


cónyuge, el co-heredero, el comunero y el socio, sobre los
bienes gananciales, de la sociedad, de la herencia o del
condominio.
“Para que proceda embargo sin fianza en caso
de pedirlo el cónyuge, el coheredero, el
comunero o el socio, debe acreditarse –además
de tal calidad- el carácter ganancial, de la
herencia, del condominio o de la sociedad de los
bienes sobre los cuales se intenta trabarlo”
(CCCR, 4ª, 14.05.97. Z, 78-J/468)
4) Acreedor Privilegiado.

Artículo 280º CPC: Todos aquellos a quienes


las leyes de fondo acuerdan privilegio sobre
ciertos bienes pueden pedir sobre ellos el
embargo preventivo sin necesidad de fianza,
acreditando sumariamente su calidad de
tales respecto de la persona contra quien se
solicita y justificando, además, que los bienes
de que se trata están afectados al privilegio
(…).
“Si el actor no demuestra inicialmente la
existencia de su privilegio y, a raíz de ello,
logra trabar embargo con fianza, la posterior
justificación de dicho privilegio permite
mantener subsistente el embargo ya trabado,
cancelando la fianza con la cual se realizó”
(CCCSF, 2ª, 02.11.47. “Wildemuth c. San Román”)
5) Que el solicitante del embargo sea el
tenedor de una letra de cambio extraviada o
perdida.

Artículo 280º CPCC: (…) Procederá,


igualmente, el embargo preventivo sin
necesidad de fianza en favor del tenedor de
una letra de cambio extraviada o perdida,
fijando el juez según las circunstancias el
plazo que debe durar.
Contrato Bilateral

 Deuda sujeta a condición o plazo pendiente

Artículo 278 CPC: Si se pidiese el embargo para hacer efectivo el


cumplimiento de un contrato bilateral, el solicitante deberá, además,
acreditar que ya lo ha cumplido por su parte o prestar fianza de que lo
cumplirá.

Si el embargo se pide en virtud de deuda sujeta a condición o pendiente


de plazo, el que lo solicite deberá acreditar sumariamente que el deudor
trata de enajenar, ocultar o transportar sus bienes o que ha disminuido
notablemente su responsabilidad después de contraída la obligación.
¿De que forma hay que hacer la acreditación que establece la norma?

 Artículo 283 CPC: Las informaciones para los embargos preventivos se


producirán sin citación del deudor y podrán ofrecerse firmando los testigos
el escrito y ratificando sus firmas.
Los testigos deben prestar juramento o afirmación, indicar sus datos
individuales, mencionar la razón de sus dichos, y expresar si les
comprenden las generales de la ley; y si no lo hacen, el juez o el secretario
deben exigírselo.

Jurisprudencia:

“la prueba a producirse en orden a la solicitud de una medida cautelar se encuentra


aligerada de varios de los recaudos inherentes a la eficacia de la prueba
correspondiente al mérito del asunto (CPC, art. 283), pues las características propias de la
cognición cautelar permiten la ponderación de elementos de juicio que no podrían ser
tenidos en cuenta si se tratara de prueba que se pretendiera hacer valer en el juicio
principal” (CCCR, 4ª, 28.07.97. LLL, 1998-I-561)
Artículo 281 CPC: El embargo se limitará
siempre a los bienes necesarios para cubrir
la deuda y las costas.
La interposición de tercerías será
fundamento bastante para solicitar que se
amplíe el embargo.
“El embargo preventivo debe extenderse a los bienes necesarios para cubrir la
deuda reclamada, sus intereses y las costas del proceso, por lo cual debe
diligenciarse con circunspección y prudencia” (CCCR, 3ª, 17.11.50, JTSF, 29-219 9332)

“después que el juez ha establecido una determinación provisoria de intereses y


costas. (JCCR, 4ª, 12.05.81, J, 66-164)

“El embargo es una garantía limitada al monto ordenado en la ejecución, anotado y


hecho público en los registros pertinentes, pero no sobre todo el precio del bien ni
menos aún por el importe de la planilla general” (CCircR, 19.08.09. www.editorial-
zeus.com.ar, Doc. Nº 18263)

“En principio, y salvo supuesto excepcional, todo embargo debe trabarse con
indicación concreta de la cantidad cautelada a fin de poder determinar, eventual y
oportunamente, hasta qué monto asciende la prelación del embargante respecto
de otros embargantes sobre el mismo bien”(JCCR, 3ª, 20.08.80. Z, 25-J/110)

“El embargo trabado sobre bien de mayor valor que el monto cautelado se
considero reducido automáticamente a éste” (CCCSF, 1ª, 26.10.64. J, 29-81)
“Si el actor entiende que la suma embargada es
escasa respecto a sus legítimas expectativas, debe
solicitar su ampliación o inicialmente solicitar y
obtener del juzgado que la suma por la que se trabó
lo sea con algún índice de actualización”
(CCCLRec., 18.02.97. Z, 78-R/19)

“La ampliación de embargo no altera el orden de


preferencia de los créditos” (X)
(CCCLRec., 22.11.85. Z, 40-R/48)
“Quien pide una reducción cautelar debe acreditar la
suficiencia de la cautelar trabada sobre un inmueble de
su pertenencia, a fin de asegurar un pronto y completo
pago de la acreencia de la quejosa”
(CCCR, 4ª, 10.08. JS, 8-158)

“Las cuestiones relativas a la ampliación de embargo,


verificación del estado de los bienes embargados y el
cambio de depositario, deben ventilarse por el
procedimiento separado propio de un incidente”
(CCCSF, 1ª, 30.04.65. J, 30-25)
ARTÍCULO 285 CPCC: En todos los casos en que el
embargo no recaiga sobre bienes en que las leyes
acuerden privilegios especiales, podrá ser sustituido,
a solicitud del deudor o del tercerista, por fianza
equivalente al capital demandado, intereses y
costas provisoriamente estimados. La incidencia se
substanciará por el trámite del juicio sumarísimo.
Alcances de la norma

Jurisprudencia:

En materia de embargo la posibilidad de sustitución es la norma general, (CCCR,


1ª, 31.08.84, Z, 38-R/25)

Debiendo aceptarse siempre que se asegure adecuadamente su crédito al


embargante (CCCSF, 3ª, 01.09.77, Z, 13-R/11)

Procede la sustitución de embargo cuando: a) el solicitante demuestra ser titular


del dominio sobre el bien con el que pretende sustituir la cautelar y que el
mismo esté libre de gravámenes; b) acredita el valor del bien y éste resulta
suficiente; c) no existe privilegio a favor de la actora sobre el bien en cuyo
desembargo se pide. (JLSA, 4ª, 05.06.90 J, 92-911)

No procede la sustitución del embargo que recae sobre bienes respecto de los
cuales las leyes acuerdan privilegios especiales (JCCR, 2ª, 27.01.88, RJL, II-25)
Legitimación para solicitar sustitución de embargo

“El embargado se halla legitimado para proponer la


sustitución del bien embargado en mira a hacer
menos gravosa la cautela que sufre” (CTR, 1ª, 13.10.76,
Z, 9-J/625)

“Sin que al embargante le asista derecho alguno a


oponerse si la garantía de su crédito no se altera”
(CCCLRec, 18.09.85, Z, 41-J/253)
Carga probatoria del que pretende sustituir el embargo

Quien pretende sustituir un bien embargado debe aportar inicialmente todos los
elementos de juicio necesarios, sin poder trasladar tal carga al contrario, quien
no tiene por qué hacer averiguaciones al respecto.
CCCSF, 1ª, 15.04.82, Z, 28-R/21

La suficiencia de una cautelar ejecutoria no solo debe estimarse mediante el


análisis de su cuantía confrontado con el posible valor de realización del bien
afectado, sino que debe tenerse en cuenta además si posibilita al cautelante
una pronta obtención íntegra de su acreencia.
CCCR, 4ª, oct.2008, JS, 88-158

En caso de sustitución, es responsabilidad del embargado dar al embargante


todas las seguridades acordes con las que le brinda el embargo sobre el
inmueble gravado.
CLSF, 2ª, 01.07.94, JS, 12-107
Tramite de la sustitución de embargo

“El pedido de sustitución de embargo constituye un


incidente que debe tramitar por la vía del juicio
sumarísimo”
(CCR, 1ª, 18.10.65, J, 27-187, 04.03.83, RVS, I-88)

“La falta de contestación de la demanda incidental


de sustitución de embargo sólo puede dar lugar a
que se dicte “sin más trámite y conforme a derecho
la sentencia que corresponda” (CPC, art. 413, inc. 2)”

(CCCLRaf, 24.11.95, Z, 71-J/43; Z, CD v6.0, Sum. 6351)


Costas en la sustitución de embargo

“En el pedido de sustitución de embargo, las costas deben ser


siempre soportadas por el peticionante, pues el trámite se
realiza en su exclusivo beneficio (X)
(CCCR, 3° 26.06.09, Expte. N° 372/08; 4ª, 01.09.86, Z, 44-J/62)

“En contra, sosteniendo que la regla jurisprudencial antes


expuesta es contra legem, pues vulnera lo normado en CPC,
arts. 250 y 251”
(CCCR, 2ª, 13.10.11, www.editorial-zeus.com.ar, Doc. Nº 18536)

“En contra de todo lo anterior, sosteniendo que deben ser


siempre en el orden causado.” (X)
(JCCR, 4ª, 30.10.81, Z, 27-R/29)
ARTÍCULO 286 CPC: Si el embargo se hubiera decretado antes
de la demanda, caducará automáticamente si no se deduce la
acción o se inician medidas preparatorias dentro de los quince
(15) días desde que aquél se trabó o desde que la obligación
fuere exigible. En tal caso, serán a cargo de quien solicitó el
embargo, las costas causadas.
Caducará, igualmente, en el caso de medidas preparatorias si
no se entabla la demanda dentro de los quince (15) días de
realizadas.
Para los casos en que rija la mediación prejudicial obligatoria, la
caducidad operará en idénticos plazos si no se inicia el
respectivo procedimiento de mediación. De igual modo,
también caducarán si no se entabla la demanda dentro de los
quince (15) días de firmada el acta de finalización del mismo.
Procedencia

La caducidad prevista en el CPC, art. 286, rige


exclusivamente para el supuesto de embargo
trabado antes de la demanda.
(CCCR, 2ª, 03.06.02, LL, 2003-512; JS, 49-99)

Su fundamento no radica solo en la presunción de


desinterés del acreedor que prescinde de instar la
acción, sino también en evitar los perjuicios que al
deudor cautelado le irroga la cautelar.
(CCCR, 2ª, 03.07.02, JS, 49-99)
Plazo de caducidad del embargo
“Siendo de naturaleza procesal, el plazo para que opere la
caducidad del embargo debe computarse conforme lo
establece CPC, art. 55, esto es, en días hábiles!
(CCCSF, 1ª, 14.12.01, Z, 89-J/396; Z, CD v6.0, Sum. 33893)

Esto se entiende:

 Cuando la medida recae sobre bienes registrables, desde la


fecha de la inscripción en los registros respectivos;

En caso de embargo sobre muebles, desde que se toma razón


de él
Costas

Declarada la caducidad de la medida


cautelar, no hay porción de las costas que le
corresponda soportar al demandado, ni
comunes ni por su orden, pues no fue vencido.

(CLSF, 1ª, 24.08.09, JS, 93-157)


Corresponde levantar el embargo cuando:
a- Si el acta de fianza carece de firma del fiador
b- Si la cautela es manifiestamente improcedente, como ocurre en el caso de
bienes muebles que al tiempo de la traba del embargo se hallaban en poder
de persona distinta al deudor
c- Si el embargado es el Estado
d- Si el bien embargado es inembargable por disposición legal
e- Si el embargo se traba sobre inmueble que aparece inscripto a nombre de
terceros
f- El adquirente de un inmueble embargado por un monto determinado puede
obtener el levantamiento de la cautelar mediante el depósito de dicha suma
Legitimación para peticionar el levantamiento

“En general, se halla legitimado para pedir levantamiento


de embargo quien se ve afectado por éste, como ser
quien no puede obtener una escritura a su favor”
(CCCSF, 1ª, 03.02.65. J, 30-107)
Oportunidad para pedir el levantamiento

“No existe plazo para efectuar el depósito y peticionar el


levantamiento de embargo trabado sobre un bien inmueble”
(CCCR, 1ª, 04.11.86. J, 79-145)

“El desembargo, cualquiera fuere la razón en que se funda,


puede solicitarse mientras no se encuentre firme la orden de
subastar lo incautado”
(CCCSF, 3ª, 04.05.59. J, 16-141)
ART. 744 Código Civil y Comercial:
a) Las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge
o conviviente, y de sus hijos

b) Los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión,


arte u oficio del deudor

c) Los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su


precio de venta, construcción o reparación

d) Los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado


e) Los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las
servidumbres prediales, que sólo pueden ejecutarse en los términos
de los artículos 2144, 2157 y 2178

f) Las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y


por daño material derivado de lesiones a su integridad psicofísica

g) La indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al


conviviente y a los hijos con derecho alimentario, en caso de
homicidio

h) Los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras


leyes (ver art. 469 CPCSF)
 En sentido lato, es una medida judicial por la
cual se desapodera a una persona de una
cosa litigiosa o embargada o de un
documento que tiene el deber de presentar o
restituir (Palacio).

 Dentro de ese concepto amplio queda


comprendido el secuestro como medida
cautelar (secuestro autónomo y
complementario)
Embargo Preventivo Secuestro

 Recae sobre bienes  Sólo puede recaer sobre


susceptibles de valor cosas (muebles o semovientes)
económica (materiales -
cosas- e inmateriales, art. 16,
CCyC)

 Las cosas secuestradas no


 Los bienes embargados pueden ser usadas …
puede ser usados por el produce el desapoderamiento
deudor
 Tiendea preservar la integridad o evitar el uso de la
cosa que constituye materia de un litigio. Recae,
por tanto, sobre el objeto (mediato) de la
pretensión procesal

Art 288, primera parte, CPCCSF : “Procederá el secuestro de los


bienes muebles o semovientes motivo del litigio, cuando el embargo
preventivo no bastare para asegurar el derecho invocado por el
solicitante, siempre que se presenten documentos que hagan
verosímil el derecho cuya efectividad se quiere garantizar.”

Art. 221, primera parte, CPCCN (=)


 No constituye requisito del secuestro autónomo la
previa traba del embargo
(según opinión doctrinal y jurisprudencial mayoritaria)

 Encuadran en esta categoría de secuestro:

-pretensión reivindicatoria de cosa mueble (CCC) y

- caso de exhibición de cosa mueble que haya de ser objeto del


pleito y depósito a la orden del juez, en poder de un tercero,
como medida preparatoria (art. 390, inc. 3º, CPC de Santa Fe)
 Cuando los bienes embargados corren el riesgo de desaparecer o
de desvalorizarse, corresponde desapoderar de ellos al deudor y
ponerlos en manos de otro depositario.

 En este desapoderamiento consiste el secuestro complementario.


Art. 288, 2ª parte, CPCCSF: “Asimismo, procederá, con igual condición,
toda vez que sea indispensable proveer a la guarda o conservación de
cosas para asegurar el resultado de la sentencia definitiva. La medida
se cumplirá desapoderándose al supuesto deudor”
Art. 221, primer párr., in fine, CPCCN (=)

 A diferencia del anterior, supone:


› la existencia de un embargo ya trabado, y
› recae sobre cosas ajenas a la pretensión principal
Verosimilitud del derecho
(que debe surgir de
documentos)
 Requisitos genéricos:
Prestación de contracautela

Acreditar que el embargo


preventivo, en el caso concreto,
 Requisitos específicos: no basta para asegurar el
derecho del solicitante

La traba previa del embargo, si


el secuestro es complementario
 Para ordenar el secuestro se requiere la prueba de la insuficiencia
del embargo para asegurar el derecho del solicitante, atento a la
severidad y al carácter excepcional de la medida y el criterio
restrictivo con que la misma debe ser atendida
(CCCSF, 1ª, 15/10/02, JS, 50-126)

 Resulta excesivo el desapoderamiento del vehículo con la entrega


de su tenencia a un depositario, cuando la pretensión principal
consiste en el pago de una suma de dinero, y no una acción real en
la que el bien secuestrado fuera objeto del pleito, ya que los
derechos invocados podían ser tutelados por otra medida cautelar
que permitiera al deudor continuar con el uso de la cosa
(CCCLVT, 19/09/91, JA, 1993-III-síntesis)
 El secuestro se lleva a cabo desapoderando al supuesto
deudor

 El ejecutor material de la medida es el oficial de justicia,


quien debe atenerse a las instrucciones del mandamiento

 La resolución que dispone el secuestro debe individualizar


la cosa que es objeto de la medida y establecer las pautas
a las que el custodio deberá ajustarse
 Cuando al tiempo de practicarse el embargo, el oficial de
justicia se encuentra con que el titular del bien se niega a
constituirse en depositario (Adolfo Rivas)

Transformación práctica del embargo en secuestro.

 Además, el embargo de sumas de dinero, por la naturaleza


del bien, obsta a que puedan quedar en manos de su
titular. Deben depositarse en una cuenta judicial a la orden
del juzgado.
Interdicción de vender o gravar, genéricamente,
cualquier inmueble o mueble registrable de que el
deudor o presunto deudor pueda ser propietario al
tiempo de anotarse la medida o que adquiera con
posterioridad (Palacio)

Sólo puede afectar a aquellas cosas sobre las cuales no puede


transmitirse, constituirse o modificarse un derecho real sin la previa
certificación extraída del correspondiente registro
 Un sector de la doctrina y parte de la jurisprudencia consideran que
sí cabría extender la medida, por ejemplo, a créditos prendarios,
depósitos bancarios y fondos de comercio.

 En un fallo reciente se ha considerado que una entidad


bancaria –anoticiada de una inhibición de bienes sobre
activos financieros del cliente– ha incurrido en un exceso al
forzar la caja de seguridad del afectado esgrimiendo
haberlo hecho en cumplimiento de la manda judicial
(CNCom, Sala C, 24/4/2009, Amanzi, Pablo c/ Banco Itaú Buen Ayre
S.A. s/ Ord.)
 Es un sucedáneo del embargo. Solamente procede
cuando el deudor no tiene bienes para embargar o
éstos son insuficientes

Art. 290 CPCCSF: “De no conocerse bienes libres al deudor,


podrá solicitarse contra él inhibición general; que quedara
sin efecto si presentare bienes o diere caución bastante”

 No asegura, por sí sola, la ejecución forzosa. Tiende a


facilitar la traba del embargo (Palacio).
[*En Santa Fe, art. 506 CPC: la inhibición fija por su fecha de anotación
el orden de preferencia]
 La inhibición general apunta a dos
finalidades: permitir que el acreedor
investigue si el deudor tiene bienes
embargables, y constreñir a éste a que, para
obtener su levantamiento, pague, denuncie
bienes a embargo o caucione la deuda
(Superior Tribunal de Justicia de Santa Fe, Sala 1ª
Civil y C. Juris, 13-172)
Los mismos que el
 Requisitos genéricos: embargo, (dado que es
sucedáneo de éste)

Que el solicitante no
conozca bienes para
 Requisito específico: embargar o que éstos
sean insuficientes
 Resulta suficiente la sola manifestación del peticionario de
desconocer la existencia de bienes libres del deudor
(CCCR, 1ª, 23/05/03, Z., 93-J/246; CCCR, 2ª, 14/04/97, Z., 74-J/205)

 Sin que sea necesario el previo requerimiento de informes


registrales, lo que no se concilia con la celeridad de las
medidas cautelares (CCCR, 2ª, 14/04/97, Z., 74-J/205)
 Por regla general es conveniente que la inhibición
general de bienes, cuando se decrete como medida
cautelar de un crédito, lo sea con monto; así se evita
producir los efectos de una prohibición de disponer
general, creándose una verdadera incapacidad que
sólo podría resultar de la ley sustantiva y no de la
procesal. (C.Concepción del Uruguay, Sala Civ. y C., 9/8/90, Zeus t.56 J-
41).

En contra:
 La inhibición general de bienes no es susceptible de
limitarse a un monto, dado que no recae sobre un bien
determinado (CNCiv., Sala G, 5/3/85, ED 117-639)
 Una vez anotada, obsta a la disposición de derechos
respecto de los bienes cuyo dominio se encuentre inscripto
en registros públicos

 En Santa Fe, salvo la existencia de privilegios o concursos,


los embargos e inhibiciones fijan por su fecha de anotación
el orden de preferencia (art 506 CPCCSF)

( art 228 CPCN: No otorgan preferencia respecto de las


anotadas con posterioridad ni respecto de otras medidas
cautelares)
 Debe dejarse sin efecto si el deudor presenta a
embargo bienes suficientes o da caución bastante
(art 290 CPCCSF, art 228 CPCN)

 Se halla condicionada a la audiencia del acreedor


y a la acreditación sumaria de la suficiencia de los
bienes o de la caución ofrecidos

 No se dispondrá hasta tanto se haya hecho


efectivo el embargo o la caución
 La inhibición general se extingue a los cinco años de su
anotación en el registro, salvo

- su reinscripción antes del vencimiento del plazo

en caso de hacerlo luego, el cautelante pierde su original preferencia


de cobro frente a otro acreedor con embargo o inhibición posterior.

- las inhibiciones concursales o por incapacidades civiles

para cuyo levantamiento debe mediar mandato judicial expreso


 Es un caso típico de anticipación de tutela previsto
legalmente, que persigue una prestación de
contenido similar a lo que se pretende en el
proceso

 Esta orientada a satisfacer necesidades


impostergables
 Art 531 CPCCSF:

“El juicio de alimentos y litisexpensas se substanciará por el


trámite previsto en el Título VII. Desde la iniciación de la causa,
el juez del trámite podrá, según su prudente arbitrio y las
circunstancias especiales del caso, fijar con carácter provisorio
las expensas del juicio y una cuota alimentaria que regirá hasta
la sentencia. Ninguna de las dos causan estado, y la provisoria
será recurrible ante el tribunal, con efecto devolutivo.”
 El Código Civil de Vélez Sarsfield ya preveía la
posibilidad de obtener la fijación de alimentos
provisionales durante el juicio de alimentos

… desde el principio de la causa o en el curso de ella,


el juez, según el mérito que arrojen los hechos, podrá
decretar la prestación de alimentos provisorios para el
actor, y también las expensas del pleito, si se justificare
absoluta falta de medios para seguirlo (art. 375, CC)
 Art. 543. La petición de alimentos tramita por el proceso más
breve que establezca la ley local, y no se acumula a otra
pretensión.

 Art. 544. Desde el principio de la causa o en el transcurso de


ella, el juez puede decretar la prestación de alimentos
provisionales, y también las expensas del pleito, si se justifica la
falta de medios.

 Art. 547. El recurso contra la sentencia que decreta la


prestación de alimentos no tiene efecto suspensivo, ni el que
recibe los alimentos puede ser obligado a prestar fianza o
caución alguna de devolver lo recibido si la sentencia es
revocada.
 Art. 550 CCyC. Puede disponerse la traba de medidas
cautelares para asegurar el pago de alimentos futuros,
provisionales, definitivos o convenidos. El obligado puede
ofrecer en sustitución otras garantías suficientes.

 Art. 551 CCyC. Es solidariamente responsable del pago de la


deuda alimentaria quien no cumple la orden judicial de
depositar la suma que debió descontar a su dependiente o a
cualquier otro acreedor.
 Art. 553 CCyC. El juez puede imponer al
responsable del incumplimiento reiterado de la
obligación alimentaria medidas razonables para
asegurar la eficacia de la sentencia.

 ¿Cuáles son esas «medidas razonables»?


Entre otros, se han señalado:

› Sanciones conminatorias (astreintes)

› Inscripción en el Registro de deudores


alimentarios

› El incumplimiento alimentario como causal de


indignidad (art. 2281, inciso 3, CCyC)

› Restricción de salida del país (TCFR,5, 29/10/10)


Verosimilitud del derecho

Peligro en la demora

 Requisitos genéricos: Existencia de proceso


pendiente

No está condicionada a la
prestación de contracautela
 La determinación de la cuota provisional de alimentos
no procede inaudita parte; corresponde oír previamente
al supuesto obligado a la prestación

 La cuota fijada puede modificarse en cualquier


momento del proceso y es impugnable por medio del
recurso de revocatoria ante el tribunal pleno.

Vous aimerez peut-être aussi