Vous êtes sur la page 1sur 22

 Inicio

 BIENVENIDO ESTUDIANTE Y FACILITADOR DE PROYECTO COMSO DE


LA UBV — MAPA DE RUTAS
 CENTRO DE ESTUDIOS DE COMUNICACION SOCIAL – LINEAS
DE INVESTIGACIÓN
 Criterios generales para la ejecución de Proyecto en el PFG Comunicación Social de
la Universidad Bolivariana de Venezuela
 DOCUMENTO RECTOR DE LA UBV
 LA UBV INVESTIGA PARA TRANSFORMAR EL PAIS
 PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO DE COMUNICACION SOCIAL
 PROYECTO: ESPACIO PARA LA CIUDADANÍA Y
PRÁCTICA PROFESIONAL
 SUEÑO CON UNA COMUNIDAD…
 UBV: UNIVERSIDAD POLITICA QUE CONSTRUYE DESDE EL
PENSAMIENTO DE SIMÓN BOLÍVAR Y EL PLAN PATRIA

PROYECTO COMUNITARIO
Un espacio para reflexión acción creadora, liberadora y transformadora

PROYECTO COMUNITARIO

Inicio » CENTRO DE ESTUDIOS DE COMUNICACION SOCIAL – LINEAS


DE INVESTIGACIÓN » Documentos Referenciales de la Investigación en la UBV y en el
PFG COMSO
Documentos Referenciales de la
Investigación en la UBV y en el
PFG COMSO
Anuncios
Report this ad

BASES PARA LA INVESTIGACIÓN


ESTRATÉGICA DESDE LA UBV Y
COMSO
Registro histórico 2003-2007

Compilación de tres documentos importantes en la construcción de la Investigación


Estratégica y Pertinente ya sea de la UBV (nacional) como del Programa de Formación de
Grado (PFG) de Comunicación Social (COMSO). Documentos de lectura obligatoria para
aquellos y aquellas que le interese investigar desde la Universidad Bolivariana de
Venezuela (UBV).

A continuación el (la) lector(a) se encontrará un material para la reflexión teórica y


práctica de la Investigación Social en el área de la información y la comunicación
vinculados a la realidad sociopolítica de Venezuela.

Para ello se inicia con el capítulo 7 del Documento Rector 2003 que trata sobre “El
ámbito de la investigación”, luego se esboza las necesidades de investigación en los
ámbitos sociopolíticos y estratégicos emanados de los Planes de Desarrollo Económico
Social (2001-2007 / 2007-2013) y que desde la Dirección GENERAL DE PRODUCCIÓN Y
RECREACIÓN DE SABERES se propuso luego de un estudio y debate del equipo nacional
y finalmente se recuerda las líneas de investigación propuestas por el PFG de
Comunicación Social (2003 y 2006) y que mantienen su vigencia en el tiempo solo que no
están vinculadas con los ámbitos sociopolíticos y estratégicos mencionados anteriormente
y que corresponde a los estudiantes y facilitadores de Proyecto I, II, III, y III orientar y
evaluar sus proyectos para llevarlos a cabo en las realidades cotidianas e institucionales
donde se busca el cambio y la transformación como reto y desafío histórico.
Finalmente para comprender esta compilación se fundamenta en la interdependencia que
existe en la investigación en pre-grado (TSU y Licenciatura) y Post-grado pues es un
camino del investigador pertinente y comprometido desde el mismo momento que inicia su
investigación.

Estos tres espacios (documento rector-Investigación de post-grado e investigación social)


constituyen una unidad en la diversidad y se apoyan y se construyen reconociendo su
complejidad en la medida que avanza la investigación y crece el investigador.

DOCUMENTO RECTOR (2003)

Consideraciones preliminares

La Ley de Universidades y las nuevas políticas para el desarrollo de la educación superior


en Venezuela, establecen que la investigación es una actividad fundamental de la
Universidad no reducida al trabajo de especialistas, sino como una tarea de búsqueda y
creación de saberes y conocimientos que atañe a profesores y estudiantes. En las
condiciones actuales, esto implica un continuo análisis de la realidad local, nacional y
mundial, con enfoques complejos y trabajo interdisciplinario que permitan dilucidar las
interrelaciones entre los diversos factores de la vida social, económica, política, cultural y
moral, así como generar nuevos marcos de comprensión en lugar de reforzar los que hemos
aprendido. También implica el despliegue de esta actividad en un espacio de libertad para
dar respuesta a los desafíos sociales que le plantea el contexto en el que se inserta. Las
tareas de investigación han de facilitar que el conocimiento se enriquezca con la reflexión,
la práctica con la discusión teórica y el análisis de la realidad con el compromiso de
contribuir a una sociedad mejor.

Presentamos seguidamente aspectos relacionados con la razón de ser de la investigación en


la Universidad y algunas políticas y estrategias para el desarrollo de la misma.

1. Elementos diagnósticos de la investigación

en la universidad venezolana

Es pertinente comenzar reconociendo que en nuestras universidades no sólo existe


investigación sino investigación de excelente calidad. Sin embargo, este hecho no está
exento de problemas que refieren a asuntos de cantidad y de calidad, pero también a los
enfoques y alcances asociados a las condiciones que favorecen o desfavorecen la
articulación de la investigación con las otras funciones académicas de las universidades,
con la demanda social de conocimientos, y de los investigadores entre sí. Al respecto, una
rápida mirada acerca la realidad de la investigación en las universidades, revela ciertas
tendencias dominantes, las cuales pueden resumirse de la siguiente manera:

• El carácter de la investigación universitaria como un hecho individual y aislado. En


efecto, la desarticulación es obvia en distintas expresiones: entre investigadores e
investigaciones, incluso inscritos en un mismo campo de conocimientos; entre la
investigación y la propia universidad, pues aquella se realiza al margen de la función
docente y de la conocida como función de extensión; y entre la investigación y la demanda
social de conocimientos. Dicho carácter es reforzado por mecanismos de estímulos y
premios académicos que se otorgan en instituciones nacionales.

• Como consecuencia de dicho carácter, cada investigación individual se convierte en una


actividad sin vínculos con esfuerzos asociados a algún programa de naturaleza colectiva e
institucional y, en el mejor de los casos, con vínculos hacia grupos de la comunidad
académica internacional, ajenos a la vida misma de la universidad a la cual se pertenece.

• Algunos intentos de articulación se expresan en la definición de ciertas líneas de


investigación. No obstante, sus modos de funcionamiento responden más a agrupaciones
temáticas que a definiciones programáticas que posibiliten la complementariedad de
esfuerzos individuales para la consecución de logros en diversos niveles y secuencias
temporales de la investigación, vista como un proceso en el cual convergen distintos
enfoques y estilos.

• Predomina también la falta de articulación entre la investigación universitaria y los


currículos universitarios. Pese a las declaraciones no se incorpora la actividad investigativa
como parte integral y esencial del proceso formativo y, de hecho, parece funcionar la idea
de que el desarrollo de actividades investigativas en este plano constituye un obstáculo para
la titulación o profesionalización. La consecuencia más negativa de ello es la severa
dificultad de crear una masa crítica de la que puedan emerger, más adelante, investigadores
de alto nivel. Por otra parte, la actividad investigativa en los niveles de pregrado gira,
predominantemente, en torno a los trabajos de grado de los estudiantes, desarrollados de
manera aislada por la ausencia de mecanismos institucionales de articulación que permitan
insertar los incipientes esfuerzos de investigación en líneas y proyectos de investigación
institucional.

• Asociado al punto anterior, puede advertirse un vacío de investigadores que conjuguen su


hacer de producción de conocimiento con las labores de docencia universitaria, tanto como
de docentes universitarios idóneos en campos específicos de conocimiento que realicen de
manera permanente actividades de investigación. Tras este vacío subyace la dicotomía entre
docencia e investigación.

• Finalmente, se debe reconocer que los aspectos señalados expresan condiciones


institucionales que propenden a crearlos y a mantenerlos, no tanto por ausencia de políticas,
sino por razones de índole organizacional que marquen giros hacia una cultura que permita
el accionar investigativo con claros sentidos de impacto hacia la sociedad y hacia la
Universidad misma.

2. Razón de ser de la investigación en la UBV

La investigación, parte esencial de la Universidad, responderá a cuatro finalidades que


definen su razón de ser: la formativa, la auto-reflexiva, la de vinculación social y la
prospectiva.
3. Finalidad formativa

En consonancia con la tarea esencial de la Universidad contemporánea, la cual consiste en


la reestructuración de las maneras de pensar, el accionar investigativo de la UBV vinculado
a la función formativa, buscará forjar en los profesores y los estudiantes un tipo de
pensamiento, unas actitudes y unas competencias que los hagan capaces de: (i) descubrir las
dimensiones epistemológicas, éticas y estéticas del conocimiento; (ii) superar las
dicotomías entre teoría y práctica, entre reflexión y conocimiento, entre crítica y
proposición; (iii) aportar nuevas opciones y formas de comprensión para afrontar la
incertidumbre propia de estos tiempos; (iv) crear más y mejores soluciones a los problemas
que plantea una realidad en permanente y acelerados cambios. El desarrollo de prácticas
investigativas sistemáticas y permanentes, organizadas como proceso fundamental en la
cultura de la Universidad, es una condición necesaria para enfrentar la globalización del
mundo cuyo principal factor cultural y económico es el conocimiento, y cuyo rasgo
distintivo es la diversidad.

En virtud de la investigación, la Universidad no formará profesionales capacitados para


manejar conocimientos y técnicas dadas, sino profesionales capaces de evaluar, discernir y
decidir entre diferentes opciones y ofrecer otras que resulten apropiadas para responder a
los retos ante los cuales se sitúa Venezuela, con conciencia de las dificultades que tales
retos comportan.

4. Finalidad auto-reflexiva

La Universidad constituye por excelencia el espacio donde debe tener lugar la permanente
auto-reflexión con miras a los cambios permanentes de sus prácticas institucionales y
discursivas, porque sólo es una organización que forma y crea saber, sino que hace suyo un
proceso continuo de renovación que evita el encierro en sí misma. En tal sentido, el
quehacer investigativo de la Universidad Bolivariana de Venezuela incorporará como una
de sus líneas directrices el estudio y debate de los cambios materiales, técnicos, culturales,
sociales, políticos y éticos, entre otros, lo mismo que las formas como la Universidad se
relaciona con y responde a ellos mediante el ejercicio de sus funciones de formación,
investigación, inserción social y cooperación nacional e internacional. Se trata de mantener
a la Universidad abierta permanentemente a los cambios, no para ajustarse acríticamente a
ellos, sino para mantener los vínculos dialécticos entre transmisión y transformación de
valores; entre respuesta y actitud crítica ante las demandas de los sectores productivos, de
la sociedad en general y del Estado; entre autonomía en sus criterios de gestión y eficacia,
entre sus funciones culturales, intelectuales y críticas y su presencia en la sociedad; entre lo
local y lo global.

5. Finalidad de vinculación social

El quehacer investigativo de la Universidad se desarrollará atendiendo a dos líneas de


acción. La primera, orientada al proceso de generación de conocimiento para contribuir al
enriquecimiento de campos de saber y, en consecuencia, al desarrollo científico,
tecnológico y humanístico del país. La otra, orientada a la creación de conocimientos que
respondan a necesidades específicas de su entorno, en cumplimiento de su compromiso con
la búsqueda de soluciones para mejorar las condiciones de vida de las comunidades y con el
desarrollo integral del país, para la creación de condiciones de existencia más dignas. En
ambas líneas, se incorporará el papel fundamental de contribuir al logro de cambios en la
comprensión de la vida pública, a través la difusión continua de los avances y logros de
dicho quehacer.

Asimismo, atenderá, con sentido proyectivo a la formulación y el análisis de escenarios


deseables y viables sobre los cuales deberán operar sus actividades de investigación, para
hacerlas proactivas ante los contextos inciertos en los que se inscribe.

6. Algunas políticas y estrategias para el desarrollo cualitativo, eficiente y


sostenido de la investigación

La Universidad propenderá a realizar esfuerzos integrales, cooperativos y planificados que


atiendan a los siguientes aspectos:

• Políticas de fomento y divulgación que formen parte integral de la política académica


general y atiendan a los principios básicos de la investigación inter y transdisciplinaria, a la
generación de conocimientos que contribuyan al desarrollo científico, tecnológico y
humanístico y a necesidades específicas de su entorno y del desarrollo integral del país.

• Política de cooperación interinstitucional, también como parte integral de la política


académica de la Universidad.

• Establecimiento y ejecución de un conjunto de estrategias tendentes a garantizar la


viabilidad y sostenibilidad de las acciones investigativas institucionales.

7. Acerca de las políticas de fomento

La adopción de estas políticas se orienta bajo las siguientes estrategias:

• Adopción de la investigación interdisciplinaria como práctica institucional, mediante la


conformación y apoyo a grupos de trabajo interdisciplinarios que realicen sus
investigaciones con base en programas y líneas de investigación.

• Difusión continúa de los avances y logros de la actividad investigativa de profesores y


estudiantes.

• Prioridad de profesores a dedicación exclusiva, establecimiento de vínculos con


profesores de otras universidades y centros de investigación que se articulen de manera
regular a las actividades institucionales de investigación.

• Prioridad de inversiones orientadas a crear condiciones favorables para el quehacer


investigativo: laboratorios, bibliotecas y hemerotecas; equipos de computación conectados
a bases de datos nacionales e internacionales y a grandes centros de investigación; espacios
de trabajo para investigadores, entre otros.
• Participación en eventos de alcance nacional e internacional, así como la publicación de la
producción generada de líneas de investigación institucional, en revistas especializadas de
gran prestigio y de circulación nacional e internacional.

• Creación de un espacio en el sitio Internet de la Universidad, para la difusión de avances y


resultados de los procesos investigativos.

• Estímulo a la participación de los profesores y estudiantes en grupos de discusión


presencial o virtual, en el país o en el exterior.

8. Acerca de la sostenibilidad académica

Se destacan las siguientes estrategias:

• Definición de campos de problematización hacia los cuales se orientará el quehacer


investigativo de la Universidad, considerando los programas de formación en sus niveles de
grado y avanzado.

• Formulación de programas y líneas de investigación por unidades académicas que den


cabida a estudiantes de grado y de formación avanzada.

• Formación continúa de talento humano para formular, diseñar, gestionar y evaluar


procesos de investigación, bajo estándares de excelencia.

• Inserción en los currículos de formación, de componentes de progresiva complejidad


asociados no sólo a la formación de capacidades para la investigación, sino de
conocimiento de punta en los respectivos campos de formación.

• Desarrollo de una estructura académico-administrativa horizontal, habilitada para la toma


de decisiones oportuna y con capacidad de convocatoria.

• Creación de un fondo editorial específico para las publicaciones derivadas de los avances
de investigación institucional.

• Apoyo económico a proyectos no financiados.

• Creación de un equipo de personal de apoyo para la recolección, análisis y circulación de


información especializada procedente de la Internet y de las publicaciones periódicas, que
se relacionen con las líneas de investigación adoptadas institucionalmente.

• Creación de un Centro de Investigaciones que posibilite los vínculos directos del quehacer
investigativo con la comunidad universitaria y el entorno social y que impulse diversas
formas de inserción en el escenario académico nacional e internacional. Así como de los
programas de formación avanzada en los niveles de maestría y doctorado.
• Definición de una estructura y organización académica de la investigación, capaz de
articular el quehacer investigativo con la formación y la presencia social de la Universidad.

9. Acerca de la cooperación interinstitucional

Bajo el entendido de que los vínculos de cooperación interins-titucional permiten potenciar


procesos, recursos y resultados de la investigación, la Universidad define las siguientes
estrategias:

• Diversificación de los objetivos de investigación en los programas y líneas de


investigación institucionalmente adoptados: (i) investigaciones orientadas a la generación
de conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos en aquéllas áreas en las cuales
labore la Universidad; (ii) investigaciones orientadas al estudio y solución de problemas
sociales respecto de los cuales no se han tenido respuestas integrales e integradas; (iii)
investigaciones encaminadas a desarrollar medios tecnológicos para la solución de
problemas locales, regionales o nacionales; (iv) investigaciones orientadas a la definición,
adopción y ejecución de políticas institucionales en el ámbito del sector público y privado.

• Establecimiento de alianzas interinstitucionales con universidades nacionales e


internacionales alrededor de líneas y proyectos de investigación institucionalmente
adoptados.

• Diseño y ejecución de programas que hagan factible formas concretas de integración


académica con alcance nacional, regional latinoamericano y caribeño.

Documento de la Investigación en la UBV desde la Dirección GENERAL DE


PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES

Aquí se presentan las líneas de Investigación vinculadas con los planes estratégicos del
Estado y que configura a la Universidad como la universidad política y en vanguardia a las
necesidades, intereses y expectativas del pueblo venezolano conjuntamente con las leyes e
instituciones.

1. De la Investigación:

La Investigación dentro del Programa de Formación Avanzada en “Ciencias para el


Desarrollo Estratégico” se define como un proceso reflexivo y crítico de construcción
colectiva e integrador de saberes, en el cual los investigadores e investigadoras en
permanente observación y diálogo con los distintos ámbitos de la realidad, estudian sus
dimensiones, la interpretación de sus relaciones y fenómenos de una manera sistemática,
ordena las búsquedas y los hallazgos, con la finalidad de producir en el transcurso del
proceso investigativo nuevos conocimientos que contribuyan a la transformación del
entorno.

Se plantean tres finalidades de la investigación en la UBV, las cuales definen su razón de


ser:
2. La finalidad de vinculación social para:

 La generación de conocimientos pertinentes.


 El enriquecimiento de campos del saber para el desarrollo soberano en lo científico,
tecnológico y humanístico.
 El compromiso en la búsqueda de soluciones para mejorar las condiciones de vida
de las comunidades y el desarrollo integral del país.
 La formulación y el análisis de escenarios deseables y viables en actividades de
investigación.
 La cooperación en la facilitación de Unidades curriculares en el postgrado, como
base del acompañamiento de los participantes de las cohortes posteriores.
 Multiplicación de los conocimientos obtenidos por medio de eventos como: talleres,
seminarios, coloquios, entre otros.

3. La finalidad de la reflexión colectiva para:

 La consolidación de colectivos de reflexión crítica para propiciar cambios


permanentes y pertinentes en las prácticas institucionales.
 El enriquecimiento de debates y propuestas vinculados a los cambios técnicos,
culturales, sociales, políticos y éticos en el país.
 La revisión permanente de los vínculos dialécticos entre transmisión y
transformación de valores; entre respuestas y actitud crítica ante la demanda de
diversos sectores.

4. La finalidad formativa para:

 La profundización de las dimensiones ético-políticas y epistemológicas del


conocimiento.
 La superación de las dicotomías entre teoría y práctica, entre reflexión y
conocimiento, entre crítica y proposición.
 La construcción de nuevas opciones y formas de comprensión para afrontar retos y
desafíos sociales que plantea una realidad en permanente y acelerados cambios.
 El desarrollo de los sujetos sociales y espacios de la sociedad, en las regiones y
municipios del país.
 Esta conceptualización del proceso y el quehacer investigativo se materializa en las
líneas de investigación.

5. Líneas de investigación
Las líneas de investigación del PFA en Ciencias para el Desarrollo Estratégico se sustentan
y derivan del plan Nacional Simón Bolívar y las áreas académicas de la Universidad
Bolivariana de Venezuela que se nombran a continuación:

 Diversidad cultural, derecho social y poder popular


 Desarrollo productivo y economía popular
 Energía y desarrollo endógeno
 Educación emancipadora y pedagogía crítica
 Independencia científica-tecnológica, comunicación y soberanía
 Geopolítica, integración regional y seguridad integral
 Salud colectiva y derecho a la vida
 Soberanía y seguridad alimentaria
 Ambiente, ecodesarrollo y Geopolítica Nacional
 Estado, sociedad y construcción del poder popular

5.1. Ambiente, Ecodesarrollo y Geopolítica Nacional

Se orienta a favorecer el mejoramiento de la calidad de vida de los entornos


socioambientales, para los cuales se establece el repensar dialéctico de los espacios de vida
y los sujetos en ellos a través del esfuerzo articulado en la planificación y ejecución de
planes y proyectos de desarrollo de las comunidades, en pro de fomentar un uso
sustentable de dichos espacios, donde la estructuración a partir de las orientaciones
geopolíticas que se encuentran indicadas en el Primer Plan Socialista de la Nación
“Proyecto Simón Bolívar”, 2007-2013, en el que se indican las prioridades en cuanto a los
aspectos de ordenación del territorio desde lo local y regional, mejoramiento de la salud
pública, la creación de iniciativas económicas acordes con la complejidad ecológica de los
entornos naturales, la organización social, el rescate y promoción de la historia y la cultura
locales y comunales, así como el desarrollo de programas integrales de capacitación y
empleo; todo ello con miras a potenciar la conformación de comunas, afianzar la
participación colectiva y con esencia orgánica, la organización popular, y por
ende, garantizar el desarrollo sustentable de los derechos humanos de los ciudadanos de las
presentes y futuras generaciones, en soberanía, y con una estrecha vinculación entre
gobiernos y comunidades organizadas.

Desde esta perspectiva se entiende que la concepción ambiental, su desarrollo y la


ordenación de los espacios a partir de las políticas comunes sociales, centra su interés en el
Ser Humano como Ser biopsicosocial y eje fundamental para promover el desarrollo
sustentable de los derechos humanos, a través de la ejecución de políticas públicas, la
producción de conocimientos pertinentes, la creación de capacidades y el fortalecimiento de
la articulación entre gobiernos y comunidades.

Se destacan las siguientes subáreas de investigación:

 Bienestar general de las comunidades (salud pública, hábitat, nutrición,


educación, trabajo y otras relacionadas)
 Calidad ambiental, ordenamiento territorial y estructura geopolítica local y regional
 Relaciones intersubjetivas
 Seguridad alimentaria, jurídica, ciudadana y otras orientaciones socio políticas

De esta línea de investigación también se pueden desprender otras que a continuación se


nombran:

 Bienestar general de las comunidades (salud pública, hábitat, nutrición, educación y


trabajo).
 Calidad ambiental, ordenamiento territorial.
 Relaciones intersubjetivas.
 Seguridad alimentaria, jurídica, ciudadana y otras orientaciones socio políticas

5.2. Organización Comunitaria y Poder Popular

Se profundiza en propuestas que permitan consolidar la participación activa del ciudadano


en las realidades socio-políticas que faciliten la comprensión y orientación de prácticas
transformadoras del hecho social, beneficien a la colectividad, respondan a los saberes y a
los cambios científicos y tecnológicos del país y de los pueblos de nuestra América, y
contribuyan a la construcción del nuevo Estado Democrático y Social de Derecho y de
Justicia tomando en cuenta las bases legales sobre los Consejos Comunales de Participación
del poder popular.

Juega un papel fundamental la interpretación integral de la realidad desde lo


epistemológico, metodológico, antropológico, ideológico y ontológico como ejes que
impulsan el desarrollo socioeconómico y cultural del país. Con la participación activa y
corresponsable de las diferentes organizaciones populares e instituciones del Estado, valora
las propuestas metodológicas y prácticas transformadoras de la Investigación Acción
Participativa y Transformadora (IAP-T) que permitan acelerar cambios que favorezcan la
consolidación de una sociedad igualitaria, digna y justa para todos los ciudadanos. Estas
acciones propician la consolidación del poder popular y al rescate del concepto de sociedad
civil y su práctica.

De esta línea de investigación también se pueden desprender otras que a continuación se


nombran:

 Relaciones de poder y organización popular.


 Participación y liderazgo.
 Desarrollo comunitario.
 Educación popular.

5.3. Gestión de Políticas Públicas


Se profundiza en una visión integral sobre temas vinculados a problemas epistemológicos
en el análisis, diseño y evaluación de las políticas públicas, mediante el desarrollo de
aspectos teóricos y prácticos fundamentales para la regulación y eficacia de la gestión
pública.

Esta línea de investigación brindará los fundamentos jurídicos y epistemológicos del


quehacer público, necesarios para entender las formas elementales de la función
administrativa pública, haciendo énfasis en una práctica social horizontal interinstitucional.
El objetivo fundamental de esta gestión es planificar, analizar, formular y evaluar planes y
procesos estratégicamente, que permita superar la cultura de gestión de políticas públicas
ineficientes y ofrecer al Estado y sus Instituciones funcionarios públicos con alto sentido
ético y pertinencia social en el ejercicio de sus funciones con miras al socialismo del siglo
XXI en el contexto del combate a .la corrupción y al burocratismo.

De esta línea de investigación también se pueden desprender otras que a continuación se


nombran:

 Diseño y control de políticas públicas.


 Nueva ética del funcionario público.
 Análisis estratégicos y prospectivos de la Gestión pública.
 Modelos de desarrollo y gestión pública.
 Gestión pública para el desarrollo endógeno.

5.4. Innovaciones Educativas emancipadoras y Desarrollo Humano

Tiene como finalidad fortalecer la visión integradora de las diferentes dimensiones que
componen el proceso educativo desde una perspectiva liberadora y emancipadora; así como
también, propiciar el diseño y la evaluación de proyectos educativos desde un enfoque
inter, pluri y transdisciplinario que permita generar propuestas que se encuentren orientadas
hacia la fundamentación y el análisis conceptual, histórico, cultural y social de las prácticas
educativas y su vinculación con los preceptos constitucionales y los planes de desarrollo,
político, territorial, social y económico del país para proponer estrategias educativas
novedosas y transformadoras.

En tal sentido, el diseño de políticas educativas y la incorporación de nuevas estrategias,


métodos y enfoques pedagógicos y didácticos deben orientarse hacia la consolidación de las
organizaciones comunales e instituciones del Estado, con el fin de transformar la sociedad
material y espiritualmente, ello en la intencionalidad de profundizar la universalización de
la educación, así como extender la cobertura de la matricula a toda la población con énfasis
en las poblaciones excluidas, lo cual requiere incorporar las tecnologías de la información y
la comunicación al proceso educativo, además de fortalecer e incentivar el proceso
investigativo.

Esto implica, formar un profesional capaz de construir escenarios de formación acorde con
los cambios que se generan en el entorno local, regional y nacional; un profesional
participativo de la acción transformadora para la emancipación y el desarrollo humano, en
concordancia con el forjamiento del Estado Social de justicia y los procesos de liberación
en un contexto multipolar.

Por esta razón, la acción transformadora de la educación permite fomentar el proceso


académico e investigativo, donde los profesionales participan en la innovación y resolución
de problemas que se le presenten en su práctica educativa cotidiana con nuevas formas y
contenidos de interpretación de la realidad social, económica, política, multiétnica y
pluricultural. Es por ello que sobre la base de estos escenarios nacionales y
extraterritoriales, se fortalece el compromiso político del venezolano en la construcción de
una sociedad libre, igualitaria y justa para todos dentro del marco de formación del hombre
nuevo para el socialismo del siglo XXI.

De esta línea de investigación también se pueden desprender otras que a continuación se


nombran

 Pensamiento pedagógico emancipador.


 Educación como derecho humano inalienable.
 Pedagogía de la emancipación y Educación popular
 Educación y formación de nuevas subjetividades
 Programas con pertinencia social y estrategias inclusivas
 Teorías y modelos de innovación educativa
 Las Tecnologías de comunicación e información como innovación educativa para la
inclusión.
 Integración y espacios alternativos de formación para el desarrollo humano.
 Sistematización de experiencias en la práctica educativa. Formación docente,
innovación y desarrollo.
 Investigación acción transformadora, cambio e innovación educativa emancipadora
para el desarrollo humano.

5.5. Multipolaridad e Integración de Nuestra América

Constituye un espacio para la investigación destinada al estudio de las relaciones


multipolares orientadas desde el Socialismo del siglo XXI. Se desarrolla la tesis de la
multipolaridad como resultado de asumir las relaciones internacionales a partir del supuesto
de un Nuevo Orden Mundial (NOM-1991) con énfasis en el papel contra hegemónico que
Venezuela juega actualmente en el escenario internacional con su propuesta de la Nueva
Diplomacia Bolivariana, y la conformación del Bloque de Poder Regional Democrático.

De igual forma se aborda la propuesta de la integración latinoamericana y caribeña, para la


proyección del pensamiento y la acción política emancipadora por la Unidad de Nuestra
América, desde la perspectiva contra hegemónica, la ecología política, la visión agraria y la
soberanía agroalimentaria, Por ende, implica un impulso dirigido a la consolidación de la
Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) y a la Comunidad Suramericana de
Naciones y sus agendas sociales, que tiene como base el estudio y promoción del
pensamiento integrador Latinoamericano y Caribeño, destacando para ello, el estudio de
personalidades históricas, los movimientos sociales y aquellos fenómenos histórico-
políticos que permitan identificar e incorporar en la práctica sociopolítica el legado de
transformación dejado por ancestros, próceres y políticos contemporáneos.

De esta línea de investigación también se pueden desprender otras que a continuación se


nombran

 Diplomacia Bolivariana y proyectos de desarrollo sustentable


 Unidad de Nuestra América
 ALBA, Comunidad –Suramericana de Naciones
 Pensamiento político Latinoamericano.

5.6. Dominio Tecnológico para el Desarrollo Endógeno

El área de Dominio Tecnológico para el Desarrollo Endógeno tiene como finalidad


desarrollar y fortalecer capacidades o habilidades para generar tecnologías desde las
propias necesidades sociales que requieren las transformaciones del país con una visión
crítica sobre la comunicación y el manejo de la información y la importancia de las
tecnologías comunicativas y la seguridad de los sistemas y redes comunicacionales.

Es importante resaltar que en el contexto las transformaciones y cambios que experimenta


la sociedad venezolana, las comunidades se movilizan para integrarse al nuevo ambiente
tecnológico para servirse de éste, pero también para formarse, y participar en su propio
desarrollo. En ese sentido, se trata de poner al servicio de las comunidades y ciudadanía en
general estas nuevas herramientas con criterio de pertinencia y pluralidad socio-cultural y
así, generar una nueva alternativa de desarrollo que se consustancie con los fines del Estado
para darle concreción a los planteamientos de la Constitución de la República Bolivariana,
especialmente en los artículos 1, 108 y 110.

Esta área debe contribuir a complementar la formación del profesional y promover la


sinergia entre todos los elementos que interactúan dentro del marco de transformaciones y
cambios que vive la sociedad venezolana para generar una sólida conciencia de desarrollo
independiente en la materia de tecnologías de información y comunicación.

Igualmente debe generar la capacidad de gerenciar proyectos tecnológicos compatibles con


el modelo de desarrollo socialista endógeno que promueve nuestro país y promover la visón
crítica y el análisis reflexivo de proyectos endógenos en materias tecnológicas. Así como la
implementación de redes de comunicación que permitan, a través de la eficiente utilización
del software libre, la interconexión de todos los sujetos sociales protagónicos del proceso
revolucionario venezolano.

La formación Avanzada en esta área de investigación debe propiciar una sólida conciencia
de formación sobre la soberanía tecnológica y su relación con el desarrollo independiente
del país y promover el concepto de dominio tecnológico para superar el concepto limitativo
de desarrollo tecnológico.

De esta línea de investigación también se pueden desprender otras que a continuación se


nombran

 soberanía y desarrollo tecnológico;


 tecnologías libres;
 seguridad de sistemas informáticos;
 seguridad de comunicaciones informáticas;
 proyectos de tecnologías para el desarrollo endógeno;
 tecnologías informáticas y participación comunitaria;
 gestión de instalaciones informáticas; tanto de centros informáticos como espacios;
 comunitarios informatizados;
 herramientas informáticas libres;
 gestión de redes de telecomunicaciones;
 normas y estándares abiertos y de tecnologías libres.

5.7. Identidades e Interculturalidad

El preámbulo de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela abre un capítulo


de definitiva trascendencia en la historia de nuestro país, fundamentalmente, en lo
concerniente al tema de lo multilingüe y lo pluricultural que define nuestra cultura
venezolana y propicia una respuesta contundente ante todo tipo de segregación. Esta área
de conocimiento pretende profundizar en la valoración de los pueblos afro descendientes e
indígenas como base para iniciar el camino hacia el respeto de la diversidad cultural y la
interculturalidad.

Se estudiará la identidad vinculada a los niveles de conciencia reflexiva de los individuos y


de los grupos sociales, para impulsar la posibilidad de la toma de posición, la postura de
valores, la disposición, y la actitud frente al conocimiento y reconocimiento de su propia
realidad, ubicada en un contexto particular relacionado con la sociedad como totalidad.

No apreciar nuestra realidad multilingüe y pluricultural ha sido uno de los hechos que más
ha quebrantado y fragmentado nuestra sociedad, sobre todo, cuando este tema lo vemos
prácticamente ausente en el contexto educativo. El tema de la identidad en Venezuela,
necesariamente se describe a partir de un proceso de mestizaje y de realidades culturales
que vienen a conformar un vasto escenario en el cual, está inmerso todo lo que representa
nuestra identidad, la especificidad como pueblo se describe a través de la diversidad de
culturas, vivencias y visiones. Es decir, a través de todas nuestras realidades
socioculturales.

De allí la importancia de abordar esta complejo contexto como base, que impulse y permita
la valoración de conocimientos y de saberes ancestrales en lo económico, en lo social, en lo
ecológico, en la tecnología, el hábitat, la arquitectura, el idioma, la gastronomía, el
vestuario, la espiritualidad, la literatura oral, la medicina tradicional, la danza, entre otros.

En este orden de ideas, se impulsarán espacios para la investigación de los ámbitos locales,
regionales y nacionales que sistematicen materiales escritos de la experiencia
afrodescendiente e indígena para que la sociedad venezolana valore en su justa medida
estas culturas milenarias que aportaron y siguen aportando elementos importantes para la
conformación de la nueva sociedad socialista del siglo XXI.

Se estudiará el valioso aporte de la tradición originaria de los primeros pobladores


americanos como una experiencia esencialmente comunitaria, así como la práctica de la
ética ambiental llevada a cabo por nuestros ancestros que coadyuven a la elaboración de
una doctrina del hombre nuevo dentro del socialismo del siglo XXI.

Es de gran importancia es el estudio sistemático de las formas naturales de propiedad


prevalecientes en nuestras comunidades indígenas para comprender el carácter societario de
nuestros aborígenes. Igualmente se profundizará en el estudio de los movimientos de
resistencia para entender las relaciones sociales de producción que conllevaron a la
segregación de los indígenas y de los afrodescendientes.

5.8. Estado y Nueva Institucionalidad:

Se propone abarcar antecedentes teóricos históricos, filosóficos, jurídicos e ideológicos de


la política y lo político que versan sobre la relación Estado-Sociedad y que conforman la
teoría histórica política venezolana, profundizando en el estudio de las transformaciones en
los órdenes político-jurídicos, sociales y culturales necesarios para fortalecer el Estado
Social de Derecho y de Justicia, el protagonismo popular y la participación política, la
unión cívico-militar, las nuevas formas de institucionalidad, organización social
y relaciones de poder; con la finalidad de formular, sustentar y desarrollar acciones
que contribuyan en la creación de un nuevo sujeto histórico, en el marco de la Democracia
Bolivariana y en el proceso de cambio revolucionario y transformación institucional .

De esta línea de investigación también se pueden desprender otras que a continuación se


nombran

 Historia política venezolana


 Estado social de derecho y justicia
 Relaciones de poder, Participación política, Protagonismo popular
 Unión cívico militar
 Nueva institucionalidad y Democracia Bolivariana

5.9. Gestión en salud pública


Se propone un modelo de formación de talento humano para la salud colectiva, asumido
sobre los retos de una nueva visión de la Gestión en Salud Pública acorde al dinamismo de
las transformaciones sociales; dejando atrás el “encasillamiento” de los patrones
tradicionales de la concepción d concepción de la salud como un proceso estático, y sin
desarrollo de nuevos conocimientos, que cubriera las expectativas de la población y a la
comunidad científica en general.

La concepción de Salud Pública que se asume en esta línea de postgrado, pretende articular
la Salud Pública como saber interdisciplinario, como conjunto de prácticas, y como
situación colectiva de bienestar, en un equilibrio crítico favorable a la vida y al bienestar.

Esta área permite nuevas oportunidades de estudios sociales en salud que definirán una
amplia gama de temáticas, y nuevas líneas de investigación en este ámbito de estudio, para
la comprensión de aspectos fundamentales como lo es “Promoción de Salud que involucra
la Comunicación y Educación en Salud” “Participación Comunitaria”, “Estilos de vida y
Salud” “Etnosalud” entre otros, que sustenten el análisis de la problemática de salud y del
proceso salud-enfermedad permitiendo la construcción de políticas públicas que respondan
a las necesidades sociales en nuestros contextos comunitarios y que verdaderamente
promuevan cambios radicales y sustentables en nuestras comunidades, partiendo de lo
local, del dialogo de saberes y de las experiencias con nuestro trabajo comunitario
fortaleciendo nuestro compromiso colectivo.

El estudio de la salud pública abarca una pluralidad de aspectos, tales como: gerenciales,
relacionados con la formulación, ejecución y evaluación de proyectos estratégicos de
abordaje en el sector salud, así como planificación y ejecución de políticas en salud
pública; epidemiológicos, como la vigilancia y control de enfermedades; antropológicos,
en el reconocimiento de las representaciones culturales del proceso de salud y enfermedad;
sociales, asociados a las organizaciones comunitarias y el empoderamiento social en salud.

De igual manera considera la promoción de la salud como eje fundamental en el nuevo


paradigma de las políticas de salud pública. Analiza los ideales de salud de la colectividad
para responder con innovaciones eficientes y efectivas que sustenten la salud y la vida en el
marco del socialismo del siglo XXI, acorde con las exigencias de la estructura social que
requiere nuestro país.

La Gestión en Salud Pública es, por ende, un campo de investigación de las prácticas en
salud, desde el contexto local, considerando los principios éticos de respeto y dignidad del
ser humano y sus derechos fundamentales, así mismo promover la producción de
conocimientos desde un enfoque complejo, integral, dialéctico, crítico y transformador,
desde la pluralidad de fundamentos teóricos, epistémicos, metódicos y metodológicos.

La propuesta sugiere el reconocimiento del proceso salud-enfermedad desde nuestro


entorno. Para ello, se requiere abordar temas que se relacionan y entrecruzan para formar
un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que coadyuven esta relación, y que sean
puntos de partida para investigaciones que verdaderamente se adapten y aporten beneficios
a nuestras comunidades, y por ende, al país.
En el transcurso de este estudio conducente a grado, son diversas las investigaciones que
pueden surgir, al mismo tiempo, las líneas de investigación se van construyendo al compás
de las cohortes, permitiendo consolidar aquellas que desde la perspectiva de los
investigadores, la expectativa de la Universidad Bolivariana de Venezuela, el interés de los
entes vinculados a las políticas en salud y las necesidades de las comunidades, sean
prioritarias.

5.10. Comunicación e Información:

Se pretende desarrollar herramientas de análisis, comprensión, deconstrucción y


construcción de los diversos discursos audiovisuales (cine, televisión, software) orientado
a la construcción de nuevas racionalidades comunicativas en el entorno escolar y
comunitario, para comprender y analizar conceptos como: mediación, televidencia,
consumo cultural, recepción crítica, educomunicación, como base para reflexionar sobre la
importancia de la educación para los medios. Igualmente se pretende analizar y racionalizar
en el aula el lenguaje audiovisual y sus mensajes, para familiarizar a los docentes con el
mundo del cine, la televisión, y la publicidad; ofreciéndoles una plataforma reflexiva que
les permita ser capaces de tomar conciencia de su experiencia audiovisual. Con la intención
de descubrir los códigos y recursos del lenguaje audiovisual empleados por el cine, la
televisión los medios escritos y la radio que posibiliten la lectura e interpretación crítica de
sus mensajes.

Se persigue la profundización en las estrategias para aprender a utilizar el medio, no como


receptores pasivos, sino como creadores activos, utilizándolo como recurso creativo y como
técnica de expresión personal. Todo ello para Identificar a la Investigación-Acción
Transformadora y a la Educación-Comunicación popular como los modos de producción,
reproducción y difusión del conocimiento congruentes con el enfoque de Desarrollo Local
y Comunitario contemplado en el nuevo marco institucional y legal de la República
Bolivariana de Venezuela.

Las Líneas de Investigación propuestas para el Programa de Formación de Grado de


COMUNICACIÓN SOCIAL

Estas son entendidas como grandes campos o áreas temáticas de investigación de la


comunicación, que pueden tener diversos proyectos y sub.-proyectos a su interior. Son los
ejes sobre los cuales se desarrollará el programa de Comunicación Social, basado en la
consolidación de la investigación formativa como soporte central de la función docente.
Estas líneas tendrán a su vez dos niveles: un primer ciclo de carácter introductorio y un
segundo ciclo de mayor desarrollo y complejidad y de cierto grado de especialización.

Las líneas de investigación propuestas para desarrollo son:

1. Comunicación y Discurso Periodístico


2. Comunicación Comunitaria y Alternativa
3. Información, Comunicación y Cultura en la Interconexión Global/ Local
4. Poder, Democracia y Medios de Comunicación
5. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y “Sociedad de la
Información”
6. Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura
7. Políticas Públicas en Comunicación y Cultura
8. Derecho Nacional e Internacional de la Comunicación
9. Comunicación y Desarrollo

Estas líneas explican su pertinencia porque a) resumen los principales campos de


investigación formativa en el área del conocimiento de la comunicación; b) representan los
principales campos de acción que demanda el Estado, la sociedad y las comunidades; c)
sistematizan los campos que justifican el programa de Comunicación Social; d) son
coherentes con los ejes de formación que atraviesan transversalmente el programa de
formación de Comunicación Social de la UBV; e) son campos que permiten el diseño de
proyectos para el tratamiento de problemas concretos como unidades articuladoras del
programa de formación; f) son coherentes con el principio de pertinencia social, y el de
pertinencia y relevancia académica.

Cada uno de estos campos o líneas de investigación puede desagregarse para dar lugar a su
tratamiento más específico en sus diversas dimensiones: teórica, práctica, técnica, de
profesionalización etc., así como para ordenarlo de acuerdo a las diversas unidades
curriculares (proyectos, seminarios, talleres, etc.) y en fin, para recoger toda la concepción
de la UBV.

 Comunicación y Discurso Periodístico: está dirigida a incidir, desde una


perspectiva crítica y una comprensión humanista de la comunicación, en un cambio
profundo del abordaje de la comunicación como mediación fundamental de la
constitución del mundo humano y la conciencia social y a resolver los problemas
generados por un enfoque mediático y tecnocrático de la comunicación que la
redujo simplemente al estudio de los medios, excluyendo las voces de todos
aquellos sectores sociales no propietarios de medios. Se trata de crear una nueva
concepción teórica y práctica que haga posible el ejercicio pleno de la libertad de
expresión, de pensamiento, de conciencia y de información para todos los
venezolanos, como requisito imprescindible para el desarrollo de la democracia
participativa y protagónica que establece nuestra Constitución nacional.
 Comunicación Comunitaria y Alternativa: es un complemento de la anterior
línea, y bajo la premisa de que el fundamento de la democracia es el pluralismo en
todas sus dimensiones (político, religioso, cultural, etc.), busca dotar a las
comunidades del conocimiento de los procesos de producción, distribución y
consumo de mensajes mediáticos y de la construcción y manejo de los canales a
través de los cuales poder hacer escuchar sus voces y su pensamiento, así como
producir las informaciones que les permitan la reconstrucción del tejido comunitario
necesario a la elevación de su calidad de vida y de su participación política.
 Información, Comunicación y Cultura en la Interconexión Global/ Local: en la
interconexión global/ local, está dirigida al estudio de los procesos
comunicacionales y culturales en la llamada sociedad global y de la información,
para la descodificación de los discursos globales y la resemantización y producción
de los discursos y prácticas sociales locales que permitan la conformación de
matrices comunicacionales y culturales para integrar armoniosamente —desde un
perspectiva soberana que tome en cuenta los intereses nacionales—, la recuperación
de nuestra memoria histórica, la defensa de nuestras tradiciones culturales y los
aportes nobles de la cultura y la comunicación universal.
 Poder, Democracia y Medios de Comunicación: está dirigida al estudio de los
procesos políticos, especialmente a la relación entre el poder político y el ejercicio
de la democracia y el papel que en dicha relación juega la comunicación política. En
especial busca establecer cuáles son los prerrequisitos de una comunicación política
al servicio de la elevación de la conciencia ciudadana y de la participación, de la
construcción de un espacio público plural y el ejercicio de la democracia
participativa. Busca también descodificar el discurso hegemónico del poder
instituido e indagar las bases de la construcción del discurso alternativo como forma
de propiciar la democratización de la sociedad venezolana.
 Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y “Sociedad de la
Información” está dirigida al estudio —desde una perspectiva crítica— de las TIC
y los supuestos de la llamada “sociedad de la información”. Busca descodificar la
visión instrumental y tecnocrática de las TIC y propiciar los procesos de
apropiación social de las tecnologías para usos colectivos enfrentados a las
sociedades tecnológicas internacionales en el marco de la competitividad y
desarrollo. Se trata de dotar a la sociedad del conocimiento de las tecnologías, desde
un conocimiento crítico de sus mitos y realidades, para detectar sus verdaderas
potencialidades en la constitución de redes informacionales y comunicacionales,
bajo los supuestos de igualdad de acceso, usos con sentido y apropiación social de
lo usos de las TIC.
 Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura: está
dirigida a estudiar los procesos económicos de las industrias de la información, la
comunicación y la cultura, las cuales han llegado a convertirse en uno de lo sectores
más dinámicos de la economía mundial. Se trata de indagar cuál es la estructura y
concentración de la propiedad de los medios —especialmente radio, TV y prensa—,
y su incidencia en la configuración de matrices socio-culturales y socio-políticas, así
como dotar a las diversas instancias sociales de los principios de administración de
medios de carácter alternativo.
 Políticas Públicas en Comunicación y Cultura: busca satisfacer una necesidad
surgida del nuevo e importante papel que ha asumido la información y la
comunicación en las sociedades contemporáneas, la emergencia de nuevos sujetos
de la comunicación y las tensiones que surgen de la confrontación entre el Estado y
la sociedad, obligados como están a ejercer una labor regulativa de la
responsabilidad social de los prestadores de servicios de radio y TV, y los (las)
propietarios (as) de los medios que propugnan la total desregulación del sector. Se
trata de indagar cuáles son los prerrequisitos para la formulación de políticas
públicas atendiendo a la participación ciudadana y a los requerimientos de
democratización de la sociedad venezolana.
 Derecho Nacional e Internacional de la Comunicación: está dirigida a estudiar y
contribuir a la formulación de la legislación sobre comunicación, como una forma
de coadyuvar a la formación de una ciudadanía consciente de sus derechos y
responsabilidades, base fundamental de la construcción de una nueva
institucionalidad. La importancia que ha adquirido la comunicación en la
constitución de la sociedad contemporánea, y en particular de la sociedad
venezolana, convierte en una necesidad el estudio y el conocimiento de la
legislación nacional e internacional sobre aspectos cardinales de la comunicación
como la libertad de expresión, la libertad de prensa, la libertad de información, etc.,
cuyo conocimiento permite la formación de un espíritu ciudadano, necesario a la
consolidación de un sistema democrático.
 Comunicación y Desarrollo: está dirigida a presentar una alternativa a las visiones
hegemónicas del desarrollo que lo conciben como simple crecimiento económico,
con un enfoque tecnocrático e instrumental. Sobre el supuesto de que el desarrollo
es el florecimiento de las potencialidades de una sociedad, y que estas
potencialidades pasan por la elevación de la conciencia social, se busca recuperar la
memoria histórica y tomar en cuenta el perfil idiosincrásico de la sociedad
venezolana, para promover el desarrollo desde una perspectiva cultural y
comunicacional.

Al culminar la entrega de estos tres documento se le invita al lector estudiarlos, debatirlos


en clase y revisar su experiencia como investigador o evaluar su propia investigación si
responde a la convocatoria de la Universidad Bolivariana y ha profundizado el reto y
desafío que la Casa de los Saberes te plantea desde tu PFG para entrar en diálogo con la
realidad.

Advertisement
Anuncios
Report this ad
Report this ad

Share this:

 Twitter
 Facebook7

2 comentarios

1. Anónimo

julio 14, 2018 en 10:01 am


Información muy interesante e importante. Gracias por plasmarla

2. Documentos Referenciales de la Investigación en la UBV y en el PFG


COMSO « PROYECTO COMUNITARIO

marzo 2, 2017 en 12:31 pm

[…] Documentos Referenciales de la Investigación en la UBV y en el PFG COMSO


[…]

Responder

Blog de WordPress.com.

Vous aimerez peut-être aussi