Vous êtes sur la page 1sur 86

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA


TESIS

“LA LONCHERA PRE-ESCOLAR Y SU RELACIÓN CON CARIES DENTAL EN NIÑOS DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 250 DE LAMAS, 2018”

PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE: Cirujano Dentista

PRESENTADO POR:

Bach. Luna Arévalo, Leslie Cristina

Tarapoto – Perú

2018

i
DEDICATORIA

Dedico esta investigación de tesis a Dios y a mis


padres. A Dios por que ha estado presente
conmigo a cada paso que doy, cuidándome,
protegiéndome y dándome la fortaleza para
continuar y no dejarme vencer; a mis padres Luis
y Jessica, quienes a lo largo de mi vida han
velado por mi bienestar y educación siendo mi
apoyo y motor en todo momento. Depositando su
entera confianza en cada reto que se me
presentaba, sin dudar ni un solo momento en mi
inteligencia y capacidad. Es por ello es lo que soy
ahora.

Leslie Cristina.

ii
AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios por haberme


guiado por el buen camino de la paciencia y la
felicidad hasta ahora; en segundo a los que son
parte de mi familia mi padre Luis Luna, mi madre
Jessica Arévalo, mis hermanas Anita y Vanesa; por
siempre haberme dado su fuerza y apoyo
incondicional que me han ayudado y llevado hasta
donde estoy ahora. Por ultimo a mis compañeros de
tesis porque en esta armonía grupal lo hemos
logrado y a mi Profesora de TESIS II quien nos
ayudó en todo momento.

Leslie Cristina.

iii
ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................................ ii
AGRADECIMIENTO........................................................................................................................ iii
ÍNDICE............................................................................................................................................iv
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................vi
ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................................................vii
RESUMEN .................................................................................................................................... viii
ABSTRAC .......................................................................................................................................ix
INTRODUCCION ............................................................................................................................. x
CAPÍTULO I: PROBLEMA.............................................................................................................. 12
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 12
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................................................. 13
1.3 OBJETIVO: GENERAL Y ESPECÍFICOS ......................................................................... 14
1.3.1 Objetivo General: ........................................................................................................... 14
1.3.2 Objetivos Específicos:..................................................................................................... 14
1.4 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 14
1.4.1 Justificación Teórica ....................................................................................................... 14
1.4.2 Justificación Metodológica............................................................................................... 15
1.4.3 Justificación Práctica ...................................................................................................... 15
1.4.4 Justificación Social ......................................................................................................... 15
1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÒN ......................................................................... 15
CAPITULO II MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 16
2.1 ANTECEDENTES .......................................................................................................... 16
2.1.1 Antecedentes a nivel internacional ............................................................................... 16
2.1.2 Antecedentes Nacionales ............................................................................................ 19
2.1.3 Antecedentes locales ................................................................................................... 23
2.2 BASES TEÓRICAS ........................................................................................................ 23
2.2.1 CARIES DENTAL .......................................................................................................... 23
2.2.1.1 ETIOLOGIA DE LA CARIES DENTAL ......................................................................... 24
2.2.1.2 INICIO Y PROGRESO DE LA CARIES DENTAL .......................................................... 27
2.2.1.3 Detección clínica visual para la detección de lesiones cariosas ............................... 28
2.2.1.4 Diagnóstico Epidemiológico de la caries dental........................................................ 30
2.2.1.5 Medición epidemiológica de la Caries Dental. ........................................................... 30
2.2.1.5.1 Índice CPO ........................................................................................................... 31

iv
2.2.1.5.2 Índice ceo ............................................................................................................. 32
2.2.2 DIETA COMO FACTOR DE RIESGO CARIOGÈNICO ...................................................... 33
2.2.2.1 Potencial Cariogénico de algunos alimentos ............................................................ 34
2.2.2.2 Alimentos Cariogénicos ........................................................................................... 36
2.2.2.3 Alimentos No Cariogénicos. ..................................................................................... 36
2.2.2.4 Lonchera Saludable. ................................................................................................. 38
2.1 HIPÓTESIS ................................................................................................................... 40
2.3.1 Hipótesis General ........................................................................................................... 40
2.3.2 Hipótesis Específicas ...................................................................................................... 40
2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS .......................................................................................... 40
2.5 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES .................................................................................. 41
2.6 DEFINICIÒN OPERATIVA DE VARIABLES E INDICADORES ........................................... 42
CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 43
3.1 AMBITO DE ESTUDIO ................................................................................................... 43
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 43
3.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 43
3.4 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 43
3.5 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 44
3.6 POBLACIÓN, MUESTRA, MUESTREO............................................................................ 44
3.6.1 Población ...................................................................................................................... 45
3.6.2 Muestra ......................................................................................................................... 45
3.6.3 Muestreo ....................................................................................................................... 45
3.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...................................... 45
3.7.1 TÉCNICA ...................................................................................................................... 45
3.7.2 INSTRUMENTOS........................................................................................................... 46
3.8 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......................................................... 46
3.9 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ............................................. 46
CAPITULO IV: RESULTADOS ....................................................................................................... 48
4.1 Presentación de Resultados ............................................................................................ 48
CAPITULO V: DISCUSIÓN ............................................................................................................. 60
CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 62
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 63
REFERENCIA ............................................................................................................................... 64
ANEXOS ....................................................................................................................................... 68

v
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N° 01: Distribución numérica y porcentual de los niños examinados según edad y sexo
de La Institución Inicial de Lamas Nº250………………………………………………....………..…48

TABLA N° 02: Distribución numérica y porcentual de los alimentos cariogénicos encontrados en


la lonchera de los niños examinados…………………………………………………………………..50

TABLA N° 03: Distribución porcentual de los alimentos no cariogénicos encontrados en la


lonchera de los niños examinados………………………………………………………………….…..52

TABLA N° 04: Prevalencia de caries encontrada en los niños examinados………………..…….54

TABLA N° 05: Distribución numérica y porcentual del grado de ceod encontrada en los niños
examinados…………………………………………………………………………………..……………56

TABLA N°06: Relación entre el contenido de la lonchera preescolar y caries dental en niños de 4
a 6 años de la Institución Educativa Inicial N° 250 de Lamas……………………………………….58

vi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°01: Distribución numérica y porcentual de los niños examinados según edad y sexo de
La Institución Inicial de Lamas Nº250………………………………………………….………………..49

Gráfico N° 02: Distribución numérica y porcentual de los alimentos cariogénicos encontrados en


la lonchera de los niños examinados…………………………………………..……………………….51

Gráfico N°03: Distribución porcentual de los alimentos no cariogénicos encontrados en la lonchera


de los niños examinados……………………………………………………………..…………………..53

Gráfico N° 04: Prevalencia de caries encontrada en los niños examinados……………………….55

Gráfico N° 05: Distribución numérica y porcentual del grado de ceod encontrada en los niños
examinados……………………………….……………………………………………………………….57

Grafico N° 06: Relación entre el contenido de la lonchera preescolar y caries dental en niños de
4 a 6 años de la Institución Educativa Inicial N° 250 de Lamas………………………..……………59

vii
RESUMEN

El objetivo del siguiente trabajo fue determinar la relación existente de la lonchera preescolar y la
prevalencia de caries dental con el Índice ceo-d en niños de 4 a 6 años.
En este trabajo de investigación participaron niños de ambos sexos que acuden a la Institución
Educativa Inicial N° 250 de Lamas.

Para conseguir los objetivos propuestos se tomó una muestra de 60 niños (as) de 4 a 6 años a
quienes se les observó el número de piezas cariadas para obtener el ceod (diente, cariado,
extraído, obturado), seguidamente se les revisó el contenido de sus loncheras y todo lo observado
se registró inmediatamente en dos fichas (encuesta y odontograma) para posteriormente hacer la
evaluación y obtener los resultados correspondientes.

En esta investigación se encontró que el 100% de los niños examinados lleva en su lonchera de
uno a ocho alimentos cariogénicos, con una prevalencia de caries de 90 %, y sanos el 10%.

Estadísticamente (gráficos y tablas) se aprecia que existe una relación significativa entre el
promedio de alimentos cariogénicos y la prevalencia de caries; dando como resultado que a mayor
número de alimentos cariogénicos presentes en la lonchera, mayor es la prevalencia de caries.

PALABRAS CLAVES:
Contenido de la lonchera. Alimento cariogénico. Alimento no cariogénico.
Caries.

viii
ABSTRAC

The objective of the following work was to determine the existing relationship of the pre-school
lunch box and the prevalence of dental caries with the ceo-d index in children aged 4 to 6 years.
In this research work children of both sexes attended the Initial Educational Institution N°. 250 of
Lamas.

To achieve the proposed objectives, a sample of 60 children (as) aged 4 to 6 years was taken, who
were observed the number of decayed pieces to obtain the ceod (tooth, decayed, extracted,
sealed), then the content was reviewed. of their lunch boxes and everything observed was recorded
immediately in two records (survey and odontogram) to later make the evaluation and obtain the
corresponding results.

In this research it was found that 100% of the children examined carry in their lunchbox one to eight
cariogenic foods, with a caries prevalence of 90%, with 10% healthy.

Statistically (graphs and tables) it is appreciated that there is a significant relationship between the
average of cariogenic foods and the prevalence of caries; As a result, the greater the number of
cariogenic foods present in the lunch box, the greater the prevalence of caries.

KEYWORDS:
Lunch box contents. Cariogenic food. Non-cariogenic food
Cavities.

ix
INTRODUCCION

La caries dental es una de las enfermedades bucales con más alta prevalencia en la población
peruana. Es una enfermedad crónica que se inicia en la niñez, en la dentición primaria y luego se
manifiesta en la dentición permanente.

Diversos factores predisponen al individuo a adquirir caries, entre ellos, la calidad de la dieta que
desempeña un papel central en el desarrollo de esta enfermedad. Se ha demostrado claramente
la relación entre el consumo frecuente (exposición) de hidratos de carbono y la actividad
cariogénica.(1)

Los problemas principales relacionados con la cariogenicidad de los alimentos son su composición
química, su consistencia física y la frecuencia de su ingesta; por lo que hay que evitar el exceso
de azúcar en la dieta, no comer alimentos pegajosos o retentivos y limitar la ingesta entre las
comidas.

La presente investigación determina la influencia entre el contenido de la lonchera pre-escolar con


la prevalencia de caries dental en niños de 3 a 5 años mediante la técnica de Observación Clínica;
con el fin de darnos cuenta de la importancia de una lonchera nutritiva con alimentos no
cariogénicos no sólo para mantener una buena salud en nuestros niños sino también para prevenir
la caries.

En el capítulo I se presenta el planteamiento teórico en el cual se incluye el problema de


investigación, formulación del problema, objetivos de la investigación, justificación del estudio y
limitaciones de la investigación.

En el capítulo II se presenta todo a en cuento antecedentes de la investigación tanto


internacionales, nacionales y regionales; las bases teóricas en las cuales se basa la investigación;
la hipótesis; definición de términos; la definición de las variables tanto conceptuales como
operacionales y la operacionalización de las variables.

En el capítulo III se presenta la metodología usada en la investigación como el planteamiento


operacional y la recolección que involucra las técnicas, instrumentos y materiales así como el
campo de verificación la estrategia de recolección y manejo de resultados de los instrumentos.

x
En el capítulo IV se consignan los resultados de la investigación que implican en la sistematización
y estudio de los datos aplicados a cuadros y gráficos

En el capítulo V se presenta la discusión de la investigación consecuente con las las conclusiones


y las recomendaciones. Finalmente se presenta la bibliografía así como los anexos
correspondientes con la secuencia fotográfica.

xi
CAPÍTULO I: PROBLEMA.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La caries dental es la enfermedad más frecuente de la cavidad bucal y afecta a personas de
cualquier sexo, raza, edad y cultural, es una enfermedad crónica de carácter multifactorial,
que involucra los factores como: microbiota bucal, dieta, huésped y tiempo. Está considerada
como problema de salud pública, que trae consecuencias en diferentes funciones vitales y
causa impacto en la calidad de vida de los niños. (1)

La caries dental es una causa común de pérdida de los dientes en las personas más jóvenes.
Las bacterias se encuentran normalmente en la boca. Estas bacterias convierten los
alimentos, especialmente los azúcares y almidones, en ácidos. Las bacterias, el ácido, los
pedazos de comida y la saliva se combinan en la boca para formar una sustancia pegajosa
llamada placa. La placa se pega a los dientes. Es más común en los molares posteriores,
justo encima de la línea de la encía en todos los dientes y en los bordes (surcos de los dientes)
formando así la caries o en algunos casos el sarro. (1)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) En términos mundiales, entre el 60% y el 90%


de los niños en edad escolar y cerca del 100% de los adultos tiene caries dental, a menudo
acompañada de dolor o sensación de molestia. (2)

Los estudios coinciden en que un 60 a 90 % de niños en edad escolar y un 95% de la


población adulta están afectados con la enfermedad. Es conocido que el aporte de la dieta al
desarrollo de la caries es importante, y un adecuado nivel de conocimientos de los padres
sobre caries dental y dieta permitirá elaborar un contenido nutritivo en las loncheras de sus
hijos. (3)

La dieta cariogénica se caracteriza por tener un alto contenido de carbohidratos fermentables


que van a producir la desmineralización del esmalte y la dentina, tales como la sacarosa,
fructuosa y glucosa que son consumidos desde edades tempranas en productos como
fórmulas lácteas, jugos y cereales. (4)

12
En los países subdesarrollados dentro de ellos el Perú, la prevalencia de caries dental está
en aumento. El fenómeno obedece a que estos países no encuentran aún los recursos
humanos, tecnológicos y económicos necesarios para solucionar dichos problemas. (4)

El índice (Cariados, Perdidos, Obturados) CPO-D fue desarrollado por Klein, Palmer y
Knutson en 1935, en Alemania, se ha convertido en el índice fundamental de los estudios
odontológicos que se realizan para cuantificar la prevalencia de la Caries Dental, Se obtiene
de la sumatoria de los dientes permanentes Cariados, Perdidos y Obturados, entre el total de
dientes presentes; el índice (Cariado, Extraído, Obturado) CEO-D fue desarrollado por
Gruebbel en 1944, se obtiene de igual manera pero considerando sólo los dientes temporales
cariados, extraídos y obturados. (5)

Aldave G. (2011), realizó un estudio para determinar si existe relación entre la caries dental y
el contenido de las loncheras, los resultados obtenidos permitieron concluir que existe
relación significativa entre la prevalencia de caries dental y el contenido de las lonchera de
un 70.3%.la lonchera más frecuente fue la tipo chatarra con un 96.9%. (6)

En este sentido, la caries dental sigue siendo la primera enfermedad oral en nuestro país, se
han realizado muchas intentos por crear programas que ayuden a disminuir su prevalencia;
los cuales no han sido eficaces en relación de dicha enfermedad con el contenido de la dieta;
la falta de conocimiento y tiempo obliga a las madres de familia a colocar productos altamente
cariogénicos en las loncheras de sus hijos, sumado a la inadecuada o nula higiene dental,
que conlleva a la posibilidad de caries dental.(6)

Por lo tanto, el propósito de esta investigación es dar a conocer los resultados finales a los
agentes educativos de la institución antes mencionada y a la comunidad en general a fin de
prevenir casos similares a la problemática.
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es la relación existente de la lonchera preescolar y la caries dental en niños de la


Institución Educativa Inicial N° 250 de Lamas, 2017?

13
1.3 OBJETIVO: GENERAL Y ESPECÍFICOS
1.3.1 Objetivo General:

- Determinar la relación existente de la lonchera preescolar y la prevalencia de


caries dental con él índice ceo-d en niños de la Institución Educativa Inicial N° 250
de Lamas, 2018.

1.3.2 Objetivos Específicos:

- Describir el número de alimentos cariogénicos y no cariogénicos de la lonchera


pre-escolar en niños de la Institución Educativa Inicial N° 250 de Lamas, 2018.
- Describir la prevalencia de caries dental en niños de la Institución Educativa Inicial
N° 250 de Lamas, 2018.
- Describir la influencia entre el contenido de la lonchera pre-escolar con la
prevalencia de caries dental en niños de la Institución Educativa Inicial N° 250 de
Lamas, 2018.

1.4 JUSTIFICACIÓN
1.4.1 Justificación Teórica
La investigación permitirá conocer el grado cariogénico del contenido de las
loncheras pre-escolares y de la relación con el desarrollo de la caries dental.
Según, MOYNIHAN, P (2003). Los factores principales a considerar para
determinar las propiedades cariogénicas, cariostáticas y anticariogénicas de la
dieta son: la forma del alimento, bien sea sólido, líquido o pegajoso, la frecuencia
en la ingesta de azúcares y otros carbohidratos fermentables, la composición de
los nutrientes, el potencial de saliva estimulada, la secuencia en la ingesta de las
comidas y la combinación de los alimentos.

De allí su justificación de orientar a todos los profesionales de la institución, para


el campo de la salud bucal y a todos los agentes educativos y comunidad en
general en casos de prevención dental y su tratamiento integral reforzada con
otras medidas. (7)

14
1.4.2 Justificación Metodológica
La presente investigación será factible, al acceso a todos los medios necesarios
para realizar la investigación y comprobar la hipótesis y conocer el porqué del
contenido de las loncheras es un factor predisponente de caries dental. Y por qué
debemos incentivar a los padres a que los niños lleven una lonchera balanceada
en cuento cuiden su salud y el de sus dientes. Y que sirva de información para
todos aquellos que estén interesados en tomar el tema en cuenta y seguir
investigando.

1.4.3 Justificación Práctica


Con la investigación se alcanzará la óptima atención en los niños de la institución
que acuden a la consulta odontológica, ya que nos lleva a lograr mayor éxito en
el tratamiento integral, mejorando su calidad de vida, además de recibir un trato
adecuado.

1.4.4 Justificación Social


La investigación permitirá conocer la importancia de una lonchera nutritiva con
alimentos no cariogénicos no solo para mantener una buena salud en nuestros
niños, sino también para prevenir la caries en el entorno familiar, educativo y
social e incentivar al cuidado de los dientes y reforzar lo cuán importante es
cuidar el estado de los dientes dentro del entorno social.

1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÒN


Las limitaciones más relevantes fueron la fidelidad, la honestidad y la veracidad de los
datos, por tratarse de la evolución y encuesta a niños de 4-6 años.
Limitación al acceso de documentos de la Institución Educativa Inicial N° 250 de Lamas.
Otro factor muy importarte es la limitada empatía que existió con los niños al ser de edades
poco accesibles a la explicación del método utilizado para los instrumentos.

15
CAPITULO II MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

Después de realizar pesquisas en diferentes fuentes bibliográficas se pudo encontrar


investigaciones similares al presente estudio:
2.1.1 Antecedentes a nivel internacional

- Valenzuela J. (2013, México). En su investigación titulada “Evaluación del refrigerio


en niños en edad preescolar y escolar que asisten al tianguis de la ciencia de la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo”. La población estuvo constituida
por 528 niños, se aplicó una encuesta de 16 preguntas cerradas a los padres de
familia.
- Los resultados fueron que el 82% de los niños desayunaba en casa el 59% de los
niños solo desayunaba leche y pan y el 25% llevaba un desayuno saludable, el 74%
de los niños llevaba refrigerio diario a la escuela y el 91% la mamá preparaba el
refrigerio. Los alimentos que refirieron llevar de refrigerio fueron torta o sándwich el
55%, fruta y yogurt en el 37%, y el 8% refirió llevar galletas, refresco o jugos
enlatados. Valenzuela concluye que los alimentos que los padres incluían como
refrigerio escolar de los niños encuestados son altos en carbohidratos simples y
grasas saturadas considerando que representa un potencial riesgo para el desarrollo
de sobrepeso y caries dental en los niños desde la edad preescolar y escolar por el
gusto hacia alimentos como los panes, las galletas, las papas, las frituras, las
golosinas y los refrescos, mismos que deben ser controlados en el consumo por los
padres. (8)
- Delgado S, (2012, Ecuador.) En su estudio titulado “Alimentos cariogénicos, colación
escolar y comida chatarra relacionada con la incidencia de caries dental y su
prevención, en los niños/as de 6 a 10años de edad de las escuelas fiscales mixtas,
durante el período febrero- julio 2012”.
- Realizó un examen bucal y los datos fueron registrados en historias clínicas; se
determinó que el 73% de la población examinada correspondió al sexo masculino y
el 27% restante corresponde al sexo femenino. En los niños de 8 años el CPOD fue

16
de 5.3 representando un índice alto, los niños de 7 años el ceod fue de 4.6 representa
un índice alto.
- En las niñas de 9 años el CPOD fue de 3.68 representando un índice moderado, y el
ceod fue de 5.15 representando un índice alto; estos grupos de niños y niñas
consumieron una dieta cariogénica, demostrándose que existe asociación entre la
dieta cariogénica y la presencia de caries dental. (9)
- Pancho T. (2015, Ecuador) En su estudio titulado: “Influencia del Contenido de la
Lonchera Escolar como factor predisponente de Caries Dental en niños de 3 a 5 años
de edad del Centro Inicial Dr. Alfredo Pérez Guerrero Del Cantón Guano Período
Septiembre 2014- Febrero 2015” En la muestra participaron 95 pacientes de 3 a 5
años; se realizó una encuesta dirigida los representantes donde se analizó; visita al
odontólogo, frecuencia del cepillado, alimentación que predomina en la dieta de los
niños, además en la apertura de historias clínicas en la que revisó; el sexo, la edad,
presencia de caries dental. En el estudio se evidenció alta incidencia de caries, una
mala higiene bucal por deficiencia de conocimientos sobre el aseo bucal, también se
demostró que el contenido de la lonchera escolar tiene mucha relación con el estado
de su salud dental, dando como resultado una población con un alto índice de caries
dental a tan temprana edad. (10)
- Romero. G. (2002- Monterrey, México). Prevalencia de caries dental en niños de
edad preescolar estudio comparativo realizada en las ciudades de Monterrey y
Apodaca, N.L. Los objetivos planteados fueron como general determinar la
prevalencia de caries dental en niños de edad preescolar de 3 a 6 años, en dos
estratos sociales y como específico determinar la prevalencia de caries dental en
niños de 3 a 6 años de edad en los Jardines de niños DIF #5 de Monterrey, N. L. Y
del Liceo de Apodaca, mediante la obtención del índice c. e. o. Identificar el grado de
escolaridad de los padres y establecer la relación existente entre la ocupación y la
escolaridad de los padres. Como puede observarse el promedio del índice c.e.o. de
ambas escuelas. Indica que en la Escuela Dif #5 a la edad de 3 años presenta 5.7
piezas afectadas contra un 4.3 piezas de la Escuela Liceo, y a la edad de 4 años en
Dif# 5 continúa incrementándose este número de piezas afectadas por niño, a un
valor de 6.5 contra 3.7 para Liceo hasta este momento se puede observar que el
índice c.e.o. en Liceo bajo en la edad de 3 a 4 años en un 0.6 puntos. (11).

17
- Chamorro. I. (2009- Quito, Ecuador). Evaluación del potencial cariogénico de los
alimentos contenidos en las loncheras de preescolares del centro educativo ecológico
trilingüe Gonzales Rúales Benalcázar. Estudio descriptivo basado en la observación
de campo de 70 niños de entre 2 – 5 años de edad en el centro educativo ecológico
trilingüe Gonzales Rúales Benalcázar, fueron evaluadas en su tipo de alimentación
presente en sus loncheras escolares, pH salival, cantidad de placa y caries dental,
además los padres de los menores fueron solicitados a llenar a través de un
cuestionario datos básicos de salud e higiene. Encontrándose un 100% de alimentos,
azucarados con un consumo medio de entre dos y tres alimentos por lonchera de
cada niño. (12)
- Molina N. (2004, México). En su estudio titulado “Consumo de productos azucarados
y caries dental en escolares”, cuyo objetivo fue investigar la relación entre el consumo
de productos comerciales azucarados y la caries dental. Realizaron exámenes
bucales a 83 niños escolares y con los datos obtenidos se calificó su salud bucal de
acuerdo a los índices recomendados e interrogó a los niños acerca del consumo de
productos comerciales azucarados y tuvo como resultados que no existía una
relación estadísticamente significativa entre el consumo de productos comerciales
azucarados y la caries dental. (13)
- Yabao, R. et al. (2005). Filipinas. En su estudio titulado “Prevalencia de la caries
dental y su relación con el consumo de azúcar entre los escolares 3-5 de edad en La
Trinidad”. Su objetivo fue determinar la prevalencia de la caries dental y el nivel de
consumo de azúcar entre los escolares, realizaron un estudio transversal como un
estudio de referencia para un programa de intervención después. Se incluyeron un
total de 1200 niños en edad preescolar entre 3-5 años. La prevalencia de caries dental
en la dentición primaria fue del 71,7% La media total ceod de dientes primarios fue
7,14 y en su mayoría (70%) muy alto, tenían prácticas de cepillado dental, y menos
de la mitad (42,5%) sólo cuando visitaban al dentista. Su consumo de azúcar era dos
veces más que la recomendada según la OMS con una ingesta total diaria media de
59gr. por persona. La mayoría de las fuentes comunes de azúcar en la dieta eran
caramelos duros (89%), plátano (84,9%) y bebidas endulzantes (84,4%). No
encontraron correlación significativa entre el consumo de azúcar y el nivel de
severidad de la caries dental. (14)

18
2.1.2 Antecedentes Nacionales

- Gordillo J. (2013,Quirihuac-Trujillo, Perú) Se realizó un estudio sobre la prevalencia


de caries dental y el tipo de azúcar consumido del programa QALI WARMA. Ciento
veinte niños de 3 a 8 años se tomaron para realizar la investigación para determinar la
prevalencia de caries dental utilizando el índice CO y CPOD, para definir el tipo de
azúcar se clasifico en dos grupos: extrínsecos e intrínsecos, fueron evaluados durante
una semana. Los niveles de prevalencia de caries dental de los niños de 3 a 8 años
del centro poblado de Quirihuac, se determinó que el 31.7% de los niños presentan un
nivel de prevalencia de caries dental alto, el 53.3% una prevalencia media y el 15%
una prevalencia de caries baja. El tipo de azúcar más consumido fue extrínseco sólido
en un 45.8%.Y los resultados mostraron existe relación entre la prevalencia de caries
dental y el tipo de azúcar consumido en el programa QaliWarma y en el refrigerio
escolar en niños de 3 a 8 años. (15)
- Olazabal, L. (2014- Arequipa, Perú). Influencia del contenido de la lonchera pre-
escolar como factor predisponente de la caries dental en niños de 3 a 5 años de edad
de la institución educativa Inicial ciudad blanca ¨C¨ Y Del Centro Educativo Particular
¨Childrens Paradise¨, El objetivo de esta investigación fue determinar la Influencia del
contenido de la lonchera pre-escolar como factor predisponente de la caries dental en
niños de 3 a 5 años de edad de la institución educativa Inicial ciudad blanca ¨C¨ Y Del
Centro Educativo Particular ¨Childrens Paradise Para conseguir los objetivos
propuestos se tomó una muestra de 80 niños de 3 a 5 años a quienes se les observó
las piezas dentarias para obtener el ceod. (16)
- Mosquillaza G. (2014 – Ate-Lima, Perú). Riesgo y prevalencia de caries dental en
niños con dentición decidua de la institución educativa inicial N. o 191 María
Inmaculada y valoración estomatológica del contenido de sus loncheras. Distrito de Ate
Vitarte, Lima, 2013. Para medir el riesgo de caries dental se utilizó la encuesta Cambra.
Para medir la prevalencia de caries dental se utilizó el índice de ceo-d, y para medir la
valoración estomatológica del contenido de loncheras se elaboró una ficha de
recolección, en la que se estableció una escala de valoración estomatológica para
determinar el contenido de las loncheras, validado por juicio de expertos. Se encontró
que el riesgo de caries dental en los niños fue moderado con un 59,8 %. La prevalencia
de caries dental fue alta, con 84,28 %; el índice de ceo-d fue de 4,89.

19
- La valoración estomatológica de las loncheras escolares fue mala, con 54,1 %. Se halló
relación estadísticamente significativa entre el riesgo de caries dental y la prevalencia
de caries dental, así como también entre la prevalencia de caries dental y la valoración
estomatológica del contenido de loncheras. (17)
- Ramos, K. (2009- Arequipa, Perú). “Influencia del contenido de la lonchera pre-
escolar como factor predisponente de caries dental en niños de 3 a 5 años de edad de
la institución educativa de la Policía Nacional del Perú Sta. Rosita de lima y del jardín
Funny Garden Arequipa 2009”. El objetivo de esta investigación fue determinar la
influencia entre el contenido de la lonchera pre-escolar con la prevalencia de caries
dental en niños de 3 a 5 años. En este trabajo de investigación participaron niños de
ambos sexos que acuden a la institución educativa de la Policía Nacional del Perú Sta.
Rosita de Lima y del jardín “Funny Garden”. Para conseguir los objetivos propuestos
se tomó una muestra de 97 niños de 3 a 5 años a quienes se les observó el número de
13 piezas cariadas para obtener el ceod, seguidamente se revisó el contenido de sus
loncheras y todo lo observado se registró inmediatamente en una ficha para
posteriormente hacer la evaluación y obtener los resultados correspondientes. En esta
investigación se encontró que el 100% de los niños examinados lleva en su lonchera
de uno a ocho alimentos cariogénicos, con una prevalencia de caries de 88.7%,
encontrándose sanos, por lo tanto, el 11.3%. (18)
- Escobedo V. (2017, Puno, Perú). Influencia del contenido de la lonchera escolar como
factor predisponente de caries dental en niños preescolares de dos instituciones
educativas iniciales Puno 2017. El objetivo del presente trabajo fue determinar el
contenido de la lonchera escolar como factor predisponente de caries dental en niños
de dos instituciones educativas iniciales. MATERIALES Y MÉTODOS: En este trabajo
de investigación participaron niños de ambos sexos de dos instituciones educativas de
nivel inicial, que cumplieron con los criterios de selección. Para conseguir los objetivos
propuestos se tomó una muestra de 127 niños de entre 3 a 5 años a quienes se les
revisó el contenido del refrigerio, seguidamente se realizó el examen bucal y todo lo
observado se registró en la ficha para la recolección de datos, posteriormente se realizó
el análisis mediante estadística descriptica e inferencial. RESULTADOS: Se encontró
que la lonchera escolar en niños de 3 y 4 años en la I.E.I. “El Mirador” contiene al
menos 1 alimento cariogénico (AC) y no cariogénico para ambos sexos, mientras que

20
en la I.E.I.P. “Las Semillitas” en sexo femenino y edad de 3 y 4 años contienen al menos
2 AC. Para el índice de caries se encontró que en ambas instituciones un índice muy
alto, siendo 36.99% en la I.E.I.P. “Las Semillitas” y 74.07% para la I.E.I. “El Mirador”.
El índice de higiene oral en la I.E.I. “El Mirador” fue regular en el 55.56% y buena en el
44.44%, mientras que en la I.E.I.P. “Las Semillitas” fue buena en el 84.93% de los
niños, evidenciándose una mejor higiene oral este último. CONCLUSIONES. Existe
dependencia del consumo de alimentos cariogénicos presentes en la lonchera escolar
con caries según el ceod (p=0.001), se observa un incremento significativo del índice
de caries en alto y muy alto cuando se produce el consumo de 1 alimento cariogénico.
No existencia dependencia del consumo de alimentos cariogénicos presentes en la
lonchera escolar con los hábitos de higiene oral (p=0.290), no se puede señalar que el
contenido de alimentos cariogénicos influya con los hábitos de higiene oral en los niños
para este estudio. (19)
- Alvarado, K. (2010- Lima, Perú). Perfil epidemiológico del proceso de salud
enfermedad bucal de niños de 2-5 años en dos instituciones educativas en el distrito
de Santiago de Surco – Lima en el año 2010”. El estudio mostro la magnitud del
problema de caries dental y gingivitis (asociada a placa) en niños menores de 5 años.
Esta investigación se realizó en una muestra de 118 niños en edad preescolar de dos
Instituciones Educativas Estatales, del distrito de Santiago de Surco-Lima 2010.
- Los resultados en cuánto a caries dental, arrojan que el 77.9% de los niños presentan
lesión cariosa, siendo este porcentaje el que lo ubica en un nivel alto de prevalencia.
(20)
- Ruiz, A. (2014, Lambayeque). En su tesis titulada “Contenido de la lonchera
preescolar de la Institución educativa inicial “Santa Rosa” Lambayeque-Perú, 2014.
Realizó un estudio descriptivo de corte transversal, la muestra estuvo conformada por
un total de 49 niños. Se aplicó la ficha de observación a los niños que reunieron los
criterios de inclusión, al que se añadió la información sociodemográfica de las madres:
edad, grado de instrucción, números de hijos. Según el grupo etario, se encontró que
las madres que tienen entre 24 a 29 años, presentan en mayor número loncheras
cariogénicas de sus niños. Según el número de hijos, en mayor porcentaje (68.4%) se
encontró que las madres que tienen tres hijos, presentan en sus loncheras alimentos
cariogénicos, seguido de loncheras mixtas, representando el 31.6%. Las loncheras no

21
cariogénicas se presentan en menor porcentaje (11.1%), encontrándose en madres
que tienen entre uno a dos hijos. Según grado de instrucción, madres de los niños
preescolares que tienen secundaria completa el 62.9% presentan loncheras
cariogénicas, seguido de loncheras mixtas con un 28.6%. (21)
- Córdova, D. (2010, Chiclayo – Perú). Realizó una investigación sobre caries dental y
estado nutricional en niños de 3 a 5 años de edad. El objetivo de este trabajo fue
determinar la prevalencia de caries dental y estado nutricional, y su asociación en niños
de 3 a 5 años de las aldeas infantiles SOS. El estudio fue descriptivo y transversal en
116 niños, determinándose la presencia de caries dental, registrando estado
nutricional, edad y sexo. Se encontró como resultado que no la prevalencia de la caries
dental en la población fue de 63,79 %, siendo esta en los desnutridos de 20,27 %; en
los obesos, de 14,86 %; y en los normopesos, de 64,86%. No se encontró asociación
estadística entre la variable caries dental y la variable estado nutricional (p = 0,750),
llegando a la conclusión que la prevalencia de caries encontrada en los normopesos
parece condicionada por el nivel socioeconómico. Se sugiere realizar estudios para
evaluar el impacto. (22)
- Flores, M. (2005. Lima – Perú). Realizó una investigación sobrela relación entre la
frecuencia diaria de consumo de azucares extrínsecos y la prevalencia de caries
dental.
- El propósito del estudio fue evaluar la relación entre la frecuencia diaria de consumo
de azúcares extrínsecos (FDCAE) y la prevalencia de caries dental de una población
peruana de niños cuyas edades oscilaban desde los 2 hasta los 13 años. La muestra
estuvo constituida por 1331 niños que acudieron a la Clínica Estomatológica Central
de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los años de 1999 y 2003. Los
datos fueron obtenidos de la base de datos de la Facultad de Estomatología de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia del Departamento Académico de
Estomatología del Niño y del Adolescente (DAENA). En el estudio se utilizó la prueba
de chi cuadrado para establecerla asociación entre la FDCAE y la prevalencia de caries
dental. Se encontró que a cualquier FDCAE, la prevalencia de caries dental se mantuvo
alta en más del 80 %. No se encontró relación entre la FDCAE y la prevalencia de
caries dental ; además, el 72 % tuvo una FDCAE mayor de tres veces al día y la
prevalencia de caries fue del 89,6 % (23)

22
- Villena, R. (2011, Lima – Perú). Evaluó la prevalencia de caries de infancia temprana
en niños menores de 6 años de edad residentes en poblados urbanos marginales de
Lima Norte. El objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia de caries de infancia
temprana es un problema de salud pública prevenible y que afecta a un gran número
de niños. El propósito fue determinar la prevalencia y la severidad de la caries dental
en niños de 6 a 71 meses de edad de comunidades urbanas marginales de Lima. Se
evaluaron 332 niños con los criterios de caries dental de la OMS, donde el porcentaje
más alto corresponde a aquellos con un grado muy alto (35%), seguido de muy bajo
(15%) alto (20%) moderado (16%) y bajo (14%).El índice ceo-d promedio fue 6,97; el
componente cariado represento el 99,9 % del índice. Las piezas más afectadas en el
maxilar superior fueron los incisivos centrales y primeras molares, mientras en el
maxilar inferior fue la primera y segunda molar. Las manchas blancas tuvieron mayor
presencia entre los primeros años de vida. (24)

2.1.3 Antecedentes locales


- En cuanto a los antecedentes locales no se ha encontrado trabajos, salvo que no
hayan sido editados o publicados.

2.2 BASES TEÓRICAS

La presente investigación dentro del marco teórico se sustentará en el conjunto de


conocimientos y experiencias previas relacionados y sistematizados por todos los
investigadores científicos y estudiosos de la humanidad, como enfoques teóricos,
conceptualizaciones, perspectivas teóricas y otros con la mayor consistencia posible.

2.2.1 CARIES DENTAL


Según la Organización Mundial de la Salud, (OMS). La caries dental es un proceso
dinámico que resulta por un disturbio del equilibrio entre la superficie del diente y el
fluido de la biopelícula circundante de tal forma que, en el tiempo, el resultado neto
puede ser una pérdida de mineral de la superficie dental. (14)
Se puede definir también como un proceso o enfermedad dinámica crónica que
ocurre en la estructura dentaria en contacto con los depósitos microbianos que
debido al desequilibrio entre la sustancia dental y el fluido de la placa circundante,

23
trae como resultado una pérdida del mineral de la superficie dental, cuyo signo clínico
es la destrucción localizada de tejidos duros.(25)
Kingman A. En su publicación acerca de las consideraciones estadísticas en
modelos de caries sugiere que la caries es el producto del desequilibrio en el proceso
fisiológico de desmineralización y remineralización del esmalte dental. (26)

2.2.1.1 ETIOLOGIA DE LA CARIES DENTAL


La caries dental se puede desarrollar en cualquier superficie dentaria, que esté en
boca y presente en su superficie placa bacteriana. Si bien es cierto que la caries
dental es una enfermedad multifactorial, esta se fundamenta en las características
e interrelaciones de los llamados factores básicos, etiológicos, primarios o
principales: dieta, hospedero y microorganismos. (27)

Posteriormente algunos autores, señalan que existen factores moduladores, los


cuales contribuyen e influyen decisivamente en el surgimiento y evolución de las
lesiones cariosas, entre ellos se encuentran: tiempo, edad, salud general, fluoruros,
grado de instrucción, nivel socioeconómico, experiencia pasada de caries, grupo
epidemiológico y variables de comportamiento. Los microorganismos, los
carbohidratos fermentables y las alteraciones estructurales de los dientes, sumado
a una susceptibilidad marcada del huésped son factores que interactúan en la
aparición de lesiones cariosas. (27)

a) Microorganismos
La cavidad bucal contiene una de las más variadas y concentradas poblaciones
microbianas del organismo. Se estima que en ella habitan más de mil especies,
cada una de ellas representada por una gran variedad de cepas y que en 1mm³ de
biofilm dental, que pesa 1 mg, se encuentran 108 microorganismos.
Entre las bacterias presentes en la boca se encuentran tres especies
principalmente relacionadas con la caries: Streptococcus, con las sub especies:
S. mutans, S. sobrinus y S. sanguinis (antes llamado S. sanguis); Lactobacillus,
con las sub especies: L. casei, L. fermentum, L. plantarum y L. oris y los
actinomices, con las sub especies A. israelis y A. naslundii. (28)
Entre las cuales las principales bacterias que intervienen en la formación de la
caries dental son:

24
- Streptococcus mutans. El cual produce grandes cantidades de polisacáridos
extracelulares que permiten una gran formación de placa, produce gran cantidad de
ácido a bajos niveles de pH y 21 rompen algunas glicoproteínas salivares
importantes para impedir las etapas de desarrollo inicial de las lesiones cariosas.
- Lactobacillus. Aparecen cuando existe una frecuente ingesta de carbohidratos,
producen gran cantidad de ácidos y cumplen importante papel en lesiones
dentinarias.
- Actinomices. Relacionados con lesiones cariosas radiculares, raramente inducen
caries en esmalte, producen lesiones de progresión más lenta que los otros
microorganismos. (29)
b) Dieta
Los nutrientes indispensables para el metabolismo de los microorganismos
provienen de los alimentos. Entre ellos, los carbohidratos fermentables son
considerados como los principales responsables de su aparición y desarrollo. (30)
Específicamente la sacarosa, que es el carbohidrato fermentable con mayor
potencial cariogénico y además actúa como el sustrato que permite producir
polisacáridos extracelulares (fructano y glucano) y polisácaridos insolubles de la
matriz (mutano). (31)
Está demostrado que la causa de caries dental es la frecuencia de consumo de
carbohidratos fermentables más que la cantidad total de carbohidratos consumidos,
teniendo mención especial la adhesividad del alimento que contiene los
carbohidratos.
La caries avanzará más rápidamente si el consumo frecuente de azúcares se
mantiene durante mucho tiempo, o si existe una deficiencia grave de factores
protectores naturales.
En algunas circunstancias, la adición de ácidos muy erosivos puede exacerbar
considerablemente el problema. (31)
c) Hospedero
Los factores ligados al hospedero pueden distribuirse en cuatro grupos: los
relacionados a la saliva, los relativos al diente, los vinculados a la inmunización y
los ligados a la genética. (30)

25
- Saliva. La saliva desempeña una función muy importante en la protección de los
dientes frente a los ácidos. Actúa como una barrera que impide la difusión de los
iones ácidos hacia el diente, así como el movimiento de los productos de la
disolución de la apatita hacia el exterior del diente.
El flujo salival es estimulado por la cantidad de sacarosa en la boca, ocasionando
la dilución y la deglución de la misma, evitando así el acúmulo de sustrato. 18 La
concentración de los iones Ca+2 y PO3 -4 en la saliva es igual, ambos sistemas
amortiguadores contribuyen en la misma medida con la capacidad amortiguadora
de la saliva. (32)

- Diente. La anatomía como zonas de contacto salientes o fosas y fisuras profundas,


la disposición y la oclusión de los dientes, guardan estrecha relación con la
aparición de lesiones cariosas, ya que favorecen la acumulación de placa y
alimentos pegajosos, además de dificultar la higiene bucal. También debemos tener
en cuenta la solubilización de minerales que comienza en la parte más superficial
del esmalte; a este nivel los prismas son ricos en fosfato de calcio y carbonatos de
calcio, pero a medida que avanza la lesión al interior se va encontrando con
presencia de carbonatos. (31)

- Inmunización. Existen indicios que el sistema inmunitario es capaz de actuar contra


la microflora cariogénica, produciendo respuesta mediante anticuerpos del tipo
inmunoglobulina A salival y respuesta celular mediante linfocitos T. como en otros
ámbitos, las diferencias en la respuesta inmune a los microorganismos dependen
tanto el antígeno como del huésped. (21)

- Genética. Según la sociedad de la genética se estima que aproximadamente la


contribución genética a la caries dental es de aproximadamente un 40%. Los
factores predisponentes a la caries dental son sumamente variados lo que hace
difícil que intervenga un solo gen. Una alternativa para identificar los genes
candidatos como los principales es la revisión del genoma, ya que de otra forma no
se podría asociar al proceso de caries dental. (31)
Los factores primarios no son los únicos causantes de la caries dental, existen otros
factores como son los factores etiológicos modulares, los cuales si bien no causan

26
directamente la enfermedad, contribuyen con el riesgo a presentar la misma. A
continuación se definirán solo algunos factores:

- Tiempo.- Debido a que la enfermedad necesita un tiempo determinado para el inicio


y desarrollo.
- Edad.- Debido a que las piezas dentales deciduas tienen características diferentes
a las piezas permanentes. Estado de salud general.- Ya que existen enfermedades
y medicamentos que influyen en el flujo salival y/o en las defensas. (30)

2.2.1.2 INICIO Y PROGRESO DE LA CARIES DENTAL


La caries es una enfermedad infecciosa que compromete los tejidos duros del
diente, produciendo su deterioro progresivo. Se inicia en la periferia (esmalte o
cemento radicular) y avanza en sentido centrípeto hacia la dentina, siguiendo un
esquema inherente a la naturaleza de cada uno de los mencionados tejidos. (31)

El fenómeno de desmineralización–re mineralización es un ciclo continuo pero


variable, que se repite con la ingesta de los alimentos; específicamente los
carbohidratos que al metabolizarse en la placa dental, forman ácidos que
reaccionan en la superficie del esmalte. La cual cede iones de calcio y fosfato que
alteran la estructura cristalina de la hidroxiapatita, pero tornándola más susceptible
a ser remineralizada. Si no continúa la producción de ácidos después de 30 a 45
minutos, el pH sube y los minerales en forma iónica, tienden a incorporarse a la
estructura dentaria. La irreversibilidad se da cuando la cantidad de cristales
removidos, ocasiona el colapso de la matriz de proteína estructural. (30)

B. Lesión en dentina.

La dentina, a diferencia del esmalte, es un tejido vital y dinámico, circunstancias


que le permiten modificar su microestructura y composición como respuesta a
procesos fisiológicos (edad, atrición), o patológicos, tales como la erosión, la
abrasión, la abfracción o la caries. (33)

Existen 2 tipos de lesiones a nivel de dentina:

27
Lesión no cavitada:

- Dentina terciaria: estrato dentinario contiguo a la pulpa, que se deposita por la


reacción del complejo dentino pulpar frente a una noxa de la caries.
- Dentina normal. La que se encuentra intermedia entre el frente de avance de la
lesión y la dentina terciaria.
- Dentina esclerótica a zona translucida. Es la zona más profunda de la lesión
propiamente dicha. Se caracteriza por presentar esclerosis de los túbulos
dentinarios, lo cual le otorga apariencia translucida.
- Cuerpo de la lesión. Corresponde a la zona más desmineralizada y desorganizada.

Lesión cavitada.

- Zona de destrucción o necrótica. Masa de dentina necrótica y altamente poblada de


bacterias.
- Zona de desmineralización avanzada o superficial.
- Desmineralización y destrucción parcial de la matriz orgánica.
- Zona de invasión bacteriana. Porción dentinaria que durante la progresión de la
lesión es alcanzada por las bacterias.
- Zona de desmineralización inicial o profunda.
- Zona de esclerosis
- Zona de dentina terciaria o de irritación.

2.2.1.3 Detección clínica visual para la detección de lesiones cariosas


El diagnóstico de la caries dental, como en toda enfermedad, adquiere una
importancia creciente cuando más tempranamente se logre su detección, pero la
dificultad en detectar las lesiones cariosas se incrementa cuanto más precoz sean
estas. (30)

La inspección clínica depende de la evaluación de los cambios en la translucidez


del esmalte, es decir, la pérdida del brillo, el aspecto opaco. También podemos
evaluar las pigmentaciones, la localización y la presencia o no de tejido blando o
los cambios en la textura del esmalte resultante del grado de desmineralización.
Este último se ha señalado como el indicador más válido de caries activa. (31)

28
El método de inspección visual es más utilizado en la clínica diaria, y también en
estudios epidemiológicos. Para lograr su eficacia se recomienda -aunque no
únicamente- la ayuda complementaria de instrumentos de amplificación visual como
son las cámaras intraorales, por lo menos como apoyo ergonómico. Para realizar la
inspección visual el diente debe estar limpio con un secado de la superficie dental
a examinar y una fuente de luz adecuada. (27)

A) Lesiones de fosas y fisuras. Las lesiones cariosas de fosas y fisuras son a menudo
difíciles de detectar, en su estadio más temprano, ya que histológicamente la
desmineralización inicial (mancha blanca) se forma bilateralmente en las paredes
que forman las fisuras, siendo prácticamente imperceptible para el clínico.
El uso del explorador está contraindicado para el diagnóstico de lesiones cariosas
en fosas y fisuras, por consiguiente solo debe limitarse para retirar los depósitos
orgánicos y el biofilm dental que pueda encontrarse cubriendo las zonas a
examinar. (30)

B) Lesiones proximales. La inspección visual directa es insuficiente para detectar


lesiones cariosas proximales; pues a menudo suele encontrarse un elevado número
de falsos negativos es decir, una baja sensibilidad. Cuando el diente contiguo está
ausente es factible observar directamente la lesión cariosa, pero cuando está
presente, solo se la distingue si la lesión es amplia, pero si es reducida en amplitud
es frecuente que surja la duda. (30)

C) Lesiones de caras libres. La detección de este tipo de lesiones cariosas se basa en


el examen visual, debido a que estas caras son fácilmente accesibles para la
observación visual, especialmente de la primera alteración clínica visible producida
por la caries. La mancha blanca generalmente tiene forma oval, limites definidos,
aspecto opaco, superficie rugosa y frecuentemente está asociada a biofilm dental.
Lo ideal es identificar las lesiones cuando aún están en el estadio de mancha
blanca; es decir sin cavitación, es fácil, solo se requiere eliminar el biofilm dental y
el cálculo que podrían estar presentes. Debido a que estas desmineralizaciones
iniciales ocasionan un cambio en el índice de refracción del esmalte, el primer signo
es una variación de la traslucidez y la refracción de la luz en el esmalte. Lo que se

29
hace evidente después de secarlo durante un corto lapso (aproximadamente 5
segundos). (30)

D) Lesiones radiculares. Generalmente estas lesiones se localizan a 2mm o menos del


margen gingival, luciendo una configuración redondeada bien delimitada; o una
decoloración lineal, contigua a la unión cemento-adamantina o incluso invadiéndola.
Para su identificación, usualmente se estima que es suficiente valerse del método
visual.
En todo caso, es necesario reconfirmar el examen clínico preliminar; luego de la
enseñanza de higiene bucal, con la consiguiente remoción de cálculo y biofilm
dental y la reducción de la inflamación gingival (ya que estos factores dificultan la
inspección visual radicular). (30)

2.2.1.4 Diagnóstico Epidemiológico de la caries dental


El diagnóstico epidemiológico de la caries dental, permite determinar el nivel en que
ésta afecta a una población; así como la probabilidad de que una persona de dicha
población desarrolle la enfermedad. Permite también, establecer la secuencia del
progreso o su historia natural e identificar sus factores causales para intervenir
preventivamente. (34)

Los estudios epidemiológicos son de utilidad para: (35)

a) Determinar la magnitud de la enfermedad, identificando a los grupos de población


que se encuentran afectados en persona, espacio y tiempo.

b) Identificar los factores asociados con la enfermedad.

c) Comprender la historia natural de la enfermedad, es decir su origen, progreso,


resultado y secuela.

d) Planificar y evaluar intervenciones sanitarias dirigidas y controlar las


enfermedades.

2.2.1.5 Medición epidemiológica de la Caries Dental.


En un estudio epidemiológico es indispensable que la enfermedad se mida
cuantitativamente es decir, que a cada observación se le asigne un valor. En el caso
de la caries dental se puede cuantificar, por ejemplo, la proporción de individuos de

30
una población que son afectados por la enfermedad en un momento específico; la
cual se conoce como prevalencia.
Se puede cuantificar también el número de sujetos que adquirieron la enfermedad
en un periodo de tiempo determinado; a esto se denomina incidencia. Cuando se
estima la prevalencia de la enfermedad en una población, el individuo es la unidad
de observación. Sin embargo, la prevalencia no expresa la intensidad con que la
caries dental afecta a una población. Para medir la severidad de caries dental en
una población se utiliza el índice CPO, el cual cuantifica los estados clínicos de la
enfermedad en una escala numérica.
El Índice es un valor numérico que describe el estado relativo de una población
respecto a una escala graduada con límites superiores e inferiores definidos y
diseñados para presentar y facilitar la comparación con otras poblaciones
clasificadas de acuerdo con los mismos criterios y métodos. Los índices
representan unidades de medida.
También se define como proporciones o coeficientes que sirven para expresar la
frecuencia con que ocurren ciertos hechos en la Comunidad y que pueden incluir o
no determinaciones del grado de severidad. (35)

2.2.1.5.1 Índice CPO


El índice de caries dental más utilizado es el índice CPO, que fue concebido por
KLEIN y PALMER en 1937 cuando la caries dental era una enfermedad altamente
prevalente en los países occidentales. Representa una expresión de la historia de
caries sufrida por un individuo o por una población, y puede aplicarse a la dentición
permanente (CPO) y a la dentición decidua (ceo), gracias a las modificaciones
hechas por GRUEBBELL en 1944 al índice original. (25)
La sigla C describe el número de dientes afectados por caries dental. P expresa
el número de dientes perdidos (extraídos) como consecuencia de caries dental, y
O el número de dientes restaurados u obturados como consecuencia de la caries
dental. El índice CPO es el resultado de la suma de estos valores.
En caso de que la unidad observada hubiese sido el diente, el índice se expresará
como CPOD o ceod; mientras que si dicha unidad hubiera sido la superficie, el
índice se expresará respectivamente como CPOS o ceos, dependiendo del tipo
de dentición examinada. En el caso de un individuo adulto, el índice CPO puede

31
adoptar los valores de 0 a 32, mientras que en una población el resultado que se
reporta es el índice CPO promedio del grupo.
Es decir, el valor obtenido de la suma de los valores individuales, dividido por el
número de sujetos observados. Una característica importante del CPO es que se
trata de un índice irreversible: es decir, que los valores obtenidos en una segunda
medición, no pueden ser menores que los obtenidos en una primera, cuando se
vuelve a examinar el mismo grupo, ya que una vez diagnosticada la lesión, ésta
no regresionará y, únicamente podrá mantenerse en ese estadio, o bien ser
obturada -e incluso extraerse la pieza como resultado de la enfermedad. (36)
Es por ello, que en el transcurso del tiempo, el índice sólo puede incrementarse o
permanecer estable y también variar la contribución de cada componente
(cariado, perdido u obturado) en el valor total del CPO. Por ejemplo, el valor del
componente C podría disminuir a expensas de los componentes P u O, si es que
un diente cariado durante el primer examen, hubiese sido posteriormente obturado
o perdido y registrado de esa manera en el segundo examen. (25,26)
Se debe obtener por edades, las recomendadas por la OMS son: 5-6, 12, 15, 18,
35-44, 60-74 años. El índice CPO-D a los 12 años es el usado para comparar el
estado de salud bucal de los países. (36)
Signos: C = cariado O = obturado P = perdido

2.2.1.5.2 Índice ceo


Es el índice CPO adoptado por Gruebbel para dentición temporal en 1944. Se
obtiene igual que el anterior, pero considerando solo los dientes temporales. Se
consideran 20 dientes y representa también la suma del total de dientes temporales
cariados (c) con extracciones indicadas (e) y obturaciones(o).
En los niños se utiliza el ceo-d (dientes temporales) en minúscula, las excepciones
principales son, los dientes extraídos en niños por tratamiento de ortodoncia o
perdidos por accidentes así como coronas restauradas por fracturas.
La principal diferencia entre el índice CPO y el ceo, es que en este último no se
incluyen los dientes extraídos con anterioridad, sino solamente aquellos que están
presentes en la boca el (e) son extracciones indicadas por caries solamente, no por
otra causa. (36)

32
La OMS establece niveles de severidad de prevalencia de caries, según los
siguientes valores tanto para el CPOD como para el ceod: (37)
0 – 1.1: Muy Bajo
1.2 – 2.6: Bajo
2.7 – 4.4: Moderado
4.5 – 6.5: Alto
6.6 más: Muy Alto

Resumen para el ceo-d:


Índice ceo individual = c + e + o
Índice ceo comunitario o grupal = ceo total / Total de examinados. (37)

2.2.2 DIETA COMO FACTOR DE RIESGO CARIOGÈNICO


La alimentación de una población constituye un factor determinante en el estado de
salud. Los hábitos alimentarios inadecuados se relacionan con numerosas
enfermedades de elevada prevalencia y mortalidad en el mundo occidental, como
son las enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer, la obesidad, la
osteoporosis, la anemia y la caries dental.
Entre los factores etiológicos de la caries, la dieta juega un papel primordial. La dieta
constituye la principal fuente de carbohidratos fermentables, los cuales son
metabolizados por las bacterias presentes en la cavidad bucal, para producir ácidos
orgánicos. El aumento periódico de estos ácidos, especialmente el ácido láctico,
posterior a la ingesta de azucares (sacarosa, glucosa, fructosa y lactosa) y almidones
provocan una baja en el pH y consecuentemente en el fluido de la placa lo que
conlleva a una baja en la saturación de calcio y fosfato y por ende a una pérdida
mineral del esmalte dental.
La cantidad y el tiempo de exposición a estos carbohidratos fermentables, la
cariogenicidad intrínseca de los componentes de las comidas y la manera como se
consumen influencian de una manera determinante este proceso. No es la cantidad
de carbohidratos, particularmente los azucares, sino la frecuencia de su consumo.
No se puede concluir que todos los pacientes que tengan una alta ingesta de
azucares desarrollarán caries dental, pero, es raro encontrar un paciente con
múltiples lesiones de caries activa que no tenga una alta ingesta de azucares. (38)
Carbohidratos:

33
Los carbohidratos pueden definirse como aldehídos o cetonas polihidroxiladas cuya
estructura básica es (CH2O)n. En base a los 34 criterios de la Food and Agricultural
Organization of the United Nations (FAO) y la Organización Mundial de la Salud
(OMS) los carbohidratos pueden dividirse de acuerdo a su grado de polimerización
en tres grupos principales: azucares, oligosacáridos y polisacáridos.
Estos grupos se subdividen en base a los monosacáridos que lo constituyen, como
se expone en el Anexo N° 02.
Los carbohidratos son la fuente de energía alimentaria más importante en todo el
mundo. Suministran del 40 al 80% del total de energía aportada por los alimentos, lo
cual varía en función de factores locales, culturales y económicos.
Generalmente las personas que consumen dietas con elevado contenido de
carbohidratos pertenecen a los estratos socioeconómicos bajos, ya que los alimentos
ricos en carbohidratos son los más económicos. Un ejemplo importante lo constituye
el arroz, que es consumido por un gran porcentaje de la población a nivel mundial.
(39)

2.2.2.1 Potencial Cariogénico de algunos alimentos


Al evaluar el potencial cariogénico de la dieta, debemos tomar en cuenta el balance
que existe entre los factores causantes de la enfermedad y los factores de defensa.
Si alguno de los factores causantes prevalece en gran cantidad de microorganismos
acidogénicos, o por el contrario, alguno de los mecanismos de defensa se
encuentra afectado, por ejemplo, flujo salival disminuido, entonces, el factor dieta
tendrá un fuerte impacto en el desarrollo y progresión de la enfermedad. (40)

Los carbohidratos comúnmente presentes en la dieta son estimuladores de lesiones


de caries y ejercen su efecto cariogénico en la superficie del diente. Los principales
azúcares de la dieta son:

Sacarosa, la cual tiene la participación más importante que la de otros azúcares en


el desarrollo de caries en la superficie lisa. Uno de los productos intermedios del
metabolismo de la sacarosa, un polisacárido extracelular denominado glucano,
permite que los Streptococcus mutans se adhieran a las superficies lisas del
esmalte. (40)

34
La cantidad de sacarosa necesaria para la implantación de Streptococcus mutans
es muy pequeña, esta sacarosa es predominante en la dieta, se presenta como
azúcar evidente (gomitas, frutas secas caramelos duros y pegajosos; azúcar
camuflado como (kétchup); azúcar escondido en alimentos sólidos (snacks,
plátanos); azúcar escondido en bebidas (coca cola, té frio, limonada, zumo de
frutas); glucosa y fructosa encontradas naturalmente en la miel y en las frutas;
lactosa, presente en la leche y maltosa derivada de la hidrólisis de los almidones.
(41)

La miel contiene 85% de azúcares, como fructosa y glucosa. Debido a su


cariogenicidad, no debemos utilizarla para endulzar los chupones. La lactosa es el
azúcar que produce una menor caída del pH de la placa bacteriana, si es
comparada con los otros tipos de azúcares. La leche también posee algunos
factores de protección, tales como la caseína. (41)

La sacarosa favorece la colonización de los microorganismos bucales y aumenta la


viscosidad de la placa bacteriana, permitiendo su adherencia a los dientes en
cantidades mayores. Por lo tanto, su potencial cariogénico es mayor que los otros
azúcares. Los alimentos que contienen almidón, tales como el arroz, patatas y pan,
tiene un bajo potencial cariogénico. (40)

Sin embargo estos alimentos cuando son cocidos e ingeridos con gran frecuencia
pueden favorecer al desarrollo de la caries dental. La adición de azúcar a estos
alimentos aumenta su cariogenicidad, tornándose semejantes a los alimentos que
únicamente contienen sacarosa. (41)

Las grasas parecen reducir la cariogenicidad de los alimentos a través de una capa
protectora en el esmalte, o rodeando y aislando los carbohidratos, tornándolos
menos disponibles, lo que facilita y agiliza su remoción de la cavidad bucal. Algunos
ácidos grasos poseen también efecto antimicrobiano. (31) Anexo N° 03

Para considerar a una dieta como cariogénica se debe conocer: (42)

35
- La forma del alimento: bien sea sólido, líquido o pegajoso, es decir, su consistencia
y adhesividad.
- La hora de ingesta de las comidas ya sea antes de dormir, entre comidas o durante
ellas.
- La secuencia y la frecuencia en la ingesta de azúcares y otros carbohidratos
fermentables.
- La combinación de los alimentos.
- La composición de los nutrientes.
- El potencial de saliva estimulada.

2.2.2.2 Alimentos Cariogénicos


Los carbohidratos son la principal fuente de energía de las bacterias bucales,
específicamente las que están directamente envueltas en el descenso del pH.
Cualquier alimento que posea hidratos de carbono es potencialmente cariogénico,
siendo la cariogenicidad de un alimento, una medida de su capacidad para facilitar
la iniciación de la caries; no es un valor absoluto que garantice que el consumidor
inevitablemente tendrá la enfermedad, pues la etiología de la caries es
multifactorial. Una dieta rica en azucares favorece la colonización de la superficie
dentaria por S. mutans y propicia un metabolismo cariogénico. Para lograr óptimos
resultados, en la clínica resulta esencial lograr el control de los malos hábitos
alimentarios y de la infección por S. mutans. La determinación del grado de
infección por la iniciación de lesiones cariosas. En tanto, la determinación de la
infección por lactobaccillus es un indicador de la “actividad” de la caries en ese
momento y refleja de manera confiable la presencia en la boca de un medio
ambiente acidogénico relacionado con el consumo frecuente de azúcar y otros
hidratos de carbono de origen dietético. En relación a la alimentación entre comidas,
el preescolar las consume como parte de su lonchera, a manera de recuperación
de la energía gastada. (42)

2.2.2.3 Alimentos No Cariogénicos.


Estos son los alimentos que no tienen riesgo de desarrollar caries dental; estos no
son metabolizados por los microorganismos de la placa y no causan la baja del pH
por lo menos hasta los 30 minutos. Estos no son atacados ni desdoblados por la
amilasa salival y no son objeto de degradación bacteriana. (35)

36
Los alimentos no cariogénicos tienen en común las siguientes características:

- Contenido relativamente alto de proteínas.


- Contenido moderado de grasas, lo que facilita su paso de la boca al esófago.
- Concentración mínima de carbohidratos fermentados.
- Capacidad de amortiguación considerable.
- Alto contenido de minerales, en especial calcio y fósforo
- pH mayor a 6.0.
- Capacidad de estimular el flujo salival.

Este mecanismo tiene actividad antimicrobiana contra el Streptococcus mutans. Se


encuentra principalmente en las gomas de mascar libres de azúcar que estimulan
la producción de saliva e incrementa la actividad de buffer de la misma causando
un incremento en el aclaramiento de los carbohidratos fermentables presentes en
la superficie de los dientes.

El calcio y fosfato que neutralizan los ácidos de la placa. El flúor en el agua potable,
los alimentos y los dentífricos incrementan la resistencia del diente a la caries y
promueve la remineralización de las lesiones cariosas.

Otros factores dietéticos refuerzan los efectos dañinos de los carbohidratos. La


presencia de minerales protectores, fluoruro, calcio, y fosforo promueven la
remineralización de las lesiones incipientes. Además de transportar minerales la
saliva contiene amortiguadores, bicarbonato y fosfatos que neutralizan los ácidos
orgánicos. Por tanto la cantidad y la composición de esta afectan la caries. (42)

Principales componentes químicos no cariogénicos.

A. Flúor- Seguramente es el elemento más conocido y mejor reputado por su


potencial anticariogénico. Frecuentemente su ingesta es insuficiente, por lo que
se ha recomendado su incorporación en alimentos de uso masivo.
Químicamente el flúor actúa reemplazando el ion hidróxido del cristal de
hidroxiapatita del esmalte dental formando fluorapatita, que es más resistente al
ataque bacteriano. También administrado en forma tópica puede formar fluoruro
de calcio en la capa externa del esmalte.

37
B. Calcio y fósforo.- Dado que son elementos básicos en la composición dentaria,
se piensa que una dieta que los contenga evita la desmineralización del diente
(queso).
C. Hierro.- Estudios realizados en animales han demostrado que la adición de
hierro a la dieta revierte el proceso cariogénico.
D. Aspartame y Sacarina.- Pueden inhibir el crecimiento microbiano de la gran
mayoría de Streptococcus.
E. Grasas.- Un aumento en la ingestión de grasas previene la aparición de caries,
dado, en primer lugar, que las grasas reemplazan calorías de hidratos de
carbono y, además, porque forman una película protectora sobre los dientes que
impide la formación de la placa bacteriana. Un ejemplo de este efecto lo
constituyen los esquimales que ingieren una dieta muy rica en grasas y que
muestran una muy baja prevalencia de caries. (43)

2.2.2.4 Lonchera Saludable.


Es un conjunto de alimentos que tiene por finalidad proveer a los alumnos de la
energía y nutrientes necesarios para: cubrir sus recomendaciones nutricionales,
mantener adecuados niveles de desempeño físico e intelectual y desarrollar sus
potencialidades en la etapa de desarrollo y crecimiento correspondiente.

La lonchera escolar constituye una comida adicional a las tres comidas principales,
por lo consiguiente no es un reemplazo de las mismas. Contiene del 10 al 15% del
valor calórico total de los alimentos ingeridos en el día, lo que se traduce en unas
150 a 350 Kcal (dependiendo de la edad, peso, talla y actividad física); y puede
suministrarse a media mañana o media tarde dependiendo de la jornada escolar.
(44)

Composición

Desde el punto de vista nutricional estará integrada por alimentos energéticos,


constructores y reguladores; además de líquidos.

a) Alimentos energéticos: Aportan la energía que los niños necesitan.


Consideramos dentro de este grupo a los carbohidratos y grasas en general.
Haciendo la salvedad de la importancia de los carbohidratos complejos

38
constituidos por la fibra. Ejm: pan (blanco, integral), Papa, camote, yuca, choclo
sancochado, hojuelas de maíz, avena, maíz, ajonjolí, etc. En cuanto a las
grasas: maní, pecanas, palta, aceitunas, etc.
b) Alimentos constructores: Ayudan a la formación de tejidos (músculos, órganos,
masa ósea) y fluidos (sangre). En este grupo encontramos a las proteínas de
origen animal y vegetal, pero daremos mayor énfasis al consumo de proteínas
de origen animal, por su mejor calidad nutricional y mejor utilización en el
organismo en crecimiento. Ejm: derivados lácteos (yogurt, queso), huevos o
tortillas, carnes o pollo, pescado cocido, atún, sangrecita etc.

c) Alimentos reguladores: Proporcionan las defensas que los niños necesitan para
enfrentar las enfermedades. Ejm: Frutas (naranja, mango, manzana, pera, piña,
etc.) y verduras (zanahoria, lechuga, tomate, pepino, brócoli, etc.)

d) Líquidos: Se deberá incluir agua o toda preparación natural como los refrescos
de frutas (refresco de manzana, de piña, de maracuyá, limonada, naranjada,
etc.), cocimiento de cereales (cebada, avena, quinua, etc.), infusiones
(manzanilla, anís, etc., excepto té); adicionando poco o nada de azúcar. (44)

Alimentos que debe contener una lonchera saludable.

Alimentos Recomendados

Toda lonchera escolar debe contener un alimento de cada grupo (energético,


constructor y regulador); es muy importante saber combinar cada uno de los
alimentos para que la lonchera resulte atractiva y sea consumida en su totalidad.

Tener en cuenta el tamaño de la porción de cada alimento, según la edad y nivel de


actividad física del escolar. (44)

Alimentos No Recomendados

39
Alimentos chatarra: Caramelos, chupetines, chicles, grageas, gomitas, estos no
aportan ningún valor nutricional, sólo aportan cantidades elevadas de azúcares y
grasa.

- Bebidas artificiales: Como gaseosas y jugos artificiales, debido a que contienen


colorantes y azúcares, que causan alergias y favorecen la obesidad en los niños.
- Alimentos con salsa: Como mayonesa o alimentos muy condimentados, debido
a que ayudan a la descomposición del alimento.
- Embutidos: Como hotdog, salchichas, mortadelas, ya que contienen mucha
grasa y colorante artificial. (44)

2.1 HIPÓTESIS
2.3.1 Hipótesis General
Existe relación directa y significativa del contenido de la lonchera preescolar y la caries
dental en niños de 4 a 6 años de edad de la Institución educativa inicial de Lamas, 2018

2.3.2 Hipótesis Específicas


- -Existe una relación directa y significativa entre el contenido de las loncheras y el número
de piezas cariadas de los niños de 4 a 6 años de la IE Inicial 250 de Lamas, 2018.
- -Existen una relación directa y significativa entre el contenido de las loncheras y el
número de piezas por extraer de los niños de 4 a 6 años de la Institución Educativa Inicial
250 de Lamas, 2018.
- Existe una relación directa y significativa entre el contenido de las loncheras y el número
de piezas obturadas de los niños de 4 a 6 años de la Institución Educativa Inicial 250
de Lamas, 2018.

2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS


- Preescolar.- Niño entre los 3 y los 5 años de edad, en una etapa del proceso educativo que
antecede a la escuela primaria. (44)
- Índice ceo.- Índice fundamental de los estudios odontológicos que se realizan para
cuantificar la prevalencia de la caries dental. Señala la experiencia de caries tanto presente
como pasada, pues toma en cuenta los dientes con lesiones de caries y con tratamientos
previamente realizados. (36)
- Lonchera Preescolar.- Preparaciones que se consumen entre comidas, no reemplazan a
ninguna de las comidas habituales (Desayuno, Almuerzo, Lonche o Cena). Se incorporan

40
alimentos naturales o elaborados, tales como lácteos, frutas, verduras, cereales entre
otros.(44)
- Lonchera cariogénica: Conjunto de alimentos que favorece la formación de ácidos. (44)
- Lonchera no cariogénica: Conjunto de alimentos que favorece en menor proporción la
formación de ácidos en la boca. Incluye frutas y buena cantidad de refresco sin endulzantes
o agua sola. (44)

2.5 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES


VARIABLE 1

Contenido de la Lonchera Pre-escolar

DIMENSIONES:

- Tipos de Alimentos cariogénicos


- Tipos de Alimentos no cariogénico
VARIABLE 2

Caries Dental

DIMENSIONES:

- Número de dientes cariados.


- Número de dientes por extraer.
- Número de dientes obturados.

41
2.6 DEFINICIÒN OPERATIVA DE VARIABLES E INDICADORES

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INSTRUMENTO ESCALA DE


CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICOIÓN

La lonchera escolar es un Contenido de alimentos y -Tipos de alimentos criogénicos.


complemento de la alimentación bebidas que se encuentran en Ficha:
diaria de un niño o un adolescente, las loncheras de refrigerios -Tipo de alimentos no Odontograma
Nominal
Lonchera y esta no reemplaza a otras infantiles. criogénicos.
PREESCOLAR comidas como el desayuno o el
almuerzo.(40)

Según la Organización Mundial de Enfermedad multifactorial que


la Salud, (OMS). La caries dental implica una interacción entre los -Número de dientes cariados.
es un proceso dinámico que dientes, la saliva y la microflora
resulta por un disturbio del oral como factores del huésped y Ficha:
Caries Dental equilibrio entre la superficie del la dieta Como factor externo. -Número de dientes por extraer. Encuesta
diente y el fluido de la biopelícula Ordinal
circundante de tal forma que, en el -Número de dientes por obturar.
tiempo, el resultado neto puede ser
una pérdida de mineral de la
superficie dental. (14)

42
CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 AMBITO DE ESTUDIO


La presente investigación se realizó en la Institución Educativa Inicial de la Ciudad de Lamas-San
Martin. Lamas es una ciudad del norte del Perú ubicada entre los 310 a 920 msnm a 20 km de
distancia de Tarapoto en el Departamento de San Martín por un tramo asfaltado que se conecta con
la Carretera Fernando Belaúnde Terri. La ciudad de Lamas tiene una extensión de 19,89 km2 y una
población total de 15 156 habitantes registrados en el censo de la Población. Lamas es considerada
la Capital Folklórica de la Amazonia peruana y la ciudad de los tres pisos naturales, donde se
entrelazan la naturaleza, el folklore y la cultura.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN


- Investigación Aplicada: Es la investigación aplicada para interpretar y solucionar alguna situación,
problema o necesidad en un momento determinado. Las investigaciones son trabajadas en un
ambiente natural en el que están presentes las personas, grupos y organizaciones científicas las
cuales cumplen el papel de ser la fuente de datos para ser analizados.

3.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN


- Investigación Correlacional
Porque, tiene como finalidad establecer el grado de relación o asociación no causal existente
entre dos o más variables. Se caracterizan porque primero se miden las variables y luego,
mediante pruebas de hipótesis correlacionales y la aplicación de técnicas estadísticas, se estima
la correlación. Por lo tanto en la presente investigación es correlacional. (Hernández, Fernández y
Baptista-2003)

3.4 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN


Cuantitativo

Es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de
la Estadística. (Hernández, Fernández y Baptista-2003)

43
3.5 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Relacional – Correlacional

DONDE:
M= 60 niños
O¹= Lonchera Pre Escolar
O²= Caries Dental
r= Relación entre O¹ y O²

3.6 POBLACIÓN, MUESTRA, MUESTREO


CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Las unidades de estudio para ser incluidas en la investigación debieron reunir las siguientes
características:

- Niños matriculados en cada una de las instituciones educativas


- Niños en edad infantil entre los 4 a 6 años.
- De ambos sexos.
- Niños que no tengan enfermedad sistémica crónica que estén bajo tratamiento
medicamentoso.
- Niños cuyos padres hayan autorizado la participación de sus hijos en la presente
investigación.

CRITERIOS DE EXCLUSION

No se incluyeron en la investigación las unidades de estudio que presentaron las siguientes


características.

- Niños matriculados en cada una de las instituciones educativas


- Niños de otras edades no comprendidas entre los 4 a 6 años de edad.
- Niños con enfermedades sistémicas crónica que estén bajo tratamiento medicamentoso.

44
- Niños cuyos padres no hayan autorizado la participación de sus hijos en la presente
investigación.

3.6.1 Población
Lo conforman todos los 60 estudiantes de 4 a 6 años de edad, de la Institución Educativa
Inicial N° 250 de la provincia de Lamas, Departamento de San Martin.

3.6.2 Muestra
Se tomó como muestra los 60 estudiantes del rango de 4 a 6 años de la Institución Educativa
Inicial N° 250 de la provincia de Lamas.

3.6.3 Muestreo
Para la elección del tamaño de la muestra se utilizó el muestreo probabilístico conglomerado
ya que se tomara como muestreo el total de niños que estén dentro de los 4 a 6 años de la
Institución Educativa Inicial N° 250 de la provincia de Lamas.

Secciones SEXO TOTAL


F M
“A” ( 4 a 5 años) 13 17 30

“B” (5 a 6 años) 14 16 30

TOTAL 27 33 60
Fuente: Actas de los matriculados en la Institución Educativa Inicial N° 250 de Lamas
3.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
3.7.1 TÉCNICA
Para la realizar el presente estudio se utilizó la técnica de Observación clínica tanto para la
variable uno como para la variable dos, para realizar la siguiente secuencia:

- Se eligió una hora adecuada para poder realizar el examen bucal y la observación del
contenido de las loncheras del niño entre las ocho de la mañana antes del primer refrigerio.
En el caso hubiera inasistencia de algún niño de la muestra seleccionada se reprogramaría
una fecha para el resto de estudiantes.
- Se implementó un ambiente adecuado para realizar la revisión de loncheras en las
instalaciones del respectivo Centro Inicial de Lamas.

45
- Se les revisaró el contenido de la lonchera y todo lo observado, apuntando inmediatamente
en una ficha tipo encuesta (ficha donde se recopilara el tipo de lonchera que lleva el niño)
para posteriormente hacer la evaluación y obtener los resultados correspondientes.
- Después se realizaró un examen bucal a los niños del jardin de 4 a 6 años de la Institución
Educativa Inicial N° 250 de lamas.
- Posteriormente se pasó los datos a la ficha de observación (odontograma) para ver en qué
estado se encuentra las piezas dentarias, y obtener el ceod.
- Para finalizar se analizó los datos de las dos fichas tomadas a los niños para hacer nuestra
respectiva comparación.

3.7.2 INSTRUMENTOS
Como instrumento documental se utilizara:
 Odontograma: Ficha encargada de mostrar el estado de las piezas dentarias,
 Guía de encuesta: Listado de preguntas que se encarga de responder preguntas según
las variables.

3.8 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


- Estrategias de Recolección de Datos

a. Se coordinó con la Institución Educativa Inicial N° 250 de Lamas para tener acceso al
establecimiento.
b. Se procedió al ajuste del procedimiento.
c. Se realizó la recolección a través de las fichas obtenidas (ficha de observación) y a la
evaluación de las mismas. Con la ayuda de dos estudiantes del sexto ciclo de la carrera de
estomatología de la Universidad Alas Peruanas.

3.9 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


- A nivel de sistematización
Tipo de procedimiento:
 De tipo Manual
 De tipo Computarizado

46
- Plan de Operaciones
Plan de clasificación
 Matriz de sistematización para ordenar la información proveniente de los instrumentos.
- Plan de Recuento
Conteo manual y computarizado empleando matrices de conteo.
- Plan de Tabulación
Se empleó cuadros numéricos de doble entrada.
- Graficación
Se utilizó graficas de barras, considerando la exigencia de los cuadros.

47
CAPITULO IV: RESULTADOS

De acuerdo con los objetivos planteados a continuación se describen los resultados en tablas de frecuencia y gráficos,
y se dan a conocer los resultados de la Encuesta y dontograma aplicado a todos los estudiantes de 4-6 años de la
Institución Educativa Inicial N° 250 de la ciudad de Lamas.; resultados que han sido analizados utilizando el software
Excel 2010 y empleando tablas de frecuencias porcentuales.

4.1 Presentación de Resultados

TABLA Nº01

Distribución numérica y porcentual de los niños examinados según edad y sexo de La Institución Inicial de
Lamas Nº250

SEXO MASCULINO FEMENINO TOTAL


Nº % Nº % Nº %
EDAD
4 años 11 18.3 9 14.9 20 33.3%
5 años 10 16.6 11 18.30 21 35%
6 años 11 18.3 8 13.3 19 31.6%
TOTAL 32 53.3% 28 46.6% 60 100%
Fuente: Acta de matriculados.

INTERPRETACIÓN:

En el cuadro N° 1, observamos la distribución numérica y porcentual de los niños examinados según la


edad. De un total de 60 niños observados el 33.3% tienen 4 años, el 35% son de 5 años, EL 31.6% tiene 6
años.
También observamos la distribución numérica y porcentual de los niños examinados según sexo. De un total
de 60 niños, el 53.3% del total son del sexo masculino y el 46.6% del sexo femenino.

48
GRAFICO Nº01

Distribución numérica y porcentual de los niños examinados según edad y sexo de La Institución Inicial de
Lamas Nº250

Masculino Femenino

14.9 18.30
18.3 16.6 13.3
18.3

Femenino
Masculino
4 años 5 años 6 años

INTERPRETACIÓN:

En el grafico N° 1, observamos la distribución porcentual de los niños examinados según la edad y el sexo.
De un total de 60 niños observados el 18.3% son de 4 años masculino, el 14.9% son de 4 años femenino;
el 16.6% son de 5 años masculino, el 18.30% son de 5 años femenino; el 18.3% son de 6 años masculino,
el 13.3 son de 6 años feminino. Con las barras indicadas: Masculino (azul), Femenino (naranja).

49
TABLA Nº02

Distribución numérica y porcentual de los alimentos cariogénicos encontrados en la lonchera de los niños
examinados

ALIMENTOS Nº DE
CARIOGENICOS NIÑOS %
Ninguno 0 0%
Uno 10 16.6%
Dos 14 23.3%
Tres 6 10%
Cuatro 4 6.6%
Cinco 6 10%
Seis 8 13.3%
Siete 2 3.3%
Ocho 10 16.6%
TOTAL 60 100%

Fuente: Instrumento de recolección de datos (Encuesta)

INTERPRETACION:

En el cuadro N° 2 observamos la distribución numérica y porcentual de los alimentos cariogénicos


encontrados en la lonchera de los niños examinados. De un total de 60 niños el 0.0% no tiene ningún
alimento cariogénico en su lonchera, es decir el 100% de los niños lleva en su lonchera de uno a
ocho alimentos cariogénicos; podemos percatarnos que los mayores porcentajes de unidades de
estudio tiene un alimento cariogénico (16.6%), dos (23.3%) y seis alimentos cariogénicos (13.3%).
Por tanto, la mayoría de niños lleva en su lonchera entre dos a seis alimentos cariogénicos.

50
GRAFICO Nº02

Distribución numérica y porcentual de los alimentos cariogénicos encontrados en la lonchera de los niños
examinados

Alimentos

23.3
16.6 16.6
13.3
10 10
6.6
3.3 Columna2
0
Alimentos
Ninguno Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis Siete Ocho

INTERPRETACION:

En el grafico N° 2 observamos la distribución numérica y porcentual de los alimentos cariogénicos


encontrados en la lonchera de los niños examinados. De un total de 60 niños el 0.0% no tiene ningún
alimento cariogénico en su lonchera, es decir el 100% de los niños lleva en su lonchera de uno a
ocho alimentos cariogénicos; podemos percatarnos que los mayores porcentajes de unidades de
estudio tiene un alimento cariogénico (16.6%), dos (23.3%) y seis alimentos cariogénicos (13.3%).
Por tanto, la mayoría de niños lleva en su lonchera entre dos a seis alimentos cariogénicos.

51
TABLA Nº03

Distribución porcentual de los alimentos no cariogénicos encontrados en la lonchera de los niños


examinados


Alimentos no Niños %
cariogénicos

Ninguno 28 46.6%
Uno 12 20%
Dos 10 16.6%
Tres 10 16.6%
TOTAL 60 100%

Fuente: Instrumento de recolección de datos (Encuesta)

INTERPRETACIÓN:

En el cuadro N° 3 observamos la distribución numérica y porcentual de los alimentos no cariogénicos


encontrados en la lonchera de los niños examinados.
De un total de 60 niños, el 46.6% no tiene ningún alimento “no cariogénico”, por tanto el resto (53.4%)
tiene de uno a tres alimentos no cariogénicos en sus loncheras.

52
GRAFICO Nº03

Distribución porcentual de los alimentos no cariogénicos encontrados en la lonchera de los niños


examinados

ALIMENTOS
Alimentos

46.6%
20% 16.6% 16.6%
Alimentos

Ninguno Uno Dos Tres

INTERPRETACIÓN:

En el grafico N° 3 observamos la distribución numérica y porcentual de los alimentos no cariogénicos


encontrados en la lonchera de los niños examinados.
De un total de 60 niños, el 46.6% no tiene ningún alimento “no cariogénico”, por tanto el resto (53.4%)
tiene de uno a tres alimentos no cariogénicos en sus loncheras como lo muestran las barras
amarillas.

53
TABLA Nº04

Prevalencia de caries encontrada en los niños examinados

Ceod Nº niños %
0 10 16.6%
1 7 11.6%
2 12 20%
3 6 10%
4 4 6.6%
5 5 8.3%
6 6 10%
7 4 6.6%
8 3 5%
9 2 3.3%
11 1 1.6%
13 0 0%
TOTAL 60 100%

Fuente: Odontograma

INTERPRETACION:

En el cuadro N° 4 observamos la prevalencia de caries encontrada en los niños examinados. De un


total de 60 niños la prevalencia de caries encontrada es de 83.4%, encontrándose sanos el 16.6%.
De los que presentaron caries, los mayores porcentajes tuvieron dos (20%) y uno (11.6%) piezas
dentales con historia de caries.

54
GRAFICO Nº04

Prevalencia de caries encontrada en los niños examinados

CARIES

20%
16.6%

11.6%
10% 10%
8.3%
6.6% 6.6%
5% 3.3% 1.6% 0%
NINGUNO UNO DOS TRES CUATRO CINCO SEIS SIETE OCHO NUEVE ONCE TRECE

CARIES

INTERPRETACION:

En el grafico N° 4 observamos la prevalencia de caries encontrada en los niños examinados. De un


total de 60 niños la prevalencia de caries encontrada es de 83.4%, encontrándose sanos el 16.6%.
De los que presentaron caries, los mayores porcentajes tuvieron dos (20%) y uno (11.6%) piezas
dentales con historia de caries.

55
TABLA N° 05

Distribución numérica y porcentual del grado de ceod encontrada en los niños examinados

ceod N° niños %

Muy bajo 14 23.3%


Bajo 10 16.6%
Moderado 20 33.3%
Alto 10 16.6%
Muy Alto 6 10%
Total 60 100%

Fuente: Odontograma,

INTERPRETACIÓN

En el cuadro N° 5 observamos la distribución numérica y porcentual del grado de ceod encontrada


en los niños examinados. De un total de 60 niños, el porcentaje más alto corresponde a aquellos
con un grado “moderado” (33.3%), seguido de “muy bajo” (23.3%), y con la igualdad de “bajo”
(16.6%) y “alto” (16.6%).

56
GRAFICO N° 05

Distribución numérica y porcentual del grado de ceod encontrada en los niños examinados

Chart Title

33,3%
23,3%
16,6% 16,6%
10%
MUY BAJO BAJO MODERADO MUY ALTO ALTO

INTERPRETACIÓN

En el grafico N° 5 observamos la distribución numérica y porcentual del grado de ceod encontrada


en los niños examinados. De un total de 60 niños, el porcentaje más alto corresponde a aquellos
con un grado “moderado” (3.3%), seguido de “muy bajo” (23.3%), y con la igualdad de “bajo” (16.6%)
y “alto” (16.6%).

57
TABLA N° 06

Relación entre el contenido de la lonchera preescolar y caries dental en niños de 4 a 6 años de la


Institución Educativa Inicial N° 250 de Lamas

Lonchera Preescolar No Cariogénica TOTAL


Cariogénica
Caries dental

Sin caries 5 10 15

Con caries 10 35 45

Total 15 45 60

Fuente: Odontograma y Instrumento de recolección de datos (Encuesta)

Interpretación:

Si existe relación estadísticamente significativa entre el contenido de la lonchera preescolar y caries


dental en niños de 4 – 6 años de la Institución Educatica Inicial N° 250 de Lamas.

58
GRÁFICO N° 06

Relación entre el contenido de la lonchera preescolar y caries dental en niños de 4 a 6 años de la


Institución Educativa Inicial N° 250 de Lamas

Chart Title
40
35
35

30

25

20

15
10 10
10
5
5

0
No cariogénica Cariogénica

Sin caries con caries

Interpretación:

Si existe relación estadísticamente significativa entre el contenido de la lonchera preescolar y caries


dental en niños de 4 – 6 años de la Institución Educatica Inicial N° 250 de Lamas.

59
CAPITULO V: DISCUSIÓN

El presente trabajo de investigación, realizado en la Institución Educativa Inicial Nª 250 de Lamas, tuvo como
objetivo principal determinar la relación existente de la lonchera-preescolar como factor predisponente de
caries dental el refrigerio de niños de 4 a 6 años para la cual, se examinaron a 60 preescolares.

La importancia de esta investigación brinda relevancia social ya que trata de concientizar a la población
sobre la importancia de los buenos hábitos alimentarios y de higiene oral con el fin de mejorar la calidad de
vida de niños en edad preescolar. En cuanto al aporte clínico que brinda esta investigación es que, con el
conocimiento de la importancia de la influencia de la dieta en cuanto a la caries dental, incluyendo hábitos
de higiene dental, los profesionales pueden brindar mejor información y promoción sobre este tema, de
manera que se pueda reducir la prevalencia de caries en niños en edad preescolar.

Nuestros resultados nos muestran que existe una relación significativa entre prevalencia de caries dental y
el consumo de alimentos cariogénicos. Esto podría deberse a que los alimentos enviados en la lonchera son
altamente cariogénicos. La falta de una correcta higiene después de haber ingerido dichos alimentos
aumenta el riesgo de padecer esta enfermedad, muy similar a los resultados que encontramos en las
investigaciones de nuestros antecedentes tanto internacionales como nacionales.

Estos resultados indican que no se están realizando medidas de promoción y prevención para evitar que
este porcentaje sea de muy alto, o que las medidas aplicadas no son las correctas o eficientes para el
propósito. Muchos factores pueden ser la causa de esta prevalencia dentro de ellas la falta de conocimiento
acerca de la caries dental como enfermedad infectocontagiosa y sus factores de riesgo, dentro de las cuales
se encuentra el tipo de dieta, falta de hábitos de higiene y cuidado oral; la falta de orientación tanto a los
directivos, docentes y padres de familia de las instituciones educativas sobre prevención y la falta de
educación o problemas de tipo económico.

Los resultados hallados en el presente estudio concuerdan con los encontrados por Moynihaan en cuanto a
la prevalencia de caries.

Lo que nos confirma nuevamente los índices de caries dental hallados. A su vez el autor lo relaciona a nivel
de conocimiento de las madres respecto a las medidas preventivas de caries dental, lo que refleja en el
contenido de las loncheras de sus niños así como en el déficit de higiene de estos. (7)

60
Según Chamarro, Imelda (2013) “Evaluación de Potencial Cariogénico de los alimentos contenidos en las
loncheras de preescolares del Centro Educativo Ecologice Trilingüe Gonzalo Rúales Benalcázar – Quito
2013” Con la base metodológica realizada, a la hipótesis planteada y a los objetivos trazados al incio de la
investigación, nos es factible concluir que: El consumo de alimentos azucarados en los menores, de la
escuela Gonzalo Ruáles Benalcazár, presenta apropiadamente el 100%, encontrándose un consumo de
entre dos y tres alimentos azucarados por lonchera de cada niño. De entre los alimentos azucarados
consumidos por la población en estudio el 42,9% lo contituyen consumo de lactosa, alimentos con azúcar
escondido en bebidas un 52,9% y el 15,7% lo constituyen los alimentos camuflados y el 27,1% los almidones
de azucares.

61
CONCLUSIONES

Según actas de matriculados de la Institución Educativa el 53,3% de los niños son del sexo masculino y el
46.6% de los niños son del sexo femenino lo cual contamos con una mínima cantidad de diferencia entre
niños y niñas.

La mayoría de niños examinados (60 %) tienen en su lonchera de tres a cuatro alimentos cariogénicos. Un
hallazgo importante es el que todos los niños tienen estos alimentos contenidos dentro de su lonchera.
Respecto al número de alimentos no cariogénicos, el 20 % no tiene ningún alimento “no cariogénico”.

La prevalencia de caries en los niños examinados fue de 90 % y el grado del


ceod fue mayoritariamente “moderado” (33.3 %).

En la presente investigación, se halló relación estadísticamente significativa entre el promedio de alimentos


cariogénicos y la prevalencia de caries; dando como resultado una influencia que se describe de la siguiente
manera, a mayor número de alimentos cariogénicos presentes en la lonchera, mayor es la prevalencia de
caries. Además podemos concluir que a menor número de alimentos no cariogénicos mayor es la
prevalencia de caries.

Contrastando los resultados obtenidos con la hipótesis planteada, podemos afirmar que ésta se acepta,
puesto que se hallaron relaciones estadísticamente significativas.

62
RECOMENDACIONES

1. Informar a los padres de familia de la importancia del contenido de la lonchera escolar, siendo una
lonchera .nutritiva la mejor opción que esta a su vez sea lo menos cariogénico posible, para así poder
reducir la incidencia de caries en sus niños. Esto se puede lograr impartiendo charlas educativas
dirigidas a los padres, los cuales son los encargados de la alimentación de sus hijos.

2. Hacer campañas de prevención en Instituciones Educativas dirigida a los profesores, que de una u otra
forma puedan hacer llegar esa información a los padres de familia así como a sus propios alumnos.
Preparar material educativo e informativo dirigida a padres de familia que se pueda repartir en
Instituciones Educativas, acerca de la importancia de una lonchera nutritiva, la cual debería ser lo
menos cariogénica posible para futuras investigaciones se recomienda:

- Usar una muestra más significativa que la que se utilizó en esta investigación.
- Evaluar el contenido de la lonchera escolar por un periodo más prolongado.

3. A la escuela profesional de odontología se recomienda dar énfasis a la cátedra de odontopediatria


sobre el conocimiento de la dieta como un factor predisponente de caries, para de esta forma brindar
una mejor asistencia social en cuanto al cuidado de salud oral y el conocimiento de estas.

4. Hacer que la investigación ejecutada sea material de partida para futuros investigadores que se
interesen en el tema de la loncheras escolares como factor de la caries dental o temas relacionados.

63
REFERENCIA

BIBLIOGRAFICA, ARTÍCULOS, REVISTAS Y LINKOGRAFÍA

1. Ritter A, Grippo J, Coleman T, Morgan M. Prevalence of Carious and Non-carious Cervical Lesions in
Archaeological Populations from North America and Europe. J EstdetRestor Dent. 2009;21:324-35.

2. Pérez M. Factores de Riesgo Asociados a la Pérdida Prematura de Dientes Primarios y su Relación con
la Maloclusión Dental en Escolares de la Institución Educativa La Florida. [Tesis para títuloprofesional].
Cajamarca: Universidad Alas Peruanas; 2011

3. Sandoval L. Asociación Entre el Nivel de Conocimiento de los Padres Sobre Caries Dental y Dieta con el
Contenido de las Loncheras de sus Hijos en el Distrito de Víctor Larco. [Tesis para título profesional].
Trujillo. Universidad Privada Antenor Orrego; 2011.

4. Acha S. Aguilar R. Argüello C. Ayala C. Brañez R. Cuevas T. Racionalización del consumo de hidratos
de carbono y sustitutos del azúcar. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología.
Lima: 2010; 17.

5. Ministerio de salud de la nación [Internet].Indicadores epidemiológicos para la caries dental. ciudad


autónoma de buenos aires, argentina; 2013 [actualizada el 15 de julio del 2013; acceso 20 de octubre
del 2013] Disponible en: http://www.msal.gov.ar/.

6. Aldave Q. Relación entre la Prevalencia de Caries Dental y el Contenido de las Loncheras en


Preescolares de 3 a 5 Años del Distrito Víctor Larco. [Tesis para títuloprofesional]. Trujillo. Universidad
Privada Antenor Orrego; 2011

7. Moynihan P, Ligstrôn P, Rugg-Gunn AJ, Birkhed. The Role of Dietary Control. Disponible en: Dental
Caries: The disease and its Clinical Management. Chapter 14. 1ª edición. Blackwell Munksgaard UK.
2003:223-242.

8. Valenzuela J. et al. Evaluación del refrigerio en niños en edad preescolar y escolar que asisten al tianguis
de la ciencia de la 61 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Revista Xihmai VIII (16), 2013.
p.123-135.

9. Delgado S.[internet] Alimentos cariogénicos, colación escolar y comida chatarra relacionada con la
incidencia de caries dental y su prevención, en los niños/as de 6 a 10 años de edad de las escuelas
fiscales mixtas, durante el período febrero- julio 2012. [Consultado 25 Mayo 2015]. Disponible en:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/6483

64
10. Pancho T. [internet] “Influencia del Contenido de la Lonchera Escolar como factor predisponente de caries
dental en niños de 3 a 5 años de edad del Centro Inicial Dr. Alfredo Pérez Guerrero del Cantón Guano
Período Septiembre 2014- Febrero 2015” Disponible en:
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/872/1/UNACH-EC-ODONT-2015-0010.pdf

11. Romero G. Prevalencia de caries dental en niños de edad preescolar." estudio comparativo realizado en
las ciudades de Monterrey y Apodaca, N.L. [tesis de maestría en internet]. Universidad Autónoma de
Nuevo León. Monterrey; 2002. Citada 22 de diciembre 2016.98 p. Disponible en:
http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020149056.PDF.

12. Romero G. Prevalencia de caries dental en niños de edad preescolar." estudio comparativo realizado en
las ciudades de Monterrey y Apodaca, N.L. [tesis de maestría en internet]. Universidad Autónoma de
Nuevo León. Monterrey; 2002. Citada 22 de diciembre 2016.98 p. Disponible en:
http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020149056.PDF.

13. Molina N. et al. Consumo de productos azucarados y caries dental en escolares. [Internet]. Revista
Mexicana de Pediatría. 2004; 71 (1). Disponible en:www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-
2004/sp041d.pdf

14. Yabao R. et al. Prevalence of dental caries and sugar consumption among 6-12-y-old schoolchildren in
La Trinidad. Benguet, Philippines Eur Clin Nutr. 2005; 2 (308). Disponible en:
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16118653

15. Gordillo J. “Relación entre la Prevalencia de Caries Dental y el tipo de azúcar consumido del programa
Qali Warma y en el Refrigerio Escolar en niños de 3 a 8 años de Quirihuac, Laredo - 2013”. Universidad
Privada Antenor Orrego Facultad de Medicina Humana Escuela de Estomatología.

16. Olazabal. F. Influencia Del Contenido De La Lonchera Pre-Escolar Como Factor Predisponente De La
Caries Dental En Niños De 3 A 5 Años De Edad De La Institución Educativa Inicial Ciudad Blanca ¨C¨ Y
Del Centro Educativo Particular ¨Childrens Paradise, Arequipa 2014”. [Tesis Titulación En Internet].
Arequipa; 2014. Citada15 De Abril Del 2017.81p. Disponible En:
ttp://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/3345.

17. Moquillaza G. Riesgo y prevalencia de caries dental en niños con dentición decidua de la institución
educativa inicial N. o 191 María Inmaculada y valoración estomatológica del contenido de sus loncheras.
Distrito de Ate Vitarte, Lima, 2013. Unoversidad de Wiener.

18. Ramos. K. Influencia del contenido de la lonchera pre-escolar como factor predisponente de caries dental
en niños de 3 a 5 años de edad de la institución educativa de la Policía Nacional del Perú Sta. Rosita de
Lima y del jardín Funny Garden Arequipa 2009. [Tesis titulación en internet]. Universidad Católica de
Santa María. Arequipa; 2009. Citada 22 diciembre 2016. 62 p. Disponible en:
http://www.cop.org.pe/bib/tesis/KATHERINERAMOSCOELLO.pdf.

65
19. Escobedo V. Influencia del contenido de la lonchera escolar como factor predisponente de caries dental
en niños preescolares de dos instituciones educativas iniciales Puno 2017. [Tesis titulación en internet]
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA
PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA Disponible en :

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4478/Escobedo_Yanarico_Vannia_Astrid.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

20. Alvarado. K. Perfil epidemiológico del proceso de salud –enfermedad bucal de niños de 2-5 años en dos
instituciones educativas en el distrito de Santiago de Surco-Lima en el año 2010. [Tesis titulación en
internet]. Universidad Mayor de San Marcos. Lima; 2010-2011. [Citada 22 diciembre 2016. 75 p.
Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2220.

21. Ruiz, A. Contenido de la lonchera preescolar de la Institución educativa inicial “Santa Rosa” Lambayeque-
Perú, 2014. [Tesis]. Universidad Señor de Sipán – Facultad de Estomatología, 2014.

22. Córdova, D. Caries dental y estado nutricional en niños de 3 a 5 años. Chiclayo– Perú. [Revista en
internet] Kiru (7), 2010. [Consultado: 10 de Mayo del 2015]. Disponible en:
www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2010/Kiru2010v7n2art2.pdf

23. Flores M. y Montenegro B. (2005). “Relación entre la frecuencia diaria de consumo de azucares
extrínsecos y la prevalencia de caries dental”. Rev. Estomatol. Herediana; 15(1):36-39. Perú.

24. Villena R., Pachas F., Sánchez Y. y Carrasco M. (2009). “Factores de riesgo asociados con la caries
dental en niños de círculos infantiles”. Rev. Cubana Estomatol.

25. OMS. [Internet]. Incidencia de caries en el Perú. Colegio odontológico del Perú. 2011. [Consultado 22
Abril 2015]. Disponible www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr15/es

26. Featherstone JD. The caries balance: Contributing Factors and early detection.J Calif Dent Assoc. 2003,
31(2): 129-33.

27. Kingman A. Statistical considerations in caries models: Reactor paper. Adv Dent Res 1995; 9: 1398 –
1405.

28. Espasa E, Boj JR. In Boj JR, Catalá M. García – Ballesta C, Mendoza A. Odontopediatría. 1ra Edición.
Barcelona: Editora Masson.2004. p. 125- 127.

29. Liébana J, Baca P. Microbiología de las placas dentales. In Liébana J. Microbiología Oral. Editorial
Interamericana: España. 1995; p. 442.

30. Negroni M. Microbiología Estomatológica: fundamentos y guía práctica. 1ra Edición. Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana. 1999; p. 198– 201

66
31. Boj JR, Catalá M, García – Ballesta C, Mendoza A. Odontopediatría. 1ra Edición. Barcelona: Editora
Masson. 2005. p.125, 142.

32. Escobar F. Odontología Pediátrica. 1ra Edición. Venezuela: Editorial Amolca. 2004. p. 121- 126, 152-154

33. Llena C. [internet La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda en el diagnóstico de
algunas patologías. Medicina Oral Patología Oral Cirugía Bucal 2006. [Consultado 1 Mayo del 2015].
Disponible en: http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v11i5/medoralv11i5 p449e.pdf

34. Henostroza G, et al. Caries dental: Principios y procedimientos para el diagnóstico. 1°ed. Lima: Ripano
Editorial Médica; 2007, p. 20 – 58

35. De Figueiredo l. Odontología para el Bebé. Odontopediatría Desde El Nacimiento Hasta Los 3 Años. 1ra
Edición. Editora Artes Médicas. 2000; p.109.

36. Baca P. Odontología Preventiva y Comunitaria: Principios, métodos y aplicaciones. 3 Edición. Editorial
Masson. 2004; p. 63.

37. Mena A. Epidemiología bucal. Editorial Mc Graw Hill. Venezuela. 1991

38. Indicadores epidemiológicos para la caries dental. [Internet] [Consultado el 5 de Mayo 2017]. Disponible
en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000236cnt-protocolo-indice-cpod.pdf

39. Lipari A, Andradre P. Factores de riesgo Cariogénico. Revista Chilena de Odontopediatría. 2002.

40. .Clasificación de los Nutrientes Y Carbohidratos. [Internet] [Consultado 15 de Mayo 2017]. Disponible en:
http://www.infonutricion.com/clasificacion-nutrientescarbohidratos.html

41. Palmer CA, Faine ME. Nutrición, Dieta y Estado Oral. In Harris N, García Godoy F. Odontología
Preventiva Primaria. 1ra. Edición. México: Editorial El Manual Moderno. 2001; p. 293- 301

42. De Almeida ER, Guedes-Pinto AC. Hábitos alimenticios. In Guedes-Pinto, AC. Odontopediatria Clínica.
Serie 11. Editorial Artes Médicas. Brasil 1998. p. 77-85

43. Casanueva E. [Libro en Internet] Nutriología médica. Tercera Edición. Editorial médica Panamericana.
[Consultado 15 Mayo 2017] Disponible en: http://booksmedicos.org/nutriologia-medica-3a-edicion-
esther-casanueva/

44. Vaisman B; [internet] Martínez MG. Asesoramiento Dietético para el Control de Caries en Niños. Revista
Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria 2004. [Consultado 25 de Mayo 2017]. Disponible en:
https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2004/art-10/

67
ANEXOS

68
ANEXO N° 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: LA LONCHERA PRE-ESCOLAR Y SU RELACIÓN CON CARIES DENTAL EN NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nª 250 DE LAMAS
2018
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGIA
PROBLEMA OBEJTIVO GENERAL: HIPOTESIS GENERAL: VARIABLES TIPO DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIO: Investigación Aplicada: Es la
PRINCIPAL: -Determinar la relación existente de la lonchera “Existe relación directa y significativa del contenido VARIABLE 1: investigación aplicada para interpretar y solucionar alguna situación,
¿Cúal es la relación preescolar y la prevalencia de caries dental con él índice de la lonchera preescolar y la caries dental en niños Contenido de la Lonchera Pre- problema o necesidad en un momento determinado. Las investigaciones
existente de la ceo-d en niños de la Institución Educativa Inicial N° 250 de la Institución educativa inicial de Lamas, 2018” escolar son trabajadas en un ambiente natural en el que están presentes las
lonchera preescolar y de Lamas, 2018. HIPOTESIS ESPECIFICOS: DIMENSIONES: personas, grupos y organizaciones científicas las cuales cumplen el papel
la caries dental en OBJETIVO ESPECÍFICOS: -Existe una relación directa y significativa entre el -Tipos de Alimentos de ser la fuente de datos para ser analizados.
niños de la Institución -Describir el número de alimentos cariogénicos y no contenido de las loncheras y el número de piezas cariogénicos TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:
Educativa Inicial N° cariogénicos de la lonchera pre-escolar en niños de la cariadas de los niños de 4 a 6 años de la IE Inicial -Tipos de Alimentos no Para la realización del presente estudio se utilizó la técnica de Observación
250 de Lamas, 2018? Institución Educativa Inicial N° 250 de Lamas, 2018. 250 de Lamas, 2018. cariogénico. clínica tanto para la variable 1 como para la variable 2.
-Existen una relación directa y significativa entre el VARIABLE 2: INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN:
-Describir la prevalencia de caries dental en niños de la contenido de las loncheras y el número de piezas Caries dental - Odontograma: Ficha encargada de mostrar el estado de las piezas
Institución Educativa Inicial N° 250 de Lamas, 2018. por extraer de los niños de 4 a 6 años de la DIMENSIONES dentarias,
. Institución Educativa Inicial 250 de Lamas, 2018. -Número de dientes cariados.
-Describir la influencia entre el contenido de la lonchera - Guía de Encuesta: Listado de preguntas que se encarga de responder
-Existe una relación directa y significativa entre el -Número de dientes por extraer.
pre-escolar con la prevalencia de caries dental en niños preguntas según las variables.
contenido de las loncheras y el número de piezas -Número de dientes por obturar.
de la Institución Educativa Inicial N° 250 de Lamas, 2018.
obturadas de los niños de 4 a 6 años de la
Institución Educativa Inicial 250 de Lamas, 2018.
POBLACIÓN DE INFORMANTES:
- Lo conforman todos los 50 estudiantes de 4 a 6 años de
edad, de la Institución Educativa Inicial N° 250 de la
provincia de Lamas, Departamento de San Martin.

MUESTRA:
Se tomó como muestra el 100% utilizando el muestro no probabilístico de
estudiantes del rango de 4 a 6 años de la Institución Educativa Inicial N°
250 de la provincia de Lamas.

69
ANEXO N° 02: Clasificación de los Carbohidratos y sub grupos

NOTA: Página 34.


FUENTE: Lipari A, Andradre P. Factores de riesgo Cariogénico. Revista Chilena de
Odontopediatría - 2002.

70
ANEXO N° 03: Índice de potencial cariogénico promedio de varios alimentos.

NOTA: Página 35
FUENTE: Palmer CA, Faine ME. Nutrición, Dieta y Estado Oral. In Harris N, García Godoy F.
Odontología Preventiva Primaria. 1ra. Edición. México: Editorial El Manual Moderno. 2001; p. 293-
301

71
ANEXO N° 04: SOLICITUD

Tarapoto, 16 de Abril del 2018

SEÑOR(A) : C.D: ROCIO LUNA ROJAS


DRECTOR De La Institución Inicial de Lamas Nº 250

ASUNTO : Solicita permiso para la aplicación de instrumento de investigación

En mi condición de Bachiller de la Facultad de Medicina Escuela Profesional de Estomatología de la


Universitaria Alas Peruanas – sede Tarapoto, tengo el honor de dirigirme a usted, saludándole con
cordialidad, fina cortesía y admiración a su intelecto, manifestándole que la presente tiene un objetivo,
solicitar permiso para la aplicación del instrumento de investigación, en la Institución Inicial de Lamas
Nº250, institución que su digna persona dirige.

Instrumentos para medir ficha de observación y encuesta en los niños de la Institución Educativa Inicial de
Lamas Nº250 cuyo objetivo es “Determinar la relación existente de la lonchera preescolar y la prevalencia
de caries dental con él índice ceo-d en niños de la Institución Educativa Inicial N° 250 de Lamas 2017”

Con la certeza de que la presente tendrá la acogida y permiso suya, patentizo desde ahora, mi
agradecimiento y gratitud en aras de la exigencia y el rigor inherentes al problema de investigación que se
está abordando.

Atentamente

----------------------------------------------------------------------
Leslie Cristina Luna Arévalo
Bachiller

72
ANEXO N°05:

UNIVERSIDAD ALAS PRUANA


ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REALIZACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Yo……………………………………..………………………………………… con DNI:………..……………;


padre/madre/apoderado del menor……………………………..……..…. autorizo o no autorizo la
participación de mi menor hijo (a) en el estudio titulado “La Lonchera Pre-Escolar y su relación con caries
dental en niños de 4-6 años de edad de la Institución Educativa Inicial N° 250 de Lamas 2017”; realizado
por la estudiante Luna Arévalo Leslie, Egresada de la Facultad Estomatología de la Universidad Alas
Peruanas.
Teniendo en cuenta que la información obtenida será de tipo confidencial y sólo para fines de estudio, no
existiendo ningún riesgo o daño físico ni psicológico; ya que todo material a emplear será inocuo. Así mismo
acepto que no seré beneficiado económicamente, ni de ninguna otra manera.
Bajo estos criterios acepto que se realice la investigación por parte del responsable del trabajo.

_____________________________
Firma del padre/madre/apoderado
DNI: Huella dactilar

73
ANEXO N° 06: ODONTOGRAMA (ficha)

Fuente: Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud para el Uso del Odontograma.

74
ANEXO N° 07:

FICHA DE PREGUNTAS (ENCUESTAS)

Según Odontograma tenemos:

- Caries:

- Obturados:

- Extracción Indicada:

- Total ceod:

LONCHERA CARIOGENICA LONCHERA MIXTA LONCHERA NO


CARIOGÉNICA

75
ANEXO Nª 08: VALIDACIÒN DE EXPERTOS

76
77
ANEXO Nº 10: FOTOGRAFÍAS

Descripción: Herraientas de charlas de prevención.

Descripción: Instrumentos utilizados en la elaboración del proyecto con los niños de la


Institución Educativa Inicial N° 250 de Lamas

78
Descripción: Alistando materiales para la charla preventiva a los niños de la Institución
Educativa Inicial N° 250 de Lamas

79
.

Descripción: Alumnos de la Institución Educativa Inicial N° 250 de Lamas acercándose a


recibir su charla preventiva.

Descripción: Alumnos de la Institución Educativa Inicial N° 250 de Lamas recibiendo charla


preventiva sobre salud bucal.

80
Descripción: Alumnos de la Institución Educativa Inicial N° 250 de Lamas recibiendo charla
preventiva sobre salud bucal.

81
Descripción: Alumnos de la Institución Educativa Inicial N° 250 de Lamas recibiendo
charla preventiva sobre salud bucal.

Descripción: Alumnos de la Institución Educativa Inicial N° 250 de Lamas aprendiendo


la técnica de un buen cepillado dental.

82
Descripción: Alumnos de la Institución Educativa Inicial N° 250 de Lamas aprendiendo
la técnica de un buen cepillado dental.

Descripción: Desarrollando el Instrumento con los Alumnos de la Institución Educativa


Inicial N° 250 de Lamas.

83
Descripción: Desarrollando el Instrumento con los Alumnos de la Institución Educativa
Inicial N° 250 de Lamas.

Descripción: Desarrollando el Instrumento con los Alumnos de la Institución Educativa


Inicial N° 250 de Lamas.

84
Descripción: Alumnos de la Institución Educativa Inicial N° 250 de Lamas contentos con
lo aprendido.

Descripción: Alumnos de la Institución Educativa Inicial N° 250 de Lamas contentos con


lo aprendido.

85
Descripción: Alumnos de la Institución Educativa Inicial N° 250 de Lamas en su hora de
recreo, comiendo su lonchera.

Descripción: Alumnos de la Institución Educativa Inicial N° 250 de Lamas en su hora de


recreo, comiendo su lonchera.

86

Vous aimerez peut-être aussi