Vous êtes sur la page 1sur 18

CAP 1

Discrepancias en el ámbito teórico:

 Premisas y supuestos de cualquier análisis que condicionan el valor de sus


conclusiones o resultados;
 Introducción de los juicios de valor del autor;
 Las leyes de deducción de economistas tienen carácter estadístico/probabilístico y
no causal.
Discrepancias en economía política: Valoraciones, opiniones y preferencias ideológicas
acompañan siempre a las propuestas de actuación que se pretenden llevar a cabo o que
se estiman más recomendables para resolver un determinado problema o conflicto.
Ciencias formales: se caracterizan por el hecho de que tanto su enfoque básico como sus
estructuras son esencialmente formales, lo que implica que su construcción y aceptación
no precisan del contraste con la realidad (matemáticas, física).
Ciencias empíricas: toman como punto de partida la realidad y la validación de las
hipótesis interpretativas o leyes de comportamiento, requiere la prueba experimental o la
aportación de pruebas factuales suficientes.
Características deseables de las ciencias empíricas:

 Juicios dictados por la experiencia;


 Proposiciones que se sujetan siempre a verificación (observación de hechos tiene
un papel importante).
Objetivo último es el establecimiento de leyes.
Ciencias sociales: Incluyen análisis cuyo centro lo ocupa el hombre como individuo y la
sociedad en su conjunto, así como sus interrelaciones, comportamientos, actitudes, etc.
Se derivan de las Ciencias sociales la Economía, la Sociología, la Ciencia Política, la
Psicología Social.

Problemas del análisis de fenómenos sociales

La propia complejidad de esos mismos problemas donde la incorporación de supuestos


simplificadores y la realización de abstracciones resulta bastante más arriesgada que en
las ciencias físicas.
La dificultad para establecer leyes generales que no sean de carácter probabilísticos.
Las ciencias empíricas pretenden describir un fenómeno, unos hechos, unos
comportamientos, y sobre todo, explicar o entender cómo y por qué se producen.
A la ciencia le preocupa el qué, cuándo, dónde y predominantemente el porqué de los
fenómenos que investiga.
Elementos en común de las ciencias empíricas:
 Ser capaces de describir series de fenómenos;
 Ser comprobables por medio de la experimentación y observación de los hechos;
predecir tendencias y hechos futuros;
 M. Duverger y T. S. Siney “la práctica se ve obligada con gran frecuencia a
adelantar a la teoría”.

Economía ha sido una ciencia praxeológica: ciencia que genera un tipo de conocimientos
que se orientan a la acción eficaz para gobernar las economías, evitando errores
importantes, y para orientar sobre cómo pueden alcanzarse determinados objetivos.

Praxeología: metodología que estudia la estructura lógica de la acción humana.


Relación entre teoría y praxis: dentro de las ciencias sociales, el campo problemático de
la Economía son las relaciones de producción, intercambio y distribución de bienes y
servicios entre los agentes sociales.

Algunas de las definiciones de la Ciencia Económica más conocidas, cuya referencia


básica son conceptos como:

Bienestar, o el bienestar económico como fin último (Marshall, Pigou).


Riqueza y su distribución (D. Ricardo, J. Stuart Mill y Smith).
Escasez de medios para conseguir unos fines dados (L. Robbins).

Aritmética política de W. Petty (1623-1687), se orienta a deducir conclusiones operativas


y a realizar recomendaciones políticas y de política económica.
Mercantilistas se orientaban también a proponer recomendaciones prácticas: impulso al
comercio, la reducción de los tipos de interés, la conveniencia de la industria y de su
protección, la necesidad de favorecer el consumo y otras recomendaciones.
Fisiócratas (Quesnay, Mirabeau, Turgot), orientación especulativa empeñados en explicar
la circulación económica, interrelaciones económicas y el orden subyacente. Pretendían
clarificar los mecanismos de circulación y de generación de valor añadido para extraer
conclusiones y recomendaciones político económicas.
Adam Smith, investigación sobre la Naturaleza y Causa de Las Riquezas de las Naciones.
Sienta bases de la Economía como campo científico autónomo, considerado el padre de la
Economía Política, que él todavía consideraba como una rama de la Filosofía Moral.
Deductivismo: vocación a la acción para un saber más especulativo.
John Stuart Mill, se aleja del deductivismo.
Leon Walras, apasionado reformador social.
Keynes (Crisis de 1929), orientado a tratar de resolver esos problemas, y reafirma de
nuevo a la Economía como un sistema de conocimientos que trata de explicar la realidad y
que se orienta asimismo a la acción.
J. Tinbergen, pionero en los modelos macroeconómicos como herramienta de política
económica.
Copeland, Clark, Stone, desarrollan el sistema de contabilidad Nacional.
Leontieff, modelo input-output.
David Hume, defendió la necesidad de separar claramente el campo del ser (lo que es)
del mundo del deber ser.
Gunnar Myrdal, parte de la idea de probar que los grandes economistas habían dejado a
un lado los valores y sus preferencias a la hora de construir sus respectivas teorías.
Concluyó que la mayoría de los economistas no se han detenido en la frontera de lo
científico, sino que con bastante facilidad y no menor frecuencia ha discurrido hacia el
terreno de las recomendaciones.
Jeremy Bentham (1748-1832), diferenció la economía entre ciencia y arte. La primera
considerada como un medio para la acción, y ambas (ciencia y arte) formaban un todo.
J. Stuart Mill (1806-1873) y Nassau Senior (1790-1864), afirmaron la necesidad de
separar la ciencia del arte en la economía. Entendiendo la economía como la aplicación de
las predicciones de la ciencia, junto con los deseos sociales, para definir un cuerpo de
reglas.
Keynes (1852-1949), se considera el punto de arranque de la moderna demarcación del
campo científico de la Economía. Obra The Scope and Method of Political Economy 1890.
Propuso distinguir entre Economía Política, considerada como ciencia positiva y economía
aplicada, el llamado arte.
La introducción de formalizaciones matemáticas, el deductivismo y un creciente grado de
abstracción tenderán a consolidar un modo de hacer Economía que se distancia con
notable facilidad de la realidad inmediata.
Lionel Robbins (1898-1984), radicalizó más la necesidad de diferenciar entre lo positivo y
lo normativo. Para él, el análisis económico debe prescindir de introducir juicios de valor.
Es decir, debe elaborarse como un proceso científico lógico, sin connotaciones éticas o de
valores morales, sino recurriendo a su comprobación empírica.
Economía está llamada a ser un tipo de conocimiento útil, apto para contribuir a resolver
problemas reales.
Ciencia con Doble vertiente: por una parte, es inevitable que el propio análisis teórico se
vea impregnado en alguna medida de juicios que no pocas veces son ya discutibles, y por
otra, es necesario que la política cuente con una base analítica construida sólidamente a la
hora de decidir qué tipo de medidas de política económica sería más conveniente aplicar.
J. A. Schumpeter, la economía se ha convertido ya en un gran autobús... en el que viajan
muchos pasajeros de inconmensurables intereses y habilidades, con diversidad de
disciplinas, stocks de conocimientos, información y técnicas
La separación de la Economía Política tradicional se ha dado en llamar la sociología del
mundo científico.
Nagel establece para la existencia de una ciencia social, cierto grado de formalización,
búsqueda de leyes, universalidad de las leyes propuestas, explicación causal de los
hechos, contrastación de las hipótesis formuladas y capacidad de predicción

La política económica, en cuanto praxis, ha sido definida:


Afirma que la política económica es siempre el resultado de una decisión de la autoridad
(la cual puede definirse con carácter más o menos amplio; desde el gobierno, hasta otros
niveles inferiores).
Es siempre una acción deliberada por parte de dicha autoridad.
Toma como referencia unos fines u objetivos deseados, y para lograrlos emplea
determinados medios o instrumentos.

positivo normativo
Descripción Prescripción
Explicación Recomendación
Teoría Practica
Pensamiento Acción
Leyes (uniformidades) Reglas (normas)
Ciencia Arte
Juicios sobre los hechos Juicios de Valor
Declaraciones modo indicativo Declaraciones en modo imperativo
Proposiciones que se pueden probar Expresiones, no comprobables de
acerca de los hechos sentimientos
CAP 3
Taxonomías y tipo de políticas

 Elementos que integran una política económica.


 Existencia de una AUTORIDAD que actúa como agente principal (el gobierno, o el
conjunto de autoridades públicas de un país);
 FINES y/u OBJETIVOS cuyo logro se persigue;
 Carácter DELIBERADO de las acciones que la citada autoridad desarrolla en el
terreno económico;
 Existencia de unos INSTRUMENTOS o medios que pueden ser manipulados o
alterados por las autoridades para alcanzar los fines propuestos.
“Taxonomía es útil si tiene una capacidad explicativa, es decir, si las categorías propuestas
sirven para explicar las diferencias en el tiempo y en el espacio entre las distintas políticas
económicas” E. S. Kirschen

TAXONOMÍA DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS


Taxonomía: propósito de establecer un cierto orden o clasificación de las políticas
económicas.
En función del carácter de los instrumentos, cabe distinguir entre políticas cuantitativas,
políticas cualitativas y de reformas.
Nivel de actuación: permite diferenciar entre políticas macroeconómicas y
microeconómicas.
Dimensión temporal de las acciones político-económicas permite clasificarlas como
políticas a corto, a medio y a largo plazo

Políticas cuantitativas, políticas cualitativas y de reformas


Políticas de ordenación:

 Encaminadas a establecer o modificar el marco de actuación de la economía y de la


política económica;
 Hacer que el mercado funcione bien en un parte y defenderlo de las posibles
posiciones de dominio de algunos oferentes o demandantes (Ejemplo: políticas de
defensa de la competencia (ley antimonopolios));
 Todas aquellas actuaciones que facilitasen el desarrollo de un marco o sistema de
este tipo o que lo restablezcan;
 Morfología de los tipos de mercado;
 El análisis de las estructuras de mercado y la posible toma de decisiones sobre como
activar o mejorar la actuación de los distintos mercados.
Países han optado por un sistema de economía de mercado corregido o complementado
en mayor o menor medida por el Estado (economías «mixtas»).
Políticas de proceso:

 Encaminadas a resolver problemas y desequilibrios específicos derivados del


funcionamiento;
 Políticas sectoriales;
 Políticas de ajuste .

Políticas cuantitativas:
El instrumento ya existe, solo es una variación en el monto o nivel de los instrumentos.

 Modificación en el tipo de interés básico del Banco central (ej: el aumento de


impuestos);
 No modifican la estructura;
 Ajustan o adaptan la economía a los cambios que se producen;
 Clara correspondencia con las políticas de proceso.

Políticas Cualitativas

 Introduce cambios estructurales en la economía (ejemplo, la creación de un nuevo


impuesto);
 Pueden identificarse (aunque no toda) como políticas de ordenación.

Reformas fundamentales

 Pretenden modificar total o parcialmente los fundamentos del orden económico;


 Afecta los aspectos bases o esenciales de la organización socioeconómica;
 Entran en la categoría de políticas de ordenación;
Ejemplos: la nacionalización o centralización de empresas (reforma energética,
laboral, educativa, etc.).
Resulta difícil diferenciarlas ya que pueden ser simultáneamente ambos tipos.

Políticas macroeconómicas:

 Se centra en los agregados y variables macroeconómicas


 Ej: PNB, S, I, Deficit público...

Políticas microeconómicas:

 La toma racional de decisiones por parte de unidades económicas individuales;


 Actuaciones de las autoridades que pretender influir en dichas decisiones con el fin
de modificar la asignación de recursos;
 Incentivos o sanciones (Ej: el impuesto a los cigarros busca desincentivar su
consumo).

Políticas a corto y a largo plazo

Corto: Máximo 18 meses, a veces hasta 24 meses;


Mediano plazo: como unos 4-5 años (generalmente creación de infraestructura, por
ejemplo construcción de carreteras);
Largo plazo: Periodos de 8 años (ordenación del territorio, planeaciones a futuro).

Objetivos de la política económica:


Target se refiere a un objetivo concreto que se desea alcanzar y se especifica claramente.
Fines generales:

 Propósitos de fines generales que una sociedad se ha propuesto alcanzar;


 Los policy-makers interpretan los deseos de la sociedad partiendo de una base
constitucional;
 Ejemplos: el bienestar material, la igualdad el respeto a las libertades individuales,
la solidaridad, la seguridad y el orden.
Objetivos económico-sociales:

 Son cuantificables en cuanto a sus resultados (ejemplo, el logro de una tasa de


crecimiento en la economía, la creación de empleos, o las mejoras en la distribución
de la renta del país);
 Se les puede dar seguimiento generalmente con coeficientes estadísticos.

Objetivos económicos:

 Objetivos puros de política económica ;


 Íntimamente relacionados con el bienestar económico;
Los 5 objetivos de política económica son:

 El crecimiento económico (aumento o expansión de la producción del país);


 El logro de un pleno empleo (o de un nivel relativamente alto de empleo);
 La estabilidad de precios;
 El equilibrio de la balanza de pagos;
 Una distribución más equitativa de la renta y la riqueza (o, al menos, la reducción de
las desigualdades de renta existentes.
Cuasiobjetivos:

 No son objetivos propiamente dichos o, cuando menos, no lo son en sentido estricto,


ya que no representan cuestiones por las que los ciudadanos se interesan o que les
afecten muy directamente;
 Son, realmente, «medios» para lograr los objetivos más relevantes;
 crecimiento de la cantidad de dinero.
Objetivos de carácter social:

 Se orientas a preservar o mejorar el bienestar social;


 Absorben una parte importante de los recursos económicos de la nación (Ejemplo,
la defensa, la seguridad interna y externa, educación, salud, etc).
Fijación de objetivos, su cuantificación:

 Cuantificar permite valorar el grado de éxito o fracaso de la acción del gobierno;


 Fijación del objetivo en términos de un nivel o valor absoluto deseado (ej:, el de un
gobierno que, dentro del objetivo de reducción del desempleo, se comprometiera a
la creación de 400,000 puestos de trabajo netos en un período de dos años);
 Establecimiento de un porcentaje o tasa de variación de una determinada variable
para un periodo de tiempo dado (tasa de crecimiento económico);
 Determinar los límites máximo y mínimo entre los cuales deberá moverse la
magnitud en cuestión.
CONFLICTOS ENTRE OBJETIVOS
Pluralismo de objetivos: dato de partida en los problemas de política económica real (es
decir, el hecho de que se quieran cumplir más de un objetivo hace que se vuelva un
problemón). Esto:

 No significa que sea imposible alcanzarlos;


 Justifica el planteamiento de distintas alternativas político económicas;
 Se obliga a elegir entre distintas combinaciones de objetivos;
 Se busca alcanzar el trade-off resultado de negociación o combinación de los
objetivos;
 Relaciones de compatibilidad/incompatibilidad entre objetivos pueden plantearse
genéricamente desde tres puntos de vista:
o En términos estrictamente teóricos y estáticos;
o Introduciendo el corto y el largo plazo;
o Considerando los objetivos sociales, además de los económicos.

Desde esta perspectiva es posible distinguir tres posibles casos:


De carácter fundamental:

 dos o más objetivos son realmente incompatibles entre sí;


 Para conseguir uno se tiene que renunciar al cumplimiento del otro;
 Son relativamente bajos o escasos.
Ejemplo clásico, desempleo e inflación.
Relaciones de complementariedad:

 El logro de un objetivo posibilita la mejora simultáneamente del segundo;


Ejemplo, el crecimiento económico y la creación de empleos.
Independencia entre objetivos

 Se refiere a que lograr un objetivo, no mejora o disminuye el logro de otro, ya que no


guarda relación entre sí;
 En la práctica es muy difícil citar ejemplos ya que las generalmente están muy
relacionados entre sí.

Conflicto entre objetivos a corto y a mediano/largo plazo

 Gobiernos deben combinar, simultáneamente, el logro de objetivos que son


«predominantemente» a corto plazo, con otros cuyo logro es impensable si no se
orientan a medio/largo plazo;
 Surgen conflictos en razón a los plazos en que pueden ser logrados;
 Autoridades deben elegir entre los logros que desean alcanzar a corto y a
medio/largo plazo.
Conflictos entre objetivos económicos y objetivos sociales

 Ni el crecimiento es solo económico, ni la educación es ajena a la económica;


 Permanente conflicto entre eficiencia y equidad.

Instrumentos: todas aquellas variables que los policy-makers pueden utilizar para tratar
de alcanzar sus objetivos:

 Variables objetivo: se toma como referencia o como meta, se establece con


carácter absoluto;
 Instrumento: se define como un parámetro que puede ser controlado por las
autoridades económicas variables exógenas;
 Calificaremos como MEDIDA de política económica a cualquier cambio específico
que se lleve a cabo en un determinado instrumento;
 Y finalmente, una política concreta consistirá en un conjunto de metas definidas de
manera bien determinada y en un conjunto de medidas que se estiman adecuadas
para alcanzarlas.

Tipos de instrumentos:
Los instrumentos pueden utilizarse para conseguir objetivos

 Los instrumentos monetarios y crediticios (política monetaria).


 Los instrumentos tributarios y del gasto público (política fiscal, a veces también
denominada política de finanzas públicas y/o política presupuestaria, aunque la
primera incluiría a ambas).
 Los instrumentos comerciales y de tipo de cambio.
 Los controles y regulaciones directas.
 La política de rentas (incorporada, a veces, en el grupo anterior).
 Los cambios institucionales.
 Otras medidas de política macroeconómica
POLÍTICA MONETARIA
1. Regulación cantidad de dinero
2. Modificación del tipo redescuento
3. Operaciones de mercado abierto
4. Coeficientes obligatorios de caja
POLÍTICA FISCAL/PRESUPUESTARIA
1. Gasto corriente del gobierno
2. Inversiones estatales
3. Subsidios a las familias (desempleo y otros)
4. Incentivos a la inversión
5. Impuestos sobre la renta y la riqueza personal
6. Impuestos sobre sociedades (beneficios)
7. Impuestos directos
CONTROLES DIRECTOS
1. Controles de precios
2. Regulaciones sobre sectores productivos
3. Controles de alquileres y otras renta
TIPO DE CAMBIO Y COMERCIO EXTERIOR
1. Devaluación de la moneda
2. Controles sobre comercio
3. Aranceles*
CAMBIOS INSTITUCIONALES
1. Reforma de la propiedad de las tierras
2. Nacionalizaciones/privatizaciones
3. Reforma del sistema educativo
Política Monetaria
Los instrumentos de Política monetaria constituyen uno de los grupos más amplios.
En general, se orientan a regular/controlar la expansión de la cantidad de dinero y la
evolución de los tipos de interés. Se trata de instrumentos que reflejan la interacción
entre el gobierno central del país (por lo común a través del Banco Central de cada
país o bien del Banco Central de un conjunto de países que acuerdan una política
monetaria común
Política fiscal
Los instrumentos incluidos dentro de la política fiscal, o de finanzas públicas, abarcan
esencialmente los gastos públicos los impuestos y la política presupuestaria y de
endeudamiento. El ámbito del gasto corresponde tanto a los gastos
gubernamentales para suministrar servicios y bienes públicos, como las
transferencias para satisfacer necesidades y objetivos sociales4. En el de los
ingresos se incluyen los distintos tipos de impuestos que los gobiernos establecen,
orientados no sólo a recaudar, sino a influir en la distribución de la renta y en la
asignación de recurso
Comerciales y de tipo de cambio
Los instrumentos comerciales y del tipo de cambio han incorporado, normalmente,
todas aquellas medidas relacionadas con el comercio y los intercambios de un país
con el exterior
Controles de regulaciones directas
Las diversas formas gubernamentales de intervención, regulación y establecimiento
de prohibiciones o restricciones que tienen efectos significativos en los precios, los
costes de producción y, en general, en la asignación de recursos
Políticas de rentas
Que pueden afectar a los salarios y a otras rentas, como los alquileres, los
dividendos, los márgenes de beneficios..., tienen un carácter bastante singular.
Pueden consistir, simplemente, en una imposición gubernamental, en cuyo caso
debería formar parte claramente de los controles definidos en el grupo anterior

Observaciones sobre los instrumentos


 Suelen tener efectos en distintas direcciones, es decir sus efectos no recaen sobre
un único objetivo, sino que actúan en varios simultáneamente
 Los instrumentos no deberán considerarse nunca como fines
CAP 4: Actores que intervienen en política económica

Ámbitos de actuación:
Generación de opciones: intervienen todos los actores que operan en el proceso de
elaboración de la política económica. Ej: Sociedad civil
Decisión: núcleo central del proceso de elaboración. En este ámbito se toman las
decisiones por parte de los poderes públicos con competencias legales para tal fin. Se
incluye poder legislativo, judicial y ejecutivo, otros organismos públicos, administración
pública.
Proyección de influencias: actúan diferentes: grupos de presión, organismos
internacionales, partidos políticos y tratan de influir en los pólicy makers para que tomen
decisiones que les convenga y asesoramiento.

La dimensión temporal del proceso de elaboración de la política económica: etapas y


problemas:
Elemento tiempo fundamental para tomar decisiones:
a) Problemas exigen tomar decisiones con rapidez (Ej: políticas coyunturales);
b) Medidas adoptadas no se manifiestan de inmediato, existen retardos

Etapas de proceso de toma de decisiones


Reconocimiento del problema: información estadística permite obtener datos e
información sobre variables económicas.
Análisis específico del problema planteado y posibles alternativas de actuación:
Consiste en estudiar los datos existentes para interpretarlos de forma adecuada. Radica si
-es o no necesario adoptar alguna decisión.
1. Diseño de medidas: diseñar medidas que permitan hacer frente a los problemas
detectados y de disponer de un control óptimo con el que se pueda ir analizando las
posibles consecuencias de las medidas analizadas.
2. Consultas previas a la adopción de medidas: cuando ya posee las medidas a
tomar, el gobierno puede hacer consultas a otros agentes e instituciones relevantes.
3. Discusión y aprobación parlamentaria: debate y aprobación de las medidas, se
hacen de distintas formas:
Mayoría simple: de 2 alternativas, se elige el que recibe más de la mitad de votos
Mayoría cualificada: requiere que la alternativa elegida obtenga una proporción mayor
del 50%
Existen 2 alternativas o votantes pueden abstenerse
Mayoría absoluta: la alternativa elegida consigue más votos que todas las demás
juntas;
Mayoría relativa: la alternativa elegida alcanza más votos que cualquier otra .
4. Ejecución: puesta en marcha de las medidas apuntadas, que se desarrolla en forma
conjunta por el gobierno y la administración.

Problema de los retardos


Retardos internos: depende de la capacidad de los decisores de la actividad económica
para responder ante los cambios económicos se dividen en dos:
1- Retardo de reconocimiento: tiempo que transcurre desde que existe un problema
económico hasta que se observan cambios en las variables económicas.
2- Retardo de acción: tiempo que transcurre desde que se reconoce la necesidad de
las medidas, hasta que se adoptan.
Retardo externo: tiempo que transcurre desde que se adoptan medidas de política
económica hasta que se producen efectos de la actividad económica.

Papel de los decisores políticos:


 Parlamento: eje central de su papel estriba en las funciones que su constitución de
los países democráticos les haya reconocido.
 Partidos políticos: agrupación de individuos que se reúnen en un cartel, que
defienden ideologías concretas y se traducen en ofertas políticas.
Modelos de partidos:
 Continental europeo: 3 tipos de partidos, izquierda (socialdemócrata),
derecha (partido confesional), centro (partido laico);
 Escandinavo: un izquierdista (socialdemócrata), y tres partidos no
socialistas (liberal, agrario, conservador);
 Anglosajón: dos partidos de carácter laico se rotan periódicamente al frente
del poder ejecutivo.
Gobierno: responsables de la gestión de la vida pública ocupa la posición central dentro
del marco político-económico, representando la autoridad superior a través de la que se
promulgan o autorizan las políticas económicas entendidas en un sentido amplio.

Influencia del sistema burocrático en la toma de decisiones

Sistema burocrático: conjunto de instituciones que forman parte de la Administración


Pública en sus diversos niveles (central, regional y local), así como las agencias
especializadas (tipo Banco Central) y otro tipo de organismos como las empresas públicas.
Desempeña dos funciones:
1- Suministra información y elementos valorativos al gobierno y parlamento;
2- Ejecutar decisiones adoptadas en colaboración con el poder ejecutivo.

Actuación burocrática produce un mayor gasto público que se puede transmitir en


ineficiencias:
 Ineficiencia asignativa: produce como consecuencia que la asignación de recursos
derivada de la intervención de los burócratas no coincide con la demanda optima
social.
 Ineficiencia X: no minimiza los costes en el proceso de provisión de bienes públicos

En definitiva, este protagonismo de la Administración Pública tiene su raíz básica en la


ineludible necesidad que los gobiernos tienen para poder tomar y ejecutar sus decisiones
de confiar en un sistema burocrático que garantice dos condiciones esenciales:
 Permanencia;
 Competencia técnica.

Binomio gobierno administración pública: se realiza a través de 3 vías:


1- Persuasión: apelación a los sentimientos cívicos de los ciudadanos;
2- Estimulación: apelación al interés personal, a través de concesión de beneficios;
3- Regulación o reglamentación: decidir acciones por la vía obligatoria para llevar a
los agentes a realizar una determinada conducta.

Mecanismos para lograr coordinación:


 Negociación: entre las partes implicadas;
 Preponderancia: existencia de un órgano o autoridad superior que decide;
 Organismos especializados: dejando en manos de estos la última decisión.
CAP 6: EMPLEO

Estabilidad económica interna está referida a dos tipos de mercado:

 Bienes y servicios
 De trabajo.

Objetivo del pleno empleo está determinado por la oferta y la demanda del mercado de
trabajo, lo mismo que la producción lo está por el de bienes y servicios.
El comienzo de la era moderna marca la aparición de una demanda de mano de obra por
parte de las empresas y la existencia de cierta cantidad de población que no encuentra un
puesto de trabajo y que queda en situación de desempleo.
Problema del desempleo se convertirá en lo que Alan Blinder llamó la mayor debilidad del
sistema de economía de mercado.
Keynes comienza una nueva era en cuanto al tratamiento del objetivo del pleno empleo.

Hechos trascendentales para el tratamiento del empleo como objetivo de la política


económica:
1. New Deal: Programa de política económica promulgado en Estados Unidos en 1933, por
el entonces Presidente F. D. Roosevelt, como medio para hacer frente a la Gran Depresión.
Consistió:

 Desarrollar un amplio plan de obras públicas. Uno de sus objetivos básicos era
incrementar la actividad económica y reducir el desempleo;
 Conjunto de medidas sociales de apoyo a los parados;
 Intento de extender una nueva filosofía de moralización de la actividad económica.
2. Teoría General de Keynes (1936): contenía un análisis de las causas de la crisis de
1929 y un tratado de medidas para salir de ella. Su eje principal era el intento de demostrar
que el paro era un problema macroeconómico y debía ser considerado. Según James
Tobin, de aquí se derivan enseñanzas de la Gran Depresión:

 Cuando hay desempleo, es porque no existen suficientes puestos de trabajo para


absorber la oferta laboral;
 Paro masivo no significa escasez de capital, recursos naturales y otros factores
productivos;
 Desempleo como subutilización de la capacidad productiva varían de forma
inversamente proporcional a como lo hace la producción total y renta real;
 La oferta agregada varía escasamente de un año a otro;
 Desocupación masiva no tiene su origen en el avance tecnológico; este ha mejorado
la calidad de vida de la población;
 Políticas económicas monetarias y fiscales son los medios más poderosos para
influir en la demanda global.
El paro es un auténtico problema social. Paro de larga duración mina los cimientos sociales
y aparta definitivamente de la oferta de mano de obra a muchos trabajadores.
3. Informe William Beveridge, de corte keynesiano, 1943 (Gran Bretaña): Intenta
convertir al pleno empleo en el objetivo fundamental de la política económica. Trataba de
establecer mecanismos de protección de los individuos frente a las situaciones de crisis
económica.
4. Pleno empleo comienza a ser recogido por las constituciones de la mayor parte de los
países democráticos, como el derecho de todos los ciudadanos al trabajo.

Pleno empleo desaparece de los programas de política económica de los países


occidentales, desde mediados de los 70’s a finales de los 80’s.
En la tradición keynesiana, concepto de paro va unido al desempleo involuntario.
Paro voluntario se produce se produce cuando el trabajador cree que el valor del salario
que puede obtener trabajando es que el coste de oportunidad de no trabajar.
Pleno empleo: utilización óptima de los recursos humanos y de las capacidades
productivas, en un cierto estadio de la técnica.

Tipos de desempleo:
1. Desempleo estructural: aquel que subsiste en el tiempo en ciertas regresiones y/o
ramas de actividad, como consecuencia de su inadecuada estructura económica. Su causa
principal es la existencia de actividades productivas en regresión. Según Robert Gordon, el
desempleo estructural supone casi siempre:

 Existencia de sectores concretos de la población activa cuyos miembros no pueden


fácilmente cambiarse a otros sectores;
 Sectores con una movilidad deficiente es mayor el número de parados que el de
puestos vacantes;
 Insuficiente demanda de trabajo se debe a 3 razones:
a) cambio tecnológico;
b) desplazamiento geográfico de la actividad económica;
c) afluencia masiva de personas a determinadas zonas geográficas a un ritmo
mayor que el de la creación de puestos de trabajo.

 Está relacionado con el desarrollo tecnológico.


La política económica frente a este tipo de paro debe orientarse al fomento de los
programas de formación y reconversión social, junto con políticas de incentivo que
estimulen el establecimiento de nuevas actividades económicas a futuro.
2. Desempleo friccional: Porcentaje de personas que han dejado o perdido su empleo
debido a la evolución tecnológica y cambios en la demanda que provocan una continua
rotación del empleo.
La política económica frente a este tipo de paro debe ir encaminada a mejorar los sistemas
de información.
3. Desempleo estacional: actividades que por las características de su producción solo
requieren mano de obra en determinadas épocas del año.
La política económica deberá tratar de diversificar la estructura productiva existente para
paliar el problema.
4. Desempleo cíclico: caracteriza el paro de las épocas de crisis económicas y se
manifiesta en el corto plazo. Está muy ligado a la coyuntura económica y también suele
denominarse paro coyuntural o paro masivo. El problema suele ser temporal.

Ley de Okun trata de medir costes en términos de desempleo que implican las situaciones
de crisis económica.
Política económica de corte keynesiano está básicamente centrada en el análisis y
corrección de este tipo de paro.
Fases de crisis económicas se caracterizan por la puesta en marcha de programas
gubernamentales de reactivación económica, basados en las políticas coyunturales o de
estabilización.

Fuentes primarias de donde procede la información estadística utilizada para el estudio del
mercado de trabajo:

 Fuentes censales: tiene no pocos inconvenientes a la hora de analizar el


comportamiento del mercado de trabajo;
 Registros administrativos: ofrecen información parcial están sometidos a
frecuentes cambios normativos y no hacen posible la elaboración de series
homogéneas, ni posibilitan la realización de comparaciones a nivel internacional.
 Encuestas: pueden ofrecer información sobre aspectos concretos, pero esenciales
del mercado de trabajo (encuestas salariales, industriales), o bien, sobre las
principales variables de dicho mercado.

Encuesta de Población Activa (EPA): investigación por muestreo de periodicidad


trimestral, cuya finalidad es averiguar las características de la población nacional en
relación con el mercado de trabajo.
Población económicamente activa: integrada por la población de 16 y más años que
durante la semana de referencia están trabajando o buscando un puesto de trabajo.
Población ocupada: integrada por aquellas personas que en la semana de referencia
desempeñan una actividad laboral.
Parados: personas de 16 y más años que en la semana de referencia han estado
disponibles para trabajar pero que no han encontrado un puesto de trabajo.
Población económicamente inactiva: población que teniendo 16 y más años no han
estado ocupadas ni paradas.
Tasa de actividad: cociente entre el total de ocupados y la población de 16 y más años.
Tasa de paro: cociente entre el total de parados y la población activa.

Vous aimerez peut-être aussi