Vous êtes sur la page 1sur 35

Encabezado: EL SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO

EL Sistema Cardiocirculatorio

Torres Rodríguez Luiyis

Universidad estatal de Milagro

Diciembre 18 de 2018

Notas del autor

Torres Rodríguez Luiyis, Ciencias de la Salud, Universidad estatal de milagro

La correspondencia relacionada con esta investigación dirigida a nombre de Torres Rodríguez


Luiyis, Ciencias de la Salud, Universidad estatal de Milagro.

Contacto: Luitorres11@outlook.com
Índice

Contenido P.
Introducción ............................................................................................................................... 1

1. El Sistema Cardiocirculatorio ............................................................................................... 2

1.1. Funciones Y Organización del Sistema Cardiocirculatorio ........................................... 2

2. El Corazón .............................................................................................................................. 3

2.1. Cámaras Cardiacas .......................................................................................................... 5

2.1.1. Aurícula Derecha. .................................................................................................... 6

2.1.2. Ventrículo Derecho. ................................................................................................. 6

2.1.3. Aurícula Izquierda. ................................................................................................... 6

2.1.4. Ventrículo Izquierdo. ............................................................................................... 6

2.2 El Sistema Conector o de Conducción de Impulsos. ...................................................... 6

2.3 El Ciclo Cardiaco. ........................................................................................................ 7

2.4. La Circulación Sanguínea. .............................................................................................. 9

3. Vasos Sanguíneos................................................................................................................. 10

3.1. La Presión Sanguínea ................................................................................................ 11

3.2. Intercambio Capilar ................................................................................................... 11

3.3. Medición de la Presión Arterial ................................................................................ 12

3.4. Circulación Menor o Pulmonar ................................................................................. 12

3.5. Circulación Mayor o Sistémica ................................................................................ 13


4. Sistema Porta Hepático ........................................................................................................ 14

5. Hemodinámica ..................................................................................................................... 15

6. El Sistema Linfático ............................................................................................................. 15

6.1 Ganglios Linfáticos. ....................................................................................................... 17

6.2 Bazo................................................................................................................................ 17

7. La Sangre ............................................................................................................................. 18

7.1. Funciones de la Sangre.................................................................................................. 19

7.2. Los Glóbulos Rojos. ................................................................................................. 20

7.3. Glóbulos Blancos. ................................................................................................... 21

7.4. Funciones de los Glóbulos Blancos .......................................................................... 23

7.5. Plaquetas ................................................................................................................... 23

8. Grupos Sanguíneos y Tipos de Sangre................................................................................. 24

8.1. Grupo AB0 ................................................................................................................... 25

8.2. Factor Rh, el Sistema de Factor Sanguíneo .................................................................. 25

Conclusión................................................................................................................................ 27

Referencias ............................................................................................................................... 28
Índice de Tablas

Contenido p.

Tabla 1 Vasos sanguíneos ....................................................................................................... 10

Tabla 2 Mecanismos de regulación de la presión sanguínea. .................................................. 11

Índice de Figuras

Contenido p.

Figura 1 Cardiocirculatorio ...................................................................................................... 2

Figura 2 Vista anterior de corazon ............................................................................................ 4

Figura 3 Anatomía del corazón ................................................................................................ 5

Figura 4 Sistema eléctrico del corazón ..................................................................................... 7

Figura 5 Ciclo del corazón ........................................................................................................ 8

Figura 6 Circulación Sanguínea ................................................................................................ 9

Figura 7 Estructura de los vasos sanguíneos. .......................... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 8 Circulación Pulmonar .............................................................................................. 13

Figura 9 Circulación mayor .................................................................................................... 14

Figura 10 Sistema Linfático .................................................................................................... 16

Figura 11 Ganglios Linfáticos ................................................................................................. 17

Figura 12 El bazo ................................................................................................................... 17

Figura 13 La sangre ................................................................................................................ 18

Figura 14 Glóbulos rojos ......................................................................................................... 20

Figura 15 Glóbulos blancos .................................................................................................... 21


Figura 16 Las plaquetas .......................................................................................................... 24
Objetivos Generales

 Comprender y conocer el Aparato Cardiocirculatorio y relacionar su anatómica, localización e

histología.
Objetivos Específicos

 Analizar las estructuras que componen al Sistema Cardiocirculatorio, conociendo como una

depende de las otras.

 Determinar la fisiología del sistema cardiocirculatorio basándose en la relación con los

nervios motores que establecen movimiento de los vasos sanguíneos

 Estimular el interaprendizaje por medio de contenido didáctico que relaciona el contenido

con lo que nos desempeñara como profesionales.


1

Introducción

En el afán de conocimiento y perfección, los órganos y funciones del cuerpo humano se

clasifican en varias ramas, generando especialidades médicas como hoy están presentes,

permitiendo el conocimiento de la misma en base a la investigación de los sistemas.

Para el funcionamiento correcto celular y que sea relativamente constante, se ejecuta una serie

de conjuntos de mecanismos, que facilitan, el equilibrio del medio interno de un organismo, a

esto se denomina homeostasis. Estos mecanismos que aportan para el proceso son los vasos

sanguíneos; vena, arterias y capilares, y los vasos linfáticos; que transportan la linfa,

distribuyéndose por todo el cuerpo. Que por el corazón que impulsa la sangre hacia su exterior

con la asistencia de la musculatura lisa y esquelética. La linfa circula mediante su composición

estructural valvular de los vasos linfáticos junto al musculo liso y los músculos

Esqueléticos. Las enfermedades cardiovasculares son unas de las causas más frecuentes de

morbilidad y mortalidad en la población, especialmente en países industrializados y también en

los países subdesarrollados En los países industrializados, sufren un trastorno cardiovascular

alguna vez durante su vida laboral y padecer la enfermedad aumenta de forma constante en

referencia con la edad. Entre 45 y 64 años, más de la tercera parte de las muertes de los varones y

más de la cuarta parte de las muertes de las mujeres están causadas por este grupo de

enfermedades.
2

1. El Sistema Cardiocirculatorio

El Sistema cardiocirculatorio está constituido por un complejo sistema de conductos, los

vasos sanguíneos, por los que discurre la sangre impulsada por el corazón; y por el sistema

linfático, formado por una red de vasos y tejido linfático distribuidos por todo el cuerpo (Raff &

Levitzky, 2013, pág. 116)

Figura 1 Cardiocirculatorio

1.1. Funciones Y Organización del Sistema Cardiocirculatorio

El Sistema cardiocirculatorio permite mantener la homeostasis, y lleva a cabo las funciones siguientes:

Según (Raff & Levitzky, 2013) son:

 Transportar los nutrientes, sustancias reguladoras y oxígeno, hacia todas las células para

que en conjunto mantengan su correcto funcionamiento, y a la vez para recoger los


3

productos de desecho que ha producido el metabolismo para ser depositados en lugares

de procesado o en el de eliminación.

 Las células leucocitarias que están encargadas del mecanismo de defensa del cuerpo son

transportadas cada que son necesarias.

 Segrega hormonas cuando el cuerpo demanda o también se regular por medio de

acciones metabólicas.

2. El Corazón

(Raff & Levitzky, 2013) Explica que, el corazón es un órgano que se compone de musculo

cardiaco ubicado en la región media inferior del mediastino, por detrás del esternón y entre los

dos pulmones. Es relativamente pequeño, casi del mismo tamaño de un puño.

El corazón cuyo órgano esta subdividido en cuatro cavidades o cámaras y estas se encuentran

separadas por septos o tabiques. Estas cámaras son dos superiores que son las aurículas, y dos

inferiores que son los ventrículos. Cada aurícula y ventrículo se comunican por un orificio

llamado el orificio auriculoventricular; es decir, existen dos orificios, el auriculoventricular

derecho, que separa la aurícula derecha del ventrículo izquierdo, y el auriculoventricular

izquierdo, que separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo. En condiciones estables, no

hay comunicación interauricular ni interventricular (Raff & Levitzky, 2013, pág. 117).

Estos orificios son dependientes de un sistema valvular que permite que la sangre circule

desde kas aurículas a los ventrículos y no al revés.


4

Figura 2 Vista anterior de corazón

El pericardio fibroso, más externo, es un saco de tejido conjuntivo fibroso duro no elástico.

Descansa sobre el diafragma y se continúa con el centro tendinoso del mismo. Las superficies

laterales se continúan con las pleuras parietales. La función del pericardio fibroso es evitar el

excesivo estiramiento del corazón durante la diástole, proporcionarle protección y fijarlo al

mediastino.

Según (Raff & Levitzky, 2013, pág. 118). El pericardio seroso, más interno, es una fina

membrana formada por dos capas:

a. la capa más interna visceral o epicardio, que está adherida al miocardio.

b. la capa más externa parietal, que se fusiona con el pericardio fibroso.

Entre las hojas parietal y visceral hay un espacio virtual, la cavidad pericárdica, que contiene

una fina capa de líquido seroso, el líquido pericárdico, que reduce la fricción entre las capas
5

visceral y parietal durante los movimientos del corazón. Pared La pared del corazón está formada

por tres capas:

 Una capa externa, denominada epicardio, que corresponde a la capa visceral del pericardio

seroso.

 Una capa intermedia, llamada miocardio, formada por tejido muscular cardíaco.

 Una capa interna, denominada endocardio, la cual recubre el interior del corazón y las

válvulas cardíacas y se continúa con el endotelio de los granos vasos torácicos que llegan al

corazón o nacen de él.

Figura 3 Anatomía del corazón

2.1. Cámaras Cardiacas

El corazón posee cuatro cámaras. Las dos cámaras superiores son las aurículas y las dos

inferiores son los ventrículos, las dos aurículas reciben la sangre de los vasos que la traen de

regreso al corazón, las venas, mientras que los ventrículos las eyectan desde el corazón hacia los

vasos que la distribuyen, las arterias.


6

2.1.1. Aurícula Derecha.

Recibe sangre de tres venas: la vena cava superior, la vena cava inferior y el seno coronario,

que traen la sangre de todo el cuerpo. Comunica con el ventrículo derecho por un orificio donde

está la válvula tricúspide, que tiene dos válvulas.

2.1.2. Ventrículo Derecho.

Recibe la sangre de la aurícula derecha y del sale la arteria pulmonar que lleva la sangre a los

pulmones. En la arteria pulmonar esta la válvula pulmonar, que evita que la sangre regrese al

ventrículo.

2.1.3. Aurícula Izquierda.

Forma la mayor parte de la base del corazón y recibe la sangre procedente de los pulmones a

través de las venas pulmonares. Comunica con el ventrículo izquierdo por un orificio donde está

la válvula mitral.

2.1.4. Ventrículo Izquierdo.

Recibe la sangre de la aurícula izquierda y de el sale la arteria aorta, que lleva la sangre a todo

el cuerpo. En la arteria aorta esta la válvula aortica, que evita que la sangre regrese al ventrículo.

2.2 El Sistema Conector o de Conducción de Impulsos.

El sistema conector está formado por acúmulos de células miocárdicas (llamados nódulos o

nodos) con una alta inestabilidad de membrana, y una red de fibras musculares que transmiten el

impulso eléctrico con rapidez a todo el miocardio.

Una de las características más relevantes del corazón es que la contracción miocárdica es

automática, aunque está regulada por el sistema nervioso vegetativo. Esto se debe a que las
7

células miocárdicas tienen inestabilidad de membrana, lo que les permite generar una corriente

eléctrica que se transmite rápidamente por todo el miocardio provocando la contracción.

Figura 4 Sistema eléctrico del corazón

2.3 El Ciclo Cardiaco.

El ciclo cardiaco es la secuencia rítmica de contracción y relajación miocárdica denominada

como latido.

 En la contracción cardiaca se le llama sístole y durante ella se impulsa la sangre fuera

del corazón.

 A la relajación miocárdica se le llama diástole y durante ella se llena de sangre el

corazón

La secuencia sístole-diástole se realiza con un ritmo, conocido como ritmo cardiaco y con una

frecuencia, la frecuencia cardiaca, que, en condiciones normales esta oscila de los 60 – 80 latidos

por minuto y dependiendo de las necesidades del organismo.


8

Figura 5 Ciclo del corazón

El control nervioso del corazón depende del sistema nervioso vegetativo, ya que al corazón

llegan terminaciones simpáticas y los dos nervios vagos, que son parasimpáticos. La

estimulación simpática aumenta la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción, mientras que

la parasimpática reduce la frecuencia y la fuerza de contracción. De esta forma, el sistema

nervioso central puede adaptar el funcionamiento del corazón a las necesidades del organismo.

La disposición de los elementos del sistema de generación y conducción de los impulsos que

provocan la contracción cardíaca responde a una necesidad fisiológica. El impulso, que se genera

en el nódulo sinusal, se extiende primero por las aurículas y después a los ventrículos. Así se

consigue que tras el llenado auricular se contraigan las aurículas y la sangre se bombee por los

orificios auriculoventricular hacia los ventrículos, al mismo tiempo que el impulso eléctrico pasa

a las ramas del haz de His. Cuando los ventrículos están llenos, la distribución del impulso por

las fibras de Purkinje hace que se contraigan los ventrículos y la sangre salga por la arteria

pulmonar y aorta.
9

2.4. La Circulación Sanguínea.

Tras producirse el intercambio de oxígeno (O2) por dióxido de carbono (CO2) a nivel celular,

la sangre retorna al corazón y desde él se transporta a los pulmones para eliminar el CO2 y

cargarse nuevamente de O2. Asi, teniendo en cuenta el transporte de O2 y CO2.

Figura 6 Circulación Sanguínea

2.4.1. Perfusión

Es el proceso mediante el cual el oxígeno y los nutrientes son llevados a cada célula del

organismo, y los desechos metabólicos y el dióxido de carbono son removidos por medio de los

vasos sanguíneos.

2.4.2. Hematosis

Es el proceso por el cual la sangre se oxigena en los pulmones, este intercambio gaseoso se

lleva a cabo por la membrana alveolo capilar. El oxígeno pasa del interior del alveolo hacia el

eritrocito y el dióxido de carbono pasa del eritrocito hacia el alveolo.


10

3. Vasos Sanguíneos

La sangre se distribuye por todo el organismo gracias a una compleja red de tubos

denominados vasos sanguíneos. La anatomía de los vasos sanguíneos está muy adaptada a las

funciones que realizan.

Tabla 1
Vasos sanguíneos

Funciones
Arterias Llevan la sangre desde el corazón a todos los tejidos.
Arteriolas y meta Las arteriolas surgen de la ramificación de las arterias. A medida que
arteriolas disminuyen su diámetro se transforman en metaarteriolas.
Surgen de la ramificación de las metaarteriolas. Son vasos sanguíneos
muy finos, sin capa muscular y una única capa endotelial que se apoya
Capilares en una membrana basal. En los capilares se produce el intercambio de
Vénulas sustancias con los tejidos.
Los capilares se reúnen formando las vénulas, de mayor diámetro que
los capilares.
La confluencia de las vénulas da lugar a las venas, encargadas de
Venas
transportar la sangre en dirección al corazón.
Fuente: (Raff & Levitzky, 2013)

Figura 7 Estructura de los vasos


11

3.1. La Presión Sanguínea

La presión sanguínea se define como la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de los

vasos sanguíneos.

Esta presión es distinta en las arterias y en las venas (presión arterial-presión venosa), e

incluso varía entre la sístole (presión más elevada al entrar sangre en las arterias) y la diástole

(presión más baja al «liberarse» de sangre las arterias). Todas guiadas por un mecanismo de

regulación como se ve en la Tabla 3.

Tabla 2

Mecanismos de regulación de la presión sanguínea.

Mecanismo de función

El sistema nervioso vegetativo controla la presión arterial actuando tanto


sobre el gasto cardíaco, aumentando o disminuyendo la frecuencia y la
Regulación por el sistema
fuerza de contracción, como sobre las resistencias periféricas,
nervioso vegetativo
aumentando o disminuyendo la contracción de la musculatura lisa de las
arteriolas y metaarteriolas.
En este caso se ponen en marcha mecanismos, como el de la ADH o la
aldosterona, que tratan de aumentar o disminuir el volumen sanguíneo
Regulación hormonal actuando, sobre todo, a nivel renal.

En el riñón hay quimiorreceptores de la concentración de sodio. Cuando


disminuye esta concentración se libera una hormona, la renina, que pone
Regulación renal en marcha un mecanismo que produce vasoconstricción y un aumento de
la reabsorción renal de sodio y agua por medio de la aldosterona.

Fuente: (Raff & Levitzky, 2013)

3.2. Intercambio Capilar

El intercambio de sustancias entre las células y la sangre se hace a nivel capilar debido a las

diferencias de concentración o de presión. Dado que esas diferencias varían a medida que avanza
12

la sangre por el capilar, también varían los movimientos de las sustancias a través de su

endotelio.

Además, la sangre tiene una alta concentración de albúmina, proteína de gran importancia

porque de ella depende, en parte, la presión de la sangre. Debido a su pequeño tamaño atraviesa

las paredes de los capilares con facilidad, arrastrando agua con ella, con lo que disminuye la

presión sanguínea. El sistema linfático se encarga de recuperar la albúmina y devolverla al

torrente sanguíneo.

3.3. Medición de la Presión Arterial

El dispositivo utilizado para medir la presión arterial es el esfigmomanómetro (esfigmo-, de

sphygmós-, pulso; y -manómetro, instrumento para medir la presión). (Raff & Levitzky, 2013)

Consiste en un manguito de goma conectado a un bulbo de goma que se utiliza para insuflar el

manguito y un medidor que registra la presión en el manguito

3.4. Circulación Menor o Pulmonar

La llamada circulación menor comienza en el ventrículo derecho al que llega la sangre

desoxigenada recogida de todo el cuerpo por las venas cavas superior e inferior, que la

transportan hasta la aurícula derecha, llegando al ventrículo derecho después de atravesar la

válvula tricúspide. (Raff & Levitzky, 2013)

Desde el ventrículo derecho, la sangre sale por la arteria pulmonar y sus ramas derecha e

izquierda, y es transportada a los pulmones. Ambas arterias se dividen hasta dar lugar a los

capilares, que se relacionan íntimamente con los alvéolos pulmonares, microscópicas estructuras

donde finalizan las ramas de los bronquios tras sus múltiples divisiones. El intercambio de gases

se produce a nivel alvéolo-capilar, liberando los glóbulos rojos el CO2 y llenándose de O2. Desde
13

los capilares se forman vénulas y venas que se reúnen en dos venas pulmonares por cada

pulmón, que llevan la sangre oxigenada a la aurícula izquierda, donde se completa el circuito.

Figura 8 Circulación Pulmonar

3.5. Circulación Mayor o Sistémica

Este circuito comienza en el ventrículo izquierdo, al que llega la sangre recogida por la

aurícula izquierda procedente de los pulmones, donde se cargó de O2.

Desde el ventrículo izquierdo, la sangre sale por la arteria aorta, que se dirige hacia arriba,

atrás y a la derecha (aorta ascendente), para luego describir una curva hacia la izquierda

cambiando el sentido hacia abajo (aorta descendente), pasando por detrás del corazón en su

camino hacia el abdomen. (Raff & Levitzky, 2013)

Al trayecto curvo que hay entre la aorta ascendente y la descendente se le llama arco o cayado

de la aorta.
14

Figura 9 Circulación mayor

En su trayecto descendente por delante de la columna vertebral, la aorta atraviesa el diafragma

y penetra en el abdomen. Se distinguen, por tanto, dos tramos en la aorta descendente, un tramo

torácico (aorta torácica) y un tramo abdominal (aorta abdominal).

En su trayecto descendente por delante de la columna vertebral, la aorta atraviesa el diafragma

y penetra en el abdomen. Se distinguen, por tanto, dos tramos en la aorta descendente, un tramo

torácico (aorta torácica) y un tramo abdominal (aorta abdominal).

En cuanto al sistema venoso, a la aurícula derecha llegan dos grandes venas, la cava superior,

que recoge la sangre procedente de los miembros superiores, el tórax, el cuello, el cráneo y la

cara; y la cava inferior, que recoge la sangre del abdomen y los miembros inferiores.

4. Sistema Porta Hepático

Es un sistema venoso especial integrado por la vena porta hepática, que recoge la sangre

procedente de estómago, intestino delgado, intestino grueso, bazo, páncreas y vesícula biliar, y la

lleva al hígado. (Raff & Levitzky, 2013) Así pues, el hígado recibe sangre por la arteria hepática
15

y por la vena porta. Después de atravesar el hígado, la sangre sale por la vena hepática, que

acaba en la vena cava inferior, la cual lleva sangre desoxigenada y cargada de nutrientes.

5. Hemodinámica

La hemodinámica estudia el funcionamiento del corazón y de la circulación de la sangre

desde el punto de vista de las leyes físicas que rigen el movimiento de los fluidos por el interior

de un tubo. (Derrickson & Tortora, 2011)

Íntimamente relacionados y todos ellos determinan la cantidad de sangre (perfusión tisular)

que llega a los tejidos y, por tanto, la cantidad de las diversas sustancias que llegan a las células.

6. El Sistema Linfático

La linfa es un líquido claro pobre en proteínas y rico en grasas que contiene linfocitos y

circula por el sistema linfático. El sistema linfático es una parte fundamental del aparato

cardiocirculatorio, (Derrickson & Tortora, 2011) afirma que las importantes funciones que

desarrolla son:

Recuperar las proteínas y el líquido extravasado a nivel capilar. Participa en los mecanismos

de defensa. En el sistema linfático se producen los linfocitos. Además, cuando los macrófagos

tisulares detectan y destruyen células invasoras, los restos celulares son recogidos por la linfa,

limpiando así los tejidos.


16

Transporta grasas. Las grasas absorbidas en el aparato digestivo se incorporan a la circulación

por medio de los vasos linfáticos. Estructuralmente, los vasos linfáticos son, en cierto modo,

semejantes a las venas. (Raff & Levitzky, 2013)Al igual que ellas, tienen un endotelio que emite

prolongaciones hacia el interior de la luz linfática formando válvulas que facilitan el avance de la

linfa. También tienen una pared media de músculo liso, pero en este caso sus células pueden

contraerse rítmicamente para favorecer el avance de la linfa. Los vasos linfáticos se distribuyen

por todos los tejidos y se van juntando unos con otros para formar vasos de mayor diámetro que

finalmente confluyen en el tórax en dos grandes conductos llamados vaso linfático derecho y

conducto torácico.

El vaso linfático derecho recoge la linfa del miembro superior derecho y parte del hemitórax

derecho, drenando en la vena cava superior.

El conducto torácico recoge la linfa del resto del cuerpo y drena en la vena subclavia

izquierda.

Además de los vasos linfáticos, el sistema linfático está constituido por diferentes estructuras

que desarrollan funciones de defensa, ya que en ellas se forman los linfocitos

Figura 10 Sistema Linfático


17

6.1 Ganglios Linfáticos.

Intercalados entre los vasos linfáticos hay unos engrosamientos que sirven de filtro de la linfa,

en ellos también se forman linfocitos.

Figura 11 Ganglios Linfáticos

6.2 Bazo.

Es un órgano situado en la parte superior izquierda del abdomen, que tiene funciones linfoides

además de otras funciones relacionadas con la eliminación de células sanguíneas viejas o

deterioradas.

Figura 12 El bazo
18

7. La Sangre

Según, (Derrickson & Tortora, 2011) . El líquido intersticial es el que baña las células del

organismo y es constantemente renovado por la sangre. La sangre transporta oxígeno desde los

pulmones y nutrientes desde el tracto gastrointestinal. El oxígeno y los nutrientes difunden

subsecuentemente desde la sangre hacia el líquido intersticial y de allí a las células del cuerpo. El

dióxido de carbono y otros desechos lo hacen en la dirección opuesta, desde las células al líquido

intersticial, y de allí a la sangre. La sangre entonces transporta estos desechos hacia determinados

órganos (pulmones, riñones y la piel) para su eliminación.

El proceso por el cual los elementos corpusculares sanguíneos se desarrollan se denomina

hemopoyesis o hematopoyesis (hemato-, de háima, sangre, y -poyesis, de poíeesis, formación).

(Derrickson & Tortora, 2011)Antes del nacimiento la hemopoyesis se produce primero en el saco

vitelino embrionario, y más tarde en el hígado, el bazo, el timo y los ganglios linfáticos fetales.

La médula ósea roja se convierte en el órgano hemopoyético primario durante los últimos tres

meses antes del nacimiento, y continúa como la fuente principal de células sanguíneas después

del nacimiento y durante toda la vida.

Figura 13 La sangre
19

7.1. Funciones de la Sangre.

La sangre tiene tres funciones generales:

7.1.1. Transporte. Como ya dijimos, la sangre transporta oxígeno desde los pulmones hacia

las células del cuerpo y dióxido de carbono desde las células hacia los pulmones, para exhalarlo

con la espiración. También lleva nutrientes desde el tracto gastrointestinal hacia las células y

hormonas desde las glándulas endocrinas hacia otras células. Por último, transporta calor y

productos de desecho hacia diferentes órganos para que sean eliminados del cuerpo (Derrickson

& Tortora, 2011).

7.1.2. Regulación. La sangre circulante ayuda a mantener la homeostasis de todos los

líquidos corporales. Ayuda a regular el pH por medio de la utilización de sustancias

amortiguadoras (buffers), sustancias que convierten en débiles los ácidos o las bases fuertes.

También contribuye en el ajuste de la temperatura corporal a través de las propiedades

refrigerantes y de absorción de calor del agua presente en el plasma sanguíneo y su flujo variable

a través de la piel, donde el excedente de calor puede perderse y ser transferido al medio

ambiente. Asimismo, la presión osmótica de la sangre influye en el contenido de agua de las

células, principalmente por las interacciones entre los iones disueltos y las proteínas (Derrickson

& Tortora, 2011).

7.1.3. Protección. La sangre puede coagularse, lo cual previene su pérdida excesiva del

sistema circulatorio tras una lesión. Más aún, sus glóbulos blancos nos protegen de las

enfermedades llevando a cabo la fagocitosis. Diversas proteínas sanguíneas, incluidos

anticuerpos, interferones y los factores del sistema del complemento contribuyen a protegernos

contra las enfermedades en una gran variedad de formas (Derrickson & Tortora, 2011).
20

7.2. Los Glóbulos Rojos.

Los glóbulos rojos maduros tienen una estructura simple. Su membrana plasmática es

resistente y flexible, lo que les permite deformarse sin romperse mientras se comprimen en su

recorrido por los capilares estrechos.

(Derrickson & Tortora, 2011) Afirma que, los glóbulos rojos están muy especializados para su

función de transporte de oxígeno. Dado que los GR maduros no tienen núcleo, todo su espacio

interno está disponible para esta función Los glóbulos rojos viven tan sólo alrededor de 120 días

por el desgaste que sufren sus membranas plasmáticas al deformarse en los capilares sanguíneos.

Los glóbulos rojos lisados (rotos) son retirados de la circulación y destruidos por los

macrófagos fijos del bazo e hígado, y los desechos producidos son reciclados y usados en

numerosos procesos metabólicos, incluida la formación de glóbulos rojos nuevos

La eritropoyesis en la médula ósea roja induce la producción de glóbulos rojos, los cuales

entran a la circulación

Figura 14 Glóbulos rojos


21

7.3. Glóbulos Blancos.

(Derrickson & Tortora, 2011) Explica que, los tipos de glóbulos blancos a diferencia de los

glóbulos rojos (GR), los glóbulos blancos o leucocitos tienen núcleo y otros orgánulos pero no

contienen hemoglobina. Los Glóbulos Blancos se clasifican como granulares o agranulares,

dependiendo de si tienen gránulos citoplasmáticos notables llenos de sustancias químicas

(vesículas) visibles por técnicas de tinción. Los granulocitos incluyen a los neutrófilos,

eosinófilos y basófilos; los leucocitos agranulares incluyen a los linfocitos y monocitos. Los

monocitos y granulocitos se desarrollan desde una célula madre mieloide y los linfocitos, de una

célula madre linfoide. Leucocitos granulocitos Tras la tinción, cada uno de los tres tipos de

granulocitos expone llamativos gránulos de distinta coloración que pueden ser reconocidos al

microscopio óptico.

Figura 15 Glóbulos blancos

Los granulocitos se pueden distinguir según las siguientes características:


22

7.3.1. Neutrófilos Los gránulos de un neutrófilo son pequeños que los de otros leucocitos

granulares, se distribuyen en forma pareja y son de color violeta claro (Derrickson & Tortora,

2011)Como los gránulos no atraen con fuerza los colorantes ácidos (rojo) o básicos (azul), estos

glóbulos blancos son neutrófilos (= afinidad neutra). El núcleo presenta de dos a cinco lóbulos,

conectados por finas hebras de cromatina. (Derrickson & Tortora, 2011) A medida que las

células envejecen, el número de lóbulos nucleares aumenta. Dado que los neutrófilos más

antiguos tienen lóbulos nucleares de formas diferentes, suelen ser llamados polimorfonucleares

(PMN) o polimorfos.

7.3.2. Eosinófilos Los gránulos grandes y uniformes de los eosinófilos presentan eosinófilos

es decir, se tiñen de rojo-anaranjado con colorantes ácidos Los gránulos normalmente no cubren

u ocultan el núcleo, el cual suele mostrar dos lóbulos conectados por una gruesa hebra de

cromatina.

7.3.3. Basófilos Los gránulos redondeados y de variable tamaño de los basófilos presentan

basófilo, es decir, afinidad por los colorantes básicos. Los gránulos en general oscurecen el

núcleo, el cual tiene dos lóbulos. Leucocitos agranulares Aunque los llamados agranulocitos

tienen gránulos citoplasmáticos, (Raff & Levitzky, 2013) éstos no son visibles en un microscopio

óptico por su escaso tamaño y limitada capacidad de tinción.

7.3.4. Linfocitos El núcleo de un linfocito es redondo o levemente hendido y se tiñe de forma

intensa El citoplasma se tiñe de celeste y forma un reborde alrededor del núcleo. Cuanto más

grande es la célula, más citoplasma se puede ver. Los linfocitos se clasifican como pequeños o

grandes según el diámetro celular: 6-9 μm en los pequeños y 10-14 μm en los linfocitos grandes.

Aunque el significado de la diferencia de tamaño entre linfocitos grandes y pequeños no es claro,


23

la distinción es, de todas formas, clínicamente útil porque el incremento en el número de

linfocitos grandes tiene importancia diagnóstica en infecciones virales agudas y en ciertas

inmunodeficiencias.

7.3.5. Monocitos El núcleo de un monocito tiene forma de riñón o herradura, y el citoplasma

es azul-grisáceo y de apariencia espumosa. El color y la apariencia son debidos a sus finos

gránulos azurófilos formados por lisosomas. La sangre transporta monocitos desde la circulación

a los tejidos, donde aumentan de tamaño y se diferencian a macrófagos. Algunos se transforman

en macrófagos fijos, lo que significa que residen en un tejido particular; ejemplos de éstos son

los macrófagos alveolares de los pulmones, los macrófagos del bazo. Otros se vuelven

macrófagos circulantes, vagan por los tejidos y se acumulan en focos de infección o inflamación.

7.4. Funciones de los Glóbulos Blancos

En un cuerpo sano, algunos GB, especialmente los linfocitos, pueden vivir por varios meses o

años, aunque la mayoría vive tan sólo unos pocos días. , la función general de los glóbulos

blancos es combatirlos a través de la fagocitosis o la respuesta inmunitaria. Para llevar a cabo

estas tareas, muchos GB abandonan la circulación y se acumulan en los sitios de invasión del

patógeno o de inflamación. Sólo el 2% de la población linfocitaria total circula por la sangre

constantemente, el resto está en la linfa y en órganos como la piel, los pulmones, ganglios

linfáticos y bazo.

7.5. Plaquetas

Aparte de las células inmaduras que se convierten en eritrocitos y leucocitos, las células

madre hemopoyéticas también se diferencian en células que producen plaquetas. Bajo la


24

influencia de la hormona trombopoyetina, las células madre mieloides se convierten en unidades

formadoras de colonias megacariocíticas que, a su vez, devienen en células precursoras llamadas

megacarioblastos. Los megacarioblastos se transforman en megacariocitos, grandes células que

se escinden en 2 000 a 3 000 fragmentos. Cada fragmento, encerrado por una porción de

membrana plasmática, es una plaqueta (trombocito). Las plaquetas se liberan desde los

megacariocitos en la médula ósea roja, y después entran a la circulación sanguínea. (Derrickson

& Tortora, 2011) Hay entre 150 000 y 400 000 plaquetas en cada μL de sangre. Tienen forma de

disco de 2 a 4 μm de diámetro y muchas vesículas, pero carecen de núcleo. Sus gránulos también

contienen sustancias que, una vez liberadas, promueven la coagulación de la sangre. Las

plaquetas contribuyen a frenar la pérdida de sangre en los vasos sanguíneos dañados formando

un tapón plaquetario. Su promedio de vida es breve, por lo general de tan sólo 5 a 9 días. Las

plaquetas muertas y envejecidas son eliminadas por los macrófagos esplénicos y hepáticos.

Figura 16 Las plaquetas

8. Grupos Sanguíneos y Tipos de Sangre

La superficie de los eritrocitos contiene una variedad genéticamente determinada de antígenos

compuestos por glucoproteínas y glucolípidos. Estos antígenos, llamados aglutinógenos, se


25

encuentran en combinaciones características. Conforme a la presencia o ausencia de diversos

antígenos, la sangre se categoriza en diferentes grupos sanguíneos

8.1. Grupo AB0

El sistema AB0 está basado en dos antígenos glucolipídicos llamados A y B. Las personas

cuyos GR sólo exponen antígeno A tienen sangre del grupo A. Aquellos que tienen solamente

antígeno B son del grupo B. Los individuos que tienen antígenos tanto A como B son del grupo

AB; aquellos que no tienen antígeno A ni B son del tipo 0. (Derrickson & Tortora, 2011) El

plasma sanguíneo contiene anticuerpos llamados aglutininas que reaccionan con los antígenos A

o B si ambos son mezclados.

Éstos son el anticuerpo anti-A, que reacciona con el antígeno A, y el anticuerpo anti-B, que

reacciona con el antígeno B. Los anticuerpos presentes en cada uno de los cuatro grupos

sanguíneos. (Derrickson & Tortora, 2011) No tenemos anticuerpos que reaccionen contra los

antígenos de nuestros propios GR, pero sí tenemos anticuerpos para cualquier antígeno del cual

nuestros GR carecen. Por ejemplo, si nuestro grupo sanguíneo es B, tenemos antígeno B en

nuestros glóbulos rojos y anticuerpos anti-A en el plasma. A pesar de que las aglutininas

comienzan a aparecer en la sangre dentro de los primeros meses tras el nacimiento, la razón de su

presencia no es clara. Puede que sean formados en respuesta a bacterias que normalmente

habitan el tubo digestivo. Como los anticuerpos son del tipo IgM que no atraviesan la placenta, la

incompatibilidad AB0 entre la madre y el feto rara vez causa problemas.

8.2. Factor Rh, el Sistema de Factor Sanguíneo

Rh se llama así porque el antígeno fue descubierto en la sangre del mono Rhesus. Los alelos

de tres genes pueden codificar para el antígeno Rh. Aquellas personas cuyos GR tienen antígeno

Rh son designados Rh+ (factor Rh positivo); y quienes carecen de antígenos Rh se designan Rh–
26

(factor Rh negativo). Muestra la incidencia del Rh+ y Rh– en los diferentes grupos

poblacionales. Normalmente, el plasma sanguíneo no tiene anticuerpos anti-Rh. Sin embargo, si

una persona Rh– recibe una transfusión de sangre Rh+ , el sistema inmunitario comienza a

producir anticuerpos anti-Rh que quedarán en circulación. Si se administra una segunda

transfusión de sangre Rh+ más adelante, los anticuerpos anti-Rh previamente formados causarán

aglutinación y hemólisis de los GR de la sangre donada, y puede producirse una reacción grave.
27

Conclusión

La sangre fluye a través del sistema cardiocirculatorio gracias al impulso que genera el

corazón con cada contracción. Desde este punto de vista, se puede comparar el sistema de

bombeo eléctrico. El comportamiento del sistema se puede analizar descomponiéndolo en tres

como son: la sangre, que es el medio de transporte de masa; vasos sanguíneos, a través de los

cuales se desplaza el fluido; y la unidad de bombeo (el corazón), que provee la energía necesaria

para impulsar el fluido y vencer las pérdidas de presión. La sangre es una solución acuosa

viscosa que depende de varios factores; esto dificulta la descripción de su comportamiento y la

elaboración de modelos que describan los fenómenos de flujo. Pero cuando la sangre es

transportada por los grandes vasos tiene un comportamiento más uniforme, caso en el cual se

puede describir con los conceptos básicos de la mecánica de fluidos.

El sistema cardiocirculatorio está comprendido por mantener la homeostasis del organismo

por medio de la circulación de distintos vasos sanguíneos y vasos linfático; que en ella ocurre

una serie se procesos, así como, la clasificación de los desechos del organismo. También de esta

manera regulando, por hormonas y la regularización del organismo para la coexistencia del

organismo con el medio. Este último por el sistema linfático.


28

Referencias

Textos

Derrickson, B., & Tortora, G. (2011). Principios de Anatomia y Fisiologia. Mexico: Editorial

Medica Panamericana.

Raff, H., & Levitzky, M. (2013). Fisiologia medica. Pontevedra: McGraw Hill.

Vous aimerez peut-être aussi