Vous êtes sur la page 1sur 7

I. Identificación artículo Nº1 APA 2016.

López, R. (2010) Didáctica para profesorado en formación ¿Por qué hay que aprender a enseñar
ciencias sociales? Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, (65), 75-82.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3303881.
II. Identificación de tres ideas centrales.
1. El uso y la enseñanza de las ciencias sociales en nivel educativo secundario implica diseñar y
desarrollar diversas actividades, con el fin último que los estudiantes aprendan a partir del
análisis de procesos históricos
2. Es imperante desarrollar el rol de ser profesor, y esto de da mediante la reflexión y adaptando
nuevas estrategias educativas.
3. El paradigma positivista ha configurado el proceso de enseñanza- aprendizaje bajo el supuesto
de transmitir la verdad objetiva de lo que ha pasado dejando de lado cualquier tipo de
subjetividad.
III. Resumen. El artículo aborda la discusión relacionada a la importancia que tiene la formación
didáctica para el profesorado de historia. Dentro del artículo se justifica la necesidad de un
aprendizaje profesional específico y se resumen los tipos de conocimientos que debe incluir:
las principales teorías educativas, modelos de aprendizaje, conocimientos disciplinares y
experiencias innovadoras desarrolladas en las aulas.
IV. Aplicación práctica de ideas.
1. Se aplican diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje en cursos determinados para ver
cuáles son las más idóneas para los cursos en cuestión y que estas respondan a sus
características particulares.
2. Llevar a cargo un curso semestral para los docentes en donde se proponen modelos,
metodologías y técnicas en función de optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la
escuela en cuestión.
3. Potenciar el desarrollo de la didáctica como disciplina obligatoria en los establecimientos
educativos ya que estas permite el desarrollo de habilidades y estrategias en función del
desarrollo de un proceso de enseñanza-aprendizaje eficaz.
4. Para poder desarrollo de una buena práctica pedagógica es vital que esta se sustente en teorías
que contribuyan positivamente a este proceso, para ello se pude hacer uso de herramientas
digitales como por ejemplo clases no presenciales de manera online para los docentes en la
temática.
V. Comentario.

La enseñanza de la didáctica es de suma importancia puesto que posibilita “aprender cómo se debe
enseñar”. Los profesores para lograr mejorar su trabajo y lograr se mejores docentes se deben
preocupar por realizar una reflexionar sobre su trabajo, tratando de documentarse y conocer e
incorporar otras experiencias educativas, al tiempo que deben aprenden a dudar de lo que hacen
mientras lo están realizando
I. Identificación artículo Nº2 APA 2016.

Bolívar, A. y Bolívar, M. (2011) La didáctica en el núcleo del mejoramiento de los


aprendizajes. Entre la agenda clásica y actual de la Didáctica. Perspectiva educacional, 50
(2), 3-26. Recuperado de:
http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/38

II. Ideas centrales.


1. existen tres formas para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje; incremento del
conocimiento y habilidad por parte de profesores, aumentar el nivel de contenidos
impartidos a los alumnos
2. re significar y dar un nuevo aire el conocimiento didáctico de la enseñanza, revindicando
la dimensión generadora de conocimientos propios sobre la enseñanza.
3. Hay que realizar investigaciones sobre los procesos de enseñanza del aprendizaje en
el aula, para de este modo posibilitar un saber acorde a las metodologías más idóneas
en función del aprendizaje.
III. Resumen. Se hace una revisión sobre la tradición didáctica vinculada a la entrada del
discurso curricular, para plantear qué papel puede desempeñar está en una agenda actual.
Junto a esto las teorías del cambio educativo que sitúan la práctica docente en el aula en el
núcleo de la mejora, genera una coyuntura adecuada para revisar la tradición recibida, su
conjunción con la curricular y resinificar la Didáctica, en función de las nuevas demandas de
la práctica.
.
IV. Aplicación práctica de ideas.
1. rediseñar el trabajo y la organización de los roles en la escuela teniendo por finalidad el
aseguramiento de los aprendizajes imprescindibles.
2. Crear unas relaciones entre la didáctica con el currículum entendiendo este como un
proceso a partir del conjunto de experiencias construidas y vividas en el aula.
3. Los docentes deben desarrollar un proceso de autorreflexión respecto del desarrollo de
su práctica pedagógica con la finalidad de que estén continuamente propiciando el
desarrollo de nuevas estrategias para un resultado eficaz en el proceso de enseñanza
4. Desarrollar un procedimiento o metodología que permita verificar que todos los
estudiantes de manera equitativa adquieran las competencias básicas para integrarse
como ciudadanos en la esfera pública.

V. Comentario: En el artículo se expresa la idea central de la práctica de la mejora la cual es


hacer una buena y clara conexión entre la práctica de enseñanza y el aprendizaje de los
alumnos. Este cambio debe dirigirse a incrementar la calidad de la enseñanza y de la
práctica docente
I. Artículo Nº3 APA 2016.
Gurevich, R. (2009) Educar en tiempos contemporáneos: una práctica social situada.
Propuesta Educativa, 2 (32), 23-31. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041704003

II. Ideas Centrales.


1. Las ideas que históricamente configuraban las asignaturas en la actualidad se encuentran
profundamente transformadas, es por lo que se debe volver a reflexionar sobre que teorías,
ideas y supuestos nutren la enseñanza de las disciplinas.
2. se deben estimular propuestas didácticas a través de conceptos e imágenes que permitan a los
estudiantes “leer el mundo”, propiciando que estos generen una interpretación posible de lo que
acontece.

3. El proceso de enseñanza-aprendizaje debe abordarse a partir de una noción de perspectividad


en donde se construyan proyectos interdisciplinarios en compromiso con los principios de
igualdad social y la democracia.

III. Resumen. El artículo sitúa el pasaje de objetos y prácticas de la cultura a las nuevas
generaciones, teniendo en cuenta los modos en que se socializan los medios de orientación
para los jóvenes, originándose así distintas relaciones entre el tiempo junto con los desafíos
de la transmisión que origina el debate de lo local y lo global.
.
IV. Aplicación Práctica de Ideas.
1. Realizar capacitaciones a docentes para que se interioricen sobre otras disciplinas,
complementando su especialidad
2. Realizar un tipo taller para los estudiantes, centrados en el cambio cultural que ha habido en
nuestro país en la última década respecto a un variado número temas contingentes que serán
abordados de manera interdisciplinar.
3. Desarrollar un proyecto escolar tipo concurso por semestre en donde se premie a los tres
mejores proyectos que aborden problemáticas contingentes de nuestra sociedad presentando
posibles soluciones.
4. Realizar talleres para los estudiantes basado en el análisis de imágenes y recursos
audiovisuales con la finalidad de reflexionar de una manera crítica respecto de las problemáticas
actuales.

V. Comentario. El articulo el articulo nos lleva a pensar en pensar acerca de cuatro cuestiones:
el potencial de instrumentos analíticos, prácticos y comunicativos que precisamos para leer
el mundo; la simultaneidad entre el vivir y el pensar los cambios; el papel de las palabras y
de la imagen en el trabajo de interpretación y el valor de la Multiperspectividad frente a las
controversias que surjan
I. Artículo Nº4 APA 2016.
Miralles, P., Molina, S. y Ortuño, J. (2011) La Investigación en Didáctica de las Ciencias
Sociales. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 29 (1), 149-173.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3625708.

II. Ideas centrales.


1. La producción científica de DCS sigue siendo relativamente baja con un pequeño porcentaje
(5%) que se centra en aspectos epistemológicos.

2. El poco sustento teórico de las DCS está determinada por la inexistencia de un corpus de
fundamentación teórica que sea identificado por todos los investigadores del área.

3. Las investigaciones relacionadas a los criterios que determinan una buena práctica docente son
una línea actual y necesaria.

III. Resumen. Según el artículo la didáctica de las ciencias sociales es un área que se
encuentra todavía en proceso de consolidación como espacio de reflexión científica ya que
adolece de un marco claro de actuación motivado posiblemente por una escasez de
producción investigadora con relación a otras didácticas específicas y de proyectos de
investigación competitivos

IV. Aplicación ideas Prácticas.

1. Desarrollar un concurso semestral, que convoque a los mejores proyectos de investigación en


DCS premiando primeros lugares.
2. Incentivar y promover en la academia a aquellas investigaciones en DCS que se centren en
aspectos epistemológicos que contribuyan al desarrollo de un base teórica para esta área.
3. Realizar una revista que se centre en la divulgación de artículos de DCS.

V. Comentario. Según el artículo la innovación y la experimentación curricular del profesorado


en las aulas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria debería ser el motor de la
investigación didáctica en general y en ciencias sociales en particular, repercutiendo está
directamente en las aulas
I. Articulo N°5 APA 2016

Gómez, C., Ortuño, J. y Miralles, P. (2018) Enseñar ciencias sociales con métodos activos de
aprendizaje. Reflexiones y propuestas a través de la indagación. Barcelona: Octaedro. Recuperado
de: https://www.octaedro.com/appl/botiga/client/img/16121.pdf

II. Ideas Centrales.


1. En la enseñanza actual la introducción de las competencias en el curriculum educativo ha
afectado el planteamiento de las CC. SS en el aula.
2. Los libros pretende dotar de recursos intelectuales a las nuevas generaciones para que
afronten los usos y abusos que se realizan a partir del conocimiento social.
3. Para lograr hacer funcional la aplicación de competencias con las ciencias sociales implica
interactuar, propiciar alternativas, reflexionar, argumentar, comprender como se articula la
sociedad, etc.

III. Resumen. El texto indica que la enseñanza de las ciencias sociales se encuentra
actualmente ante diferentes retos educativos, epistemológicos y metodológicos, estas
materias de enseñanza se han visto convulsionadas por la evolución de la sociedad-red
junto con la introducción en los currículos de una enseñanza centrada en competencias por
lo tanto el objetivo es hallar respuestas a los nuevos retos planteados por la incorporación
del método científico a las ciencias sociales abordamos las actuales metodologías activas
de aprendizaje

IV. Aplicación práctica de ideas.

1. Desarrollar un taller semestral que tenga por finalidad analizar las problemáticas sociales más
relevantes y contingentes. Buscando propiciar la reflexión y potenciales soluciones de parte de
los estudiantes.
2. Establecer en el curriculum que los docentes empleen al menos una metodología alternativa
por asignatura y curso.
3. implementación de un sistema evaluativo alternativo que califique respecto de la capacidad que
posee el alumno para descubrir cosas, su conciencia respecto a problemas sociales, los valores
democráticos, el pensamiento crítico, un pensamiento propio.
4. crear un ramo de manera transversal en las carreras de pedagogía que tenga por finalidad el
análisis y empleo de los TIC y todo lo relacionado

V. Comentario final. Según lo estipulado en el artículo se pretende generar la unión entre dos
tipos de trabajo uno de enfoque pedagógico y otro de tipo constructivista y la unión con
enfoque epistemológico de las ciencias sociales donde los saberes sean llevados la sala de
clase de manera critica la a vez como un conocimiento en construcción.
I. Articulo N°6 APA 2016.

Palacios, N. y Ramiro, E. (2017). El aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno: las
percepciones de futuros maestros en el Geoforo Iberoamericano de Educación. Revista
bibliográfica de geografía y ciencias sociales. 22 (1204), 1-22. Recuperado de:
http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1204.pdf

II. Ideas centrales.


1. El “entorno” se relaciona al espacio-socio físico en el que se puede incidir como contenido y
recurso didáctico en conjunto a factores contextuales.
2. La reflexión que el docente realiza de su práctica pedagógica tiene que conllevar a experiencias
que generen un cambio trascendental en la escuela y un gran impacto en la comunidad.
3. El objetivo de la enseñanza de las CC. SS es lograr que los estudiantes sean capaces de hacer
una reflexión comprensiva de su acontecer individual estando inmersos en un entorno social, y
que sean capaces de construir nuevos modelos sociales y culturales.

III. Resumen. El articulo expuesto realiza una reflexiona sobre los principales aportes al debate
del Geoforo Iberoamericano de Educación, realizados por profesores universitarios
dedicados a la formación de maestros, en donde proponer estrategias pedagógicas
innovadoras para el aprendizaje de las ciencias sociales en el aula y fuera de ella.

IV. Aplicación Ideas Prácticas.


1. Los docente Historia y CC. SS en cada unidad temática deberán establecer una relación entre
los contenidos y la experiencia vivida de los alumnos.
2. propiciar la interacción en función del conocimiento, por ejemplo una vez por semestre los
estudiantes deberán visitar algún lugar que sea simbólico y por tanto significativo en su proceso
de enseñanza-aprendizaje.
3. organizar un concurso para fomentar la experiencia más significativa de un docente entorno al
logro de competencias de sus estudiantes.

V. Comentario final. Según el artículo la inclusión de los saberes previos de los alumnos es
uno de los requisitos para iniciar un proceso de enseñanza y aprendizaje eficaz, a la par de
la importancia de los maestros con respecto a su reflexión del proceso pedagógico que le
permitan mantener la motivación y los deseos de mejorar su práctica pedagógica en su
quehacer diario en el aula
I. Articulo N°7 APA 2016.

Wigdorovitz, A. (2014) Las metáforas conceptuales en la construcción del discurso pedagógico.


ResearchGate. (7), 17-32. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/305701588_
Las_metaforas_conceptuales_en_la_construccion_del_discurso_pedagogico

II. Ideas centrales.


1. Gran importancia de las metáforas en la construcción de discursos pedagógicos,
2. Dentro de las metáforas más significativas encontramos aquellas representaciones que se
encuentran circunscritas al modelo geométrico.
3. La situación pedagógica puede ser definida a través de un triángulo que está configurado por
tres elementos; “el saber”, el profesor y los estudiantes y la posición relacional que se configura
entre estos.

III. Resumen. Según el artículo las metáforas tiene un papel importante dentro de la construcción
de los discursos pedagógicos tanto como un producto y causa de configuraciones halladas en
la base del conocimiento de los procesos educativos como también sus múltiples papeles en
tanto a su apertura de posibilidades, estructuración del campo, postulando componentes, y de
la naturaleza de las relaciones entre ellos, siendo las representaciones del modo geométrico
analizada en sentido a la influencia que provoca en la construcción de modelos para la
interpretación pedagógica

IV. Ideas prácticas.


1. Realizar una Capacitación a los docentes respecto de las metáforas geométricas que
caracterizan las teorías pedagógicas actuales
2. En las carreras de pedagogía se debe implementar un programa de didáctica que contemple
dentro de sus contenidos las metáforas como recurso funcional a la construcción de teorías
pedagógicas.
3. los estudiantes deben ser formados para que sean capaces de relacionar determinadas
problemáticas o estructuras sociales mediante el empleo de metáforas geométricas permitiendo
construir modelos de objetos y de procesos.
4. Las teorías pedagógicas basadas en metáforas deben ser empleadas por parte de los docentes
en el proceso de enseñanza aprendizaje puesto que son explicativas de la situación relacional
e interactiva entre los distintos agentes del campo educativo.

V. Comentario Final. El artículo se centra en la metáfora como elemento central en la


construcción de los discursos pedagógico, como está en sus formas de expresiones
puede ser usadas para lograr comprender la naturaleza de la situación pedagógica y
lograr romper con la lógica de las dos dimensiones de la geometría plana profesor-
alumno

Vous aimerez peut-être aussi