Vous êtes sur la page 1sur 12

Sugerencias para responder a las necesidades educativas

que enfrentan los alumnos con discapacidad


Español
DISCAPACIDAD MOTORA

Expresión Oral

Si impide el habla, requiere de sistemas alternativos o aumentativos de comunicación como tableros y


señaladores.

Buscar contacto visual o físico para iniciar la comunicación.

Establecer un clima de confianza y seguridad.

Permitir la presencia cercana de un compañero, o bien de la maestra.

Utilizar diversos apoyos visuales.

Preguntarle directamente, propiciando su expresión con el propósito de conocer su nivel de comprensión.

Propiciar el desarrollo de otros medios no vocales: movimientos de manos, pies, mirada, señalamientos, gestos,
símbolos para expresarse efectivamente.

Fomentar la interacción con el resto de los compañeros, respetando su estilo y ritmo.

Respetar y valorar su lenguaje y el utilizado en su medio.

Provocar experiencias a través de juegos de simulación.

Cuidar su postura para que propicie la comunicación, utilizando sujetadores de banco.

Estimularlo a expresar sus ideas a través de juegos, ritmos y cantos que marquen las palabras, aunque en un
primer momento sólo diga terminaciones o partes de palabras.

Otras...

Lectura

Poner libros a su alcance físico.

Propiciar diferentes experiencias a través de diversos materiales bibliográficos en el aula.

Facilitar el acceso al libro a través de adaptaciones y señalamientos.

Utilizar el atril para la lectura de libros.

Adaptar el banco, de tal manera que le permita una buena postura; uso de sillas estabilizadoras, etc.

Sustituir los miembros que no emplea por movimientos de pie, mirada, dedos, etc.

1
Potenciar otras partes de su cuerpo que puede utilizar para comunicarse; ejemplo: empleo de un pie para escribir,
movimiento de cabeza, pestañeo, etc.

Acercar al niño a la literatura, al texto, a través de otros medios como el cine, el video, audiolibros, etc.

Buscar su participación para que exprese sus gustos o deseos por la literatura.

Propiciar la participación del alumno en escenificaciones a través de acciones que pueda representar; ejemplo:
cuando el niño no tiene movimiento en sus pies puede participar tocando el tambor, etc.

Ordenar secuencias de relatos.

Seleccionar los títulos e imágenes más apropiados para determinados textos.

Acercarlo a los comics e historietas.

Otras...

Escritura

Se requiere de sistemas alternativos o aumentativos de comunicación como tableros y señaladores.

Emplear sujetapapeles para la lectura y escritura.

Utilizar adaptadores de lápices, que en ocasiones pueden simplificarse al pegar al lápiz el asa de una taza.

Ayudarle a manejar el espacio en dos planos a través de plantillas.

Respetar el tiempo que requiera para manejar el espacio, (el uso de hojas en blanco, cuadrícula más grande, etc.).

Permitir el empleo de la máquina de escribir para que se le facilite el ritmo de ejecución.

Utilizar lápices o colores más gruesos.

Emplear la grabadora y audiolibros como otra estrategia de aprendizaje.

Adaptar el ritmo de ejecución. Que sea una experiencia exitosa y no un riesgo para la frustración.

Otras...

Reflexión sobre la lengua

Como con el resto de los alumnos, este eje debe ser aprovechado para desarrollar y precisar el lenguaje.

Otras...

2
DISCAPACIDAD AUDITIVA

Expresión oral

Este eje tendrá que enfocarse al desarrollo del lenguaje no sólo del habla

Utilizar sistemas alternativos o aumentativos (lingüísticos y de otro tipo) de acuerdo a las posibilidades del niño,
observando cuáles utiliza:
gesto, mímica
lenguaje manual
lectura labiofacial
lenguaje gráfico

Respetar su forma de comunicación.

Buscar el contacto físico y visual para iniciar la comunicación.

Utilizar otros medios no vocales como el movimiento de manos, pies, cabeza, etc.

Ubicar al alumno en el aula, en un lugar en donde pueda establecer comunicación con los compañeros. Ejemplo:
aprovechar la organización del grupo en círculos pequeños, subgrupos, equipos, etc.

Hablarle de frente evitando distractores como el bigote, lápiz en los labios, agacharse, taparse la boca, cabello,
accesorios, hablar fuera del campo visual de él, etc.

Utilizar material gráfico para comunicarnos.

Realizar actividades de lenguaje no verbal con el grupo. Ejemplo: emitir mensajes a través de gestos, mímica,
dibujo, etc.

Aprovechar los lenguajes alternos para el enriquecimiento comunicativo de todo el grupo.

Valorar la intención comunicativa, aun cuando la construcción de la estructura sintáctica no sea completa;
ejemplo: cuando señala la palabra baño con lenguaje manual, para pedir permiso de ir al baño.

Elaborar (maestro, niño) tableros, gráficas, maquetas o frisos que le permitan comunicarse, resaltando el
vocabulario nuevo empleado por los alumnos en el contexto del aula y por el maestro en la introducción de
nuevos contenidos.

Utilizar en el discurso términos sencillos y claros, evitando el doble sentido (maestros y alumnos).

Estimular al niño a emitir su acuerdo o desacuerdo a través de los sistemas alternos.

Utilizar siempre, una articulación clara y natural que permita la lectura labiofacial.

Cerciorarse que traiga su prótesis auditiva (cuando el alumno tiene acceso a ella), verificando diariamente su
estado y adecuado funcionamiento.

Mantener un tono de voz estable, indicándole cuando cambie.

Implementar estrategias de lenguaje total en actividades de conversación, diálogos, descripciones, etc.

Otras...

3
Lectura

Permitir el acercamiento al texto escrito acompañado del dibujo.

Utilizar prioritariamente los portadores de texto, acompañados al objeto, acción o dibujo.

Aprovechar la escenificación para la construcción de conceptos. Aprovechar la escenificación y la mímica en el


grupo para la interpretación de textos, motivando su participación.

Emplear imágenes que den información y permitan al niño actuar en ellas.

Elaborar tableros y esquemas para la exposición de temas escritos o gráficos.

Propiciar y permitir la lectura labial durante la lectura oral, apoyándose en otra persona (maestro, compañero)
para que el alumno desarrolle su habilidad en la lectura y escritura.

Promover la participación en actos de lectura y escritura en donde pueda leer los labios del compañero o maestro,
con el propósito de discriminar visualmente los movimientos labiofaciales.

Propiciar la expresión del alumno en el rescate del significado de textos, a través del dibujo, del collage,
escenificación, mímica, tableros, franelógrafos, etc.

Proponer actividades para que el alumno ilustre cuentos, historietas, sucesos, anécdotas; con dibujos, recortado,
collage, etc.

Acercar al niño a libros que contengan muchas imágenes, cuidando que estos respondan a su preferencia y
necesidades.

Identifique palabras “nuevas” en un texto, verifiquen la interpretación de las mismas y/o colaboren en ello.

Otras...

Escritura

Reconocer y aprovechar al máximo el valor de la escritura como forma de comunicación.

Utilizar apoyos visuales y gestuales.

Manejar la construcción de la lengua escrita vinculada al significado, utilizando palabras y no fonemas aislados,
iniciando por el nombre propio, de tal manera que le permita al niño descubrir y reflexionar sobre la estructura
de la palabra.

Aprovechar el ritmo, acompañado del gesto, para el análisis de la palabra o separación de palabras.

Vincular el aprendizaje de nuestro sistema de escritura a otros sistemas alternos (gesto, lenguaje manual.).

Elaborar códigos gráficos para apoyar las acciones del aula. Ejemplo: permiso para ir al baño, a través del
semáforo, etc.

Proponer la elaboración de colecciones de palabras o glosarios representando las palabras con dibujos y/o señas
del vocabulario que se va incluyendo.

Facilitar la redacción de textos apoyándose en la mímica y la representación gráfica.


4
Emplear imágenes que den información y permitan al niño actuar en ellas.

Flexibilizar las exigencias en la redacción sin que esto implique la no participación.

Elaborar tableros y esquemas para la exposición de temas escritos o gráficos.

Promover la participación en actos de lectura y escritura en donde pueda leer los labios del compañero o maestro,
con el propósito de discriminar visualmente los movimientos labiofaciales.

Organizar las actividades en binas o equipos, de manera que pueda interactuar.

Favorecer la narración, descripción y argumentación a través de secuencias de láminas.

Otras...

Es importante mencionar que mientras el niño construye la lengua escrita a través de elementos lingüísticos
elaborados en la adquisición del lenguaje hablado, el niño con discapacidad auditiva, si no ha tenido acceso al
lenguaje oral, lo hace en función de los símbolos y signos que elabora a través del movimiento (mímica, gesto),
requiriendo de la visión como principal canal de comunicación y acceso a la información.

Reflexión sobre la lengua.

Flexibilizar las exigencias en la construcción de enunciados.

Emplear situaciones concretas, dibujos, carteles, gestos, etc., para explicar los tiempos verbales.

Explicar género, número, etc., apoyándose en situaciones vividas, gestos y dibujos.

Evitar inicialmente, la utilización de sujetos tácitos.

Realizar secuencias de acciones, para seguir instrucciones, narraciones, anécdotas de la vida diaria, etc.

En la medida en que haya menores recursos fonológicos, priorizar el trabajo con los componentes semántico,
sintáctico y pragmático del sistema de la lengua.

Otras...

5
DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Expresión oral

Valorar y respetar su intención comunicativa.

Iniciar y propiciar los diálogos con contextos conocidos, apoyándose en objetos u otros materiales o situaciones
recientemente vividas.

Propiciar la anticipación, organizando a través del interrogatorio ejemplo: qué vas a hacer, cómo, cuándo, en
dónde, para qué, etc.

Propiciar y valorar la comunicación con otros recursos: movimientos, gestos, ademanes, dibujos, señas, etc.

Crear situaciones donde se posibilite el aprendizaje de elementos pragmáticos de la comunicación, como son el
escuchar y esperar su turno, regular la forma de comunicación de acuerdo a las diferentes situaciones y
contextos.

Especificar las reglas de las acciones con un lenguaje claro y a través de ejemplos.

Establecer estrategias didácticas, aprovechando el juego, la música, las representaciones y escenificaciones


para enriquecer la expresión y comprensión del lenguaje.

Propiciar la construcción convencional del lenguaje (pragmático, semántico, sintáctico, fonológico) con respeto,
sin que violente o entorpezca la comunicación. Si es necesario, poner ejemplos.

Preguntarle directamente, en forma clara y precisa.

Promover y respetar las iniciativas de los alumnos, para iniciar los usos discursivos como la narración, el diálogo,
etc.

Otras...

Lectura

Aprovechar el juego simbólico para desarrollar más el lenguaje interno y su representación.

Realizar diversas actividades literarias, asegurándose la participación del alumno, a través de:
- Escuchar la lectura del maestro o compañeros.
- Aprovechar la anticipación y predicción de textos.
- Emplear libros con imágenes.

Diseñar y realizar actividades de escenificación, juegos, poesía coral, etc. explicando claramente la actividad,
buscando asegurar su desempeño.

Presenciar representaciones o puestas en escena. Ver y comentar.

Escuchar canciones, corridos o leyendas.

Escuchar producciones de la literatura popular (canciones, calaveras, etc.).

Propiciar que el niño descubra la función de la escritura con actividades significativas como: reconocer distintos
portadores de texto, nombres de los objetos, instrucciones de juego, revistas, empleo del nombre propio para la
identificación de sus objetos, elaboración de frisos, etc.

6
Utilizar permanentemente la acción comunicativa en los actos de lectura y escritura.

Asegurar la interpretación o rescate de significado de textos leídos por otros alumnos o por él mismo, por medio
de escenificaciones, mímica, frisos, etc.

Contextualizar la lectura con láminas, dibujos, conversación sobre el tema o sus personajes, lectura previa
realizada por el maestro, etc. aprovechando la anticipación que realiza el alumno en el dibujo o en el portador de
texto.

Otras...

Escritura

Utilizar permanentemente la acción comunicativa en los actos de lectura y escritura.

Enfatizar la funcionalidad del lenguaje escrito de acuerdo a las necesidades del alumno.

Utilizar la máquina de escribir, la grabadora, los audiocuentos, etc., para enriquecer y facilitar las actividades.

Respetar el tiempo que el alumno requiera para ubicarse en el manejo del espacio de la escritura (apoyándolo
con materiales que tengan renglones más espaciados, cuadrículas más grandes u hojas en blanco).

Permitir el empleo de recortes con palabras, objetos, animales, personas, etc. para la redacción de textos.

Propiciar la autocorrección, mediante otros modelos, dándole la oportunidad de leer lo que escribió y corregirse
a sí mismo, con la ayuda de otro compañero o del mismo maestro.

Fomentar el juego con palabras que faciliten la segmentación o el análisis de las mismas (ritmo, adivinanzas,
etc.).

Respetar en el alumno el proceso de adquisición de nuestro sistema de escritura.

Realizar actividades donde los alumnos puedan presenciar y participar en actos de lectura y escritura (haciendo
intentos de escritura, prediciendo y anticipando la lectura).

Organizar en binas las actividades de redacción, de lectura y otras. Permitir la expresión gráfica.

Otras...

Reflexión sobre la lengua.

Priorizar la función comunicativa, para expresarse con claridad y precisión a través de juegos y aplicaciones
prácticas, reflexionando sobre la relación que guarda la parte sintáctica con el significado. Ejemplo: género,
número, tiempos, verbales; etc.

Enriquecer el vocabulario, incorporando nuevos elementos en los diálogos, conversaciones, juegos, etc. Uso de
sinónimos y antónimos.

Proponer la elaboración de colecciones de palabras con recortes de ilustraciones que representen objetos,
acciones, personas, palabras, situaciones, etc. para enriquecer el vocabulario.

Realizar actividades orales, escritas y gráficas para que complete textos.

Otras...

7
CARACTERÍSTICAS AUTISTAS

El desarrollo de la asignatura del Español presenta gran importancia para los niños con estas características, ya que
sus necesidades educativas especiales se manifiestan en la comunicación; sin embargo, es preciso realizar
adaptaciones, no sólo en la metodología, sino en objetivos, contenidos, evaluación, etc.

Expresión oral

Mantener un ambiente estable y tranquilo para favorecer su equilibrio personal.

Emplear contextos muy conocidos para desarrollar el diálogo.

Organizar al grupo en binas o equipos muy pequeños,

Establecer interacciones directas (niño-niño/maestro-niño).

Mantener una posición que permita una relación más directa con la persona a través de la mirada y el contacto
físico.

Presentar situaciones significativas precisas y concretas, y conducirlo para que logre la generalización
paulatinamente.

Conocer y aprovechar sus recursos comunicativos por pequeños que parezcan.

Desarrollar pautas comunicativas funcionales, verbales y no verbales. Emplear el lenguaje gráfico y gestual
para lograr una mejor comunicación.

Dar la oportunidad de expresarse, no dejándolo sólo como receptor o imitador.

Emplear el lenguaje total (lengua hablada apoyada en el lenguaje gráfico, gestual, señas, tacto, musical, etc.).

Crear situaciones que posibiliten el aprendizaje de elementos pragmáticos de la comunicación; como son, el
escuchar y esperar su turno, regulando las formas de comunicación de acuerdo a las diferentes situaciones,
participantes y contextos.

Desarrollar al máximo su competencia comunicativa valorando cualquier rasgo de intención.

Explicar en forma clara y precisa cada objetivo de las actividades y definir con él, en qué consiste la tarea para
alcanzarlo.

Apoyar el diálogo con imágenes u objetos.

Establecer estrategias para pedir información.

Otras...

Lectura

Acercar al niño a significados, proporcionándole materiales y actividades funcionales que él pueda realizar.

Emplear portadores de textos para predecir. la lectura, aprovechando las relaciones significativas.

8
Emplear contextos muy conocidos para la lectura de textos.

Organizar al grupo en binas o equipos pequeños para participar en actos de lectura y escritura.

Presentarle libros con imágenes muy atractivas.

Orientar al niño respecto a dónde buscar información.

Facilitar la interpretación de textos a través de relaciones sencillas, por ejemplo: el clima, con la ropa que se usa;
lo que hago en mi casa, y lo que hago en la escuela; etc.

Organizar al grupo en binas o equipos muy pequeños para la narración o lectura de cuentos, relatos, rimas, etc.

Participar en juegos y escenificaciones, acompañado del propio maestro u otro niño.

Presentarle cuentos con imágenes muy atractivas.

Interesar al niño sobre algún tema de su preferencia y orientarlo en la búsqueda de la información en libros,
videos, revistas, televisión, etc.

Otras...

Escritura

Emplear contextos muy conocidos para la redacción de textos.

Realizar actividades de lengua escrita funcionales a través de juegos o actividades de la vida diaria o de la
escuela, para que tengan una mayor significatividad.

Propiciar la lectura y expresión mediante imágenes. Impulsar el empleo de la expresión escrita o gráfica para
manifestar sus deseos; posteriormente para describir, basándose en sus propias experiencias.

Utilizar la máquina de escribir, la grabadora, los audiolibros, etc., para enriquecer y facilitar las actividades.

Otras...

Reflexión sobre la lengua.

Favorecer el desarrollo pragmático del lenguaje partiendo de la expresión de los deseos del niño y apoyándonos
en dibujos, objetos o acciones.

Otras...

9
DISCAPACIDAD VISUAL

Expresión oral

❑ Priorizar alternativas de comunicación a través del tacto y del oído.


❑ Evitar el verbalismo y explicar sólo lo necesario.
❑ Precisar el lenguaje.
❑ Explicar el contexto en que se encuentran, considerando el lenguaje utilizado por él.
❑ Propiciar su expresión, preguntarle directamente y dejar que él pregunte.
❑ Describir los apoyos visuales cuando se presenten en el aula. (Láminas, pizarrón, etc.)
❑ Promover que toque los objetos y hable de ellos.
❑ Propiciar que el alumno describa objetos, acciones, etc. a fin de lograr la abstracción.
❑ Recordar que no debe haber acción sin palabras ni palabras sin acción.

Escritura

❑ Identificar si usa algún sistema de representación.


❑ Promover intentos de escritura en blanco y negro. (Escritura utilizada por videntes)
Validar un sistema alterno de comunicación. Braille
❑ Promover el aprendizaje del nombre propio en blanco y negro
❑ Utilizar plantillas para ubicación en el espacio, las cuales pueden ser simplificadas con cinta que marque el

renglón o el doblado de la hoja que vaya indicando los renglones.
❑ Apoyar al niño para la ubicación del espacio en su libreta utilizando tabla con pinza que marque renglones
colocando una liga en las hendiduras de la tabla según los espacios de los renglones.
❑ Permitir el dibujo con plastilina , arena, etc. Que facilite manejar el plano bidimensional.
❑ Favorecer el uso de la máquina Perkins. (Escritura en Braille)
Propiciar el empleo de la máquina de escribir, con apoyo de tutor(es) que le ayuden a corregir escritos.
❑ Realzar con plastilina, pintura textil o cinta para que participe en actividades de iluminar.
❑ Realzar las figuras para las actividades de recortado y pegado.
❑ Favorecer la redacción de párrafos, utilizando el blanco y negro y el Braille, con ayuda de una estructura

previa o preguntas guía.
❑ Propiciar el uso de la regleta y el punzón recordando que se requiere el dominio de la lateralidad.
❑ Promover la producción de diversos textos (mensajes, cartas, instrucciones, información, etc.) en situaciones
contextualizadas.

etc.
Favorecer el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes organizando al grupo en binas, equipos,

❑ Propiciar que escriba en Braille mientras los demás leen para que posteriormente él lea.

Lectura

❑ Acercar al alumno al lenguaje escrito a través de la lectura y descripción de portadores de texto.



negro.
Presentar portadores de texto en realzados con pintura textil, resistol, plastilina, etc. En Braille y en blanco y

❑ Utilizar los portadores de texto sobre objetos del aula: puerta, banco, pizarrón, etc. En blanco y negro,
realzado y Braille en cinta dimo.
❑ Facilitar el manejo del libro por medio de un atril.

a ellos.
Acompañar los textos en ambas representaciones (Braille y blanco y negro) para que todos tengan acceso

❑ Anticipar el contenido de la lectura antes de iniciarla.



entorno.
Vincular la lectura a textos que comuniquen significados de diversa naturaleza que formen parte de su

❑ Motivar al alumno para que intervenga en actividades de comprensión lectora.


❑ Propiciar y orientar en el alumno la gesticulación.
10
❑ Fomentar el gusto por la lectura.
❑ Que le lean (familiares, compañeros, etc.)
❑ Aprovechar la tecnología: audio libros, computadoras, etc.

Reflexión sobre la lengua

❑ Asociar los contenidos gramaticales y lingüísticos a prácticas comunicativas, situaciones u objetos


concretos.
❑ Favorecer la construcción de categorías gramaticales utilizando contrastes en diferentes contextos.
❑ Promover el uso adecuado de formas discursivas (descripción, narración, diálogo, argumentación)

Debilidad visual

❑ Cuidar el tamaño de la letra.


❑ Utilizar hojas con un color que pueda resaltar la escritura (amarillas, anaranjadas, etc.) observar qué color
le favorece.
❑ Utilizar gis amarillo para el pizarrón.
❑ Utilizar micas de aumento.
Ubicar al alumno al frente, cuidando que el enfoque de la luz le favorezca.
❑ Amplificar textos e imágenes.
❑ Utilizar plantilla para la escritura.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL, “Hacia una escuela integradora” SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NL,

11
AJUSTES RAZONABLES

MES:_______________________________ GRADO Y GRUPO:____________________________

12

Vous aimerez peut-être aussi