Vous êtes sur la page 1sur 25

Corrupción (del latín corruptio, corruptionis; a su vez del prefijo de intensidad com- rumpere, romper)

Esta tendencia se presenta y existe en todo tipo de organizaciones, en dónde los prestadores de servicios se
aprovechan de las facultades que tienen para sacar provecho de tipo económico a todo tipo de personas
susceptibles a sus circunstancias y situaciones.
Sin embargo mucho se ha intentado hacer para combatir este mal que desquebraja la sociedad de una
manera voraz, dando resultados poco notorios.

Conceptos de corrupción
Stephen D. Morris, quien realizó un interesante estudio de la corrupción en México, sostenía que "Se la ha
definido como el uso ilegitimo del poder público para el beneficio privado"; "Todo uso ilegal o no ético de la
actividad gubernamental como consecuencia de consideraciones de beneficio personal o político"; o
simplemente como "el uso arbitrario del poder".
Otra definición con un énfasis más jurídico la proporciona Guillermo Brizio: "Se designa a la corrupción como
un fenómeno social, a través del cual un servidor público es impulsado a actuar en contra de las leyes,
normatividad y prácticas implementados, a fin de favorecer intereses particulares".
La corrupción también ha sido definida como: "comportamiento político desviado" (falta de ética política);
"conducta política contraria a las normas jurídicas" (falta de ética jurídica y política); y "usurpación privada de
lo que corresponde al dominio público". Cabe destacar que el interés personal no es un elemento que
necesariamente debe incluirse en una definición, pues los actos de corrupción no siempre benefician
únicamente intereses particulares.
La corrupción puede beneficiar a familiares, amigos o incluso a una organización, a una causa
o movimiento social, político o cultural. Debido a lo anterior, algunos autores han diferenciado la corrupción
egoísta de la solidaria. Para efectos de esta disertación, la corrupción se define como un acto racional ilegal,
ilegitimo y no ético por parte de servidores públicos, en perjuicio del interés común de la sociedad y
del gobierno, y en beneficio de un interés egoísta o solidario de quien lo promueve o lo solapa directa e
indirectamente.

Consecuencias de la corrupción
 Favorece la consolidación de élites y burocracias políticas y económicas.
 Erosiona la credibilidad y legitimidad de los gobiernos.
 Reproduce una concepción patrimonialista del poder.
 Reduce los ingresos fiscales e impide que los escasos recursos públicos coadyuven al desarrollo y bienestar
social.
 Permite la aprobación y operación de leyes, programas y políticas, sin sustento o legitimidad popular.
 Revitaliza una cultura de la corrupción y contribuye a su proliferación.

Tipos de corrupción
Existen diversas tipologías de la corrupción desde la que hace sólo referencia a la extorsión y el soborno,
hasta las que se refieren a tipos específicos y especiales. Estos tipos son:
Extorsión.- Es cuando un servidor público, aprovechándose de su cargo y bajo la amenaza, sutil o directa,
obliga al usuario de un servicio público a entregarle también, directa o indirectamente, una recompensa.
Soborno.- Es cuando un ciudadano o una organización, entrega directa o indirectamente a un servidor
público, determinada cantidad de dinero, con el propósito de que obtenga una respuesta favorable a un
trámite o solicitud, independientemente si cumplió o no con los requisitos legales establecidos.
Peculado.- Es la apropiación ilegal de los bienes por parte del servidor público que los administra.
Colusiones.- Es la asociación delictiva que realizan servidores públicos con contratistas, proveedores y
arrendadores, con el propósito de obtener recursos y beneficios ilícitos, a través de concursos amañados o,
sin realizar estas (adjudicaciones directas), a pesar de que así lo indique la ley o normatividad
correspondiente.
Fraude.- Es cuando servidores públicos venden o hacen uso ilegal de bienes del gobierno que les han
confiado para su administración.
Tráfico de influencias.- Es cuando un servidor público utiliza su cargo actual o sus nexos con funcionarios o
integrantes de los poderes ejecutivo, legislativo o judicial, para obtener un beneficio personal o familiar, o para
favorecer determinada causa u organización.
La falta de ética.- Es un tipo especial de corrupción que si bien no tiene que ver directamente con la
apropiación ilegal de recursos del gobierno y de ciudadanos usuarios, sí entraña entre algunos servidores
públicos, una conducta negativa que va en contra de los propósitos y metas de las instituciones públicas. Esta
falta de ética se pude observar cuando determinado servidor público no cumple con los valores de su
institución, es decir, cuando no conduce sus actos con: honestidad, responsabilidad, profesionalismo, espíritu
de servicio, por citar algunos.

Causas de la corrupción
Se pueden señalar tres tipos de causas que posibilitan la aparición de la corrupción y que se pueden dar en
mayor o menor medida en cualquier Estado:
 Causas formales
Las causas formales se desprenden de la delimitación técnica del término y son:
 A falta de una clara delimitación entre lo público y lo privado.
 La existencia de un ordenamiento jurídico inadecuado a la realidad nacional.
 La inoperancia práctica de las instituciones públicas. Juntas o por separado.
Estas causas están presentes en buena parte de los países latinoamericanos.
 Causas culturales
Antes de presentar estas causas es necesario señalar que el concepto que se maneja hace referencia a la
cultura política de un país, es decir: "el conjunto de actitudes, normas y creencias compartidas por los
ciudadanos y que tienen como objeto un fenómeno político (en este caso la corrupción)". Las condiciones
culturales permiten así delimitar la extensión de las prácticas corruptas, la probabilidad que se produzcan y el
grado de tolerancia social con que pueden contar.
Son cuatro condiciones culturales básicas:
 La existencia de una amplia tolerancia social hacia el goce de privilegios privados; permite que prevalezca
una moralidad del lucro privado sobre la moralidad cívica.
 La existencia de una cultura de la ilegalidad generalizada o reducida a grupos sociales que saben que "la ley
no cuenta para ellos" fomenta la corrupción y la tolerancia social hacia ella.
 La persistencia de formas de organización y de sistemas normativos tradicionales, enfrentados a un orden
estatal moderno, suele provocar contradicciones que encuentran salida a través de la corrupción.
 Para algunos casos latinoamericanos, ciertas manifestaciones corruptas podrían explicarse por la escasa
vigencia de la idea de nación y la ausencia de una solidaridad amplia fundada en el bienestar común.
 Causas materiales
Las causas materiales se refieren a situaciones concretas que dan lugar a prácticas corruptas. Las situaciones
concretas de las que se trata en este caso son las distintas brechas existentes entre el orden jurídico y el
orden social vigente.

Lucha contra la corrupción


La corrupción es un problema que afecta gravemente la legitimidad de la democracia, distorsiona
el sistema económico y constituye un factor de desintegración social. De ello son conscientes los Gobiernos
del Hemisferio y han "iniciado" a promover y ejecutar acciones que aseguren la erradicación de este flagelo.
La lucha contra la corrupción es tal vez uno de los campos en los cuales la acción colectiva de los Estados es
no sólo útil y conveniente, sino absolutamente necesaria.

Actos de corrupción en México


México en la posición número 65 a nivel mundial en la tabla de Transparencia Internacional, en tanto que en la
entidad Nacional el D.F es el estado con mayor índice de corrupción mientras Colima se localiza como el
Estado de menor corrupción (ver tabla 1 y 2).
La Encuesta Nacional de Corrupción y Buen Gobierno (ENCBG) por Trámite 2001 y 2003 registró casi 214
millones de actos de corrupción en el uso de servicios públicos anualmente.
En promedio las "mordidas" costaron a los hogares mexicanos $109.50 por año.
Lo anterior implica más 23 400 millones de pesos anuales en pagos de mordidas por servicio público a los
hogares.
Para los hogares con ingresos de hasta 1 salario mínimo, este impuesto regresivo llega a representar el
13.9% de su ingreso.
En cuanto al Índice de Reputación Empresarial, IMRE, a continuación se presenta la lista de
las Empresas con mayor reputación de las principales empresas que operan en el país.
La corrupción es un fenómeno social que ataca a cualquier clase social, o cualquier persona y se presenta por
la intención de enriquecerse a costa de las demás personas.
Nuestro país ha sido dañado por el contrabando, derivado de la corrupción y complicidad de autoridades,
sustentado en el abuso de esquemas legales que van acabando poco a poco con la economía.

EL ESPIRAL DE LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Julio Arbizu

El fenómeno de la corrupción, enfrentado desde el Estado, requiere de una estrategia que


advierta sus dimensiones, su desarrollo e incidencia de sus tipologías. El siguiente texto
intenta acercarnos a las diferencias entre la corrupción en los años noventa y la que
sufrimos en la actualidad, y la manera en que debería abordarse su combate.

Los noventa

Hacia finales del siglo pasado y poco antes de la difusión del video que reprodujo la
conversación entre Vladimiro Montesinos Torres y el entonces congresista electo Luis
Alberto Kouri Boumachar, en la que el primero entregaba un soborno al segundo para
ganar su apoyo en el parlamento, ya se tenía fundadas sospechas de la existencia de una
organización montada en el Estado para conseguir la segunda reelección de Alberto
Fujimori y para establecer una política antiterrorista sin el menor respeto a los derechos
humanos.

Durante toda la década de 1990, investigaciones iniciadas en los cada vez más acotados
espacios de la prensa independiente habían intentado dar cuenta de numerosos actos de
corrupción en la administración pública y de la violación sistemática de los derechos
humanos en el emprendimiento de las estrategias antisubversivas del Estado. Como
apunta José Ugaz, ninguna de estas denuncias públicas —que se intensificaron a partir
del año 1996— tuvo como consecuencia la apertura de investigaciones por parte de los
operadores de justicia (Ugaz 2008: 99): una evidencia de que el sistema judicial (y el
Ministerio Público) había sido infiltrado por la organización criminal que ya revelaba un
intenso funcionamiento dentro del Estado.

La profundidad de las investigaciones fue poniendo en evidencia muy


tempranamente que la corrupción que había atravesado la década del gobierno de
Alberto Fujimori no era una conjunción de hechos aislados.
La exhibición del video Kouri-Montesinos produjo dos consecuencias inmediatas: la huida
del país del exasesor presidencial y la conformación de una Procuraduría Ad Hoc para
investigar los delitos cometidos por Vladimiro Montesinos, lo que a su vez llevaría a la
gestación de un subsistema anticorrupción, integrado por la policía, fiscalías y juzgados
especializados en delitos de corrupción.

La profundidad de las investigaciones fue poniendo en evidencia muy tempranamente que


la corrupción que había atravesado la década del gobierno de Alberto Fujimori no era una
conjunción de hechos aislados, sino un verdadero sistema compuesto por representantes
en casi todas las agencias del Estado y con una clara dirección bicéfala encarnada por el
entonces presidente Alberto Fujimori y el jefe de facto del Servicio de Inteligencia
Nacional, Vladimiro Montesinos Torres.

“Por captura del Estado entendemos los intentos de las empresas para influir en la
formulación de las leyes, las políticas y la reglamentación del Estado” (Hellman y
Kaufmann 2001: 31). Esta definición parece aproximarse con mucha exactitud a lo
ocurrido en este periodo, con una sola e importante diferencia: en este caso no es una
empresa o un conglomerado de ellas que irrumpe para conseguir que el Estado viabilice
políticas públicas o decisiones judiciales que lo favorezcan; la captura proviene de una
organización cuyos componentes forman parte del propio Estado y desvían sus funciones
para favorecer a esa organización. Una especie de captura del Estado, atípica, “desde
adentro”.

La reacción y el ocaso

El Estado peruano, a través de sus precarizados órganos de justicia y su legislación para


perseguir crímenes menores, no estaba preparado para afrontar un sistema de combate
contra una organización criminal de tales dimensiones (Arbizu y Piedra 2012: 226).
Rápidamente, desde la Procuraduría Ad Hoc hubo que diseñar una serie de propuestas
para modificar o introducir normas que luego de su presentación mediante el Ministerio de
Justicia tuvieron, felizmente, rápido eco en el parlamento. Estamos hablando de la ley que
estableció beneficios por colaboración eficaz en el marco de la criminalidad organizada,
Ley N.° 27378, que permitía la atenuación o acaso la exoneración de la pena para
integrantes de una red criminal que, sin haberla dirigido, pudiesen entregar información
veraz y oportuna sobre los cabecillas de la organización, sus prácticas y los bienes
producto u objeto de su despliegue criminal.

Hablamos también de la modificación del Código de procedimientos penales (una norma


de 1940) para permitir la adopción de medidas excepcionales de limitación de derechos
en investigaciones preliminares (Ley N.° 27379), que posibilitaba disponer de medidas de
aseguramiento para evitar la fuga de los investigados o el ocultamiento de sus bienes,
aun antes de la instauración de un proceso penal; y de la Ley N.° 27399, para hacer
posible la imposición de medidas cautelares personales (detención o restricciones a la
comparecencia) a los funcionarios con derecho a antejuicio constitucional (Pariona 2012:
304).

Todas estas normas, sumadas a otros paquetes normativos que se aprobaron sobre todo
en los primeros cuatro años posteriores a la caída del gobierno de Alberto Fujimori,
permitieron mejorar el marco normativo anticorrupción, desmantelar progresivamente una
organización criminal, condenar penalmente a sus principales representantes y ubicar
parte de su patrimonio en circuitos financieros nacionales y extranjeros.

Hacia el año 2005, sin embargo, esta efervescencia fue decayendo significativamente
para dar paso a un subsistema aletargado, cuyo combate contra los nuevos casos de
corrupción se fue haciendo cada vez más intuitivo y menos analítico. Durante estos años
y hasta 2011, el sistema de defensa del Estado y por supuesto de los órganos
encargados de administrar justicia en materia de lucha contra corrupción respondieron a
las circunstancias con un combate tan intenso como infructuoso en los tribunales.

¿La corrupción desplegada por la organización criminal de Vladimiro Montesinos y Alberto


Fujimori en todo el Estado, que había empezado a ser derrotada hacia el año 2001, con
una estrategia específica para desmontar una estructura jerarquizada y con un evidente
reparto de roles, merecía la misma estrategia diez años después?

La importancia de la data

Una de las primeras revelaciones del Observatorio de la Procuraduría Especializada en


Delitos de Corrupción, creada en el año 2011, se señala en el siguiente gráfico.

Elaboración: Observatorio de la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción.

Para la elaboración de este cuadro se asignó puntajes a los casos bajo competencia de la
Procuraduría Especializada en Delitos de Corrupción. Los criterios para dicha asignación
tenían que ver con algunas constantes comunes a todos los casos: a) expectativa de
cobro de reparación civil (es decir, el nivel de afectación para el Estado que suponía la
comisión del o los delitos del caso individualizado), b) la importancia de los funcionarios
imputados y c) repercusión del caso en los medios de comunicación. De esta forma, fue
posible dividir los casos por niveles de importancia y complejidad (donde A es el más
importante y complejo y D el de menos impacto).

Esta primera aproximación a esta realidad a partir de la data nos revela que, a diferencia
de los casos que el subsistema debió enfrentar luego de la caída del gobierno de Fujimori,
esta etapa tiene una notable mayoría de casos de la llamada corrupción administrativa o
microcorrupción (Huber 2008: 56). Quiere esto decir que se había estado enfrentando el
problema de la corrupción con un enfoque de litigio total para casos que tienen dramáticas
diferencias en su concepción y que en consecuencia deben generar respuestas distintas.
Queda claro que luego del desmontaje de la organización criminal de los años
noventa, el nuevo escenario de la corrupción en el país era el de una
administración pública altamente corrupta en sus bases.
Queda claro que luego del desmontaje de la organización criminal de los años noventa, el
nuevo escenario de la corrupción en el país era el de una administración pública
altamente corrupta en sus bases, o más precisamente en aquellos espacios en los que el
ciudadano debe relacionarse de manera directa con los representantes de la
administración pública para ser provisto de servicios básicos, lo cual empezó a generar un
impacto negativo en las economías de los sectores más vulnerables (Yamada 2011: 9-
38).

Esto no quiere decir que los grandes casos de corrupción no se siguieran presentando
con cierta recurrencia. Basta recordar los escándalos de corrupción durante los gobiernos
de Alejandro Toledo (casos Almeida, falsificación de firmas, Margarita Toledo, etc.), Alan
García (casos Petroaudios, narcoindultos, colegios emblemáticos, etc.) y el gobierno
actual (caso Chehade) para afirmar que el problema de la corrupción en el país es
ambivalente y que merece una estrategia diferenciada para su combate porque “no todos
los tipos de casos [de corrupción] se pueden investigar, analizar o combatir con la misma
estrategia” (Mujica et ál. 2012: 7).

A pesar de estas evidencias, puestas en conocimiento del Consejo de Defensa Jurídica


del Estado y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, hasta el día de hoy, tanto los
casos A y B como los C y D siguen siendo de competencia de la Procuraduría
Especializada en Delitos de Corrupción, lo cual afecta severamente su funcionamiento
como órgano especializado. Es decir, ¿una institución premunida de órganos de
investigación y análisis debe dedicarse a la persecución de la petty corruption? (Unodc
2004:24), o es que esta puede ser combatida desde la defensa sectorial del Estado
(procuradurías de las instituciones públicas afectadas) y sobre todo a partir de una
reforma estructural de los órganos del control y de las instancias de prevención de la
corrupción.

Otro dato importante del que actualmente dispone la defensa del Estado en casos de
corrupción está expresado en el gráfico siguiente.
Elaboración: Observatorio de la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción

Como podemos advertir, los tipos penales más recurrentes entre los casos de corrupción
a nivel nacional son los de peculado y colusión. El delito de peculado es el atribuido a los
administradores o perceptores de fondos públicos que se apropian para sí o para otros del
dinero estatal que se les ha confiado y el delito de colusión tiene que ver con el acuerdo
previo (defraudando al Estado) entre el funcionario público que interviene por razón de su
cargo en cualquier etapa de la contratación de servicios o adquisición de bienes y el
proveedor.

Un 60% de los casos que debe afrontar el Estado por delitos de corrupción están
entonces relacionados a uso de dinero público por parte de funcionarios que estando
encargados de administrarlos se apropian de ellos o los desvían a terceros y a la
disposición de dinero público para la adquisición de bienes o servicios por parte de
funcionarios que encargados de ello conciertan previamente con determinado proveedor.
En suma, siempre disposición de dinero. Dinero público.

Vale indicar que en el catálogo de delitos contra la administración pública, no siempre se


describen conductas que ponen en riesgo el patrimonio del Estado. En otras palabras, el
bien jurídico, referido a la protección ante los delitos contra la administración pública,
puede verse afectado sin que se toque un solo centavo del erario público.
Veamos ahora cuáles son las instituciones con mayor cantidad de casos de corrupción,
también a nivel nacional.

Elaboración: Observatorio de la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción

Contradiciendo la última encuesta de percepción elaborada por Proética, 1 las tres


instituciones con más casos de corrupción a nivel nacional son de presencia nacional e
incidencia regional: las municipalidades distritales, las municipalidades provinciales y los
gobiernos regionales. Entre estas tres suman 63,6% del total de casos de corrupción en
todo el país.

Tenemos entonces que más de la mitad de los casos de corrupción del país se
concentran en instituciones que administran recursos propios, que deben cumplir con una
meta de gasto y que cuentan con importantes niveles de autonomía. Si además tenemos
que estas entidades públicas cuentan con ingentes ingresos provenientes del canon
producto de las actividades extractivas en sus jurisdicciones, no es extraño que los tipos
penales más recurrentes a nivel nacional sean los que se relacionan con la disposición del
dinero público para fines privados.

Conclusiones

Frente a la instauración de una organización criminal dentro del Estado, que había
infiltrado a sus miembros en los distintos espacios públicos y había conseguido, producto
de ello, un favorecimiento sistemático a sus propios intereses, el Estado tuvo que
replantear su marco normativo para luchar contra una corrupción de dimensiones nunca
antes conocidas en su historia.

Las instituciones con mayor cantidad de casos de corrupción son las


municipalidades (distritales y provinciales) y los gobiernos regionales.
El subsistema anticorrupción que había sido el eje articulador de la defensa del Estado,
conformado por procuraduría, policía, fiscalías y juzgados especializados en delitos de
corrupción, empezó a decaer hacia la segunda mitad de la primera década de este siglo,
sufriendo su mayor declive en los inicios del año 2011.

Las estadísticas permiten revelar que luego del desmantelamiento de la red criminal de
Montesinos y Fujimori, la corrupción en el Estado se concentró en los espacios en los que
se da la relación más directa entre el Estado (a través de sus representantes de la
administración pública) y el ciudadano (que requiere acceder a servicios públicos).

A pesar de eso, la estrategia de combate frente a los casos de gran corrupción y de


corrupción administrativa o microcorrupción fue la misma hasta el año 2011, y aún ahora
se sigue encargando a órganos especializados y complejos como la Procuraduría Pública
Especializada en Delitos de Corrupción el combate contra la corrupción menuda, sin
advertir que los espacios de lucha contra este tipo de corrupción (que orienta la
percepción ciudadana sobre el fenómeno) están mucho más en el orden del control y la
prevención que en la investigación de caso y el ataque frontal con instituciones
especializadas.

En los últimos años, los delitos de corrupción más frecuentes han sido los de peculado y
colusión. Hemos visto cómo en ambos casos hay una disposición de dinero del Estado.
Esto podría estar íntimamente ligado a otra información de la que ahora disponemos: las
instituciones con mayor cantidad de casos de corrupción son las municipalidades
(distritales y provinciales) y los gobiernos regionales. Sintomáticamente, estas
instituciones cuentan con gran disponibilidad de recursos y con precarios espacios de
control, lo que ha generado los recientes casos de corrupción que ahora documenta con
recurrencia la prensa. (Hay que destacar que los gráficos del presente documento fueron
exhibidos en distintos foros y presentados en el Informe anual de gestión de la
Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción, en el año 2012.)

La corrupción en el Perú parece haber seguido en los últimos años la ruta de una
carretera en espiral. A la captura del Estado por parte de una organización criminal y a su
derrota le siguió la instauración de núcleos de corrupción en las instituciones públicas que
fueron haciendo que el ciudadano perdiese progresivamente esa categoría por su menor
capacidad de acceso a servicios públicos. La experiencia reciente nos revela la aparición
a escala de pequeñas organizaciones criminales instauradas en espacios regionales que
infiltran a sus miembros en los espacios de decisión y tienen capacidad, además, para
comprar los favores de cierta prensa y movilizar actores de la sociedad civil. Es claro que
lo que conecta la corrupción de los años noventa con estos nuevos fenómenos de
corrupción en las regiones no es la dimensión ni la perversidad de las organizaciones
criminales de ayer y de ahora, sino el dinero del que disponer. Antes, como bien apunta
Alfonso Quiroz, fue la venta de las empresas públicas del Estado (Quiroz 2013: 421) y hoy
es el dinero que ingresa a causa de las actividades extractivas que emprenden grandes
transnacionales en nuestro país.

* Abogado por la PUCP, ex Procurador Anticorrupción, actualmente dirige el Centro


LIBER, dedicado a mejorar los estándares de la libertad de expresión, transparencia y
acceso a la información en el país.

Referencias bibliográficas

Arbizu, Julio y Enrique Piedra (2012). “Corrupción y castigo: el sistema peruano y sus
desafíos”. En La lucha contra la corrupción en el Perú. El modelo peruano: la experiencia
de las procuradurías anticorrupción. Lima: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Foffani, Luigi (1999). Criminalidad organizada y criminalidad económica. Disponible en:

http://www.cienciaspenales.net/portal/page/portal/IDP/REVISTA_PENAL_DOCS/Numero_
7/55-67.pdf
Grupo de Trabajo Contra la Corrupción (2013). Informe de la lucha contra la corrupción en
el Perú: 2011-2012. Lima: Grupo de Trabajo Contra la Corrupción. Disponible en:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/EBE37F653D29091305257B3
900689FBF/$FILE/doc06122012-133036.pdf [última consulta 30/06/2014)

Hellman, Joel y Daniel Kaufmann (2001). La captura del Estado en las economías en
transición. EnFinanzas & Desarrollo, septiembre. Disponible en:
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2001/09/pdf/hellman.pdf

Huber, Ludwig (2008). Romper la mano. Una interpretación cultural de la corrupción.


Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Mujica, Jaris et ál. (2012). La procuraduría anticorrupción en perspectiva crítica:


reparaciones civiles, investigación, sistema de información. Primer informe de gestión,
Observatorio de la Corrupción. Lima: Ministerio de Justicia. Disponible en:
http://www.minjus.gob.pe/ultimas-noticias/primer-informe-del-gestion-procuraduria-
anticorrupcion/ (última consulta 01/07/2014).

Pariona, Raúl (2012). “La lucha contra la corrupción en el Perú: el proceso, la experiencia
y las lecciones”. En La lucha contra la corrupción en el Perú. El modelo peruano: la
experiencia de las procuradurías anticorrupción. Lima: Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos.

Quiroz, Alfonso W. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Lima: Instituto de Estudios


Peruanos, Instituto de Defensa Legal.

Ugaz, José (2008). Transparencia y probidad, estudio de caso América Latina. Santiago:
Universidad de Chile, Facultad de Derecho, Centro de Derechos Humanos.

__________(2014). Caiga quien caiga. Lima: Planeta.

Unodc (2004). Practical Anti-corruption Measures for Prosecutors and


Investigators. Viena: Unodc.

Yamada, Gustavo (2011). Cómo enfrentar la corrupción e inequidad en los servicios


públicos en el Perú. Lima: Universidad del Pacífico, CIES.
INTRODUCCION
Las causas u orígenes de la corrupción en la administración de justicia no sólo de nuestro país, sino
de cualquier país en el mundo, son tan complejas como lo es la propias naturaleza humana. Se ha
demostrado que el ser humano alcanza niveles de desarrollo evolutivo o involutivo como
consecuencia de largos procesos de aprendizaje y este aprendizaje es el resultado de la capacidad de
imitación que tiene el hombre como ente social.
Algunos autores afirman que el individuo tiende a imitar a sujetos que socialmente se encuentra colocado en
una categoría inmediatamente superior, por ejemplo: los niños imitan a sus padres cuando éstos
por proceso sico-sociales dejan de constituir un modelo a imitar, y ya en la proximidad de la adolescencia el
joven muestra una alta propensión a tomar como modelo de conducta al maestro, si éste es poseedor de
atributos; otras veces su modelo de conducta lo será el joven de mayor de edad y que por lo general
constituye el núcleo de una pandilla, en fin esta cadena de imitación va formando al joven que en el futuro
será la copia fiel de lo que haya visto y aprendido durante su niñez y adolescencia.
Es evidente que en la actualidad estamos cara a cara con lo que algunos sociólogos y juristas, han llamado el
proceso de inversión de valores; en la sociedad peruana y otros que cuestionan respecto a si real y
efectivamente nuestra sociedad tenía esos valores.
Solo con la participación del Estado (y sus Ministerios) con la Sociedad Civil podrán solucionar todos
los problemas de la Administración de Justicia. No es posible que el Estado solo pueda Hacerlo, y no es
posible que la Sociedad Civil sola pueda hacerlo. Una fuerte presión del pueblo o sociedad civil organizada
hizo posible la creación de la Comisión de la Verdad, (CVR) así como la Comisión Ceriajus, una fuerte presión
realizara la aplicación y cumplimiento de ambas comisiones. La necesidad de la Reforma del Estado, se
plasma en la Reforma Educativa, La Reforma Judicial, La Reforma Policial, La Reforma Tributaria, y demás
Reformas Necesarias. No es posible. Realizar reformas parciales, la Reforma es Integral, involucra a todas
las instituciones del Estado
ANTECEDENTES HISTORICOS
La corrupción en el Perú y países latinoamericanos aparece con la invasión y conquista española, (1532) en
donde la clase política dominante y gobernante es corrupta, dejándonos caudillistas, jefes, cúpulas militares,
cúpulas religiosas y no Líderes honestos, patriotas, capaces. La sociedad peruana tiene raíces pasadistas y
es cultivadora del pasado, lo cual es muy honroso, pero existe muy poca valoración del futuro. Convirtiéndose
en depredadores del futuro (Harina de Pescado, el Guano, etc.)
El poder reside y emana del pueblo, ante la falta de una adecuada educación cívica patriótica, filosófica,
ideológica, ética moral, etc. renovación de la sociedad apoyada en valores éticos, en principios como el de
la democracia del pueblo, como la defensa de los derechos humanos, como el valor del medio
ambiente Genera la ausencia de ciudadanos capaces de sentirse sujeto de derechos y de obligaciones, de
actuar, exigir y de cumplir como tal, actuando con indiferencia ante el autoritarismo, ante esto se aprovechan
la Clase política que ve al Estado como fuente de riqueza, clase política que ante la oportunidad de realizar la
Reforma Constitucional, clama por la Asamblea Constituyente, como si los nuevos congresistas serian los
sabios idóneos para tal finalidad.
Donde es notorio que se apegan a su Ley, y no a la Justicia. Su ley de hierro de la oligarquía partidaria:
quienes están en el poder van a tratarse de mantenerse en el, arbitrando todo tipo trabas para impedir la
renovación. Que no forman dirigentes o lideres, no forman cuadros, ni organizan al pueblo .No tienen
vinculación con el pueblo. Recordemos el desborde popular en la marcha de los 4 suyos. Con participación
del sector sindical, empresarial y político
CONCEPTO SOBRE LA Corrupción
Corromper significa dañar, alterar, echar a perder, viciar, pervertir. Cambiar el propósito originario de una
cosa, que deviene en algo negativamente considerado por la moral social. Siguiendo ese sentido la definición
actual, generalizada entre los expertos en la materia, la corrupción es el uso de la posición y el poder públicos
para fines ilegítimos, inmorales, ilegales o diferentes a lo formalmente establecido.
Creemos que para una más exacta definición, se debe tener en cuenta, un sentido laxo de lo que corresponde
a lo público. Pues lo público no necesariamente es un ministerio de gobierno de una nación que debe decidir
el destino de los fondos encomendados por su pueblo. Público también es la dirección de un gremio o
un sindicato, o el accionar de una empresade servicios públicos, aunque sea una empresa privada.
Es decir, todas aquellas funciones y estructuras que tienen que ver con lo público y la política. Esto es, el bien
común, la cosa pública, si no de "todos", por lo menos de "los muchos".
No hay que olvidar tampoco que la mayoría de las veces en un hecho de corrupción están involucradas
personas que no pertenecen al mundo de lo público, sino al mundo privado. Como es la tipología clásica del
"cohecho". En cuyo caso esos privados serían corruptores y por lo tanto también susceptibles de derecho
penal.
Muchas veces hemos escuchado decir en nuestro país Perú, que el problema de nuestro país es la corrupción
y que ésta ha invadido al Estado. De esta forma, sostienen, se ha conformado un Estado perverso, manejado
por una clase política también perversa cuyo objetivo es llenarse los bolsillos y estafar a la sociedad.
Sostenemos aquí en cambio, que estas proposiciones nos dejan una imagen distorsionada de la realidad. Una
imagen en la que nuestra sociedad, ingenua y pasiva, se encuentra condenada al fracaso debido al mal
manejo que de ella hacen un grupo "los políticos" y a una institución "el Estado".
Como parásitos que viven y manipulan a nuestra sociedad, esta "clase" política no ha sabido llevar a la
sociedad al puerto que merece.
De esta manera, con una visión muy conveniente a una sociedad que se victimiza a sí misma, que quiere
transferir su culpa, se soluciona el difícil problema que significa comprender la complejidad de la situación
argentina en todas sus dimensiones.
Permitiéndonos, por otro lado, volver a la cómoda y calmada resignación de nuestros asuntos privados.
Sostenemos aquí que la causa de la corrupción que reina en nuestro sistema no debe buscarse solo en el
Estado, sino en la sociedad.
A pesar de las visiones más hegelianas (Hegel, 1975), el Estado no nace de la nada, de una idea o en forma
descendente, sino que se desprende necesariamente de una sociedad. El Estado es una continuación y un
componente de todo el sistema social. Y si el Estado baila al ritmo que la sociedad le marca, lo que se impute
a éste, tendrá que hacerse cargo aquélla.
Palabras Clave: corrupción – anti corrupción – ética publica -gobernabilidad democrática - soborno –
enriquecimiento ilícito – transparencia – administración publica – burocracia – políticos – política - estado.
La corrupción Y SU PROCEDIMIENTO EN NUESTRA SOCIEDAD
Las consecuencias de que existan sistemas que hagan posible la corrupción generalizada en
la administración pública, las pagan las mayorías de nuestros pueblos, los de siempre, los más pobres, los
olvidados, y es claro que nadie contribuye a beneficiarlos, a mejorar sus niveles de vida, lo que justificaría
todo este afán, todo este empeño, todo este esfuerzo, por combatir eficazmente la corrupción administrativa
en nuestros sistemas de gobierno, ello sin desmedro de otras consecuencias del problema, las cuales se
reflejan en otros ámbitos, como el político, y tienen una gravedad insospechada por cuanto restan credibilidad
a nuestros sistemas políticos.
Según el autor, las consecuencias de la corrupción en la administración pública pueden ser tanto positivas
como negativas, veamos:
a) Consecuencias Positivas: éstas se refieren a la forma en que las altas esfera sociales hacen permisible la
corrupción con los argumentos siguiente:
1.- Que desde el punto de vista administrativo la esperanza de una suma extra, otorgada por los interesados
en el rápido despacho de un expediente, impulsa al empleado público a trabajar con ahínco, diligencia y
prontitud simplificando trámites, minimizando las regulaciones e incluso dedicándole horas extraordinarias
al trabajo.
2.- Que las partidas de dinero envueltas en el soborno son una especie de sobresueldo a favor
de servidores del Estado injustamente pagados.
3.- Que ese sobresueldo informal favorece la actividad económica de conformidad con el principio de las
demandas inducidas.
4.- Que desde ese punto de vista de la libre empresa el acto corrupto constituye un ahorro que le
aporta capital a inversionistas potenciales.
5.- Que enriquecimiento al vapor, aunque ilícito, es un modo de penetrar y ampliar, en los países en procesos
de desarrollo, el círculo estrecho que encierra a la rancia oligarquía, activando en consecuencia la movilidad
social.
b) Consecuencias Negativas: en éstas se considera a la corrupción como perniciosa y elemento
desintegrante de la sociedad, la corrupción administrativa pone en peligro la seguridad ciudadana y atenta
contra la salud de la nación y naturalmente afecta a la propia seguridad nacional.
Cuando a las manos de ciudadano sin responsabilidades públicas, llega un expediente de una denuncia de
corrupción en la que una cantidad de canales de riego no fueron construidos pero fueron pagados a los
supuestos constructores, en realidad está sucediendo no sólo que se violó la ley ni que el Estado perdió un
cantidad más o menos importantes de recursossino, sobre todo, que una cantidad importante de hombres y
mujeres de nuestros campos se han quedado esperando esas obras para cultivar y cosechar sus pequeños
sembradíos y con su producto prorrogar pobremente sus pobres vidas y las de sus familias.
LA INVESTIGACION CRIMINAL
El fenómeno de la corrupción o enriquecimiento ilícito en la administración pública peruana ha alcanzado
dimensiones desproporcionadas producto de una voluntad política permisiva ante la depredación del erario
público y la ineficacia de nuestra legislación para sancionar a los funcionarios que en el ejercicio de sus
funciones se enriquecen ilícitamente.
Son muy escasos los funcionarios que ejercen un cargo público y al término del mismo no sean ya millonarios,
creando de esta forma un negativo precedente para las futuras generaciones, y socavando la moral de todo
un pueblo que flaquea en la consistencia necesaria para mantener la lucha contra la corrupción.
Para Robert Klitgaard la corrupción ha sido a veces atribuida a la continuación del sistema de patronazgo
explotador existente en las sociedades tradicionales.
Se ha observado con frecuencia, "escribió el cuentista político y africanista John Waterbury", que la
búsqueda de protección respecto a la naturaleza, a la violencia y a las exacciones de gobiernos arbitrarios y
depredatario era un tema constante en la vida social de las llamadas sociedades tradicionales. "En los
gobiernos corruptos que pueden encontrarse hoy en muchos países, "los pobres del tercer mundo pueden
haber intercambiado una forma de vulnerabilidad por otra."
Por varias razones de tipo cultural e histórico, entonces las sociedades difieren en sus tradiciones,
costumbres, normas de conducta.
Estas diferencias, a su vez, pueden dar cuentas de los diferentes grados y tipos de corrupción que se
encuentran a través de los países.
Veamos ahora qué pasa con la corrupción en nuestras democracias latinoamericanas. Un factor crucial para
entender nuestros regímenes de gobierno es que éstos no son una construcción sui generis sino un
transplante, en donde el órgano ha generado particulares formas de adaptación al cuerpo social.
Esta forma de gobierno, que podemos llamar democracia moderna o poliarquía y ha tenido su orígen en el
cuadrante noroccidental del planeta, ha cobrado en nuestros países una forma muy distinta que creemos
merecedora de un análisis específico (que ya ha comenzado) por parte de la Ciencia Política.
La única institución comparable con las democracias del primer mundo son las elecciones. El resto de las
instituciones democráticas como los tribunales, la separación de poderes, los pesos y contrapesos, el
electorado ilustrado, la libertad de expresión e información, la existencia de información alternativa, el
sometimiento pleno del poder militar sobre el civil, laigualdad real de oportunidades, la igualdad ante la ley,
etc. están ausentes o sumamente deterioradas.
Existen dos tipos de instituciones, las formales y las informales. En nuestras democracias la brecha entre
estas instituciones formales que guían la conducta y la conducta real de los individuos es demasiado grande.
Estas prácticas informales, separadas de lo que en realidad debería ser, van progresivamente dejando de ser
prácticas aisladas, desviaciones ínfimas a la regla, para transformarse poco a poco en instituciones informales
de uso cada vez más generalizado.
ANALISIS SOBRE LA CORRUPCION A NIVEL NACIONAL
Es un fenómeno extendido y común en nuestro país debido a la ausencia de mecanismos de control interno
adecuados, por el sometimiento al poder político que históricamente ha existido en la institución así como por
la ausencia de mecanismos de control ciudadano de los funcionarios judiciales. Por ello, se realizó un análisis
aproximativo de la corrupción en elPoder Judicial en la perspectiva de los factores antes señalados.
El Perú es quizá uno de los países que mejor ilustra, durante la década de los noventa, el
indicado movimiento sucesivo de apertura y clausura en el ámbito jurisdiccional, de esperanza de cambio y
realidad retardataria en el terreno de las estructuras judiciales. La perversión y frustración del proceso de
«reforma judicial» desarrollado bajo el régimen fujimorista precisamente evidencia, de manera harto
dramática, dicho movimiento pendular: la reforma, que pudo al inicio haber despertado entusiasmo y
adhesiones, no fue en esencia otra cosa, como a la postre se hizo patente, que un instrumento de
sometimiento de la magistratura a los designios de una camarilla corrupta y ávida de perpetuarse, por vía
autoritaria y fraudulenta, en el poder del Estado.
Desde luego, no es que la corrupción judicial surgiera con el régimen fujimorista. El mal preexistía e inclusive,
en diversos momentos de las décadas precedentes, algunos estudiosos llamaron la atención sobre su
presencia y aun sobre la amenaza que representaba, para el sistema de justicia como un todo, su eventual
extensión incontrolada. Sin embargo, las dimensiones alcanzadas y las formas bajo las que se presentó en los
años noventa, son tales que aún siguen llenando a la ciudadanía de estupor e indignación.
Vinculada estrechamente al ejercicio del poder, la corrupción parece ser una presencia constante en
la historia de la humanidad. Lord Acton, católico liberal y catedrático de la universidad de Cambridge, acuñó
a fines del siglo XIX una fórmula que se ha hecho célebre: en una carta dirigida al obispo Mandel Creighton,
fechado el 3 de abril de 1887, sostuvo que «el poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe
absolutamente». Ha habido, pues, corrupción siempre, porque siempre ha habido poder entre los hombres, y
cuando tal poder ha carecido de cauces y linderos predeterminados, los actos corruptos han tendido a
desbordarse fuera de todo control.
Conviene advertir, sin embargo, que «la "corrupción" tenía antes un sentido mucho más amplio que el que
tiene actualmente», ya que en la tradición de pensamiento político de Occidente,
desde Platón y Aristóteles hasta Maquiavelo, esto es, desde la Antigüedad clásica hasta el Renacimiento, el
término se utilizaba «para referirse menos a las acciones de los individuos que a la salud moral del conjunto
de la sociedad», por lo que se destacaba aspectos tales como «los términos de la distribución de la riqueza y
del poder, de la relación entre dirigentes y seguidores, de las fuentes del poder, y el derecho moral de los
gobernantes a gobernar», o también «el "amor a la libertad" de un pueblo». De allí que, por ejemplo, para
Tucídides, la toma ateniense de Melos, desprovista de otra justificación que la mera necesidad de conquista,
«implicaba la corrupción del Estado».
Según hace notar Joaquín Gonzáles, en realidad el entendimiento cabalmente moderno del fenómeno
reclama, como un elemento esencial, «la distinción de res publica y ámbito privado, propia de las sociedades
complejas que instauran órganos de poder con capacidad autónoma de decisión». En el mismo sentido se
pronuncia Michael Johnston, para quien «las concepciones modernas de la corrupción se basan en la idea
de roles explícitamente públicos, dotados de poderes limitados y sujetos a obligaciones impersonales».
Así, mientras no se reservó una esfera íntima como derecho de las personas, sustraída a la injerencia del
Estado, mientras no se afirmó el valor de lo individual en contraste con el comunitarismo de las primeras
formas de organización política, mientras no surgió un aparato estatal distinto de la persona del soberano y
sujeto a determinadas restricciones y límites, no podía hablarse con propiedad de corrupción. Como
afirma Johnston, «un autócrata absoluto no puede ser corrupto en el sentido moderno del concepto, hasta
que se imponga ciertas limitaciones a su poder».
Como quiera que fuere, situado plenamente en nuestro tiempo, se constata que, a pesar de la gran atención
que en los últimos años concita la corrupción y de las numerosas nociones y perspectivas presentadas, «su
conceptuación sigue siendo problemática», mostrándose como «fenómeno proteico y clandestino, de difícil
aprehensión intelectual». Y es que, como ha señalado Philp, «nadie ha logrado dar con una "definición
concisa" y universalmente satisfactoria», no obstante que «la búsqueda de definiciones ha sido desde hace
mucho tiempo un rasgo de los debates conceptuales y políticos sobre la corrupción».
Albert Calsamiglia, entre otros autores, ha llamado la atención acerca del relativismo del concepto. Al
reservar un lugar de importancia a «una teoría de la corrupción que pretenda resolver problemas prácticos», el
estudioso español sostiene que esto no será posible «sin tener en cuenta las condiciones y las prácticas
sociales sobre las que (tal teoría) se proyecta». Se sigue de aquí que «la corrupción es relativa a unas
prácticas sociales», lo que exige «aceptar que la misma conducta puede considerarse corrupta en una
sociedad y no corrupta en otra».
La peor corrupción que ha vivido el Perú, por su gravedad, magnitud y generalización. Lo que impero en los
noventa fue un régimen político íntegramente dedicado a saquear los recursos del estado, en un país con el
50% de pobreza y 20% de extrema pobreza. Un régimen que diseño para ello un engranaje perverso
maquiavélico, sin ningún tipo de límite o escrúpulo: crímenes, extorsión, violaciones de derechos humanos,
control y manipulación de instituciones, compra de medios de comunicación, tráfico de armas, narcotráfico,
operativos psicosociales, etcétera. Y engranaje que busco y logro, además cómplices en todos los sectores y
ámbitos del país.
PRINCIPALES FACTORES QUE GENERAN CORRUPCIÓN EN LA JUSTICIA
* Falta de comunicación, coordinación e información entre los distintos organismos del Estado.
* Delegación indebida y/o ilegal de funciones en el ámbito interno, tanto en el Organismo Judicial como en el
Ministerio Público.
* Concentración de funciones en la Corte Suprema de Justicia.
* Inexistencia de mecanismos transparentes para la selección y nombramiento de jueces, magistrados,
fiscales y policías.
* Política salarial deficiente.
* Falta de criterios objetivos y claros en la adjudicación de casos.
* Excesiva burocracia.
* Falta de desarrollo de las carreras Judicial, Policial y Fiscal.
* Deficiente funcionamiento y falta de autonomía de las instancias de control interno.
* Educación legal deficiente, con mal formación para el trabajo en el PJ.
LA CULTURA DEMOCRATICA
La democracia participativa se ve reflejada en la participación ciudadana, apoyar la participación de la
sociedad en los momentos y en los temas de importancia trascendental para el país, en donde institucionalizar
el diálogo nacional como mecanismo permanente de participación ciudadana y fortalecer
las organizaciones actuales y/o espacios de consulta y apertura con la sociedad civil . la violencia estructural
que se ve reflejada en los fenómenos de la corrupción, narcotráfico y terrorismo.
UN MARCO NORMATIVO CONTRA LA CORRUPCION
Normas constitucionales anticorrupción. La Constitución de la República es el fundamento de las leyes y
acciones del Estado. Los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados, son las únicas normas
de igual jerarquía con la Constitución de la República. Todas las leyes deben ser constitucionales, pues la
inconstitucionalidad de una ley implica su nulidad. La Constitución de la República establece fundamentos
normativos en relación con la corrupción que son desarrollados en leyes de menor jerarquía.
CONCLUSIONES GENERALES
* Es un problema de carácter económico, por cuanto los bajos salarios que normalmente se paga a los
funcionarios y empleados públicos constituyen un aliciente importante a las prácticas corruptas.
* Es también un problema de carácter administrativo, por cuanto la existencia de estructuras y procesos
administrativos arcaicos y anacrónicos dificultan la relación entre el Estado y el contribuyente o el ciudadano,
promoviendo con ello la existencia de mecanismos alternativos, informales e ilegales, a través de los cuales
se supera esa dificultad.
* Es un problema de carácter legal, por cuanto la ausencia de leyes o la existencia de leyes débiles y
atrasadas permiten que ciertos comportamientos no puedan ser perseguidos y sancionados o no puedan serlo
adecuadamente.
Si bien es cierto que la aplicación de las leyes depende en gran medida de la voluntad política para hacerlo,
no es menos cierto que a veces sucede que hay voluntad política, pero no existe un marco legal adecuado
para aplicar las leyes correspondientes.
* Es un problema de gestión, por cuanto la ausencia de controles o la existencia de controles obsoletos
promueven la existencia de sistemas caracterizados por el dispendio, la ineficiencia y la corrupción
RECOMENDACIONES
Hemos encontrado en este estudio que existe criterios para resolver este tema ya que consideramos
necesario, una solución rápida y considerablemente necesario para una buena armonía social, sostenido por
las organizaciones internacionales, organismos y expertos, acerca de algunas cuestiones centrales:
* Que la solución al flagelo no es inmediata. Esto es, que cualquier solución realista tratará de disminuir los
niveles y no de eliminar el fenómeno y, además, que es un proceso lento, gradual y no un acto ni unilateral ni
fulminante.
* Que debe ser una solución holística, esto es, que el flagelo debe ser atacado por todos sus frentes al
unísono. Se necesitan soluciones sistémicas. A este respecto ha avanzado entre los expertos el concepto de
Sistema Nacional de Integridad.
* Que el énfasis principal debe estar en la prevención principalmente, aunque sin menoscabo por la
importancia de la penalización del delito.
* Que los mecanismos de solución a mediano plazo (sin menoscabo por las soluciones de base que tienen en
cuenta la problemática en términos de anomia) siguen basándose en la forma democrática moderna, en los
clásicos valores republicanos, actualizados en complejos mecanismos en rededor del "accountability
horizontal" y "accountability vertical". De manera que las soluciones al alcance de la mano implican que a
mayor corrupción hay que replicar con más democracia. Democracia que abriga ahora también relativamente
nuevos mecanismos como el libre acceso a la información.
* Que en las soluciones hasta ahora formuladas se ha subestimado la función de una vigorosa, opulenta y
participativa sociedad civil como parte de la estrategia de solución y coalición de intereses. La sociedad civil
tomará un papel fundamental y central en el combate a la corrupción y reclama que en ese sentido se le
reconozca un lugar tanto en la proyección escrita, convenciones y declaraciones, como en
los organigramas y procedimientos reales implicados por los mecanismos puestos en acción.
* Que asimismo se ha subestimado la importancia de un saludable Sistema Judicial. (Y sus temas
relacionados: selección, juzgamiento, atribuciones, control político, jurisdicción, etc.) Un poder judicial
independiente y fuerte es esencial para el combate a la corrupción.
* Que los sectores más afectados por el problema son los de bajos recursos, esto es, la pobreza como causa
y consecuencia al mismo tiempo.
Bibliografía
Cardoso, Fernando Henrique (1972). Estado y Sociedad en América Latina. Buenos Aires: Nueva Visión
Eigen, Peter (2003) Presentación del Informe Global de la Corrupción 2003.
En http://www.globalcorruptionreport.org/download/gcr2003/SPANISH_Introduccion.pdf
Estévez, Alejandro M. (2005, Ene-Mar) Reflexiones Teóricas sobre la corrupción: Sus dimensiones política,
económica y social. Revista Venezolana de Gerencia. Número 29, Año 10.
Gosman, Eleonora (2005, Ago, 13) Brasil: Destituirían a 18 legisladores de 5 partidos. Clarín.
Hegel, Georg W.F. (1975) Principios de la Filosofía del Derecho. Buenos Aires: Sudamericana.
Mauro, Paolo (1997, Feb) Why Worry about Corruption? Economic Issues. Nº6, International Monetary Fund
Merton, Robert K. (2002) Teoría y Estructura Sociales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
O´Donell, Guillermo (1996 Invierno) Otra institucionalización. Agora núm. 5.
O´Donell, Guillermo (1998 Verano) Accountability Horizontal. Agora núm. 8.
Organización de Estados Americanos (2005, Sep, 14) "Convención Interamericana contra la Corrupción."
Departamento de Asuntos y Servicios Jurídicos. En http://www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/b-58.html
Oszlak, Oscar (1981) Políticas Públicas y regímenes políticos: Reflexiones a partir de algunas experiencias
latinoamericanas. Buenos Aires: CEDES.
Pope, Jeremy (2000) Confronting Corruption: The Elements of a Nacional Integrity System. Berlin, Germany:
Transparency International.
Thieberger, Mariano (2000, Ago, 26) Sobornos: La Justicia quiere saber de dónde salió el anónimo. Clarín.
United Nations Office on Drugs and Crime (2005) Corruption. Crime Prevention and Criminal Justice.
At http://www.unodc.org/unodc/en/corruption.html
United Nations Office on Drugs and Crime. (2005b) United Nations Convention against Corruption.
At http://www.unodc.org/unodc/en/crime_convention_corruption.html
United Nations (2005) Convention against Corruption. Crime Prevention and Criminal
Justice. http://www.unodc.org/unodc/en/crime_convention_corruption.html. En vigor por resolución 58/4 el 31
de Octubre de 2003.
Word Bank (2005, Ago) Costs & Consequences of
Corruption. Anticorruption. http://www1.worldbank.org/publicsector/anticorrupt/topic1.htm
ANEXOS
Google (internet)
Altavista (internet)
Social, Etica y Desarrollo - www.iadb.org/etica

Dr. Luís Alfredo Alarcón Flores


Abogado, Magíster y Doctor en Derecho
Conciliador - Arbitro

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos32/corrupcion-peru/corrupcion-peru.shtml#ixzz4VSzOpjAk


Las dos últimas décadas el Perú ha sido sacudido con grandes casos de corrupción. Los llamados
“vladivideos” son la expresión de la sofisticación a la que ha llegado esta práctica.

La transición a la democracia no ha zanjado del todo con la etapa de la dictadura en términos de lucha contra
la corrupción. El no haber esclarecido las responsabilidades de estos saqueos a las arcas del Estado y no
haber sancionado a todos los responsables, nos ha costado una nueva andanada de actos de corrupción y
una sensación de impunidad en la población que contribuye al desprestigio de las instituciones y los partidos
políticos.

La recuperación de los fondos sustraídos durante los años de gobierno de Fujimori, iniciada en este último
año, parece más un saludable esfuerzo del procurador Arbizu que una decisión gubernamental encaminada a
concluir con lo que la “transición democrática” dejó a medio camino.

Las idas y venidas respecto a un posible “indulto humanitario” en favor de Fujimori y el apoyo que, en el
Congreso de la República, otorga el fujimorismo al gobierno del Sr. Humala, cuando coinciden en intereses
(se vio en la sanción al Congresista Javier Diez Canseco) hace pensar en una posible alianza estratégica
entre estas dos fuerzas.

El segundo gobierno de Alan García, apostó por desaparecer el sistema anticorrupción que había posibilitado
la captura de Fujimori y su posterior extradición de Chile. De tal suerte que durante ese quinquenio la lucha
contra la corrupción fue muy débil. Una muestra de ello es la creación y rápida desaparición de la figura del
“Zar anticorrupción”. Fue una institución fallida.

Para efectos de recordar, hacemos un listado de algunos de los casos de presunta corrupción más
importantes de estas las dos últimas décadas.

Gobierno de Fujimori

1. Caso Aken y Apenkai

Se trata del caso de la desviación de fondos de recursos públicos y donaciones de personas y


entidades japonesas. Según las investigaciones, Aken y Apenkai, ONGs creadas por Fujimori para
recibir donaciones japonesas, una vez Alberto Fujimori Ganó las elecciones de 1990, habría recibido
20 millones de dólares en donaciones de diversas organizaciones y ciudadanos japoneses pero nunca
se supo que fue de este dinero.

Aunque tras estas operaciones estuvieron las hermanas de Fujimori, Rosa y Juana Fujimori y el
cuñado de aquél Víctor Aritomi, se supo después que era el propio Alberto Fujimori el que manejaba la
citada institución.

2. Congresistas trásfugas

Alberto Fujimori, su entonces asesor Vladimiro Montesinos, los Ministros de Defensa e Interior y los
jefes de los Institutos Armados, crearon un fondo con recursos del Estado para inducir, mediante
sobornos, a los congresistas electos en 2000, a cambiarse de bancada e incorporarse al partido de
gobierno (Congresistas trásfugas) con la finalidad de construir una mayoría parlamentaria o de lo
contrario obtener su apoyo, a través de sus votos pero manteniéndose en sus respectivas
organizaciones (congresistas topos).

3. Tractores chinos
En setiembre de 1992, Alberto Fujimori dispuso la adquisición de tractores a las Corporaciones
Nacionales de la República Popular de China, mediante un irregular proceso de adjudicación directa,
resultando beneficiada la empresa China National Constructional & Agricultura Machinery Import &
Export Corporation.

Se suscribieron dos contratos: mediante el primero, se adquirieron 3,000 tractores y diversos


implementos agrícolas por el precio CIF total de US$ 23’022,865; y mediante el segundo contrato,
1,100 tractores, maquinaria, implementos agrícolas y equipos por un monto de US$ 34’767,313.

Luego de la compra, Fujimori ejerciendo funciones que no le correspondían dispuso la distribución


directa de los bienes.

Se ha determinado que del total de los bienes adquiridos 454 tractores se encontraban inoperativos y
231 han desaparecido, siendo el valor de los mismos US$ 10’560,000.

4. Pago Sunat-Borobio.

Daniel Borobio mantenía una deuda con la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria,
hasta que los pagó con fondos del Estado. Los delitos: asociación ilícita para delinquir y peculado en la
utilización de fondos del Estado en beneficio propio.

5. Caso Faisal

El astrólogo Héctor Faisal recibió dinero de Montesinos para instalar una página web y crear la
Asociación Pro Defensa de la Verdad (Aprodev) con fines difamatorios. En la sentencia en su contra
se impuso también cuatro años de cárcel a Vladimiro Montesinos, cinco a Humberto Rozas Bonucelli y
cuatro a Edgar Camargo.

6. Medios de comunicación

En septiembre de 1999 Fujimori y Montesinos pagaron, con dineros de Estado, la suma de US$
2’000,000, por el 75% de las acciones de cable canal de Noticias CCN, para constituirlo en un vocero
que sirviera para la segunda reelección de Fujimori.

Con el mismo fin se pagó US$ 1’750,000 a, propietario del Diario Expreso, Eduardo Calmell del Solar.

Conformaron esta organización criminal, que destinaba fondos al Servicio Nacional de Inteligencia
para el propósito descrito: el ex Presidente Alberto Fujimori, su ex asesor Vladimiro Montesinos Torres
y los Comandantes Generales de las Fuerzas Armadas: José Villanueva Ruesta (Ejército), Elesvan
Bello Vásquez (Fuerza Aérea) y Américo Ibárcena Amico (Marina de Guerra).

7. Medicinas chinas. Decretos de Urgencia irregularmente emitidos

Según copias de los contratos, mencionadas por la Revista Caretas(1), en Estado peruano compró a
cuatro empresas chinas medicamentos y equipos médicos por un monto de US$ 29´002,614.71 entre
1990 y 1994.

Lo curioso del hecho es que el 94.6% de este monto (US$ 27´445,474.71) corresponde a
adquisiciones hechas a los consorcios que Víctor Joy Way dijo haber representado en el Perú hasta
1991: China National Medicines & Health Products Import & Export Corporation y Guangdong
Medicines ans Health PRoducts Import & Export Corporation.

8. CTS de 15 millones
Se sustrajo unos 15 millones de dólares del presupuesto del Ministerio de Defensa para una irregular
compensación por tiempo de servicios (CTS) al ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos. Delitos:
Asociación ilícita para delinquir, peculado y falsedad ideológica.

9. Caso estudios de los hijos de Alberto Fujimori

Transcribimos una nota aparecida en un diario de circulación nacional:

“Estos vacíos en la investigación de los fiscales Schwartz y Cortez motivaron a la Fiscalía de la Nación
a completar las pesquisas para establecer el origen de los fondos que maneja hoy Keiko Fujimori, los
que no coincidirían con los ingresos que ha declarado.

Al presentar su Declaración Jurada de Bienes y Rentas ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE)
en la que afirma que tiene US$ 146,238 en el Bank of América y US$ 72,340 en el Banco de Crédito
del Perú –lo que hace un total de US$ 218,579–, Keiko Fujimori ha encendido las alarmas de las
autoridades de la Fiscalía de la Nación que se encargan de su caso.

¿Esos US$ 218,579 provienen de la cuenta del Citibank? Si se confirma este dato, se desvirtuaría la
versión de la candidata de que pagó sus estudios en la Universidad de Boston con el cheque que le
dio su padre, producto de la venta de un inmueble en la calle Pinerolo.

Pero no es la única incongruencia que ha encontrado la Fiscalía de la Nación. Keiko Fujimori ha


ofrecido varias versiones sobre el financiamiento de sus estudios: con un préstamo de US$ 150 mil de
su tía Rosa Fujimori –prófuga de la justicia por el caso de los malos manejos de las donaciones del
Japón–; con un préstamo de sus abuelos maternos, lo que ha sido negado judicialmente por su madre
Susana Higuchi; y con dinero en efectivo que su padre Alberto Fujimori le entregaba personalmente en
Palacio de Gobierno, pero ella no ha dicho en cuántas ocasiones ni qué montos. Lo que ha declarado
la postulante de Fuerza 2011 en su Hoja de Vida es una llamativa punta de la madeja.(2)

10. Vladimiro Montesinos, el ex asesor de Alberto Fujimori

Es considerado el hombre más corrupto de la historia del Perú, se le acusa de varios delitos:
Corrupción de funcionarios, “lavado” de dinero procedente del narcotráfico, tráfico de influencias,
defraudación tributaria, tortura, asesinato y enriquecimiento ilegal.

Gobierno de Alejandro Toledo (3)

1. Caso firmas falsas

En diciembre de 2006, la entonces Jueza Anticorrupción Carolina Lizárraga, abre un proceso penal
contra el ex Presidente Alejandro Toledo (2001-2006) por su presunta participación en la falsificación
de firmas para la inscripción de su partido en 1998(4). La jueza procesa por el mismo caso a Margarita
Toledo, hermana del ex presidente, y a otras 34 personas, a quienes se les considera presuntos
responsables de la masiva falsificación de firmas del partido País Posible, ahora Perú Posible.

En el Congreso de la República en mayo de 2005, la comisión Villanueva que investigaba este caso,
emite un informe final donde menciona que encontró responsable de infracción constitucional y
asociación para delinquir al Presidente Alejandro Toledo, por este caso.

Recientemente, tras la denuncia de un medio de comunicación local, se supo que Carmen Burga,
cómplice en el escándalo, trabaja en Reniec, nuevas revelaciones vuelven a poner este caso, sobre el
tapete.
El expresidente de la comisión investigadora del Caso Firmas Falsas en el Congreso, Edgard
Villanueva, consideró que este escándalo podría volver a ser visto en el Parlamento, “ahora que el
señor Alejandro Toledo ya no está en el poder”.(5)

2. Caso Canal 5

Ernesto Schütz Landázuri, ex socio mayoritario de canal 5, manifestó judicialmente que Toledo lo
presionó para que le venda a precio de ganga el canal 5.

Pedro Arbulú Seminario, ex ejecutivo de canal 5, en su declaración ante la comisión de Fiscalización


del Congreso, sostuvo que Toledo le dijo: “Me gusta la idea de que compres canal 5 y me lo vendas”.
Arbulú le preguntó ¿Con que plata? Y él respondió “Eso lo tengo arreglado afuera”.

Se nombró a Genaro Delgado Parker, administrador judicial de Panamericana Telvisión, no obstante


haber pasado por la salita del Servicio Nacional de Inteligencia y recibir una suma voluminosa de
dinero del ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos.

3. Caso Zaraí

Alejandro Toledo habría pagado S/. 297,707 (US $106,324) al vocal Silva Vallejo para evitar prueba de
ADN, que demostraría su negada paternidad de la entonces menor Zaraí Toledo. (L.R. 14/10/02).

Luego, los medios periodísticos dieron cuenta que se habría contratado en PetroPerú a la hija del Juez
y que ésta habría cobrado ilegalmente más de ciento noventa mil soles como pago de devengados.(6)

Segundo gobierno de Alan García(7)

1. Caso MiVivienda

El año 2007, Guillermo Vivanco, entonces viceministro de Vivienda y José Luis Castañeda, Secretario
general, utilizaron sus cargos para favorecer con jugosos contratos a la Constructora Kapala S.A., de
la que eran director y presidente del directorio, respectivamente.

En el 2007 Kapala S.A. obtuvo su primer contrato con el Estado por S/.204,797 y el 2009 el monto
ascendió a S/. 4’217,973 soles. En octubre del 2007, cuando Castañeda era jefe de asesores del
entonces Premier Jorge del Castillo, la constructora también firmó un contrato por S/.34’842,269 con el
Ministerio de Transportes.(8)

2. Caso SIS

Julio Espinoza Jiménez, ex jefe del Seguro Integral de Salud (SIS) fue hallado responsable del robo de
S/. 19 millones, que supuestamente se utilizarían para la compra de raciones alimenticias cuyos
beneficiarios serían los damnificados del terremoto del 15 de agosto del 2007 que asoló Pisco, Ica y
Chincha.

El 14 de junio del 2008, el presidente Alan García otorgó el derecho de gracia a Espinoza por
supuestamente encontrarse con una enfermedad neoplásica. De esta manera Espinoza pudo salir de
prisión.

3. Caso FORSUR (Fondo de Reconstrucción del Sur)

Forsur, que tenía a su cargo la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto del 15 de
agosto de 2007, manejó 3 mil millones de nuevos soles.
Los representantes de los damnificados revelaron, en agosto de 2011, que de las 942 obras que
Forsur aseguraba haber ejecutado, alrededor de 120 (13%) se encontraban observadas por la
Contraloría y otras 14 en arbitraje por irregularidades en su ejecución e incumplimiento de las
empresas constructoras(9).

4. Caso Petroaudios

El 5 de octubre de 2008 el programa Cuarto Poder difundió un audio en el que se escuchaba al ex


directivo de Perú-Petro Alberto Químper y al ex ministro aprista Rómulo León, poniéndose de acuerdo
en lo que ellos llamaban unos “faenones”.

Ambos personajes mencionan unos pagos mensuales de US$10,000 a favor de Químper, León y
Ernesto Arias-Schreiber, representante legal de Discover Petroleum de Noruega en Perú, por facilitar
contratos petrolíferos de exploración en bloques submarinos de petróleo y campos de gas, en el Perú.

20 meses después de la divulgación de estos audios, aparecieron nuevas grabaciones, pero esta vez
los audios involucraban al entonces Premier Jorge del Castillo y al empresario dominicano Fortunato
Canaán.

5. Caso BTR

Su origen está en el escándalo de los “Petroaudios”, cuando se denunció a la empresa Business Track
(BTR) que se encargó del “chuponeo” de las conversaciones telefónicas entre los involucrados.

En octubre de este año, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia ratificó las
condenas contra los implicados Elías Ponce Feijoó y Carlos Tomasio por 7 años, y Giselle Giannotti
por 5.(10)

En la misma sentencia se dispone enviar copias al Fiscal de la Nación para que se decida si se
investigará a los ex ministros Hernán Garrido Lecca y Jorge Del Castillo.(11)

Gas de Camisea

6. Caso: Petrolera Monterrico

También se desprende del caso de los llamados “petroaudios”. El otrora Premier aprista Jorge del
Castillo impulsó un proyecto de ley para favorecer a la empresa Petrolera Monterrico, administrada por
Julio César Vera Gutiérrez.

Gracias a la Ley Nro. 28109 de regalías petroleras de 2003, la empresa se benefició ostensiblemente,
pero necesitaba se ampliara en el tiempo este beneficio.

En los “petroaudios” Alberto Químper “Don Bieto”, ex directivo de la empresa estatal PerúPetro, le
comentaba a Daniel Saba, presidente de la misma entidad, sobre una conversación que sostuvo con
Del Castillo para “apurar un asunto pendiente” a favor de la Petrolera Monterrico.

La ley fue vista el 18 de enero de ese mismo año en el Congreso. Diez días después, Jorge del
Castillo, entonces Jefe del Gabinete Ministerial de Alan García, intercambió su departamento de
Surco, de 213 metros cuadrados, por el de Vera en San Isidro, de 300 metros cuadrados.

7. Caso Cofopri

En abril del 2010, se denuncia la venta irregular de un terreno de 300 mil m2 en una de las zonas de
mayor desarrollo y valor inmobiliario de Lima, en la Panamericana Sur.
El terreno que estaba valorizado en US$ 12 millones y se vende por S/.4.908, a todas luces una suma
mucho menor.

A raíz de ello Omar Quesada, entonces director de Cofopri, renuncia al cargo. Pero, minutos antes de
que se acepte su renuncia, dispuso la separación de seis funcionarios involucrados en este caso.

8. Ex vice ministro de Justicia y el caso de la pesca de anchoveta.

La Fiscalía detuvo al ex viceministro de Justicia, Gerardo Castro, cuando pretendía sobornar con 10
mil dólares a un funcionario del Ministerio de la Producción para obtener permisos de pesca de
anchoveta a favor de las embarcaciones de Antonio Custodio, Martín Palma y Alberto Palma Lumbres.

9. Estadio Nacional

En marzo de 2011, el Instituto Peruano del Deporte (IPD) anunció la remodelación y ampliación del
Estadio Nacional a un costo de 20 millones de soles. Después se supo que en realidad se habría
gastado más de 200 millones de nuevos soles.(12)

En este supuesto desbalance estarían comprometidos el ex Presidente Alan García y el ex Ministro de


Educación José Antonio Chang. La obra fue comprendida dentro del paquete de los llamados “colegios
emblemáticos” por el cuestionado D.U. 049-2009, que excluía del requisito de licitación, a algunos
centros educativos del país, declarados emblemáticos.

10. Decretos de Urgencia

Además del D.U. 049-2009, que declaraba emblemáticos a algunos centros educativos del país, se
dieron otros D.U. por ejemplo el 001 y 002 que pusieron en concesión más de 30 megaproyectos de
inversión a favor de empresas chilenas.

(1) http://www.caretas.com.pe/2001/1674/articulos/joyway.phtml

(2) Diario La República 05 de febrero de 2001

(3) http://www.slideshare.net/palomaresanselmo/por-que-estamos-as-el-poder-abusivo

(4) http://libardobuitrago.blogspot.com/2006/12/poder-judicial-abre-proceso-penal.html

(5) http://peru21.pe/politica/piden-volver-investigar-caso-firmas-falsas-peru-posible-2047257

(6) http://agenciaperu.com/reportes/2002/oct/zarai.htm

(7) http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/apra-busca-arrasar-patrimonio-del-per_79438.html

(8) http://malcolmallison.lamula.pe/2011/02/07/el-legado-de-alan-garcia-%E2%80%9Cla-era-de-los-
faenones%E2%80%9D/malcolmallison

(9) http://elcomercio.pe/peru/1031193/noticia-cuatro-anos-terremoto-damnificados-exigen-auditoria-forsur
(10) http://www.larepublica.pe/27-10-2012/ratifican-condena-contra-ponce-feijoo-tomasio-y-giannotti-por-caso-
btr

(11) IBIDEM

(12) Nota de Prensa del IPD, citada por El Comercio (30 de marzo de 2011

Vous aimerez peut-être aussi