Vous êtes sur la page 1sur 70

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

La Administración es la gestión que desarrolla el talento humano para facilitar


las tareas de un grupo de trabajadores dentro de una organización. Con el
objetivo de cumplir las metas generales, tanto institucionales como
personales, regularmente va de la mano con la aplicación de técnicas y
principios del proceso administrativo, donde este toma un papel
preponderante en su desarrollo óptimo y eficaz dentro de las organizaciones,
lo que genera certidumbre en el proceder de las personas y en la aplicación
de los diferentes recursos. Esta investigación tiene por finalidad proponer
una Estructura Organizativa como alternativa viable partiendo de la realidad y
las debilidades presentes en la organización. El trabajo se desarrolló en el
Ambulatorio Urbano Tipo I Municipio Carirubana, ubicada específicamente en
la Avenida Principal de Bella Vista, en la Parroquia Carirubana del Municipio
Carirubana del Estado Falcón.
El propósito general de esta investigación es Proponer una Estructura
Organizacional para el departamento de Historia Medicas del Ambulatorio
Urbano Tipo I de Bella Vista Municipio Carirubana del Estado Falcón; ya que
se detectó un conjunto de debilidades en materia administrativa y en el
desarrollo del departamento de Historia Medica lo cual arrojó la falta de
organizacion de las historias médica.

Esta investigacion vinculándolos con el plan de desarrollo económico


2013 – 2019, en el Objetivo N II: Construyendo el socialismo Bolivariano del
siglo XXI en venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y
con ellos asegurar la “ mayor suma de seguridad social mayor suma
establecida política y la mayor suma de felicidad” ara nuestro pueblo, y todo
lo relacionado con el área de conocimientos logrando de esta forma los
propósitos generales y específicos que se han trazados en el proyecto

Este trabajo está diseñado de la siguiente forma: una primera parte


denominada Descripción del Escenario, donde se detalla y se esboza todo

11
lo relativo a la organización; una segunda parte denominada Contexto Real,
que contiene todo lo relacionado con la identificación del problema, proceso
Administrativo interno de la organización, posteriormente se presenta la
tercera parte con el nombre Sustento Epistemológico y Metodológico,
donde se presentan las diferentes sustentaciones, planes de acción y
resultados esperados, cuarta parte ejecución de actividades reflexiones e
implicaciones.

12
PARTE I DESCRIPCIÓN DEL
ESCENARIO

13
PARTE I

Descripción del Escenario

Datos Generales de la Comunidad

Aspectos Históricos

Comunidad Bella Vista, Parroquia Carirubana Punto Fijo.

La comunidad de Bella Vista tuvo sus orígenes en 1958, cuando los


terrenos fueron producto de una invasión por gente que venía en busca de
futuro para sus familias; anteriormente se llamó Sierra Maestra su nombre
fue elegido en un concurso y fueron sus fundadores Isidro A. Pérez. G.,
Pedro Revilla, Amoroso Osteicochea, Andrés A. Miranda, Estilito García
entre otros. Simbólicamente el 17 de mayo se realizó unas obras de
electricidad por medio de unas plantas propiedad de Jacinto Colina y Miguel
Blanco, luego los habitantes hicieron las perforaciones en el suelo para
enclavar los postes para instalar el tendido eléctrico para el suministro de
servicio eléctrico. Pará el suministro de agua potable era por medio de unas
pilas privadas que había en una casa del señor Santo Gómez, existía otra
toma de agua en un pasadizo entre la calle Comercio y Miranda detrás de la
casa de Eduardo Hermoso y la otra en la esquina de la casa de Juan Colina.

En 1971 En la calle Miranda se construyó el primer acueducto para Bella


Vista por medio de los habitantes y a través de la junta pro desarrollo cuyo
presidente era Isidro Pérez. En el año 1971 fue construido el dispensario de
Bella Vista por medio del club de leones de Punto Fijo y la gobernación del
Estado. En 1981 unos de los primero médicos en llegar fue Atilio Sarrameda,
acompañado de un enfermero Isidro A. Pérez G. En el gobierno de Luis
Herrera Campins que se construyó la red de aguas servidas. Las aceras se
construyeron mediante la gestión realizada por Valery Salvatierra y el señor
Isidro A. Pérez, Isidro Pérez junto con Maryoris Cuba, Gil Leidenz, Dayana
Castro, Richard Medina, María Martínez, Noris Chiquito, Henry Gauna y

14
otros. En el año 1998 se hizo la primera fiesta patronal, con el Cristo
Resucitado en estos últimos 14 años se hizo la casa cultural de Bella Vista.

Antecedentes Origen y Creación

En la comunidad de Bella Vista, existen varias construcciones


significativas tales como:

Centro de Educación Integral Centro de Educación


Resurrección Integral Belén

Escuela Bolivariana Víctor Centro Cultural Bella Vista


Lino Gómez

Línea de Taxi Bella Vista Cancha Techada Sector


Bella Vista

15
Identidad Organizacional

Misión
Trabajar sin descanso en los asentamientos precarios para superar la
pobreza, a través de la información y la acción conjunta de sus pobladores y
jóvenes voluntarios, promoviendo el desarrollo comunitario, denunciando la
situación en la que viven las comunidades más excluidas e incidiendo junto
a otros en política.

Visión
Obtener de todos los proyectos y programas desarrollados por el Consejo
Comunal y de la comunidad en General presentados los beneficios
esperados por los mismos, y que generen la transformación de las personas
que habitan en la comunidad y de la infraestructura que nos rodea, para
aumentar, avanzar y satisfacer todas las necesidades de todos,
específicamente en la poligonal por ser nuestro rango de acción, sin menos
cabo de los avances de los otros consejos comunales del Sector que
logremos beneficiar con nuestras propuestas, garantizando el bienestar
integral procurando un desenvolvimiento sobre el desarrollo social,
manteniendo la igualdad de condiciones que ejercen cada ciudadano en el
Sector.

Valores
Solidaridad
Es una empatía fundamental con la suerte de las familias más excluidas,
que nos mueve a querer y trabajar junto a ellos, a compartir sus actividades y
anhelos, aprender sus capacidades y perseverancias, a denunciar todo
aquello que los margina y no les reconoce sus derechos fundamentales
como seres humanos.

16
Optimismo
Miramos el futuro con esperanzas, no con ingenuidad, pues creemos que
la injusticia que hoy vemos si es posible derrotarla, y avanzamos hacia ese
futuro trabajando con alegría, pues como jóvenes reconocemos el privilegio
de entregar nuestras vidas por hacer nuestro mundo un lugar más humano
para todos.

Integridad
"Hacer lo que decimos." Tener congruencia entre palabra y acción. Tener
alineación entre nuestras creencias, valores y comportamiento. Actuar desde
nuestros valores. Integrar todos nuestros aspectos de nuestro ser. Estar
conscientes de nuestras creencias y procesos internos y comportarnos de
maneras que sean congruentes con ellos. Ser honestos en nuestras
acciones.

Respeto
Reconocer los límites personales y la potencialidad que hay dentro de
cada persona. Escuchar y dar espacio a las necesidades y expectativas del
otro. Dar a todas las personas igual espacio y tiempo. Pedir permiso.
Mantener una estima positiva incondicional para los otros. Reconocer las
contribuciones únicas de cada persona.

Creatividad
Ser constructores libres de nuestras propias vidas. Desarrollar las
equivocaciones bien-formadas. Estar abierto a posibilidades. No aceptar lo
dado como dado. Encontrar nuevas preguntas. Construir nuevos modelos.
Encontrar maneras nuevas para alcanzar una meta. Estimular a otros a
expresar y compartir sus sueños interiores. Desafiar constantemente la
manera en que hacemos las cosas y a innovar nuevas posibilidades.

17
Libertad
Tener elección. Agregar más opciones. Ser capaz de escoger. Permitir a
otros hacer elecciones para sí mismos. Expresar nuestros pensamientos y
sentimientos sin temor a la retribución. Reconocer el derecho de la gente a
su propio desarrollo.

Diversidad
No tener la diferencia. Acoger el desafío de la diferencia. Ver lo valioso en
todos los mapas del mundo. Reconocer, honrar y valorar las diferencias entre
los otros. Aceptar estilos diferentes. Incluir perspectivas diferentes. Respetar
las culturas diferentes.

Flexibilidad
Tener más posibilidades en el comportamiento. Tener más instrumentos
para trabajar. Ser capaz de dejar salir nuestro último descubrimiento. Tener
una gama de maneras para alcanzar una meta. Estar abierto a cambiar y
adicionar influencias externas. Adaptarse a situaciones y a gente diferente.
Ser capaz de ajustarse y adaptarse a sí mismo a situaciones inesperadas.
Utilizar y reaccionar adecuadamente a la retroalimentación que recibimos.

Crear una comunidad ingeniosa


Fomentar lazos y amistad para proyectos futuros conjuntos. Tener interés
por el "nosotros". Actuar en el servicio a otros. Valorar los diferentes dones
que tiene cada persona. Crear afiliación y asociación que incorpora una
amplia variedad de aspectos de la expresión humana. Conectarse con la
gente como iguales.

18
Aspectos Socio Productivos, Económicos, Demográficos y Culturales
de la Comunidad.

Actores Gubernamentales.

En primer lugar existe figura administrativa del poder popular como lo


son: el consejo comunal Bella Vista, los comité locales de alimentación y
producción, al igual que la alcaldía del municipio Carirubana sin embargo
también ha llegado programas como, las grandes misiones tales como:
Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor, beneficiando a varios habitantes del
sector en remodelación de las viviendas, Misión Amor Mayor, se beneficiaron
varias personas a través de un censo para el bienestar de los mismos, Misión
Sucre, es un avances para aquellas personas que desean estudiar dentro de
la misma comunidad, Misión Barrio Adentro, a través de jornadas medicas se
han beneficiados la mayoría de los habitantes, PDMERCAL, por medio del
concejo comunal se benefician la comunidad para tener un mejor
abastecimiento, entre otros.

Habitantes Claves
Entre las personas que nos facilitaron información se encuentra dos
personas claves que permitieron el desarrollo de este trabajo que son las
señoras: Trina Naveda y Ana Hernández las cuales pertenecen a la
comunidad. El concejo comunal que a su vez han aportado ayuda mutua al
ambulatorio, que se ha visto afectado por causas de robo ya que han
aportado materiales de construcción para la reconstrucción que ha dejado la
delincuencia.

19
Aspectos Socio Productivos

Población total: 11.684


Población excluida: 6.780
Población despenalizada: 6.780
Cuadro 1.
Inventario de Organizaciones

FUNCIONES ORGANIZACIONES
Concejos Comunales:
Sector No 1: Resurrección
Sociales Sector No 2: Isidro Pérez
Sector No 3: Sector Bella Vista
Escuela bolivariana Víctor Lino Gómez
C.E.I Belén
Educativas C.E.I Resurrección
Consultorio Barrio Adentro José
Gregorio Hernández
Salud Ambulatorio urbano tipo 1 Bella Vista

Religiosa Iglesia Padre Nuestro


Línea de taxis Bella Vista
Contratista Vamerca C.A
Agencia lotería Brillante C.A
Multipartes J.G C.A
Centro Hípico Unión Tasca Restauran
Mercantiles C.A
Agencia lotería Piemonte C.A
Ferretería Colsi C.A
Feria de Hortalizas Santo Niño C.A
Lubricantes las Américas C.A
Fuente: Alazores, Gómez, Jaen, Meléndez, Roa, Sánchez (2016)

20
Servicios Básicos Disponibles.

En la comunidad de Bellas Vista, cuentas con sus servicios públicos de agua


potable, Cantv, Aseo urbano, Intercable, aguas servidas, todos estos
beneficio proporciona toda la comunidad es de hacer notar que el servicio de
agua está regulado a un cronograma programado que nos ajustamos a sus
beneficios.

Aspectos Culturales.

Debe señalarse en la comunidad de Bella Vista existe creencias religiosas


católicas y cristianas, donde también hacen participe organizaciones de
fiesta de carnaval, navideñas entre otros y celebraciones culturales
específicas.

Fiestas o Celebraciones Importantes.

En la comunidad de Bella Vista las celebraciones o fiestas más


importantes donde son dirigidas por la iglesia católica y casa cultural son:

 Celebración de la virgen de Guadalupe


 Celebración de Cristo Nazaret
 Aniversario de Bella Vista
 La Navidad, Pesebre y Adornos de las Calles
 Carnaval, Comparsas.

21
Manifestación Cultural Representativa de la Comunidad.

En la comunidad de Bella Vista se presentan actos culturales como lo son


danzas cacique de Paraguaná, escuela de danza dirigida por Richard
medina, modelaje y escuela de canto, bailo terapia, fiestas patronales y la
tradición de lo que es el aniversario de Bella Vista junto a la celebración de la
navidad donde aportan gran parte para adornar la calles del sector.

Marco Legal
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Principios Fundamentales

Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien


ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e
indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejerce el Poder
Público.
Capítulo V
De los Derechos Sociales y de las Familias.

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen
derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

22
Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá
la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de
salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las
enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad.
Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no
podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución
y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.

Artículo 85. El financiamiento del sistema público de salud es obligación del


Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la
seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la
ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir
con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las
universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará una
política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y una
industria nacional de producción de insumos para la salud. El Estado
regulará las instituciones públicas y privadas de salud.

Artículo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio
público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección
en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez,
enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos
laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad,
vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia
de previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad
de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral,

23
de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de
contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva
no será motivo para excluir a las personas de su protección. Los recursos
financieros de la seguridad social no podrán ser destinados a otros fines.
Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras
para cubrir los servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de la
seguridad social podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo la
rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital destinado a la salud, la
educación y la seguridad social se acumularán a los fines de su distribución y
contribución en esos servicios. El sistema de seguridad social será regulado
por una ley orgánica especial.

Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El


Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que
toda persona puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una
existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho.
Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a
garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores y
trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a
otras restricciones que las que la ley establezca.
Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras
condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El
Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la
promoción de estas condiciones.

Según la Constitución Bolivariana de Venezuela en el capítulo V de los


derechos sociales y de los familiares, su artículos 5, 83, 84, 85, 86 y 87. El
estado garantizara un presupuesto para la salud que permita cumplir con los
objetivos de las politicas sanitarias; de igual manera toda comunidad tiene el
derecho y deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificacion

24
y objetivos que se quieren lograr. El sistema público de salud dará prioridad a
la promocion de la salud y a la prevención de las enfermedades garantizando
tratamiento oportuno y rehabilitación gratuita.

Ley Orgánica de los Concejos Comunales.


Capítulo I
Disposiciones Generales.

Objetivo.

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la constitución,


conformación, organización y funcionamiento de los consejos comunales
como una instancia de participación para el ejercicio directo de la soberanía
popular y su relación con los órganos y entes del Poder Público para la
formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así
como los planes y proyectos vinculados al desarrollo comunitario.

Consejos Comunales.

Artículo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional de la


democracia participativa y protagónica, son instancias de participación,
articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas
organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que
permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión
directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la
construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y
justicia social.

25
Principios y Valores.

Artículo 3. La organización, funcionamiento y acción de los consejos


comunales se rige por los principios y valores de participación,
corresponsabilidad, democracia, identidad nacional, libre debate de las ideas,
coordinación, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas,
honestidad, bien común, humanismo, territorialidad, colectivismo, eficiencia,
ética, responsabilidad social, control social, libertad, equidad, justicia, trabajo
voluntario, igualdad social y de género, con el fin de establecer la base
sociopolítica del socialismo que consolide un nuevo modelo político, social,
cultural y económico.

Definiciones.

Artículo 4. A los efectos de la presente Ley se entiende por:


1. Comunidad: Núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas
y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por
características e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y
potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra
índole.

2. Ámbito geográfico: Es el territorio que ocupan los habitantes de la


comunidad, cuyos límites geográficos se establecen o ratifican en Asamblea
de Ciudadanos y Ciudadanas, de acuerdo con sus particularidades y
considerando la base poblacional de la comunidad.

3. Base poblacional de la comunidad: Es el número de habitantes dentro


del ámbito geográfico que integra una comunidad. Se tendrá como referencia
para constituir el consejo comunal: en el ámbito urbano entre ciento

26
cincuenta y cuatrocientas familias; en el ámbito rural a partir de veinte
familias y para las comunidades indígenas a partir de diez familias;
manteniendo la indivisibilidad de la comunidad y garantizando el ejercicio del
gobierno comunitario y la democracia protagónica.

4. Organizaciones comunitarias: Son las organizaciones que existen o


pueden existir en el seno de las comunidades y agrupan un conjunto de
personas con base a objetivos e intereses comunes, para desarrollar
actividades propias en el área que les ocupa.

5. Comité de trabajo: Es el colectivo o grupo de personas organizadas para


ejercer funciones específicas, atender necesidades en distintas áreas de
trabajo y desarrollar las aspiraciones y potencialidades de su comunidad.

6. Vocero o vocera: Es la persona electa mediante proceso de elección


popular, a fin de coordinar el funcionamiento del consejo comunal, la
instrumentación de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas.

7. Proyectos comunitarios: Es el conjunto de actividades concretas


orientadas a lograr uno o varios objetivos, para dar respuesta a las
necesidades, aspiraciones y potencialidades de las comunidades. Los
proyectos deben contar con una programación de acciones determinadas en
el tiempo, los recursos, los responsables y los resultados esperados.

8. Áreas de trabajo: Son ámbitos de gestión que se constituyen en relación


con las particularidades, potencialidades y los problemas más relevantes de
la comunidad. El número y contenido de las áreas de trabajo dependerá de la
realidad, las prácticas tradicionales, las necesidades colectivas y las

27
costumbres de cada comunidad. Las áreas de trabajo agruparán varios
comités de trabajo.
Registro de los Consejos Comunales.

Artículo 17. Los consejos comunales constituidos y organizados conforme a


la presente Ley, adquieren su personalidad jurídica mediante el registro ante
el ministerio del Poder Popular con competencia en materia de participación
ciudadana, atendiendo al siguiente procedimiento.
1. Los y las responsables designados o designadas por la asamblea
constitutiva comunitaria presentarán, ante la oficina competente del
ministerio del poder popular con competencia en materia de participación
ciudadana, en un lapso de quince días posteriores a la constitución y
organización del consejo comunal, solicitud de registro, acompañada de
copia simple con originales a la vista del acta constitutiva, estatutos, censo
demográfico y socioeconómico y el croquis del ámbito geográfico. Estos
documentos pasarán a formar parte 8 del expediente administrativo del
consejo comunal en los términos señalados en la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos.

En los artículos ya mencionados, resalta la importancia de que la


Soberanía reside directa e indirectamente en el pueblo, quien la ejerce a
través del sufragio, y demás parámetros establecidos en la Ley, y que todos
los órganos del Estado deben someterse a la voluntad de la misma. De igual
manera se establece que el colectivo en general tiene derecho a participar a
la defensa de la salud, así como también en su protección y a cumplir con las
medidas sanitarias que dictan las leyes en concordancias con los tratados,
pactos y convenios internacionales suscritos y ratificados de la república.

28
LEY ORGANICA DE SALUD
Gaceta Oficial N° 36.579 de fecha 11 de noviembre de 1998
El Congreso de la República de Venezuela

CAPITULO III
De las Administraciones Estadales en Salud.

Artículo 14.- El Gobernador del Distrito Federal y los gobernadores de los


estados serán responsables del cumplimiento de la Política Nacional de
Salud y de la programación, organización, dirección, ejecución y
coordinación de la Organización Pública en Salud en su respectiva entidad,
de conformidad con las disposiciones contenidas en esta Ley.

Artículo 15.- En el ejercicio de sus funciones los gobernadores tendrán las


siguientes atribuciones:
Elaborar el Plan Estadal de Salud, de conformidad con las políticas del
Ministerio de la Salud.
Coordinar a nivel local la ejecución de los programas de la organización
pública en salud.
Organizar el Registro Estadal de la Salud bajo la dirección del Ministerio de
la Salud y en coordinación con el Registro Nacional de la Salud.
Evaluar la situación epidemiológica de su entidad federal para la estimulación
de riesgos, formulación de diagnósticos y el establecimiento de medidas
preventivas, en concordancia con las políticas del Ministerio de Salud.
Administrar los establecimientos de atención médica propiedad del Estado
dedicados a la atención preventiva, restitutoria y rehabilitadora de la salud en
los términos previstos en este Título y en el Título IV de esta Ley.
Realizar periódicamente las actualizaciones de la certificación y la
acreditación de los establecimientos de atención médica, de acuerdo con las
directrices técnicas dictadas por el Ministerio de la Salud.

29
Intervenir y reestructurar, sólo a los efectos de la organización y dirección
administrativa, los establecimientos públicos de atención médica y aprobar
un plan de recuperación y mantenimiento de los mismos, a los fines de
garantizar su buen funcionamiento, ello de conformidad con lo previsto en los
reglamentos de esta Ley, la Ley Orgánica del Trabajo, la Ley de Carrera
Administrativa y las leyes estadales en materia funcional.
Administrar los programas nacionales y locales de asistencia social,
correspondientes a su entidad territorial.
Administrar el Fondo Estadal de Asistencia Social para el financiamiento de
la salud, correspondientes a su entidad territorial.
El Gobernador será el órgano de tutela de los establecimientos de atención
médica propiedad del Estado, en los términos previstos en este Título y en el
Título IV.
Promover hacia los municipios la descentralización administrativa y de
gestión de los programas y actividades relacionadas con la atención médica,
con la Ley Orgánica de Régimen Municipal y lo dispuesto en esta Ley.

CAPITULO IV
De las Administraciones Municipales de Salud.

Artículo 16.- Los alcaldes serán responsables en sus respectivos municipios


de la gestión de los servicios de promoción de la salud, saneamiento
ambiental, atención médica del nivel primario y contraloría sanitaria, de
conformidad con lo dispuesto en este Capítulo y en el Capítulo III del
presente Título, así como también con lo establecido en los Títulos III y VII de
esta Ley.
En el ejercicio de las funciones antes señaladas los alcaldes actuarán de
acuerdo con las políticas del Ministerio de Salud, el Plan Estadal de la Salud
y los Programas de la Organización Pública de la Salud.

30
Artículo 17.- Los municipios podrán, de conformidad con la normativa
vigente, asumir en mancomunidad los servicios de salud para su mejor
administración y promoverán la descentralización de estos servicios, según
los casos, a las parroquias.

CAPITULO III.
De la Atención Médica.

Artículo 28.- La atención integral de la salud de personas, familias y


comunidades, comprende actividades de prevención, promoción, restitución
y rehabilitación que serán prestadas en establecimientos que cuenten con los
servicios de atención correspondientes.
A tal efecto y de acuerdo con el grado de complejidad de las enfermedades y
de los medios de diagnóstico y tratamiento, estos servicios se clasifican en
tres niveles de atención.

Artículo 29.- El primer nivel de atención médica estará a cargo del personal
de ciencias de la salud, y se prestará con una dotación básica. Dicho nivel
cumplirá acciones de promoción, protección, prevención, diagnóstico y
tratamiento en forma ambulatoria, sin distinción de edad, sexo o motivo de
consulta.

Artículo 30.- El segundo nivel de atención médica cumple acciones de


promoción, protección, prevención, diagnóstico y tratamiento en forma
ambulatoria de afecciones, discriminadas por edad, sexo y motivos de
consulta, que requieren médicos especialistas y equipos operados por
personal técnico en diferentes disciplinas.

Artículo 31.- El tercer nivel de atención cumple actividades de diagnósticos y


tratamientos en pacientes que requieren atención especializada con o sin

31
hospitalización en aquellos casos referidos por los servicios de atención del
primero y segundo nivel.

En los artículos ya mencionados todos los gobernadores de cada estado


será responsables del cumplimiento del programa de salud. Dar seguimiento
y promover hacia los municipios aquellas actividades relacionadas con la
atencion médicas, cuyos servicios son tratados a todas aquellas familia y
comunidades con el grado de complejidad de las enfermedades, diagnóstico
y tratamiento encontrando donde debe de velar que toda programación y
atencion medica sea responsables con manera eficacia.

Ubicación Geográfica y Política.

La Comunidad de Bella Vista está Ubicada a 59 metros sobre el nivel del


mar, en la Parte Este de Punto Fijo (Parroquia Carirubana).
Sus límites son:
Norte: Calle Páez del sector Blanquita de Pérez.
Sur: Avenida Táchira y borde de la quebrada de Guaranao.
Este: Prolongación callejón Falcón (Barrio modelo y la rosa).
Oeste: Calle Aragua (Tropicana) calle Urupagua (Casacoima II).

Ubicación Política.

La Comunidad de Bella Vista, políticamente se encuentra Ubicada la Av.


Principal de Bella Vista en el Municipio Carirubana, Parroquia Carirubana,
Estado Facón.

32
Representación de la Comunidad.

Fuente: www.google.co.ve

Espacios Públicos

Dentro de los espacios públicos en el sector de Bella Vista se encuentran:


La plaza de Alicia donde gran parte de los usuarios de la comunidad
pasan sus ratos libres allí, la Cancha Techada de Bella Vista que es utilizada
como centro educativo y para la realización de jordanas de Mercal en
conjunto con el gobierno y por último El Centro Cultural Caciques de
Paraguaná donde los usuarios de la comunidad practican bailo terapia y
danzas.

33
PARTE II CONTEXTO REAL

34
Parte II
Contexto Real
Identificación de los Principales Problemas y Necesidades Vinculadas
en el Área de Conocimiento
Las organizaciones se encuentran permanentemente en una constante
lucha por ser cada día más competitiva, lo que ha generado que los
administradores o el personar que las conforman sean más competitivos y
eficientes para mejorar el bienestar de su empresa, y así dar de la mejor
manera el cumplir su misión y visión. Según Chiavenato, (2001). “Afirma que
las organizaciones necesitan de una gran cantidad de potencial humano, que
conforme un equipo interdisciplinario, para que funcionen y realicen cada
proceso con efectividad, logrando la plena satisfacción de los objetivos”
(p.101). Ahora bien, las organizaciones independientemente de su
naturaleza, presentan un elemento que sí es común, y es que cada una de
ellas incorpora el talento humano como el factor decisivo en la prosperidad,
competencia y avance para el logro de las metas y objetivos.

Al referirse a una empresa o institución a las personas que forman parte


de ella, es indispensable hablar de los líderes que la conducen al logro de los
objetivo, aquellos que orienta a sus subordinados a conseguir el éxito de sus
organizaciones. De acuerdo a la organización es el acto de dirigir, organizar,
sistematizar el proceso productivo que llevan a cabo los administradores,
gerentes, economista, que se encuentra en un supuesto directivo de la
unidad productora.

Según Maritza Montero considera a la misma como un grupo de


individuos en constante transformación y evolución, que en su interrelación
generan pertenencia, identidad social y conciencia de sí como comunidad; lo
cual los fortalece como unidad y potencialidad social. Este grupo social y

35
dinámico comparte problemas, intereses en un tiempo y espacio
determinado, haciendo realidad y vida cotidiana.

La comunidad es la cohesión, la solidaridad, el conocimiento, el trato


entre sus integrantes y las formas de organización específicas que éstos
adoptan. Se encuentra dos tipos de comunidad, que se divide en urbana, es
la comunidad propia de ciudadano donde existe una gran organización
económica y social, y la comunidad rural se refiere aquel grupo de persona
que vive en un campo o pueblo a las afueras de la cuidad las calles aún son
de tierras y careces de las prestaciones de la vida moderna. El Sector de
Bella Vista del Municipio Carirubana, Punto Fijo-Estado Falcón es una
comunidad tipo urbana, donde existen grandes partes de organizaciones
propias tantos económicas y sociales dentro de ellas tenemos: Culturales,
religiosas y de salud.

De igual manera ya realizado el inventario de las organizaciones(cuadro


N° 1 Inventario de las Organizaciones) dentro de la comunidad de Bella
Vista, se encuentra el Ambulatorio urbano tipo I de Bella Vista donde existen
varios departamento como lo son: Departamento de Consulta en la cual
está especializada, en Integral, Nutrición y diabetes, Vacunación, y el
Departamento de Historias Médicas, de acuerdo al diagnóstico participativo
dentro de la institución de salud, se evidencio que en el departamento de
Historias médicas , existe la siguiente problemática: el poco espacio para el
almacenamiento en los archivos de las historia medicas de los usuarios ya
que no se encuentra sistematizadas, no cuenta con equipo tecnológicos a la
hora de buscar una historia médica de un paciente para verificar los datos del
mismo, se genera una gran problemática y revisión extensa de los archivos
físicos, utilizándose más tiempo de lo requerido. De acuerdo a los procesos
administrativo según Fayol (1987) “Es Prever, Organizar, Mandar, Coordinar
y Controlar” (p.10).

36
El proceso administrativo es la herramienta que se aplica en las
organizaciones para el logro de sus objetivos y satisfacer sus necesidades,
siendo probable que la organización alcance sus metas. Para esto se definen
los fundamentos de la administración, como son: La planificación Según
Robbins y Coulter (1999) “La planificación es un proceso que requiere definir
los objetivos o metas de la organización estableciendo una estrategia general
para alcanzar esas metas y desarrollar una jerarquía completa de planes
para integrar y coordinar actividades. Se ocupa tanto de los fines (Qué hay
que hacer) como de los medios (Cómo debe hacerse)” (p.212). La
organización según Fayol (1987), “Es movilizar los recursos materiales y
humanos de la organización para poner en práctica los planes” (p.10).

Con respecto a dirección Según Chiavenato (2007), se refiere a “como la


forma más expedita de lograr objetivos” (p.149). Finalmente el control Según
Fayol (1987), consiste en “vigilar para que todo suceda conforme a las reglas
establecidas y a las órdenes dadas” (p.10).

Según los autores es muy importante el proceso administrativo para


llevar a cabo en el departamento Historias Médicas del ambulatorio tipo I de
Bella Vista, una buena, planificación, organización, direccion, control para
asi ejecutar un mejor desempeño en la institucion. El departamento de
Historias médicas no cumple con estos procesos administrativos; ya que se
encontró la falla en la organización, ya que el recurso humano no planifican
sus planes operativos con metas lograble, por tal motivo se propone una
Estructura Organizacional para el Departamento de Historias Médicas del
Ambulatorio Urbano Tipo I De Bella Vista, con el propósito de que su
personal en manera sinérgica propongan planes para llevar un buen
funcionamiento de las actividades del departamento, como lo es, archivos
actualizados, información del paciente de fácil acceso, establecer estrategias

37
para darle el mejor uso al espacio reducido del departamento y cualquier otra
meta que el equipo humano establezca en sus planes de trabajo.

De acuerdo a los análisis de los procesos administrativos, se aplicó la


Matriz FODA, se analizó la situación actual de la institucion, el cual explica el
Análisis Interno de las Fortalezas, Debilidades que se llevan dentro del
Ambulatorio y en el Análisis Externo las Oportunidades y Amenazas que
rodean a la institucion. Según Zambrano (2006), señala que “el análisis
FODA se hace mediante la elaboración de una matriz de doble entrada
(matriz FODA): se ubica el componente externo de la institución (amenazas y
oportunidades) y el componente interno (fortaleza y debilidades).” (p.85).

Tabla Nro
Matriz FODA
Fortalezas Debilidades

Análisis Personal Capacitado para Atender las Personal no capacitado para el área de
Emergencias de las Comunidades. archivo.
Interno
Adecuado Ambiente Laboral. Falta de tecnología y equipamiento
físico.
Motivación Laboral por Parte del
Personal. Falta de Organización en las Historias
Médicas.

Oportunidades Amenazas

Análisis Ayuda por Parte del Concejo Comunal Inseguridad tanto para la Comunidad
para El Mejoramiento del Ambulatorio como para el Ambulatorio.
Externo Urbano Tipo I Bella Vista.
Acumulación de Basura en los
Buena Ubicación del Ambulatorio de Alrededores del Ambulatorio Bella Vista.
Bella Vista ya que es factible para la
comunidad.

Dentro de la Comunidad Existe Centro


de Educación.

Fuentes: Alazore, Gómez, Jaén, Meléndez, Roa, Sánchez (2016)

38
Ya analizado la herramienta de la Mariza FODA se pudo obtener diversos
problemas tanto interno como externo dentro de la organización en la cual se
tomó en cuenta la falta de organización dentro del departamento de Historia
médicas, se han detallados sus causas y consecuencia utilizando el Árbol de
problema. El árbol de problema es una ayuda importante para entender la
problemática a resolver; En él se expresan, en encadenamiento tipo
causa/efecto, las condiciones negativas percibidas por los involucrados en
relación con el problema en cuestión, Confirmado el mencionado
encadenamiento causa/efecto, se ordenan los problemas principales
permitiendo al formulador o equipo identificar el conjunto de problemas sobre
el cual se concentraran los objetivos del proyecto.

Anexo N°

Árbol del Problema

CONSECUENCIAS

 Perdidas de documentos en el área


de historias medicas
 Revisión y atención extensa de los
archivos físicos.
 Desconocimiento de los procesos
administrativo

PROBLEMA
Poco Espacio de Almacenamiento de la
Historias Médicas

Causas

 Falta de Organización en el
Departamento de Historia Médicas
 Falta de tecnología y equipamiento
Fuente: Alazore, Gómez, Jaén, Meléndez, físico.
Roa, Sánchez (2016).  Personal no capacitado para el área
de las historias

39
Ya tomando en cuenta cuales son las causas y consecuencias dentro del
departamento de las historias médicas, es importante buscarle solución de
una forma positiva, rápida y precisa para así analizar todas aquellas
actividades con un buen desarrollo de una estructura organizativa.

El árbol de objetivos es la versión positiva del árbol


de problemas. Permite determinar las áreas de intervención que plantea el
proyecto. Para elaborarlo se parte del árbol de problema y el
diagnóstico. Es necesario revisar cada problema (negativo) y convertirlo en
un objetivo (positivo) realista y deseable. Así, las causas se convierten
en medios y los efectos en fines.

Anexo N°

Árbol de Objetivos

FINES
 Perfecta ubicación de las historias
médicas en los archivos
 Revisión de los archivos y atención
en tiempo oportuno
 Charlas, talleres y cursos sobre el
buen funcionamiento del archivo de
historias médicas al personal de este
departamento

OBJETIVO

Espacio Adecuado para el


Almacenamiento de la Historias

MEDIOS

 Almacenamiento rápido y preciso de las


historia médicas
 Almacenamiento rápido y preciso de las
Fuente: Alazore, Gómez, Jaén, Meléndez,
Roa, Sánchez (2016). historia médicas
 Personal capacitado en el área de archivo.

40
Culminando con las herramientas de los árboles, se llevó a la conclusión
de ponderar y definir los problemas que se presenta dentro del departamento
de historias médicas.

Jerarquización y Selección del Problema


Definición del Problema y Priorización:
Problema Magnitud Impacto Total
1 2 3 4 1 2 3 4
Problema 1
Falta de
X X 7
organización en las
historias medicas
Problema 2
Falta de tecnología
X X 5
y equipamiento
físico.
Problema 3
. Personal no
capacitado para el X X 4
área de las historias
medicas

Fuente: Alazore, Gómez, Jaén, Meléndez, Roa, Sánchez (2016).

En el Ambulatorio Urbano tipo I de Bella Vista se presenta con pocas


frecuencias los procesos administrativos, luego tenemos con mayor
ponderación falta de organización en las historias médicas Por
consecuencias la causa del problema que se nombró anteriormente es de
tipo administrativo debido a lo que se está relacionando la problemática, esta
situación trae como dificultad a la hora de prestarles servicios a los pacientes
que asisten al ambulatorio.

41
Vinculación con el Plan de desarrollo 2013/ 2019
Por consiguiente de acuerdo a la vinculación con el Plan de la patria
2013-2019 se pudo vincular con el objetivo Nº2.
II. Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en
Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello
asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad
política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro pueblo.

OBJETIVO NACIONAL
2 .2. Construir una sociedad igualitaria y justa.
2.2.9.2. Reducir la pobreza general a menos del 15% de los hogares y
erradicar la pobreza extrema, potenciando el desarrollo y expansión del
alcance territorial de las misiones, grandes misiones y micro misiones que
garanticen al pueblo las condiciones para el goce y ejercicio de todos los
derechos económicos, sociales y culturales.
2.2.9.3. Reducir las condiciones de vulnerabilidad social a través del
desarrollo y consolidación de las Misiones, Grandes Misiones, tales como la
Gran Misión en Amor Mayor, Misión Madres del Barrio , Misión Hijos e Hijas
de Venezuela, Misión Alimentación, de Venezuela, Gran Misión Saber y
Trabajo, Gran Misión Vivienda Venezuela, Jóvenes de la Patria, Agro
Venezuela, Barrio Adentro 1 y II ; así como las micro misiones y otros
programas sociales, que permitan la máxima protección a familias
venezolanas conformadas por personas adultas mayores, mujeres
embarazadas, niños, niñas y adolescentes o con discapacidad.
2.2.10. Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención
y promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales
vulnerables, etarios, etnias, género, estratos y territorio sociales.
2.2.10.1. Asegurar la salud de la población, a través del fortalecimiento
continuo y la consolidación de todos los niveles de atención y servicios del
Sistema Público Nacional de Salud, priorizando el nivel de atención primaria

42
para la promoción de estilos y condiciones de vida saludables en toda la
población.
2.2.102. Fomentar la creación de centros y servicios especializados en el
Sistema Público Nacional de Salud.
2.2.10.3. Articular bajo la rectoría única del Sistema Público Nacional de
Salud a todos los órganos y entes prestadores de servicios de salud públicos
y privados.
2.2.10.4. Disminuir el sobrepeso y el sedentarismo como factores de riesgos
de enfermedades prevenibles, a través de mecanismos que fomenten la
actividad física, mejoren los hábitos alimenticios y patrones de consumo.
Promover la disminución a un 12% del porcentaje de la población de 7-14
años con sobrepeso (peso-talla).
2.2.10.5. Impulsar la participación protagónica del Poder Popular en los
espacios de articulaciones intersectoriales e institucionales para la promoción
de la calidad de vida y la salud, a través del:
a) El incremento de los egresados de las distintas profesiones que s e
encuentran integradas al Sistema Público Nacional de Salud, alcanzando los
80 .000 profesionales de la salud para 2019.
b) La participación de los órganos del Poder Popular en la planificación,
ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones de salud en las Aéreas de
Salud Integral Comunitaria.
c) La constitución de organizaciones populares en salud, tales como los
comités de salud.
2.2.10.6. Aumentar al 15% la producción nacional de medicamentos
esenciales requeridos por el Sistema Público Nacional de Salud.
2.2.10.7. Aumentar al 10% la producción nacional de material médico
quirúrgico requerido por el Sistema Público Nacional de Salud.
2.2.10.8. Consolidar y expandir la Red de Farmacias Populares en todo el
territorio nacional.

43
2.2.10.9. Fortalecer la atención de la salud sexual y reproductiva de la
población venezolana con énfasis en los sectores de mayor vulnerabilidad y
exclusión.
2.2.10.10. Reducir cargas de enfermedad, mortalidad prematura y mortalidad
evitable con énfasis en mortalidad materna, mortalidad en menores de 5
años.
2.2.10.11. Articular todos los niveles de protección, promoción, prevención,
atención integral y rehabilitación a la salud individual y colectiva en el marco
de Aéreas de Salud Integral Comunitarias.
2.2.11.1. Fomentar políticas para incrementar la Lactancia Materna a
Exclusiva (LME) para cubrir al menos el 70% de la población en lactante.
2.2.11.3. Asegurar la alimentación saludable de la población, con especial
atención en la primera infancia (prenatal - 8 años).

De acuerdo con la vinculación con dichos objetivos se hablan de construir


una sociedad igualitaria y justa, capaz de continuar combatiendo la
desigualdad, orientándose en las necesidades de la comunidad a través del
desarrollo de consolidación de las misiones, y así impulsar la
corresponsabilidad asegurando la salud de la población, por eso adjuntamos
estas bases legales al Ambulatorio Urbano tipo I Bella Vista, para tener una
mejor perspectiva.

Vinculación del Problema Seleccionado con el Área del Conocimiento.

De acuerdo con el proyecto comunitario está relacionado en la aérea


administrativa, adquiriendo todo lo que es el proceso administrativo ya que
es el pilar fundamental para la organización y obtener mejor orden en los
archivos de historia médicas en el Ambulatorio Urbano tipo I Bella Vista, para
así tener un control rápido a la hora de atender a la comunidad.

44
Propósito General
Propuesta de una Estructura Organizativa del Departamento de las
Historias Médicas para él Ambulatorio Urbano Tipo I Bella Vista Ubicado
Municipio Carirubana, Parroquia Carirubana Estado Facón.

Propósitos Específicos

a) Analizar la situacion actual del Departamento de las Historias Médicas


para el Ambulatorio Urbano Tipo I Bella Vista.

b) Diseñar un Manual de Estructura Organizativa para el Departamento


de Historias Médicas del Ambulatorio Urbano Tipo I Bella Vista, para
el mejoramiento del desarrollo organizacional.

c) Establecer los principales beneficios y resultados esperados de la


implementación de la Estructura Organizativa del departamento de
Historias Médicas.

Beneficios del Proyecto.

Este proyecto comunitario trae como beneficio que está orientado al


miembro del Ambulatorio ya que aplicarle él como debe hacerse las
funciones de los mismos, se evitara la duplicidad de tareas y funciones.

45
Beneficios Directos.

En él Ambulatorio Urbano tipo I de Bella Vista cuenta con un total 11


trabajadores capacitado para atender al usuario ya que se deja una
estructura organizativa de los archivos para la mejoras de las historias
médicas para así agilizar la labor de las enfermeras.

Beneficios Indirectos.

El beneficio indirecto existe una población total de 6.780 habitantes está


garantizado para la comunidad de Bella Vista ya que se genera un aporte al
ambulatorio con solución del problema.

Viabilidad del Proyecto.

En el proyecto comunitario administrativo es totalmente factible debido a


que las investigadores tomaran las responsabilidades de elaborar un
estructura organizativa de los archivos de las historias médicas de esta
manera se propone la comunidad el benefició del mismo.

Viabilidad Económica.

Por ende, se relaciona con los recursos financieros existentes para poner
en marcha un proyecto, lo que hasta ahora se ha desarrollado en la
investigación el recurso económico no ha sido una limitante.

Viabilidad Social.

Cabe de destacar que socialmente el ambulatorio urbano tipo I bella vista


a aceptado dicho proyecto al igual la comunidad traerá beneficios a los
habitantes del sector bella vista.

46
Viabilidad Ambiental.

Este proyecto comunitario administrativo de manera ambiental cuenta con


un entorno adecuado como lo es el ambulatorio urbano tipo I bella vista, casa
cultural y consejo comunales ajustados al mismo.

Viabilidad Política.

Se tiene como política en el ambulatorio el apoyo oportuno de las


investigadoras junto con el concejo comunal que puede determinar
problemas existentes con soluciones acordes.

47
PARTE III SUSTENTOS TEÓRICOS

48
Parte III
SUSTENTOS EPISTEMEOLOGICOS
Y METODOLOGICOS.

SUSTENTOS TEÓRICOS

Antecedentes Teóricos.

Toda investigación requiere que se realice una indagación sobre aquellos


trabajos desarrollados anteriormente y que tienen vinculación con el tema
objeto de estudio. En este sentido se exponen a continuación los trabajos
que se consideraron relevantes, y por lo tanto sirven de base al estudio que
se realiza:

Castillo (2016) En su tesis, titulada “Proponer lineamientos para la


organización de los archivos de gestión de la Corporación de Abastecimiento
y servicios Agrícolas (la casa S.A)”, esta propuesta nos plantea un estudio
exhaustivo de todas las amenazas que presenta actualmente el archivo de la
CASA S.A., este estudio se realizó con la finalidad de establecer los
lineamientos de organización, restauración y conservación documental, para
acceder de manera eficaz y eficiente a la información e impedir el deterioro
de la documentación almacenada en el fondo documental.

Ayala (2009), Organización del archivo de YPFB Refinación S.A. El


principal problema encontrado es la falta de organización y de una base de
datos digital para la administración de la información del área de archivo, ya
que existe mucha demora en la recuperación de los documentos, YPFB
REFINACION S.A. siendo una gran empresa precisa de información rápida y
oportuna. Este proyecto tiene como propósito organizar la documentación a

49
través de una base de datos digital, para su rápida recuperación y brindar al
usuario un mejor servicio.

Amaya, Reyes, y Ramírez (2007). En su informe de tesis cuyo objetivo


central es la ”Guía para la organización y valoración de archivos acumulados”
brindar a los funcionarios de la Universidad que tienen bajo su
responsabilidad la organización de los archivos y la preservación del
patrimonio documental, dicho estudio arrojo un instrumento orientador que
apoye la organización y valoración de los archivos que se han venido
acumulando de manera desordenada en diferentes lugares de la Institución a
lo largo de su existencia con el fin de incorporarlos al sistema de archivos
institucional. Esta investigación de Amaya, Reyes y Ramírez por medio de
esta tesis guardan relación por cuanto presentan inconvenientes similares al
momento de buscar información de los archivos

De acuerdo a lo expuesto la organización nos proporciona el aporte de la


investigación anteriormente señalada a la presente es en referencia a la base
conceptual relacionada con las fases de la organización de los archivos lo
que permite profundizar en los elementos que deben ser investigados en
cuanto el diseño organizacional por la presente investigación.

Definición de la Administración

Munch Galindo, (2000), La Administración es el proceso de planear,


organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de los miembros de la organización
y de aplicar los demás recursos de ella para alcanzar las metas establecidas.

50
Teóricos Clásicos de administración: Administración Científica

Charles, (1832), Promovió la división de trabajo introduciendo principios


científicos a los procesos de trabajo, lo cual produjo una mejora en la
productividad y en la disminución de costos a través de: “Menor tiempo en
aprendizaje”, “Mayor habilidad por la frecuente repetición de los mismos
procesos” y “Propicia la invención de herramientas y maquinaria para realizar
los procesos.”

Frederick W. Taylor (1856-1915), Impuso que el trabajo no sea cuestión


de improvisación, sino que la sustituyó por la ciencia, empleando
planeamiento, mediante la selección del personal para desarrollar las tareas
por sus aptitudes. Por otro lado, las aptitudes de los empleados debían ser
acompañadas por los entrenamientos correspondientes para llevar, de la
mejor manera, el trabajo planificado. También, impuso que el trabajo sea
controlado y que se distribuyan las responsabilidades.

Henry Gantt (1861-1919), evaluó el trabajo del personal y realizó un


cronograma con las tareas realizadas a través de un gráfico (“Gráfico de
Gantt”), en el “eje X (horizontal)” representó las unidades de tiempo, en el
“eje Y (vertical)” las funciones que se realizan y con líneas representó la
duración de cada tarea y el orden en que se realizan. También, desde el lado
psicológico apeló a que el trabajador necesitaba de incentivos para mejorar
su producción y estableció bonos por la finalización del trabajo en el mismo
día.

Teóricos Clásicos de administración: Administración General.

Henry Fayol (1841-1925), decía que el salario debe ser justo por la tarea
que desempeña el trabajador, pero a su vez debe haber premios y castigos
de acuerdo a las responsabilidades del empleado. Por otro lado, menciona el
problema de la rotación de personal, el beneficio que trae la motivación, lo

51
importante que es el trabajo en equipo y lo necesario que es la fuerza del
liderazgo.

“Cuando se manifiesta una falla en la disciplina o cuando el entendimiento


o la armonía entre los jefes y los subordinados deja que desear, no hay que
limitarse a echar negligentemente la responsabilidad de esa situación sobre
el mal estado del personal; ordinariamente el mal es una consecuencia de la
incapacidad de los jefes.” [Fayol, H., 1916]

Los 14 principios que definió como fundamentales eran: “División de


trabajo”, “Autoridad”, “Disciplina”, “Unidad de Mando”, “Unidad de Dirección”,
“Subordinación del interés individual a los intereses de la organización”,
“Remuneración”, “Centralización”, “Cadena de Mando”, “Orden”, “Equidad”,
“Estabilidad del Personal”, “Iniciativas” y “Espíritu de Equipo”.

Max Weber (1864-1920), indicaba que la evaluación de desempeño


debería hacerse en base al mérito de la persona en el trabajo. Todas las
actividades y tareas que la organización debiera realizar, deberían estar
exactamente detalladas en normas y procedimientos. También definió tres
tipos de Autoridad: - Autoridad Tradicional: Que se produce cuando un
empleado acata las órdenes de su superior solamente porque se ha
transformado en costumbre. - Autoridad Carismática: Las órdenes del jefe se
aceptan por la confianza que existe en su liderazgo. - Autoridad Legal,
racional o burocrática: Cuando el personal acata las órdenes de su superior
porque acepta las normas que están impuesta al poder que este posee.

Diferentes Conceptos de Administración.

Elton Mayo (1880-1949), postulaba que el aumento en la productividad no


solo provenía de los incentivos financieros, sino que también es importante
para el ser humano el buen clima laboral, que la relación con sus pares y sus
superiores sea agradable y que la organización lo haga sentir importante. Por

52
ende, decía que a las empresas les era difícil llegar a los objetivos
planteados, si es que no hacían al personal participe de los proyectos y si no
eran escuchados en la definición de los mismos.

Según Henri Farol, citado por Hall (1981), define a la organización como:
“Organizar un negocio es dotado con todo lo necesario para su
funcionamiento: materias primas, herramientas, capital y personal”. Este
autor reconoce que una administración se puede agrupar en dos colecciones
recurso material y recurso humano.

De acuerdo con León (1985), “una organización es el sentido más amplio,


es un acuerdo entre personas, para cooperar en el desarrollo de alguna
actividad”. Este concepto se basa en la constitución legalmente de una
sociedad, sus estatutos, accionistas y directivos.

(Merton, 1964) El desarrollo de una estructura organizacional, tiene un


papel importante porque involucra los procedimientos para toma de
decisiones siguiendo un rígido procedimiento en base a funciones jerárquicas
en donde se determine las funciones y responsabilidades departamentales y
de sus integrantes.

Definiciones del diseño organizacional.

(Chiavenato, 2009) “Es un proceso planificado de modificaciones


culturales y estructurales, que visualiza la institucionalización de una serie de
tecnologías sociales, de tal manera que la organización quede habilitada
para diagnosticar, planificar e implementar esas modificaciones con
asistencia de un consultor”.

(Chiavenato, 2009)“Es un esfuerzo educacional muy complejo, destinado


a cambiar las actitudes, valores, los comportamientos y la estructura de la
organización, de modo que esta pueda adaptarse mejor a las nuevas

53
coyunturas, mercados, tecnologías, problemas y desafíos que surgen
constantemente”.

Entre los diferentes autores nombrados citan diferentes conceptos y


definiciones con respecto a diseño y estructura organizacional, Idalberto
Chiavenato, es uno de ellos el cual es nombrado por muchos como el padre
de la dirección de los recursos humanos, ya que en sus diferentes ediciones
nos muestra alternativos puntos de vista de cómo estructurar, organizar,
equilibrar, coordinar el capital humano por llamarlo de una manera como él lo
indica en los capítulos del libro. El diseño organizacional no es más que la
combinación de las partes para lograr un orden y una esquematización tanto
del personal como de la empresa, para lograr un beneficio de ambas partes.

Proceso Administrativo

Es más fácil entender algo tan complejo como la administración, se


describe como una serie de partes o funciones individuales que integran un
proceso total. Las descripciones de este tipo, denominadas modelos, han
sido utilizadas desde hace muchos años por estudiantes y profesionales de
la administración. El modelo es una simplificación del mundo real, usado
para presentar relaciones complejas en términos fáciles de entender. En
efecto, recurrimos a un modelo, las principales actividades administrativas
son planear, organizar, dirigir, y controlar. Este modelo fue desarrollado a
fines de siglo y que se emplea hasta la actualidad. (Munch Galindo, 2000)

Elementos del Proceso Administrativo

Planeación

Es la más importante de las funciones administrativas, ya que se trata de


decidir ¿qué hacer?, ¿Cómo hacerlo?, ¿Dónde hacerlo?, ¿Quién lo va

54
hacer?; en sí, la planeación es una actividad que da previamente las
respuestas a los interrogantes anteriores, relacionados con las cuatro áreas
básicas o funcionales de toda empresa:
 Producción
 Mercados
 Finanzas
 Personal

De la relación armónica de estas áreas depende el desarrollo continuo de


la empresa. Planeación es un proceso que señala anticipadamente cada
acción o actividad que se debe realizar (Anzola Rojas, 2002)

Organización

Una vez que los gerentes han establecido sus objetivos y preparado los
planes o programas para lograrlos, deberán diseñar y desarrollar una
organización que ayude a llevarlas a feliz término. Los objetivos diferentes
requerirán un tipo especial de organización para poder ser realizados. Así,
una empresa que se propone a desarrollar software de computadora, tendrá
que ser muy distinta de otra que desea fabricar pantalones de mezclilla. Para
fabricar un producto estandarizado como este último se requieren técnicas
eficientes de línea de montaje, mientras que para escribir programas de
computadora se necesitan equipos profesionales: analistas de sistemas,
ingenieros de software y operadores. Pese a que todas las personas
interactúan eficazmente, no se les puede organizar a partir de una línea de
montaje. Así, pues, es evidente que los gerentes han de tener habilidad
suficiente para determinar el tipo de organización que se necesita para lograr
determinado conjunto de objetivos. Y han de tener capacidad para
desarrollar ese tipo de organización.

55
La dirección de personal es el reclutamiento, asignación y adiestramiento
del personal para hacer el trabajo de una organización. Hemos incluido este
tema en nuestra explicación de la función organizacional, porque el diseño
de las organizaciones y la asignación de personal en ellas son actividades
estrechamente relacionadas.

Dirección

Una vez trazados los planes, decidida la estructura de organización, el


reclutamiento y adiestramiento del personal, el siguiente paso es hacer que
se avance en la obtención de metas definidas. A esta función se la conoce
con varios nombres: dirección, liderazgo, motivación, estimulación y otros.
Pero cualquiera que sea el nombre que se designe, esta función consiste en
hacer que los miembros de la organización actúen de modo que contribuyan
al logro de los objetivos.

A diferencia de la planeación y la organización que se ocupan de los


aspectos más abstractos del proceso administrativo, la dirección es una
actividad muy concreta: requiere trabajar directamente con la gente

Control.

Por último, el gerente debe cerciorarse de que las acciones de los


miembros de la organización la lleven a la obtención de sus metas. Esta es la
función de control y consta de tres elementos primordiales:
 Establecer las normas de desempeño
 Medir el desempeño actual y compararlo con las normas establecidas.
 Tomar medidas para corregir el desempeño que no se cumpla con
esas normas.

56
Mediante la función de control, el gerente mantiene la organización en la
vía correcta, sin permitir qué se desvíe demasiado de las metas. (Stoner,
James A.F.)

Estructura Organizacional

Es el marco en el que se desenvuelve la organización, de acuerdo con el


cual las tareas son divididas, agrupadas, coordinadas y controladas, para el
logro de objetivos. Desde un punto de vista más amplio, comprende tanto la
estructura formal (que incluye todo lo que está previsto en la organización),
como la estructura informal (que surge de la interacción entre los miembros
de la organización y con el medio externo a ella) dando lugar a la estructura
real de la organización.

La estructura organizacional puede ser definida como las distintas


maneras en que puede ser dividido el trabajo dentro de una organización
para alcanzar luego la coordinación del mismo orientándolo al logro de los
objetivos. Estructura organizacional se refiere a la forma en que se dividen,
agrupan y coordinan las actividades de la organización en cuanto a las
relaciones entre los gerentes y los empleados, entre gerentes y gerentes y
entre empleados y empleados. Los departamentos de una organización se
pueden estructurar, formalmente, en tres formas básicas: por función, por
producto/mercado o en forma de matriz. (León, Aberto; Hall, Richard;, 1983)

Importancia

(Hitt, Michael A.; Black, J. Stewart; Porter, Lyman W.; 2006) Hacen
referencia en que: “El diseño de una estructura organizacional podría ser una
de las actividades más complejas de la administración. La importancia de su

57
función en la competitividad de la organización prácticamente garantiza que
los administradores que comprenden el diseño organizacional, y sean hábiles
en él, tendrán mayores oportunidades de crecimiento en su organización”.

Resulta importante implementar una estructura organizacional en la


empresa, para que la gerencia logre el cumplimiento de los lineamientos y
procedimientos del modelo, de esta manera se podrá lograr excelencia y
eficiencia en completar cada uno de los procesos y procedimientos que se
lleven a cabo en la empresa. Además es necesaria la aplicación de un
modelo organizacional de calidad, coherente a las funciones y actividades
que realicen los empleados con el fin de lograr un valor agregado con el
cumplimiento de las asignaciones dadas por los mandos superiores. Con
estas características se logrará una flexibilidad y excelencia en ejecutar las
planificaciones en conceptos de cambios en el entorno donde se desempeñe
la organización.

Modelos de Organigramas

Un organigrama es una representación gráfica de la estructura formal de


una empresa que refleja de forma esquemática sus distintos niveles,
elementos, líneas de autoridad, jerarquía de puestos, funciones y relaciones
entre las distintas partes, identificando el funcionamiento de la gestión desde
la cima hasta la base de la empresa. Los organigramas tienen una gran
utilidad en las empresas y se consideran un elemento imprescindible para
conocer la organización, sus responsables, sus funciones y el camino que
debe seguir la información. (Rosa Gutiérrez Mañas, 2015)

Los modelos de organigrama más usuales se clasifican según:


 Por su Naturaleza
 Por su Finalidad

58
 Por su Ámbito
 Por su Contenido
 Por su Presentación o disposición Gráfica.

Por su Naturaleza.- Se divide en:

 Micro administrativo: Corresponden a una sola organización, y


pueden referirse a ella en forma global o mencionar alguna de las
áreas que la conforman. (Fincowsky, 1999)

 Macro administrativo: Contienen información de más de una


organización. (Fincowsky, 1999)

 Meso administrativo: Consideran una o más organizaciones de un


mismo sector de actividad o ramo específico. Cabe señalar que el
término meso administrativo corresponde a una convención utilizada
normalmente en el sector público, aunque también puede utilizarse en
el sector privado. (Fincowsky, 1999)

Por su Finalidad: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:

Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se


diseñan con el objetivo de ser puestos a disposición de todo público, es
decir, como información accesible a personas no especializadas. Por ello,
solo deben expresar las partes o unidades del modelo y sus relaciones de
líneas y unidades asesoras, y ser graficados a nivel general cuando se trate
de organizaciones de ciertas dimensiones. (Zuani, 2002)

Analítico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de


determinados

59
aspectos del comportamiento organizacional, como también de cierto tipo de
información que presentada en un organigrama permite la ventaja de la
visión macro o global de la misma, tales son los casos de análisis de un
presupuesto, de la distribución de la planta de personal, de determinadas
partidas de gastos, de remuneraciones, de relaciones informales, etc. Sus
destinatarios son personas especializadas en el conocimiento de estos
instrumentos y sus aplicaciones. (Zuani, 2002)

Formal: Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento


planificado o formal de una organización, y cuenta con el instrumento escrito
de su aprobación. Así por ejemplo, el organigrama de una Sociedad Anónima
se considerará formal cuando el mismo haya sido aprobado por el Directorio.
(Zuani, 2002)

Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo


planificado no cuenta todavía con el instrumento escrito de su aprobación.
(Zuani, 2002)

Por su Ámbito: Este grupo se divide en dos tipos de organigramas:

Generales: Contienen información representativa de una organización hasta


determinado nivel jerárquico, según su magnitud y características. En el
sector público pueden abarcar hasta el nivel de dirección general o su
equivalente, en tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel
de departamento u oficina. (Fincowsky, 1999)

60
Gráfico 1. Organigrama General

Manual de Funciones.

Fuente: Organización de Empresas, de Enrique B. Franklin

Por su Contenido: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:

Integrales: Son representaciones gráficas de todas las unidades


administrativas de una organización y sus relaciones de jerarquía o
dependencia. Es conveniente anotar que los organigramas generales e
integrales son equivalentes. (Fincowsky, 1999)

Gráfico 3. Organigrama Integral

Fuente: Organización de Empresas, de Enrique B. Franklin

61
Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas,
además de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es
de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organización en
forma general. (Fincowsky, 1999)

Gráfico 4. Organigrama Funcional

Fuente: Organización de Empresas, de Enrique B. Franklin

Función del Manual

Los manuales administrativos “son guías autorizadas de la organización


general de las empresas y sus componentes secundarios. Por medio de ellos
el personal de todos los niveles puede comprender toda la estructura de la

62
organización y la composición de sus partes, saber así en qué forma su
trabajo se integra a la estructura. Los diseños típicos especifican las
funciones, responsabilidades, autoridades y relaciones de cargos dentro de
una institucion. Así mismo, especifican los aspectos de responsabilidad de
estos cargos. Además, se usan los diseños de la organización para
descubrir posible duplicación de esfuerzo y agrupación ilógica de unidades
de la organización.

Reyes, (1999), Generalmente la primera sección del diseño se dedica a la


estructura total de la empresa y las secciones subsecuentes se centran en
divisiones individuales, plantas o departamentos o secciones de la
organización. Aunque algunos diseños sólo contienen diagramas, los más
extensos contienen mucha información relativa a la organización.

Naturaleza y objeto del manual de la organización

 Breve historia de la organización y breve descripción de sus productos


y/o servicios.
 Objetivos generales y específicos de la organización.
 Diagrama general de la institucion y diagrama de las unidades de la
organización.
 Descripción de las unidades de la organización (Divisiones,
departamentos, secciones y unidades) y sus objetivos.
 Delineación de las funciones y responsabilidades de las unidades de
la organización y su autoridad y responsabilidad correspondiente.
 Descripción del trabajo de los puestos de cada unidad de la
organización, incluso procedimientos para coordinar las funciones de
los trabajos.

La tarea de elaborar manuales administrativos se considera como una


función de mantener informado al personal clave de los deseos y cambios en
las actitudes de la dirección superior, al delinear la estructura organizacional

63
y poner las políticas y procedimientos en forma escrita y permanente. Un
manual correctamente redactado puede ser un valioso instrumento
administrativo.

En esencia, los manuales administrativos representan un medio de


comunicación de las decisiones administrativas, tiene como propósito señalar
en forma sistemática la información administrativa.

Utilidad

 Permite conocer el funcionamiento interno por lo que respecta a


descripción de tareas, ubicación, requerimientos y a los puestos
responsables de su ejecución.
 Auxilian en la inducción del puesto y al adiestramiento y capacitación
del personal, ya que describen en forma detallada las actividades de
cada puesto.
 Sirve para el análisis o revisión de los procedimientos de un sistema.
Interviene en la consulta de todo el personal. Para establecer un
sistema de información o bien modificar el ya existente.
 Para uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y
evitar su alteración arbitraria.
 Determina en forma más sencilla las responsabilidades por fallas o
errores.
 Facilita las labores de auditoría, evaluación del control interno y su
evaluación.
 Aumenta la eficiencia de los empleados, indicándoles lo que deben
hacer y cómo deben hacerlo.
 Ayuda a la coordinación de actividades y evitar duplicidades.
Construye una base para el análisis posterior del trabajo y el
mejoramiento de los sistemas, procedimientos y métodos.

64
Estructura del Manual.

Los objetivos que justifican la preparación de un manual, vinculan en


forma determinante los criterios que han de regir en su redacción.

Debiendo ser el manual un instrumento para adiestrar al personal y una


guía para la mejor comprensión de la estructura organizativa de la empresa,
se puede deducir que deberá poseer las siguientes cualidades:

1. Sencillez 2. Perfección 3. Equilibrio

La sencillez es un requisito fundamental, especialmente si se pretende


realizar con el manual una acción de adiestramiento. Consideremos que la
sencillez posee por lo menos tres virtudes:

a) Facilita la lectura de las instrucciones;

b) Elimina la posibilidad de erróneas interpretaciones;

c) Reduce la dispersión de esfuerzos

Naturalmente, la sencillez debe encontrar su necesario complemento en


la perfección y el equilibrio. Perfección significa que no ha sido omitido
ningún aspecto del problema examinado y que ha sido plenamente cumplida
la función informativa del manual. Equilibrio quiere decir que no existen
desproporciones entre las diversas secciones son siempre los mismos

Tipos de manuales administrativos.

Existen diversos tipos de manuales, según sea su contenido, alcance o


destinatarios.

a) De acuerdo a su destinatario, se pueden encontrar: Manuales cuyos


usuarios son miembros de la organización, como por ejemplo los manuales
de procedimientos. Manuales destinados a usuarios externos a la
organización: clientes, proveedores, público en general, como por ejemplo

65
los manuales generales de la organización que se mencionan en este
documento.

b) Con referencia al contenido, se pueden distinguir, entre otros:

 Manuales de Organización y Funciones.


 Manuales de Procedimientos.
 Manuales de Cargos.

c) Respecto a su alcance, se pueden distinguir: Manuales generales, que


contienen información o instrucciones respecto a diversos tópicos o
contenidos, como ejemplo los manuales de organización y funciones.
Manuales específicos, que detallan información respecto a un área o tema
específico, como por ejemplo un Manual de Compras.

Las distintas organizaciones elaboran manuales de acuerdo a sus


necesidades y a los requerimientos de los usuarios. Respecto a un mismo
tópico o contenido es posible encontrar enfoques y alcances diferentes de
acuerdo a las especificidades de las distintas organizaciones.

Valadez, (2008), Es conveniente que cada uno de los manuales que se


elaboren para un grupo de usuarios se integre en forma armónica y
constituyan un sistema integral de manuales. Se define como sistema
integral de manuales al conjunto ordenado y sistemático de todos los
manuales que requiera una organización para cada grupo de usuarios.

Manual de Organización y Funciones.

Describen la organización formal y detallan la estructura organizativa, los


órganos que la componen, sus niveles jerárquicos, las relaciones formales
que los vinculan, las funciones y actividades asignadas a cada miembro.

Estos manuales pueden ser generales, cuando describen a todos los


órganos de la organización, o específicos, cuando describen los órganos que

66
componen un área de la organización. Esto es frecuente en organizaciones
de gran tamaño, que elaboran un manual general donde describen los
órganos de mayor nivel y luego elaboran manuales específicos para cada
área.

Algunas organizaciones incluyen en el manual de Organización y


Funciones la descripción de los cargos de jerarquía. En esos casos, es
aconsejable incluir un capítulo con las responsabilidades comunes a todos
los cargos de jerarquía. Los manuales de organización y funciones presentan
una visión de conjunto de la organización y determinan claramente las
funciones y actividades asignadas a cada miembro.

Contribuyen así a evitar la existencia de “zonas grises” en la cual la


responsabilidad por el desarrollo de una actividad sea dudosa, asimismo
facilitan el proceso de inducción del personal y sirven como instrumento de
consulta.

Estrategias de Acceso a la Institución.

Luego de la informacion recabada durante algunos días en diferentes


partes de la organización, seleccionada, se logró con mayor facilidad el
acceso a la institucion médica, lo cual facilito recolectar informacion con la
Lic. Nelly Colina, permitiendo asi descubrir las fallas que están presentando
en el departamento de las historias médicas. Dándole pertenencia y
oportunidad a las triunfadoras para ejecutar una propuesta organizativa y
estrategias para un mejoramiento de las historias clínicas

Actividades de socialización
“Según Caplow (1964) la socialización sería un proceso de aprendizaje,
motivado y controlado por la organización, que capacita al empleado para
desarrollar las tareas que componen el trabajo que va a desempeñar y

67
equiparan la socialización al aprendizaje, si bien, tal aprendizaje no sólo se
refiere a los requerimientos específicos del puesto de trabajo, sino también a
la adopción personal de la cultura dominante en la empresa”. De hecho si
quiere ser aceptado como un miembro más tendrá que aceptar las normas y
los valores laborales y comportarse según lo esperado por aquellos
empleados que desempeñan roles relacionados con el propio.

De acuerdo a lo expuesto la presente investigación se llevó a cabo una


serie de actividades de socialización que permitió conocer, detectar,
seleccionar y recopilar material bibliográfico y documental, con el fin de
cumplir con los objetivos planteados en el presente estudio. Las actividades
de socialización que se llevaron a cabo fueron: reuniones con todo el
personal administrativo de la institución, entrevistas con las enfermeras,
coordinadores, y visitas a la organización.

Revisión de documentos

Es un proceso de revisión y registros fundamentales que se utilizó para la


observación de aquellos documentos importantes donde el objetivo principal
es indagar, participar y conocer mucho más del lugar que se estudia. Se
indago profundamente se observaron en el departamento de las Historias
Médicas en el cual se tuvo acceso a las historia, se analizó el formato que
contiene nombres y apellidos, número de historia, edad, direccion, se archiva
en una sola carpeta por familia; se notó que hay historias deterioradas al
igual que las carpetas, ya que cuenta con el poco espacio que presenta el
área no permite que sean factible al momento que sea organizada las
historia médicas. Por su parte los triunfadores diseñan un instrumento de
investigacion para el mejoramiento de la organización.

68
Método Aplicado para el Diagnostico.

La investigación acción participativa (IAP), Son los esfuerzos para


desarrollar investigación donde la participación es un proceso de
comunicación, decisión y ejecución, permitiendo el intercambio de
conocimientos y experiencias. La participación debe ser activa, deliberada,
organizada, eficiente y decisiva; en resumen la participación aplicada a la
investigación es la vinculación en la identificación y solución de problemas
comunes.
Según Kurt Lewin (1946), Se trata de una forma de investigación para
enlazar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción
social que respondan a los problemas sociales principales.
De acuerdo al contexto anterior, esta investigación se ajusta a las
citadas conceptualizaciones debido a que en primer lugar se realizará un
diagnóstico para detectar debilidades y posteriormente proponer la solución
al problema detectado.

En este sentido, la investigación se realizara en el Ambulatorio Urbano


Tipo I de Municipio Carirubana, aplicándose como método de investigación
la combinación de tres procesos, como lo es el conocimiento, la actuación y
transformación enmarcado en la Investigación Acción Participativa (I.A.P.)
con la finalidad de comprender el contexto del problema, las necesidades,
las capacidades y los recursos, con la participación activa de las enfermeras;
a través del estudio social, la observación participación, investigación y
revisión de las bases teórica.

69
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

Observación.
La técnica empleada, en primera instancia, fue la observación,
considerada Según Martínez (2004), dice que la observación, es un
instrumento muy utilizados por los investigadores cualitativos, el cual le
permite recoger datos de historias, anécdotas entre otras, que ofrecen
amplían información sobre un tema que se desea estudiar. La información
que se recopila, es lo más importante, los detalles que se anotan deben ser
los más significativo y valiosos para los datos que serán analizados.
La cual busca identificar situaciones que requieran ser corregidas mediante
la presentación de la propuesta a la que se ha estado haciendo referencia y
sirve en esta investigación para proporcionar datos que permitan conocer y
explicar los diversos fenómenos, conductas y características del caso en
estudio en conclusión la observación permite conocer la realidad mediante la
percepción directa de los objetos y fenómenos.

Entrevista.
Sabino (1992), comenta que la entrevista desde el punto de vista del
método es una forma específica de interacción social que tiene por objeto
recolectar datos para una investigación. La ventaja esencial de la entrevista
reside en que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los
datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas,
cosas que por su misma naturaleza es casi imposible de observar desde
fuera. Nadie que mejor que la misma persona involucrada para hablarnos
acerca de todo aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado o
proyecto hacer.
Cuestionario.
Es definido por Balestrini (1998), como “un medio de comunicación escrito
y básico, entre el encuestador y el encuestado, facilita traducir los objetivos y

70
las variables de la investigación a través de una serie de preguntas muy
particulares previamente preparadas de forma cuidadosa, susceptibles de
analizarse en relación al problema estudiado” (p. 138); constituyendo el
instrumento un elemento clave en esta investigación.

Planes de Acción.
El plan de acción es una herramienta de planificación empleada para la
gestión y control de tareas o proyectos. Como tal, funciona como una hoja de
ruta que establece la manera en que se organizará, orientará e implementará
el conjunto de tareas necesarias para la consecución de objetivos y metas.
Los planes de acción son muy útiles a la hora de coordinar y comprometer a
un conjunto de personas, organizaciones o, incluso, naciones, a involucrarse
y trabajar juntas con la finalidad de conseguir determinadas metas.

71
Plan de Acción
Propósito General:
Duración Desde
Propósitos Específicos Actividades Recursos Responsables Lugar Plazo de Hasta
Ejecución

Analizar la situación actual Reuniones Cuadernos, Alazores,


del departamento de las con personal Lápiz, Tablet, Gómez, Jaén, Ambulatorio tipo I Diciembre
historias médicas del de la Cámara, Meléndez. Roa, Bella Vista 4 meses
Ambulatorio Urbano Tipo I institución Sánchez. Municipio
Bella Vista Carirubana.

Diseñar una estructura Hojas, Impresión


organizativa del Creación de y Alazores, Ambulatorio tipo I
departamento de las un manual de encuadernación. Gómez, Jaén, Bella Vista 3 Mayo
historias médicas del estructura Meléndez. Roa, Municipio Semanas
Ambulatorio Urbano Tipo I organizativa. Sánchez. Carirubana.
Bella Vista, para el
mejoramiento del
desarrollo organizacional.
Establecer los principales Carpetas y Alazores,
beneficios y resultados Organización desinfectante Gómez, Jaén, Ambulatorio tipo I
esperados de la de las Meléndez. Roa, Bella Vista 1 día Mayo
implementación de la historias Sánchez. Municipio
estructura organizativa del medicas Carirubana.
departamento de Historias
Médicas.

Fuentes: Alazore, Gómez, Jaén, Meléndez, Roa, Sánchez (2016)

72
Plan de Actividades - Diagrama de Gantt.

Es Plan de Actividades y herramienta que permite ordenar y sistematizar


información relevante para realizar un trabajo. Esta especie de guía propone
una forma de interrelacionar los recursos humanos, financieros, materiales y
tecnológicos disponibles

Cuadro N.4

Plan de Actividades

Noviembre- Enero- Marzo- Mayo


Actividades Diciembre Febrero
Mensuales Mes 1 Mes 2 Mes 3
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Reuniones con personal de
la institución

Creación de un manual de
estructura organizativa

Organización de las historias


medicas

Fuentes: Alazore, Gómez, Jaén, Meléndez, Roa, Sánchez (2017)

73
Resultados esperados

Proposito Especifico Actividades Resultado Esperados.


Analizar la situación
Reuniones con Se recomienda hacer
actual del
personal de la reuniones
departamento. institución. frecuentemente para
saber las debilidades
que presenta.
Diseñar un manual
estructura organizativa Creación de un manual Tomar
de las historias médicas de estructura responsabilidades en
del Ambulatorio Urbano organizativa. sus funciones que le
Tipo I Bella Vista, para corresponde al personal
el mejoramiento del y asi llevar una
desarrollo organización con una
organizacional. buena mejora.
Establecer los
principales beneficios y Se estructura una mejor
resultados esperados Organización en las organización para cada
de la implementación historias medicas archivo.
de la estructura
organizativa del
departamento de las
Historias Médicas.

Fuente: Alazore, Gómez, Jaén, Meléndez, Roa, Sánchez (2017)

74
PARTE IV

75
Ejecución de las Actividades

Esto se refiere a las actividades que los triunfadores realizaron tanto en la


comunidad como en la institucion, partiendo de los propositos específicos
actividades y resultados obtenido de la misma. Por lo tanto se explica
detalladamente en el siguiente cuadro:

Proposito Especifico Actividades Resultado Obtenidos

Se obtuvo informacion
Analizar la situación
Reuniones con sobre las actividades
actual del personal de la organizacional de los
institución. archivos.
departamento.

Diseñar un manual Creación de un manual Se creó un modelo


estructura organizativa de estructura organizacional para que
de las historias médicas organizativa. se establezca en la
del Ambulatorio Urbano institucion
Tipo I Bella Vista, para
el mejoramiento del
desarrollo
organizacional.

Establecer los Se permito el acceso a


principales beneficios y Organización en las la reorganización de las
resultados esperados historias medicas historias médica.
de la implementación
de la estructura
organizativa para el
departamento de las
Historias Médicas.

Fuente: Alazore, Gómez, Jaén, Meléndez, Roa, Sánchez (2017)

76
Reflexión e Implicaciones

Los establecimiento de salud son muy importante y necesaria en una


comunidad ya que por medio de estos se puede solventar cualquier
emergencias de salud que pueda tener las persona en la comunidad, más
que todo si esto establecimiento son público, ya que todas las personas que
resida cerca y no posean recurso se pueden atender cómodamente y si tener
que pagar para que le preste servicios.

Ademas los triunfadores realizaron un trabajo de investigacion y se


detectaron las debilidades que este poseen; del estudio efectuado que se
tuvo como resultado un conjunto de deficiencia en la fase del proceso
administrativo, donde resulto como problema de mayor impacto, la fase de
organización específicamente en los archivos antiguo, ya que
constantemente hay extravío de historias médicas y retardo en atencion a los
usuarios, debido a la cantidad de documento que existe en el mismo; por tal
razon se decidió realizar un Manual de Estructura Organizativa para el
Departamento de Historia Medicas en el Ambulatorio Urbano Tipo I de Bella
Vista, Municipio Carirubana Estado Falcón, con el fin de utilizar los procesos
administrativo.

El tipo de proyecto que se desarrollo es de socio productivo debido que los


triunfadores se trasladaron al lugar donde se realiza la investigacion para
recopilar informacion que nos ayuda con la realizacion del mismo, asi como
tambien se comunicaron con la comunidad, los consejos comunales, en
donde este se encuentra ubicado con el fin de extractar informacion de la
comunidad a llegados del ambulatorio.

En este trabajo de investigacion se establece las cuatro fases de la


administracion planificacion, organización, direccion, control, ya que por
medios de esta visualizamos cómo se maneja una institucion publica, sus

77
departamento, implemento y recursos, esto nos permite adquirir más
conocimiento como futuros administradores en la organizaciones.

78
Referencias Consultadas.

Chiavenato (2007): Administración de los nuevos tiempos. Editorial MC


Graw-Hill interamericana. Colombia.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. México: McGraw Hill.

Constitución Bolivariana de la República de Venezuela. (1999) Gaceta


Oficial.
FREDERICK WINSLOW TAYLOR PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÒN
CIENTIFICA. Editorial e inmobiliaria, Florida 340, Buenos Aires, Argentina.
Henri Fayol (1987): ADMINISTRACIÒN INDUSTRIAL Y GENERAL –
Ley Organica de Consejos Comunal del año 2009.
Ley Organica para la Salud.
Merton, R. (1964). Estructura Burocrática y Personalidad. México

Munch Galindo, L. (2000). Fundamentos de Administración. México: Editorial


Trillas.

Reyes, A. (1999). Administración de Empresas Modernas. México: Editorial


Limusa S.A.

Robbins, S. P., Coulter, M. (1999). Fundamentos de planificación. En


Administración. México: Prentice Hall.
Valadez, D. (2008). La Universidad Nacional Autónoma de México:
formación, estructura y funciones. México

Maidalobo.blogspot.com/ teoría metodológica.


Teoría de Antecedentes.

www.unal.edu.co/una/guia_organizacion_archivo_acumulados_un_22_2008.

www.monografia.com/trabajos/07/organizcion_archivos_gestion/organizacion

es.slindeshare.net/guestfoe3d861/

79
Anexos

80

Vous aimerez peut-être aussi