Vous êtes sur la page 1sur 13

LOS CUNINICOS EN DEFENSA DE SUS DERECHOS

Delgadillo Janampa, Sandra Graciela

Resumen. El artículo analizará la relación de la amazonía con la extracción del


petróleo y, específicamente, a la Comunidad Nativa de Cuninico quien depende
de los recursos naturales que le provee la amazonía: ríos, bosques, suelos y
animales salvajes. En junio del 2014 Cuninico atravesó un incidente irreparable:
el derrame de petróleo producido por la empresa nacional Petroperú y que hasta
hoy ha dejado secuelas dañinas y mortíferas.

El Estado peruano ante esta situación intentó solucionar el problema, pero la


incapacidad de este ha sido más que una solución; es por ello que los habitantes
de esta comunidad se sienten desamparados a pesar de contar con supuestos
derechos.

Palabras clave. Recursos naturales. Derrame del petróleo. Estado peruano.


Secuelas dañinas y mortíferas. Derechos.
THE CUNINICOS IN DEFENSE OF THEIR RIGHTS
Abstract. The article will analyze the Native Community of Cuninico who
depends on the natural resources provided by the Amazon: rivers, forests, soils
and wild animals. In June 2014, Cuninico suffered an irreparable incident: the
oil spill produced by the national company Petroperú and which has left harmful
and deadly consequences to date.

The Peruvian State in this situation tried to solve the problem, but the inability of
this has been more than a solution that is why the inhabitants of this community
feel helpless despite the fact that they have supposed rights.

Keywords. Natural resources. Oil spill. Peruvian state. Harmful and deadly
aftermath. Rights.

Introducción

En pleno siglo XXI, aún hay políticas del Estado que no entienden que su masa
popular es primero y dan lugar a otros seres monstruosos que saquean los
recursos naturales y al realizar ese proceso dejan contaminados sus tierras, sus
vidas, espíritus, etc. No entiende el Estado peruano que los terrenos afectados de
la amazonía para los lugareños significa una “muerte masiva” en todos los
sentidos de su existencia.

El interés por estudiar las secuelas dañinas y mortíferas que han provocado las
empresas petroleras a toda la amazonía y en particular a la comunidad Cuninico
es revelar la incapacidad de solución por parte del Estado nacional a lo largo de
la historia. Esta mención también implica la violación de derechos de los nativos
como si estos no pertenecieran a esta patria. Por todo ello, ¿realmente viviremos
en un país democrático?, ante estas situaciones que perjudican el desarrollo de
una cultura selvática, ¿qué tarea debe cumplir el antropólogo?

Este artículo está organizado en tres apartados. En el primero abordo el petróleo


en la vida de la amazonía, cuyo recurso genera fortuna y a causa de ello habrá un
desenfreno del liberalismo industrial y extractivo; en el segundo, explico el
interés del Estado en la amazonía. Este territorio ofrece grandes riquezas de
petróleo y a la vez genera brechas sociales porque el Estado vulnera los derechos
elementales de la vida y goza de una soberanía en beneficio propio; y en el
tercero, el derrame de petróleo en la Comunidad Nativa de Cuninico y el
perjuicio mortal que generó en todo los ámbitos de este contexto acompañados
por el incumplimiento de las políticas que circundan en la empresa Petroperú.

1. El petróleo en la vida de la amazonía

Las comunidades nativas amazónicas, todas sin excepción, han sufrido flagelos
durante su historia por los entes evangelizadores y colonos extractores de los
recursos naturales bajo la ciega mirada del Estado.
Jesús Víctor San Román (1994) periodifica los sucesos más relevantes de la
triste realidad amazónica en 5 momentos. El Período misional (1542 -1769)
donde el nativo pasa a la condición de "pagano", a quien hay que "cristianizar".
Período de nacimiento del capitalismo (1769-1880). El nativo pasa a ser
"salvaje", a quien hay que "civilizar". Período del caucho (1880-1970). Las
utilidades del caucho crean los primeros elementos de capital comercial. La
selva entra, como apéndice extractivo, en la estructura capitalista. Período del
petróleo (1970-1990). La selva entra en una etapa de exploración petrolera.
Miles de hombres, principalmente ribereños, integran las brigadas de
exploración. La agricultura sufre una paralización general, disminuyendo la
producción.
Este último período, desde mi perspectiva, subsiste hasta nuestros días, porque
vivimos bajo la era del petróleo, pues es tal la magnitud y la intensidad del uso
de este recurso, ya sea como combustible o a través de la obtención de otros
derivados que se ha consolidado en un denso mercado mundial del petróleo. Es
por tanto, este elemento es extraído de manera excesiva e irresponsable causando
daños irreparables a la amazonía y en general a la contaminación ambiental
como lo dice Stefano Varese (2013):
“No hace falta ser un especialista en ciencias biofísicas para entender la
sombría realidad del sobrecalentamiento mundial y los aterradores
pronósticos de extinción de la vida en pocas décadas más. De seguir los
actuales niveles de contaminación atmosférica por el dióxido de carbono
y otros gases invernaderos, causados por el exceso de producción
industrial no regulada (…)”. (p. 17.)
Uno de esos productos industriales no regulados adecuadamente por el Perú es el
petróleo. Se sabe que este recurso es fuente de riqueza para la economía de
nuestra nación, pero lo que refiere Antonio Raimondi que El Perú es un
mendigo sentado en un banco de oro encaja con nuestra situación; ya que el
país, según OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) ocupa el
séptimo lugar a nivel de Latinoamérica en la producción petrolera; sin embargo,
lamentablemente, en nuestro territorio no todos tenemos el beneficio que genera
este recurso, persistiendo así la pobreza, la desigualdad y la destrucción masiva
de tierras vírgenes por el saqueo constante del crudo petrolero. Esto debido a la
soberanía del Estado, quien crea leyes para sus beneficios e intereses nefastas,
acompañado de la mala administración de dicho medio siendo entregados de una
manera negligente a empresas públicas que ni siquiera son capaces de respetar el
medio ambiente de nuestra selva peruana ni de los habitantes de estos entornos
sagrados.
Dicha soberanía tiene sustento teórico en el art. 66 de la Constitución, en el cual
señala:
“Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonios de
la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento” (p. 16).
Entonces, entendido ello, el petróleo es un recurso natural no renovable, cuya
utilización y otorgamiento a los particulares, sean nacionales o extranjeros, se
rige por una ley orgánica que ampara la extracción del petróleo. Por miedo a
esas leyes los moradores se sienten amedrentados y esconden lo que tienen que
decir y viven bajo el yugo aplastante de las empresas transnacionales y sus
agentes protectores; así como menciona Louis Althusser que los policías son los
aparatos represivos que viven en servicio leal al Estado cuya función es
solamente proteger los intereses de dicha entidad, mas no respalda las decisiones
de una masa.
2. El interés del Estado en la amazonía

Un porcentaje considerable de pueblos originarios ubicados en el departamento


de Loreto padecen, históricamente, una serie de imposiciones y concepciones
según Pilar Pretell “asimilacionistas”, las cuales tenían por objetivo afianzar la
construcción de una nación culturalmente homogénea, mediante la imposición
de una cultura occidentalizada, toda vez que estas culturas eran consideradas
como inferiores o incivilizadas.

En la actualidad se percibe que el Estado aún impone sus convicciones con el


único fin de aprovechar los recursos más no el otorgamiento de políticas de
cuidado y respeto a estos indígenas que aún siguen siendo tratados de manera
despectiva.

La ciencia geográfica afirma que Loreto representa el 55% del área selvática del
Perú, este alberga la mayor reserva nacional y posee una inigualable riqueza
faunística y florística. Durante más de cuatro décadas la explotación petrolera
lleva causando destrucción en esta zona preciosa de la amazonía.

Ilustración 1: Yacimientos de petróleo en el Perú (fuente: Ciencia geográfica)

La abundancia de los yacimientos petroleros en la región loretana conlleva a ver


un contexto diferente a los años maravillosos debido a que Tami Okamoto
afirmó que para el año 2010, del 70 % de las exportaciones respecto a las
industrias extractivas, el 10 % lo ocupan los hidrocarburos. Por ello, el Gobierno
ha puesto un gran interés por materializar los proyectos de inversión en los
sectores de minería e hidrocarburos, porque cubriría el 30 % del PBI. No
obstante, a pesar de los ingresos generados a nivel nacional, las brechas respecto
al acceso de servicios continúan; esto también conlleva a la inestabilidad de vida
saludable de dichos pobladores, porque ya no tienen el mismo goce espiritual,
religioso, cultural, etc. sino respiran una vida tóxica.

En consecuencia, cansados por tantos flagelos de las políticas nacionales algunas


comunidades amazónicas y entes internacionales saldrán a flote para hacer ver
que estos territorios están siendo despojados, contaminados ilegalmente y
ocasionando muertes.

Por ejemplo, Alexandre Surrallés, nos presenta un conjunto de organismos que


tratan de defender la importancia de no hacer daño a la territorialidad de nuestros
hermanos nativos. En la década de los 70 se crea la ley de Comunidades Nativas
generando un movimiento indígena acompañado por sus principales dirigentes y
haciendo notar sus disconformidades ante el Estado. En consecuencia, todo ello
parecía lograr un bienestar social, pero la industria extractiva se inicia en el Perú
con la “desnacionalización” que indica Mario Maldonado. Esto se pudo notar en
el gobierno de Fujimori quien puso en marcha una de las liberalizaciones
económicas más extremas de América Latina y esta misma política es optada por
Alan García.
Debido a estas circunstancias, se desprenden movilizaciones sociales apoyados
por el Sinamos creando a sus representantes o tenientes gobernadores (antes
conocidos como líderes). En el 2007, la Corte Internacional de Derechos
Humanos sentó jurisprudencia con el caso de los pueblos Saramaka vs. Surinam,
refiriendo que el Estado debe garantizar el derecho a los pueblos indígenas a
aceptar o no los proyectos que afecten a sus territorios.

Por otro lado, la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2007, acepta
declarar los derechos de los pueblos indígenas como los derechos básicos a no
ser discriminados por su origen, a tener una nacionalidad a gozar de su
integridad física, tener paz y libertad, derecho a las tierras, recursos, etc.

Hoy en día, existen entes internacionales que luchan por hacer prevalecer los
derechos proclamados por la CIDH (Corte Interamericana de Derechos
Humanos), siendo uno de ellos la Amnistía Internacional y la ONU, quienes
tratan de hacer cumplir las normas, leyes y políticas que están aprobadas en la
Carta Magna a los diferentes países.

Sabemos que estos preceptos suelen ser tan benefactoras para las comunidades
nativas; pero lo que ocurre en nuestro país, es que todo ello solo está en teoría
mas no se pone en práctica; implicando afirmar la ineficiencia defensora de los
poderes del Estado hacia los pueblos de la selva.

3. El derrame de petróleo en la Comunidad Nativa de Cuninico

Cuninico está ubicada en el distrito de Urarinas, provincia y departamento de


Loreto. Según la CIDH recuenta que la comunidad nativa tiene como fuente de
gran envergadura y subsistencia a los recursos naturales como el rio, siendo un
medio de consumo y transporte; a la vez, hábitat natural de peces (fuente básica
de alimento); el bosque, con significado espiritual y productora de otros
nutritivos ancestrales (yuca, plátano, pitus, aguaje, arroz, árboles, hierbas
medicinales, etc.); los animales salvajes, cazados regularmente para el consumo
y venta en los distritos y provincias amazónicas (sajino, sachavaca,
carachupa,lagarto, añuje, majás…)
Esta situación de bonanza y riqueza original es quebrada, desde los setentas
hasta la actualidad, por la inserción de la empresa Petroperú, quien aniquila
insensatamente todo lo mencionado en el párrafo anterior con la explotación del
petróleo. Es obvio que esta situación afectó y sorprendió de un solo golpe a los
habitantes, ya que no sabían cómo actuar ante la presencia de un visitante
extraño que representaba al Estado.
Vania Edith Martínez Zavala (2018) explica que el 24 de junio de 2014, una
comisión de Petroperú se acercó a la comunidad nativa de Cuninico para
preguntar si los comuneros habían percibido petróleo que bajaba por la
quebrada, porque se había detectado una fuga de crudo producida por la ruptura
del oleoducto, pero no sabían aún en qué kilómetro había sucedido esta. 21 días
después, según testimonios de los entrevistados, al ir a pescar a la quebrada se
dieron cuenta de que el posible derrame anunciado por Petroperú había sucedido
cerca de la quebrada de Cuninico, pues los comuneros se encontraron con
manchas de petróleo y peces muertos que bajaban de esta.
Este suceso fue comentando entre los miembros de la comunidad, gran parte de
los pobladores no tenía el conocimiento de las consecuencias y medidas
preventivas que se deberían tomar a raíz del derrame.

Ilustración 2: Los jóvenes de Cuninico muestra los estragos del derrame en el


ecosistema que lo rodea (Fuente: Servindi)

Esta imagen demuestra un claro incumplimiento de las políticas que


supuestamente circula en le empresa nacional, pues ellos tienen el deber de
informar a la población afectada acerca de las consecuencias y las medidas
preventivas que deben llevar a cabo para evitar daños en la salud. Esto se puede
ver reflejado en el siguiente testimonio:
“Nos vamos a anzuelar ese día, van como 20 de nosotros y cuando todos
hemos vuelto, le cocina mi señora y le probamos todo sabor a petróleo,
nosotros hemos pensando que la gasolina se había derramado”.

Ilustración 3: Pez muerto flotando en la quebrada de Cuninico. Fotografía


tomada por Vania Martínez
Otros miembros de la comunidad comentaban que se habían dado cuenta del
suceso en el momento en que sus parejas cocinaron el pescado que ellos habían
traído, después de un día usual de pesca, pues tenía un sabor amargo y olía a
gasolina; por lo que, en un primer momento, lo relacionaron a una fuga del
motor del peque- peque entendido por el antropólogo Néstor Godofredo (2017)
de la siguiente manera:
“Los peque-peques son muy importantes para cada familia (…) ya que en
ellos trasladan sus productos para comercializarlos o trasladan sus
compras del mercado hacia sus localidades; sirven para ir a cosechar y
sembrar sus cultivos.” (P.11-12)
Sin embargo, la fuga provenía netamente de uno de los oleoductos que se había
dañado por la presión del crudo de petróleo causando así sucesos lamentables y
descubiertos tardíamente por los moradores y la propia empresa.
Estos testimonios dan a conocer el incumplimiento de las políticas de la empresa
estatal Petroperú cuyo ente ha creado políticas tan “humanitarias” que hasta
merecen ser aplaudidos, por ejemplo una de esas políticas de gestión social viene
a ser:
“Establecer relaciones sólidas, constructivas y de respeto mutuo con sus
grupos de interés, promoviendo procesos permanentes de diálogo y
participación e informando oportunamente a las poblaciones colindantes
sobre los alcances de las operaciones.” (p. 1)
Esta política prácticamente es letra muerta, porque al analizar los testimonios de
los pobladores presentan deficiencias en reconocer el crudo del petróleo y lo
atroz es que no saben las consecuencias de estos acompañados del mal manejo
en relación al procesamiento del producto estudiado. ¿Dónde está esa supuesta
promoción de procesos permanentes de diálogo y participación informado? o
será que la comunidad tiene que buscar estrategias para contactarse con dicha
empresa como nos muestra la socióloga Vania Edith Martinez Zavala (2018)
quien revela esta situación a través de sus estudios:
“El jefe comunal de ese entonces, Galo Vásquez, señaló que antes del 22
de junio la población ya había percibido sabor a petróleo en los pescados.
Ante este suceso, según las entrevistas realizadas, los pobladores
llamaron a la compañía Petroperú. Según el testimonio de un
entrevistado, ningún comunero tenía el número de la empresa; sin
embargo, pudieron realizar la llamada debido a que encontraron el
número de esta en los cuadernos que ellos regalaban a los niños de la
comunidad cada año”. (p. 61)
Este hecho demuestra que a pesar de que la compañía Petroperú operaba en la
zona por alrededor de 40 años, tenía una pobre, por no decir nula relación con
las comunidades que rodean la zona. Por otro lado, los pobladores se
comunicaron con el vicariato de Iquitos, el cual tendría un rol trascendental en el
proceso. Nuestro país demuestra falencias y debilidades en la administración
política es por ello que me planteo la siguiente pregunta: ¿El Estado peruano qué
acepción le da al régimen político de la democracia?
La CIDH recoge un conjunto de informaciones para hacer saber que se habrían
producido afectaciones a la salud de los habitantes de la zona, como cólicos,
diarrea, afectaciones de piel, alergias, sangrados y mareos, así como altos índices
de desnutrición sin ser atendidas o tratadas oportunamente por la falta de puestos
de salud. Dichas enfermedades, según la OMS, causan daños irreparables ya que
estos productos tóxicos afectan al cerebro y a los pulmones principalmente.

Ilustración 4: El equipo de la PUCP fue testigo de los evidentes problemas de


salud que tiene la población de Cuninico, sobre todo las mujeres y los niños.
(Foto: Vania Martínez / PUCP).

Desde una experiencia personal, puedo afirmar que el Estado ante cualquier
denuncia no actúa como debe de ser, otro caso que refiere Martínez Zavala
(2018) es la siguiente:
“(…) poco más de una semana después del suceso, el 1 de julio del 2014,
Petroperú informó al Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA), mediante el Reporte Final de Emergencia
Ambiental, sobre un derrame de crudo de petróleo ocurrido a 2.8
kilómetros del río Cuninico, alrededor del 30 de junio del 2014. Se
trataba de un derrame de 2,500 barriles de crudo, más de 99,000 galones
del Oleoducto Norperuano, el cual causó un daño inmediato a la flora y
fauna, y contaminó la quebrada de Cuninico, zonas aledañas y parte del
río Marañón.” ( p.62)
Ante esta suceso, la empresa petrolera inicia su Plan de Contingencia Ambiental
el 3 de julio de 2014. Dentro de este, según el informe del viceministerio de
interculturalidad, señala que Petroperú realiza cuatro reuniones con las
autoridades de la comunidad, en las que se coordinó el apoyo a los miembros de
la comunidad en la labor de la limpieza. ¿Será que el trabajo remediador que
brinda Petroperú se rige bajo los derechos estipulados en la constitución y las
políticas que imparten? Pues veremos en qué consiste una de sus políticas de
gestión integradora en el aspecto laboral:
“Desempeñar sus actividades de manera responsable y eficiente (…)
difundir estas políticas a sus trabajadores, clientes, colaboradores,
autoridades, comunidad y otros grupos de interés, fomentando una
actitud diligente, a través de una sensibilización y de capacitación
adecuadas a sus requerimientos.” (p. 1)
Y para entrar en reflexión me basaré en los testimonios recopilados por Martínez
Zavala (2018):
“Desde el primer momento cada cual seguía con su ropa así como estaba
y la gente venía a bañarse acá a sacarse ese crudo, pero venían bien
negro, todos negros y esa ropa Petroperú empezaba a comprar a las
bodegas, lo que hay acá vendían truzas, politos, Petroperú tenía que
reponerlo, comprarles, para que se cambien. Él se ha metido al crudo, ha
venido bien empapadito de crudo, venía solamente en calzoncillos
nomas, calatos, la ropa ya no podía caminar ya en la ropa muchos le
vence estaba chupado de crudo y tenían que botar su ropa cuando salían”.
(Mujer de 42 años)
Significa que dicha empresa no opta por proteger la vida de estos indígenas,
debido a que estaban expuestos a muchos peligros; tal es el caso de trastornos y
hasta la muerte. Esta información, me da a entender, que al Estado no le interesa
lo que le suceda en un futuro a estos nativos, porque se supone que para realizar
ese tipo de trabajos se necesitan implementos adecuados para laborar. Los
instrumentos de limpieza tardaron dos semanas en llegar como se puede percibir
en los siguientes testimonios:
“No, nunca, pero a los 15 días, después de los 15 días cuando ya ha
venido la primera visita a vernos allí recién se han equipado, nos han
dado guantes, mascarilla, lentes, cascos; allí recién nos han equipado. De
ahí ya cuando han entrado las, que te digo, las, las ONG como Diresa, ha
entrado OEFA, ha entrado Osinerming; ellos cuando ya han entrado nos
han encontrado con equipos”. (Hombre de 63 años)
“Con botas, nuestra manga larga así, nos íbamos primero y luego de ahí,
cuando ya estábamos quince días, recién nos han implementado ya ellos
con guantes, con lentes, las… todo normal”. (Mujer de 42 años)
“Nosotros hemos estado 15 días, después nos han dado ya los pantalones,
los zapatos, aproximado a eso y yo le tengo ahí, son jebes hasta acá, todo
eso te ensucias”. (Hombre de 53 años)
Estos testimonios constatan que los nativos sufrieron abusos por parte del Estado
y vulneraron los derechos más importantes del hombre que están fijados en la
Carta Magna haciendo improvisaciones de limpieza y “purificación” de los
diversos fenómenos afectados por la inclemente labor que brinda dicha empresa.
En este sentido, se deduce que el Estado solo es un ente que observa la triste
realidad que afecta a sus hijos conduciéndolos a una muerte lenta acompañado
de la desaparición de sus tierras llamados antes, santuarios donde habían
contactos directos de hombre y naturaleza.
Para mejor entendimiento presento una fuente donde se observa las causas del
derramamiento del petróleo y su supuesta solución ante ello.

Ilustración 5: Causas para el derrame de petróleo (fuente: Elaborado por


Martínez Vania en base a Osinergmin, páginas 17-26)

Ante esta situación y la incapacidad de solución de Petroperú hubo entidades


como Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin),
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Organismo
Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), Centro Nacional de Salud Ocupacional
y Protección del Medio Ambiente para la Salud (Censopas), etc. que
intervinieron para salvaguardar el contexto perjudicado creando normas para
corregir y sanear estos ámbitos moribundos. Esta situación parte por la escasa
participación del Estado, propiamente dicho, aprovechando las circunstancias
más débiles para controlar a su regalada gana toda la nación; es por eso que solo
le interesa estar a favor de las empresas capitalistas que saquean sin respeto y
pudor alguno al medio sociocultural de los hermanos Cuninicos y otras zonas
tropicales de nuestra celestial región.
La realidad que emerge en nuestro país ciertamente acongoja; pero la
antropología debe ser parte de ella así como lo atestigua el antropólogo Lurgio
Gavilán (2013):
“Para la antropología y las ciencias sociales, darle sentido al sufrimiento
social sigue siendo una tarea primordial. Comprender este drama de
sufrimiento social en la estructura piramidal del poder y más allá nos surge
prestar nuestro cuerpo de escritura que permita que el dolor del otro se
exprese en él”. (p.95)

Esta mención implica que el dolor que padece cierta región debe ser transmitida
a través de estudios que revaloren y entiendan empáticamente a todos los seres
de esa zona y tratarlos de una manera humanística.

Conclusiones

El Estado peruano ante esta situación debería prestar mayor atención a las
políticas de cuidado y respeto a la territorialidad de los hermanos nativos; sin dar
mayor atención a la inversión capitalista que solo busca alimentar sus intereses
individuales. En términos de Rousseau los estratos sociales y siendo ello así, las
clases más numerosas son las que merecen mayor respeto, sin embargo como se
puede notar no hay una democracia en el territorio peruana. En otras palabras,
cualquier agente del Estado no se debe dejar persuadir por las ambiciones de
Petroperú, más bien debería de defender a capa y espada la concepción del
mundo de los Cuninicos, sus formas de pensar, formas de vivir, creencias,
relaciones con el ambiente, etc.

Desde el punto de vista antropológico, hay mucho por hacer y no debemos ser
ajenos ante este tipo de problemáticas. Nuestro lado humano debe sentar base de
protesta ante las injusticias que padecen las comunidades aledañas, quienes
nutren nuestra diversidad cultural.

Bibliografía

Althuseer, L. (1970) Ideología y aparatos ideológicos del Estado. París. Quinto


sol.

Amnistía Internacional (2017). Estado tóxico. Violaciones del derecho a la salud


de pueblos indígenas en Cuninico y Espinar. Perú.

Caballero, Victor. 3 datos rápidos para entender todo sobre el derrame de


petróleo en la selva. 2017.http://utero.pe/2016/02/15/3-datos-rapidos-para-
entender-todo-sobre-el-derrame-de-petroleo-en-la-selva/

Ciencia geográfica peruana http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/


2012/11/yacimientos-de-petroleo-en-el-peru.html

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2015). Pueblos indígenas,


comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos
humanos en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo.
OEA/Ser.L/V/II. Doc. 47/15

Gavilán, L. (2003) Eusebio tatuado por la guerra. Perú. Ptinted in Perú

Godofredo, N. (2007) Los seres mitológicos en la tradición oral de los pueblos


ribereños del Napo. Ayacucho. UNSCH.

La Constitución Política del Perú http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/


2013/09/Constitucion-Pol%C3%ADtica-del-Peru-1993.pdf

López, Antonio (2015). “Cuninico, allí donde la selva se tiñó de negro”. En El


País. Consulta 15 de mayo del 2017. https://elpais.com/elpais/ 2015/11/20/
planeta_futuro/1448039716_035520.html

Maldonado, M. (2018) ¿Miedo a la minería? Disociación, asociación y la


emergencia del conflicto en la comunidad de Hualla. Ayacucho. Aescaa

Martínez, V. (2018) Nuevas formas de vulnerabilidad y estrategias


implementadas por las mujeres a partir de un derrame de petróleo: el caso de la
comunidad nativa de Cuninico. Lima. PUCP

Organización Mundial de la Salud (2017). “El Mercurio y la salud”. Consulta el


20 de noviembre del 2017. http://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/mercury-and-health

Palomino, Ávila (2016). Los efectos del boom de las industrias extractivas en
los indicadores sociales. Natural Resource Governance Institute.

Portal de las políticas de Petroperú. https://www.petroperu.com.pe/acerca-de-


petroperu-s-a-/politicas/

Ruiz, Juan Carlos, Derrames de petróleo ¿Sabotaje o negligencia? Consulta el


14 de setiembre del 2017. https://www.servindi.org/actualidad-
opinion/07/11/2016/ gobierno-aplica-populismo-legal-frente-los-derrames-0

San Román, J. (1994) Perfiles históricos de la amazonía peruana. Perú. Ceta


Caaap.

Surrallés, A. (2009) Entre derecho y realidad: antropología y territorios


indígenas amazónicos en un futuro. Francia. Études Andines

Varese, S. (2013) Selva vida de la destrucción de la amazonía al paradigma de


la regeneración. Perú. Casa de las Américas

Vous aimerez peut-être aussi