Vous êtes sur la page 1sur 34

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Asignatura
Historia de la Psicología

Tema:
Fundamentos Históricos de la Psicología

Participante:
Matrícula
Arianna P. Concepción
2018-02542

Facilitadora:
Ilusión García

Modalidad:
Trimestral
Semi-Presencial

Santiago De Los Caballeros


República Dominicana
Enero 30-1-2019
1. Tabla de contenido
1.1. UNIDAD II EL CONTEXTO FILOSÓFICO........................................................................................... 5

1.1.1. Las Dos Grandes Corrientes Filosóficas Occidentales: Filosofía Analítica Y Filosofía

Continental. ................................................................................................................................ 5

1.1.1.1. La Filosofía Moderna Y El Concepto Cartesiano De Racionalidad ................................... 7

1.1.1.2. La Filosofía Posmoderna Contra La Primacía De La Racionalidad Teórica ..................... 8

1.1.1.3. Ecumenismo Filosófico: El Deseable Encuentro De Las Filosofías Analítica Y Continental

......................................................................................................................................... 9

1.2. EMPIRISMO Y ASOCIACIONISMO. ................................................................................................. 11

1.2.1. El Asociacionismo..................................................................................................................... 11

1.2.2. Empirismo Inglés. ..................................................................................................................... 12

1.2.3. Autores Representativos .......................................................................................................... 13

1.2.3.1. Thomas Hobbes. ............................................................................................................ 13

1.2.3.2. Pensamiento................................................................................................................... 13

1.2.3.3. Concepto De Alma.......................................................................................................... 14

1.2.3.4. Aporte a la Psicología. .................................................................................................... 15

1.2.4. John Locke ............................................................................................................................... 16

1.2.4.1. Pensamiento................................................................................................................... 16

1.2.4.2. Concepto De Alma.......................................................................................................... 18

1.2.4.3. Aporte A La Psicología. .................................................................................................. 18

1.2.5. Francis Bacon ........................................................................................................................... 18

1.2.5.1. Pensamiento De Bacon. ................................................................................................. 19

1.2.5.2. Concepto De Alma Bacon. ............................................................................................ 19

1.2.6. David Hume .............................................................................................................................. 20

1.2.6.1. Pensamiento................................................................................................................... 20

1.2.6.2. Concepto De Alma.......................................................................................................... 21


1.2.6.3. Aporte A La Psicología. .................................................................................................. 21

1.3. LA FUNDACIÓN DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA:................................................................. 22

1.3.1. Estructuralismo Y Funcionalismo ............................................................................................. 22

1.3.1.1. Wilhem Wundt: La Fundación De La Psicología Científica ............................................. 22

1.4. DESARROLLOS EN TORNO A LA FUNDACIÓN ............................................................................ 25

1.5. EL ESTRUCTURALISMO ................................................................................................................. 28

1.6. EL FUNCIONALISMO ....................................................................................................................... 30

1.7. EL DESARROLLO DEL FUNCIONALISMO ...................................................................................... 32

1.8. LA MEDIDA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES ...................................................................... 33


Luego de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico para el temático objeto de estudio, se aconseja que realices las
siguientes actividades:

1. Elabore un esquema para cada uno de los autores y filósofos


mencionados en esta unidad donde expliques los aspectos de su teoría que
fueron relevantes para la psicología.

2. Elige uno de los personajes vistos en esta unidad y realiza una


presentación (por lo menos 5 diapositivas) donde detalles algunos datos
biográficos del mismo, sus aportes científicos y una breve reflexión de cómo
sus experiencias personales lo llevaron a destacarse en su área.

Resumir unidad 3.

1. Tomar en cuenta temas y sub temas del programa de esta unidad


UNIDAD II EL CONTEXTO FILOSÓFICO

Las Dos Grandes Corrientes Filosóficas Occidentales: Filosofía Analítica Y


Filosofía Continental.

La filosofía analítica fija un estilo de hacer filosofía, no un programa filosófico o un


conjunto de tesis sustantivas. Las figuras iniciadoras de la corriente analítica son
Frege, Russell, el primer Wittgenstein y G.E. Moore. Otras figuras relevantes, a
partir de los 40 o 50, son Carnap, Quine, Davidson, Kripke, Dummett o Strawson.
La filosofía analítica procura claridad y precisión en el pensamiento, al modo como
las procuran también las ciencias naturales y formales. En cierto sentido, la
filosofía analítica proyecta un estilo de trabajo próximo al paradigma de la
investigación en la ciencia natural: la búsqueda de pequeñas contribuciones
locales que permitan ir avanzando en la solución de problemas reconocidos como
tales por la comunidad de practicantes. Moulines ha denominado al principio que
rige ese estilo de filosofar como "principio de las distinciones graduales": "son
filosóficamente relevantes las distinciones conceptuales que atienden sólo a
diferencias de grado y no a diferencias absolutas en el objeto o dominio de
estudio" (Moulines 1982, 32).

El estilo analítico de filosofar, imperante en el ámbito anglosajón y, en menor


medida, en el europeo, está estrechamente vinculado a los problemas filosóficos
concernientes al lenguaje. Tres motivos explican esta vinculación esencial con el
lenguaje:

(I) el hecho de que la lingüística y otras ciencias humanas y sociales


lograran a principios del siglo XX el estatus de ciencia, alcanzando un
prestigio comparable al de las ciencias de la naturaleza;
(II) el hecho de que los filósofos del siglo XX tomaran conciencia, de
manera más acusada que en otras etapas históricas, de que su medio
de expresión e instrumento de trabajo es el lenguaje, de tal forma que el
análisis y la reflexión sobre el lenguaje se concibieran como las
condiciones previas para un correcto planteamiento de los problemas
filosóficos; y
(III) el auge de la filosofía del lenguaje y la filosofía de la ciencia, coetáneo al
de la lógica simbólica y a la aparición de múltiples lenguajes artificiales,
hizo necesaria la reflexión sobre el sentido, los límites y las condiciones
de posibilidad del lenguaje.
La emergencia de la filosofía analítica resituó frente a ella a las corrientes
tradicionales que, a falta de mejor designación, se las ha congregado bajo el rótulo
de la "filosofía continental", predominante a lo largo del siglo pasado en el
continente europeo. Este conglomerado filosófico agrupa a diversas corrientes -
fundamentalmente sostenidas en filósofos franceses y alemanes- que se sitúan en
la herencia del idealismo alemán, en Schopenhauer, Marx, Nietzsche, la
fenomenología, el existencialismo, la hermenéutica, la filosofía crítica de la
Escuela de Frankfurt, el estructuralismo francés o el enfoque posmoderno de
Derrida y asociados. Esta filosofía es más literaria que analítica en su estilo, con
frecuencia más oscura que la "precisa" filosofía analítica, y, sobre todo, más
próxima a los temas políticos y culturales realmente presentes en cada momento,
lo que le permite producir tesis sustantivas sobre el momento histórico en el que
se desarrollan

Hoy parece que, tras décadas de enfrentamiento profesional e institucional -que


no en el ámbito de los problemas, en los que los propios de una corriente han
pasado inadvertidos para la otra -, ambos estilos de trabajo filosófico podrían
verse favorecidos por las virtudes asociadas a cada una de ellos. Esta situación
está favorecida por dos condicionantes.

Una de carácter metafilosófico: en nuestros días la filosofía analítica, concebida en


el sentido de un programa sustantivo de investigación, está casi totalmente
superada. Han sido los propios analíticos quienes han sometido a una crítica
severa las tesis que caracterizaron la emergencia de esa filosofía:

a. la idea de que es posible distinguir de manera esencial el trabajo de los


filósofos del de los científicos: por vía de consecuencia, la filosofía queda
caracterizada como disciplina de segundo nivel (Moulines 1982 ofrece un
ejemplo de esa caracterización);
b. la convicción de que los filósofos tienen un método especial, a saber, el
análisis conceptual -"explicitación" o "elucidación"- para resolver problemas;
y
c. la tesis de que los problemas filosóficos son esencialmente resolubles a
priori (para una crítica de esta tesis, véase Olivé 2000).

La otra condicionante está motivada por una actitud común a las dos corrientes
mencionadas, bien que expresada en registros distintos: la revisión crítica del
concepto de racionalidad asociado a la modernidad. El concepto moderno,
cartesiano, de racionalidad, deriva de la dicotomización de Descartes de la
filosofía en una filosofía teórica o abstracta y una filosofía práctica. La primera se
ocupa de la racionalidad ideal; la segunda de las racionalidades contingentes
concretas
La Filosofía Moderna Y El Concepto Cartesiano De Racionalidad

La ambición de Descartes, como la de Galileo, y en general, la ambición que


instaura la modernidad, tiene como paradigma cognitivo, por un lado, las rigurosas
demostraciones geométricas presentadas por Platón como un ideal general de
todo tipo de razonamiento, y por otro lado, la comprensión teórica (la epistemede
los griegos) como estándar del conocimiento propio de la investigación.

Tres podrían ser los ejes principales que permitirían caracterizar la racionalidad
moderna instaurada en el siglo XVII:

1. el fundacionismo no-falibilista, esto es, el postulado de que se puede


construir un sistema general de creencias y de conocimiento (filosófico y
científico) omniabarcante a partir de enunciados indubitablemente
verdaderos.

2. el deductivismo, es decir, la concepción regulativa del conocimiento como


un sistema deductivo de enunciados cuya verdad está asegurada por
pruebas.

3. el transparentamos, o sea, la idea de que el sistema de conocimiento puede


expresarse siempre en un lenguaje construido a partir de conceptos que
expresan ideas claras y distintas.

De la afirmación de las tres tesis constitutivas del racionalismo cartesiano se


deriva un enfoque dicotómico valorativo del conocimiento y las creencias. El
racionalismo moderno considera como esencialmente diferentes el conocimiento
teórico y el práctico. Al primero es posible asociar, al menos en principio, las
características atribuidas al conocimiento perfecto. El conocimiento práctico, sin
embargo, se caracteriza por su carácter provisional. En los asuntos prácticos no
podemos sino manejarnos de manera incompleta, heurística y estar preparados
para aceptar métodos de razonamiento y argumentación preliminares e incluso
defectuosos.

La filosofía moderna ha fijado una tradición centrada de manera axial en el


conocimiento teórico y en sus aspectos epistémicos. Frente al conocimiento
teórico el conocimiento "aplicado" resulta desvalorizado como objeto de estudio.
La Filosofía Posmoderna Contra La Primacía De La Racionalidad Teórica

La filosofía posmoderna invierte la primacía anteriormente establecida entre la


racionalidad teórica y la práctica. Así, Rorty en su estrategia de exorcizar el peligro
relativista, distingue entre (I) un relativismo generado por la concepción de la
verdad como imagen especular; (II) un relativismo generado por una concepción
equívoca de la verdad; y (III) un relativismo generado por la praxis del grupo, un
relativismo antirelativista. Pues bien, Rorty pretende refutar el relativismo (I)
reemplazando el conocimiento concebido como imagen especular por la praxis.

Nótese, sin embargo, que esta propuesta permanece prisionera de la dicotomía


cartesiana entre la teoría y la práctica. El mismo Rorty podría explotar mejor las
consecuencias del hecho de que las prácticas reales cognoscitivas y nuestras
creencias involucran mecanismos más complejos e irreductibles a esa
dicotomización. Así, por ejemplo, abre nuevas vías cuando acepta la versión (III)
del relativismo que adopta la noción de verdad en una acepción débil: "verdad
objetiva" es, nos dice Rorty, sinónimo de la "mejor idea" que poseemos sobre
el modo de explicar lo que ocurre o es el caso.

Esta postura nos aproxima a Aristóteles. Aristóteles distinguía entre los juicios
teóricos que son universales y atemporales y los juicios prácticos que son
relevantes para un determinado momento y lugar. La teoría es el dominio de
la episteme, es decir, de la comprensión teórica. La práctica descansa en
la phrónesis, en la percepción local, no universal, de las situaciones. El
conocimiento, la creencia, es siempre conocimiento de las circunstancias
presentes en cada caso, de la combinación prudente entre las constricciones
ideales y las condiciones concretas.

No existe, pues, un conocimiento aplicado. Más bien, todo conocimiento está


orientado a la aplicación -porque no existe conocimiento sin phrónesis-, bien que
de manera diversa. La diversidad de esta orientación no es esencialmente distinta.
La cuestión entonces es que, en una determinada situación, nuestra capacidad
cognitiva y argumentativa es limitada, y por lo tanto la creencia (la teoría o el
conocimiento) que ha de fijar la base para nuestra acción aplicativa está
determinada por una decisión -aquí es irrelevante si esa decisión es individual o
comunitaria-.
La perspectiva que aquí se abre pretende tomar en serio el carácter situado de la
actividad cognoscitiva en general. Esta produce no entidades teóricas o sistemas
de creencias descontextualizadas o no-situadas, sino entidades situadas en
diferentes formas de prácticas y actividades. El sentido de esas entidades y la
relación entre ellas no es sólo materia formal para la lógica, la epistemología o el
análisis filosófico; importa también a la historia y la sociología y se traducen en
cuestiones sustantivas que emergen en una situación concreta.

Este hecho es relevante para la filosofía actual. A diferencia de las propuestas


posmodernas como la de Rorty, el problema central no se plantea en la reflexión
sobre la praxis, esto es, en la determinación de la primacía del objeto de estudio
filosófico en las prácticas, en establecer teorías explícitas de esas prácticas. En tal
caso se terminaría asumiendo la tradición moderna de subordinación de la
práctica a la teoría. El planteamiento nuclear de la filosofía post-posmoderna, por
el contrario, asume que en las prácticas cognoscitivas sustanciales la apelación a
la teoría, a los valores que rigen fácticamente las prácticas, a los objetivos que
éstas persiguen, etc. son, entre otras más, formas de razonamiento
práctico, phronésico, en el sentido de Aristóteles. En consecuencia, la teoría, los
valores y los fines toman su lugar en el mundo que las prácticas configuran
(Toulmin 1997). La filosofía debe prestar atención a formas integrales, teórico-
prácticas, de racionalidad.

Ecumenismo Filosófico: El Deseable Encuentro De Las Filosofías Analítica Y


Continental

El posmodernismo es actualmente una de las expresiones más exitosas de la


filosofía continental. El término "posmoderno" aparece en el campo de la crítica
literaria y artística de los años 70 en los Estados Unidos y se aplica
posteriormente, en el campo de la filosofía, en el título de la obra de Lyotard
(Lyotard 1979), para caracterizar el rechazo de los fundamentos y la negación de
la escatología. Muchos posmodernistas sostienen hoy un relativismo crudo basado
en la idea de la inconmensurabilidad de las creencias y derivando de ello la
imposibilidad de someterlas a comparación y discusión. A este relativismo se han
opuesto muchas líneas de crítica y no entraremos aquí a detallarlas (Valdecantos
1999)
Pero la filosofía posmoderna actual ha incorporado aspectos interesantes al
acervo filosófico general: el énfasis en la desustancialización de los conceptos y
su sustitución por la racionalidad, la relativización, la tolerancia y el reemplazo de
la Razón por la actividad de dar razones. Por supuesto, otras corrientes filosóficas
también asumen estos rasgos, pero en la filosofía posmoderna ellos se visualizan
de manera prevaleciente y ofrecen un buen punto de partida para superar la
dicotomía cartesiana entre la teoría y la práctica. ¿Cuáles son entonces las
razones de tanta resistencia a asumir la postura posmoderna? Su contribución a la
filosofía se encuentra reducida por planteamientos oscurantistas y la utilización,
con frecuencia, de conceptos carentes de sentido (Bricmont y Sokal 1997).

La filosofía post-posmoderna, la del siglo recién iniciado, se establece en el riel de


la Aufhebung del par teoría/práctica, de la esencial distinción entre cuestiones
definicionales (abstractas y generales) y cuestiones sustantivas (concretas y
locales). Las primeras han sido objeto preferente de las corrientes analíticas; las
segundas lo son de la filosofía continental y, singularmente, de las corrientes
posmodernistas. La filosofía post-posmoderna del siglo XXI comienza allí donde lo
posmoderno se repliega y se clausura, para dar continuidad a una doble tradición:
la tradición de Platón, Aristóteles, Hume y Kant de plantear cuestiones, clarificar el
sentido, desarrollar y criticar argumentos, ideas y puntos de vista, revisando,
discutiendo y matizando a otros filósofos, tradición que perdura en el estilo de
trabajo de la filosofía analítica actual (Burge 1992, 51); y la tradición de la filosofía
continental que dispone del arsenal de tesis sustantivas (sobre la cultura, la
política, la moral, el arte, etc.) de las que carece la corriente analítica y que tienen
su mayor vigor en el posmodernismo. Son esas tesis sustantivas las que ofrecen
"modos de ver las cosas" que procuran las formas de
razonamiento phronésico necesario para conocer nuestro mundo, no al modo de
las deducciones formales sino en sus situaciones concretas.
EMPIRISMO Y ASOCIACIONISMO.

El Asociacionismo.

Es el paradigma que sirve de justificación teórica a las técnicas asociativas


basándose en el postulado, defendido por esta corriente psicológica, de que la
asociación es el mecanismo que explica cualquier actividad del ser humano, los
defensores de las técnicas asociativas sugieren una serie de procedimientos de
tipo asociativo a fin de poner en práctica un comportamiento creativo. El
asociacionismo tiene 5 leyes que hay que tener en cuenta las cuales son las
siguientes:

 Ley de recencia: las asociaciones que se realizan recientemente son


también las que más duran.

 Ley de frecuencia: las asociaciones que se hacen con mayor frecuencia son
las que más duran.

 Ley de contigüidad: si dos cosas se experimentan próximas en el tiempo,


probablemente ambas se asocien.

 Ley de semejanza: aquellos contenidos psíquicos que se parecen tienden a


aparecer juntos, como cuando una foto nos lleva a pensar en la persona de
la cual es la imagen.

 Ley de contraste: las ideas opuestas tiende a aparecer juntas en la mente,


como en el caso de las ideas ‘amor’/‘odio’, ‘día’/’noche’, ‘vida’/’muerte’.
Empirismo Inglés.

El empirismo inglés es la corriente filosófica que tiene como método de


conocimiento valido a la experiencia, es decir, todo lo que pueda ser comprobado
por la experiencia es considerado un conocimiento, cuando hablamos de
experiencia nos referimos más exactamente a las vivencias sensible o conjunto de
percepción que adquirimos cuando tenemos un contacto directo o indirecto con el
mundo exterior. En un sentido más amplio le llamamos empirista a toda
teoría filosófica que considera los sentidos como las facultades cognoscentes
adecuadas para la adquisición del conocimiento.

El empirismo ingles Es la corriente filosófica que surge en los siglos XVII y XVIII
como una de las corrientes que más impacto tendría en la filosofía moderna, esta
corriente filosófica se caracteriza por tener como objeto de conocimiento a las
ideas y no al mundo exterior , para esta corriente el conocimiento viene de los
sentidos, esta rechaza las ideas innatas, es decir para el empirismo nadie nace
con un conocimiento predeterminado, los empiristas aseguran que es por medio
de la experiencia que puedes construir tu conocimiento, para los empirista la
experiencia así como es el criterio de valides del conocimiento así mismo es el
limitante para este, el empirismo niega la intuición intelectual y solo acepta la
intuición cuando es empírica, es decir, cuando es una intuición sensible, para los
empiristas la deducción sólo puede ser aceptada para la lógica y las matemáticas,
y cree que para el conocimiento del mundo sólo es adecuada la inducción, los
empiristas Toma como modelo de ciencia la Ciencia Natural.
Autores Representativos

Thomas Hobbes.

Thomas Hobbes nació el 5 de abril de 1588 en Malmesbury, en Wiltshire, en


Inglaterra. Curso su carrera universitaria en Inglaterra en la Universidad de Oxford.
Hobbes viajado a otros países de Europa varias veces para reunirse con los
científicos y estudiar las diferentes formas de gobierno. En 1651, Hobbes escribió
su obra más famosa, titulada Leviatán. En ella, sostuvo que la gente es
naturalmente malvada y no se podía confiar para gobernar. Por lo tanto, Hobbes
creía que una monarquía absoluta (gobierno que dio todo el poder a un rey o la
reina que era mejor.) y En 1655 publicó la primera parte de los Elementos de
filosofía y en 1658, la segunda.

Thomas Hobbes nació el 5 de abril de 1588 en Malmesbury, en Wiltshire, en


Inglaterra. Curso su carrera universitaria en Inglaterra en la Universidad de Oxford.
Hobbes viajado a otros países de Europa varias veces para reunirse con los
científicos y estudiar las diferentes formas de gobierno. En 1651, Hobbes escribió
su obra más famosa, titulada Leviatán. En ella, sostuvo que la gente es
naturalmente malvada y no se podía confiar para gobernar. Por lo tanto, Hobbes
creía que una monarquía absoluta (gobierno que dio todo el poder a un rey o la
reina que era mejor.) y En 1655 publicó la primera parte de los Elementos de
filosofía y en 1658, la segunda.

Pensamiento

Individualista, El pensamiento filosófico de Hobbes se define por estar en el marco


del materialismo mecanista, corriente que dice que sólo existe un "cuerpo" y niega
la existencia del alma. También habla sobre una idea de que el hombre está
regido por las leyes del universo, el hombre es solo cuerpo y este cuerpo, como
todos los demás, está sujeto al movimiento generado por las pasiones, las
acciones y los pensamientos. El movimiento tiene lugar de acuerdo a leyes
casuales y no cabe la libertad; los hombres aprueban lo que ven como agradables
y rechazan lo desagradable. El valorar y el obrar humanos están regidos por el
utilitarismo y el egoísmo, sostiene que la sociedad surge de un acuerdo artificial,
basado en el propio interés que busca la seguridad por temor a los demás, es por
este acuerdo que surge el Estado o Republica.
Su pensamiento político pretende ser una aplicación de las leyes del mecanismo a
los campos de la moral y la política. Las leyes que rigen el comportamiento
humano son, según Hobbes, las mismas que rigen el universo y son de origen
divino.

De acuerdo con ellas, el hombre en estado natural es antisocial por naturaleza y


sólo se mueve por el deseo y el temor. Su primera ley natural, que es el auto
conservación, lo induce a imponerse sobre los demás, de donde se deriva una
situación de permanente conflicto: “la guerra de todos contra todos” en la que “el
hombre es un lobo para el hombre”.

Concepto De Alma.

No hay lugar para el dualismo antropológico cartesiano, el hombre es solo cuerpo,


niega la existencia del alma.

Una de sus principales obras fue:

El leviatán: habla sobre la naturaleza humana y la forma en la cual la sociedad


debe estar organizada.

Hace referencia a la aparición de las normas y de las distintas formas políticas.


Hobbes decía que el origen del Estado es el pacto que realizan todos los hombres
quedando subordinados entre sí a un gobernante que es el que debe procurar el
bien para todos. La recopilación de todas las ideas de la obra se resumen en la
organización política que propone: un Estado que limite o prohíba al
hombre atentar contra la vida de los otros, es decir, que supere el estado de la
naturaleza garantizando la paz.

Este escrito aparece por del estudio del origen de la sociedad cuyo comienzo está
en la transferencia de los derechos individuales a un poder absoluto. Un poder que
elimina el peligro de una guerra de todos contra todos que se deriva de la
condición libre del hombre en el estado de la naturaleza. Hobbes afirma que en el
estado natural cada uno tiene derecho a todo lo que hay pero debido a la escasez
se surgen conflictos. La necesidad humana de la supervivencia, “el hombre actúa
para preservar su vida”, el miedo a la muerte y la esperanza de la paz (XIII), llevan
al hombre a pactar con los demás el establecimiento de una autoridad que sea
capaz de implantar una paz interna. Una autoridad soberana que debe poseer un
poder absoluto.
División Política

Monárquicos: Todo viene de Dios

Parlamentarios: soberanía compartida con el rey y el pueblo.

Hobbes se mantenía neutro ante estas dos posturas, ya que si la soberanía está
en el rey, su poder no provenía de Dios.

Dentro del matenalismo mecanicista, corriente que dice que solo existe un
“cuerpo” y niega la existencia del alma. Dice que el hombre está regido por las
leyes del universo.

Aporte a la Psicología.

Las leyes de la vida social; fue el primero en comprender y expresar la nueva


concepción científica de los seres humanos y de su lugar en el universo. Creía que
todo conocimiento estaba ligado con la percepción sensorial. Dio el aporte sobre
las ideas que tiene la relación entre la naturaleza humana y la sociedad humana.

El gobierno y la sociedad necesitan construirse en torno a la naturaleza humana y


es cuando la psicología se torna importante para quienes desean o necesitan
gobernar. Para Hobbes las personas han sido creadas aproximadamente con las
mismas capacidades mentales y físicas, también afirma que existen reglas que
son inherentes a la naturaleza, y que no importa si la sociedad las reconoce o no.
John Locke

John Locke nació en Wrington, Somerset (Inglaterra), en 1632 y murió en 1704.


Su padre era un abogado rural de la región occidental y había luchado por el
ejército del Parlamento contra Carlos I. A la edad de catorce años abandonó
Somerset para acudir a la escuela de Westminster, donde permaneció hasta su
elección para ocupar una ayudantía en el Christ Church De Oxford. Locke entró al
servicio de Shaftesbury en 1667. El clima político era peligroso para los allegados
de Shaftesbury, por lo que también Locke se impuso un exilio voluntario en
Holanda, en el otoño de 1683. Utilizo su ocio y falta de empleo para escribir, la
mayoría de sus obras importantes datan de este período, incluyendo el Ensayo
sobre el entendimiento humano.

En 1689 volvió a Inglaterra, dedicó la mayor parte de su tiempo a las controversias


filosóficas que siguieron a la publicación del Ensayo y los Dos tratados sobre el
gobierno civil.

Pensamiento.

Locke con su libro del entendimiento humano quería dar a conocer las formas en
que se desarrollaba el conocimiento y en ese ensayo planteó algunas teorías que
aún siguen teniendo mucha relevancia. En el objetivo y el método de la obra Locke
pretende "investigar los orígenes, la certidumbre y el alcance del conocimiento
humano". Locke seguía empeñado en escribir una especie de historia natural de la
mente, de proyecto de enumeración, clasificación y relación de los contenidos de
la experiencia humana. De haber sido posible que Locke llevara a cabo tal
proyecto, habría hecho psicología, aunque una psicología de una especie más
primitiva e intuitiva.
El primer libro del ensayo consiste en un examen crítico de una teoría acerca de
los orígenes del conocimiento humano que había alcanzado gran difusión en la
época de Locke. Los defensores de esta teoría sostenían que no adquirimos
ciertos tipos de conocimientos en el curso ordinario de la experiencia, sino que
ellos son innatos, en el sentido de que forman parte del equipo inicial de la mente.
Pero esta doctrina actualmente no parece digna de consideración racional. Sin
embargo, tuvo respetables antecedentes en la historia de la filosofía. Locke debió
tomar en serio la doctrina no sólo porque algunos de sus contemporáneos lo
hacían sino también porque dicha doctrina era una alternativa al empirismo que el
tanto defendía. Locke encuentra que los casos de conocimiento presuntamente
innatos caen en dos clases: 1) los principios lógicos evidentes por sí mismos; 2)
las normas Morales. Los principios de la lógica por "evidentes por sí mismos" que
parezcan a las mentes adiestradas no son captados por los niños pequeños ni por
los débiles mentales y en cuanto a las normales Morales, ya en el siglo XVII se
sabía que variaban mucho según lo tiempos y los lugares. Rechaza la aserción de
que algunos principios Morales reciben aventamiento universal.

Después de que descartó la doctrina de las ideas innatas Locke vuelve a la


exposición de sus propias teorías. "Supongamos que la mente es, como decimos,
un papel en blanco, limpio de toda escritura, sin ideas ¿cómo se llega a
adquirirlas? A esto responde con una palabra: EXPERIENCIA, la experiencia para
Locke se divide en dos partes: la sensación, que nos informa acerca del mundo
exterior a nosotros; y la reflexión, que nos brinda el conocimiento que poseemos
del mundo interno de la mente. Locke también habla sobre la función de las ideas
decía que era la de ser signos que representen el mundo para nosotros. Este
mundo puede ser el externo de la naturaleza física, el interno de nuestra propia
mente o el de las mentes de otros en la medida en que se lo puede hacer público
y comunicar a través del lenguaje y otros signos. Respecto con la naturaleza de la
mente Locke cree que hay una analogía muy estrecha entre dos fuentes de
conocimiento. Dice de la reflexión: "Esta fuente de ideas la tiene todo hombre
íntegramente dentro de sí mismo, y aunque no es un sentido, pues nada tiene que
ver con objetos externos, se parece mucho y puede llamársela con propiedad un
sentido interno, los objetos de este "sentido interno" son : la percepción, el pensar,
el dudar, el creer, el razonar, el conocer el querer y todas las diferentes acciones
de nuestra mente, estas son ideas en el mismo sentido en el que los objetos de mi
percepción también son, en el vocabulario de Locke, ideas. Locke creía, como
hemos visto que obtenemos nuestro conocimiento de la mente a partir de las ideas
de reflexión.
Concepto De Alma.

No se puede probar, por ejemplo, que el alma es inmortal o que una u Otra forma
de religión es correcta. Esto condujo a Locke a pensar que, dado que hacía falta
cierta uniformidad de creencias para mantener la armonía social, los ciudadanos
deberían creer en la existencia de Dios y conocer suficientemente la doctrina
cristiana para garantizar la moralidad. Propuso que los otros asuntos religiosos se
dejaran a la conciencia del individuo en realidad las hojas no son verdes ni rojas, y
los alimentos no son dulces ni amargos.

Aporte A La Psicología.

Locke ha servido de inspiración a aquellos psicólogos que subrayan la importancia


de los aspectos adquiridos de la conducta. Toda su teoría giraba principalmente
en torno del aprendizaje. Así el conductismo, como escuela psicológica, descansa
básicamente en la tradición inaugurada por Locke.

Francis Bacon

Nació en 1561 en Londres fue un Filósofo, político, abogado y escritor.

Hijo menor de Sir Nicholas Bacon y de Anne Cooke, segunda esposa de Nicholas,
educado por su madre en los principios del puritanismo calvinista (Movimiento
religioso que defiende una rigidez moral extrema).

Fue educado en el Trinity College de Cambridge entre 1573 y 1576. En


Cambridge el estudio de las diversas ciencias lo llevó a la conclusión de que los
métodos empleados y los resultados obtenidos eran erróneos. La influencia
filosófica que recibió lo apartó pronto del aristotelismo al cual catalogaría
posteriormente como un pensamiento improductivo. En 1582 se convirtió en
abogado, su participación en la política se inició en 1584, siendo miembro del
Parlamento del Reino de Inglaterra. Fue acusado por el Parlamento de corrupción
en el ejercicio de su cargo como juez, así que se vio obligado a abandonar la vida
política.
Bacon no se detenía ante las circunstancias para realizar sus investigaciones
científicas. Tanto así que quiso comprobar que el frío conservaba los alimentos y
un día nevado llenó con nieve una gallina, se resfrió y falleció en 1626 a causa de
una neumonía.

Pensamiento De Bacon.

Afirmaba que el ser humano debía dominar la naturaleza por medio de la ciencia,
para Bacon el objetivo de la ciencia era conocer las verdaderas causas de los
fenómenos. Defendía la forma de pensamiento inductivo, mientras que critico
fuertemente el método aristotélico, pues afirmaba que la deducción no daba algún
conocimiento positivo.

Su pensamiento consistía en general en el método experimental inductivo, que


constaban en los análisis detenidos de varios hechos que después se agrupaban y
analizaban mediante algo llamado “el proceso de la abstracción”. Ahora bien la
observación que utilizaba Bacon no se refería a los tipos de casos literales, sino
más bien en un tema que no abarcara todo.

Concepto De Alma Bacon.

Decía que el estudio del individuo es la fisiología cuando se refiere al cuerpo y la


psicología cuando se trata del alma.

Bacon clasificó las ciencias según la memoria, la imaginación y el entendimiento.


La historia natural y civil son materias pertenecientes a la memoria. La poesía es
objeto de la imaginación, mientras que la filosofía, las matemáticas y las ciencias
naturales son esferas del entendimiento.

Bacon opinaba que existía algo en nuestra mente que nos inclina a elegir el error y
el camino más fácil, por eso, antes de iniciar el método de la interpretación de la
naturaleza, es necesario eliminar los prejuicios (los ídolos de la mente) como el los
llamaba.
David Hume

David Hume nació el 7 de mayo de 1711 este fue un filósofo, economista e


historiador escocés y constituye una de las figuras más importantes de la filosofía
occidental y de la ilustración escocesa. Los historiadores consideran la filosofía de
Hume, como una profundización en el escepticismo. Hume se propuso investigar
el ámbito moral humano mediante la observación y la experimentación, tal como lo
hiciera newton con el mundo físico. Sostenía que el conocimiento no se apoya en
verdades innatas sino en afirmaciones basadas en creencias, suposiciones o
costumbres sobre el mundo. “No es la razón la gruía de la vida, sino la costumbre.

Pensamiento.

Para Hume conocer es básicamente percibir, por lo que todo nuestro conocimiento
se elabora a partir de percepciones, las cuales pueden ser de dos tipos,
dependiendo de su fuerza e intensidad: impresiones e ideas, respectivamente.
Pero, ¿qué es una percepción? y ¿por qué las impresiones preceden a las ideas?
Una percepción es todo aquello que puede estar presente en nuestra mente, ya
sea por medio de los sentidos, de las pasiones e incluso de nuestra reflexión.

Las impresiones, sostiene Hume, son mucho más vivaces y potentes que las
ideas, precisamente porque son anteriores en el acto de percibir que lleva a cabo
nuestra mente. Las impresiones son actos inmediatos de la experiencia, tanto
interna como externa; así, habrá dos tipos de impresiones: de sensación y de
reflexión. Las impresiones de sensación nos dan a conocer las cualidades de los
objetos del mundo exterior; las impresiones de reflexión nos ofrecen el
conocimiento o la experiencia de nuestros estados de conciencia o estados
internos. En lo que respecta a las ideas, Hume sostiene que son copias de las
impresiones y por esa razón su fuerza es inferior, puesto que no pasan de ser
huellas derivadas de las impresiones. Las ideas no son nunca innatas (a diferencia
de lo que afirmaba Descartes), puesto que bien derivan de las impresiones, si han
de ser verdaderas, o bien son construidas por nuestra imaginación. Las ideas no
son, desde luego, modelos (frente a Platón) ni modos de pensamiento (al contrario
de lo que opinaba Descartes) y no se obtienen por abstracción (en o posición a la
Escolástica).
En cualquier caso, las ideas se pueden clasificar en dos tipos: simples y
complejas. Estas últimas se forman por medio de la asociación de las primeras
empleando las siguientes leyes de asociación:

 ley de semejanza: las ideas se asocian por su parecido o semejanza.

 ley de contigüidad espacio-temporal: asociamos más fácilmente ideas que


se presentan próximas entre sí.

 ley de causalidad: se trata de la relación causa-efecto, según la cual


tendemos a asociar ideas presentando una como Causa de otra y, por
ende, colocando una de manera anterior a la otra y estableciendo entre
ellas una relación de necesidad (Véase más adelante el apartado: "crítica a
la causalidad").

Al margen de la asociación de ideas y de los tipos de Percepciones, la teoría del


conocimiento de Hume, de clara Raigambre empirista, establece una distinción
entre los tipos de Conocimiento, que en cierta forma hereda de un racionalista
Como Leibniz, quien distinguía entre verdades de razón y Verdades de hecho.

Concepto De Alma.

Partiendo de su pensamiento de que toda idea esta antecedida de una impresión,


y que estas se clasifican en simples o complejas, Hume explicaba que conceptos
como Sustancia (alma) eran un conjunto de ideas simples formando una idea
compleja.

Aporte A La Psicología.

Los aportes de Hume a la psicología son más epistemológicos, ya que su


propósito es explicar los principios del conocimiento humano y la asociación de
ideas, lo que permite una construcción de lo simple a lo complejo. Este autor, junto
a sus antecesores y sucesores aportaron mucho a la psicología experimental.
LA FUNDACIÓN DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA:

Estructuralismo Y Funcionalismo

Wilhem Wundt: La Fundación De La Psicología Científica

Hay casi una completa unanimidad en cuanto a la fecha y responsable de la


constitución de la psicología científica: Wilhelm Wundt, 1879. Se considera a
Wilhelm Wundt (Baden, Alemania, 1832-1920) fundador de esta disciplina como
una ciencia independiente de la psicología; la fecha de 1879 es claramente
representativa puesto que en ese año Wundt crea el primer laboratorio de
psicología experimental, en la universidad de Leipzig.

Algunos hechos que avalan este protagonismo en la emancipación de la


psicología:

 Crea el primer laboratorio de psicología experimental (Universidad de


Leipzig, 1879).
 Enseña la nueva disciplina a más de 24.000 alumnos, entre ellos los que
después serán figuras punteras en la psicología de sus respectivos países.
 Dirigió cerca de 200 tesis doctorales.
 Escribió más de 500 publicaciones.

Propuestas De Wundt:

• Objeto de la psicología: el estudio de la mente, de la experiencia


consciente.
• Método de la psicología: la introspección entrenada y en el marco de una
situación experimental en el laboratorio.

Wundt es el primero en situar la psicología en el grupo de teorías mentalistas (al


que pertenecerán también el estructuralismo, el funcionalismo, el psicoanálisis y la
psicología cognitiva, pero no el conductismo).
La tarea de la psicología se desenvuelve en tres planos o niveles:

1. Análisis de los procesos conscientes hasta dar con los elementos de la


mente.
2. Determinación del modo en que se relacionan esos elementos.
3. Descubrimiento de las leyes que rigen las relaciones entre los elementos.

La psicología debe descubrir los elementos más simples de la conciencia o


experiencia inmediata. Wundt concluirá que son de dos tipos:

 objetivos: las sensaciones (dulce, verde, calor,...)


 subjetivos: los sentimientos.

Este enfoque es típicamente elementalista, lo que le granjeó algunas críticas por


considerar que ofrecía una visión demasiado estática de la mente. Sin embargo,
esta crítica no está totalmente fundada pues Wundt afirmó también el carácter
activo de la mente: el principio de síntesis creativa afirma que el producto de la
combinación de los elementos dando lugar a nuevas vivencias no es la mera suma
de los elementos separados, sino una nueva creación. Esta síntesis creativa es
una consecuencia de la apercepción: capacidad de la mente con la cual
atendemos a los contenidos mentales y los reunimos creando otros contenidos de
índole superior y cualitativamente distinta (es lo que ocurre en la percepción, acto
por el que se reúnen las sensaciones en un tipo de vivencia superior, o en el
juzgar, acto por el que se reúnen palabras sueltas para obtener una vivencia
también superior,...) en tanto que la apercepción requiere de la participación activa
del sujeto, de su intención de atender a unos contenidos psíquicos en vez de
otros, Wundt otorgará mucha importancia a la voluntad, por lo que su sistema
psicológico recibirá también el nombre de voluntarismo.
Fases en los que se desenvuelven los procesos psíquicos:

1. Estimulación.
2. Percepción (consciencia de la experiencia).
3. Apercepción (atención a parte de los contenidos psíquicos).
4. Acto de voluntad consecuencia de todo ello.

Sobre el método: Wundt utilizó el laboratorio y se mantuvo en una actitud


experimental rigurosa:

• Insistencia en la identificación precisa de las variables psicológicas


sometidas a estudio.
• Su estricto control.
• Su exacta cuantificación.

Este por ejemplo fue el caso de sus experimentos de cronometría mental (o


medida del tiempo en que se tarda en realizar alguna actividad mental).

Junto con el método experimental propone también el uso de la introspección.


Introspección: observación interior de los propios actos o estados de conciencia.
En Wundt la introspección es una introspección entrenada y sometida a
condiciones controladas experimentalmente. Este método fue desarrollado hasta
el extremo por su discípulo Titchener.

Cuidado: Wundt propone el método experimental únicamente para los procesos


psíquicos más simples (sensación, percepción, tiempos de reacción, atención,
sentimientos,...). Creyó que hay actividades mentales complejas que en gran
medida dependen del contexto social y que no pueden ser estudiadas con este
método. Para su comprensión propone el análisis histórico y cultural.

Wundt estudió también el lenguaje y al final de su vida cuestiones que ahora


llamaríamos psicología sociocultural: con el método histórico (no con el método
experimental) escribió su Psicología de los pueblos, en donde intentó comprender
la influencia de los factores históricos y sociales sobre la mente.

Aunque sus hallazgos concretos no están vigentes, su concepción de la psicología


como un saber independiente, su fuerza personal y su influencia en la
determinación de los métodos y problemas de la psicología, le llevan a ser uno de
los más importantes psicólogos en la historia de la psicología.
DESARROLLOS EN TORNO A LA FUNDACIÓN

A finales del siglo XIX y principios del XX, junto con la psicología de Wundt
encontramos también otros modelos que claramente influyeron en la psicología
posterior:

1. Psicología del acto: creada por Franz Brentano (1838-1917). Entiende la


conciencia, la experiencia, como un proceso activo, creativo y constructivo.
Distingue los fenómenos físicos (sonidos, colores,...) de los fenómenos psíquicos
(ver sonidos, pensar en colores,...).

Los fenómenos mentales son siempre actos, y tienen como característica principal
la intencionalidad: peculiaridad de la mente gracias a la cual todo fenómeno
psíquico siempre “contiene” o se refiere a un objeto (percibir la mesa, desear un
libro, pensar sobre la mente, recordar unas vacaciones...). Consideró Brentano
que la psicología científica tenía como tarea primera un trabajo conceptual antes
que experimental: la descripción de la experiencia subjetiva, de los distintos
géneros y tipos de fenómenos mentales. Esta descripción permitiría la clasificación
de los actos psíquicos y la delimitación del campo propio de la psicología.
Después la psicología podría dedicarse al descubrimiento mediante la
metodología experimental de relaciones causales entre fenómenos psíquicos y
físicos (por ejemplo entre el nivel fisiológico y el psicológico).

Influencias:

• La influencia más clara de este autor se sitúa en la psicología


fenomenológica (el fundador de la corriente filosófica titulada
Fenomenología, Husserl, fue un discípulo suyo).
• También hay que recordar que los importantes conceptos de “plan”, “meta”
o “propósito” que tanto papel tiene en la psicología cognitiva tiene un
precedente en la noción de acto mental de Brentano.
2. Escuela de Wuzburgo: con el colaborador de Wundt, Oswald Külpe (1862-1915)
como su mayor representante. Principales aportaciones:

a) Pensamiento sin imágenes: las investigaciones de Külpe sobre esta cuestión se


enfrentan de dos modos a la teoría de Wundt:

• Külpe mostró que también la actividad mental superior se podía estudiar


con el método experimental.
• Wundt defendía la primacía de las imágenes mentales elementales como
base de la experiencia. Külpe no negó que con frecuencia el pensamiento
viene acompañado por imágenes, pero mostró experimentalmente que en
muchos casos hay también pensamientos sin imágenes, como cuando
pensamos en cuestiones muy abstractas (por ejemplo sobre tesis
metafísicas). Estos pensamientos no podían ser reducidos a los elementos
primarios establecidos por Wundt. Por su parte, los estructuralistas
alegaron que los experimentos estaban mal hechos y que en este punto
Wundt tenía razón.

b) Existencia de la disposición mental: la disposición mental es la predisposición


que se puede crear en la mente para la realización de ciertas actividades o
procesos mejor que otras. En los experimentos se mostraba que si a los sujetos se
les instruía más sobre ciertas variables que sobre otras, les era más fácil
identificar o realizar tareas sobre la primera que sobre la segunda. Estos
descubrimientos de Külpe han perdurado en la psicología posterior.

3. Hermann Ebbinghaus (1850-1909) y su estudio de la memoria. Hasta él, el


estudio de la memoria parecía quedar fuera del tratamiento científico. Su
aportación consistió en mostrar que también en este caso es posible el uso del
método experimental, y de modo más particular la medición. Pudo controlar las
condiciones iniciales para excluir las variables extrañas que podían influir en el
recuerdo (entonación, uso de estrategias mnemotécnicas que podían interferir con
la tarea,...) y de ese modo interpretar correctamente los resultados.
Por ejemplo, empleó sílabas sin sentido (“bup”). Algunas de sus principales
investigaciones y aportaciones:

• Estudio del número de repeticiones necesario para memorizar sin error una
lista de sílabas contenidas en una serie, encontrando que las series de 7
sílabas eran proporcionalmente más fáciles de recordar que las de 12 o 16
o 24 o 36.
• Descubrió también una pauta en el olvido de las sílabas una vez
aprendidas, lo que dio lugar a su famosa “curva del olvido”: el olvido se
daba con más rapidez en los dos primeros días del aprendizaje que en
periodos temporales más largos (entre el momento en que se aprende y
dos días el olvido es más acusado que el que se da entre una semana y un
mes, por ejemplo).
EL ESTRUCTURALISMO

Edward Titchener (1867-1927), el discípulo más importante de Wundt, fue el


creador del estructuralismo. Veamos alguna de sus afirmaciones y características
principales.

Objeto de la psicología: el estudio de la experiencia consciente, la consciencia.

Tipos de contenidos mentales: imágenes, emociones y sensaciones. Los


contenidos más elementales o simples de la conciencia son las sensaciones (las
imágenes y la emociones se pueden descomponer en sensaciones elementales).
Se trata de lograr una especie de “química mental” que consiga descomponer lo
compuesto en lo simple (los contenidos de conciencia complejos, en los más
elementales).

Meta del psicólogo:

• Analizar la experiencia mental concreta en sus componentes o elementos


más simples.
• Descubrir las leyes que gobiernan la combinación de estos elementos.
• Conectar dichos componentes con sus condiciones fisiológicas.

Atributos de los contenidos mentales:

• Cualidad (amarillo, frío...)


• Intensidad (fuerte, débil...)
• Duración (corto, largo...)
• Claridad (distinción entre elementos)

Las imágenes y las sensaciones tienen los cuatro, las emociones los tres
primeros.
Método de la psicología: introspección entrenada y en el contexto de una situación
experimental. Se trata de que los sujetos experimentales describan con sumo
cuidado sus sensaciones y estados mentales mientras realizan alguna tarea o
atienen a un estímulo presentado en el laboratorio. Con este método el
estructuralismo llegó a sutilezas extraordinarias en la descripción de los tipos de
contenidos mentales, así distinguieron cerca de 38.000 tipos de sensaciones
visuales y de 11.000 sensaciones auditivas.

Críticas al estructuralismo:

• La principal: el método empleado, la introspección, es poco objetivo.


• Al elementalismo: propuesta por los psicólogos de la Gestalt: las totalidades
tienen componentes que se pierden si las descomponemos en sus
elementos.
• De los funcionalistas: Titchener tenía interés en el estudio de la estructura
de la mente, pero es más importante atender a su función.

Logros del estructuralismo: énfasis en el método experimental y en el laboratorio


como fuente para lograr los datos relevantes.
EL FUNCIONALISMO

Objeto de la psicológica para el funcionalismo: estudio de los propósitos y función


de los procesos mentales.

Es un enfoque de psicología con extraordinario éxito en la psicología americana.

El precursor: William James

Influencias sobre el funcionalismo: la obra de Darwin

• Con su idea de la adaptación de los organismos al ambiente;


• Comienzo del estudio de los fenómenos psicológicos en el marco
neurofisiológico.

William James (1842-1910), precursor o primer gran funcionalista.

Obra principal: Principios de Psicología.

Su definición de la psicología: ciencia de la vida mental, de sus fenómenos y sus


condiciones.

• Fenómenos mentales: sensaciones, deseos, cogniciones....


• Condiciones: procesos corporales y sociales que influyen en la vida mental.

Crítica al enfoque estructuralista: la búsqueda de las sensaciones o contenidos


mentales simples es un error pues la conciencia es siempre una multiplicidad, una
corriente o flujo de contenidos.
Método de la psicología: es necesario múltiples niveles de análisis y una
metodología flexible, por lo que nos sirven tanto la introspección, como el método
experimental, como el método de inferir actividades mentales en animales, locos y
salvajes (el método comparativo).

Un ejemplo de una teoría con éxito: su teoría de la emoción: la experiencia


emocional depende de la percepción de cambios corporales, los cuales son
consecuencias de reflejos del sistema nervioso (nos sentimos tristes porque
lloramos y tenemos miedo porque temblamos), es también del danés Carl Lange.

Hace depender la experiencia emocional de la percepción de cambios fisiológicos:


Teoría de James-Lange. Aunque James matizó más tarde: acepta la influencia de
la valoración de la situación como relevante, junto a la percepción de los cambios
corporales, para la respuesta emocional.
EL DESARROLLO DEL FUNCIONALISMO

Objeto de la psicología según Harvey Carr, uno de los principales psicólogos de


esta corriente: estudio de las actividades mentales relativas a la adquisición,
almacenamiento, organización y valoración de la experiencia y su utilización
posterior en la guía del comportamiento.

Elementos esenciales de la definición: comportamiento guiado hacia un fin, y el


componente adaptativo del mismo.

Algunos funcionalistas: Hall, Cattell, y los miembros de la Universidad de Chicago:


Dewey, Angell y Carr.

Algunas características y logros:

1. Importancia de las posibilidades adaptativas de los procesos psicológicos.


2. Atención a las diferencias individuales.
3. Importancia de las aplicaciones de la psicología.
4. Aceptación de diferentes métodos.

Consecuencia muy importante para el desarrollo de la psicología: dado que el


aprendizaje es uno de los mecanismos psicológicos más importantes de cara a la
adaptación, el objeto principal de la investigación funcionalista será el aprendizaje
(como lo era la sensación para los estructuralistas).

Muchos de los principios funcionalistas fueron aceptados por el conductismo.


LA MEDIDA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

El interés y desarrollos del estudio de las diferencias individuales se centraron más


en el ámbito europeo.

Los instrumentos de medida que utilizarán los psicólogos para medir las
diferencias individuales se basarán en conceptos y técnicas estadísticas. Por
ejemplo la campana de Gauss (o curva de Gauss o curva normal): gráfico que
refleja la distribución casi simétrica de unas puntuaciones, pues la mayoría de
ellas se agrupan en torno a la puntuación media y disminuye a medida que nos
acercamos a los extremos, por lo que adopta la forma de una campana. Descubrir
la curva normal de una medida es importante pues permite comparar un resultado
o puntuación concreta con las de la población de referencia. También destacó el
belga Jacques Quételét (1796-1874). Sus estudios le llevaron a concluir que no
sólo las características físicas se distribuyen de acuerdo a la curva normal, sino
que también las cualidades morales y psicológicas presentan la misma
distribución. Una de sus aportaciones principales fue el concepto de hombre
medio, o tipo central de una población, en torno al cual se agrupan la mayoría de
los individuos.

Pero el fundador de la psicología diferencial fue Francis Galton (1822-1911). Una


de sus preocupaciones principales fue la medida de las cualidades mentales, para
lo que desarrolló muchos instrumentos que permitían medidas rápidas y sencillas.
Desarrolló también el test mental (aunque este título lo propuso Cattell) y algunos
conceptos y técnicas estadísticas importantes.

Galton es un claro ejemplo de los problemas que han acompañado a la psicología


diferencial: su interés por la medida de las capacidades psicológicas descansó en
cuestiones ideológicas: quiso mejorar la especie humana, insistiendo en el mayor
peso de la naturaleza (la herencia) frente a la crianza (la educación y la influencia
de la sociedad) en la determinación de las capacidades psicológicas.

En Estados Unidos, Cattell introdujo la expresión test mental, y desarrolló pruebas


de laboratorio para medir diferentes capacidades, principalmente relacionadas con
habilidades perceptivas (capacidad sensorial, precisión en la discriminación y
tiempo de reacción).
Sin embargo, fue Alfred Binet (1857-1911) quien desarrolló el primer test de
inteligencia más aceptado por la comunidad científica. Estableció cinco grupos de
edad (tres, cinco, siete, nueve y once años) y usó pruebas de menor a mayor
dificultad para determinar las que podía superar el individuo medio de una
determinada edad. A la norma para estos grupos se la denominó edad mental.
Con este recurso era posible establecer si los niños padecían de una deficiencia
intelectual: si su edad mental era inferior a su edad cronológica, el fracaso escolar
podría atribuirse a una baja inteligencia. La prueba fue desarrollada por Binet y
Simon y se conoce como la Escala Métrica de la Inteligencia de Binet-Simon.

Este test se revisó y perfeccionó en otros países. En Estados Unidos, Lewis


Terman lo adaptó con el nombre de test Stanford-Binet y utilizó el concepto de
cociente intelectual (CI), una variante de la noción de cociente mental propuesta
por el psicólogo alemán William Stern, para la medida de la capacidad intelectual.

El cociente intelectual se calcula dividiendo la edad mental entre la edad


cronológica y multiplicando el resultado por 100 (CI = EM/EC x 100). Si el CI es
mayor que 100, el sujeto puntúa más que los de su grupo de edad, si igual está en
la media y si menor está por debajo de su grupo de edad.

La Primera Guerra Mundial supuso el impulso definitivo a los test: el Ejército


americano los aplicó de forma masiva para poder asignar razonablemente los
puestos de más responsabilidad a los individuos intelectualmente más
competentes. Estos test eran de “lápiz y papel” y fueron conocidos como test Alfa
y Beta. Pero investigaciones posteriores mostraron que los resultados dependían
de la cultura y del domino de la lengua, incluso los del test Beta, que se habían
diseñado especialmente para los no anglófonos. Este hecho muestra la
extraordinaria dificultad para confeccionar test libres de influencias culturales e
ideológicas.

A pesar de todo, los test continuaron expandiéndose, incluso para la cuantificación


de capacidades mentales distintas a la de la inteligencia. La Segunda Guerra
Mundial impulsó aún más los test, en este caso con la prueba GCT, o prueba de
clasificación general. La GCT ya no quería medir la inteligencia general sino cuatro
de las habilidades mentales primarias que había definido Thurstone (en 1938
propuso las de razonamiento, verbales, espaciales, numéricas, mnemónicas y
perceptivas psicomotrices) y que se creía relacionadas con el éxito en las tareas
del Ejército.Por su parte, la psicología educacional, la clínica y la industrial
desarrollaron y emplearon test específicos, aunque hoy en día se los utiliza como
instrumentos complementaros para la evaluación personalizada de los sujetos.

Vous aimerez peut-être aussi