Vous êtes sur la page 1sur 16

Ecuaciones empíricas

1
Ecuaciones empíricas | 10/28/2013
Ecuaciones empíricas

INTRODUCCIÓN

Establecer Ecuaciones para describir el movimiento o cualquier otro fenómeno físico es


de mucha importancia en el campo de desempeño del ingeniero ya que en muchas
ocasiones o situaciones a nivel laboral exigirán el conocimiento para determinar ecuaciones
y poder saber interpretar y dar una solución rápida a dicha situación.

Un ejemplo práctico para alcanzar dicha práctica de establecer y plantear ecuaciones es


con el manejo del péndulo, a nivel de laboratorio, es posible determinar la relación entre la
longitud del péndulo y su periodo, ya sea empleando diferentes métodos tales como el
método libre o como el de los mínimos cuadrados, podemos determinar las funciones que
representan de mejor manera el movimiento de un péndulo de diferentes longitudes a
través del tiempo.

Ecuaciones empíricas | 10/28/2013

2
Ecuaciones empíricas

ECUACIONES EMPÍRICAS

I. OBJETIVOS:

1.1 Determinar la ecuación empírica del periodo del péndulo simple


1.2 Desarrollar métodos gráficos y analíticos para tener información del experimento en
estudio.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

La física es una ciencia experimental por excelencia y como tal en el estudio de un


fenómeno físico, no se puede dejar de realizar mediciones. Generalmente en el laboratorio,
al empezar el estudio de un fenómeno físico, se obtiene un conjunto de valores
correspondientes a dos variables, una dependiente de la otra. Esta dependencia entre
variables se puede expresar matemáticamente mediante una ecuación que tome el nombre
de ecuación empírica, así encontrar la relación funcional entre la longitud de un péndulo
simple y su periodo, mediante el método empírico, ya que la mayoría de las veces en el
desarrollo del trabajo experimental, se encuentra que las cantidades físicas involucradas en
el estudio no son independientes sino que están relacionadas entre sí. Esto significa que al
variar una de las cantidades, la otra también cambia.

Ecuaciones empíricas | 10/28/2013

Variable: Es una cantidad de la cual se puede asignar durante un proceso de análisis un


número ilimitado de valores.

Constante: Es una cantidad que tiene un valor fijo durante un proceso de análisis y son:

3
Ecuaciones empíricas

 Absolutas: tienen el mismo valor en todos los procesos (por ejemplo 𝜋, e, 3).
 Arbitrarias: Tienen un valor diferente en cada proceso particular. En física se
aconstumbra llamar parámetro a estas últimas.

Función: Cuando dos variables x e y están relacionados de forma tal que para cada valor de
x le corresponda uno de y, se dice que y es una función de x y se denota de la siguiente
manera:

y = f(x)

Dónde: y es la variable dependiente o función, y x es la variable independiente. Durante un


experimento a la variable independiente se le dan valores predeterminados y el valor de la
variable es observado y medido subsecuentemente.

Para deducir la siguiente ecuación empírica es necesario obtener un buen grafico de


nuestros datos experimentales, por lo que debemos tener en cuenta lo siguiente:

1. Trazar en papel milimetrado dos ejes perpendiculares. En el eje horizontal se anotan


los valores de la variable independiente (x) y en el eje vertical los valores de la
variable dependiente (y).

2. Elegir escalas apropiadas en cada uno de los ejes de acuerdo al rango de variación
de los datos. En este aspecto es recomendable usar escalas: 1:1; 1:2; 1:5; es decir
que, si el conjunto de valores de la variable x es: 1.4 kg; 2.8 kg; 4.0 kg debemos usar
la escala 1:1 esto significa que 1 kg del valor de la variable debe ser representado
por 1 cm en el correspondiente eje sobre el milimetrado. En algunos casos es
conveniente usar potencias de 10, así por ejemplo, si los valores de alguna de las
variables son: 0.003; 0.015; 0.018; 0.025, podemos escribir: 3*10-3; 15*10-3; 18*10-
3; 25*10-3.

3. Tratar en lo posible que el grafico ocupe la mayor parte del papel milimetrado y Ecuaciones empíricas | 10/28/2013

tenga una ubicación simétrica con respecto a los dos ejes. Se puede utilizar
diferentes escalas en cada uno de los ejes.

4. Trazar una línea continua y nítida que pase entre los puntos, de forma tal que estos
queden distribuidas uniformemente a ambos lados de la línea.

5. Comparar la línea obtenida con cada una de las curvas tipo que se muestren en las
figuras 1, 2 y 3, por similitud asignar la ecuación empírica que le corresponde.

4
Ecuaciones empíricas

Fig. 2 Relación Potencial

De las gráficas la relación lineal es la más importante porque es la más usada para deducir
la ecuación empírica de un fenómeno en estudio. Por lo tanto, en la ecuación de la recta:

𝐲=𝐀+𝐁𝐱 (1)

Debemos de reconocer las siguientes constantes importantes:

Pendiente: B, es la tangente del ángulo de inclinación de la recta. Es decir que B = tanѳ

Intercepto: A, es la distancia del origen al punto donde la recta corta al eje vertical (y).
Cuando la recta pasa por el origen, A = 0 y su ecuación es la relación proporcional:
Ecuaciones empíricas | 10/28/2013
𝒚=𝐁𝐱 (2)

Linealizacion de una curva: La mayor información de un fenómeno se puede obtener,


cuando los valores de sus variables pueden representarse mediante una línea recta. Por
esta razón e conveniente convertir en una relación lineal la relación de variables de
cualquier otra curva que obtengamos experimentalmente. Para ello se hace una
transformación de variables en ambos miembros de la ecuación empírica obtenida.

Ejemplo: si el grafico de los datos experimentales es una de las curvas de potencias que se
muestran en la figura 2, su ecuación empírica tendrá la forma:

5
Ecuaciones empíricas

𝒚 = 𝒌𝒙𝒏 (3)

Donde “k” y “n” son constantes a determinar.

a. Esta ecuación puede ser linealizada tomando logaritmos a ambos miembros:

𝒍𝒏 𝒚 = 𝒍𝒏 𝒌 + 𝒏 𝒍𝒏 𝒙 (4)

Haciendo el siguiente cambio de codificación:

𝒚 = 𝒍𝒏 𝒚; 𝒙 = 𝒍𝒏 𝒙; 𝒂 = 𝒍𝒏 𝒌; 𝒃 = 𝒏

La ecuación (3) se transforma en:

𝐲 = 𝐀 + 𝐁𝐱 (5)

Que es la ecuación de una recta y consecuentemente el grafico de las nuevas


variables Y vs X debe ser una línea recta.

b. En el caso que se conociera el valor de la constante “n” de la ecuación (3) la forma


de linealizar esta curva es haciendo el siguiente cambio de variables:

𝐘 = 𝐲; 𝑿 = 𝒙𝒏 ; 𝑩=𝒌

Con la cual la nueva ecuación es el de una recta del tipo:

𝐘 = 𝐁𝐗 (6)

Ecuaciones empíricas | 10/28/2013

Determinación de las constantes:

Método Grafico: Este método consiste en determinar directamente la pendiente y el


intercepto a partir de la gráfica. Para hallar la pendiente de la recta se elige (2) puntos de
esta que no sean los puntos experimentales. Por ejemplo: P1(x1; y1) y P2(x2; y2) entonces el
valor de la pendiente se obtiene usándola fórmula:

Y 2  Y 1 Y
B  (7)
X 2  X 1 X

6
Ecuaciones empíricas

El valor del intercepto se lee en el punto de corte de la recta grafica o su prolongación con
el eje de coordenadas.

Método Analítico o Estadístico.- Consiste en aplicar el método de los cuadrados mínimos


para calcular las constantes A y B su ventaja es minimizar los errores experimentales en la
determinación de A y B, para ello usamos las siguientes formulas:
(∑ 𝐗 ) (∑ 𝐘 )−(∑ 𝐗 ) ( ∑ 𝐗 ;𝐘 )
𝑨= (8)
𝐍(∑ 𝐗 )−(∑ 𝐗 )

𝑵(∑ 𝐗 ;𝐘 )–(∑ 𝐗 ) ( ∑ 𝐘 )
𝑩= (9)
𝐍(∑ 𝐗 )−(∑ 𝐗 )

La dispersión de los puntos en torno a la recta de regresión está caracterizada por las
diferencias en la forma dada por:

𝜹𝒀𝒋 = 𝒀𝒋 − 𝑩𝑿𝒋 − 𝑨 (10)

La desviación estándar de estas diferencias es:

∑(𝜹𝒀𝒊 )𝟐 ∑(𝒀𝒊 – 𝑩𝑿𝒊 − 𝑨 )𝟐


𝑺𝒚 = √ (𝑵−𝟐)
− √ (11)
𝑵−𝟐

Las incertidumbres en la pendiente y el intercepto son respectivamente:

𝑵 ∑ 𝑿𝟐𝒋
∆𝑩 = 𝑺𝒚 √ 𝟐 ∆𝑨 = 𝑺𝒚 √ 𝟐 (12)
𝑵 ∑(𝑿𝟐𝒋 )–(∑ 𝑿𝒋 ) 𝑵 ∑( 𝑿𝟐𝒋 )–(∑ 𝑿𝒋 )

Para el caso de la ecuación del periodo T del péndulo simple tenemos:

𝑳
𝑻 = 𝟐𝝅√𝒈 (13) O bien
Ecuaciones empíricas | 10/28/2013

𝟐𝝅
𝑻= 𝑳𝟏/𝟐 (14)
√𝒈

Si en esta ecuación se remplaza el coeficiente de L por la constante k y el exponente de L


por la constante n se tiene una expresión general, la cual se llama ecuación empírica del
periodo del péndulo simple.

𝑻 = 𝒌𝑳𝒏 (15)

7
Ecuaciones empíricas

Para linealizar aplicamos logaritmos a ambos miembros de la ecuación y tenemos


lnT = lnK + nlnL (16)

Haciendo el cambio de variables. lnT = Y; lnL = X; LnK = A; n = B resulta la recta:

Y = A + BX (17)

La ecuación (15) (ecuación empírica del periodo del péndulo simple) quedara determinada
cuando se obtengan los valores de K y n, estos parámetros se encuentran por cuadrados
mínimos o graficando la recta (17) y hallando el intercepto y la pendiente. Nótese que K =
anti ln A

III. MATERIALES E INSTRUMENTOS:

Materiales Instrumentos Precisión


Equipo de péndulo simple
Regla 1m
Cronometro -------------
Transportador -------------

Cronometro

Ecuaciones empíricas | 10/28/2013

Regla de 1 metro

8
Ecuaciones empíricas

IV. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES:


1. Instalar el equipo como se muestra:

2. Con una longitud pendular L = 20 cm hacer oscilar el péndulo con una amplitud
angular menor a 150 y medir 5 veces el tiempo dé 10 oscilaciones completas
Ecuaciones empíricas | 10/28/2013

anotando los resultados en la tabla 1 , así como el valor promedio del periodo T.
𝟏
Calcular mediante: 𝑻 = 𝟓 (𝒕1 +t2 + t3 + t4 + t5)

9
Ecuaciones empíricas

3. Repetir el paso anterior para las siguientes longitudes de L: 25, 30, 40, 50, 60, 70,
80, 90 y 100 cm. Anotar estos valores en la tabla 1.
Tabla 1

L
t2 (s) t3 (s) t4 (s) t5 (s) T (s)
N (cm) t1 (s)
1 20 8.57 8.50 8.53 8.44 8.50 0.851
2 25 9.82 9.72 9.75 9.74 9.69 0.974
3 30 10.47 10.41 10.44 10.53 10.41 1.045
4 40 12.31 12.40 12.38 12.34 12.38 1.236
5 50 13.85 13.93 13.97 13.84 13.90 1.390
6 60 15.40 15.28 15.38 15.31 15.28 1.533
7 70 16.50 16.37 16.47 16.53 16.40 1.645
8 80 17.75 17.88 17.84 17.69 17.75 1.778
9 90 18.66 18.76 18.60 18.66 18.79 1.870
10 100 19.53 19.78 19.72 19.82 19.59 1.969

V. PROCESAMIENTO Y ANALISIS:
Método Grafico
Ecuaciones empíricas | 10/28/2013

1. Con los datos de la Tabla 1 calcule los logaritmos naturales de L y de T,


complete la Tabla 2.
Tabla 2

N L (cm) T (s) Ln L Ln T
1 20 0.851 2.996 -0.161
2 25 0.974 3.219 -0.026
3 30 1.045 3.401 0.044

10
Ecuaciones empíricas

4 40 1.236 3.689 0.212


5 50 1.390 3.912 0.329
6 60 1.533 4.094 0.427
7 70 1.645 4.248 0.498
8 80 1.778 4.382 0.576
9 90 1.870 4.500 0.626
10 100 1.969 4.605 0.678

2. Con los datos de la Tabla 2 construye la gráfica T vs L. Observe que esta


grafica es similar a una de las curvas típicas de la Fig. (2), por lo tanto, la
dependencia entre T y L tiene la forma de ecuación (3). Escriba esta ecuación
en términos de T y L.

Y
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
-0.1 0 1 2 3 4 5

-0.2
-0.3

𝐿𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠: 𝑻 = 𝒌 𝑳𝒏
Ecuaciones empíricas | 10/28/2013
3. Linealizacion de curva: Usando los otros datos de la Tabla 2 construya la
gráfica ln T vs ln L. Determine en la misma grafica la pendiente B, el
intercepto A y anote los valores de K Y n. Recuerde que ln K = A; n = B

11
Ecuaciones empíricas

X
5
4.5 y = 1.9145x + 3.2914
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
-0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8

4.1−3.5
Pendiente B: B=
0.41−0.1
𝐵 = 1.936

Intercepto A: 3.29
𝐴 = 𝐿𝑛𝐾 → 𝐾 = 𝑒 𝐴
𝐾 = 𝑒 3.29
𝑘 = 26.843

𝒏=𝑩
𝒏 = 𝟏. 𝟗𝟑𝟔

Ecuaciones empíricas | 10/28/2013

12
Ecuaciones empíricas

Método Estadístico
4. Para aplicar el método de los cuadrados mínimos complete la Tabla 3, solo
la penúltima columna.

N Lj Tj Xj = ln T Yj = ln T Xj Yj X2j ( Yj - BXj - A)2


1 20 0.851 2.996 -0.161 -0.482 8,797 6.36451984 x 10−4
2 25 0.974 3.219 -0.026 -0.084 10.362 1.297224289 x 10−3
3 30 1.045 3.401 0.044 0.15 11,567 2.1557449 x 10−5
4 40 1.236 3.689 0.212 0.782 13,609 1.49499529 x 10−4
5 50 1.390 3.912 0.329 1.287 15,304 2.5160256 x 10−5
6 60 1.533 4.094 0.427 1.748 16,761 2.696164 x 10−6
7 70 1.645 4.248 0.498 2.116 18,046 1.72554496 x 10−4
8 80 1.778 4.382 0.576 2.524 19,202 9.5531076 x 10−5
9 90 1.870 4.500 0.626 2.817 20,25 6.5025 x 10−4
10 100 1.969 4.605 0.678 3.122 21,206 1.023040225 x 10−3
Ʃ 14.291 39.046 3.203 13.98 155.104 4.073965468 x 𝟏𝟎−𝟑

5. Con los datos de la Tabla 3, aplique las formulas (8), (9) y halle el intercepto
A y la pendiente B, y con ellos los valores de K y n:

(∑ 𝑥𝑗 2 )(∑ 𝑦𝑗 ) − (∑ 𝑥𝑗 )(∑ 𝑥𝑗 𝑦𝑗 )
𝐴=
𝑛(∑ 𝑥𝑗 2 ) − (𝑥𝑗 )2 Ecuaciones empíricas | 10/28/2013

(155.104)(3.203) − (39.046)(13.98)
𝐴=
10(155.104) − (39.046)2

496.798112 − 545.86308 −49.064968


𝐴= = = −1.855
1551.04 − 1524.590116 26.449884

Entonces;

13
Ecuaciones empíricas

𝐴 = −1.855 . 𝑠

𝑛(∑ 𝑥𝑗 𝑦𝑗 ) − (∑ 𝑥𝑗 )(∑ 𝑦𝑗 )
𝐵=
𝑛(∑ 𝑥𝑗 2 ) − (𝑥𝑗 )2

10(13.98) − (39.046)(3.203)
𝐵=
10(155.104) − (39.046)2

139.8 − 125.064338 14.735662


𝐵= = = 0.557
1551.04 − 1524.590116 26.449884

Entonces;

𝐵 = 0.557 . 𝑠⁄𝑐𝑚

Ahora calculamos:

𝐴 = ln(𝑘)

𝑘 = 𝑒𝐴

1
𝑘 = 𝑒 −1.855 = = 0.156
𝑒 1.855

Entonces;

𝑘 = 0.156 . 𝑠

Y por la definición tenemos que: Ecuaciones empíricas | 10/28/2013

𝑛=𝐵

Entonces;

𝑛 = 0.557 . 𝑠⁄𝑐𝑚

14
Ecuaciones empíricas

6. Con los valores de A y B hallados en el ítem anterior llene ahora la última


columna de la tabla 3 y con la ecuación (12) halle las incertidumbres en B y
en A:

Hallamos la desviación estándar:

∑(𝑦𝑗 − 𝐵𝑥𝑗 − 𝐴)2


𝑆𝑦 = √
𝑛−2

4.073965468 x 10−3
𝑆𝑦 = √
10 − 2

𝑆𝑦 = 0.023

Las incertidumbres en la pendiente y el intercepto son respectivamente:

∑ 𝒙𝒋 𝟐
∆𝑨 = 𝑺𝒚 √
𝒏 ∑ 𝒙𝒋 𝟐 − (∑ 𝒙𝒋 )𝟐

155.104
∆𝐴 = 0.023√
10(155.104) − (39.046)2

155.104 155.104
∆𝐴 = 0.023√ = 0.023√
1551.04 − 1524.590116 26.449884
Ecuaciones empíricas | 10/28/2013

∆𝐴 = 0.023√5.864071086 = 0.023(2.421584417) = 0.056

𝒏
∆𝑩 = 𝑺𝒚 √
𝒏 ∑ 𝒙𝒋 − (∑ 𝒙𝒋 )𝟐
𝟐

10
∆𝐵 = 0.023√
10(155.104) − (39.046)2

15
Ecuaciones empíricas

10 10
∆𝐵 = 0.023√ = 0.023√
1551.04 − 1524.590116 26.449884

∆𝐵 = 0.023√0.3780734917 = 0.023(0.6148768102) = 0.014

∆𝑩 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟒 ∆𝑨 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟔

7. Considerando la propagación de errores en mediciones indirectas, utilice ∆𝐴


y ∆𝐵 para determinar los errores ∆𝑘 y ∆𝑛.

∆n = ∆B ∆n = 0.014

∆k = antilnA ∆k = 0.014

8. Escriba la relación funcional entre T y L (ecuación empírica del periodo del


péndulo simple con los valores numéricos de K y n.

T= 2.007𝑳𝟎.𝟓

VI. RESULTADOS

METODO
MAGNITUD
GRAFICO ESTADISTICO

A + ∆A 3.346 -1.799
A - ∆A 3.234 -1.911
B + ∆B 1.95 0.571
B - ∆B
Ecuaciones empíricas | 10/28/2013
1.922 0.543
K + ∆K 26.857 0.17
K - ∆K 26.829 0.142
n + ∆n 1.95 0.571
n - ∆n 1.922 0.543
Ecuación Empírica 26.843x1.936 0.156x0.557

16

Vous aimerez peut-être aussi