Vous êtes sur la page 1sur 17

Universidad XXXXXXX

XXXXXXXXXX
XXXXXXXX
XXXXXX

HISTORIA DE PANAMÁ EN EL MUNDO GLOBAL

Presentado por:
XXXXXX

Tema:
El centralismo colombiano y el descontento istmeño

XXXXXX

12 de febrero de 2019.
Índice

El centralismo colombiano y el descontento istmeño ................................................................ 1


El centralismo colombiano y el descontento istmeño ...................................................................... 5
La Carta de Jamaica ............................................................................................................................ 9
La agenda .......................................................................................................................................... 10
La reunión ......................................................................................................................................... 11
Los resultados ................................................................................................................................... 12
Intentos de Separación o Secesión .................................................................................................. 14
CONCLUSIÓN..................................................................................................................................... 15
INFOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 16
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN

La historia de Panamá se ha visto influida por sus constantes intentos


de independencia. Primero ante España y luego en varias ocasiones
durante el siglo XIX, buscó separarse de Colombia y sus
denominaciones que le sucederían. Tras su independencia de España,
Panamá no se sentía una plaza lo suficientemente fuerte para mantener
su soberanía, por tanto decide unirse a la Gran Colombia, compuesto
en la época por las actuales Colombia, Venezuela y Ecuador.

Cuando Venezuela y Ecuador deciden consolidarse como estados


independientes, y se reorganizan los territorios restantes bajo
la República de la Nueva Granada, Panamá empieza a cuestionarse su
permanencia como provincia. Es en ese momento surgen los
movimientos separatistas y los conflictos entre Panamá y el lejano
gobierno bogotano.

En los dos artículos en donde se plasmaron suposición al formar parte


del proyecto de Simón Bolívar de crear la Gran Colombia.

En el artículo 5 del acta se nombró a José de Fábrega, Jefe Superior


del Istmo, haciendo valer su derecho a la autonomía administrativa.
El centralismo colombiano y el descontento istmeño

En el acta de Independencia de Panamá de España, los istmeños


declararon su unión voluntaria a Colombia.

En los dos artículos en donde se plasmaron suposición al formar parte


del proyecto de Simón Bolívar de crear la Gran Colombia.

En el artículo 5 del acta se nombró a José de Fábrega, Jefe Superior


del Istmo, haciendo valer su derecho a la autonomía administrativa.

Con el nombramiento de José María Cerreño, Colombia no respetó la


autonomía y el derecho de los istmeños a escoger a sus autoridades.

En el artículo 9, los istmeños dejaron constancia de su espíritu mercantil


al establecer que aprobarían los reglamentos económicos convenientes
para su gobierno interior; y en ínterin, gobernarían las leyes vigentes.

Colombia, con una economía agrícola y ganadera, entonces no pudo


contener no pudo contener en su justa dimensión el espíritu mercantil
de los istmeños.

El propósito del Reglamento era convertir al Istmo en un punto céntrico


del comercio mundial.

Otras de las razones por la que Panamá se unió a Colombia fue la de


buscar protección frente a una posible reconquista de España que se
mantenía en Cuba y Puerto Rico.

5
El Departamento del istmo

Mediante Decreto Ejecutivo del 9 de febrero de 1822, firmado por el


Vicepresidente Francisco de Paula Santander, se creó el Departamento
del Ismo que tendría los mismos derechos que los otros Departamentos
de la República de Colombia.

El primer problema de Carreño fue formar el batallón militar para la


defensa del Istmo.

Colombia tenía una trayectoria militar y los istmeños una trayectoria


mercantil.

Frente a los problemas que se vivían con las autoridades colombianas


y aun la falta de respuesta a su solicitud de libre comercio, se generó a
lo interno del grupo mercantil del Istmo, un movimiento para separar al
Istmo de Colombia y crear un país anseático, un territorio autónomo,
que a lo interno pudiera realizar el comercio libremente, pero a lo
externo estuviera protegido por Gran Bretaña, Francia y los Estados
Unidos de América.

Para finales de 1826, el conflicto entre Carreño y el grupo mercantil se


podía resumir en:

1-La negativa del grupo mercantil a sostener un ejército con sus


impuestos.

2-El temor a una monarquía de Bolívar apoyada por el ejército.

3-Bolívar había declarado la libertad y por ende la igualdad de los


negros. 4-El grupo mercantil era simpatizante de Santander.

6
Colombia vivió una permanente inestabilidad política durante el siglo
XIX.

Frente a esa realidad, el Istmo trataba de abstraerse para no verse


envuelto.

La posición de Estados Unidos a la acordado, se puede resumir:

1-La oposición a la creación de un organismo supranacional porque era


contrario a sus intereses.

2-Se oponían a cualquier expedición militar a Puerto Rico y Cuba para


liberarlos de España.

En 1898, Estados Unidos le declara la guerra a España y le quita Puerto


Rico, que hoy conserva y a Cuba en donde estableció un protectorado.

El Congreso Anfictiónico de 1826

“Entre el 22 de junio y el 15 de julio de 1826, se reunió en


Panamá el Congreso Anfictiónico, el cual tenía el gran objetivo de crear
una confederación de los pueblos iberoamericanos, desde México hasta
Chile y Argentina. Era el momento cumbre de las revoluciones
independentistas hispanoamericanas. Simón Bolívar y el Mariscal
Antonio José de Sucre, acababan de liberar el Alto Perú (Bolivia), último
bastión del realismo español en el continente. Salvo Cuba y Puerto Rico,
toda la América hispana era finalmente libre, luego de décadas de
sangrientas guerras contra el poder colonial. El Congreso Anfictiónico
de Panamá fue, a la vez, la culminación del máximo sueño de Bolívar y
el comienzo de su fracaso. Esta magna asamblea debía fundamentar
una gran nación que, por extensión, población y riquezas naturales

7
jugaría un papel de primer orden el mundo, puso al descubierto todas
nuestras debilidades. Frente a la gran capacidad visionaria del
Libertador, sin duda el hispanoamericano más preclaro de su tiempo, se
opuso la cortedad de miras de oligarquías regionales de latifundistas y
comerciantes supeditados a los capitalistas extranjeros. La idea de la
confederación no implicaba para Bolívar el desconocimiento de las
particularidades regionales, las dificultades geográficas y las diferencias
económicas.

8
La Carta de Jamaica

En la Carta de Jamaica, éste reconoce la posibilidad que, de la


independencia lleguen a surgir hasta 15 ó 17 estados “independientes
entre sí”. Bolívar visualiza la consolidación de seis repúblicas
principales: México, Centroamérica (incluyendo al Istmo de Panamá), la
Gran Colombia (de la unidad de la Nueva Granada y Venezuela), Perú
(incluyendo lo que sería luego Bolivia), Buenos Aires y Chile.

9
La agenda

Los temas de discusión en la agenda del Congreso eran los siguientes:

1. Renovación de los tratados de unión, liga y confederación.


2. La publicación de un manifiesto en que se denuncia la actitud de
España y el daño que ha causado al Nuevo Mundo.
3. Decidir sobre el apoyo a la independencia de Cuba y Puerto Rico, así
como de las islas Canarias y Filipinas.
4. Celebrar tratados de comercio y de navegación entre los Estados
confederados;
5. Involucrar a Estados Unidos para hacer efectiva la Doctrina Monroe
en contra de las tentativas españolas de reconquista.
6. Organizar un cuerpo de normas de derecho internacional.
7. Abolir la esclavitud en el conjunto del territorio confederado.
8. Establecer la contribución de cada país para mantener los
contingentes militares comunes.
9. Adoptar medidas de presión para obligar a España al reconocimiento
de las nuevas repúblicas; y
10. Establecer las fronteras nacionales con base en el principio de uti
possidetis, tomando como base el año 1810.

(del latín que significa ‘como poseéis de acuerdo al derecho, así


poseeréis).

10
La reunión

Se invitó a todos los Estados hispanoamericanos, pero solo asistieron


México, Guatemala, Colombia y Perú, se invitó en calidad de
observadores a Estados Unidos de América (no llego a tiempo),
Inglaterra y Holanda (si asistieron).

El congreso fue inaugurado en el Convento de San Francisco de Asís


el 22 de junio y culmino el 15 de julio de 1826.

Se aprobaron cuatro documentos:

Un tratado de Unión, Liga y Confederación perpetua.

Un convenio que desarrollaba el artículo 2 del tratado, mediante el cual


se trasladaba la sede del Congreso a México.

Un convenio que se implantaría en caso de contingencia.

Un convenio que desarrollaba el artículo 2 de contingencia.

11
Los resultados

Los resultados no son lo que Bolivar esperaba, veamos:

Bolívar aspiraba a la integración de un organismo supranacional y se


aprobó que las decisiones se tomarían en una Asamblea General.

Se acordó que los principios establecidos en la confederación, en modo


alguno afectarían al ejercicio de la soberanía de cada uno de sus
integrantes respecto a las relaciones exteriores con otras potencias
extrañas a la liga (se impuso la individualidad propia del criollismo
hispanoamericano).

Bolívar propuso una fuerza terrestre y naval permanente supeditada


únicamente a la Liga o la Confederación y se aprobó un ejercicio de
sesenta mil hombres que se encargaría de defender la independencia
hasta que España desistiera de sus pretensiones.

Para hacer más desalentador los resultados, en la reunión de México,


lugar donde se estableció la sede, los Tratados y Convenios no fueron
ratificados.

Aunque el Congreso estuvo lejos de logras las aspiraciones de Simón


Bolívar, si creo las bases para la integración de los países americanos
en el siglo XIX: la creación de Organización de Estados Americanos
(O.E. A.); el principio de la intervención; el asilo territorial; y la garantía
de la integridad territorial entre otros.

12
Cabe destacar que este congreso avivo los conflictos entre Inglaterra y
Estados Unidos tanto así que, en 1898, Estados Unidos declara la
guerra a España y le quita Puerto Rico, que aún hoy conserva y a Cuba
que lo establece protectorado hasta la década de los 30.

13
Intentos de Separación o Secesión
Los intentos separatistas o secesión José Domingo Espinar: Para 1830,
la sociedad de la capital del istmo se caracterizaba por una marcada
división social: los de adentro (intramuro) y lo de afuera (extramuro).

Los de adentro eran los blancos o los godos. Los de afuera (negros,
mestizos, mulatos) eran los del arrabal santanero.

En el plano político, los de adentro, en su mayoría eran seguidores de


Santander, adversario político de Bolívar y los de afuera eran
seguidores de las ideas de Bolívar Espinar, tenía fuerte apoyo popular,
pero no así en el grupo blanco o mercantil.

Además, a Espinar le había tocado imponer la Constitución Boliviana.


Juan Eligio Alzuru: En febrero de 1831, Espinar se trasladó a Veraguas
para buscar una salida con José de Fábrega y dejó encargado al coronel
venezolano Juan Eligio Alzuru. Espinar era un ferviente seguidor de
Bolívar, de quien había llegado a ser su secretario. Alzuru tomó la
decisión de darle acogida en el Istmo al General Luis Urdaneta y un
grupo de militares que habían sido expulsados. Aprovechando la
inestabilidad política en Nueva Granada, el 9 de julio de 1831 Alzuru
con el apoyo del General Luis Urdanea, los militares y algunos godos
de intramuro, separó al Istmo de Panamá. Tomas Herrera: La década
del 30 del siglo XIX fue la relativa calma política en el territorio del
Estado o Nueva Granada. La clase alta o mercantil de la capital del
Istmo continúo en su vieja aspiración por un libre comercio y una ruta
interoceánica. En 1839 el Congreso de Nueva Granada cerró los
Conventos de San Francisco, La Merced, Santo Domingo y San Agustín
en la provincia de Pasto.

14
CONCLUSIÓN

En este trabajo hemos presentado los puntos más importantes y


destacados sobre el centralismo colombiano y el descontento istmeño.
En donde pudimos ver el congreso Anfictiónico de 1826, la carta de
Jamaica, la agenda, la reunión y aprobación de los puntos propuestos
por Simón Bolívar.

15
INFOGRAFÍA

http://bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=21&tx_ttnews%5Btt_news%5D=1532&tx_ttne
ws%5BbackPi d%5D=2&cHash=6a1c818917 01.06.2012

http://tustareasdesociales.over-blog.es/2015/07/el-congreso-de-
panama-1826.html

16
BIBLIOGRAFÍA

HISTORIA DE PANAMA
Luis I. Fitzgerarld N.

17

Vous aimerez peut-être aussi