Vous êtes sur la page 1sur 3

Teoría Crítica – Introducción del 57 Karl Marx [Parágrafos 1 y 2]

0) ¿Qué Marx lee la Escuela de Frankfurt?

Si el objeto teórico de la Escuela de Frankfurt es, a palabras de Rolf Wiggerhaus, el análisis de las relaciones
sociales enajenadas y enajenantes, podemos intuir una cercanía con el joven Marx (Marcuse). Es en los textos
de juventud donde Marx criticando al idealismo y al viejo materialismo define esencialmente el carácter crítico
de su discurso. En esta definición por supuesto que se juega la definición de un objeto de estudio pero
sobretodo una forma de pensar. Es esta novedosa forma de pensar, en la que opera de múltiples formas la
lógica hegeliana la que va a interesar a los autores de la Escuela de Frankfurt y lo que va a influenciarlos en la
gran mayoría de sus obras.

Objetivo de la sesión: Acercarnos a la problematización que desde la crítica de la economía política realiza Karl
Marx sobre el ciclo productivo-consuntivo lo que nos permitirá abordar el concepto crítico de totalidad como
articulador de la propuesta epistemológica y metodológica de Marx.

1) Introducción del 57

¿Cuál es el periodo productivo de Marx? 1842-1883

En este periodo de tiempo Marx lanza una crítica a la filosofía neo-hegeliana, al socialismo utópico y a la
economía política inglesa. Para hacer esta última Marx lanza también una crítica a los fundamentos del
pensamiento político moderno, es decir, el contractualismo.

¿Cuál es la tesis básica del contractualismo? (Hobbes, Locke, Rousseau)

Estado de Naturaleza – Contrato – Estado Civil

Marx va a criticar severamente este presupuesto en los siguientes puntos:

1.- La consideración del INDIVIDUO como un punto de partida de la historia y no como resultado.

Anticipación de la SOCIEDAD CIVIL desde el siglo XVI (¿Qué ocurre en este siglo de gran importancia para el
desarrollo histórico del capitalismo?  Acumulación originaria ¿Qué es?) hasta el siglo XVIII. Producción de
la sociedad de la libre competencia que presenta jurídicamente a todos los seres como iguales y libres.

Cuando en realidad, el punto de partida debe ser:

Individuos que producen en sociedad, o sea, la producción de los individuos socialmente determinada.

Esta aseveración histórica da cuenta del carácter político del sujeto social. No sólo Homo faber, sino un Zoon
politikón.

2.- La consideración de la producción como GENERAL y Abstracta.

Hablar de producción en sociedad obliga necesariamente a dar cuenta de un estadio determinado del
desarrollo social, es decir, de un momento histórico concreto.

Sin duda es posible hablar de PRODUCCIÓN EN GENERAL como un proceso analítico que distinga entre una
dimensión TRANSHISTÓRICA y una dimensión ESPECÍFICA [OJO con esta distinción muy presente en la EF].
Pero una cosa es identificar determinaciones compartidas y la otra ETERNIZAR las relacione sociales de
producción. [Leer ejemplo p. 35 hasta abajo].
El capital es trabajo acumulado si (a un nivel transhistórico), pero es un tipo de trabajo acumulado específico
(configuración histórico concreta] ¿Por qué? ¿Por qué el capital es trabajo acumulado? ¿qué es el capital?
Aquí está una de las trampas de los economistas burgueses.

A la par de esta naturalización de la producción, los economistas clásicos realizan una separación arbitraria
entre a) las esferas del ciclo productivo (producción, distribución, cambio y consumo) y por tanto b) de las
esferas de la vida social (Economía, política, etc.).

Marx al contrario, va a pensar a la producción como un TODO ORGÁNICO, es decir, que toda forma de
producción genera sus propias instituciones jurídicas, su propia forma de gobierno (¿Ahí a quién está
criticando Marx? – Locke y el derecho natural a la propiedad privada?). Recordemos que los economistas
ingleses planteaban que en el capitalismo nada estaba mal al nivel productivo, que la injusticia social venía en
el momento del intercambio mercantil en el que Estado como gestor del excedente no funcionaba
correctamente; de ahí la tesis de la mano invisible. Marx va a contrarrestar esta postura desde el concepto de
TOTALIDAD diciendo que no hay separación en ninguna de las fases del ciclo productivo y por tanto todas ellas
están conectadas entre sí, mejor aún, que este ciclo no tendría sentido de no ser así. Ejemplo [Composición
orgánica del capital – caída tendencial de la tasa media de ganancia].

¿Qué entiende Marx por TOTALIDAD?  Síntesis de múltiples determinaciones y articulación de lo diverso.
Es efectivamente esta noción de UNIDAD la que escapa a la forma en que relacionan Producción, distribución,
cambio y consumo. Es una relación secuencial, lineal y autónoma.

Cambio
Consumo

Producción
Distribución

¿Qué es la producción para Marx?

Es la apropiación de la naturaleza por parte del individuo en el seno y por medio de una forma de sociedad
determinada.

1.1) Relación producción – consumo

Relación INMEDIATA Relación MEDIATA Relación Praxeológica


(Dialéctica) (Proceso) (Realización)
Producción - Consumo Consumo Productivo Proporciona Objeto y Configuración de la
(Sujeto se objetiva) Modo necesidad. [Sujeto para
el objeto]
Consumo - Producción Producción consumidora Brinda intencionalidad. Producto es tal, sólo en
(Objeto se subjetiviza) Impulso nueva producció el consumo. [Objeto para
el sujeto]

1.2) Relación producción – distribución

¿A qué nos referimos cuando hablamos de distribución?


Apariencialmente la distribución es un acto pre-económico, es decir, es anterior a la producción. Comentario
de Ricardo sobre la distribución como el objeto de estudio de la economía política moderna ya que es este
aquel que mantiene el rasgo SOCIAL. ¿Cuál es la implicación política de esto?

Error en señalar la independencia de la ganancia-interés, el trabajo asalariado y la renta de la tierra como


elementos aislados a la producción. Los modos y relaciones de distribución aparecen sólo como el reverso
de los agentes de producción; la organización de la distribución está totalmente determinada por la
organización de la producción.

1.3) Relación producción – cambio

En tanto que el cambio es la mediación entre la producción-distribución y el consumo, está necesariamente


realcionada con todas las determinaciones del ciclo. En tres niveles: a) Cambio de actividades y de
capacidades, que se opera en la propia producción; b) cambio de los productos; c) cambio entre los
mercaderes.

Vous aimerez peut-être aussi