Vous êtes sur la page 1sur 5

LA PETENERA (por D. José A.

Almansa Nieto)

Introducción

El toque y cante por petenera siempre ha tenido un aura de misterio, a


refiriéndose normalmente un dolor desgarrante a causa de despechos amorosos o
desamores. La Petenera es también un personaje que provoca la perdición de los
hombres y es la culpable del sufrimiento de estos. Con el tiempo, interpretar este palo se
ha convertido en un símbolo del mal fario, sobre todo, entre los gitanos. La leyenda de
la Petenera queda plasmada en esta famosa letra:

Quién te puso Petenera


No te supo poner nombre,
que debía haberte puesto
la perdición de los hombres.

El cante de la petenera expresa un penar adolorido que puede a llegar a ser tan
profundo y emocional como la seguiriya,

Estructura rítmica

Constituye la petenera un compás de amalgama con una secuencia de 6/8 y 3/4,


repitiendo ambas dos veces. Tendríamos por tanto tres corcheas con acento fuerte en la
primera, volviéndose a repetir lo mismo hasta completar el compás de 6/8, y luego tres
negras correspondientes al compás de 3/4, con acento en la primera. Tocaremos acordes
menores de Lam, Rem y también Mi7, además de DoM, Sol7 y FaM para el resto de las
estrofas.

Dentro de los estilos, se habla de antigua y moderna, dividiéndose esta última en


corta y larga. Esta última tendría un ritmo más libre y fue desarrollada por Chacón y la
Niña de los Peines, que la llevó a su máxima plenitud.

Orígenes de la petenera. Cuatro hipótesis.

La petenera está ya documentada desde principios del S. XIX, junto a la caña, el


polo o la serrana. Y es anterior a la seguiriya y la soleá. Se barajan cuatro hipótesis
acerca del origen de la petenera:

1) Origen gaditano, de Paterna de la Rivera. Así se sostiene por ejemplo en la única


petenera que grabó Camarón de la Isla. Se ha documentado además la existencia
de una mujer de este pueblo, uno tal Dolores, que tenía una fuerte personalidad y
fue sembradora de desgracias entre los hombres. Mairena defendió esta tesis,
pero hoy es descartada por la mayoría de los flamencos.
2) Origen almeriense, de Paterna del Río. Es un baile folklórico que se baila en
Almería desde hace bastantes décadas. Parece ser que, según el Maestro
Richoly, el compositor Turina se inclinaba por el origen almeriense de este palo.
Parece ser que los habitantes de Paterna del Río no lo llamaban peteneras ni
parteneras, sino fandangos de Paterna. Estas tienen un aire familiar con el baile
por malagueñas, baile muy extendido por las provincias de Almería, Granada,
Málaga y Murcia. He aquí la letra de la petenera de Almería:

PETENERA DE ALMERÍA
letra y música: popular

Quien te puso Petenera


no supo ponerte nombre,
te tenía que haber puesto
"la perdición de los hombres".

Antiguamente eran dulces


todas las aguas del mar,
se metió mi amor en ellas
y se volvieron salás.

Dicen que Almería es fea


porque no tiene balcones,
pero tiene unas chiquillas
que roban los corazones.

Al pié de un árbol sin frutos


me puse a considerar
qué pocos amigos tienen
los que no tienen qué dar.

3) Origen judío. Dataría la petenera, según esta tesis, de antes del S. XV, de la
expulsión de los judíos y habría tenido el romance como vía de transmisión.
Pero en estos estudios las fuentes judaicas o folclóricas se confunden en e
preámbulo proto o preflamenco de la petenera flamenca. Ciertamente, hay una
letra muy conocida que dice “ ¿Dónde vas bella judía / tan compuesta y a
deshoras?”. La hipótesis judía no está muy fundamentada y no es muy
plausible.
4) La petenera es un palo de ida y vuelta. Es la hipótesis más comúnmente aceptada
y sin duda la más plausible. En principio sería una canción popular pensinsular
que viaja a América con los conquistadores, y arraigada en el Petén, una región
del norte de Guatemala, impregnada de influencias nativas y dotada de un
nuevo nombre, regresa a España (por el puerto de Cádiz, fundamentalmente) y
se aflamenca en la épocaj de los cafés cantante, incorporándose al resto de
cantes flamencos. Se ha constatado que en el Petén, región guatemalteca, había
un cantar triste y melancólico de los indios. También se conoce que en esta zona
es popular la figura de la sirena, un personaje femenino que causa con su
seducción la perdición de los hombres. También hay una petenera mexica (el
Petén está cerca de la frontera con México), con un ritmo de origen español y
con temas marinos, de mujeres, de amores y desamores y sobre la soledad. Lo
más creíble es que estos cantares melancólicos se aflamencaron en España al
entrar en contacto con los cantaores de flamenco. Aquí se popularizarían a partir
de principios del S. XIX.

Evolución de la petenera

En la primera mitad del S.XIX aparece en el programa del teatro Coliseo de


México unas primeras referencias a las peteneras en 1803, 1804 y 1808, considerándose
como proveniente de los habitantes de el Petén. La primera referencia de España data
del año 1827, sucede en Cádiz, y se alude a una petenera americana. Sin embargo, más
tarde, en 1844, en e Diario de La Habana se habla de un espectáculo en el que se bailará
la Petenera Gaditana. Ya en 1847 Estébanez Calderón habla de peteneras en la Asamble
General de Escenas Andaluzas.

Entrados ya en la segunda mitad del S.XIX, hay que afirmar que la petenera
tendría su máximo esplendor en 1881 (como se puede constatar en las fuentes de la
época). Demófilo (padre de los hermanos Machado) defiende un origen paternero
gaditano en su Colección de cantes flamencos. Y se habla de la figura de Dolores la
Partenera, sobre la que se va a cimentar gran parte de la leyenda negra que envuelve a
este palo debido a este personaje. El cantaor Medina el Viejo fue el primero que destacó
cantándola y a él se le atribuye la “construcción de la petenera larga”. También hay que
subrayar que la petenera se utilizó como remate de las serrana, y que llegó a existir
asimismo un cruce de soleá y petenera.

Ya entrados en el S. XX, la petenera fue perfeccionada por el Niño Media (nieto


de Medina el Viejo), Chacón, Manuel Torre, la Niña de los Peine o Marchena. Entre
1915 y 1935 tuvo su auge según Mairena, gracias a las grabaciones, a poetas como
Lorca (que escribió “Muerte de la Petenera”) y a músicos como Turina y Falla. El Niño
Medina es responsable de la construcción de la petenera grande o larga, y este se la
transmitió a D. Antonio Chacón que la enriqueció melódicamente. Sería Enrique
Morente quien grabaría esta aportación de Chacón. También esta petenera del Niño
Medina fue transmitida a Arturo Pavón, hermano de Pastora Pavón, la Niña de los
Peines, quien en los años 20, redondeará el cante, creando un patrón de enorme belleza
y suprema dificultad en las entonaciones. En los años 50 la popularizará Rafael Romero,
y decaerá en popularidad en los años 60 y 70, quizás por influencia de Mairena, que no
la grabó por supersticioso. Sin embargo, Diego Clavel o Menese, que pertenecen al
mairenismo, sí la grabaron. Carmen Linares, Fosforito o Enrique Morente la han
interpretado y grabado, así como la Niña de la Puebla, Camarón, el almeriense Sorroche
o Mayte Martín, más recientemente en su álbum Querencia.
La superstición de la petenera

La petenera tiene una cualidad funesta. Se piensa que da mal fario (mala suerte),
sobre todo, en el ámbito gitano. Esto se puede deber a varias causas. Si tomamos como
hipótesis su origen judío, se puede deber a una actitud negativa hacia lo hebraico. Si
tenemos en cuenta el posible origen gaditano, podemos atribuirle ese aire funesto a la
cantaora originaria de Paterna de la Rivera, una tal Dolores, pues todos sus amantes
murieron de forma trágica. Si hacemos caso al origen americano, ya hemos mencionado
el motivo de la sirena que causa la perdición a los hombres. También hay que citar el
hecho de que el año de la máxima popularidad de la petenera coincidió con la hambruna
de 1881. Otro dato macabro que ayuda a alimentar la leyenda negra de este palo es el
fallecimiento de la bailadora aragonesa Mari Paz tras representar en un espectáculo
llamado Cabalgata de León y Quiroga a la Petenera fallecida sacada a hombros en una
escena de dicho espectáculo. Murió después de una función de la temporada 1945-46,
dejándose de representar la obra tras este incidente, pues ya nadie quiso asumir el papel
que interpretaba la joven bailadora aragonesa.

Conclusión

La petenera representa un conjunto de emociones relacionadas con el dolor, la


muerte, el desgarro, por la pérdida de un amigo, de un hijo, de la libertad, de la vida.
Viene a personificar el dolor pero, supersticiones aparte, pero con una melancolía de
una gran belleza flamenca que, a pesar de regirse por un compás de amalgama,
permite también la melisma.

Bibliografría

He utilizado para este estudio información recogida online en sitios web como
Flamencópolis o Iniciaciónalflamenco.blogspot.com, así como la imprescindible
obra Una Historia del Flamenco de José Manuel Gamboa.
PROPUESTAS DIDÁCTICAS EN TORNO A LA PETENERA

En la asignatura de Proyecto Educativo podíamos explicar al alumnado el ritmo


de la petenera con el compás de amalgama, haciéndole escuchar unos cuantos
ejemplos de petenera, por ejemplo, la de Camarón, la de Carmen Linares o la de
Mayte Martín. Analizaríamos la temática de las letras.

Además se puede pedir al alumnado que hagan una búsqueda en la red sobre lo
que significa ser un palo de ida y vuelta, y que busquen ejemplos de otros palos del
flamenco que tienen esas características (guajiras, colombianas, farruca, etc.).

Podemos hacer un debate con los alumnos sobre el concepto de superstición y si


hay justificación alguna para creer en ellas. Se les puede pedir que opinen sobre el
mal fario, y que digan si alguna vez han presenciado una situación en la que algo o
alguien haya provocado esa suerte esquiva.

Otra actividad pasaría por la elaboración de un proyecto en torno a la población


de Paterna del Río, una de las posibles cunas de la petenera. Que hagan un estudio
de la zona y que se incluya la petenera de Almería como una de las mayores
manifestaciones culturales (musicales ) de nuestra provincia. Se les puede facilitar la
grabación que hay en el disco que editó la Diputación de Almería con la letra.

Podemos pedirles que expliquen qué significa la expresión “salirse por


peteneras” (cuando decimos algo inoportuno, alejado del objeto de una conversación
).

En el área de Inglés, podríamos pedir que tradujesen algunas letras del castellano
al Inglés, que hiciesen una pequeña presentación oral sobre la petenera y Paterna del
Río o Paterna de la Rivera (el currículo aconseja, por no decir obliga, a tratar temas
de cultura andaluza en la clase de inglés). También se les puede pedir que expliquen
o traduzcan expresiones relacionadas con este palo como “salirse por peteneras” o el
“mal fario”.

Vous aimerez peut-être aussi